SlideShare una empresa de Scribd logo
LOS TRES ÁRBOLES
Había tres árboles en una colina del
bosque. Hablaban acerca de sus sueños y
       esperanzas y el primero dijo:
   “Algún día seré un cofre de tesoros.
   Estaré lleno de oro, plata y piedras
preciosas. Estaré decorado con labrados
artísticos y tallados finos; todos verán mi
                  belleza”.




                         El segundo árbol dijo: “Algún día seré
                        una poderosa embarcación. Llevaré los
                        más grandes reyes y reinas a través de los
                          océanos, e iré a todos los rincones del
                        mundo. Todos se sentirán seguros por mi
                         fortaleza, fuerza y mi poderoso casco”.
Finalmente el tercer árbol dijo: “Yo quiero
  crecer para ser el más recto y grande de
  todos los árboles en el bosque. La gente
me verá en la cima de la colina, mirará mis
 poderosas ramas y pensará en el Dios de
los cielos, y cuán cerca estoy de alcanzarlo.
    Seré el árbol más grande de todos los
tiempos y la gente siempre me recordará”.




          Después de unos años de que los árboles oraban para
            que sus sueños se hicieran realidad, un grupo de
         leñadores vino donde estaban los árboles. Cuando uno
             vio al primer árbol dijo: “Este parece un árbol
             fuerte, creo que podría vender su madera a un
                    carpintero”, y comenzó a cortarlo.
El árbol estaba feliz debido a que
 sabía que el carpintero podría
   convertirlo en un cofre para
    tesoros. Otro leñador dijo
 mientras observaba al segundo
 árbol: “Parece un árbol fuerte,
   creo que lo podré vender al
     carpintero del puerto”.
 El segundo árbol: se puso muy
feliz porque sabía que estaba en
  camino de convertirse en una
     poderosa embarcación.
El último leñador se acercó
al tercer árbol, este estaba
 muy asustado, pues sabía
que si lo cortaban, su sueño
nunca se volvería realidad.
El leñador le dijo entonces:
“No necesito nada especial
del árbol que corte, así que
 tomaré éste”. Y cortó al
        tercer árbol.
Cuando el primer árbol llegó donde el
carpintero, fue convertido en un cajón de
 comida para animales, fue puesto en un
  pesebre y llenado con paja. Se sintió
muy mal pues eso no era por lo que tanto
                había orado.
      El segundo árbol fue cortado y
   convertido en una pequeña balsa de
   pesca, ni siquiera lo suficientemente
  grande para navegar en el mar, y fue
 puesto en un lago. Y vio cómo su sueño
 de ser una gran embarcación cargando
       reyes había llegado a su final.
  El tercer árbol fue cortado en largas y
 pesadas tablas y dejado en la oscuridad
               de una bodega.
Años más tarde, los árboles olvidaron
sus sueños y esperanzas por las que tanto
    habían orado. Entonces un día un
hombre y una mujer llegaron al pesebre.
 Ella dio a luz un niño, y lo colocó en la
 paja que había dentro del cajón en que
  fue transformado el primer árbol. El
             hombre deseaba
  haber podido tener una cuna para su
 bebé, pero este cajón debería serlo. El
    árbol sintió la importancia de este
     acontecimiento y supo que había
   contenido al tesoro más grande de la
                  historia.
Años más tarde, un grupo de hombres
      entró en la balsa en al cual habían
 convertido al segundo árbol. Uno de ellos
   estaba cansado y se durmió en la barca.
Mientras ellos estaban en el agua una gran
tormenta se desató y el árbol pensó que no
 sería lo suficientemente fuerte para salvar
                 a los hombres.
       Los hombres despertaron al que
   dormía, este se levantó y dijo: “¡Calma!
  ¡Quédate quieto! Y la tormenta y las olas
se detuvieron. En ese momento, el segundo
árbol se dio cuenta de que había llevado al
       Rey de reyes y Señor de señores.
Finalmente, un tiempo después
   alguien vino y tomó al tercer árbol
  convertido en tablas. Fue cargado
 por las calles al mismo tiempo que la
gente escupía, insultaba y golpeaba al
      Hombre que lo cargaba. Se
detuvieron en una pequeña colina y el
     Hombre fue clavado al árbol y
levantado para morir en la cima de la
                  colina.
   Cuando llegó el domingo, el tercer
    árbol se dio cuenta de que fue lo
       suficientemente fuerte para
 permanecer erguido en la cima de la
  colina, estar tan cerca de Dios como
     nunca, porque Jesús había sido
             crucificado en él.
                Moraleja:
Cuando parece que las
cosas no van de acuerdo
  con tus planes, debes
 saber que siempre Dios
tiene un plan para ti. Si
  pones tu confianza en
   El, te dará grandes
   regalos a su tiempo.
  Cada árbol obtuvo lo
  que pidió, solo que no
    en la forma en que
         pensaba.
No siempre sabemos lo que Dios planea
  para nosotros. Solo sabemos que sus
caminos no siempre son nuestros caminos
    pero…siempre son los mejores.
Capacitacion  terminado
Características de las escuelas eficaces

Liderazgo vigoroso del Director

                en actitudes
                en valores
                en metas
                en comportamientos del director

           Son factores importantes en la aportación
           que realiza para tener una escuela exitosa


               en el logro de sus metas educativas
Una escuela eficaz es

   Una escuela en la que todos se sienten involucrados en
    el aprendizaje y el rendimiento

   Donde existen grandes expectativas

   Donde la mejora educativa es una preocupación
    constante
Cualidades y comportamientos eficientes

•   Tienen una visión clara de lo que pueden ser sus escuelas
•   Motivan a todo el personal a trabajar en la materialización de esa
    visión
•   Tienen expectativas elevadas
•   Observan y ofrecen una retroalimentación constructiva
•   Fomentan la utilización del tiempo de enseñanza
•   Emplean creativamente los recursos materiales y humanos
•   Dan seguimiento y evalúan constantemente
•   Crean un clima académico
•   Conocen profundamente su institución
•   Apertura al dialogo y a la búsqueda de consenso
•   Liderazgo pedagógico
•   Conciencia de las propias posibilidades y de los propios limites
•   Vocación para la auto evaluación y compromiso con la mejora
Escuela
  Las personas acreditan
 aptitud para crear resultados        Organización inteligente

  Se cultivan nuevos
 esquemas de acción-             a mayor organización inteligente mayor
 reflexión
  Se estimule la acción
 colectiva de libertad             Necesidad de aprender a organizar
  Se aprenda a aprender en                no como = ordenar
 conjunto
                                    sino como aprovechamiento del entusiasmo
                                   y capacidad de la gente



Necesidad de una nueva modalidad de conducción escolar  GESTION ESCOLAR
Gestión

   Conjunto de acciones para promover y posibilitar la
concreción de una intención pedagógica en – con – para la
                       comunidad


       Construir una Intervención Institucional



          Considerando la totalidad de dimensiones
 Organización y gestión escolar
                             Clima Institucional
                             Los procesos de enseñanza y
          Focalizar         aprendizaje
                             Recursos, materiales, equipamiento e
                            infraestructura
                             Relación con la comunidad
                            Contexto


         - RECUPERANDO LA INTENCIONALIDAD -




Desafió a los directivos    Constituirse en equipo
                            Dinamizar los procesos y la participación
                           de los actores
Gestión Escolar Participativa
EQUIPO:
                                                 Creciente integración y
    Conjunto de personas con                           Madurez
    intenciones diversificadas




             PROGRESIVAS FASES DE MADURACION


                  Tareas pedagógicas compartidas
                           Análisis reflexivo
                Organización de aportes y tareas en el
                         macro del Proyecto
Trabajar para lograr un buen clima organizacional con:


             Gran sentido de pertenencia “Nosotros”
     Espacios de intercambio y comunicación  Criterios
                         Comunes
    Valoración del docente con su bagaje de experiencias
    Propuestas organizadas de formación y capacitación a
                    partir de la practica
El proyecto escuela         La construcción paulatina de grados
                            mayores de consenso y apropiación
                            Institucional


                      ¿Qué escuela tenemos?
                  ¿Qué escuela Queremos?
Orientaciones para favorecer estos procesos:

   El lugar del equipo directivo en la construcción del Proyecto Escuela

   Conformación de un equipo promotor del Proyecto Escuela

   Estrategias para la generación de acuerdos = Las reuniones de
    trabajo

   La organización de los equipos de Trabajo docente

   La coordinación de los equipos de trabajo

   La generación de consenso y participación
El lugar del equipo directivo en la construcción del
proyecto escuela:
  Los docentes tienen un papel preponderante en la generación de
  Condiciones Institucionales favorables para la construcción de un
                          proyecto escuela




 Promover la distribución de funciones y tareas
 Construir espacios institucionales para el trabajo colectivo
 Promover la comunicación
 Promover la cultura colaborativa
 Sostener el sentido de la tarea
Sugerencias para la intervención de los directores
en la gestión del proyecto escuela:
    Propiciar la sensibilización de los miembros de la escuela sobre la
 importancia de su participación en el diseño, desarrollo y evaluación del
                                   proyecto
  Recuperar permanentemente la vinculación del proyecto con la tarea
                        escolar cotidiana
 Orientar y coordinar la construcción de estrategias y equipos de trabajo
                      para el desarrollo del proyecto
  Propiciar el reconocimiento del trabajo en equipo, no como un fin en si
mismo, sino como una estrategia que aporta a la construcción Institucional
    Facilitar la identificación de las articulaciones entre el sentido, los
     objetivos, los procesos y los resultados de la tarea Institucional
   promover el desarrollo de procesos de seguimiento y de evaluación
                               participativa
Estrategia:
        Construir un equipo promotor del proyecto escuela

 Tareas del equipo:

 Reunir la información sobre el estado actual de la escuela
 Elaborar información que funcione como insumo para:
     -Identificación
     -Selección del problema
     -Realización del diagnostico focalizado

 Pensar el modo de presentar esta información al resto de la escuela
 Elaborar y desarrollar estrategias para la generación de acuerdos
institucionales


 Difundir y comunicar el Proyecto al resto de la comunidad educativa
y general consenso en torno a el


 Elaborar estrategias de seguimiento y evaluación del proyecto
implementadas con el resto de los actores


 Comunicar al resto de la escuela y la comunidad escolar sobre la
marcha de las acciones
Estrategias para la generación de acuerdos:
   Las reuniones de trabajo:

           La preparación de una agenda de trabajo
                         Puede tener:
                    -Propuesta del director
               - Propuesta del equipo promotor
            - Parte abierta para integrar temáticas


      Las reuniones deben responder a motivos concretos


          Las reuniones deben tener un eje prioritario
La gestión del proyecto escuela

       Una construcción institucional
       Una tarea colaborativa entre los integrantes de la escuela


En la escuela hay distintos equipos:
                 Directivos
                 Docentes de aulas
                 Docentes celadores, entre otros


Los equipos de trabajo: se componen en torna a tareas

                  Conducción de la escuela
                  Organización de la enseñanza
Capacitacion  terminado
Los miembros del equipo se pueden conocer pero es
necesario un reconocimiento en la relación con la tarea


               El conocimiento de los miembros del
               equipo y la construcción de vínculos de
               confianza mutua en el desarrollo de la
               tarea




                El reconocimiento de las perspectivas,
                concepciones, saberes, habilidades,
                posibilidades de aporte de cada uno se
                complementariedad e independencia
Función de los directivos:


 Coordinar
 Delegar tareas
 Construcción de la perspectiva del trabajo y construir equipos de trabajo
 Sostenimiento de las prioridades
 Seguimiento de los procesos y resultados
 Promover el uso flexible del tiempo y del espacio
Control del estrés
   Autoconocimiento



                     Dirección en
                      si misma
                                    Control de los
Asunción del cargo                  asuntos personales


               Formación permanente
La difusión del Proyecto Escuela es una estrategia para que la
                        comunidad educativa


          conozca y comprenda las posibilidades de la escuela



Para afrontar la innovación pedagógica del proyecto escuela


   Existen 3 desafíos


          Afrontar las necesidades
          Poner en funcionamiento el cambio
          Desarrollar un profesionalismo reflexivo
Como construir el Proyecto Escuela

   Indagación Institucional identificación de problemas
   Diagnostico focalizado de los problemas seleccionados
   Definición y diseño de las líneas de acción
   Construcción de la viabilidad en el diseño y la gestión
    del proyecto escuela
   Seguimiento y evaluación
Evaluación del Proyecto Escuela

                   Todo el Proyecto requiere de seguimiento y
                   evaluación:
                                   - Diagnostico
                                   - Proceso
                                   - Final

   1)   Se elabora el proceso de construcción del proyecto
   2)   Evaluamos los resultados


 Para evaluar se pueden poner en practica distintas técnicas o bien
                      apelar a la metáfora
Una persona es enorme para uno,
Cuando habla de frente
Y vive de acuerdo a lo que habla,
Cuando trata con cariño y respeto,
Cuando mira a los ojos y sonríe inocente.




           Es pequeña cuando solo piensa en si misma,
           Y le hace creer a los otros que piensa en ellos,
           Cuando se comporta de una manera poco gentil,
           Cuando no apoya,
           Cuando abandona a alguien justamente
           En el momento en que tendría que demostrar
           Lo que es mas importante entre dos personas:
           La Amistad, el compañerismo,
           El cariño, el respeto,
           El celo y asimismo el amor.
Una persona es gigante cuando
Se interesa por tu vida,
Cuando busca alternativas para tu crecimiento,
Cuando sueña junto con vos...
Cuando trata de entenderte aunque no piensen igual.




                  Una persona es grande cuando perdona,
                  Cuando comprende,
                  Cuando se coloca en el lugar del otro,
                  Cuando obra no de acuerdo
                  Con lo que esperan de ella,
                  Pero de acuerdo con lo que espera de si misma.
Una persona es pequeña cuando se deja
Regir por comportamientos clichés.
Cuando quiere quedar bien con todos,
Cuando maneja a la gente como un titiritero
Y lamentablemente siempre hay gente que no tiene
convicciones y se deja manejar....




                 Una misma persona puede aparentar grandeza
                 O pequeñez dentro de una relación,
                 Puede crecer o disminuir,
                 En un corto espacio de tiempo.
Una decepción puede disminuir
El tamaño de un amor que parecía ser grande.




          Una ausencia puede aumentar
          El tamaño de un amor que parecía ser ínfimo.




                  Una decepción puede terminar
                  Con el respeto por alguien...de muchos...
                  Una acción correcta puede enaltecer a otros
Es difícil convivir con esta elasticidad:
Las personas se agigantan
Y se encogen a nuestros ojos.
Ya que nosotros no juzgamos a través
De centímetros y metros,
Sino de acciones y reacciones,
De verdades o falsedades,
De expectativas y frustraciones.




                     Una persona es única al extender la mano,
                     Y al recogerla inesperadamente, se torna otra.
El egoísmo unifica a los insignificantes,
A los perdedores,
A los falsamente llamados diplomáticos.




           No es la altura, ni el peso,
           Ni la belleza, ni un titulo
           O mucho dinero lo que
           Convierte a una persona en grande...
           Es su honestidad, su decencia,
           Su amabilidad y respeto por los sentimientos
           E intereses de los demás.
Por su sensibilidad sin tamaño...




             William Shakespeare (reformado)

Más contenido relacionado

PPT
El rol docente y la plástica
PPT
6. PROGRAMACION CURRICULAR 2015 CAPACITACION (2).ppt
PDF
UNIDAD 2 SESIÓN 8 TÉCNICAS Y RECURSOS...
PPTX
Pptga 2010 2011
PDF
Ambiente de Aprendizaje y las instituciones educativas.pdf
PPT
Metodologia de la didactica
PPTX
Trabajos de la unidad I
PPTX
marco del buen desempeño docente en el Perú
El rol docente y la plástica
6. PROGRAMACION CURRICULAR 2015 CAPACITACION (2).ppt
UNIDAD 2 SESIÓN 8 TÉCNICAS Y RECURSOS...
Pptga 2010 2011
Ambiente de Aprendizaje y las instituciones educativas.pdf
Metodologia de la didactica
Trabajos de la unidad I
marco del buen desempeño docente en el Perú

Similar a Capacitacion terminado (20)

PDF
Prioridades pedagógicas
PDF
Marcodelbuendesempeodocentec2ccesa 140928200759-phpapp02[1]
PPTX
APOYO-PARA-FACILITADORESLA MEDIACIÓN PEDAGÓGICA Y ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA...
PPTX
Mejorar l formación del profesorado y restablecer su autoridad
PPTX
Los espacios como estructura (aby exposición)
PPTX
Las instituciones educativas y los Ambiente de Aprendizaje.pptx
PPTX
BITÁCORA t 2025jul).pptx nuevA PRESENTACIO N
PPTX
Ambiente de aprendizaje ( i unidad)
DOC
Construyendo puentes desde muy chiquitos
DOC
Construyendo puentes desde muy chiquitos
PPTX
EDUCACIÓN INCLUSIVA
PPTX
TaLLER INTENSIVO FORMACION CON 2025.pptx
PPTX
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE para la escuela.pptx
PPT
Comunidades de aprendizaje en colectivo
PPTX
presentación informe de trabajo final para titulacion.pptx
PPTX
Ensenar la Comprension
PPTX
2.- Principios Pedagógicos
PDF
Aprendizaje activo y educación superior. Por Monserrat Creamer
PPTX
Ambientes de aprendizaje
PDF
Cartilla buena docencia
Prioridades pedagógicas
Marcodelbuendesempeodocentec2ccesa 140928200759-phpapp02[1]
APOYO-PARA-FACILITADORESLA MEDIACIÓN PEDAGÓGICA Y ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA...
Mejorar l formación del profesorado y restablecer su autoridad
Los espacios como estructura (aby exposición)
Las instituciones educativas y los Ambiente de Aprendizaje.pptx
BITÁCORA t 2025jul).pptx nuevA PRESENTACIO N
Ambiente de aprendizaje ( i unidad)
Construyendo puentes desde muy chiquitos
Construyendo puentes desde muy chiquitos
EDUCACIÓN INCLUSIVA
TaLLER INTENSIVO FORMACION CON 2025.pptx
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE para la escuela.pptx
Comunidades de aprendizaje en colectivo
presentación informe de trabajo final para titulacion.pptx
Ensenar la Comprension
2.- Principios Pedagógicos
Aprendizaje activo y educación superior. Por Monserrat Creamer
Ambientes de aprendizaje
Cartilla buena docencia
Publicidad

Capacitacion terminado

  • 2. Había tres árboles en una colina del bosque. Hablaban acerca de sus sueños y esperanzas y el primero dijo: “Algún día seré un cofre de tesoros. Estaré lleno de oro, plata y piedras preciosas. Estaré decorado con labrados artísticos y tallados finos; todos verán mi belleza”. El segundo árbol dijo: “Algún día seré una poderosa embarcación. Llevaré los más grandes reyes y reinas a través de los océanos, e iré a todos los rincones del mundo. Todos se sentirán seguros por mi fortaleza, fuerza y mi poderoso casco”.
  • 3. Finalmente el tercer árbol dijo: “Yo quiero crecer para ser el más recto y grande de todos los árboles en el bosque. La gente me verá en la cima de la colina, mirará mis poderosas ramas y pensará en el Dios de los cielos, y cuán cerca estoy de alcanzarlo. Seré el árbol más grande de todos los tiempos y la gente siempre me recordará”. Después de unos años de que los árboles oraban para que sus sueños se hicieran realidad, un grupo de leñadores vino donde estaban los árboles. Cuando uno vio al primer árbol dijo: “Este parece un árbol fuerte, creo que podría vender su madera a un carpintero”, y comenzó a cortarlo.
  • 4. El árbol estaba feliz debido a que sabía que el carpintero podría convertirlo en un cofre para tesoros. Otro leñador dijo mientras observaba al segundo árbol: “Parece un árbol fuerte, creo que lo podré vender al carpintero del puerto”. El segundo árbol: se puso muy feliz porque sabía que estaba en camino de convertirse en una poderosa embarcación.
  • 5. El último leñador se acercó al tercer árbol, este estaba muy asustado, pues sabía que si lo cortaban, su sueño nunca se volvería realidad. El leñador le dijo entonces: “No necesito nada especial del árbol que corte, así que tomaré éste”. Y cortó al tercer árbol.
  • 6. Cuando el primer árbol llegó donde el carpintero, fue convertido en un cajón de comida para animales, fue puesto en un pesebre y llenado con paja. Se sintió muy mal pues eso no era por lo que tanto había orado. El segundo árbol fue cortado y convertido en una pequeña balsa de pesca, ni siquiera lo suficientemente grande para navegar en el mar, y fue puesto en un lago. Y vio cómo su sueño de ser una gran embarcación cargando reyes había llegado a su final. El tercer árbol fue cortado en largas y pesadas tablas y dejado en la oscuridad de una bodega.
  • 7. Años más tarde, los árboles olvidaron sus sueños y esperanzas por las que tanto habían orado. Entonces un día un hombre y una mujer llegaron al pesebre. Ella dio a luz un niño, y lo colocó en la paja que había dentro del cajón en que fue transformado el primer árbol. El hombre deseaba haber podido tener una cuna para su bebé, pero este cajón debería serlo. El árbol sintió la importancia de este acontecimiento y supo que había contenido al tesoro más grande de la historia.
  • 8. Años más tarde, un grupo de hombres entró en la balsa en al cual habían convertido al segundo árbol. Uno de ellos estaba cansado y se durmió en la barca. Mientras ellos estaban en el agua una gran tormenta se desató y el árbol pensó que no sería lo suficientemente fuerte para salvar a los hombres. Los hombres despertaron al que dormía, este se levantó y dijo: “¡Calma! ¡Quédate quieto! Y la tormenta y las olas se detuvieron. En ese momento, el segundo árbol se dio cuenta de que había llevado al Rey de reyes y Señor de señores.
  • 9. Finalmente, un tiempo después alguien vino y tomó al tercer árbol convertido en tablas. Fue cargado por las calles al mismo tiempo que la gente escupía, insultaba y golpeaba al Hombre que lo cargaba. Se detuvieron en una pequeña colina y el Hombre fue clavado al árbol y levantado para morir en la cima de la colina. Cuando llegó el domingo, el tercer árbol se dio cuenta de que fue lo suficientemente fuerte para permanecer erguido en la cima de la colina, estar tan cerca de Dios como nunca, porque Jesús había sido crucificado en él. Moraleja:
  • 10. Cuando parece que las cosas no van de acuerdo con tus planes, debes saber que siempre Dios tiene un plan para ti. Si pones tu confianza en El, te dará grandes regalos a su tiempo. Cada árbol obtuvo lo que pidió, solo que no en la forma en que pensaba.
  • 11. No siempre sabemos lo que Dios planea para nosotros. Solo sabemos que sus caminos no siempre son nuestros caminos pero…siempre son los mejores.
  • 13. Características de las escuelas eficaces Liderazgo vigoroso del Director en actitudes en valores en metas en comportamientos del director Son factores importantes en la aportación que realiza para tener una escuela exitosa en el logro de sus metas educativas
  • 14. Una escuela eficaz es  Una escuela en la que todos se sienten involucrados en el aprendizaje y el rendimiento  Donde existen grandes expectativas  Donde la mejora educativa es una preocupación constante
  • 15. Cualidades y comportamientos eficientes • Tienen una visión clara de lo que pueden ser sus escuelas • Motivan a todo el personal a trabajar en la materialización de esa visión • Tienen expectativas elevadas • Observan y ofrecen una retroalimentación constructiva • Fomentan la utilización del tiempo de enseñanza • Emplean creativamente los recursos materiales y humanos • Dan seguimiento y evalúan constantemente • Crean un clima académico • Conocen profundamente su institución • Apertura al dialogo y a la búsqueda de consenso • Liderazgo pedagógico • Conciencia de las propias posibilidades y de los propios limites • Vocación para la auto evaluación y compromiso con la mejora
  • 16. Escuela  Las personas acreditan aptitud para crear resultados Organización inteligente  Se cultivan nuevos esquemas de acción- a mayor organización inteligente mayor reflexión  Se estimule la acción colectiva de libertad Necesidad de aprender a organizar  Se aprenda a aprender en no como = ordenar conjunto sino como aprovechamiento del entusiasmo y capacidad de la gente Necesidad de una nueva modalidad de conducción escolar  GESTION ESCOLAR
  • 17. Gestión Conjunto de acciones para promover y posibilitar la concreción de una intención pedagógica en – con – para la comunidad Construir una Intervención Institucional Considerando la totalidad de dimensiones
  • 18.  Organización y gestión escolar  Clima Institucional  Los procesos de enseñanza y Focalizar aprendizaje  Recursos, materiales, equipamiento e infraestructura  Relación con la comunidad Contexto - RECUPERANDO LA INTENCIONALIDAD - Desafió a los directivos  Constituirse en equipo  Dinamizar los procesos y la participación de los actores
  • 19. Gestión Escolar Participativa EQUIPO: Creciente integración y Conjunto de personas con Madurez intenciones diversificadas PROGRESIVAS FASES DE MADURACION  Tareas pedagógicas compartidas  Análisis reflexivo  Organización de aportes y tareas en el macro del Proyecto
  • 20. Trabajar para lograr un buen clima organizacional con:  Gran sentido de pertenencia “Nosotros”  Espacios de intercambio y comunicación  Criterios Comunes  Valoración del docente con su bagaje de experiencias  Propuestas organizadas de formación y capacitación a partir de la practica
  • 21. El proyecto escuela La construcción paulatina de grados mayores de consenso y apropiación Institucional ¿Qué escuela tenemos? ¿Qué escuela Queremos?
  • 22. Orientaciones para favorecer estos procesos:  El lugar del equipo directivo en la construcción del Proyecto Escuela  Conformación de un equipo promotor del Proyecto Escuela  Estrategias para la generación de acuerdos = Las reuniones de trabajo  La organización de los equipos de Trabajo docente  La coordinación de los equipos de trabajo  La generación de consenso y participación
  • 23. El lugar del equipo directivo en la construcción del proyecto escuela: Los docentes tienen un papel preponderante en la generación de Condiciones Institucionales favorables para la construcción de un proyecto escuela  Promover la distribución de funciones y tareas  Construir espacios institucionales para el trabajo colectivo  Promover la comunicación  Promover la cultura colaborativa  Sostener el sentido de la tarea
  • 24. Sugerencias para la intervención de los directores en la gestión del proyecto escuela:  Propiciar la sensibilización de los miembros de la escuela sobre la importancia de su participación en el diseño, desarrollo y evaluación del proyecto  Recuperar permanentemente la vinculación del proyecto con la tarea escolar cotidiana  Orientar y coordinar la construcción de estrategias y equipos de trabajo para el desarrollo del proyecto  Propiciar el reconocimiento del trabajo en equipo, no como un fin en si mismo, sino como una estrategia que aporta a la construcción Institucional  Facilitar la identificación de las articulaciones entre el sentido, los objetivos, los procesos y los resultados de la tarea Institucional  promover el desarrollo de procesos de seguimiento y de evaluación participativa
  • 25. Estrategia: Construir un equipo promotor del proyecto escuela Tareas del equipo:  Reunir la información sobre el estado actual de la escuela  Elaborar información que funcione como insumo para: -Identificación -Selección del problema -Realización del diagnostico focalizado  Pensar el modo de presentar esta información al resto de la escuela
  • 26.  Elaborar y desarrollar estrategias para la generación de acuerdos institucionales  Difundir y comunicar el Proyecto al resto de la comunidad educativa y general consenso en torno a el  Elaborar estrategias de seguimiento y evaluación del proyecto implementadas con el resto de los actores  Comunicar al resto de la escuela y la comunidad escolar sobre la marcha de las acciones
  • 27. Estrategias para la generación de acuerdos: Las reuniones de trabajo:  La preparación de una agenda de trabajo Puede tener: -Propuesta del director - Propuesta del equipo promotor - Parte abierta para integrar temáticas  Las reuniones deben responder a motivos concretos  Las reuniones deben tener un eje prioritario
  • 28. La gestión del proyecto escuela  Una construcción institucional  Una tarea colaborativa entre los integrantes de la escuela En la escuela hay distintos equipos:  Directivos  Docentes de aulas  Docentes celadores, entre otros Los equipos de trabajo: se componen en torna a tareas  Conducción de la escuela  Organización de la enseñanza
  • 30. Los miembros del equipo se pueden conocer pero es necesario un reconocimiento en la relación con la tarea El conocimiento de los miembros del equipo y la construcción de vínculos de confianza mutua en el desarrollo de la tarea El reconocimiento de las perspectivas, concepciones, saberes, habilidades, posibilidades de aporte de cada uno se complementariedad e independencia
  • 31. Función de los directivos:  Coordinar  Delegar tareas  Construcción de la perspectiva del trabajo y construir equipos de trabajo  Sostenimiento de las prioridades  Seguimiento de los procesos y resultados  Promover el uso flexible del tiempo y del espacio
  • 32. Control del estrés Autoconocimiento Dirección en si misma Control de los Asunción del cargo asuntos personales Formación permanente
  • 33. La difusión del Proyecto Escuela es una estrategia para que la comunidad educativa conozca y comprenda las posibilidades de la escuela Para afrontar la innovación pedagógica del proyecto escuela Existen 3 desafíos Afrontar las necesidades Poner en funcionamiento el cambio Desarrollar un profesionalismo reflexivo
  • 34. Como construir el Proyecto Escuela  Indagación Institucional identificación de problemas  Diagnostico focalizado de los problemas seleccionados  Definición y diseño de las líneas de acción  Construcción de la viabilidad en el diseño y la gestión del proyecto escuela  Seguimiento y evaluación
  • 35. Evaluación del Proyecto Escuela Todo el Proyecto requiere de seguimiento y evaluación: - Diagnostico - Proceso - Final 1) Se elabora el proceso de construcción del proyecto 2) Evaluamos los resultados Para evaluar se pueden poner en practica distintas técnicas o bien apelar a la metáfora
  • 36. Una persona es enorme para uno, Cuando habla de frente Y vive de acuerdo a lo que habla, Cuando trata con cariño y respeto, Cuando mira a los ojos y sonríe inocente. Es pequeña cuando solo piensa en si misma, Y le hace creer a los otros que piensa en ellos, Cuando se comporta de una manera poco gentil, Cuando no apoya, Cuando abandona a alguien justamente En el momento en que tendría que demostrar Lo que es mas importante entre dos personas: La Amistad, el compañerismo, El cariño, el respeto, El celo y asimismo el amor.
  • 37. Una persona es gigante cuando Se interesa por tu vida, Cuando busca alternativas para tu crecimiento, Cuando sueña junto con vos... Cuando trata de entenderte aunque no piensen igual. Una persona es grande cuando perdona, Cuando comprende, Cuando se coloca en el lugar del otro, Cuando obra no de acuerdo Con lo que esperan de ella, Pero de acuerdo con lo que espera de si misma.
  • 38. Una persona es pequeña cuando se deja Regir por comportamientos clichés. Cuando quiere quedar bien con todos, Cuando maneja a la gente como un titiritero Y lamentablemente siempre hay gente que no tiene convicciones y se deja manejar.... Una misma persona puede aparentar grandeza O pequeñez dentro de una relación, Puede crecer o disminuir, En un corto espacio de tiempo.
  • 39. Una decepción puede disminuir El tamaño de un amor que parecía ser grande. Una ausencia puede aumentar El tamaño de un amor que parecía ser ínfimo. Una decepción puede terminar Con el respeto por alguien...de muchos... Una acción correcta puede enaltecer a otros
  • 40. Es difícil convivir con esta elasticidad: Las personas se agigantan Y se encogen a nuestros ojos. Ya que nosotros no juzgamos a través De centímetros y metros, Sino de acciones y reacciones, De verdades o falsedades, De expectativas y frustraciones. Una persona es única al extender la mano, Y al recogerla inesperadamente, se torna otra.
  • 41. El egoísmo unifica a los insignificantes, A los perdedores, A los falsamente llamados diplomáticos. No es la altura, ni el peso, Ni la belleza, ni un titulo O mucho dinero lo que Convierte a una persona en grande... Es su honestidad, su decencia, Su amabilidad y respeto por los sentimientos E intereses de los demás.
  • 42. Por su sensibilidad sin tamaño... William Shakespeare (reformado)