2
Lo más leído
3
Lo más leído
Estructuras
ESTRUCTURAS




               Estructura de un techo
              Es el elemento de sostén de la cubierta. Es la encargada de soportar
              además de su peso propio y el de la cubierta en sí, las cargas eventuales
              que pueda recibir la cubierta, como viento, nieve, etc. A continuación
              haremos una breve referencia a los tipos de estructuras mas utilizados.




              A › Estructura de madera

              Gran parte de las viviendas utiliza este material para resolver la estructura de su cubierta. El excelente comportamiento estructural de la
              madera brinda además una calidez e identidad diferente al ambiente donde se utiliza.
              Por lo general la estructura se resuelve con una trama de vigas, cabios y correas, de medidas y separación variable según los cálculos del
              proyectista, en función del peso a soportar (ver cuadro en capítulo anterior). Sobre los cabios se fija un entablonado machimbrado por sobre el
              cual se disponen las aislaciones necesarias y la estructura de fijación de la cubierta (listones y clavaderas).
              Para la realización de estas estructuras contamos con diferentes secciones o escuadrías de piezas, según la función que cumplan en la estructura.



                                                                                                                            TABLAS DE MACHIMBRE




                        TABLAS DE MACHIMBRE                     CABIOS O TIRANTES             SOLERA O            CLAVADERAS O ALFAJIAS              LISTÓN
                                                                                             TIRANTILLO



              Un detalle a cuidar en el caso de clavaderas y listones es que la medida
                                                                                             TABLA DE CONVERSIÓN DE PULGADAS A MILÍMETROS
              real dependerá de que la pieza sea cepillada o no. Así por ejemplo una
                                                                                           PULGADAS        MILÍMETROS            + 1/4”           + 1/2”
              clavadera de 2”x2” tendrá esta medida real cuando sea sin cepillar,
                                                                                                0”                0               6.35             12.70
              pero si es cepillada, lo que le otorga una mejor terminación, podrá per-
                                                                                                1”              25.40            31.75             38,10
              der hasta 0.5 ó 1 cm según sea su calidad, por el cepillado.
                                                                                                2”              50.80            57.15             63.50
              Como vemos, las medidas con las que acotamos las secciones de las
                                                                                                3”              76.20            82.55             88.90
              diferentes piezas de madera están en pulgadas. En la comercializa-
                                                                                                4”             101.60            107.95           114.30
              ción de la madera se utiliza por costumbre la pulgada y el pie como
                                                                                                5”             127.00            133.35           139.70
              unidad de medida.                                                                 6”             152.40            158.75           165.10
              A fin de ayudar en el cómputo, presupuesto y pedido de madera a                   8”             203.20            209.55           215.90
              quienes no están habituados a estas medidas, reproducimos la                     10”             254.00            260.35           266.70
              siguiente tabla de conversión con las medidas más usuales:                       12”             304.80            311.15            317.50



              14
VOLUMEN NOMINAL DE LAS ESCUADRAS USUALES P2/M
                  1"            2"             3"           4"          5"           6"
     1"          0.273        0.547          0.820         1.093      1.367        1.640




                                                                                                                                                ESTRUCTURAS
     2"          0.547        1.093          1.640         2.187      2.734        3.280
     3"          0.820        1.640          2.460         3.281      4.101        4.921
     4"          1.093        2.187          3.281         4.374      5.468        6.561
     5"          1.367        2.734          4.101         5.468      6.835        8.202          Por ejemplo:
     6"          1.640        3.281          4.921         6.561      8.202        9.842
     7"          1.914        3.827          5.741         7.655      9.569        11.480         1 m. lineal de cabio de 2”x5”
     8"          2.187        4.374          6.561         8.749      10.930       13.120         equivale a 2.734 p².
     9"          2.460        4.921          7.381         9.842     12.300        14.760
     10"         2.734        5.468          8.202         10.930    13.670        16.400         1” = 2.54 cm.
     11"         3.007        6.014          9.022         12.030     15.040       18.040         1 pie = 12” = 30.48 cm.
     12"         3.281        6.561          9.842         13.120     16.400       19.680




En los gráficos que vemos a continuación podemos tener una idea de como se disponen los distintos elementos de una estructura de madera
en un techo estándar. Un punto a tener en cuenta es que la solera en la que apoyen los cabios debe ser de madera dura. En caso de ir apoyados
sobre dinteles de Hº Aº los mismos podrán ir atados a los hierros superiores de la armadura del dintel o viga de encadenado.



          ESQUEMA BÁSICO DE DISPOSICIÓN EN ESTRUCTURA DE MADERA

                                                                                     LISTÓN DE
                                     LISTÓN DE 1/2” X 1”                               2” X 1”
                                          “YESERO”
                                                                                              CABIO



                           CLAVADERA



                                                                                                 VIGA


                                                                                      TABLAS MACHIMBRE
                                                                                    MEMBRANA ISOLANT
                                                                                   SOLERA




                                                                        Nota: En caso de que no se coloque solera, ni encadenado y los
                                                                        cabios apoyen sólo sobre la pared convendrá colocar una plancha
                                                                        metálica en el punto de apoyo del cabio para que distribuya las
                                                                        cargas de una forma más uniforme, evitando así las fisuras a 45º
                                                                        hacia abajo que se producen desde las aristas inferiores del cabio,
                                                                        denominadas vulgarmente “efecto bigote”.




                                                                                                                                          15
Integrando los elementos vistos en el análisis de la cubierta con los distintos componentes estructurales, tenemos dos tipologías en techos de madera.


                      ESTRUCTURA CON CABIOS                                                        ESTRUCTURA CON CORREAS
ESTRUCTURAS




                        CABIOS               CENEFA         CUMBRERA                                CORREAS               CENEFA        CUMBRERA




                       LIMAHOYA                                 LIMATESA                           LIMAHOYA                                 VIGA
                                                                                                                                            INTERMEDIA
                                                                                                   LIMATESA




              Los cabios o tirantes se apoyarán sobre las vigas o cabriadas estructurales, o bien sobre el encadenado perimetral, con una separación gene-
              ralmente de alrededor de 60 cm. (según la carga que reciba de la cubierta). En cubiertas livianas (chapas) suelen ponerse cabios de menor
              escuadría, o mas separados. Los cabios y las vigas pueden ser de madera maciza o laminada. Estas últimas tienen la ventaja de poder cubrir
              mayores luces. Sobre los cabios se coloca generalmente el machimbre, el cual dará soporte a la aislación hidrófuga y térmica.
              Para la ubicación de las aislaciones, se genera un espacio con listones de 2” x 1” colocados sobre el machimbre en la línea de proyección
              del cabio. Perpendicular a los listones se coloca la membrana aislante fijándose con listones de 1” x ½” comúnmente llamados “yeseros”.
              La función de estos será doble, sujetar la membrana a la estructura del techo y servir de separación entre la clavadera y la membrana aislante
              evitando obstrucciones en el libre escurrimiento del agua. Además, el listón permitirá replantear la ubicación de las clavaderas para obtener
              filas paralelas a la cenefa y entre ellas. Comúnmente se utiliza la línea de tiza o “chalk line”, usualmente denominada “chocla” para marcar
              líneas sobre los listones.
              Una vez replanteadas se clavarán las alfajías o clavaderas quedando la estructura lista para recibir la cubierta de tejas o chapa. En el caso
              puntual de las alfajías o clavaderas, hay que considerar la calidad de las mismas, ya que en el caso de maderas muy jóvenes o blandas -debido
              a la humedad presente en esa parte del techo y especialmente en el caso de tejas cerámicas-, estas maderas pueden entrar en descomposi-
              ción y perder resistencia, lo que se traduce en un “ondulado” del techo desagradable a la vista.
              Para evitar ese problema, se recomienda colocar como alfajías, maderas semi-duras bien estacionadas, tratadas en autoclave o bien realizarle
              a las mismas un tratamiento con pinturas adecuadas previo a su instalación.


                      HERRAMIENTAS UTILIZADAS PARA MEDICIÓN EN TECHOS DE MADERA




              En algunas construcciones no se utiliza machimbre, ya que previendo la colocación de un cielorraso suspendido, pueden colocarse tablas sin
              cepillar o directamente poner alfajías sobre los cabios. En cualquier caso, recomendamos el uso de una aislación hidrófuga y térmica para ase-
              gurar que no pase el agua ni se produzca condensación superficial y la transferencia de calor sea la menor posible.
              La colocación de una red de alambres cada 40 cm. (en forma de rombos o damero) es otra solución posible para sustentar las membranas
              aislantes cuando no tenemos previsto instalar tablas o machimbre. Ampliaremos estos temas cuando abordemos el tema de la colocación de
              las membranas aislantes.


              16
B › Estructura metálica

Este tipo de estructura es utilizado fundamentalmente en edificios industriales, aunque cada vez más encontramos su uso en viviendas. Como




                                                                                                                                                      ESTRUCTURAS
elemento principal de sostén de cubierta tenemos vigas, arcos, cabriadas o pórticos. Estos elementos podrán ser de vigas reticuladas (de per-
files de hierro normalizado o hierro redondo) o de alma llena, es decir de láminas de acero o hierro. Sobre estos elementos principales se fijará
la estructura de repartición de carga que denominaremos correas.
Las correas serán igualmente reticuladas de hierro redondo, de perfiles de hierro laminados (generalmente U), de tubos de sección rectangular,
perfiles de chapa doblada (generalmente ”C”), o eventualmente madera. Por facilidad de trabajo actualmente lo más utilizado es el perfil C
sobre el cual se aplica la chapa fijada con tornillo autoperforante, agilizando así el trabajo que supone colocar la chapa con gancho tomado a
correas reticuladas.




Elementos de fijación
Para las chapas sobre estructura metálica se utilizan normalmente clavos ganchos o tornillos autoperforantes (ver página 11). Los ganchos son
un buen sistema pero presentan el inconveniente de tener que perforar la chapa previamente y necesitar dos personas para su colocación. Los
ganchos cortos se usan en el caso de las correas de hierro redondo reticulado y los largos cuando la chapa se fija a perfiles de hierro normaliza-
dos. Los tornillos autoperforantes se colocan fácilmente con un taladro y un adaptador, perforando y roscando en una sola operación, llevan en su
cabeza una arandela de neoprene para evitar filtraciones. Las chapas se fijarán sobre las correas y el material aislante deberá quedar sujeto entre
la estructura y la cubierta al fijar esta última. Se verá con mayor detalle en la colocación del material aislante en el capítulo IV.


       VIGAS O CABRIADAS                                                           CORREAS O TIRANTES



                                                                VIGA
                       VIGA RECTA                      PARABÓLICA                                CORREA                          PERFILES Y
                (perfiles de hierro)                (hierro redondo)                         RETICULADA                     CAÑOS DE CHAPA




                                                                                                                                              17
C › Estructura de hormigón y/o viguetas pretensadas

              Las estructuras están conformadas por columnas, losas y vigas de Hº Aº. Las losas pueden ser planas o inclinadas, nos referiremos a estas
ESTRUCTURAS




              últimas. Además por su forma de construcción, las dividimos en:


              • Ejecutadas in situ.
              • De losetas prefabricadas de Hº Aº.
              • De viguetas pretensadas y ladrillo cerámico o de poliestireno.


              Frecuentemente se decide colocar como cubierta tejas. El hormigón posee alta inercia térmica, por ello en verano, acumula gran cantidad de calor
              durante las horas de sol y lo irradia al interior de la vivienda durante el resto del día. Es necesario contar con una buena aislación térmica. Dicha aisla-
              ción evitará rajaduras por dilatación o contracción al estabilizar térmicamente la losa. Veremos los detalles de colocación en el capítulo de aislaciones.


              Estructura de hormigón con losa inclinada:
              en este caso convendrá aplicar sobre la losa
              una membrana ISOLANT fijada con listones
              de madera, similar a la aplicación en techos
              de machimbre. De esta forma se nos faci-
              lita la colocación de la teja, pudiendo inclu-
              sive colocar chapa, y evitando así patologías
              como fisuras y filtraciones.




                                                                                                                                               El mismo concepto
                                                                                                                                               se aplica a techos de
                                                                                                                                               losetas y viguetas pre-
                                                                                                                                               tensadas o de tirantes y
                                                                                                                                               tejuelones cerámicos.




              18

Más contenido relacionado

PDF
Fundamentos estructurales
PPTX
Cargas gravitatorias y sobrecargas
PPTX
Sistemas y procedimientos constructivos
PPT
Mamposteria
PDF
Tabiques y cielorrasos
PDF
Chandias Mario - Computos y Presupuestos.pdf
PDF
Planos Estructurales Edificación
PPTX
Losas
Fundamentos estructurales
Cargas gravitatorias y sobrecargas
Sistemas y procedimientos constructivos
Mamposteria
Tabiques y cielorrasos
Chandias Mario - Computos y Presupuestos.pdf
Planos Estructurales Edificación
Losas

La actualidad más candente (20)

PDF
9na clase-construcciones-ii
PPTX
Sistemas constructivos
PPTX
Losas y vigas
PPT
TEORIA DE ESTRUCTURAS II - MARCOS RIGIDOS
PPT
Sistemas y metodos constructivos 2 sistemas constructivos
PPTX
Tecnologías constructivas
PDF
ENLUCIDOS.pdf
PPTX
Pilotes de Madera
PDF
E.060 concreto armado
PPTX
Sistemas constructivos no convencionales
DOCX
Acabados en una contruccion
PDF
Detalle constructivo y formas de instalar vidrios para fachadas
DOC
PDF
Manual de construccion 01
PDF
Escaleras y revestimientos
PDF
Manual de instalacion_de_revestimeinto_ceramico_y_porcelanato
PPTX
Losa de cimentacion
PDF
INFORME DE COBERTURAS LIBIANAS
PDF
construccion de cabañas de madera 1/31
PPTX
Columnas y castillos
9na clase-construcciones-ii
Sistemas constructivos
Losas y vigas
TEORIA DE ESTRUCTURAS II - MARCOS RIGIDOS
Sistemas y metodos constructivos 2 sistemas constructivos
Tecnologías constructivas
ENLUCIDOS.pdf
Pilotes de Madera
E.060 concreto armado
Sistemas constructivos no convencionales
Acabados en una contruccion
Detalle constructivo y formas de instalar vidrios para fachadas
Manual de construccion 01
Escaleras y revestimientos
Manual de instalacion_de_revestimeinto_ceramico_y_porcelanato
Losa de cimentacion
INFORME DE COBERTURAS LIBIANAS
construccion de cabañas de madera 1/31
Columnas y castillos
Publicidad

Destacado (13)

PPTX
Mmaderas roger
PPTX
Tierra y madera en la construccion
PDF
Unidad 9 Entram Hz[1]
PDF
S.05 técnicas de analisis de asoleamiento
PDF
construccion de cabañas de madera 28/31 Anexo 5
PDF
Uniones y emplames de madera
PDF
Manual de Construccion en Madera, Casas en Madera
PPTX
DOC
Cerchas y cubiertas
PDF
Calculo estructural de muros, cimentaciones, columnas y vigas
PPT
La ConstruccióN Con Madera
ODP
Presentacion casa
PDF
Problemas resueltos resistencia(1)
Mmaderas roger
Tierra y madera en la construccion
Unidad 9 Entram Hz[1]
S.05 técnicas de analisis de asoleamiento
construccion de cabañas de madera 28/31 Anexo 5
Uniones y emplames de madera
Manual de Construccion en Madera, Casas en Madera
Cerchas y cubiertas
Calculo estructural de muros, cimentaciones, columnas y vigas
La ConstruccióN Con Madera
Presentacion casa
Problemas resueltos resistencia(1)
Publicidad

Similar a Capitulo 2 (20)

PDF
3.-PPT-CURSO -SENCICO Virtual R1 Modificado.pdf
PDF
Catálogo Simex 2020.....................................pdf
PPTX
T espe-049298-d
PDF
Aceromex placas
PDF
Catalogo 2015
PDF
curso de metrados del 1 al 4 en la aplicación de costos parte 5
DOCX
Diseño de viguetas
DOC
Afilado de herramientas cortantes para la industria de la madera (vol 3).
PDF
Calculo de tuberia
PDF
DETALLES DE CONCRETO ARMADO
DOC
Nch 2728 Of. 2003
PDF
Mesh tablas equivalencias a micrones
PPTX
Herrameintas soldador
PDF
Análisis Estructural Campus Universitario
PDF
Tablas para construccion (1)
PDF
104168914 analisis-granulometrico-por-tamizado
DOC
55478237 tablas-para-construccion
PDF
Encocables manual (para maquinas de elevacion)
PPTX
Encofrados chimbadores en la ingenieria .pptx
3.-PPT-CURSO -SENCICO Virtual R1 Modificado.pdf
Catálogo Simex 2020.....................................pdf
T espe-049298-d
Aceromex placas
Catalogo 2015
curso de metrados del 1 al 4 en la aplicación de costos parte 5
Diseño de viguetas
Afilado de herramientas cortantes para la industria de la madera (vol 3).
Calculo de tuberia
DETALLES DE CONCRETO ARMADO
Nch 2728 Of. 2003
Mesh tablas equivalencias a micrones
Herrameintas soldador
Análisis Estructural Campus Universitario
Tablas para construccion (1)
104168914 analisis-granulometrico-por-tamizado
55478237 tablas-para-construccion
Encocables manual (para maquinas de elevacion)
Encofrados chimbadores en la ingenieria .pptx

Capitulo 2

  • 1. Estructuras ESTRUCTURAS Estructura de un techo Es el elemento de sostén de la cubierta. Es la encargada de soportar además de su peso propio y el de la cubierta en sí, las cargas eventuales que pueda recibir la cubierta, como viento, nieve, etc. A continuación haremos una breve referencia a los tipos de estructuras mas utilizados. A › Estructura de madera Gran parte de las viviendas utiliza este material para resolver la estructura de su cubierta. El excelente comportamiento estructural de la madera brinda además una calidez e identidad diferente al ambiente donde se utiliza. Por lo general la estructura se resuelve con una trama de vigas, cabios y correas, de medidas y separación variable según los cálculos del proyectista, en función del peso a soportar (ver cuadro en capítulo anterior). Sobre los cabios se fija un entablonado machimbrado por sobre el cual se disponen las aislaciones necesarias y la estructura de fijación de la cubierta (listones y clavaderas). Para la realización de estas estructuras contamos con diferentes secciones o escuadrías de piezas, según la función que cumplan en la estructura. TABLAS DE MACHIMBRE TABLAS DE MACHIMBRE CABIOS O TIRANTES SOLERA O CLAVADERAS O ALFAJIAS LISTÓN TIRANTILLO Un detalle a cuidar en el caso de clavaderas y listones es que la medida TABLA DE CONVERSIÓN DE PULGADAS A MILÍMETROS real dependerá de que la pieza sea cepillada o no. Así por ejemplo una PULGADAS MILÍMETROS + 1/4” + 1/2” clavadera de 2”x2” tendrá esta medida real cuando sea sin cepillar, 0” 0 6.35 12.70 pero si es cepillada, lo que le otorga una mejor terminación, podrá per- 1” 25.40 31.75 38,10 der hasta 0.5 ó 1 cm según sea su calidad, por el cepillado. 2” 50.80 57.15 63.50 Como vemos, las medidas con las que acotamos las secciones de las 3” 76.20 82.55 88.90 diferentes piezas de madera están en pulgadas. En la comercializa- 4” 101.60 107.95 114.30 ción de la madera se utiliza por costumbre la pulgada y el pie como 5” 127.00 133.35 139.70 unidad de medida. 6” 152.40 158.75 165.10 A fin de ayudar en el cómputo, presupuesto y pedido de madera a 8” 203.20 209.55 215.90 quienes no están habituados a estas medidas, reproducimos la 10” 254.00 260.35 266.70 siguiente tabla de conversión con las medidas más usuales: 12” 304.80 311.15 317.50 14
  • 2. VOLUMEN NOMINAL DE LAS ESCUADRAS USUALES P2/M 1" 2" 3" 4" 5" 6" 1" 0.273 0.547 0.820 1.093 1.367 1.640 ESTRUCTURAS 2" 0.547 1.093 1.640 2.187 2.734 3.280 3" 0.820 1.640 2.460 3.281 4.101 4.921 4" 1.093 2.187 3.281 4.374 5.468 6.561 5" 1.367 2.734 4.101 5.468 6.835 8.202 Por ejemplo: 6" 1.640 3.281 4.921 6.561 8.202 9.842 7" 1.914 3.827 5.741 7.655 9.569 11.480 1 m. lineal de cabio de 2”x5” 8" 2.187 4.374 6.561 8.749 10.930 13.120 equivale a 2.734 p². 9" 2.460 4.921 7.381 9.842 12.300 14.760 10" 2.734 5.468 8.202 10.930 13.670 16.400 1” = 2.54 cm. 11" 3.007 6.014 9.022 12.030 15.040 18.040 1 pie = 12” = 30.48 cm. 12" 3.281 6.561 9.842 13.120 16.400 19.680 En los gráficos que vemos a continuación podemos tener una idea de como se disponen los distintos elementos de una estructura de madera en un techo estándar. Un punto a tener en cuenta es que la solera en la que apoyen los cabios debe ser de madera dura. En caso de ir apoyados sobre dinteles de Hº Aº los mismos podrán ir atados a los hierros superiores de la armadura del dintel o viga de encadenado. ESQUEMA BÁSICO DE DISPOSICIÓN EN ESTRUCTURA DE MADERA LISTÓN DE LISTÓN DE 1/2” X 1” 2” X 1” “YESERO” CABIO CLAVADERA VIGA TABLAS MACHIMBRE MEMBRANA ISOLANT SOLERA Nota: En caso de que no se coloque solera, ni encadenado y los cabios apoyen sólo sobre la pared convendrá colocar una plancha metálica en el punto de apoyo del cabio para que distribuya las cargas de una forma más uniforme, evitando así las fisuras a 45º hacia abajo que se producen desde las aristas inferiores del cabio, denominadas vulgarmente “efecto bigote”. 15
  • 3. Integrando los elementos vistos en el análisis de la cubierta con los distintos componentes estructurales, tenemos dos tipologías en techos de madera. ESTRUCTURA CON CABIOS ESTRUCTURA CON CORREAS ESTRUCTURAS CABIOS CENEFA CUMBRERA CORREAS CENEFA CUMBRERA LIMAHOYA LIMATESA LIMAHOYA VIGA INTERMEDIA LIMATESA Los cabios o tirantes se apoyarán sobre las vigas o cabriadas estructurales, o bien sobre el encadenado perimetral, con una separación gene- ralmente de alrededor de 60 cm. (según la carga que reciba de la cubierta). En cubiertas livianas (chapas) suelen ponerse cabios de menor escuadría, o mas separados. Los cabios y las vigas pueden ser de madera maciza o laminada. Estas últimas tienen la ventaja de poder cubrir mayores luces. Sobre los cabios se coloca generalmente el machimbre, el cual dará soporte a la aislación hidrófuga y térmica. Para la ubicación de las aislaciones, se genera un espacio con listones de 2” x 1” colocados sobre el machimbre en la línea de proyección del cabio. Perpendicular a los listones se coloca la membrana aislante fijándose con listones de 1” x ½” comúnmente llamados “yeseros”. La función de estos será doble, sujetar la membrana a la estructura del techo y servir de separación entre la clavadera y la membrana aislante evitando obstrucciones en el libre escurrimiento del agua. Además, el listón permitirá replantear la ubicación de las clavaderas para obtener filas paralelas a la cenefa y entre ellas. Comúnmente se utiliza la línea de tiza o “chalk line”, usualmente denominada “chocla” para marcar líneas sobre los listones. Una vez replanteadas se clavarán las alfajías o clavaderas quedando la estructura lista para recibir la cubierta de tejas o chapa. En el caso puntual de las alfajías o clavaderas, hay que considerar la calidad de las mismas, ya que en el caso de maderas muy jóvenes o blandas -debido a la humedad presente en esa parte del techo y especialmente en el caso de tejas cerámicas-, estas maderas pueden entrar en descomposi- ción y perder resistencia, lo que se traduce en un “ondulado” del techo desagradable a la vista. Para evitar ese problema, se recomienda colocar como alfajías, maderas semi-duras bien estacionadas, tratadas en autoclave o bien realizarle a las mismas un tratamiento con pinturas adecuadas previo a su instalación. HERRAMIENTAS UTILIZADAS PARA MEDICIÓN EN TECHOS DE MADERA En algunas construcciones no se utiliza machimbre, ya que previendo la colocación de un cielorraso suspendido, pueden colocarse tablas sin cepillar o directamente poner alfajías sobre los cabios. En cualquier caso, recomendamos el uso de una aislación hidrófuga y térmica para ase- gurar que no pase el agua ni se produzca condensación superficial y la transferencia de calor sea la menor posible. La colocación de una red de alambres cada 40 cm. (en forma de rombos o damero) es otra solución posible para sustentar las membranas aislantes cuando no tenemos previsto instalar tablas o machimbre. Ampliaremos estos temas cuando abordemos el tema de la colocación de las membranas aislantes. 16
  • 4. B › Estructura metálica Este tipo de estructura es utilizado fundamentalmente en edificios industriales, aunque cada vez más encontramos su uso en viviendas. Como ESTRUCTURAS elemento principal de sostén de cubierta tenemos vigas, arcos, cabriadas o pórticos. Estos elementos podrán ser de vigas reticuladas (de per- files de hierro normalizado o hierro redondo) o de alma llena, es decir de láminas de acero o hierro. Sobre estos elementos principales se fijará la estructura de repartición de carga que denominaremos correas. Las correas serán igualmente reticuladas de hierro redondo, de perfiles de hierro laminados (generalmente U), de tubos de sección rectangular, perfiles de chapa doblada (generalmente ”C”), o eventualmente madera. Por facilidad de trabajo actualmente lo más utilizado es el perfil C sobre el cual se aplica la chapa fijada con tornillo autoperforante, agilizando así el trabajo que supone colocar la chapa con gancho tomado a correas reticuladas. Elementos de fijación Para las chapas sobre estructura metálica se utilizan normalmente clavos ganchos o tornillos autoperforantes (ver página 11). Los ganchos son un buen sistema pero presentan el inconveniente de tener que perforar la chapa previamente y necesitar dos personas para su colocación. Los ganchos cortos se usan en el caso de las correas de hierro redondo reticulado y los largos cuando la chapa se fija a perfiles de hierro normaliza- dos. Los tornillos autoperforantes se colocan fácilmente con un taladro y un adaptador, perforando y roscando en una sola operación, llevan en su cabeza una arandela de neoprene para evitar filtraciones. Las chapas se fijarán sobre las correas y el material aislante deberá quedar sujeto entre la estructura y la cubierta al fijar esta última. Se verá con mayor detalle en la colocación del material aislante en el capítulo IV. VIGAS O CABRIADAS CORREAS O TIRANTES VIGA VIGA RECTA PARABÓLICA CORREA PERFILES Y (perfiles de hierro) (hierro redondo) RETICULADA CAÑOS DE CHAPA 17
  • 5. C › Estructura de hormigón y/o viguetas pretensadas Las estructuras están conformadas por columnas, losas y vigas de Hº Aº. Las losas pueden ser planas o inclinadas, nos referiremos a estas ESTRUCTURAS últimas. Además por su forma de construcción, las dividimos en: • Ejecutadas in situ. • De losetas prefabricadas de Hº Aº. • De viguetas pretensadas y ladrillo cerámico o de poliestireno. Frecuentemente se decide colocar como cubierta tejas. El hormigón posee alta inercia térmica, por ello en verano, acumula gran cantidad de calor durante las horas de sol y lo irradia al interior de la vivienda durante el resto del día. Es necesario contar con una buena aislación térmica. Dicha aisla- ción evitará rajaduras por dilatación o contracción al estabilizar térmicamente la losa. Veremos los detalles de colocación en el capítulo de aislaciones. Estructura de hormigón con losa inclinada: en este caso convendrá aplicar sobre la losa una membrana ISOLANT fijada con listones de madera, similar a la aplicación en techos de machimbre. De esta forma se nos faci- lita la colocación de la teja, pudiendo inclu- sive colocar chapa, y evitando así patologías como fisuras y filtraciones. El mismo concepto se aplica a techos de losetas y viguetas pre- tensadas o de tirantes y tejuelones cerámicos. 18