2
Lo más leído
3
Lo más leído
13
Lo más leído
Universidad Valle del Grijalva
Materia: Planeación de la Enseñanza.
Posgrado: Maestría en Ciencias de la
Educación con Formación en Docencia
e Investigación.
Tema: Secuencias Didácticas:
Metodología General de Aprendizaje.
Presentan:
María Eugenia Sánchez Maheda.
Jacqueline Dagdug Velázquez
INTRODUCCIÓN
En este trabajo presentamos una metodología de planeación de los procesos
de aprendizaje y evaluación mediante secuencias didácticas, tomando como
referencia el Libro Secuencias Didácticas: Evaluación y Aprendizaje de
Competencias, de los Autores Sergio Tobón Tobón, Julio H. Pimienta Prieto y
Juan Antonio García Fraile, editorial Pearson. En los cuales se ha articulado
la estrategia de proyectos formativos con un enfoque socioformativo de las
competencias y una perspectiva constructivista.
De esta forma consideramos al docente como un profesional de la mediación
y de la dinamización del aprendizaje, y al estudiante, como un sujeto
creativo-activo de su formación integral y aprendizaje de las competencias.
La metodología de secuencias didácticas que se
presenta en este capítulo se inspira en el
enfoque socioformativo de las competencias, de
acuerdo con una determinada estructura
curricular o modelo educativo, buscando, eso sí,
la coherencia con el modelo de competencias.
3.1 Comprensión del formato para planear secuencias
didácticas desde un enfoque socioformativo.
Capitulo 3 secuencias didacticas
Capitulo 3 secuencias didacticas
En la identificación se describen por lo general los aspectos siguientes:
• Nombre de la asignatura o módulo.
• Nombre del docente o docentes.
• Grupo o grupos a los que se dirige.
• Fechas de la secuencia didáctica.
Se consideran también otros aspectos, según sea el currículo de base, como:
• Bloque o bloques.
• Temas o subtemas.
• Unidades.
3.2 Identificación de la secuencia didáctica.
Un aspecto fundamental en las secuencias didácticas
destinadas a formar y evaluar competencias, desde la
perspectiva socioformativa, consiste en considerar un
problema significativo y pertinente del contexto, para
orientar el proceso de mediación docente.
3.3 Problema significativo del contexto.
¿Quién determina el problema que se debe abordar? Desde el
enfoque socioformativo, como hemos planteado, se pretende
que lo hagan el docente y los estudiantes, estos últimos con
cuatro grandes niveles de participación en la formulación del
problema, que van desde poca participación (inicial-receptivo)
hasta un alto grado de participación (estratégico):
• Nivel inicial-receptivo. El docente formula el problema en la secuencia didáctica y
así se aborda con los estudiantes. Lo que hacen éstos es comprender el problema.
• Nivel básico: El docente formula el problema en la secuencia didáctica y los
estudiantes pueden hacer alguna mejora o adaptación en su planteamiento.
• Nivel autónomo: El docente plantea en forma general un problema en la secuencia
didáctica y los estudiantes lo concretan a partir del análisis, indagación, etcétera.
• Nivel estratégico: El docente formula un problema muy general, o un área problema
global, y los estudiantes identifican el o los problemas concretos que se abordarán en
el proceso de formación y evaluación. Éste es el máximo nivel de participación.
Técnicamente no hay un grado de participación
mejor que otro, sino que dependen del tipo de
asignatura, el nivel educativo, las metas de la
secuencia didáctica y las competencias de los
mismos estudiantes.
3.4 Competencias a formar.
 Actitudes: (disposiciones concretas a la acción).
 Valores: (pautas de acción arraigadas en la persona que se expresan en
actitudes).
 Destrezas: (conductas muy concretas ante tareas y que generalmente asociamos
con actividades psicomotrices).
 Conceptos: (representaciones cognoscitivas de conocimientos).
 Objetivos: (conductas concretas, observables, esperadas en el proceso de
aprendizaje; pero que se refieren a aspectos separados del saber conocer, hacer y
ser).
 Resultados de aprendizaje: (los logros finales que se buscan en términos de
conductas).
Capitulo 3 secuencias didacticas
3.5 Actividades concatenadas.
En la secuencia didáctica se trabajan cuatro aspectos respecto a
las actividades, que se describen a continuación:
1.- Se busca que las actividades estén organizadas por
momentos, para lo cual hay varias opciones:
a) De acuerdo con el proceso:
• Entrada o inicio.
• Desarrollo.
• Terminación, salida, cierre o conclusiones.
b) De acuerdo con un enfoque más de proyecto:
• Diagnóstico.
• Planeación.
• Ejecución.
• Socialización.
2. Luego se determinan las actividades por realizar
con apoyo directo del docente (esto equivale a las
clases presenciales o por medio de sesiones de
chat, videoconferencia, audioconferencia, etc.).
3. Al mismo tiempo que se establecen las
actividades con el docente, se identifican las que
deben realizar los estudiantes en su tiempo de
trabajo autónomo, en correspondencia con las
actividades del docente, buscando la
complementariedad y continuidad.
4. Finalmente, se establece la duración de cada una
de las actividades, tanto del docente como de los
estudiantes. A veces el tiempo puede plantearse en
forma general para cada fase o momento. Es
necesario que esto se aborde con flexibilidad,
porque a veces es preciso dedicarle más o menos
tiempo a ciertas actividades, según el trabajo de los
estudiantes y su proceso de aprendizaje.
3.6 Evaluación mediante matrices (Rubricas).
La evaluación por competencias se propone como un proceso continuo que se hace a
medida que se llevan a cabo las actividades de aprendizaje. En contra de lo que
tradicionalmente se ha hecho en la educación, la evaluación no esta al final, sino que se
planifica en forma paralela.
Es por eso que en el formato de
secuencia didáctica, la evaluación
es paralela a las actividades y se
realiza en dichas actividades,
no aparte.
La evaluación debe ser abordada mediante matrices que deben ser integradas en el formato y en el
caso de necesitar detallarlas para su mejor comprensión, se debe realizar esto en el espacio de la
columna de evaluación, describiéndose de la siguiente manera:
Las competencias
Los criterios
Las evidencias
La ponderación
Y aparte, como anexo, se exponen las matrices que se emplearan en la
evaluación de los estudiantes.
Algunos de los principales componentes de la evaluación en
una secuencia didáctica por competencias son los siguientes:
1. Competencias, criterios, evidencias y ponderación: con cada actividad
se debe indicar la competencia que se pretende formar y el criterio que se
tiene como referencia, así como la evidencia para su evaluación, de igual
forma se debe de señalar la ponderación de acuerdo al grado de
importancia del contexto.
2.- Recomendaciones para la
evaluación: se debe
especificar la fecha en la que
se llevara a cabo cada una de
las evaluaciones, indicando el
tipo de estas, de acuerdo a su
funcionalidad, ya sea formativa
o sumativa; atendiendo al
tiempo, donde puede ser inicial,
de diagnostico o final;
decidiendo cual será la
intencionalidad, al igual que los
métodos y recursos que se
emplearan para llevarlas a
cabo.
3. Niveles de dominio: para cada
criterio y evidencia se formulan
indicadores por niveles de dominio,
con la finalidad de medir con claridad
los niveles de logro de los estudiantes
A continuación se detallan con mayor
claridad cada uno de ellos.
3.7 Proceso Metacognitivo.
 Este proceso consiste en orientar a los estudiantes para que reflexionen sobre su desempeño y lo
autorregulen, con el fin de que puedan realizar un aprendizaje significativo y actúen ante los
problemas con todos los recursos personales disponibles.
La metacognición es la esencia
de la evaluación de las competencias,
porque es la clave para que no se
quede en un proceso de verificación de
logros y aspectos a mejorar, sino que
sirve como instrumento de mejora en si
mismo.
 El proceso metacognitivo debe de llevarse a cabo con base en la
misma estructura de la matriz, abarcando tanto el trabajo individual
como el colaborativo, considerando lo que se hace con el apoyo del
docente y lo que esta establecido en forma autónoma.
Se deben establecer los recursos necesarios para ejecutar las actividades de
aprendizaje y evaluación planeadas, con el fin de identificar que hay en la institución
y que hace falta gestionar. Entre los principales recursos se emplean:
Modelos
Presentaciones
Herramientas
Maquetas
Mapas
Música
Etc.
3.8 Recursos.
3.9 Normas de trabajo.
Son las principales pautas que se acuerdan con los estudiantes, esto
con la finalidad de tener un alto nivel de desempeño en la secuencia
respectiva.
Es necesario que unas normas las lleve el docente y otras las
propongan los mismos estudiantes, para así generar un escenario
democrático y facilitar la toma de decisiones.
3.10 Aplicación en el contexto educativo
La secuencia didáctica debe aplicarse con base en el análisis de
saberes previos y de acuerdo con esto, se deben establecer
adaptaciones en la misma secuencia si se consideran necesarias.
Durante el proceso es posible que también haya necesidad de realizar
ajustes, lo cual debe estar acorde con las metas formuladas.
Capitulo 3 secuencias didacticas

Más contenido relacionado

PPTX
Momentos de la evaluación
DOCX
4. perfil de egreso, prácticas sociales del lenguaje
DOCX
Rol del docente en la innovación educativa
PPT
Propuesta de intervención pedagógica
PPTX
Enfoque curricular constructivista ppp
DOCX
Los elementos de la evaluación
PPTX
Diseño curricular
Momentos de la evaluación
4. perfil de egreso, prácticas sociales del lenguaje
Rol del docente en la innovación educativa
Propuesta de intervención pedagógica
Enfoque curricular constructivista ppp
Los elementos de la evaluación
Diseño curricular

La actualidad más candente (20)

DOCX
Ensayo el diagnostico en el aula
DOCX
Qué es una situación didactica
PDF
Tendencias de la didactica (1)
PPTX
Didactica tradicional y moderna (4)
DOCX
Caracteristicas de la enseñanza y el rol del docente
DOC
Ensayo educación basada en competencias Crítica
PPTX
El proceso del aprendizaje
PPTX
Ambientes para-el-aprendizaje-activo
PPTX
PROYECTO DE ENSEÑANZA : SECUENCIA DIDÁCTICA
PPTX
Presentación enfoques curriculares
PDF
La función pedagógica de la evaluación
PPTX
Administración educativa
PPT
2. El desarrollo educativo
DOCX
reporte enseñanza situada
PPTX
Presentacion de evaluacion por competencias
PPTX
Planeación por competencias
DOCX
La gestión educativa un nuevo paradigma.
PPT
Intención educativa
PPTX
Ejemplos prácticos dentro del Aula usando las Bases Teóricas de Algunas Teorí...
PDF
Diseño curricular: fundamentos praxiológicos y epistemológicos
Ensayo el diagnostico en el aula
Qué es una situación didactica
Tendencias de la didactica (1)
Didactica tradicional y moderna (4)
Caracteristicas de la enseñanza y el rol del docente
Ensayo educación basada en competencias Crítica
El proceso del aprendizaje
Ambientes para-el-aprendizaje-activo
PROYECTO DE ENSEÑANZA : SECUENCIA DIDÁCTICA
Presentación enfoques curriculares
La función pedagógica de la evaluación
Administración educativa
2. El desarrollo educativo
reporte enseñanza situada
Presentacion de evaluacion por competencias
Planeación por competencias
La gestión educativa un nuevo paradigma.
Intención educativa
Ejemplos prácticos dentro del Aula usando las Bases Teóricas de Algunas Teorí...
Diseño curricular: fundamentos praxiológicos y epistemológicos
Publicidad

Similar a Capitulo 3 secuencias didacticas (20)

PPTX
Planeacion de la Enseñanza
PPTX
Planeación exposición nv
PPTX
octava sesión.pptx
PPTX
PRESENTACION OCTAVA SESION CTE.pptx
PDF
Anexo evaluación
PPTX
Ana final
PPT
4 junio fuentes y-elementos-del-curriculo
PPT
Evaluacion Curricular
DOCX
El portafolio estudiantil
DOC
Evaluacion del docente
DOCX
2.5 guía de evaluación
PPTX
La evaluacion-durante-el-ciclo-escolar
PPTX
La evaluacion durante el ciclo escolar
PDF
LA EVALUACIÓN EN CADA ASIGNATURA: QUE?, PARA QUE?, CON QUE?
DOCX
Diagnóstico itza
PPTX
Powerpointdedidctica 121118175125-phpapp01
PDF
La evaluacion en la rieb
PDF
Actividad # 4 desarrollo curricular 1.docx
PPT
psicologia pedagógica.ppt
DOC
Planeacion de la Enseñanza
Planeación exposición nv
octava sesión.pptx
PRESENTACION OCTAVA SESION CTE.pptx
Anexo evaluación
Ana final
4 junio fuentes y-elementos-del-curriculo
Evaluacion Curricular
El portafolio estudiantil
Evaluacion del docente
2.5 guía de evaluación
La evaluacion-durante-el-ciclo-escolar
La evaluacion durante el ciclo escolar
LA EVALUACIÓN EN CADA ASIGNATURA: QUE?, PARA QUE?, CON QUE?
Diagnóstico itza
Powerpointdedidctica 121118175125-phpapp01
La evaluacion en la rieb
Actividad # 4 desarrollo curricular 1.docx
psicologia pedagógica.ppt
Publicidad

Último (20)

PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
Introducción a la historia de la filosofía
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf

Capitulo 3 secuencias didacticas

  • 1. Universidad Valle del Grijalva Materia: Planeación de la Enseñanza. Posgrado: Maestría en Ciencias de la Educación con Formación en Docencia e Investigación. Tema: Secuencias Didácticas: Metodología General de Aprendizaje. Presentan: María Eugenia Sánchez Maheda. Jacqueline Dagdug Velázquez
  • 2. INTRODUCCIÓN En este trabajo presentamos una metodología de planeación de los procesos de aprendizaje y evaluación mediante secuencias didácticas, tomando como referencia el Libro Secuencias Didácticas: Evaluación y Aprendizaje de Competencias, de los Autores Sergio Tobón Tobón, Julio H. Pimienta Prieto y Juan Antonio García Fraile, editorial Pearson. En los cuales se ha articulado la estrategia de proyectos formativos con un enfoque socioformativo de las competencias y una perspectiva constructivista. De esta forma consideramos al docente como un profesional de la mediación y de la dinamización del aprendizaje, y al estudiante, como un sujeto creativo-activo de su formación integral y aprendizaje de las competencias.
  • 3. La metodología de secuencias didácticas que se presenta en este capítulo se inspira en el enfoque socioformativo de las competencias, de acuerdo con una determinada estructura curricular o modelo educativo, buscando, eso sí, la coherencia con el modelo de competencias. 3.1 Comprensión del formato para planear secuencias didácticas desde un enfoque socioformativo.
  • 6. En la identificación se describen por lo general los aspectos siguientes: • Nombre de la asignatura o módulo. • Nombre del docente o docentes. • Grupo o grupos a los que se dirige. • Fechas de la secuencia didáctica. Se consideran también otros aspectos, según sea el currículo de base, como: • Bloque o bloques. • Temas o subtemas. • Unidades. 3.2 Identificación de la secuencia didáctica.
  • 7. Un aspecto fundamental en las secuencias didácticas destinadas a formar y evaluar competencias, desde la perspectiva socioformativa, consiste en considerar un problema significativo y pertinente del contexto, para orientar el proceso de mediación docente. 3.3 Problema significativo del contexto.
  • 8. ¿Quién determina el problema que se debe abordar? Desde el enfoque socioformativo, como hemos planteado, se pretende que lo hagan el docente y los estudiantes, estos últimos con cuatro grandes niveles de participación en la formulación del problema, que van desde poca participación (inicial-receptivo) hasta un alto grado de participación (estratégico):
  • 9. • Nivel inicial-receptivo. El docente formula el problema en la secuencia didáctica y así se aborda con los estudiantes. Lo que hacen éstos es comprender el problema. • Nivel básico: El docente formula el problema en la secuencia didáctica y los estudiantes pueden hacer alguna mejora o adaptación en su planteamiento. • Nivel autónomo: El docente plantea en forma general un problema en la secuencia didáctica y los estudiantes lo concretan a partir del análisis, indagación, etcétera. • Nivel estratégico: El docente formula un problema muy general, o un área problema global, y los estudiantes identifican el o los problemas concretos que se abordarán en el proceso de formación y evaluación. Éste es el máximo nivel de participación.
  • 10. Técnicamente no hay un grado de participación mejor que otro, sino que dependen del tipo de asignatura, el nivel educativo, las metas de la secuencia didáctica y las competencias de los mismos estudiantes.
  • 11. 3.4 Competencias a formar.  Actitudes: (disposiciones concretas a la acción).  Valores: (pautas de acción arraigadas en la persona que se expresan en actitudes).  Destrezas: (conductas muy concretas ante tareas y que generalmente asociamos con actividades psicomotrices).  Conceptos: (representaciones cognoscitivas de conocimientos).  Objetivos: (conductas concretas, observables, esperadas en el proceso de aprendizaje; pero que se refieren a aspectos separados del saber conocer, hacer y ser).  Resultados de aprendizaje: (los logros finales que se buscan en términos de conductas).
  • 13. 3.5 Actividades concatenadas. En la secuencia didáctica se trabajan cuatro aspectos respecto a las actividades, que se describen a continuación: 1.- Se busca que las actividades estén organizadas por momentos, para lo cual hay varias opciones: a) De acuerdo con el proceso: • Entrada o inicio. • Desarrollo. • Terminación, salida, cierre o conclusiones. b) De acuerdo con un enfoque más de proyecto: • Diagnóstico. • Planeación. • Ejecución. • Socialización.
  • 14. 2. Luego se determinan las actividades por realizar con apoyo directo del docente (esto equivale a las clases presenciales o por medio de sesiones de chat, videoconferencia, audioconferencia, etc.). 3. Al mismo tiempo que se establecen las actividades con el docente, se identifican las que deben realizar los estudiantes en su tiempo de trabajo autónomo, en correspondencia con las actividades del docente, buscando la complementariedad y continuidad.
  • 15. 4. Finalmente, se establece la duración de cada una de las actividades, tanto del docente como de los estudiantes. A veces el tiempo puede plantearse en forma general para cada fase o momento. Es necesario que esto se aborde con flexibilidad, porque a veces es preciso dedicarle más o menos tiempo a ciertas actividades, según el trabajo de los estudiantes y su proceso de aprendizaje.
  • 16. 3.6 Evaluación mediante matrices (Rubricas). La evaluación por competencias se propone como un proceso continuo que se hace a medida que se llevan a cabo las actividades de aprendizaje. En contra de lo que tradicionalmente se ha hecho en la educación, la evaluación no esta al final, sino que se planifica en forma paralela. Es por eso que en el formato de secuencia didáctica, la evaluación es paralela a las actividades y se realiza en dichas actividades, no aparte.
  • 17. La evaluación debe ser abordada mediante matrices que deben ser integradas en el formato y en el caso de necesitar detallarlas para su mejor comprensión, se debe realizar esto en el espacio de la columna de evaluación, describiéndose de la siguiente manera: Las competencias Los criterios Las evidencias La ponderación Y aparte, como anexo, se exponen las matrices que se emplearan en la evaluación de los estudiantes.
  • 18. Algunos de los principales componentes de la evaluación en una secuencia didáctica por competencias son los siguientes: 1. Competencias, criterios, evidencias y ponderación: con cada actividad se debe indicar la competencia que se pretende formar y el criterio que se tiene como referencia, así como la evidencia para su evaluación, de igual forma se debe de señalar la ponderación de acuerdo al grado de importancia del contexto.
  • 19. 2.- Recomendaciones para la evaluación: se debe especificar la fecha en la que se llevara a cabo cada una de las evaluaciones, indicando el tipo de estas, de acuerdo a su funcionalidad, ya sea formativa o sumativa; atendiendo al tiempo, donde puede ser inicial, de diagnostico o final; decidiendo cual será la intencionalidad, al igual que los métodos y recursos que se emplearan para llevarlas a cabo.
  • 20. 3. Niveles de dominio: para cada criterio y evidencia se formulan indicadores por niveles de dominio, con la finalidad de medir con claridad los niveles de logro de los estudiantes A continuación se detallan con mayor claridad cada uno de ellos.
  • 21. 3.7 Proceso Metacognitivo.  Este proceso consiste en orientar a los estudiantes para que reflexionen sobre su desempeño y lo autorregulen, con el fin de que puedan realizar un aprendizaje significativo y actúen ante los problemas con todos los recursos personales disponibles. La metacognición es la esencia de la evaluación de las competencias, porque es la clave para que no se quede en un proceso de verificación de logros y aspectos a mejorar, sino que sirve como instrumento de mejora en si mismo.
  • 22.  El proceso metacognitivo debe de llevarse a cabo con base en la misma estructura de la matriz, abarcando tanto el trabajo individual como el colaborativo, considerando lo que se hace con el apoyo del docente y lo que esta establecido en forma autónoma.
  • 23. Se deben establecer los recursos necesarios para ejecutar las actividades de aprendizaje y evaluación planeadas, con el fin de identificar que hay en la institución y que hace falta gestionar. Entre los principales recursos se emplean: Modelos Presentaciones Herramientas Maquetas Mapas Música Etc. 3.8 Recursos.
  • 24. 3.9 Normas de trabajo. Son las principales pautas que se acuerdan con los estudiantes, esto con la finalidad de tener un alto nivel de desempeño en la secuencia respectiva. Es necesario que unas normas las lleve el docente y otras las propongan los mismos estudiantes, para así generar un escenario democrático y facilitar la toma de decisiones.
  • 25. 3.10 Aplicación en el contexto educativo La secuencia didáctica debe aplicarse con base en el análisis de saberes previos y de acuerdo con esto, se deben establecer adaptaciones en la misma secuencia si se consideran necesarias. Durante el proceso es posible que también haya necesidad de realizar ajustes, lo cual debe estar acorde con las metas formuladas.