SlideShare una empresa de Scribd logo
MODULO DE ESTADÍSTICA
2 MÉTODOS TABULARES Y GRÁFICOS PARA LA ORGANIZACIÓN Y
PRESENTACIÓN DE LOS DATOS
2.1 INTRODUCCIÓN
Una vez obtenidos los datos de interés, surge la necesidad de presentarlos en forma
organizada a fin de que puedan ser analizados fácil y correctamente.
La presentación de los datos puede hacerse en forma tabular y/o gráfica. Los métodos a
seguir en ambas presentaciones serán estudiados en la presente unidad.
2.2 MÉTODOS TABULARES PARA LA PRESENTACIÓN DE LOS DATOS
En este apartado se estudian los métodos tabulares más usuales para presentar un
conjunto de datos.
2.2.1 Distribución de frecuencias absolutas
Una distribución de frecuencias absolutas es una tabla estadística que describe como se
distribuyen las frecuencias con que aparece cada valor de la variable. Para ilustrar la
distribución de frecuencias absolutas, consideremos los datos de la Tabla 2.1
Tabla 2.1 Calificación obtenida en un examen de admisión de 60 estudiantes elegidos al
azar.
***Construya utilizando un software estadístico la BDE (Base de datos Estadística) para
luego estudiar la Tabla de frecuencias de datos no agrupados.
La distribución de frecuencias facilita el análisis de los datos, por ejemplo, podemos
observar que las calificaciones de los alumnos varían de 4 a 10, que 20 alumnos
obtuvieron una calificación de 7; que únicamente dos alumnos obtuvieron una calificación
de 10, que 14 alumnos no aprobaron el examen, etc.
En el análisis previo, se ha descrito una muestra mediante la presentación tabular de los
datos, siendo éste uno de los objetivos de la estadística descriptiva. Así mismo, a partir de
los resultados de esta muestra se pueden hacer algunas conjeturas sobre la población de
alumnos que presentaron dicho examen de admisión, siendo éste último, uno de los
objetivos de la estadística inferencial.
Una tabla de distribución de frecuencias absolutas, se puede emplear también para
presentar datos nominales u ordinales. Para ilustrar el caso consideremos el siguiente
ejemplo: se tomo una muestra aleatoria de n=50 ciudadanos de un pequeño poblado, con
el
propósito de investigar sus preferencias electorales, obteniéndose los datos que se
presentan en la Tabla 2.2
Tabla 2.2 Preferenc ias electorales de 50 ciudadanos en edad de votar de un pequeño
poblado
A continuación proceda a obtener la tabla de frecuencias y ella nos dirá que: De los 50
ciudadanos elegidos al azar, 22 están a favor del Partido A, 19 al Partido P y 9 a favor del
Partido R.
2.2.2 Distribución de frecuencias absolutas por intervalo (datos agrupados)
Supóngase que se desea estudiar el peso de los alumnos de una escuela, para esto se
selecciona una muestra aleatoria de 60 estudiantes, obteniéndose los resultados que se
presentan en la Tabla 2.3
Tabla 2.3 Peso de 60 alumnos elegidos al azar de una escuela
Si se quiere resumir la información acerca del número de estudiantes que tienen un
determinado peso, esto puede hacerse presentando los datos como se ha realizado
anteriormente. Sin embargo, este tipo de presentación no es conveniente cuando se tiene
un número relativamente grande de datos y éstos presentan cierto grado de variabilidad.
En este caso resulta difícil describir la tendencia del grupo de datos. Esto se debe a que la
variable toma 33 valores diferentes. Cuando esto ocurre resulta conveniente agrupar los
datos en lo que se conoce como una distribución de frecuencias absolutas por intervalo (o
tabla de frecuencias de Datos Agrupados).
En forma manual existen diferentes métodos para construir una distribución de
frecuencias por intervalo.
***Utilice un software estadístico para realizar una tabla de datos agrupados considerando
los intervalos: 45-50, 50-55, ...., 85-90
Se nota claramente que esta forma de presentación de los datos resulta de mayor
provecho, ya que los datos se presentan de una manera más compacta y manejable. Una
rápida mirada de la tabla se puede decir que 11 alumnos muestreados tienen un peso
mayor o igual que 70 y menor que 75 kilos, que 10 tienen un peso mayor o igual que 65 y
menor que 70 kilos. Se observa además, que la distribución de los datos proporciona una
imagen razonablemente real de la característica en estudio. Cabe mencionar también que
la reducción de los datos da como resultado la perdida de información a detalle. Por
ejemplo, en la distribución de frecuencias de la Tabla 2.3, ya no se tiene conocimiento de
cual es el peso que tiene cada alumno, sino únicamente se podría decir que 3 alumnos
tienen un peso mayor o igual que 45 y menor que 50 kilos, o que 10 alumnos lo tienen
mayor o igual que 65 y menor que 70 kilos. Al respecto, recientemente se han creado
otros métodos de presentación de los datos que subsanan tales inconvenientes, tales
métodos serán estudiados en unidades posteriores.
2.2.3 Distribución de frecuencias acumulada, porcentual y porcentual acumulada
Una distribución de frecuencias acumulada se obtiene sumando a la frecuencia absoluta
correspondiente todas las precedentes y sólo tiene sentido determinarlas cuando los
datos son cuantitativos. La frecuencia acumulada para un valor de la variable representa
el número total de observaciones que son menores o iguales que dicho valor.
Una distribución de frecuencias porcentuales se obtiene cuando las frecuencias absolutas
se expresan en términos de porcentaje (p). Este porcentaje se obtiene al aplicar en cada
valor de la variable la expresión.
Una distribución de frecuencias porcentual acumulada se obtiene sumando al porcentaje
correspondiente de cada valor de la variable todos los porcentajes precedentes.
La distribución de frecuencias porcentuales acumulada solo tiene sentido cuando los
datos son cuantitativos. El porcentaje acumulado para un valor de la variable representa
el porcentaje de observaciones que son menores o iguales que dicho valor.
A manera de ilustrar la forma de interpretar una distribución de frecuencias acumulada,
porcentual y una porcentual acumulativa se mencionan los puntos siguientes, obtenidos
de la tabla de frecuencias de los datos de la tabla 2.1.
Distribución de frecuencias acumuladas
• Que 14 alumnos obtuvieron una calificación menor o igual que 5. En otras palabras
que 14 alumnos reprobaron el examen de admisión.
• Que 43 alumnos obtuvieron una calificación menor o igual que 7.
Distribución porcentual
• Que el 33.33% de los alumnos muestreados obtuvieron una calificación de 7.
• Que solo un 3.33% de los alumnos obtuvieron una calificación de 10.
Distribución porcentual acumulada
• Que el 23.33% de los alumnos reprobaron el examen de admisión.
• Que el 71.67% de los alumnos obtuvieron una calificación menor o igual que 7.
2.2.4 Distribución de frecuencias relativas
La distribución de frecuencias relativas se obtiene cuando las frecuencias absolutas se
expresan en términos de proporción. Esta se obtiene al aplicar en cada valor de la
variable la expresión.
En la Tabla 2.4 se presentan las distribuciones de frecuencias relativas para los datos de
la Tabla 2.1
Tabla 2.4 Distribución de frecuencias relativas
2.3 MÉTODOS GRÁFICOS PARA LA REPRESENTACIÓN DE LOS DATOS

Más contenido relacionado

PPTX
Capitulo 2
PPTX
Evolucion de la estadistica s2
PPTX
Ordenamiento de datos
PPTX
Ordenamiento de datos
PDF
MEDIDAS DE POSICIÓN
PPTX
Ordenamiento de datos
PDF
Distribuciones de frecuencia y representaciones graficas
PPT
Estadística tabla de frecuencias
Capitulo 2
Evolucion de la estadistica s2
Ordenamiento de datos
Ordenamiento de datos
MEDIDAS DE POSICIÓN
Ordenamiento de datos
Distribuciones de frecuencia y representaciones graficas
Estadística tabla de frecuencias

La actualidad más candente (8)

PPSX
Estadistica 2º eso
PPTX
PPTX
Estadística
PDF
Recurso estadística i construcción histograma
PPTX
Distribución de frecuencias y representaciones gráficas
PPTX
Ordenamiento de datos en estadistica iv (1)
PPTX
Organización de los datos
PDF
Distribuciones de frecuencia
Estadistica 2º eso
Estadística
Recurso estadística i construcción histograma
Distribución de frecuencias y representaciones gráficas
Ordenamiento de datos en estadistica iv (1)
Organización de los datos
Distribuciones de frecuencia
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Wie Sie die Zukunft Ihres Unternehmens mit Facebook gestalten
PDF
Porque elegir chip led
PPT
Wasserkreuzkraut WKK Plakat Kurzinfo Bilder-zum-Erkennen-von-Wasserkreuzkraut...
PDF
Endokrinen Disruptoren
PPTX
Tourismus
PPTX
Platica delitos sexuales
PDF
IT-Sicherheit: Herausforderungen für Wissenschaft und Gesellschaft
PDF
Parte1
PDF
KETTLER Fitness
PDF
Jugendkulturpreis: Die Bewerbungen aus Bergisch Gladbach
PDF
Modelodiversidad
PDF
16 guia clinica tratamiento dolor
PDF
Sicherheit im Smart Grid
PDF
Investigación y Desarrollo en un Contexto Ágil
PDF
Phthalate in Schulsachen
PDF
DCTI Unternehmenspräsentation
PDF
Sistema de educación superior ecuador
PPTX
Dinner Get Together
PDF
Modelodiversidad
PDF
Brauchen Städte und Gemeinden mehr Unterstützung für Asylkosten?
Wie Sie die Zukunft Ihres Unternehmens mit Facebook gestalten
Porque elegir chip led
Wasserkreuzkraut WKK Plakat Kurzinfo Bilder-zum-Erkennen-von-Wasserkreuzkraut...
Endokrinen Disruptoren
Tourismus
Platica delitos sexuales
IT-Sicherheit: Herausforderungen für Wissenschaft und Gesellschaft
Parte1
KETTLER Fitness
Jugendkulturpreis: Die Bewerbungen aus Bergisch Gladbach
Modelodiversidad
16 guia clinica tratamiento dolor
Sicherheit im Smart Grid
Investigación y Desarrollo en un Contexto Ágil
Phthalate in Schulsachen
DCTI Unternehmenspräsentation
Sistema de educación superior ecuador
Dinner Get Together
Modelodiversidad
Brauchen Städte und Gemeinden mehr Unterstützung für Asylkosten?
Publicidad

Similar a Capitulo ii (20)

PDF
Estadística
DOC
DOcument de estadistica teoria - problemas.doc
PPTX
Unidad 2 Organización de Datos dentro de la estadistica.pptx
PPTX
TRABAJOS IMPORTANTES DE UNIVERSIDAD IMPRTNTE
PPT
Clase2estadistica
PPTX
organización de los datos
PPTX
organización de los datos
PPT
4 medio
PPTX
Organización de los Datos(Estadística)
PDF
Unidad 6 estadística 2011 TABLA DE FRECUENCIA
PDF
PPTX
Organizacion de datos
PPTX
DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS estadistica descriptiva.pptx
PPTX
Organizacion de datos
PPT
ORGANIZACIÓN DE DATOS (TABULACION) EN LA INGENIERÍA
PPTX
Kate presentacionm
PPTX
ORGANIZACIÓN DE LOS DATOS
PPTX
Deber de matematicas alysson pinzon_1eroc
PPTX
Deber de matematicas alysson pinzon_1eroc
Estadística
DOcument de estadistica teoria - problemas.doc
Unidad 2 Organización de Datos dentro de la estadistica.pptx
TRABAJOS IMPORTANTES DE UNIVERSIDAD IMPRTNTE
Clase2estadistica
organización de los datos
organización de los datos
4 medio
Organización de los Datos(Estadística)
Unidad 6 estadística 2011 TABLA DE FRECUENCIA
Organizacion de datos
DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS estadistica descriptiva.pptx
Organizacion de datos
ORGANIZACIÓN DE DATOS (TABULACION) EN LA INGENIERÍA
Kate presentacionm
ORGANIZACIÓN DE LOS DATOS
Deber de matematicas alysson pinzon_1eroc
Deber de matematicas alysson pinzon_1eroc

Más de Cristian Guaranga (19)

PPT
matematicas Ingsolis
PPTX
Presentacion
PPTX
PPTX
PDF
Capitulo i
PPTX
Modelos pedagogicos
PPTX
Modelos pedagogicos
PPTX
El curriculo y sus componentes
PPTX
Ejes transversales
PPTX
Ejes transversales
PPTX
PPTX
Antecedentes de la actualizacion curricular
PPTX
La educacion en la sociedad actual
PPTX
Instrumentación curricular
PPTX
Fuentescurruculares
PPTX
Historiadelcurriculo
PPTX
Historiadelcurriculo
PDF
Tabla derivadas deberes
matematicas Ingsolis
Presentacion
Capitulo i
Modelos pedagogicos
Modelos pedagogicos
El curriculo y sus componentes
Ejes transversales
Ejes transversales
Antecedentes de la actualizacion curricular
La educacion en la sociedad actual
Instrumentación curricular
Fuentescurruculares
Historiadelcurriculo
Historiadelcurriculo
Tabla derivadas deberes

Capitulo ii

  • 1. MODULO DE ESTADÍSTICA 2 MÉTODOS TABULARES Y GRÁFICOS PARA LA ORGANIZACIÓN Y PRESENTACIÓN DE LOS DATOS 2.1 INTRODUCCIÓN Una vez obtenidos los datos de interés, surge la necesidad de presentarlos en forma organizada a fin de que puedan ser analizados fácil y correctamente. La presentación de los datos puede hacerse en forma tabular y/o gráfica. Los métodos a seguir en ambas presentaciones serán estudiados en la presente unidad. 2.2 MÉTODOS TABULARES PARA LA PRESENTACIÓN DE LOS DATOS En este apartado se estudian los métodos tabulares más usuales para presentar un conjunto de datos. 2.2.1 Distribución de frecuencias absolutas Una distribución de frecuencias absolutas es una tabla estadística que describe como se distribuyen las frecuencias con que aparece cada valor de la variable. Para ilustrar la distribución de frecuencias absolutas, consideremos los datos de la Tabla 2.1 Tabla 2.1 Calificación obtenida en un examen de admisión de 60 estudiantes elegidos al azar. ***Construya utilizando un software estadístico la BDE (Base de datos Estadística) para luego estudiar la Tabla de frecuencias de datos no agrupados. La distribución de frecuencias facilita el análisis de los datos, por ejemplo, podemos observar que las calificaciones de los alumnos varían de 4 a 10, que 20 alumnos obtuvieron una calificación de 7; que únicamente dos alumnos obtuvieron una calificación
  • 2. de 10, que 14 alumnos no aprobaron el examen, etc. En el análisis previo, se ha descrito una muestra mediante la presentación tabular de los datos, siendo éste uno de los objetivos de la estadística descriptiva. Así mismo, a partir de los resultados de esta muestra se pueden hacer algunas conjeturas sobre la población de alumnos que presentaron dicho examen de admisión, siendo éste último, uno de los objetivos de la estadística inferencial. Una tabla de distribución de frecuencias absolutas, se puede emplear también para presentar datos nominales u ordinales. Para ilustrar el caso consideremos el siguiente ejemplo: se tomo una muestra aleatoria de n=50 ciudadanos de un pequeño poblado, con el propósito de investigar sus preferencias electorales, obteniéndose los datos que se presentan en la Tabla 2.2 Tabla 2.2 Preferenc ias electorales de 50 ciudadanos en edad de votar de un pequeño poblado A continuación proceda a obtener la tabla de frecuencias y ella nos dirá que: De los 50 ciudadanos elegidos al azar, 22 están a favor del Partido A, 19 al Partido P y 9 a favor del Partido R. 2.2.2 Distribución de frecuencias absolutas por intervalo (datos agrupados) Supóngase que se desea estudiar el peso de los alumnos de una escuela, para esto se selecciona una muestra aleatoria de 60 estudiantes, obteniéndose los resultados que se presentan en la Tabla 2.3
  • 3. Tabla 2.3 Peso de 60 alumnos elegidos al azar de una escuela Si se quiere resumir la información acerca del número de estudiantes que tienen un determinado peso, esto puede hacerse presentando los datos como se ha realizado anteriormente. Sin embargo, este tipo de presentación no es conveniente cuando se tiene un número relativamente grande de datos y éstos presentan cierto grado de variabilidad. En este caso resulta difícil describir la tendencia del grupo de datos. Esto se debe a que la variable toma 33 valores diferentes. Cuando esto ocurre resulta conveniente agrupar los datos en lo que se conoce como una distribución de frecuencias absolutas por intervalo (o tabla de frecuencias de Datos Agrupados). En forma manual existen diferentes métodos para construir una distribución de frecuencias por intervalo. ***Utilice un software estadístico para realizar una tabla de datos agrupados considerando los intervalos: 45-50, 50-55, ...., 85-90 Se nota claramente que esta forma de presentación de los datos resulta de mayor provecho, ya que los datos se presentan de una manera más compacta y manejable. Una rápida mirada de la tabla se puede decir que 11 alumnos muestreados tienen un peso mayor o igual que 70 y menor que 75 kilos, que 10 tienen un peso mayor o igual que 65 y menor que 70 kilos. Se observa además, que la distribución de los datos proporciona una imagen razonablemente real de la característica en estudio. Cabe mencionar también que la reducción de los datos da como resultado la perdida de información a detalle. Por ejemplo, en la distribución de frecuencias de la Tabla 2.3, ya no se tiene conocimiento de cual es el peso que tiene cada alumno, sino únicamente se podría decir que 3 alumnos tienen un peso mayor o igual que 45 y menor que 50 kilos, o que 10 alumnos lo tienen mayor o igual que 65 y menor que 70 kilos. Al respecto, recientemente se han creado
  • 4. otros métodos de presentación de los datos que subsanan tales inconvenientes, tales métodos serán estudiados en unidades posteriores. 2.2.3 Distribución de frecuencias acumulada, porcentual y porcentual acumulada Una distribución de frecuencias acumulada se obtiene sumando a la frecuencia absoluta correspondiente todas las precedentes y sólo tiene sentido determinarlas cuando los datos son cuantitativos. La frecuencia acumulada para un valor de la variable representa el número total de observaciones que son menores o iguales que dicho valor. Una distribución de frecuencias porcentuales se obtiene cuando las frecuencias absolutas se expresan en términos de porcentaje (p). Este porcentaje se obtiene al aplicar en cada valor de la variable la expresión. Una distribución de frecuencias porcentual acumulada se obtiene sumando al porcentaje correspondiente de cada valor de la variable todos los porcentajes precedentes. La distribución de frecuencias porcentuales acumulada solo tiene sentido cuando los datos son cuantitativos. El porcentaje acumulado para un valor de la variable representa el porcentaje de observaciones que son menores o iguales que dicho valor. A manera de ilustrar la forma de interpretar una distribución de frecuencias acumulada, porcentual y una porcentual acumulativa se mencionan los puntos siguientes, obtenidos de la tabla de frecuencias de los datos de la tabla 2.1. Distribución de frecuencias acumuladas • Que 14 alumnos obtuvieron una calificación menor o igual que 5. En otras palabras que 14 alumnos reprobaron el examen de admisión. • Que 43 alumnos obtuvieron una calificación menor o igual que 7. Distribución porcentual • Que el 33.33% de los alumnos muestreados obtuvieron una calificación de 7. • Que solo un 3.33% de los alumnos obtuvieron una calificación de 10.
  • 5. Distribución porcentual acumulada • Que el 23.33% de los alumnos reprobaron el examen de admisión. • Que el 71.67% de los alumnos obtuvieron una calificación menor o igual que 7. 2.2.4 Distribución de frecuencias relativas La distribución de frecuencias relativas se obtiene cuando las frecuencias absolutas se expresan en términos de proporción. Esta se obtiene al aplicar en cada valor de la variable la expresión. En la Tabla 2.4 se presentan las distribuciones de frecuencias relativas para los datos de la Tabla 2.1 Tabla 2.4 Distribución de frecuencias relativas 2.3 MÉTODOS GRÁFICOS PARA LA REPRESENTACIÓN DE LOS DATOS