REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA
UNIDAD DE INVESTIGACIONES Y POSTGRADO
CENTRO LOCAL TÁCHIRA
DISEÑO DE UN SISTEMA DE CONTROL INTERNO PARA MEJORAR LA
GESTIÓN FINANCIERA DE LA INSTITUCIÓN “ASESORÍA DE
FORMACIÓN INICIAL CARTER”
Autor: García C. Zandra P.
C.I. V- 16.695.566
Maestría en Administración de Negocios
Febrero, 2021
CAPITULO III
MARCO METODOLÓGICO
La presente investigación se desarrolló bajo el paradigma cuantitativo, fue una
investigación de campo de carácter descriptivo, bajo la modalidad de investigación
proyectiva, se enmarco dentro del paradigma cuantitativo en razón a lo expuesto por
Hernández, Fernández y Baptista (2010), quien lo define como “…Es aquel que usa
la recolección de datos para probar hipótesis, con base en la medición numérica y el
análisis estadístico, para establecer patrones de comportamiento y probar teorías”
(p,04); en otras palabras es el que permite comprobar si una teoría es acertada o no
por medio de los resultados numéricos.
Cabe considerar, que en este caso se utilizara estadística descriptiva,
específicamente la técnica porcentual a través de la cual se calcularon los porcentajes,
que permitieron cuantificar e interpretar numéricamente cada uno de los ítemes que
conformaron la variable de estudio, la cual es el mal funcionamiento del área
administrativa.
Fue una investigación de campo por cuanto guardo relación con la definición
emitida por Arias (2012), define la investigación de campo como “…aquella que
consiste en la recolección de todos directamente de los sujetos investigados, o de la
realidad donde ocurren los hechos (datos primarios), sin manipular o controlar
variables alguna, es decir, el investigador obtiene la información pero no altera las
condiciones existentes. De allí su carácter de investigación no experimental” (pág.
31), es decir, se realiza de forma directa en el lugar donde está la problemática u
objeto de estudio, en este caso particular la investigación fue realizada directamente
en la sede del Centro de Asesoría de Formación Inicial Carter, donde se observa
deficiencias en el área administrativa.
En cuanto al carácter descriptivo se consideró el planteamiento expuesto por Arias
(2012) “…consiste en la caracterización de un hecho, fenómeno o supo con establecer
su estructura o comportamiento. Los estudios descriptivos miden de forma
independiente las variables, y aun cuando no se formulen hipótesis, las primeras
aparecerán enunciadas en los objetivos de investigación.” (p, 20), es decir, la
descripción detallada de cada una de las características que se desprenden de una
variable de estudio.
Por otra parte el estudio se ubicó dentro del tipo de investigación proyectiva,
según el manual CIPPSV (2012):
…consiste en hallar solución a los problemas prácticos encontrando
nuevas formas e instrumentos de actuación y nuevas modalidades de su
explicación en la realidad. En un sentido más amplio tiene que ver
directamente con la invención, pero también con los procesos de
planificación. (p, 04).
En otras palabras este tipo de investigación, permite ver la realidad como
debe ser sin ninguna alteración de la misma, y plantea posibles soluciones para
lograr esa meta.
Diseño de Investigación
El estudio se caracterizó por ser un diseño no experimental, debido a que se
observaron los hechos tal y como se presentan en su contexto real, para luego ser
analizados. Al respecto Hernández, Fernández y Baptista (2010) “…la investigación
que se realiza sin manipular deliberadamente variables. Es decir, se trata de estudios
donde no hacemos variar en forma intencional las variables independientes para ver
su efecto sobre otras variables” (p, 149), es decir, no se mide el efecto de una variable
con respecto a otra.
Esta investigación solo abraco la observación y descripción de la variable de
estudio sin ejercer control y manipulación sobre ella. Asimismo, se trató de un diseño
trasversal, el cual según Hernández, Fernández y Baptista (2010) “…recolectan datos
en un solo momento, en un tiempo único. Su propósito es describir variables y
analizar su incidencia e interrelación en un momento dado. Es como tomar una
fotografía de algo que sucede” (p, 151). Es decir, los datos se recogen en un tiempo
único y especifico, en otras palabras, se aplicó el instrumento una sola vez y en un
solo momento a la población objeto de estudio.
Población y Muestra
Para Hernández, Fernández y Baptista (2010) población “…es el conjunto de
todos los casos que concuerdan con una serie de especificaciones” (p, 174), es aquella
que constituye el universo completo de la investigación. De igual forma, Cárdenas
(2016) en cuanto a la población afirma “…que es conjunto finito o infinito de
elementos personas o cosas pertinentes a una investigación y que generalmente suele
ser inaccesible” (p.115). La población representa el conjunto total de individuos que
se va a estudiar con características comunes en un lugar y tiempo determinado.
En razón a lo señalado anteriormente, la población para el cual fueron validadas
las conclusiones del estudio, estuvo conformada por seis (04) trabajadores del área
administrativa del Colegio, ubicado en San Antonio, Estado Táchira. Por su parte la
muestra es definida por el autor previamente mencionado como “…Subgrupo de la
población del cual se recolectan los datos y debe ser representativo de ésta” (p, 173);
es decir; representa una parte o porción de la población.
Asimismo, Balestrini (2006), señala que: “una muestra es una parte representativa
de una población, cuyas características deben producirse en ella, lo más
exactamente posible. (p.141)”. En otras palabras, es una parte del conjunto o
población total que conforma el objeto de estudio.
En este caso, la población, se toma en su totalidad para el desarrollo de la
investigación por ser finita accesible al investigador; por tanto, es de tipo censal. En
la misma línea, Arias (2012) en cuanto a la población finita, afirma que es: “…la
agrupación en la se conoce la cantidad de unidades que la integran” (p. 82). Por
último, explica que la población accesible:
…también denominada población muestreada, es la porción finita de la
población objetivo a la que realmente se tiene acceso y de la cual se extrae una
muestra representativa. El tamaño de la población accesible depende del tiempo
y de los recursos del investigador.” (p. 82).
En esta investigación, se optó por la población accesible o población finita y
muestreada, por esto se tomaron los cuatro (04) miembros de la población objeto de
estudio, por cuanto realmente se tuvo acceso a ella y además mantiene una
consistencia homogénea que permite recoger datos certeros, es decir, se convierte en
población muestral
Técnicas e Instrumentos de recolección de datos:
Para la recolección de los datos y de este modo proceder a efectuar la medición de
la variable, sus dimensiones e indicadores, se utilizó la técnica de la entrevista, según
Hernández, Fernández y Baptista (2010) “…implican que una persona calificada
(entrevistador) aplica el cuestionario a los participantes; el primero hace las preguntas
a cada entrevistado y anota las respuestas. Su papel es crucial, es una especie de
filtro” (p, 239). Es una conversación que se realiza con la finalidad de indagar y
conocer la variable o sujeto de estudio.
En la modalidad de entrevista según el pre citado autor se utiliza como
instrumento el cuestionario, el cual lo define “…consiste en un conjunto de preguntas
respecto de una o más variables a medir. Debe ser congruente con el planteamiento
del problema e hipótesis” (p, 217), en este sentido se refiere al grupo de preguntas
que formula el investigador para lograr las respuestas deseadas ante la problemática a
tratar.
A tal efecto se diseñó un instrumento de tipo dicotómico conformadas por 12
ítemes, con dos alternativas de respuesta: SI / NO, dichos ítems permiten describir el
desempeño actual del área administrativa y sus trabajadores.
Análisis de Datos
Una vez que fue aplicado el instrumento al personal que conforma el área
administrativa del Centro de Formación Inicial Carter, quienes constituyeron la
población objeto de estudio de la presente investigación, se procedió a: revisar cada
instrumento para verificar que estos hayan sido respondidos en su totalidad. De igual
forma se codificaron las respuestas obtenidas de la población entrevistada;
seguidamente se tabularon y presentaron datos.
Posteriormente, se analizó e interpretó resultados, utilizando la estadística
descriptiva, Cabe considerar, que en este caso se utilizara estadística descriptiva,
específicamente la técnica porcentual a través de la cual se calcularon las frecuencias
absolutas y relativas (porcentajes), que permitieron cuantificar e interpretar
numéricamente cada uno de los ítemes que conformaron la variable de estudio, la
cual es el desempeño del área administrativa. Finalmente se formulan conclusiones y
recomendaciones.
REFERENCIAS
FIDIAS, A. (2012). Proyecto de Investigación: guía para su elaboración. 3ra
Edición Venezuela. Editorial Episteme
HERNANDEZ, R; FERNANDEZ, C; BAPTISTA, P. (2010). Metodología de la
Investigación. 4ta Edición México: Editorial Mc Graw Hill

Más contenido relacionado

DOC
CapíTulo Iii
DOC
CapíTulo Iii
PPTX
Sesion 5 MAE Ed Inclusiva (E).pptx
DOC
Marco metodologico
DOC
Marco metodologico
DOC
Marco Metodologico
PPT
Diseño metodológico
DOC
Diseño de investigacion
CapíTulo Iii
CapíTulo Iii
Sesion 5 MAE Ed Inclusiva (E).pptx
Marco metodologico
Marco metodologico
Marco Metodologico
Diseño metodológico
Diseño de investigacion

Similar a Capitulo III Diseño de Sistema de Control Interno.doc (20)

PPTX
Capitulo iii marco metodologico
PPTX
Investigacion cuantitativa
ODT
Diseño de investigacion
PDF
Paradigma cuantitativo
DOC
Metodologia utilizada
PDF
INVESTIGACION CIENTIFICA
PDF
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
DOCX
Analisis critico de Diseños de Investigación
DOC
Modelo para la elaboración del capítulo iii
PPTX
Ptgrevista - -
PDF
deber uni 2.pdf trabajos d universidad f
PPTX
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CON ENFOQUE CUANTITATIVO.pptx Ciclo cardiaco ...
DOCX
Edtr diseño de investigacion
DOCX
Modelo para la elaboraci+¦n del cap+¡tulo iii
PDF
Fase iii yurelys rangel c.i v 10.877.774
DOCX
CAPITULO III-nuevo.docx
DOCX
CAPITULO IV y V
PDF
Infografía sobre marco metodológico de proyecto de investigación
DOC
Recoleccion de la información. rosaura malpica
PPT
Diseño de estudio
Capitulo iii marco metodologico
Investigacion cuantitativa
Diseño de investigacion
Paradigma cuantitativo
Metodologia utilizada
INVESTIGACION CIENTIFICA
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
Analisis critico de Diseños de Investigación
Modelo para la elaboración del capítulo iii
Ptgrevista - -
deber uni 2.pdf trabajos d universidad f
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CON ENFOQUE CUANTITATIVO.pptx Ciclo cardiaco ...
Edtr diseño de investigacion
Modelo para la elaboraci+¦n del cap+¡tulo iii
Fase iii yurelys rangel c.i v 10.877.774
CAPITULO III-nuevo.docx
CAPITULO IV y V
Infografía sobre marco metodológico de proyecto de investigación
Recoleccion de la información. rosaura malpica
Diseño de estudio
Publicidad

Más de Ana Velazco (15)

PPTX
Anatomia radiologica
PPTX
Covid 19
PPTX
Teoria del envejecimiento
DOCX
Planificacion taller de orientacion cognitivo conductual
DOCX
Gerencia y Liderazgo en Educación
DOC
Capitulo cuatro
DOCX
Dinamicas
DOCX
Historia del liderazgo en venezuela
DOCX
Historia del liderazgo en venezuela
PDF
Manual conductas asumidas por las mujeres después de una mamoplastia
PDF
La atención socio afectiva de los hijos(a)
PDF
Inteligencia emocional de los padres hacia sus hijos con diversidad funcional
PPTX
PRESENCIA DEL ACOSO LABORAL (MOBBING) EN LA CONVIVENCIA ESCOLAR DE LOS DOCENTES
PPT
Gerencia y Liderazgo en Educación
DOC
Guia para la_presentacion_de_propuestas_de_financiacion_interna_version 2012
Anatomia radiologica
Covid 19
Teoria del envejecimiento
Planificacion taller de orientacion cognitivo conductual
Gerencia y Liderazgo en Educación
Capitulo cuatro
Dinamicas
Historia del liderazgo en venezuela
Historia del liderazgo en venezuela
Manual conductas asumidas por las mujeres después de una mamoplastia
La atención socio afectiva de los hijos(a)
Inteligencia emocional de los padres hacia sus hijos con diversidad funcional
PRESENCIA DEL ACOSO LABORAL (MOBBING) EN LA CONVIVENCIA ESCOLAR DE LOS DOCENTES
Gerencia y Liderazgo en Educación
Guia para la_presentacion_de_propuestas_de_financiacion_interna_version 2012
Publicidad

Último (20)

PPTX
Las buenas costumbres en la familiaaaaaaa
PDF
Estrategia de apoyo realizada por juan pablo
PDF
Proyecto Interdisciplinario alimentos saludables
PPT
Estadistica descriptiva e inferencial para procesos industriales y de desarrollo
PDF
S07 - Morfología urbana..........................
PDF
Manual de presentacion de la aplicacion Plugbot
DOCX
Documento sin título.dohdjdksksksksksjjskscx
PPTX
INDUCCION Y ORIENTACION DE LA EMPRESA VALE
PPTX
Los-origenes-modernos-del-atletismo (1).pptx
PDF
S01_s1_Sesión 1_pptx.pdf SEMANA 1 TALLER V
PPTX
GUERRAS INTERNACIONALES DE BOLIVIA .pptx
PDF
jose david lopera tovar maria antonia izquierdo.pdf.pdf
PPTX
D.4. Ciclos Mq While - Máximos - Mínimos.pptx
PPTX
Epidemiologia de campo vrs epidemiologia social.pptx
PPT
TRATA Y TRÁFICO DE PERSONAS defensoría del pueblo
PDF
JsjsjskkskskskskskksjskwiwUltradiano.pdf.pdf
PDF
Mapa mental de cultura social Historia Economica
PPTX
PUBLICANDO PRESENTACIONES EN SliderShare
PPT
RESOLUCION ALTERNATIVA DE CONFLICTOS 3 CONT.ppt
PDF
Presentación Diapositivas Anatomía Cuerpo Humano Ilustrado Bonito Rosa.pdf
Las buenas costumbres en la familiaaaaaaa
Estrategia de apoyo realizada por juan pablo
Proyecto Interdisciplinario alimentos saludables
Estadistica descriptiva e inferencial para procesos industriales y de desarrollo
S07 - Morfología urbana..........................
Manual de presentacion de la aplicacion Plugbot
Documento sin título.dohdjdksksksksksjjskscx
INDUCCION Y ORIENTACION DE LA EMPRESA VALE
Los-origenes-modernos-del-atletismo (1).pptx
S01_s1_Sesión 1_pptx.pdf SEMANA 1 TALLER V
GUERRAS INTERNACIONALES DE BOLIVIA .pptx
jose david lopera tovar maria antonia izquierdo.pdf.pdf
D.4. Ciclos Mq While - Máximos - Mínimos.pptx
Epidemiologia de campo vrs epidemiologia social.pptx
TRATA Y TRÁFICO DE PERSONAS defensoría del pueblo
JsjsjskkskskskskskksjskwiwUltradiano.pdf.pdf
Mapa mental de cultura social Historia Economica
PUBLICANDO PRESENTACIONES EN SliderShare
RESOLUCION ALTERNATIVA DE CONFLICTOS 3 CONT.ppt
Presentación Diapositivas Anatomía Cuerpo Humano Ilustrado Bonito Rosa.pdf

Capitulo III Diseño de Sistema de Control Interno.doc

  • 1. REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA UNIDAD DE INVESTIGACIONES Y POSTGRADO CENTRO LOCAL TÁCHIRA DISEÑO DE UN SISTEMA DE CONTROL INTERNO PARA MEJORAR LA GESTIÓN FINANCIERA DE LA INSTITUCIÓN “ASESORÍA DE FORMACIÓN INICIAL CARTER” Autor: García C. Zandra P. C.I. V- 16.695.566 Maestría en Administración de Negocios Febrero, 2021
  • 2. CAPITULO III MARCO METODOLÓGICO La presente investigación se desarrolló bajo el paradigma cuantitativo, fue una investigación de campo de carácter descriptivo, bajo la modalidad de investigación proyectiva, se enmarco dentro del paradigma cuantitativo en razón a lo expuesto por Hernández, Fernández y Baptista (2010), quien lo define como “…Es aquel que usa la recolección de datos para probar hipótesis, con base en la medición numérica y el análisis estadístico, para establecer patrones de comportamiento y probar teorías” (p,04); en otras palabras es el que permite comprobar si una teoría es acertada o no por medio de los resultados numéricos. Cabe considerar, que en este caso se utilizara estadística descriptiva, específicamente la técnica porcentual a través de la cual se calcularon los porcentajes, que permitieron cuantificar e interpretar numéricamente cada uno de los ítemes que conformaron la variable de estudio, la cual es el mal funcionamiento del área administrativa. Fue una investigación de campo por cuanto guardo relación con la definición emitida por Arias (2012), define la investigación de campo como “…aquella que consiste en la recolección de todos directamente de los sujetos investigados, o de la realidad donde ocurren los hechos (datos primarios), sin manipular o controlar variables alguna, es decir, el investigador obtiene la información pero no altera las condiciones existentes. De allí su carácter de investigación no experimental” (pág. 31), es decir, se realiza de forma directa en el lugar donde está la problemática u objeto de estudio, en este caso particular la investigación fue realizada directamente en la sede del Centro de Asesoría de Formación Inicial Carter, donde se observa deficiencias en el área administrativa.
  • 3. En cuanto al carácter descriptivo se consideró el planteamiento expuesto por Arias (2012) “…consiste en la caracterización de un hecho, fenómeno o supo con establecer su estructura o comportamiento. Los estudios descriptivos miden de forma independiente las variables, y aun cuando no se formulen hipótesis, las primeras aparecerán enunciadas en los objetivos de investigación.” (p, 20), es decir, la descripción detallada de cada una de las características que se desprenden de una variable de estudio. Por otra parte el estudio se ubicó dentro del tipo de investigación proyectiva, según el manual CIPPSV (2012): …consiste en hallar solución a los problemas prácticos encontrando nuevas formas e instrumentos de actuación y nuevas modalidades de su explicación en la realidad. En un sentido más amplio tiene que ver directamente con la invención, pero también con los procesos de planificación. (p, 04). En otras palabras este tipo de investigación, permite ver la realidad como debe ser sin ninguna alteración de la misma, y plantea posibles soluciones para lograr esa meta. Diseño de Investigación El estudio se caracterizó por ser un diseño no experimental, debido a que se observaron los hechos tal y como se presentan en su contexto real, para luego ser analizados. Al respecto Hernández, Fernández y Baptista (2010) “…la investigación que se realiza sin manipular deliberadamente variables. Es decir, se trata de estudios donde no hacemos variar en forma intencional las variables independientes para ver su efecto sobre otras variables” (p, 149), es decir, no se mide el efecto de una variable con respecto a otra. Esta investigación solo abraco la observación y descripción de la variable de estudio sin ejercer control y manipulación sobre ella. Asimismo, se trató de un diseño trasversal, el cual según Hernández, Fernández y Baptista (2010) “…recolectan datos
  • 4. en un solo momento, en un tiempo único. Su propósito es describir variables y analizar su incidencia e interrelación en un momento dado. Es como tomar una fotografía de algo que sucede” (p, 151). Es decir, los datos se recogen en un tiempo único y especifico, en otras palabras, se aplicó el instrumento una sola vez y en un solo momento a la población objeto de estudio. Población y Muestra Para Hernández, Fernández y Baptista (2010) población “…es el conjunto de todos los casos que concuerdan con una serie de especificaciones” (p, 174), es aquella que constituye el universo completo de la investigación. De igual forma, Cárdenas (2016) en cuanto a la población afirma “…que es conjunto finito o infinito de elementos personas o cosas pertinentes a una investigación y que generalmente suele ser inaccesible” (p.115). La población representa el conjunto total de individuos que se va a estudiar con características comunes en un lugar y tiempo determinado. En razón a lo señalado anteriormente, la población para el cual fueron validadas las conclusiones del estudio, estuvo conformada por seis (04) trabajadores del área administrativa del Colegio, ubicado en San Antonio, Estado Táchira. Por su parte la muestra es definida por el autor previamente mencionado como “…Subgrupo de la población del cual se recolectan los datos y debe ser representativo de ésta” (p, 173); es decir; representa una parte o porción de la población. Asimismo, Balestrini (2006), señala que: “una muestra es una parte representativa de una población, cuyas características deben producirse en ella, lo más exactamente posible. (p.141)”. En otras palabras, es una parte del conjunto o población total que conforma el objeto de estudio. En este caso, la población, se toma en su totalidad para el desarrollo de la investigación por ser finita accesible al investigador; por tanto, es de tipo censal. En la misma línea, Arias (2012) en cuanto a la población finita, afirma que es: “…la
  • 5. agrupación en la se conoce la cantidad de unidades que la integran” (p. 82). Por último, explica que la población accesible: …también denominada población muestreada, es la porción finita de la población objetivo a la que realmente se tiene acceso y de la cual se extrae una muestra representativa. El tamaño de la población accesible depende del tiempo y de los recursos del investigador.” (p. 82). En esta investigación, se optó por la población accesible o población finita y muestreada, por esto se tomaron los cuatro (04) miembros de la población objeto de estudio, por cuanto realmente se tuvo acceso a ella y además mantiene una consistencia homogénea que permite recoger datos certeros, es decir, se convierte en población muestral Técnicas e Instrumentos de recolección de datos: Para la recolección de los datos y de este modo proceder a efectuar la medición de la variable, sus dimensiones e indicadores, se utilizó la técnica de la entrevista, según Hernández, Fernández y Baptista (2010) “…implican que una persona calificada (entrevistador) aplica el cuestionario a los participantes; el primero hace las preguntas a cada entrevistado y anota las respuestas. Su papel es crucial, es una especie de filtro” (p, 239). Es una conversación que se realiza con la finalidad de indagar y conocer la variable o sujeto de estudio. En la modalidad de entrevista según el pre citado autor se utiliza como instrumento el cuestionario, el cual lo define “…consiste en un conjunto de preguntas respecto de una o más variables a medir. Debe ser congruente con el planteamiento del problema e hipótesis” (p, 217), en este sentido se refiere al grupo de preguntas que formula el investigador para lograr las respuestas deseadas ante la problemática a tratar.
  • 6. A tal efecto se diseñó un instrumento de tipo dicotómico conformadas por 12 ítemes, con dos alternativas de respuesta: SI / NO, dichos ítems permiten describir el desempeño actual del área administrativa y sus trabajadores. Análisis de Datos Una vez que fue aplicado el instrumento al personal que conforma el área administrativa del Centro de Formación Inicial Carter, quienes constituyeron la población objeto de estudio de la presente investigación, se procedió a: revisar cada instrumento para verificar que estos hayan sido respondidos en su totalidad. De igual forma se codificaron las respuestas obtenidas de la población entrevistada; seguidamente se tabularon y presentaron datos. Posteriormente, se analizó e interpretó resultados, utilizando la estadística descriptiva, Cabe considerar, que en este caso se utilizara estadística descriptiva, específicamente la técnica porcentual a través de la cual se calcularon las frecuencias absolutas y relativas (porcentajes), que permitieron cuantificar e interpretar numéricamente cada uno de los ítemes que conformaron la variable de estudio, la cual es el desempeño del área administrativa. Finalmente se formulan conclusiones y recomendaciones.
  • 7. REFERENCIAS FIDIAS, A. (2012). Proyecto de Investigación: guía para su elaboración. 3ra Edición Venezuela. Editorial Episteme HERNANDEZ, R; FERNANDEZ, C; BAPTISTA, P. (2010). Metodología de la Investigación. 4ta Edición México: Editorial Mc Graw Hill