SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA
      DIRECCIÓN DE INVESTIGACIONES Y POSTGRADO
     ESPECIALIZACIÓN EN TELEMÁTICA E INFORMÁTICA
             EN LA EDUCACIÓN A DISTANCIA
              CENTRO LOCAL PORTUGUESA




PLAN ESTRATÉGICO PARA EL USO DE TECNOLOGÍA DE LA
 INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN (TIC) PARA EL DESARROLLO
    DE LA MODALIDAD A DISTANCIA DIRIGIDO A LOS
     PROFESORES DE LA CARRERA DE ADMINISTRACIÓN
      EN EL INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA
              DEL ESTADO PORTUGUESA (IUTEP)
                   EXTENSIÓN GUANARE




                                                Autor: Martínez, Yennis
                                                         C.I.: 12.089.092
                                            Facilitadora: Lolynn Primera




                  Acarigua, Abril de 2010
CAPITULO III

                            MARCO METODOLÓGICO



     En el presente capítulo presenta el tipo de estudio, la fase I que se refiere al

diagnostico, la fase II que trata del diseño de la propuesta y la fase III que

corresponde a la propuesta.

                                   Tipos de Estudio

     La investigación que se presenta se ubica en la modalidad de proyecto factible,

que según Acevedo Rivas (1997) se define “Como la norma para delimitar la solución

de un determinado problema o el tema en relación con los recursos disponibles al

efectuar su estudio” (p. 77).

     La Universidad Pedagógica Experimental Libertador (1998) define al proyecto

factible como:

      Una investigación, elaboración y desarrollo de una propuesta, de un
      modulo operativo viable para solucionar problemas, seguimientos y
      necesidades de organizaciones o grupos sociales; puede referirse a la
      formulación de políticas, programas, tecnologías, métodos, y procesos
      (p. 7).


     Para la Universidad Santa Maria (2000) define el proyecto factible como “el que

consiste en elaborar una propuesta viable que atienda las necesidades en una

Institución, organización o grupo social que se han evidenciado a través de una

investigación documental o una investigación de campo (p. 43-44). Partiendo de esta

definición es que se considera de tipo factible.
Diseño de la Investigación:

      Al establecer una investigación como proyecto factible y atendiendo a las

características del estudio, se determina que el diseño de la investigación es de

campo, según lo expuesto por la Universidad Santa María (ob. cit), establece que el

diseño de campo “Se caracteriza en que los problemas surgen de la realidad y la

información requerida se obtiene directamente de ella” (p. 43).

     Asimismo, Perdomo (1996) afirma que “La recolección de la información en los

diseños de campo se hace a través de la entrevista, el cuestionario, escala, muestreo,

observación en sus distintas modalidades, diarios de campo, ya que los datos a

recolectar se encuentran en la realidad misma del objeto de estudio” (p. 125).



                                Población y Muestra

Población:

     Para la Universidad Nacional Abierta (2000), la población se define como

“Todas las unidades de investigación que seleccionamos de acuerdo con la naturaleza

de un problema para generalizar hasta ella los datos recolectados” (p. 272). A su

juicio Perdomo (1996) “Es la totalidad de un grupo de objetos o sujetos que poseen

alguna característica común, la cual es objeto de investigación” (p. 115).

     En este caso, la población para efecto de esta investigación, estará integrada por

47 Profesores adscritos al Instituto Universitario de Tecnología del Estado Portuguesa
Extensión Guanare, los cuales prestan sus servicios como Docentes en la carrera de

Administración.



Muestra:

      Una vez determinada la población, objeto de estudio, lo siguiente es determinar

la muestra representativa de la misma. Arias (2000) define la muestra como “una

parte de la población, o sea, un número de individuos u objetos seleccionados

científicamente, cada uno de los cuales es un elemento del universo (p 22). La

muestra es obtenida con el fin de investigar a partir del conocimiento de sus

características particulares, las propiedades de una población.

      La lógica de la Investigación indico que el tipo de muestreo a adoptarse y

aplicarse a la población era el muestreo al azar o aleatorio el cual según Hernández

(2002) es un “Procedimiento en el cual todos los elementos tienen la mismas

probabilidades de ser seleccionado. Dicha probabilidad conocida previamente, es

distinta de cero y de uno” (p. 52)

      Ahora bien, para poder determinar el número de individuos que ha de

conformar la muestra, el mismo puede quedar a criterio del investigador, debido a las

características de la población, ya que según Hernández (ob.cit): en el caso en que la

población conforme un grupo homogéneo y afectado por la variable dependiente, la

muestra podrá ser cuantificada a juicio del investigador, siempre que abarque al

menos, al 10 % de la población (p.65).

      En este sentido, y en vista de que la población del estudio es homogénea, es
decir, todos son docentes de la Carrera de administración en la Institución, se

considera prudente tomar una muestra representativa constituida por un total de 14

sujetos, que vendrían a representar el 30% de la población total, lo que se adapta al

criterio antes descrito por el autor.



Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos:

       En la recolección de datos para los efectos de esta investigación, se aplicara la

técnica de la encuesta, que según Perdomo (1996) “Es aquella donde el investigador o

alguna persona designada por él como entrevistador, sostiene un formulario con el

entrevistado con la finalidad de obtener información necesaria a su problema de

investigación” (p. 87). Para llevar a cabo la investigación se hace necesario la

realización de un instrumento el cual es un cuestionario de preguntas cerradas

dicotómicas de (Si- No). Que tiene como finalidad conocer todo lo relacionado al Uso

de Tecnología de la Información y Comunicación (TIC) para el desarrollo de la

Modalidad a Distancia por parte de los Docente de la Carrera de Administración en

el Instituto Universitario de Tecnología del Estado Portuguesa (IUTEP) Extensión

Guanare.



Validez:

     La validez según Ruiz (2000), “Trata de determinar hasta donde los ítems son

representativos del dominio o universo del contenido que se va a medir” (p. 185).

Para determinar la validez del instrumento será sometido al juicio de tres expertos,
quienes determinarán si el instrumento posee coherencia, claridad y adecuación con

las variables de estudio y se hace pertinente su aplicación; serán consultados con

especialista en Informática y Telemática de educación a Distancia y un metodólogo.



Confiabilidad:

     Para Hernández (1998) “La confiabilidad es un instrumento de medición

mediante diversas técnicas midiendo el grabado aplicación referente al mismo sujeto

u objeto que produce iguales resultados. (p. 242).

     La confiabilidad es necesaria para complementar la validez, y determinar el

grado de seguridad y confianza de los ítems, que integran el instrumento de medición.

Por tal motivo el instrumento se aplicara a 5 docentes de la Carrera de administración

con características similares a la real. Para el cálculo de la confiabilidad se utilizara el

coeficiente de Kunder and Richarsond que consiste en la siguiente ecuación:



                 KR – 20 =       K          ∑           ST2 – Pi * Qi

                               K-1                                  ST2

Donde:

     K = Número de ítems.

     Pi = Porcentaje de personas que responden a favor de cada ítems.

     Qi = Porcentaje de personas que responden en contra de cada ítems.

     ST2 = Varianza total del instrumento.
Técnica de análisis de datos:


     Se procederá a través de métodos estadísticos que permitió la recolección,

presentación, análisis e interpretación de los datos que son arrojados por el

diagnostico. Los resultados se presentarán en gráficas circular 3D, usando el

porcentaje para conocer el comportamiento de cada una de las alternativas.




                                  Fases del Proyecto

Fase I: Diagnóstico

     En esta fase se determina la población y muestras, sujetos participantes, técnicas

e instrumentos de recolección de datos, la validez y confiabilidad del instrumento y

técnicas de análisis de datos.

                                   Procedimiento:

     Para la recolección de datos se utilizarán una serie de datos vinculados entre si:

     Encuesta a los docentes de la carrera de administración del Instituto

     Universitario de tecnología del Estado portuguesa, objetos de estudio.

     Determinación de la técnica e instrumento de la recolección de datos.

     Validación del instrumento por parte de un grupo de expertos.

     Aplicación del instrumento a los sujetos objetos de estudios.
Fase II: Diseño de la Propuesta

     En esta fase se especifica “como” se plasma en la realidad la solución al
problema o el aporte significativo que se pretende llevar a cabo.



                                   Procedimientos:
     El diseño de la propuesta seguirá el procedimiento que a continuación se
presenta:
     Análisis de los datos obtenidos con el instrumento aplicado.
     Revisar algunas propuestas ya elaboradas.
     Estructuración de los métodos a implementar en el diseño de la propuesta.
     Elaboración de la propuesta.
     Hacer que expertos revisen la propuesta de forma crítica y objetiva.



Fase III: Factibilidad o Viabilidad de la Propuesta

     Esta fase contempla factibilidad de la propuesta. En el estudio de la factibilidad
de la propuesta se necesita la participación de un grupo de personas que determinarán
si lo que proponen ejecutar es viable o no. De esta manera los sujetos a participar son:
     Directivos de la Institución: Su opinión es necesaria para determinar si el
     contenido de la propuesta se adapta a sus realidades.
     Experto en el área de tecnología de Información y Comunicación: Exponen los
     lineamientos a seguir en la propuesta, opinando si es viable que se desarrolle y
     aplique la propuesta en el momento y en la situación que se plantea.
     Investigadores: Determina si con su aporte económico y su preparación
     académica se hace factible el desarrollo de la propuesta.
Procedimientos

    Para determinar la factibilidad de la propuesta se procedió de la forma siguiente:
•     Se cotejara las fortalezas y debilidades de la propuesta.
•     Se determinara el grado de factibilidad de la propuesta, y si se adapta a la
      ejecución de la investigación.
•     Decisión definitiva sobre el diseño de la propuesta.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS


Acevedo (1997). El Proyecto de Investigación. Guía para su elaboración. Epístame.
   Caracas- Venezuela


Hernández (1998) Metodología de la investigación. Editorial Mc Graw-Hill.
   México.

Perdomo (1996), Introducción a la metodología. Limusa. Argentina


Ruiz (2000), Metodología de la Investigación. Perú: Limusa

Universidad Pedagógica Experimental Libertador. (1998). Normas para la
   elaboración de los trabajos de grados de especialización, Maestría y tesis
   doctorales. UPEL. Caracas.

Universidad Santa Maria (2000), Normas para la elaboración presentación y
  evaluación de los trabajos de grados. Caracas.

Universidad Nacional Abierta (2000), Metodología de la investigación. Caracas.

Más contenido relacionado

PDF
Contenido programático. introducción a la investigación.
DOC
Modulo metodologia de la investigacion a distancia
DOC
Modulo metodologia de la investigacion a distancia
DOC
Contenido programático Metodología de la Investigación
DOCX
Contenido programático. métodos, técnicas e instrumentos de investigación social
DOC
Metodologia de la investigacion. modulo III
DOCX
Syllabus Epistemología - 2do Ciclo 2016
DOC
Taller investigacion
Contenido programático. introducción a la investigación.
Modulo metodologia de la investigacion a distancia
Modulo metodologia de la investigacion a distancia
Contenido programático Metodología de la Investigación
Contenido programático. métodos, técnicas e instrumentos de investigación social
Metodologia de la investigacion. modulo III
Syllabus Epistemología - 2do Ciclo 2016
Taller investigacion

La actualidad más candente (20)

DOC
Rga seminarioinvestigacion raulmosqueraserrano
PDF
Metodología de la Investigación: Sílabo desarrollado de curso - Maestría en A...
PPT
investigación en el postgrado unermb
PDF
Operalizacion
DOCX
Silabo fundamentos de investigacion i
PDF
Manual metodologia de la investigacion
PDF
Lineas UNERMB
PDF
Programa uc invest e innov iii unes
PDF
SAP208.Programa.Guías didácticas v2015.10
DOCX
Capitulo iv metodologia
PDF
Guía Práctica para Investigadores en Ciencia del Comportamiento y Ciencia de...
DOCX
Perfil de tesis magister...usb
PPTX
Protocolos
PDF
Syllabus metodología
DOCX
Metodologia de la investigacion
PDF
Tecnicas de-investigacion-documental
PDF
La ciencia en la investigación
PDF
Mic silabo
PDF
Instrumento validacion daniel_moreno
Rga seminarioinvestigacion raulmosqueraserrano
Metodología de la Investigación: Sílabo desarrollado de curso - Maestría en A...
investigación en el postgrado unermb
Operalizacion
Silabo fundamentos de investigacion i
Manual metodologia de la investigacion
Lineas UNERMB
Programa uc invest e innov iii unes
SAP208.Programa.Guías didácticas v2015.10
Capitulo iv metodologia
Guía Práctica para Investigadores en Ciencia del Comportamiento y Ciencia de...
Perfil de tesis magister...usb
Protocolos
Syllabus metodología
Metodologia de la investigacion
Tecnicas de-investigacion-documental
La ciencia en la investigación
Mic silabo
Instrumento validacion daniel_moreno
Publicidad

Destacado (7)

PPT
2 Seminario de Investigacion cap II y III
DOC
Marco metodologico
DOC
Martinez yennis informe I planteamiento del problema 1
DOC
Martinez yennis informe ii marco teorico
DOC
Martinez yennis Planteamiento del Problema
DOC
Marco Metodologico
DOC
Planteamiento del Problema
2 Seminario de Investigacion cap II y III
Marco metodologico
Martinez yennis informe I planteamiento del problema 1
Martinez yennis informe ii marco teorico
Martinez yennis Planteamiento del Problema
Marco Metodologico
Planteamiento del Problema
Publicidad

Similar a Metodologia utilizada (20)

DOC
Marco metodologico
DOC
Informe iii luis
DOC
Modelo para la elaboración del capítulo iiiComo realizar un marco metodológic...
PPTX
Capitulo III Marco metodológico.pptx
PPT
Marco Metodológico1
DOC
Modelo para la elaboración del capítulo iii
DOCX
Modelo para la elaboraci+¦n del cap+¡tulo iii
PPTX
Marcos mendoza marco metodologico1
PDF
Capitulo iii. metodologia de investigación ejemplo pdf
PPTX
DISEÑO METODOLÒGICO MMQ 2020.pptx
PDF
Fase iii yurelys rangel c.i v 10.877.774
PDF
Diagnóstico IUTIRLA
DOCX
PPTX
PPT Sesión formación de titulación 4.pptx
PPT
Marco metodologico-presentacion
PPT
Marco metodologico-presentacion1
PDF
DOCX
U2 prueba 4
PDF
Infografía sobre marco metodológico de proyecto de investigación
PDF
Ejemplo para la elaboración del capítulo Metodología.pdf
Marco metodologico
Informe iii luis
Modelo para la elaboración del capítulo iiiComo realizar un marco metodológic...
Capitulo III Marco metodológico.pptx
Marco Metodológico1
Modelo para la elaboración del capítulo iii
Modelo para la elaboraci+¦n del cap+¡tulo iii
Marcos mendoza marco metodologico1
Capitulo iii. metodologia de investigación ejemplo pdf
DISEÑO METODOLÒGICO MMQ 2020.pptx
Fase iii yurelys rangel c.i v 10.877.774
Diagnóstico IUTIRLA
PPT Sesión formación de titulación 4.pptx
Marco metodologico-presentacion
Marco metodologico-presentacion1
U2 prueba 4
Infografía sobre marco metodológico de proyecto de investigación
Ejemplo para la elaboración del capítulo Metodología.pdf

Metodologia utilizada

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA DIRECCIÓN DE INVESTIGACIONES Y POSTGRADO ESPECIALIZACIÓN EN TELEMÁTICA E INFORMÁTICA EN LA EDUCACIÓN A DISTANCIA CENTRO LOCAL PORTUGUESA PLAN ESTRATÉGICO PARA EL USO DE TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN (TIC) PARA EL DESARROLLO DE LA MODALIDAD A DISTANCIA DIRIGIDO A LOS PROFESORES DE LA CARRERA DE ADMINISTRACIÓN EN EL INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA DEL ESTADO PORTUGUESA (IUTEP) EXTENSIÓN GUANARE Autor: Martínez, Yennis C.I.: 12.089.092 Facilitadora: Lolynn Primera Acarigua, Abril de 2010
  • 2. CAPITULO III MARCO METODOLÓGICO En el presente capítulo presenta el tipo de estudio, la fase I que se refiere al diagnostico, la fase II que trata del diseño de la propuesta y la fase III que corresponde a la propuesta. Tipos de Estudio La investigación que se presenta se ubica en la modalidad de proyecto factible, que según Acevedo Rivas (1997) se define “Como la norma para delimitar la solución de un determinado problema o el tema en relación con los recursos disponibles al efectuar su estudio” (p. 77). La Universidad Pedagógica Experimental Libertador (1998) define al proyecto factible como: Una investigación, elaboración y desarrollo de una propuesta, de un modulo operativo viable para solucionar problemas, seguimientos y necesidades de organizaciones o grupos sociales; puede referirse a la formulación de políticas, programas, tecnologías, métodos, y procesos (p. 7). Para la Universidad Santa Maria (2000) define el proyecto factible como “el que consiste en elaborar una propuesta viable que atienda las necesidades en una Institución, organización o grupo social que se han evidenciado a través de una investigación documental o una investigación de campo (p. 43-44). Partiendo de esta definición es que se considera de tipo factible.
  • 3. Diseño de la Investigación: Al establecer una investigación como proyecto factible y atendiendo a las características del estudio, se determina que el diseño de la investigación es de campo, según lo expuesto por la Universidad Santa María (ob. cit), establece que el diseño de campo “Se caracteriza en que los problemas surgen de la realidad y la información requerida se obtiene directamente de ella” (p. 43). Asimismo, Perdomo (1996) afirma que “La recolección de la información en los diseños de campo se hace a través de la entrevista, el cuestionario, escala, muestreo, observación en sus distintas modalidades, diarios de campo, ya que los datos a recolectar se encuentran en la realidad misma del objeto de estudio” (p. 125). Población y Muestra Población: Para la Universidad Nacional Abierta (2000), la población se define como “Todas las unidades de investigación que seleccionamos de acuerdo con la naturaleza de un problema para generalizar hasta ella los datos recolectados” (p. 272). A su juicio Perdomo (1996) “Es la totalidad de un grupo de objetos o sujetos que poseen alguna característica común, la cual es objeto de investigación” (p. 115). En este caso, la población para efecto de esta investigación, estará integrada por 47 Profesores adscritos al Instituto Universitario de Tecnología del Estado Portuguesa
  • 4. Extensión Guanare, los cuales prestan sus servicios como Docentes en la carrera de Administración. Muestra: Una vez determinada la población, objeto de estudio, lo siguiente es determinar la muestra representativa de la misma. Arias (2000) define la muestra como “una parte de la población, o sea, un número de individuos u objetos seleccionados científicamente, cada uno de los cuales es un elemento del universo (p 22). La muestra es obtenida con el fin de investigar a partir del conocimiento de sus características particulares, las propiedades de una población. La lógica de la Investigación indico que el tipo de muestreo a adoptarse y aplicarse a la población era el muestreo al azar o aleatorio el cual según Hernández (2002) es un “Procedimiento en el cual todos los elementos tienen la mismas probabilidades de ser seleccionado. Dicha probabilidad conocida previamente, es distinta de cero y de uno” (p. 52) Ahora bien, para poder determinar el número de individuos que ha de conformar la muestra, el mismo puede quedar a criterio del investigador, debido a las características de la población, ya que según Hernández (ob.cit): en el caso en que la población conforme un grupo homogéneo y afectado por la variable dependiente, la muestra podrá ser cuantificada a juicio del investigador, siempre que abarque al menos, al 10 % de la población (p.65). En este sentido, y en vista de que la población del estudio es homogénea, es
  • 5. decir, todos son docentes de la Carrera de administración en la Institución, se considera prudente tomar una muestra representativa constituida por un total de 14 sujetos, que vendrían a representar el 30% de la población total, lo que se adapta al criterio antes descrito por el autor. Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos: En la recolección de datos para los efectos de esta investigación, se aplicara la técnica de la encuesta, que según Perdomo (1996) “Es aquella donde el investigador o alguna persona designada por él como entrevistador, sostiene un formulario con el entrevistado con la finalidad de obtener información necesaria a su problema de investigación” (p. 87). Para llevar a cabo la investigación se hace necesario la realización de un instrumento el cual es un cuestionario de preguntas cerradas dicotómicas de (Si- No). Que tiene como finalidad conocer todo lo relacionado al Uso de Tecnología de la Información y Comunicación (TIC) para el desarrollo de la Modalidad a Distancia por parte de los Docente de la Carrera de Administración en el Instituto Universitario de Tecnología del Estado Portuguesa (IUTEP) Extensión Guanare. Validez: La validez según Ruiz (2000), “Trata de determinar hasta donde los ítems son representativos del dominio o universo del contenido que se va a medir” (p. 185). Para determinar la validez del instrumento será sometido al juicio de tres expertos,
  • 6. quienes determinarán si el instrumento posee coherencia, claridad y adecuación con las variables de estudio y se hace pertinente su aplicación; serán consultados con especialista en Informática y Telemática de educación a Distancia y un metodólogo. Confiabilidad: Para Hernández (1998) “La confiabilidad es un instrumento de medición mediante diversas técnicas midiendo el grabado aplicación referente al mismo sujeto u objeto que produce iguales resultados. (p. 242). La confiabilidad es necesaria para complementar la validez, y determinar el grado de seguridad y confianza de los ítems, que integran el instrumento de medición. Por tal motivo el instrumento se aplicara a 5 docentes de la Carrera de administración con características similares a la real. Para el cálculo de la confiabilidad se utilizara el coeficiente de Kunder and Richarsond que consiste en la siguiente ecuación: KR – 20 = K ∑ ST2 – Pi * Qi K-1 ST2 Donde: K = Número de ítems. Pi = Porcentaje de personas que responden a favor de cada ítems. Qi = Porcentaje de personas que responden en contra de cada ítems. ST2 = Varianza total del instrumento.
  • 7. Técnica de análisis de datos: Se procederá a través de métodos estadísticos que permitió la recolección, presentación, análisis e interpretación de los datos que son arrojados por el diagnostico. Los resultados se presentarán en gráficas circular 3D, usando el porcentaje para conocer el comportamiento de cada una de las alternativas. Fases del Proyecto Fase I: Diagnóstico En esta fase se determina la población y muestras, sujetos participantes, técnicas e instrumentos de recolección de datos, la validez y confiabilidad del instrumento y técnicas de análisis de datos. Procedimiento: Para la recolección de datos se utilizarán una serie de datos vinculados entre si: Encuesta a los docentes de la carrera de administración del Instituto Universitario de tecnología del Estado portuguesa, objetos de estudio. Determinación de la técnica e instrumento de la recolección de datos. Validación del instrumento por parte de un grupo de expertos. Aplicación del instrumento a los sujetos objetos de estudios.
  • 8. Fase II: Diseño de la Propuesta En esta fase se especifica “como” se plasma en la realidad la solución al problema o el aporte significativo que se pretende llevar a cabo. Procedimientos: El diseño de la propuesta seguirá el procedimiento que a continuación se presenta: Análisis de los datos obtenidos con el instrumento aplicado. Revisar algunas propuestas ya elaboradas. Estructuración de los métodos a implementar en el diseño de la propuesta. Elaboración de la propuesta. Hacer que expertos revisen la propuesta de forma crítica y objetiva. Fase III: Factibilidad o Viabilidad de la Propuesta Esta fase contempla factibilidad de la propuesta. En el estudio de la factibilidad de la propuesta se necesita la participación de un grupo de personas que determinarán si lo que proponen ejecutar es viable o no. De esta manera los sujetos a participar son: Directivos de la Institución: Su opinión es necesaria para determinar si el contenido de la propuesta se adapta a sus realidades. Experto en el área de tecnología de Información y Comunicación: Exponen los lineamientos a seguir en la propuesta, opinando si es viable que se desarrolle y aplique la propuesta en el momento y en la situación que se plantea. Investigadores: Determina si con su aporte económico y su preparación académica se hace factible el desarrollo de la propuesta.
  • 9. Procedimientos Para determinar la factibilidad de la propuesta se procedió de la forma siguiente: • Se cotejara las fortalezas y debilidades de la propuesta. • Se determinara el grado de factibilidad de la propuesta, y si se adapta a la ejecución de la investigación. • Decisión definitiva sobre el diseño de la propuesta.
  • 10. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Acevedo (1997). El Proyecto de Investigación. Guía para su elaboración. Epístame. Caracas- Venezuela Hernández (1998) Metodología de la investigación. Editorial Mc Graw-Hill. México. Perdomo (1996), Introducción a la metodología. Limusa. Argentina Ruiz (2000), Metodología de la Investigación. Perú: Limusa Universidad Pedagógica Experimental Libertador. (1998). Normas para la elaboración de los trabajos de grados de especialización, Maestría y tesis doctorales. UPEL. Caracas. Universidad Santa Maria (2000), Normas para la elaboración presentación y evaluación de los trabajos de grados. Caracas. Universidad Nacional Abierta (2000), Metodología de la investigación. Caracas.