SlideShare una empresa de Scribd logo
Doctorado en Investigación y Docencia
“Análisis de protocolos de investigación”
MTRA. KARLA KARINA QUINTERO MARTÍNEZ
ASESOR VIRTUAL: DR. DAVID MENDOZA ARMAS.
Tutorización
Introducción
Características de
protocolos
De investigación
Elementos
Título y resumen Bibliografía
Planteamiento del
problema o
justificación
Cronograma
Objetivos Presupuesto
Fundamento teórico Anexos
Metodología
Plan de análisis
Debe expresar con
claridad y detalle los
objetivos y plan de
investigación para que
cualquier persona
pueda realizar el
estudio.
Un protocolo de investigación describe las
consideraciones tomadas en cuenta para la
implementación y organización de una
investigación o experimento científico. A
continuación analizaremos sus elementos y
algunos ejemplos de los mismos en diferentes
instituciones.
1. Protocolo del Consejo Nacional de
Ciencia y Tecnología de México.
 1. Área de conocimiento. Disciplina. Subdisciplina. Especialidad.
 2. Objetivos específicos.
 3. Antecedentes.
 4. Justificación.
 5. Metodología.
 6. Referencia bibliográfica.
 7. Impacto (científico, tecnológico, social, económico, ambiental).
 8. Responsables de la propuesta (técnico, administrativo, representante legal).
 9. Investigador apoyado.
 10. Grupo de trabajo.
 11. Cronograma y desglose financiero.
Dirigido a
investigadores.
2. Protocolo de la Organización
Panamericana de la Salud.
 1. Título
 2. Resumen.
 3. Planteamiento del problema (justificación científica).
 4. Justificación y uso de los resultados (objetivos últimos y aplicabilidad).
 5. Fundamento teórico.
 6. Objetivos (general y específico).
 7. Metodología.
 8. Plan de análisis de resultados.
 9. Referencias bibliográficas.
 10. Cronograma.
 11. Presupuesto.
 12. Anexos.
Investigadores
de la Salud
3. Protocolo de Salud en Tabasco
Ideado para
estudiantes e
investigadores de
este rubro.
Datos de
identificación.
Resumen
Delimitación
del problema
Marco teórico-
conceptual-
referencial.
Marco
contextual
Desarrollo
metodológico
Recursos a
utilizar
Programación
de actividades
a realizar
4. Protocolo de UNAM
 1. Objeto de investigación.
 2. Estado del arte y relevancia de la
investigación.
 3. Pertinencia del objeto de
investigación.
 4. Problemas, hipótesis y lineamientos.
 5. Objetivos.
 6. Metodologías.
 7. Estrategias y actividades.
 8. Metas y resultados esperados en:
 -Generación de conocimientos,
 -consolidación de cuerpos académicos;
 -publicación de libros;
 -formación de recursos humanos;
 -solución de problemas.
 9. Comité académico.
 10. Organigrama.
 11. Participantes de otras dependencias
de la UNAM.
 12. Cronograma estimado a 3 años.
 13. Estimación presupuestal a 3 años.
 14. Estrategias de fuentes alternas de
financiamiento.
Dirigido a
maestros e
investigadores.
5. UNAM Posgrado en Ciencias del
Mar y Limnología
Dirigido a los
estudiantes para
la obtención de
grado de
maestría.
Título
Justificación
académica
Justificación
personal.
Objetivos
Infraestructura
y recursos
materiales.
Cronograma
Carta
compromiso
6. Protocolos de
Universidad Autónoma de Nuevo León /
7. Universidad veracruzana
 1. Introducción.
 2. Marco teórico.
 3. Método.
 4. Análisis y discusión de resultados.
 5. Conclusiones.
 6. Anexos.
 7. Bibliografía.
1. 1. Antecedentes
 2. Justificación
 3. Delimitación.
 4. Planteamiento
 5. Preguntas.
 6. Objetivos.
 7. Hipótesis.
 8. Marco teórico.
 9. Metodología.
 10. Contribuciones originales esperadas.
 11. Cronograma.
 12. Referencias.
 13. Firmas.
Dirigido a
aspirantes
de
maestría.
Dirigido para la
titulación de
licenciatura.
8. CEPES
 1. La racionalidad del objeto de investigación: antecedentes, justificación, objetivos, preguntas,
hipótesis, variables, viabilidad, definición de términos.
 2. Marco teórico: revisión de literatura, detectar teorías y teóricos, y extraer información para
redactar.
 3. Metodología: contexto, tipo de investigación, diseño, población y muestra, instrumento de
recolección de datos, confiabilidad del instrumento.
 4. Interpretación y análisis de datos: presentación de resultados con gráficas, descripción de
datos, análisis de datos, prueba de hipótesis.
 5. Conclusiones y recomendaciones: de los objetivos, hipótesis, de la teoría del campo,
contribuciones y recomendaciones para las futuras investigaciones.
 6. Referencias
 7. Apéndices.
 8. Índice de tablas.
 9. Índice de figuras.
Propio para la obtención del
grado de doctor.
9. Protocolo de Postgrado de Normal
Superior de Tamaulipas.
 1. Escenario educativo: Educación, relación escuela comunidad, nivel educativo,
planteamiento, delimitación, formulación y definición del problema, justificación y
objetivos.
 2. Fundamentación teórica: revisión de literatura e hipótesis.
 3. Elementos metodológicos: tipo de investigación, población o muestra, método,
técnica e instrumentos de investigación, análisis de la información.
 4. Recopilación y análisis de la información obtenida: factores que favorecieron y
obstaculizaron la investigación, descripción de resultados, conclusiones.
 5. Propuesta de cambio: identificación del problema, nombre, naturaleza y propósito
de la propuesta, marco contextual, fundamentos teóricos, programa de actividades,
descripción del programa.
 6. Bibliografía.
 7. Anexos.
Para la
obtención del
grado de
maestría.
Conclusión
 La aplicación de los protocolos es de fundamental importancia para
llevar a cabo un proceso de investigación de manera organizada. El
protocolo es el medio para llegar a donde se desea, nos facilita el análisis
de resultados y el logro de éstos en el tiempo propuesto.
 El protocolo de investigación constituye la etapa de planificación. Es el
documento base del investigador, con el máximo posible de detalle,
precisión y claridad y cuyas especificaciones le permitirán orientar el
proceso de ejecución del trabajo.

Más contenido relacionado

PDF
PDF
Semana 2. tarea_2._presentacion_de_protocolos-_edgar_morales_alcaraz
PPTX
Protocolos.presentacion
DOC
Cronograma seminario ii biomedica
PPTX
Protocolos de investigación
PDF
Conociendo el Manual de la UPEL 2016
PDF
Esquema de tesis unmsm
PDF
8. Planificación de la Investigación
Semana 2. tarea_2._presentacion_de_protocolos-_edgar_morales_alcaraz
Protocolos.presentacion
Cronograma seminario ii biomedica
Protocolos de investigación
Conociendo el Manual de la UPEL 2016
Esquema de tesis unmsm
8. Planificación de la Investigación

La actualidad más candente (19)

PPT
Sesion 7 maritza
ODP
Slideshare
PDF
Taller Estructura del TEG UNESR
PPTX
Metodologia para la investigacion soial para el turismoo2
PPTX
Doc TUT - M2 - T1 - José Carlos Aguilera Cotero
PDF
Guia de investigación cepi diplomados
DOC
Silabo medio ambiente universidad nacional de ucayali
PPT
Normas. para el Proecto de Tesis Doctoral
PDF
Manual de trabajo de grado 2016 (2) (1) (1)
PDF
Normas uny 2007
PDF
Brochure elaboracion de tesis universitaria
PPT
Doctorado Presentacion Ver 2
PPT
PDF
3. Generos Cientificos de Publicaciones
PPTX
Elaboracion del infome en borrador
PDF
Normas de trabajos febrero 2005 (1)
PPTX
El proceso de investigación científica
DOC
Protocolo
PDF
Guia para elaborar una tesina
Sesion 7 maritza
Slideshare
Taller Estructura del TEG UNESR
Metodologia para la investigacion soial para el turismoo2
Doc TUT - M2 - T1 - José Carlos Aguilera Cotero
Guia de investigación cepi diplomados
Silabo medio ambiente universidad nacional de ucayali
Normas. para el Proecto de Tesis Doctoral
Manual de trabajo de grado 2016 (2) (1) (1)
Normas uny 2007
Brochure elaboracion de tesis universitaria
Doctorado Presentacion Ver 2
3. Generos Cientificos de Publicaciones
Elaboracion del infome en borrador
Normas de trabajos febrero 2005 (1)
El proceso de investigación científica
Protocolo
Guia para elaborar una tesina
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Tarea Redes hipertextuales en el aula (Quiñones roque césar pedro) Slideshare
PPSX
Grupo mana
DOCX
Derivacion implicita
PPTX
Clase virtual 8 literatura de la conquista
PDF
Como crear una presentación usando google drive
PDF
Cuidadosdelagua
PDF
Presentación sonia ortuondo - Adejetec15
PPTX
PPT
Yes
DOCX
Protocolo sesiones especiales (2) 2 10 6 foro
PPTX
Derechos Humanos ( Derecho Constitucional)
PDF
Informe cultura física
PPTX
La contaminacion ambiental
PPTX
Presentación1
PPTX
Power jornada
PDF
Ar iv copa interligas 2015 v1
PPTX
Tarea8 genetica y_conducta_alteraciones _de_ la_informacion_genetica
PDF
Unidad didáctica sara y patri
Tarea Redes hipertextuales en el aula (Quiñones roque césar pedro) Slideshare
Grupo mana
Derivacion implicita
Clase virtual 8 literatura de la conquista
Como crear una presentación usando google drive
Cuidadosdelagua
Presentación sonia ortuondo - Adejetec15
Yes
Protocolo sesiones especiales (2) 2 10 6 foro
Derechos Humanos ( Derecho Constitucional)
Informe cultura física
La contaminacion ambiental
Presentación1
Power jornada
Ar iv copa interligas 2015 v1
Tarea8 genetica y_conducta_alteraciones _de_ la_informacion_genetica
Unidad didáctica sara y patri
Publicidad

Similar a Protocolos (20)

PDF
Protocolos de investigación Adriana Valdovines
PPTX
Protocolos de investigación institucionales
PPTX
Tarea Módulo 2_Presentación Protocolo_GlendaTrejo_Investigación_UNICEPES.pptx
PDF
Requisitos para elaborar Protocolos.pdf
PDF
Presentacion_Protocolo_de_Investigacion_-_Miguel_Hernandez.pdf
PPTX
Protocolos
PPTX
Ppt presentac protocolos de investigacion
PPT
ROSSANA. MÈTODO DE INVESTIGACIÒN .ppt
PPTX
Cepes doc-tut-s2-protocolos
PPTX
Tarea Módulo 2. Presentación Protocolo - Ramón Corral.pptx
PDF
Tarea Módulo 2. Presentación Protocolo - Ramón Corral.pdf
PPTX
Tarea Semana 2 Presentación Protocolos
PDF
Syllabus metodología
PDF
Silabo Seminario Tesis I, GADS UNCP - 2016
PDF
REQUISITOS PARA ELABORAR PROTOCOLOS.pdf
PPTX
JHBA_Presentación Protocolo.pptx
DOC
Guía para la estructuración de proyectos ELECTIVA I. MUY IMPORTANTE.doc
PDF
Protocolos
PPTX
Revision protocolos Julio Pontet
Protocolos de investigación Adriana Valdovines
Protocolos de investigación institucionales
Tarea Módulo 2_Presentación Protocolo_GlendaTrejo_Investigación_UNICEPES.pptx
Requisitos para elaborar Protocolos.pdf
Presentacion_Protocolo_de_Investigacion_-_Miguel_Hernandez.pdf
Protocolos
Ppt presentac protocolos de investigacion
ROSSANA. MÈTODO DE INVESTIGACIÒN .ppt
Cepes doc-tut-s2-protocolos
Tarea Módulo 2. Presentación Protocolo - Ramón Corral.pptx
Tarea Módulo 2. Presentación Protocolo - Ramón Corral.pdf
Tarea Semana 2 Presentación Protocolos
Syllabus metodología
Silabo Seminario Tesis I, GADS UNCP - 2016
REQUISITOS PARA ELABORAR PROTOCOLOS.pdf
JHBA_Presentación Protocolo.pptx
Guía para la estructuración de proyectos ELECTIVA I. MUY IMPORTANTE.doc
Protocolos
Revision protocolos Julio Pontet

Protocolos

  • 1. Doctorado en Investigación y Docencia “Análisis de protocolos de investigación” MTRA. KARLA KARINA QUINTERO MARTÍNEZ ASESOR VIRTUAL: DR. DAVID MENDOZA ARMAS. Tutorización
  • 2. Introducción Características de protocolos De investigación Elementos Título y resumen Bibliografía Planteamiento del problema o justificación Cronograma Objetivos Presupuesto Fundamento teórico Anexos Metodología Plan de análisis Debe expresar con claridad y detalle los objetivos y plan de investigación para que cualquier persona pueda realizar el estudio. Un protocolo de investigación describe las consideraciones tomadas en cuenta para la implementación y organización de una investigación o experimento científico. A continuación analizaremos sus elementos y algunos ejemplos de los mismos en diferentes instituciones.
  • 3. 1. Protocolo del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México.  1. Área de conocimiento. Disciplina. Subdisciplina. Especialidad.  2. Objetivos específicos.  3. Antecedentes.  4. Justificación.  5. Metodología.  6. Referencia bibliográfica.  7. Impacto (científico, tecnológico, social, económico, ambiental).  8. Responsables de la propuesta (técnico, administrativo, representante legal).  9. Investigador apoyado.  10. Grupo de trabajo.  11. Cronograma y desglose financiero. Dirigido a investigadores.
  • 4. 2. Protocolo de la Organización Panamericana de la Salud.  1. Título  2. Resumen.  3. Planteamiento del problema (justificación científica).  4. Justificación y uso de los resultados (objetivos últimos y aplicabilidad).  5. Fundamento teórico.  6. Objetivos (general y específico).  7. Metodología.  8. Plan de análisis de resultados.  9. Referencias bibliográficas.  10. Cronograma.  11. Presupuesto.  12. Anexos. Investigadores de la Salud
  • 5. 3. Protocolo de Salud en Tabasco Ideado para estudiantes e investigadores de este rubro. Datos de identificación. Resumen Delimitación del problema Marco teórico- conceptual- referencial. Marco contextual Desarrollo metodológico Recursos a utilizar Programación de actividades a realizar
  • 6. 4. Protocolo de UNAM  1. Objeto de investigación.  2. Estado del arte y relevancia de la investigación.  3. Pertinencia del objeto de investigación.  4. Problemas, hipótesis y lineamientos.  5. Objetivos.  6. Metodologías.  7. Estrategias y actividades.  8. Metas y resultados esperados en:  -Generación de conocimientos,  -consolidación de cuerpos académicos;  -publicación de libros;  -formación de recursos humanos;  -solución de problemas.  9. Comité académico.  10. Organigrama.  11. Participantes de otras dependencias de la UNAM.  12. Cronograma estimado a 3 años.  13. Estimación presupuestal a 3 años.  14. Estrategias de fuentes alternas de financiamiento. Dirigido a maestros e investigadores.
  • 7. 5. UNAM Posgrado en Ciencias del Mar y Limnología Dirigido a los estudiantes para la obtención de grado de maestría. Título Justificación académica Justificación personal. Objetivos Infraestructura y recursos materiales. Cronograma Carta compromiso
  • 8. 6. Protocolos de Universidad Autónoma de Nuevo León / 7. Universidad veracruzana  1. Introducción.  2. Marco teórico.  3. Método.  4. Análisis y discusión de resultados.  5. Conclusiones.  6. Anexos.  7. Bibliografía. 1. 1. Antecedentes  2. Justificación  3. Delimitación.  4. Planteamiento  5. Preguntas.  6. Objetivos.  7. Hipótesis.  8. Marco teórico.  9. Metodología.  10. Contribuciones originales esperadas.  11. Cronograma.  12. Referencias.  13. Firmas. Dirigido a aspirantes de maestría. Dirigido para la titulación de licenciatura.
  • 9. 8. CEPES  1. La racionalidad del objeto de investigación: antecedentes, justificación, objetivos, preguntas, hipótesis, variables, viabilidad, definición de términos.  2. Marco teórico: revisión de literatura, detectar teorías y teóricos, y extraer información para redactar.  3. Metodología: contexto, tipo de investigación, diseño, población y muestra, instrumento de recolección de datos, confiabilidad del instrumento.  4. Interpretación y análisis de datos: presentación de resultados con gráficas, descripción de datos, análisis de datos, prueba de hipótesis.  5. Conclusiones y recomendaciones: de los objetivos, hipótesis, de la teoría del campo, contribuciones y recomendaciones para las futuras investigaciones.  6. Referencias  7. Apéndices.  8. Índice de tablas.  9. Índice de figuras. Propio para la obtención del grado de doctor.
  • 10. 9. Protocolo de Postgrado de Normal Superior de Tamaulipas.  1. Escenario educativo: Educación, relación escuela comunidad, nivel educativo, planteamiento, delimitación, formulación y definición del problema, justificación y objetivos.  2. Fundamentación teórica: revisión de literatura e hipótesis.  3. Elementos metodológicos: tipo de investigación, población o muestra, método, técnica e instrumentos de investigación, análisis de la información.  4. Recopilación y análisis de la información obtenida: factores que favorecieron y obstaculizaron la investigación, descripción de resultados, conclusiones.  5. Propuesta de cambio: identificación del problema, nombre, naturaleza y propósito de la propuesta, marco contextual, fundamentos teóricos, programa de actividades, descripción del programa.  6. Bibliografía.  7. Anexos. Para la obtención del grado de maestría.
  • 11. Conclusión  La aplicación de los protocolos es de fundamental importancia para llevar a cabo un proceso de investigación de manera organizada. El protocolo es el medio para llegar a donde se desea, nos facilita el análisis de resultados y el logro de éstos en el tiempo propuesto.  El protocolo de investigación constituye la etapa de planificación. Es el documento base del investigador, con el máximo posible de detalle, precisión y claridad y cuyas especificaciones le permitirán orientar el proceso de ejecución del trabajo.