SlideShare una empresa de Scribd logo
Capítulo 2   Descripción de los datos, distribuciones de frecuencias y representaciones gráficas Objetivos:   Al terminar este capítulo podrá: Organizar los datos en una distribución de frecuencias. Presentar una distribución de frecuencias en un histograma, un  polígono de frecuencias y un polígono de frecuencias acumuladas. Elaborar e interpretar una representación de tallo y hoja. Presentar datos utilizando técnicas de graficación como gráficas de líneas, gráficas de barras y gráficas circulares.
Distribución de frecuencias Distribución de frecuencias:  Agrupamiento de datos en categorías mutuamente excluyentes, que indican el número de observaciones en cada categoría.
Construcción de una distribución de frecuencias Determinar la información que interesa Recolectar datos Organizar datos Sacar conclusiones Presentar datos (gráfica) Distribución de frecuencias
Distribución de frecuencias Punto medio de clase:  Un punto que divide el intervalo en dos partes iguales. Es el promedio entre el límite inferior y superior del intervalo de clase. Frecuencia de clase:  El número de observaciones en cada clase. Intervalo de clase:  El intervalo de clase es obtenido restando el límite inferior de una clase del límite inferior de la siguiente clase.
Ejemplo 1 El Dr. Yáñez es director de una Escuela de Negocios en la Universidad de Calvillo. Él desea preparar un resumen mostrando el número de horas por semana que los estudiantes emplean en el estudio. Selecciona una muestra de 30 estudiantes y determina el número de horas que cada alumno estudió en la última semana. 15.0, 23.7, 19.7, 15.4, 18.3, 23.0, 14.2, 20.8, 13.5, 20.7, 17.4, 18.6, 12.9, 20.3, 13.7, 21.4, 18.3, 29.8, 17.1, 18.9, 10.3, 26.1, 15.7, 14.0, 17.8, 33.8, 23.2, 12.9, 27.1, 16.6 Organice los datos en una distribución de frecuencias.
Ejemplo 1   (Continuación) Hay 30 observaciones. Dos elevado a la quinta potencia es 32. Sin embargo, debemos tener al menos 5 clases. Eventualmente utilizaríamos 6. El rango es 23.5 horas, restando 10.3 de 33.8 horas. Escogemos un intervalo de 5 horas. El límite inferior de la primera clase es 7.5 horas.
Ejemplo 1   (Continuación) Horas en estudio Frecuencia,  f De 7.5 a menos de 12.5 1 De 12.5 a menos de 17.5 12 De 17.5 a menos de 22.5 10 De 22.5 a menos de 27.5 5 De 27.5 a menos de 32.5 1 De 32.5 a menos de 37.5 1
Sugerencias en la construcción de la distribución de frecuencias El intervalo o amplitud de las clases debe ser el mismo para todas ellas. Determine el intervalo o amplitud usando la siguiente fórmula:
Sugerencias en la construcción de la distribución de frecuencias Use el cálculo obtenido como sugerencia del ancho del intervalo en la construcción de la distribución de frecuencias. Nota:  Esto es un ancho del intervalo de clase sugerido; si el cálculo obtenido es 97, puede ser mejor usar 100. Cuente el número de valores en cada clase.
Ejemplo 1   (Continuación) Una distribución de  frecuencias relativas  muestra el porcentaje de observaciones en cada clase.
Distribución de frecuencias relativas Horas en estudio Frecuencia,  f Frecuencia relativa De 7.5 a menos de 12.5 1 1/30 = .0333 De 12.5 a menos de 17.5 12 12/30 = .4000 De 17.5 a menos de 22.5 10 10/30 = .3333 De 22.5 a menos de 27.5 5 5/30 = .1667 De 27.5 a menos de 32.5 1 1/30 = .0333 De 32.0 a menos de 37.5 1 1/30 = .0333 Total 30 30/30 = 1.0000
Representación de tallo y hoja Representación de tallo y hoja:  Es una técnica estadística que muestra un conjunto de datos. Cada valor numérico se divide en dos partes: los dígitos principales se toman como el tallo, y el dígito siguiente es la hoja. Los tallos se ubican a lo largo del eje vertical principal, y las hojas de cada observación, a lo largo del eje horizontal. Nota:  Una ventaja de esta representación sobre la distribución de frecuencias es que no se pierde la identidad de cada observación.
Ejemplo 2 86, 79, 92, 84, 69, 88, 91, 83, 96, 78, 82, 85. Construya un diagrama de árbol y hojas. Colín obtuvo las siguientes calificaciones en doce pruebas de este semestre:
Ejemplo 2   (Continuación) Árbol  Hojas 6  9 7  8  9 8  2  3  4  5  6  8  9  1  2  6
Presentación de una distribución de frecuencias en gráficas Las tres gráficas más comunes son:  histograma, polígono de frecuencias y distribución de frecuencias acumuladas. Un  histograma  es una gráfica en la cual los intervalos de clase se señalan en el eje horizontal, y las frecuencias de clase en el eje vertical. Las frecuencias de clase son representadas por barras de diferente altura y éstas se colocan una junto a otra.
Presentación de una distribución de frecuencias en gráficas Un  polígono de frecuencias  consiste en segmentos de línea conectados a través de los puntos medios (marcas de clase) de clase en cada intervalo de clase. Una  distribución de frecuencias acumulada  (ojiva) es utilizada para determinar cuántos o qué proporción de los datos están por arriba o por debajo de cierto valor.
Histograma para horas empleadas en estudiar
Polígono de frecuencias para horas empleadas en estudiar
Distribución de frecuencias acumuladas (ojiva) para horas en estudio
Gráfica de barras Una  gráfica de barras  es especialmente útil para mostrar cualquiera de los niveles de medición: nominal, ordinal, de intervalo o de razón.
Ejemplo 3 Construya un diagrama de barras para el número de desempleados de una población de 100,000 para ciudades seleccionadas durante 2001. Ciudad Número de desempleados por cada 100,000 Atlanta 7300 Boston 5400 Chicago 6700 Los Ángeles 8900 Nueva York 8200 Washington 8900
Diagrama de barras para desempleados
Diagrama tipo pastel Un diagrama  tipo pastel  es útil para mostrar la distribución de frecuencias relativas. Un círculo es dividido proporcionalmente a las frecuencias relativas y las porciones del círculo están ubicadas para los diferentes grupos.
Ejemplo 4   A una muestra de 200 corredores se le preguntó su tipo de zapato tenis favorito. Elabore un diagrama tipo pastel en base a la siguiente información. Tipo de zapato No. de corredores Nike Adidas Reebok Asics Otros 92 49 37 13 9
Diagrama tipo pastel para zapato tenis

Más contenido relacionado

PPTX
Diapos. de estadistica inferencial
PPTX
Estadística. Escalas de Medición.
PPTX
Diapositiva Medidas de Dispersion
PPSX
Variables Estadisticas
PPT
EstadíStica Inferencial
DOCX
Metodos de muestreo, ejercicios y su procedimiento (1)
PPT
PPTX
Medidas de dispersión
Diapos. de estadistica inferencial
Estadística. Escalas de Medición.
Diapositiva Medidas de Dispersion
Variables Estadisticas
EstadíStica Inferencial
Metodos de muestreo, ejercicios y su procedimiento (1)
Medidas de dispersión

La actualidad más candente (20)

PPT
Conceptos estadistica basica
PPT
Estadistica
PDF
Prueba Kolmogorov-Smirnov
PPTX
DISTRIBUCION DE FRECUENCIAS
PPT
Moda, media, mediana
PPT
Calculo Del Tamaño De La Muestra
PPTX
Estadistica Inferencial - Medidas de Dispersion y Tendencia Central
PPT
Capítulo 04, Otras medidas descriptivas
PPTX
Prueba de kolmogorov smirnow
PPSX
Tablas de frecuencia
PDF
Teoria del muestreo
PPTX
Tipos de variables
PPTX
Medidas de forma y de posición
PPTX
Scatterplots, Correlation, and Regression
PPTX
Cuartiles. deciles.percentiles
PPT
Clase 4 medidas de tendencia no central
PPTX
medidas de de dispersion
PDF
Escalas de Medición
PPT
Conceptos Básicos de la Estadística
PPT
Estadisticas Inferenciales
Conceptos estadistica basica
Estadistica
Prueba Kolmogorov-Smirnov
DISTRIBUCION DE FRECUENCIAS
Moda, media, mediana
Calculo Del Tamaño De La Muestra
Estadistica Inferencial - Medidas de Dispersion y Tendencia Central
Capítulo 04, Otras medidas descriptivas
Prueba de kolmogorov smirnow
Tablas de frecuencia
Teoria del muestreo
Tipos de variables
Medidas de forma y de posición
Scatterplots, Correlation, and Regression
Cuartiles. deciles.percentiles
Clase 4 medidas de tendencia no central
medidas de de dispersion
Escalas de Medición
Conceptos Básicos de la Estadística
Estadisticas Inferenciales
Publicidad

Destacado (8)

PDF
Continuidad de funciones "Capitulo 2 Moises Villena"
PPT
Capitulo 2. descripción de datos
DOCX
Ejercicios de estadística
DOCX
Que es la estadistica
PDF
Modulo Estadística 2011
PDF
Respuestas.ejercicios
PDF
Solucionario fundamentos matematicas ESPOL
PDF
Problemas solucionados de estadística descriptiva
Continuidad de funciones "Capitulo 2 Moises Villena"
Capitulo 2. descripción de datos
Ejercicios de estadística
Que es la estadistica
Modulo Estadística 2011
Respuestas.ejercicios
Solucionario fundamentos matematicas ESPOL
Problemas solucionados de estadística descriptiva
Publicidad

Similar a Capítulo 02, Descripción de los datos, distribuciones de frecuencias y representaciones gráficas (20)

PPT
1er material u2
PDF
Distribuciones de frecuencia y representaciones graficas
PDF
DISTRIBUCION_DE_FRECUENCIAS_ESTADIST.pdf
PPT
Estadística2
PPTX
UNIDAD # 1. TEMA 5. Construcción de gráficas..pptx
PPTX
Colegio
PDF
Recurso estadística i construcción histograma
PPT
Estadistica descriptiva
PPTX
TABLAS Y GRAFICAS ESTADÍSTICAS (2).pptx
PPT
558132948-Distribuciones-3.ppt
PPTX
Estadística: Unidad 2
PPTX
Colegio
PPTX
Colegio
PPTX
Estadística
DOCX
Poligonosde frecuencia
PDF
Distribucion de frecuencias
PPTX
HISTOGRAMA herramienta de la calidad total
PPTX
Distribución de frecuencias
PPTX
Distribución de frecuencias
PPTX
Trabajo de matematicas
1er material u2
Distribuciones de frecuencia y representaciones graficas
DISTRIBUCION_DE_FRECUENCIAS_ESTADIST.pdf
Estadística2
UNIDAD # 1. TEMA 5. Construcción de gráficas..pptx
Colegio
Recurso estadística i construcción histograma
Estadistica descriptiva
TABLAS Y GRAFICAS ESTADÍSTICAS (2).pptx
558132948-Distribuciones-3.ppt
Estadística: Unidad 2
Colegio
Colegio
Estadística
Poligonosde frecuencia
Distribucion de frecuencias
HISTOGRAMA herramienta de la calidad total
Distribución de frecuencias
Distribución de frecuencias
Trabajo de matematicas

Más de Alejandro Ruiz (20)

PPTX
Microsoft office project 2010
PPTX
Cómo armar una buena presentación intro
PDF
Programas para ecommerce 2
PDF
Programas para ecommerce
PDF
Aprendizaje Basado en Proyectos
PPT
Métodos no paramétricos análisis de datos ordenados por rango
PPT
Regresión lineal y correlación
PPT
Pruebas de hipótesis para una muestra
PPT
Métodos de muestreo y el teorema de límite central
PPT
Estimación e intervalos de confianza
PPT
Distribución de probabilidad normal
PPT
Capítulo 16, Métodos no paramétricos: análisis de datos ordenados por rango
PPTX
Administración de las tecnologías de información en entorno
PDF
Programa temático
PDF
Lineamientos para cuestionarios
PDF
Tips para cuestionarios
PPT
Capítulo 05, Revisión de algunos conceptos de probabilidad
PPT
Capítulo 03
PPT
Capítulo 01
Microsoft office project 2010
Cómo armar una buena presentación intro
Programas para ecommerce 2
Programas para ecommerce
Aprendizaje Basado en Proyectos
Métodos no paramétricos análisis de datos ordenados por rango
Regresión lineal y correlación
Pruebas de hipótesis para una muestra
Métodos de muestreo y el teorema de límite central
Estimación e intervalos de confianza
Distribución de probabilidad normal
Capítulo 16, Métodos no paramétricos: análisis de datos ordenados por rango
Administración de las tecnologías de información en entorno
Programa temático
Lineamientos para cuestionarios
Tips para cuestionarios
Capítulo 05, Revisión de algunos conceptos de probabilidad
Capítulo 03
Capítulo 01

Último (20)

PDF
OK OK UNIDAD DE APRENDIZAJE 5TO Y 6TO CORRESPONDIENTE AL MES DE AGOSTO 2025.pdf
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PPTX
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
PDF
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
PDF
Salcedo, J. et al. - Recomendaciones para la utilización del lenguaje inclusi...
DOCX
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
DOCX
Tarea De El Colegio Coding For Kids 1 y 2
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
benveniste-problemas-de-linguistica-general-i-cap-6 (1)_compressed.pdf
PPTX
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
PDF
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
Metodologías Activas con herramientas IAG
PDF
COMUNICACION EFECTIVA PARA LA EDUCACION .pdf
DOCX
III Ciclo _ Plan Anual 2025.docx PARA ESTUDIANTES DE PRIMARIA
PDF
Lección 6 Escuela Sab. A través del mar rojo.pdf
PPT
Cosacos y hombres del Este en el Heer.ppt
OK OK UNIDAD DE APRENDIZAJE 5TO Y 6TO CORRESPONDIENTE AL MES DE AGOSTO 2025.pdf
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
Salcedo, J. et al. - Recomendaciones para la utilización del lenguaje inclusi...
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
Tarea De El Colegio Coding For Kids 1 y 2
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
benveniste-problemas-de-linguistica-general-i-cap-6 (1)_compressed.pdf
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
Metodologías Activas con herramientas IAG
COMUNICACION EFECTIVA PARA LA EDUCACION .pdf
III Ciclo _ Plan Anual 2025.docx PARA ESTUDIANTES DE PRIMARIA
Lección 6 Escuela Sab. A través del mar rojo.pdf
Cosacos y hombres del Este en el Heer.ppt

Capítulo 02, Descripción de los datos, distribuciones de frecuencias y representaciones gráficas

  • 1. Capítulo 2 Descripción de los datos, distribuciones de frecuencias y representaciones gráficas Objetivos: Al terminar este capítulo podrá: Organizar los datos en una distribución de frecuencias. Presentar una distribución de frecuencias en un histograma, un polígono de frecuencias y un polígono de frecuencias acumuladas. Elaborar e interpretar una representación de tallo y hoja. Presentar datos utilizando técnicas de graficación como gráficas de líneas, gráficas de barras y gráficas circulares.
  • 2. Distribución de frecuencias Distribución de frecuencias: Agrupamiento de datos en categorías mutuamente excluyentes, que indican el número de observaciones en cada categoría.
  • 3. Construcción de una distribución de frecuencias Determinar la información que interesa Recolectar datos Organizar datos Sacar conclusiones Presentar datos (gráfica) Distribución de frecuencias
  • 4. Distribución de frecuencias Punto medio de clase: Un punto que divide el intervalo en dos partes iguales. Es el promedio entre el límite inferior y superior del intervalo de clase. Frecuencia de clase: El número de observaciones en cada clase. Intervalo de clase: El intervalo de clase es obtenido restando el límite inferior de una clase del límite inferior de la siguiente clase.
  • 5. Ejemplo 1 El Dr. Yáñez es director de una Escuela de Negocios en la Universidad de Calvillo. Él desea preparar un resumen mostrando el número de horas por semana que los estudiantes emplean en el estudio. Selecciona una muestra de 30 estudiantes y determina el número de horas que cada alumno estudió en la última semana. 15.0, 23.7, 19.7, 15.4, 18.3, 23.0, 14.2, 20.8, 13.5, 20.7, 17.4, 18.6, 12.9, 20.3, 13.7, 21.4, 18.3, 29.8, 17.1, 18.9, 10.3, 26.1, 15.7, 14.0, 17.8, 33.8, 23.2, 12.9, 27.1, 16.6 Organice los datos en una distribución de frecuencias.
  • 6. Ejemplo 1 (Continuación) Hay 30 observaciones. Dos elevado a la quinta potencia es 32. Sin embargo, debemos tener al menos 5 clases. Eventualmente utilizaríamos 6. El rango es 23.5 horas, restando 10.3 de 33.8 horas. Escogemos un intervalo de 5 horas. El límite inferior de la primera clase es 7.5 horas.
  • 7. Ejemplo 1 (Continuación) Horas en estudio Frecuencia, f De 7.5 a menos de 12.5 1 De 12.5 a menos de 17.5 12 De 17.5 a menos de 22.5 10 De 22.5 a menos de 27.5 5 De 27.5 a menos de 32.5 1 De 32.5 a menos de 37.5 1
  • 8. Sugerencias en la construcción de la distribución de frecuencias El intervalo o amplitud de las clases debe ser el mismo para todas ellas. Determine el intervalo o amplitud usando la siguiente fórmula:
  • 9. Sugerencias en la construcción de la distribución de frecuencias Use el cálculo obtenido como sugerencia del ancho del intervalo en la construcción de la distribución de frecuencias. Nota: Esto es un ancho del intervalo de clase sugerido; si el cálculo obtenido es 97, puede ser mejor usar 100. Cuente el número de valores en cada clase.
  • 10. Ejemplo 1 (Continuación) Una distribución de frecuencias relativas muestra el porcentaje de observaciones en cada clase.
  • 11. Distribución de frecuencias relativas Horas en estudio Frecuencia, f Frecuencia relativa De 7.5 a menos de 12.5 1 1/30 = .0333 De 12.5 a menos de 17.5 12 12/30 = .4000 De 17.5 a menos de 22.5 10 10/30 = .3333 De 22.5 a menos de 27.5 5 5/30 = .1667 De 27.5 a menos de 32.5 1 1/30 = .0333 De 32.0 a menos de 37.5 1 1/30 = .0333 Total 30 30/30 = 1.0000
  • 12. Representación de tallo y hoja Representación de tallo y hoja: Es una técnica estadística que muestra un conjunto de datos. Cada valor numérico se divide en dos partes: los dígitos principales se toman como el tallo, y el dígito siguiente es la hoja. Los tallos se ubican a lo largo del eje vertical principal, y las hojas de cada observación, a lo largo del eje horizontal. Nota: Una ventaja de esta representación sobre la distribución de frecuencias es que no se pierde la identidad de cada observación.
  • 13. Ejemplo 2 86, 79, 92, 84, 69, 88, 91, 83, 96, 78, 82, 85. Construya un diagrama de árbol y hojas. Colín obtuvo las siguientes calificaciones en doce pruebas de este semestre:
  • 14. Ejemplo 2 (Continuación) Árbol Hojas 6 9 7 8 9 8 2 3 4 5 6 8 9 1 2 6
  • 15. Presentación de una distribución de frecuencias en gráficas Las tres gráficas más comunes son: histograma, polígono de frecuencias y distribución de frecuencias acumuladas. Un histograma es una gráfica en la cual los intervalos de clase se señalan en el eje horizontal, y las frecuencias de clase en el eje vertical. Las frecuencias de clase son representadas por barras de diferente altura y éstas se colocan una junto a otra.
  • 16. Presentación de una distribución de frecuencias en gráficas Un polígono de frecuencias consiste en segmentos de línea conectados a través de los puntos medios (marcas de clase) de clase en cada intervalo de clase. Una distribución de frecuencias acumulada (ojiva) es utilizada para determinar cuántos o qué proporción de los datos están por arriba o por debajo de cierto valor.
  • 17. Histograma para horas empleadas en estudiar
  • 18. Polígono de frecuencias para horas empleadas en estudiar
  • 19. Distribución de frecuencias acumuladas (ojiva) para horas en estudio
  • 20. Gráfica de barras Una gráfica de barras es especialmente útil para mostrar cualquiera de los niveles de medición: nominal, ordinal, de intervalo o de razón.
  • 21. Ejemplo 3 Construya un diagrama de barras para el número de desempleados de una población de 100,000 para ciudades seleccionadas durante 2001. Ciudad Número de desempleados por cada 100,000 Atlanta 7300 Boston 5400 Chicago 6700 Los Ángeles 8900 Nueva York 8200 Washington 8900
  • 22. Diagrama de barras para desempleados
  • 23. Diagrama tipo pastel Un diagrama tipo pastel es útil para mostrar la distribución de frecuencias relativas. Un círculo es dividido proporcionalmente a las frecuencias relativas y las porciones del círculo están ubicadas para los diferentes grupos.
  • 24. Ejemplo 4 A una muestra de 200 corredores se le preguntó su tipo de zapato tenis favorito. Elabore un diagrama tipo pastel en base a la siguiente información. Tipo de zapato No. de corredores Nike Adidas Reebok Asics Otros 92 49 37 13 9
  • 25. Diagrama tipo pastel para zapato tenis