SlideShare una empresa de Scribd logo
Capítulo 1  Introducción al estudio del aprendizaje Prof. Elizabeth Torres Millayes Psy. D.
Definición de Aprendizaje Aprender:  es un  cambio  perdurable  de la  conducta  o en la capacidad de conducirse de manera dada como resultado de la  práctica  o de  otras formas de experiencia. Cambio conductual o cambio en la capacidad de comportarse: cuando alguien se vuelve capaz de hacer algo distinto de lo que hacía antes. Aprendizaje es inferencial, es decir, no lo observamos directamente, sino sus productos.
Continuación Se incluye en la definición la idea de una nueva capacidad de conducirse de manera determinada porque, a menudo, la gente adquiere habilidades, conocimientos y creencias sin revelarlos en forma abierta cuando ocurre el aprendizaje. El segundo criterio inherente a esta definición es que el cambio conductual perdura. Los cambios conductuales no tienen que durar largo tiempo para clasificarlos como aprendidos ya que existe el olvido.
Continuación El tercer criterio es que el aprendizaje ocurre por práctica u otras formas de experiencia (como el observar a los demás). Excluye la herencia
Patrones innatos Además del aprendizaje existen otras conductas simples y complejas que ocurren de manera natural y sin experiencia. Innatas: conductas que aparecen al nacer o poco después.  Frecuentemente las conductas innatas y aprendidas se entremezclan de tal manera que es difícil separarlas.
Patrones innatos Reflejos: respuesta innata, involuntaria, automática, altamente predecible, universal y determinada por agentes estimulantes fijos que producen reacciones delimitadas.  Arco reflejo: se compone de una excitación sensorial y de una respuesta motora.  Dos tipos básicos de reflejos:  Monosinápticos: tiene lugar como resultado de una conexión directa entre una neurona sensorial y otra motora, sin ínterneuronas interpuestas.  Polisináptico: son reflejos de muchas sinapsis y un desconocido # de ínterneuronas.
Patrones innatos Reflejos de orientación: al aparecer nuevos estímulos, el organismo orienta las superficies receptoras correspondientes de forma que puedan percibir los estímulos lo mejor posible.  Componentes de la reacción de orientación:  Reacciones motoras: interrupción de la actividad en curso, movimientos de los ojos y de la cabeza hacia la fuente del estimulo. Reacción de los órganos sensoriales: dilatación de la pupila, descenso de los umbrales.
Patrones innatos Cont. Componentes de la reacción de orientación:  Desaparición de las ondas alfa existentes (ondas de somnolencia) Reacciones vegetativas: corta aceleración del ritmo cardiaco, contracción de los vasos periféricos y dilatación de los vasos de la cabeza.
Reflejos  Búsqueda  El bebe gira la cabeza hacia algo que toca su mejilla y trata de localizarlo con la boca (pezón de la madre) Succión  Succionar los objetos colocados en su boca  Deglución  Reflejo que permite al bebe tragar líquidos sin asfixiarse  Presión  Reflejo que hace que el bebe cierre los puños alrededor de lo que se le ponga en las mano  Marcha Reflejo que hace que el bebe de pequeños pasos si se le sostiene erguido con los pies tocando apenas una superficie
Instintos  Comportamientos complejos, estructurales y funcionales, propios de una especie particular, que ocurren de una manera similar en una determinada secuencia.  Pueden ser desencadenados por estímulos internos en el organismo y también por estímulos externos (conservación del individuo y de la especie).  No se le atribuye al aprendizaje ni a la experiencia.
Instintos Animales  Siempre están ligados a las necesidades orgánicas, como el hambre y la sexualidad.  Es una fuerza natural, absoluta, ciega, que se opone a la flexibilidad de las adaptaciones.  Seres humanos Origen biológico  Las conductas pueden ser modificadas por el aprendizaje o por un cambio en las condiciones externas.
Instintos Dos fases en los instintos:  Fase apetitiva: serie de procesos de generación y acumulación de energía especifica al instinto en desarrollo , la cual, al alcanzar un nivel determinado de intensidad y calidad, inicia o libera un proceso de activación en el organismo que lleva al despliegue de un conjunto de respuestas de búsqueda, caracterizadas por su flexibilidad, dinamismo y organización.
Instintos Cont. Dos fases en los instintos:  Conducta consumatoria: esta constituida por una serie de respuestas elementales que ocurren en un orden estricto, con una topografía precisa y que conforman los patrones de acción fija.
Conducta elementales aprendidas  Aprendizaje preasociativo:  Habituación: el fenómeno por el cual nos acostumbramos a algo, como consecuencia de la ocurrencia repetida de un estímulo. (Ignorar los estímulos sensoriales que parecen de poco interés o importancia).  Es diferente a la Adaptación sensorial Sensibilización: consiste en el aumento de la respuesta a un estímulo debido a la presentación repetida de éste.
Teoría e investigación del aprendizaje Funciones de las teorías Una teoría es un conjunto científicamente aceptable de principios que explican un fenómeno. Sirven como puente entre la investigación y la educación Las teorías reflejan los fenómenos naturales y fomentan nuevas investigaciones al plantear  hipótesis  o presupuestos que pueden ser probados empíricamente y que casi siempre se expresan en términos enunciados condicionales. Las teorías se fortalecen si las hipótesis son sustentadas por los datos.
Conducción de la investigación Es importante definir los fenómenos que estudiamos. Definiciones operacionales – en términos de las operaciones, instrumentos y procedimientos de que nos servimos para medirlos. Definiciones conceptuales – según tu estudio
Investigación correlacional Explorar las relaciones entre variables Ayuda a clarificar relaciones entre variables y sus hallazgos suelen indicar vías de exploración para el futuro. Desventaja: no puede identificar causa y efecto
Investigación experimental En este tipo de investigación el experto altera una o más variables (independiente) y determina el efecto en otras (las dependientes) Ventaja: clarifica las relaciones de causa y efecto. Esto ayuda a comprender la naturaleza del aprendizaje.
Investigación cualitativa Es útil cuando los investigadores están interesados en la estructura de los acontecimientos antes que en su distribución general, cuando los significados y el punto de vista de los participantes son importantes, cuando la experimentación es poco práctica o falta de ética y cuando desean encontrar nuevos vínculos causales aún no descubiertos con los métodos experimentales.
Continuación Entrevistas Observaciones profundas Profundidad y la calidad del análisis Interpretación de los datos La investigación cualitativa entrega ricas fuentes de datos, más profundos y completos
Continuación Desventajas:  Pocos participantes = ¿confiabilidad? Generalizaciones Si los resultados no son interpretados a la luz de una teoría, pueden verse como subjetivos (sesgo del investigador) y crean controversia.
Investigación de campo y de laboratorio Laboratorio – ambiente controlado Ventajas de los laboratorios:  ofrecen un grado de control sobre factores extraños como teléfonos, conversaciones de terceros, etc. Es posible controlar luz, sonido y temperatura y los investigadores pueden emplear su equipo más tiempo y tienen todo el material a su inmediata disposición.
Continuación Campo -  estudios se realizan donde los participantes viven, trabajan o estudian. Ventaja: Es muy factible generalizar sus resultados a otros ambientes similares. La elección del laboratorio o el campo depende del objetivo de la investigación, la disponibilidad de los sujetos, los costos y el destino que damos a los resultados.
Métodos de evaluación del aprendizaje Observaciones directas: son las instancias en que contemplamos la conducta de los sujetos que demuestran un aprendizaje y se utilizan comúnmente para evaluarlo. Son válidas en tanto sean honestas y reciban poca influencia de los observados Desventajas:  Ignoran los procesos cognoscitivos y afectivos que están detrás de la conducta, de modo que el indicador muestra el resultado, no lo que lo produce o contribuye. La ausencia de un comportamiento apropiado no significa necesariamente que no haya habido aprendizaje, pues como es inferencial, hay una brecha entre éste y su expresión conductual.
Continuación Respuestas escritas: pruebas, cuestionarios, tareas, informes Se emplean con fines de evaluación. Inferencial, factores que influyen en la conducta Respuestas orales: se estima el aprendizaje según las respuestas ofrecidas (maestro a estudiante y vice versa) Las respuestas escritas y orales nos exigen asumir que son indicadores válidos de lo que los estudiantes saben. Fobia, ansiedades sociales
Calificaciones de terceros y Autorreportes Hacer que maestros/as, padres, directores, investigadores, condiscípulos y otros califiquen la cantidad o la calidad del aprendizaje en el o la alumno/a. Ventaja: objetividad de los/as observadores Desventaja: depende del recuerdo del informante Autorreportes: los juicios y las afirmaciones que la gente hace de sí mismo/a y que adoptan diversas formas: cuestionarios, encuestas, recapitulaciones dirigidas, reflexiones en voz alta y diálogos.
Cuestionarios y Entrevistas Cuestionarios: presentan a los/as participantes reactivos o preguntas acerca de sus actos y pensamientos, de modo que ellos registren las actividades a las que se dedican, el grado de dominio que se atribuyen y qué tanto y con que frecuencia las practican. Entrevistas: una forma de cuestionario en las que un entrevistador expone las preguntas o los puntos por revisar y el sujeto responde de palabra. Individual o grupalmente.
Recapitulación dirigida, Reflexiones y Diálogo El o la participante se ocupa de una tarea mientras es filmado. Reflexiones en voz alta: verbalizar sus pensamientos, actos y sentimientos mientras realizan una tarea. Diálogo: una conversación entre dos o más personas durante una tarea de aprendizaje. Se pueden grabar para luego interpretarlos.
Temas fundamentales en el estudio del aprendizaje ¿Cómo ocurre el aprendizaje? Teorías conductuales: consideran que el aprendizaje es un cambio en la tasa, la frecuencia de aparición o la forma del comportamiento (respuesta) sobre todo como función de cambios ambientales. Afirman que aprender consiste en la formación de asociaciones entre estímulos y respuestas, refuerzos y castigos. Teorías cognoscitivas: subrayan la adquisición de conocimientos y estructuras mentales y el procesamiento de información y creencias.
¿Qué factores influyen en el aprendizaje? Las teorías conductuales subrayan la función del medio, esto es, la disposición y la presentación de los estímulos, así como el modo de reforzar las respuestas, y asignan menos importancia a las diferencias individuales que las teorías cognoscitivas. Las teorías cognoscitivas reconocen que las condiciones ambientales favorecen el aprendizaje. Sin embargo, lo que los/as estudiantes hagan con la información, cómo la reciban, repasen, transformen, codifiquen, almacenen y recuperen, es sumamente importante.
¿Cuál es la función de la memoria ? Para los conductistas: conciben la memoria en términos de conexiones nerviosas establecidas a partir de comportamiento asociados a estímulos externos. Olvido: falta de R Para los cognoscitivos: equiparan el aprendizaje con la codificación. No sólo es crucial la memoria para el aprendizaje, sino que también la forma de adquirir la información determina cómo ésta se almacena y recupera. Olvido: claves inadecuadas, interferencia, perdida de memoria
¿Cuál es la función de la motivación? Las teorías conductuales ven la motivación como un incremento en la tasa o en la probabilidad de ocurrencia de un comportamiento, que resulta de repetidas conductas en respuesta a estímulos o como consecuencia del reforzamiento. Las teorías cognoscitivas recalcan más que las conductuales la función de la motivación en el aprendizaje y sus opiniones son distintas. La motivación ayuda a dirigir la atención e influye en la forma de procesar la información.
¿Cómo ocurre la transferencia? Transferencia: la aplicación del conocimiento en nuevas formas, con nuevos contenidos o en situaciones distintas de aquellas en que fue adquirido. Las teorías conductuales sostienen que la trasferencia es una función de elementos idénticos o características (estímulos) similares entre situaciones.  Las teorías cognoscitivas sostienen que la transferencia depende de la forma en la que la memoria almacena la información. Cuando los estudiantes comprenden la forma de aplicar el conocimiento en diversas situaciones. Según los conductistas, los maestros deben procurar incrementar la similitud entre las situaciones y puntualizar los elementos comunes.
¿Qué forma de aprendizaje explica mejor la teoría? Conductuales: estímulos y respuestas Parece que estas teorías son mejores para explicar las formas más simples de aprendizaje, las que tienen que ver con asociaciones, como los hechos de la multiplicación, el significado de las palabras de otros idiomas y las capitales de estados. Teorías cognoscitivas: explican el aprendizaje en términos de factores como el procesamiento de información, las redes de memoria, las percepciones de los/as estudiantes y la interpretación de los elementos. Formas más complejas del aprendizaje: solución de problemas, inferencias de textos y redacción.
Capítulo 2 Panorama histórico
Teoría y filosofía del aprendizaje Punto de vista filosófico: el aprendizaje es materia de la epistemología, que se ocupa del estudio del origen, la naturaleza, los límites y los métodos del conocimiento. Racionalismo y empirismo son dos posiciones sobre el origen del aprendizaje y su relación con el medio.
Racionalismo Se funda en la idea de que el conocimiento proviene de la razón sin ayuda de los sentidos. Platón: distinguía el conocimiento adquirido por la vía de los sentidos del conseguido por la razón. Uno tiene ideas sobre el mundo, que adquiere (descubre) al reflexionar sobre ellas. El verdadero conocimiento es innato y acude a la conciencia gracias a la reflexión.
Continuación Doctrina racionalista – René Descartes El hecho de que pudiera dudar lo llevó a creer que la mente (el pensamiento) existe. “ Pienso, luego existo.” El hombre se distingue por su habilidad para razonar y su alma. El mundo externo es mecánico.  Interacción mente y materia
Emanuel Kant Anotó que el mundo externo es desorganizado, pero nos aparece con el orden que le impone la mente, por medio de los sentidos y lo transforma de acuerdo con leyes innatas subjetivas. Las percepciones humanas le dan un orden al mundo. El conocimiento es empírico en el sentido de que la información se extrae del mundo y la mente la interpreta.
En resumen, Racionalismo: Doctrina de que el conocimiento proviene de la mente Ideas se originan por obra de la mente Descartes y Kant: la razón actúa sobre los datos del mundo Platón: creía que el conocimiento puede ser absoluto y adquirido por razonamiento puro
Empirismo Parte de la idea de que la única fuente de conocimiento es la experiencia. Aristóteles: el mundo externo es la base de las impresiones de los sentidos del hombre, impresiones que la mente toma por estables. Mundo externo: fuente de todo conocimiento
Continuación John Locke: no existen las ideas innatas, sino que todo conocimiento proviene de las experiencias, de la que hay dos formas: Las impresiones sensoriales del mundo externo Conciencia personal Al nacer la mente es una tábula rasa; las ideas se adquieren de las impresiones sensoriales y de la reflexión sobre ellas.
Continuación La mente se compone de ideas combinadas de diversas formas y sólo es comprensible separando las ideas en unidades más simples. Locke hizo una importante distinción entre cualidades primarias y secundarias de los objetos: Cualidades primarias: características como la extensión, la figura, la solidez y el número Cualidades secundarias: dependen de los sentidos y la mente de cada cual; color, sonido, gusto
En resumen, Empirismo: La experiencia es la única forma de conocimiento. Aristóteles – mundo externo es la base de las impresiones Locke  Berkeley: el hombre impone las cualidades a las impresiones sensoriales. Todo lo que es percibido es real. Solo conocemos lo que podemos ver, tocar, oler….. Hume: el individuo experimenta el mundo externo mediante sus ideas. No podemos ir más allá de lo que nos aportan los sentidos.  Mill: difería de Locke ante las ideas simples (el todo es más que la suma de sus partes)
En resumen, Teorías del aprendizaje:  Racionalismos  Cognoscitivo  Empirisismo  Conductual
Comienzos del estudio psicológico del aprendizaje Wundt - laboratorio Teorías filosóficas a experimentos Ebbinghaus y sus estudios de los procesos mentales, memoria. Ejemplo de experimento de las tres sílabas
Escuelas de pensamiento: Estructuralismo y funcionalismo Estructuralismo:   Edward Titchener: estudiante de Wundt Director de laboratorio de psicología de la Universidad de Cornell Su psicología consistía en una combinación del asociacionismo con el método experimental. Estructuralistas: conciencia humana es un área legítima de investigación científica y estudiaron la estructura o la composición de los procesos mentales. No estaba claro que la introspección fuera el método apropiado para examinar procesos mentales superiores.
Funcionalismo Postura según la cual los procesos mentales y las conductas de los seres vivos colaboran en su adaptación al medio. William James afirmó que la conciencia es un proceso continuo antes que un agrupamiento de piezas separadas de información y que posee cinco características:
Continuación Cada pensamiento tiende a ser parte de la conciencia personal. En cada conciencia personal, el pensamiento está siempre en cambio. En cada conciencia personal, el pensamiento es ostensiblemente continuo. Siempre parece ocuparse de objetos independientes de ella. Se interesa en algunas partes de esos objetos en tanto excluye otras y acoge o rechaza, en una palabra, elige entre ellos-todo el tiempo.
Condicionamiento Clásico
Condicionamiento clásico Ivan Pavlov fue quien descubrió el condicionamiento clásico. Pavlov insertó tubos a las glándulas salivales de algunos perros para medir cuánta saliva producían al recibir comida. Sin embargo, advirtió que los perros salivaban antes de que la comida estuviera en su boca: el solo hecho de ver el alimento los hacía babear. Babeaban ante el sonido de los pasos del experimentador. ¿Cómo habían aprendido a salivar en respuesta al sonido que hacía el experimentador al acercarse?
Continuación Pavlov intentó enseñar a los perros a salivar cuando no estuviera presente la comida. Diseñó un experimento en el cual sonaba una campana justo antes de llevar la comida a la habitación. Después de escuchar la campana muchas veces justo antes de ser alimentados, los perros de Pavlov empezaron a salivar en cuanto sonaba. Los perros habían sido condicionados a salivar en respuesta a un nuevo estímulo, la campana, que normalmente no había producido esa respuesta.
Elementos del Condicionamiento Clásico El condicionamiento clásico (o pavloviano) implica el pareamiento de una respuesta involuntaria (por ejemplo, la salivación) que por lo regular es provocada por un cierto estímulo, previamente neutral (como una campana). Estímulo incondicionado (EI) – estímulo (comida) que de manera invariable causa que un organismo responda de manera específica (salivación). La reacción o respuesta incondicionada (RI) es el segundo elemento y siempre es provocada por el estímulo incondicionado: siempre que el perro recibe comida su boca se le hace agua (RI).  El tercer elemento es el estímulo neutral (el sonido de la campana), que se denomina estímulo condicionado (EC).
Elementos del Condicionamiento Clásico El pareamiento frecuente de EC y el EI produce el cuarto elemento en el proceso del condicionamiento clásico: la respuesta condicionada (RC). La respuesta es la conducta que el animal ha aprendido en respuesta al estímulo condicionado. En los seres humanos: usted se pone tenso o ansioso cuando escucha el tipo de música que siempre precede a una escena atemorizante o alarmante de una película de terror porque ha llegado a identificar ese estilo de música con dichas escenas.
Procedimiento del condicionamiento clásico  Antes del condicionamiento  Comida  (EI) Salivación (RI) Campana  (EC) No Respuesta
Procedimiento del condicionamiento clásico  Durante el condicionamiento   Campana  (EC) Comida  (EI) Salivación (RI)
Procedimiento del condicionamiento clásico  Despues del condicionamiento  Campana (EC) Salivación (RC)
Elementos del Condicionamiento Clásico Repetidas presentaciones del EC sin el EI llevan a que disminuya la intensidad de la RC y desaparezca, fenómeno conocido como Extinción.  Pavlov explicaba este proceso en términos neurológicos. La presentación de un EC activa las neuronas de una región de la corteza, que entonces se vincula a la región activada por el EI; de este modo, ambos centros nerviosos quedan relacionados.
Elementos del Condicionamiento Clásico Otros fenómenos:  Recuperación espontánea: ocurre después de un lapso en que no se presenta el EC y en que se supone que la RC se ha extinguido.  No dura, amenos que se realice la asociación nuevamente.  Generalización: la RC aparece ante estímulos similares al EC.  Discriminación: ocurre cuando el organismo aprende a responder al EC pero no a otros estímulos similares.
Elementos del Condicionamiento Clásico Cont. Otros fenómenos: Condicionamiento de orden superior: una vez que el estímulo está condicionado, podrá operar como EI.  EC de segundo orden: convertir a otro estímulo neutral en un EC.  Condicionamiento de tercer orden: el EC de segundo orden sirve como EI para el apareamiento de un nuevo estímulo neutral.  Es difícil condicionar después de un tercer orden; la difusión de la activación cerebral se reduce conforme aumenta la distancia el EI original.
Elementos del Condicionamiento Clásico Señales primarias: estímulos condicionados que producen respuestas condicionadas.  Sistema de segunda señal: el lenguaje. Las palabras o pensamientos son distintivos que denotan acontecimientos u objetos y pueden convertirse en estímulos condicionados.
Elementos del Condicionamiento Clásico Según Pavlov, la asociación de EC y EI es un proceso automático que ocurre con el apareamiento constante y cuya ausencia extingue la RC.  Sin embargo se ha encontrando que en los seres humanos el condicionamiento sucede con rapidez.  La investigación ha demostrado que el condicionamiento depende menos de los apareamientos efectivos de EC y EI y más de la información que el primero comunica al individuo acerca de la probabilidad de que el segundo ocurra (Rescorla, 1972).
Elementos del Condicionamiento Clásico Antes que ser automático, el condicionamiento parece mediado por procesos cognoscitivos.  Reacciones emocionales condicionadas:  Desensibilización sistemática:  Se traza una jerarquía de situaciones de ansiedad comenzando con la menor.  Aprender a relajarse imaginando escenas placenteras y llamándose a la relajación.  Mientras se encuentra relajado, evocar la escena de menor ansiedad de la jerarquía las veces que sea necesario para luego pasar a la escena siguiente.
Elementos del Condicionamiento Clásico Cont. Reacciones emocionales condicionadas:  Es una forma de condicionamiento:  Escena placentera = EI Relajación = RI Escenas de ansiedad = EC Asociación de EC y EI = RC Relajación = RC
El conductismo de Watson  John B. Watson: fundador del conductismo moderno.  Creía que si la psicología iba a convertirse en una ciencia, tenia que elaborar su estructura según el modelo de las ciencias. Se mide todo aquello que se pueda observar y medir.  Consideraba al pensamiento apenas como un mero hablar con uno mismo.
El conductismo de Watson El pequeño Albert: condicionamiento de un niño de 11 meses de edad.  Respuesta generalizada
Condicionamiento por contigüidad  Edwin R. Guthrie (1886-1959) Postulo unos cuantos principios que reflejaban al asociacionismo.  Al igual que Watson, creía que la ciencia de la conducta humana debe fundarse en los fenómenos observables.  Pensaba que el trabajo de los psicólogos es describir la conducta observable, no lo que ésta pueda significar.
Condicionamiento por contigüidad Principios básicos:  Principio de contigüidad Una combinación de estímulos que haya logrado un movimiento tenderá, al recurrir, a ser seguida por ese movimiento.  Los patrones de estímulos que se encuentran activos en el momento de una respuesta tienden, al ser repetidos, a provocar dicha respuesta.  Si uno realiza cierta conducta en una situación, tiende a repetirla la próxima vez que se encuentre en esa situación.
Condicionamiento por contigüidad Cont. Principios básicos:  Principio de contigüidad Movimiento: comportamientos singulares que resultan de contracciones musculares. Actos: clases de movimientos a gran escala que producen resultados.  Olvidar: comprende un nuevo aprendizaje y se debe a la interferencia de una respuesta alternativa a un viejo estímulo.
Condicionamiento por contigüidad Cont. Principios básicos:  Fuerza asociativa:  Un patrón de estímulo adquiere toda su fuerza asociativa al momento de su primer apareamiento con una respuesta. No creía en la ley del ejercicio de Thorndike. Creía que uno o más movimientos quedan asociados después del primer intento. La repetición de las situaciones es importante par añadir movimientos. De esta manera se combinan en la forma de actos y se afirman en diferentes condiciones ambientales.
Formación y cambio de hábitos  Según Guthrie, los hábitos no son sino comportamientos establecidos para una amplia variedad de claves Ej.: Respeto = todo tipo de ambiente Tres métodos para alterar los hábitos:  Método de umbral: introduce un estimulo débil y lo incrementa, pero lo mantiene debajo del umbral que produce la respuesta indeseada.
Formación y cambio de hábitos Cont. Tres métodos para alterar los hábitos:  De la fatiga: fuerza al sujeto a repetir la respuesta indeseada en presencia del estimulo.  Respuesta incompatible: En presencia del estímulo, hace que el sujeto dé una respuesta incompatible con la indeseada.  Guthrie creía que el castigo es ineficaz para modificar los hábitos.
La teoría sistemática de la conducta  Clark L. Hull: la conducta sigue reglas y puede ser descrita con precisión.  Interpretaba el aprendizaje como el proceso de establecer reacciones receptor-efector en respuesta a las necesidades.  Las respuestas se aprenden para satisfacer las necesidades cuando los mecanismos innatos fallan.
La teoría sistemática de la conducta El sistema de Hull comprende 3 clases de variables: (Tolman) Independientes: estímulos que inducen en el organismo  Dependientes: respuestas del organismo  Interventoras: procesos que ocurren en el interior del organismo Independiente  Interventoras  Dependiente
La teoría sistemática de la conducta Cont. El sistema de Hull comprende 3 clases de variables: 3 tipos de variables interventoras:  Impulso: constructo motivacional; llena de energía al organismo y lo impele a la acción.  Reducción del impulso : obtención del refuerzo que satisface la necesidad.  Reforzadores primario Reforzadores secundarios Fuerza del habito: la fuerza de asociación entre el estimulo y la respuesta, aumenta con el # de apareamientos reforzados de uno y otra.
La teoría sistemática de la conducta Cont. El sistema de Hull comprende 3 clases de variables: Cont. 3 tipos de variables interventoras: Inhibición: lleva al organismo a no responder. El responder exige trabajo, que a su vez causa fatiga.  Edward Chace Tolman (1859-1959) Variables interventoras:  Demanda, apetito, diferenciación, habilidad motora, e hipótesis y tendencias respectivamente.  Condiciones individuales: herencia, edad, entrenamiento previo y condiciones endocrinas o de drogas especiales.  Otros constructos importantes  Oscilación: rara vez se manifiesta la fuerza plena del potencial de reacción efectiva. Por esta razón algunas conductas aprendidas se muestran algunas veces y otras no.  Generalización: respuesta a estímulos similares al original
La teoría sistemática de la conducta Cotn. Otros constructos importantes:  Reacciones fraccionarias anticipatorias de la meta:  Mantienen la dirección de la conducta hacia el objetivo.  Mientras más cercanas se encuentren estas reacciones al reforzador primario, quedarán condicionadas con más fuerza.  Jerarquía de familias de hábitos:  Las diferentes formas posibles de alcanzar la meta son clasificadas como familia.
Aprendizaje discriminativo  Responder de manera distinta de acuerdo con el estímulo presentado.  Spencer (1936) propuso que el aprendizaje discriminativo implica condicionamiento.  Amerita continuidad.
Primeras posturas cognoscitivas  Psicología de la Gestalt: su énfasis es que los objetos y los acontecimientos se perciben como un todo organizado.  Nos concentramos en el todo organizado y no en los elementos. Figura y fondo. El cerebro trasforma la realidad objetiva en sucesos mentales organizados como totalidades significativas, y esta capacidad es innata. La experiencia y el entrenamiento modifica la percepción.
Primeras posturas cognoscitivas En términos de aprendizaje:  El aprendizaje es un fenómeno cognoscitivo que comprende la percepción de cosas, gente o acontecimientos de manera diferente.  “ insight”: el sujeto “ve” el modo de resolver el problema. Sólo por medio de la atención consciente ocurren la percepción y el “insight”.
Primeras posturas cognoscitivas Principios de organización: el individuo emplea diversos principios para organizar sus percepciones.  Figura y fondo: la figura se distingue de su fondo por características como el tamaño, la forma, el color o la posición.  Proximidad: establece que los elementos de un campo perceptual son vistos en grupos según se cercanía en el espacio y el tiempo. (lenguaje)
Primeras posturas cognoscitivas Similitud: uno percibe reunidos a los elementos muy semejantes (por ej.: color o tamaño) Dirección común: los elementos que parecen constituir un patrón o un flujo en la misma dirección se percibe como una figura.  Simplicidad : el individuo organiza sus campos preceptúales en rasgos simples y regulares, y tiende a formar buenas Gestalts compuestas simétrica y regularmente.  Cierre: el sujeto concluye las experiencias o los patrones incompletos.
 
Primeras posturas cognoscitivas Pensamiento productivo (solución de problemas): Funcionamiento del entendimiento: comprensión del significado de un acontecimiento o de los principios o las reglas que rigen una acción.  Para recuperar la información, uno recuerda la regla y completa los detalles.  Es necesario para el aprendizaje La memorización mecánica (embotellamiento)
Primeras posturas cognoscitivas Cont. Pensamiento productivo (solución de problemas): Un obstáculo para la solución de problemas es la  Fijación Funcional:  La incapacidad para percibir diferentes usos de los objetos o nuevas configuraciones de los elementos en un situación.
Primeras posturas cognoscitivas Conductismo propositivo:  Edward C. Tolman (1886-1959): inspiración en el conductismo  Se ocupa de las respuestas a los estímulos en diversas condiciones ambientales.  Discrepaba en la creencia de que el aprendizaje era el fortalecimiento de respuestas en presencia de estímulos. Conducta molar: una larga secuela de comportamientos orientados a un objetivo.  El comportamiento debe ser estudiado por  si mismo.
Primeras posturas cognoscitivas Cont. Conductismo propositivo:  Comportamiento orientado a objetivos: la conducta se orienta hacia su objetivo Los estímulos del ambiente son medios para alcanzar metas y no pueden ser estudiados aisladamente, sino que hay que examinar secuencias completas de conductas para entender por qué la gente se empeña en ciertas acciones.  Propositivo = cognoscitivo
Primeras posturas cognoscitivas Cont. Conductismo propositivo:  Aprendizaje de expectativas: determinante cognoscitivo inmanente suscitado por estímulos actualmente presentes.  Mapas cognoscitivos: expectativas de que acciones son precisas para lograr sus fines.  Aprendizaje latente: ocurre en ausencia de una meta o de un refuerzo
Primeras posturas cognoscitivas Cont. Conductismo propositito:  Tolman evidencio que el refuerzo no fortalece las conexiones entre estímulos y respuestas ni modela las conductas, sino que sirve para motivarlas. El refuerzo influye en el desempeño antes que el aprendizaje.

Más contenido relacionado

PPTX
Teoria del aprendizaje
PPT
Skinner condicionamiento operante
PPTX
Teoria de los esquemas
PPTX
Presentación1 bandura
PPTX
Teorías de aprendizaje
PPTX
Epistemología genética de jean piaget
PPTX
El conductismo
PPT
Aprendizaje en el Conductismo
Teoria del aprendizaje
Skinner condicionamiento operante
Teoria de los esquemas
Presentación1 bandura
Teorías de aprendizaje
Epistemología genética de jean piaget
El conductismo
Aprendizaje en el Conductismo

La actualidad más candente (20)

PPTX
Teoría sociocultural Vygotsky
PPTX
Métodos de Investigación en la Psicología Social
PPTX
Teoría de Albert Bandura
DOC
Cuadro comparativo de las teorías de piaget y vygotski
PPTX
Percepcion social equipo#3
PPTX
DIFERENCIA Y SEMEJANZA ENTRE PAVLOV SKINNER BANDURA Y WATSON
PPTX
PPT
Conductismo
PDF
Línea de tiempo psic cond
PPTX
Condicionamiento operante
DOC
Aprendizaje asociativo o por contigüidad
DOCX
Conducta inadaptada y desadaptada
PDF
CUADRO COMPARATIVO SOBRE TEORIAS DEL DESARROLLO EVOLUTIVO Y SUS REPRESENTANTES
PPT
Horney karen Estructura de la Personalidad
PDF
Aplicación de la modificación de conducta
DOC
Cuadro comparativo de las teorías de piaget y vygotski
PPTX
Teoria del Psicoanalisis Interpersonal de karen Horney
PPT
Plan de modificación de conducta
PPTX
Teorías del Conexionismo
Teoría sociocultural Vygotsky
Métodos de Investigación en la Psicología Social
Teoría de Albert Bandura
Cuadro comparativo de las teorías de piaget y vygotski
Percepcion social equipo#3
DIFERENCIA Y SEMEJANZA ENTRE PAVLOV SKINNER BANDURA Y WATSON
Conductismo
Línea de tiempo psic cond
Condicionamiento operante
Aprendizaje asociativo o por contigüidad
Conducta inadaptada y desadaptada
CUADRO COMPARATIVO SOBRE TEORIAS DEL DESARROLLO EVOLUTIVO Y SUS REPRESENTANTES
Horney karen Estructura de la Personalidad
Aplicación de la modificación de conducta
Cuadro comparativo de las teorías de piaget y vygotski
Teoria del Psicoanalisis Interpersonal de karen Horney
Plan de modificación de conducta
Teorías del Conexionismo
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Paradigmas Conductista
PPTX
Condicionamiento Clásico
PPTX
Condicionamiento operante
PPT
Problemas de aprendizaje 07
PDF
Proyecto 18 sept
PPT
Aprendizaje
PPTX
Capitulo 2 el aprendizaje
PPT
UCM Psicologia Sesión 15
PPTX
Conductismo, conexionismo, funciomalismo POR JESSIKA HIDROBO
PPT
Apoyo Conductismo
PDF
Estudio De Descargas Atmosfericas Y Deterninacion Del Indice De Riesgo En Edi...
DOCX
Teorías del aprendizaje
PDF
Teorías del aprendizaje 2
PPT
Cognitivismo
PPTX
El problema del conocimiento
PPTX
PPS
PPTX
DECALOGO COLIJISTA
DOCX
Metodo aula laboratorio
Paradigmas Conductista
Condicionamiento Clásico
Condicionamiento operante
Problemas de aprendizaje 07
Proyecto 18 sept
Aprendizaje
Capitulo 2 el aprendizaje
UCM Psicologia Sesión 15
Conductismo, conexionismo, funciomalismo POR JESSIKA HIDROBO
Apoyo Conductismo
Estudio De Descargas Atmosfericas Y Deterninacion Del Indice De Riesgo En Edi...
Teorías del aprendizaje
Teorías del aprendizaje 2
Cognitivismo
El problema del conocimiento
DECALOGO COLIJISTA
Metodo aula laboratorio
Publicidad

Similar a CapíTulo 1 Aprendizaje (20)

RTF
Teorias del aprendizaje que sustentan la integracion de las tic
RTF
Teorias del aprendizaje que sustentan la integracion de las tic
PPTX
1.1 presentación enseñar y aprender, dos caras de la misma moneda
DOC
Ideas principales sobre el conductismo
PPS
Aprendizaj echacon!
DOCX
El conductismo, informe
DOC
Que es la psicología del aprendizaje
PPTX
Morales guillen yuridia_yasmin_teorias_del_aprendizaje
PPTX
Capítulo 1 Introducción al Estudio del Aprendizaje.pptx
PPTX
Aproximación a la investigación en educación
DOC
Teorias del aprendizaje
PPTX
Aproximación a la investigación en educación
PPT
2 Aprendizaje Por Condicionamiento
PPTX
Caracterizacion del paradigma conductista
PPTX
Teoria del aprendizaje presentacion multimedias (1)
PPTX
PDIA_F002_MC2_U1_C2_El aprendizaje y sus teorías (1).pptx
PPTX
Sesión 9 aprendizaje vicario
PPTX
El aprendizaje humano diap
PDF
TEORIA DE LA MODIFICACION DE CONDUCTA
Teorias del aprendizaje que sustentan la integracion de las tic
Teorias del aprendizaje que sustentan la integracion de las tic
1.1 presentación enseñar y aprender, dos caras de la misma moneda
Ideas principales sobre el conductismo
Aprendizaj echacon!
El conductismo, informe
Que es la psicología del aprendizaje
Morales guillen yuridia_yasmin_teorias_del_aprendizaje
Capítulo 1 Introducción al Estudio del Aprendizaje.pptx
Aproximación a la investigación en educación
Teorias del aprendizaje
Aproximación a la investigación en educación
2 Aprendizaje Por Condicionamiento
Caracterizacion del paradigma conductista
Teoria del aprendizaje presentacion multimedias (1)
PDIA_F002_MC2_U1_C2_El aprendizaje y sus teorías (1).pptx
Sesión 9 aprendizaje vicario
El aprendizaje humano diap
TEORIA DE LA MODIFICACION DE CONDUCTA

Más de Elizabeth Torres (20)

PPT
Capítulo 2 soci 330
PPTX
Capitulo 1 soci 330 mod
PPT
Biologia de los trastornos psiquiatricos
PPT
Psicologia #3
PPT
Sensaci n y_percepcion_los_sentidos_subgraduado
PDF
Celulas sistema nervioso
PPT
Celulas del sistema_nervioso mod
PPT
Sistema nervioso _estructura_y_division
PPT
Clase i y_ii_asuntos_filos_ficos_de_la_psicolog_a_fisiol_gica_y_las
PPT
Cognición social 3
PPT
Clase 1 sociologia
PPT
Por los caminos de la naturaleza 8
PPT
Viviendo en sociedad 6
PPT
Psiocologia 5
PPT
Por los caminos de la naturaleza 8
PPT
La influencia del debate posmoderno en las teorías 3
PPT
Geografía 7
PPT
Ciencias sociales y otras formas de conocimiento 2
PPT
Antropología 4
PPT
Las ciencias sociales en el mundo contemporáneo 1
Capítulo 2 soci 330
Capitulo 1 soci 330 mod
Biologia de los trastornos psiquiatricos
Psicologia #3
Sensaci n y_percepcion_los_sentidos_subgraduado
Celulas sistema nervioso
Celulas del sistema_nervioso mod
Sistema nervioso _estructura_y_division
Clase i y_ii_asuntos_filos_ficos_de_la_psicolog_a_fisiol_gica_y_las
Cognición social 3
Clase 1 sociologia
Por los caminos de la naturaleza 8
Viviendo en sociedad 6
Psiocologia 5
Por los caminos de la naturaleza 8
La influencia del debate posmoderno en las teorías 3
Geografía 7
Ciencias sociales y otras formas de conocimiento 2
Antropología 4
Las ciencias sociales en el mundo contemporáneo 1

CapíTulo 1 Aprendizaje

  • 1. Capítulo 1 Introducción al estudio del aprendizaje Prof. Elizabeth Torres Millayes Psy. D.
  • 2. Definición de Aprendizaje Aprender: es un cambio perdurable de la conducta o en la capacidad de conducirse de manera dada como resultado de la práctica o de otras formas de experiencia. Cambio conductual o cambio en la capacidad de comportarse: cuando alguien se vuelve capaz de hacer algo distinto de lo que hacía antes. Aprendizaje es inferencial, es decir, no lo observamos directamente, sino sus productos.
  • 3. Continuación Se incluye en la definición la idea de una nueva capacidad de conducirse de manera determinada porque, a menudo, la gente adquiere habilidades, conocimientos y creencias sin revelarlos en forma abierta cuando ocurre el aprendizaje. El segundo criterio inherente a esta definición es que el cambio conductual perdura. Los cambios conductuales no tienen que durar largo tiempo para clasificarlos como aprendidos ya que existe el olvido.
  • 4. Continuación El tercer criterio es que el aprendizaje ocurre por práctica u otras formas de experiencia (como el observar a los demás). Excluye la herencia
  • 5. Patrones innatos Además del aprendizaje existen otras conductas simples y complejas que ocurren de manera natural y sin experiencia. Innatas: conductas que aparecen al nacer o poco después. Frecuentemente las conductas innatas y aprendidas se entremezclan de tal manera que es difícil separarlas.
  • 6. Patrones innatos Reflejos: respuesta innata, involuntaria, automática, altamente predecible, universal y determinada por agentes estimulantes fijos que producen reacciones delimitadas. Arco reflejo: se compone de una excitación sensorial y de una respuesta motora. Dos tipos básicos de reflejos: Monosinápticos: tiene lugar como resultado de una conexión directa entre una neurona sensorial y otra motora, sin ínterneuronas interpuestas. Polisináptico: son reflejos de muchas sinapsis y un desconocido # de ínterneuronas.
  • 7. Patrones innatos Reflejos de orientación: al aparecer nuevos estímulos, el organismo orienta las superficies receptoras correspondientes de forma que puedan percibir los estímulos lo mejor posible. Componentes de la reacción de orientación: Reacciones motoras: interrupción de la actividad en curso, movimientos de los ojos y de la cabeza hacia la fuente del estimulo. Reacción de los órganos sensoriales: dilatación de la pupila, descenso de los umbrales.
  • 8. Patrones innatos Cont. Componentes de la reacción de orientación: Desaparición de las ondas alfa existentes (ondas de somnolencia) Reacciones vegetativas: corta aceleración del ritmo cardiaco, contracción de los vasos periféricos y dilatación de los vasos de la cabeza.
  • 9. Reflejos Búsqueda El bebe gira la cabeza hacia algo que toca su mejilla y trata de localizarlo con la boca (pezón de la madre) Succión Succionar los objetos colocados en su boca Deglución Reflejo que permite al bebe tragar líquidos sin asfixiarse Presión Reflejo que hace que el bebe cierre los puños alrededor de lo que se le ponga en las mano Marcha Reflejo que hace que el bebe de pequeños pasos si se le sostiene erguido con los pies tocando apenas una superficie
  • 10. Instintos Comportamientos complejos, estructurales y funcionales, propios de una especie particular, que ocurren de una manera similar en una determinada secuencia. Pueden ser desencadenados por estímulos internos en el organismo y también por estímulos externos (conservación del individuo y de la especie). No se le atribuye al aprendizaje ni a la experiencia.
  • 11. Instintos Animales Siempre están ligados a las necesidades orgánicas, como el hambre y la sexualidad. Es una fuerza natural, absoluta, ciega, que se opone a la flexibilidad de las adaptaciones. Seres humanos Origen biológico Las conductas pueden ser modificadas por el aprendizaje o por un cambio en las condiciones externas.
  • 12. Instintos Dos fases en los instintos: Fase apetitiva: serie de procesos de generación y acumulación de energía especifica al instinto en desarrollo , la cual, al alcanzar un nivel determinado de intensidad y calidad, inicia o libera un proceso de activación en el organismo que lleva al despliegue de un conjunto de respuestas de búsqueda, caracterizadas por su flexibilidad, dinamismo y organización.
  • 13. Instintos Cont. Dos fases en los instintos: Conducta consumatoria: esta constituida por una serie de respuestas elementales que ocurren en un orden estricto, con una topografía precisa y que conforman los patrones de acción fija.
  • 14. Conducta elementales aprendidas Aprendizaje preasociativo: Habituación: el fenómeno por el cual nos acostumbramos a algo, como consecuencia de la ocurrencia repetida de un estímulo. (Ignorar los estímulos sensoriales que parecen de poco interés o importancia). Es diferente a la Adaptación sensorial Sensibilización: consiste en el aumento de la respuesta a un estímulo debido a la presentación repetida de éste.
  • 15. Teoría e investigación del aprendizaje Funciones de las teorías Una teoría es un conjunto científicamente aceptable de principios que explican un fenómeno. Sirven como puente entre la investigación y la educación Las teorías reflejan los fenómenos naturales y fomentan nuevas investigaciones al plantear hipótesis o presupuestos que pueden ser probados empíricamente y que casi siempre se expresan en términos enunciados condicionales. Las teorías se fortalecen si las hipótesis son sustentadas por los datos.
  • 16. Conducción de la investigación Es importante definir los fenómenos que estudiamos. Definiciones operacionales – en términos de las operaciones, instrumentos y procedimientos de que nos servimos para medirlos. Definiciones conceptuales – según tu estudio
  • 17. Investigación correlacional Explorar las relaciones entre variables Ayuda a clarificar relaciones entre variables y sus hallazgos suelen indicar vías de exploración para el futuro. Desventaja: no puede identificar causa y efecto
  • 18. Investigación experimental En este tipo de investigación el experto altera una o más variables (independiente) y determina el efecto en otras (las dependientes) Ventaja: clarifica las relaciones de causa y efecto. Esto ayuda a comprender la naturaleza del aprendizaje.
  • 19. Investigación cualitativa Es útil cuando los investigadores están interesados en la estructura de los acontecimientos antes que en su distribución general, cuando los significados y el punto de vista de los participantes son importantes, cuando la experimentación es poco práctica o falta de ética y cuando desean encontrar nuevos vínculos causales aún no descubiertos con los métodos experimentales.
  • 20. Continuación Entrevistas Observaciones profundas Profundidad y la calidad del análisis Interpretación de los datos La investigación cualitativa entrega ricas fuentes de datos, más profundos y completos
  • 21. Continuación Desventajas: Pocos participantes = ¿confiabilidad? Generalizaciones Si los resultados no son interpretados a la luz de una teoría, pueden verse como subjetivos (sesgo del investigador) y crean controversia.
  • 22. Investigación de campo y de laboratorio Laboratorio – ambiente controlado Ventajas de los laboratorios: ofrecen un grado de control sobre factores extraños como teléfonos, conversaciones de terceros, etc. Es posible controlar luz, sonido y temperatura y los investigadores pueden emplear su equipo más tiempo y tienen todo el material a su inmediata disposición.
  • 23. Continuación Campo - estudios se realizan donde los participantes viven, trabajan o estudian. Ventaja: Es muy factible generalizar sus resultados a otros ambientes similares. La elección del laboratorio o el campo depende del objetivo de la investigación, la disponibilidad de los sujetos, los costos y el destino que damos a los resultados.
  • 24. Métodos de evaluación del aprendizaje Observaciones directas: son las instancias en que contemplamos la conducta de los sujetos que demuestran un aprendizaje y se utilizan comúnmente para evaluarlo. Son válidas en tanto sean honestas y reciban poca influencia de los observados Desventajas: Ignoran los procesos cognoscitivos y afectivos que están detrás de la conducta, de modo que el indicador muestra el resultado, no lo que lo produce o contribuye. La ausencia de un comportamiento apropiado no significa necesariamente que no haya habido aprendizaje, pues como es inferencial, hay una brecha entre éste y su expresión conductual.
  • 25. Continuación Respuestas escritas: pruebas, cuestionarios, tareas, informes Se emplean con fines de evaluación. Inferencial, factores que influyen en la conducta Respuestas orales: se estima el aprendizaje según las respuestas ofrecidas (maestro a estudiante y vice versa) Las respuestas escritas y orales nos exigen asumir que son indicadores válidos de lo que los estudiantes saben. Fobia, ansiedades sociales
  • 26. Calificaciones de terceros y Autorreportes Hacer que maestros/as, padres, directores, investigadores, condiscípulos y otros califiquen la cantidad o la calidad del aprendizaje en el o la alumno/a. Ventaja: objetividad de los/as observadores Desventaja: depende del recuerdo del informante Autorreportes: los juicios y las afirmaciones que la gente hace de sí mismo/a y que adoptan diversas formas: cuestionarios, encuestas, recapitulaciones dirigidas, reflexiones en voz alta y diálogos.
  • 27. Cuestionarios y Entrevistas Cuestionarios: presentan a los/as participantes reactivos o preguntas acerca de sus actos y pensamientos, de modo que ellos registren las actividades a las que se dedican, el grado de dominio que se atribuyen y qué tanto y con que frecuencia las practican. Entrevistas: una forma de cuestionario en las que un entrevistador expone las preguntas o los puntos por revisar y el sujeto responde de palabra. Individual o grupalmente.
  • 28. Recapitulación dirigida, Reflexiones y Diálogo El o la participante se ocupa de una tarea mientras es filmado. Reflexiones en voz alta: verbalizar sus pensamientos, actos y sentimientos mientras realizan una tarea. Diálogo: una conversación entre dos o más personas durante una tarea de aprendizaje. Se pueden grabar para luego interpretarlos.
  • 29. Temas fundamentales en el estudio del aprendizaje ¿Cómo ocurre el aprendizaje? Teorías conductuales: consideran que el aprendizaje es un cambio en la tasa, la frecuencia de aparición o la forma del comportamiento (respuesta) sobre todo como función de cambios ambientales. Afirman que aprender consiste en la formación de asociaciones entre estímulos y respuestas, refuerzos y castigos. Teorías cognoscitivas: subrayan la adquisición de conocimientos y estructuras mentales y el procesamiento de información y creencias.
  • 30. ¿Qué factores influyen en el aprendizaje? Las teorías conductuales subrayan la función del medio, esto es, la disposición y la presentación de los estímulos, así como el modo de reforzar las respuestas, y asignan menos importancia a las diferencias individuales que las teorías cognoscitivas. Las teorías cognoscitivas reconocen que las condiciones ambientales favorecen el aprendizaje. Sin embargo, lo que los/as estudiantes hagan con la información, cómo la reciban, repasen, transformen, codifiquen, almacenen y recuperen, es sumamente importante.
  • 31. ¿Cuál es la función de la memoria ? Para los conductistas: conciben la memoria en términos de conexiones nerviosas establecidas a partir de comportamiento asociados a estímulos externos. Olvido: falta de R Para los cognoscitivos: equiparan el aprendizaje con la codificación. No sólo es crucial la memoria para el aprendizaje, sino que también la forma de adquirir la información determina cómo ésta se almacena y recupera. Olvido: claves inadecuadas, interferencia, perdida de memoria
  • 32. ¿Cuál es la función de la motivación? Las teorías conductuales ven la motivación como un incremento en la tasa o en la probabilidad de ocurrencia de un comportamiento, que resulta de repetidas conductas en respuesta a estímulos o como consecuencia del reforzamiento. Las teorías cognoscitivas recalcan más que las conductuales la función de la motivación en el aprendizaje y sus opiniones son distintas. La motivación ayuda a dirigir la atención e influye en la forma de procesar la información.
  • 33. ¿Cómo ocurre la transferencia? Transferencia: la aplicación del conocimiento en nuevas formas, con nuevos contenidos o en situaciones distintas de aquellas en que fue adquirido. Las teorías conductuales sostienen que la trasferencia es una función de elementos idénticos o características (estímulos) similares entre situaciones. Las teorías cognoscitivas sostienen que la transferencia depende de la forma en la que la memoria almacena la información. Cuando los estudiantes comprenden la forma de aplicar el conocimiento en diversas situaciones. Según los conductistas, los maestros deben procurar incrementar la similitud entre las situaciones y puntualizar los elementos comunes.
  • 34. ¿Qué forma de aprendizaje explica mejor la teoría? Conductuales: estímulos y respuestas Parece que estas teorías son mejores para explicar las formas más simples de aprendizaje, las que tienen que ver con asociaciones, como los hechos de la multiplicación, el significado de las palabras de otros idiomas y las capitales de estados. Teorías cognoscitivas: explican el aprendizaje en términos de factores como el procesamiento de información, las redes de memoria, las percepciones de los/as estudiantes y la interpretación de los elementos. Formas más complejas del aprendizaje: solución de problemas, inferencias de textos y redacción.
  • 35. Capítulo 2 Panorama histórico
  • 36. Teoría y filosofía del aprendizaje Punto de vista filosófico: el aprendizaje es materia de la epistemología, que se ocupa del estudio del origen, la naturaleza, los límites y los métodos del conocimiento. Racionalismo y empirismo son dos posiciones sobre el origen del aprendizaje y su relación con el medio.
  • 37. Racionalismo Se funda en la idea de que el conocimiento proviene de la razón sin ayuda de los sentidos. Platón: distinguía el conocimiento adquirido por la vía de los sentidos del conseguido por la razón. Uno tiene ideas sobre el mundo, que adquiere (descubre) al reflexionar sobre ellas. El verdadero conocimiento es innato y acude a la conciencia gracias a la reflexión.
  • 38. Continuación Doctrina racionalista – René Descartes El hecho de que pudiera dudar lo llevó a creer que la mente (el pensamiento) existe. “ Pienso, luego existo.” El hombre se distingue por su habilidad para razonar y su alma. El mundo externo es mecánico. Interacción mente y materia
  • 39. Emanuel Kant Anotó que el mundo externo es desorganizado, pero nos aparece con el orden que le impone la mente, por medio de los sentidos y lo transforma de acuerdo con leyes innatas subjetivas. Las percepciones humanas le dan un orden al mundo. El conocimiento es empírico en el sentido de que la información se extrae del mundo y la mente la interpreta.
  • 40. En resumen, Racionalismo: Doctrina de que el conocimiento proviene de la mente Ideas se originan por obra de la mente Descartes y Kant: la razón actúa sobre los datos del mundo Platón: creía que el conocimiento puede ser absoluto y adquirido por razonamiento puro
  • 41. Empirismo Parte de la idea de que la única fuente de conocimiento es la experiencia. Aristóteles: el mundo externo es la base de las impresiones de los sentidos del hombre, impresiones que la mente toma por estables. Mundo externo: fuente de todo conocimiento
  • 42. Continuación John Locke: no existen las ideas innatas, sino que todo conocimiento proviene de las experiencias, de la que hay dos formas: Las impresiones sensoriales del mundo externo Conciencia personal Al nacer la mente es una tábula rasa; las ideas se adquieren de las impresiones sensoriales y de la reflexión sobre ellas.
  • 43. Continuación La mente se compone de ideas combinadas de diversas formas y sólo es comprensible separando las ideas en unidades más simples. Locke hizo una importante distinción entre cualidades primarias y secundarias de los objetos: Cualidades primarias: características como la extensión, la figura, la solidez y el número Cualidades secundarias: dependen de los sentidos y la mente de cada cual; color, sonido, gusto
  • 44. En resumen, Empirismo: La experiencia es la única forma de conocimiento. Aristóteles – mundo externo es la base de las impresiones Locke Berkeley: el hombre impone las cualidades a las impresiones sensoriales. Todo lo que es percibido es real. Solo conocemos lo que podemos ver, tocar, oler….. Hume: el individuo experimenta el mundo externo mediante sus ideas. No podemos ir más allá de lo que nos aportan los sentidos. Mill: difería de Locke ante las ideas simples (el todo es más que la suma de sus partes)
  • 45. En resumen, Teorías del aprendizaje: Racionalismos Cognoscitivo Empirisismo Conductual
  • 46. Comienzos del estudio psicológico del aprendizaje Wundt - laboratorio Teorías filosóficas a experimentos Ebbinghaus y sus estudios de los procesos mentales, memoria. Ejemplo de experimento de las tres sílabas
  • 47. Escuelas de pensamiento: Estructuralismo y funcionalismo Estructuralismo: Edward Titchener: estudiante de Wundt Director de laboratorio de psicología de la Universidad de Cornell Su psicología consistía en una combinación del asociacionismo con el método experimental. Estructuralistas: conciencia humana es un área legítima de investigación científica y estudiaron la estructura o la composición de los procesos mentales. No estaba claro que la introspección fuera el método apropiado para examinar procesos mentales superiores.
  • 48. Funcionalismo Postura según la cual los procesos mentales y las conductas de los seres vivos colaboran en su adaptación al medio. William James afirmó que la conciencia es un proceso continuo antes que un agrupamiento de piezas separadas de información y que posee cinco características:
  • 49. Continuación Cada pensamiento tiende a ser parte de la conciencia personal. En cada conciencia personal, el pensamiento está siempre en cambio. En cada conciencia personal, el pensamiento es ostensiblemente continuo. Siempre parece ocuparse de objetos independientes de ella. Se interesa en algunas partes de esos objetos en tanto excluye otras y acoge o rechaza, en una palabra, elige entre ellos-todo el tiempo.
  • 51. Condicionamiento clásico Ivan Pavlov fue quien descubrió el condicionamiento clásico. Pavlov insertó tubos a las glándulas salivales de algunos perros para medir cuánta saliva producían al recibir comida. Sin embargo, advirtió que los perros salivaban antes de que la comida estuviera en su boca: el solo hecho de ver el alimento los hacía babear. Babeaban ante el sonido de los pasos del experimentador. ¿Cómo habían aprendido a salivar en respuesta al sonido que hacía el experimentador al acercarse?
  • 52. Continuación Pavlov intentó enseñar a los perros a salivar cuando no estuviera presente la comida. Diseñó un experimento en el cual sonaba una campana justo antes de llevar la comida a la habitación. Después de escuchar la campana muchas veces justo antes de ser alimentados, los perros de Pavlov empezaron a salivar en cuanto sonaba. Los perros habían sido condicionados a salivar en respuesta a un nuevo estímulo, la campana, que normalmente no había producido esa respuesta.
  • 53. Elementos del Condicionamiento Clásico El condicionamiento clásico (o pavloviano) implica el pareamiento de una respuesta involuntaria (por ejemplo, la salivación) que por lo regular es provocada por un cierto estímulo, previamente neutral (como una campana). Estímulo incondicionado (EI) – estímulo (comida) que de manera invariable causa que un organismo responda de manera específica (salivación). La reacción o respuesta incondicionada (RI) es el segundo elemento y siempre es provocada por el estímulo incondicionado: siempre que el perro recibe comida su boca se le hace agua (RI). El tercer elemento es el estímulo neutral (el sonido de la campana), que se denomina estímulo condicionado (EC).
  • 54. Elementos del Condicionamiento Clásico El pareamiento frecuente de EC y el EI produce el cuarto elemento en el proceso del condicionamiento clásico: la respuesta condicionada (RC). La respuesta es la conducta que el animal ha aprendido en respuesta al estímulo condicionado. En los seres humanos: usted se pone tenso o ansioso cuando escucha el tipo de música que siempre precede a una escena atemorizante o alarmante de una película de terror porque ha llegado a identificar ese estilo de música con dichas escenas.
  • 55. Procedimiento del condicionamiento clásico Antes del condicionamiento Comida (EI) Salivación (RI) Campana (EC) No Respuesta
  • 56. Procedimiento del condicionamiento clásico Durante el condicionamiento Campana (EC) Comida (EI) Salivación (RI)
  • 57. Procedimiento del condicionamiento clásico Despues del condicionamiento Campana (EC) Salivación (RC)
  • 58. Elementos del Condicionamiento Clásico Repetidas presentaciones del EC sin el EI llevan a que disminuya la intensidad de la RC y desaparezca, fenómeno conocido como Extinción. Pavlov explicaba este proceso en términos neurológicos. La presentación de un EC activa las neuronas de una región de la corteza, que entonces se vincula a la región activada por el EI; de este modo, ambos centros nerviosos quedan relacionados.
  • 59. Elementos del Condicionamiento Clásico Otros fenómenos: Recuperación espontánea: ocurre después de un lapso en que no se presenta el EC y en que se supone que la RC se ha extinguido. No dura, amenos que se realice la asociación nuevamente. Generalización: la RC aparece ante estímulos similares al EC. Discriminación: ocurre cuando el organismo aprende a responder al EC pero no a otros estímulos similares.
  • 60. Elementos del Condicionamiento Clásico Cont. Otros fenómenos: Condicionamiento de orden superior: una vez que el estímulo está condicionado, podrá operar como EI. EC de segundo orden: convertir a otro estímulo neutral en un EC. Condicionamiento de tercer orden: el EC de segundo orden sirve como EI para el apareamiento de un nuevo estímulo neutral. Es difícil condicionar después de un tercer orden; la difusión de la activación cerebral se reduce conforme aumenta la distancia el EI original.
  • 61. Elementos del Condicionamiento Clásico Señales primarias: estímulos condicionados que producen respuestas condicionadas. Sistema de segunda señal: el lenguaje. Las palabras o pensamientos son distintivos que denotan acontecimientos u objetos y pueden convertirse en estímulos condicionados.
  • 62. Elementos del Condicionamiento Clásico Según Pavlov, la asociación de EC y EI es un proceso automático que ocurre con el apareamiento constante y cuya ausencia extingue la RC. Sin embargo se ha encontrando que en los seres humanos el condicionamiento sucede con rapidez. La investigación ha demostrado que el condicionamiento depende menos de los apareamientos efectivos de EC y EI y más de la información que el primero comunica al individuo acerca de la probabilidad de que el segundo ocurra (Rescorla, 1972).
  • 63. Elementos del Condicionamiento Clásico Antes que ser automático, el condicionamiento parece mediado por procesos cognoscitivos. Reacciones emocionales condicionadas: Desensibilización sistemática: Se traza una jerarquía de situaciones de ansiedad comenzando con la menor. Aprender a relajarse imaginando escenas placenteras y llamándose a la relajación. Mientras se encuentra relajado, evocar la escena de menor ansiedad de la jerarquía las veces que sea necesario para luego pasar a la escena siguiente.
  • 64. Elementos del Condicionamiento Clásico Cont. Reacciones emocionales condicionadas: Es una forma de condicionamiento: Escena placentera = EI Relajación = RI Escenas de ansiedad = EC Asociación de EC y EI = RC Relajación = RC
  • 65. El conductismo de Watson John B. Watson: fundador del conductismo moderno. Creía que si la psicología iba a convertirse en una ciencia, tenia que elaborar su estructura según el modelo de las ciencias. Se mide todo aquello que se pueda observar y medir. Consideraba al pensamiento apenas como un mero hablar con uno mismo.
  • 66. El conductismo de Watson El pequeño Albert: condicionamiento de un niño de 11 meses de edad. Respuesta generalizada
  • 67. Condicionamiento por contigüidad Edwin R. Guthrie (1886-1959) Postulo unos cuantos principios que reflejaban al asociacionismo. Al igual que Watson, creía que la ciencia de la conducta humana debe fundarse en los fenómenos observables. Pensaba que el trabajo de los psicólogos es describir la conducta observable, no lo que ésta pueda significar.
  • 68. Condicionamiento por contigüidad Principios básicos: Principio de contigüidad Una combinación de estímulos que haya logrado un movimiento tenderá, al recurrir, a ser seguida por ese movimiento. Los patrones de estímulos que se encuentran activos en el momento de una respuesta tienden, al ser repetidos, a provocar dicha respuesta. Si uno realiza cierta conducta en una situación, tiende a repetirla la próxima vez que se encuentre en esa situación.
  • 69. Condicionamiento por contigüidad Cont. Principios básicos: Principio de contigüidad Movimiento: comportamientos singulares que resultan de contracciones musculares. Actos: clases de movimientos a gran escala que producen resultados. Olvidar: comprende un nuevo aprendizaje y se debe a la interferencia de una respuesta alternativa a un viejo estímulo.
  • 70. Condicionamiento por contigüidad Cont. Principios básicos: Fuerza asociativa: Un patrón de estímulo adquiere toda su fuerza asociativa al momento de su primer apareamiento con una respuesta. No creía en la ley del ejercicio de Thorndike. Creía que uno o más movimientos quedan asociados después del primer intento. La repetición de las situaciones es importante par añadir movimientos. De esta manera se combinan en la forma de actos y se afirman en diferentes condiciones ambientales.
  • 71. Formación y cambio de hábitos Según Guthrie, los hábitos no son sino comportamientos establecidos para una amplia variedad de claves Ej.: Respeto = todo tipo de ambiente Tres métodos para alterar los hábitos: Método de umbral: introduce un estimulo débil y lo incrementa, pero lo mantiene debajo del umbral que produce la respuesta indeseada.
  • 72. Formación y cambio de hábitos Cont. Tres métodos para alterar los hábitos: De la fatiga: fuerza al sujeto a repetir la respuesta indeseada en presencia del estimulo. Respuesta incompatible: En presencia del estímulo, hace que el sujeto dé una respuesta incompatible con la indeseada. Guthrie creía que el castigo es ineficaz para modificar los hábitos.
  • 73. La teoría sistemática de la conducta Clark L. Hull: la conducta sigue reglas y puede ser descrita con precisión. Interpretaba el aprendizaje como el proceso de establecer reacciones receptor-efector en respuesta a las necesidades. Las respuestas se aprenden para satisfacer las necesidades cuando los mecanismos innatos fallan.
  • 74. La teoría sistemática de la conducta El sistema de Hull comprende 3 clases de variables: (Tolman) Independientes: estímulos que inducen en el organismo Dependientes: respuestas del organismo Interventoras: procesos que ocurren en el interior del organismo Independiente Interventoras Dependiente
  • 75. La teoría sistemática de la conducta Cont. El sistema de Hull comprende 3 clases de variables: 3 tipos de variables interventoras: Impulso: constructo motivacional; llena de energía al organismo y lo impele a la acción. Reducción del impulso : obtención del refuerzo que satisface la necesidad. Reforzadores primario Reforzadores secundarios Fuerza del habito: la fuerza de asociación entre el estimulo y la respuesta, aumenta con el # de apareamientos reforzados de uno y otra.
  • 76. La teoría sistemática de la conducta Cont. El sistema de Hull comprende 3 clases de variables: Cont. 3 tipos de variables interventoras: Inhibición: lleva al organismo a no responder. El responder exige trabajo, que a su vez causa fatiga. Edward Chace Tolman (1859-1959) Variables interventoras: Demanda, apetito, diferenciación, habilidad motora, e hipótesis y tendencias respectivamente. Condiciones individuales: herencia, edad, entrenamiento previo y condiciones endocrinas o de drogas especiales. Otros constructos importantes Oscilación: rara vez se manifiesta la fuerza plena del potencial de reacción efectiva. Por esta razón algunas conductas aprendidas se muestran algunas veces y otras no. Generalización: respuesta a estímulos similares al original
  • 77. La teoría sistemática de la conducta Cotn. Otros constructos importantes: Reacciones fraccionarias anticipatorias de la meta: Mantienen la dirección de la conducta hacia el objetivo. Mientras más cercanas se encuentren estas reacciones al reforzador primario, quedarán condicionadas con más fuerza. Jerarquía de familias de hábitos: Las diferentes formas posibles de alcanzar la meta son clasificadas como familia.
  • 78. Aprendizaje discriminativo Responder de manera distinta de acuerdo con el estímulo presentado. Spencer (1936) propuso que el aprendizaje discriminativo implica condicionamiento. Amerita continuidad.
  • 79. Primeras posturas cognoscitivas Psicología de la Gestalt: su énfasis es que los objetos y los acontecimientos se perciben como un todo organizado. Nos concentramos en el todo organizado y no en los elementos. Figura y fondo. El cerebro trasforma la realidad objetiva en sucesos mentales organizados como totalidades significativas, y esta capacidad es innata. La experiencia y el entrenamiento modifica la percepción.
  • 80. Primeras posturas cognoscitivas En términos de aprendizaje: El aprendizaje es un fenómeno cognoscitivo que comprende la percepción de cosas, gente o acontecimientos de manera diferente. “ insight”: el sujeto “ve” el modo de resolver el problema. Sólo por medio de la atención consciente ocurren la percepción y el “insight”.
  • 81. Primeras posturas cognoscitivas Principios de organización: el individuo emplea diversos principios para organizar sus percepciones. Figura y fondo: la figura se distingue de su fondo por características como el tamaño, la forma, el color o la posición. Proximidad: establece que los elementos de un campo perceptual son vistos en grupos según se cercanía en el espacio y el tiempo. (lenguaje)
  • 82. Primeras posturas cognoscitivas Similitud: uno percibe reunidos a los elementos muy semejantes (por ej.: color o tamaño) Dirección común: los elementos que parecen constituir un patrón o un flujo en la misma dirección se percibe como una figura. Simplicidad : el individuo organiza sus campos preceptúales en rasgos simples y regulares, y tiende a formar buenas Gestalts compuestas simétrica y regularmente. Cierre: el sujeto concluye las experiencias o los patrones incompletos.
  • 83.  
  • 84. Primeras posturas cognoscitivas Pensamiento productivo (solución de problemas): Funcionamiento del entendimiento: comprensión del significado de un acontecimiento o de los principios o las reglas que rigen una acción. Para recuperar la información, uno recuerda la regla y completa los detalles. Es necesario para el aprendizaje La memorización mecánica (embotellamiento)
  • 85. Primeras posturas cognoscitivas Cont. Pensamiento productivo (solución de problemas): Un obstáculo para la solución de problemas es la Fijación Funcional: La incapacidad para percibir diferentes usos de los objetos o nuevas configuraciones de los elementos en un situación.
  • 86. Primeras posturas cognoscitivas Conductismo propositivo: Edward C. Tolman (1886-1959): inspiración en el conductismo Se ocupa de las respuestas a los estímulos en diversas condiciones ambientales. Discrepaba en la creencia de que el aprendizaje era el fortalecimiento de respuestas en presencia de estímulos. Conducta molar: una larga secuela de comportamientos orientados a un objetivo. El comportamiento debe ser estudiado por si mismo.
  • 87. Primeras posturas cognoscitivas Cont. Conductismo propositivo: Comportamiento orientado a objetivos: la conducta se orienta hacia su objetivo Los estímulos del ambiente son medios para alcanzar metas y no pueden ser estudiados aisladamente, sino que hay que examinar secuencias completas de conductas para entender por qué la gente se empeña en ciertas acciones. Propositivo = cognoscitivo
  • 88. Primeras posturas cognoscitivas Cont. Conductismo propositivo: Aprendizaje de expectativas: determinante cognoscitivo inmanente suscitado por estímulos actualmente presentes. Mapas cognoscitivos: expectativas de que acciones son precisas para lograr sus fines. Aprendizaje latente: ocurre en ausencia de una meta o de un refuerzo
  • 89. Primeras posturas cognoscitivas Cont. Conductismo propositito: Tolman evidencio que el refuerzo no fortalece las conexiones entre estímulos y respuestas ni modela las conductas, sino que sirve para motivarlas. El refuerzo influye en el desempeño antes que el aprendizaje.