LA PARED CELULAR
BACTERIANA
Ésta

rodea al protoplasto.
Es permeable a las sales y a
sustancias de bajo peso molecular.
 No es rígida sino elástica

muchas
FLAGELO
Es

un apéndice movible con forma de látigo presente
en muchos organismos unicelulares y en algunas
células pluricelulares.
Un ejemplo el flagelo que tienen los espermatozoides.
Usualmente los flagelos son usados para el
movimiento, aunque en algunos organismo son para
otra funciones . Por ejemplo los coanocitos de las
esponjas que con sus flagelos producen corrientes
de agua que estos filtran para obtener el alimento.
CITOLOGÍA
CELULA PROCARIOTA

ESTRUCTURA:
•GRÁNULO DE RESERVA
•CÁPSULA
•PARED CELULAR
GRÁNULO DE ALIMENTO O DE RESERVA
SON PARTICULAS
SOLIDAS QUE HAN
ENTRADO EN LA
CELULA POR
ENDOCITOSIS
ESTAN FORMADAS
POR MOLECULAS
CUYOS ATOMOS
ESTAN UNIDOS
ENTRE SI POR
ENLACES
QUIMICOS
APORTAN ENERGIA
NECESARIA PARA
QUE LA CELULA
CUMPLA CON SUS
PROCESOS COMO
LA RESPIRACION
CELULAR Y
ADEMAS AYUDA A
CELULA PROCARIOTA
Perteneciente al
superreino Procariotas,
que incluye los
microorganismos que se
multiplican por división
binaria y carecen de un
núcleo delimitado por
una envoltura nuclear.
Nucleoide

Región en la que
se
encuentra
concentrado
el
material genético
de un procariota,
sin estar separado
por
una
membrana
del
resto
del
contenido celular.
Parte de la célula que se
extiende desde la envoltura
nuclear hasta la membrana
plasmática. Está constituido
fundamentalmente por
agua, donde se encuentran
disueltas y suspendidas
numerosas sustancias
químicas y orgánicas,
necesarias para la fisiología
celular (llamándose a esta
fracción citosol), y por los
orgánulos citoplasmáticos.

Citoplasma
Estructura
MOTOR DEL flagelo
filamentosa

formada por un
cuerpo
basal
unido
a
un
filamento proteico
de flagelina. El
conjunto
de
flagelos gira como
una hélice para
proporcionar
movimiento
a
algunas bacterias.
Exposición de
biología
Nombre:
HeIdy CastIllo OrdInola
Docente:
Bioq. Carlos García MsC
Área:
Salud
R
O
M
O
S
O
M
A
S



Son estructuras con forma de bastón.



Se encuentran en el centro (núcleo) de las células



Están formados por ADN, ARN y proteínas.



Su

esqueleto

tiene

dos

partes,

llamadas

cromátidas, que están unidas por un centrómero.


En sus extremos están los llamados telómeros, que
se encargan de impedir que las terminaciones se
enreden y adhieran unos con otros.



El cuerpo humano tiene 23 pares (46 cromosomas)
de cromosomas de los cuales la mitad proviene de
la madre y la otra mitad del padre.



De los 23 cromosomas, los primeros 22 pares se
denominan autosomas o autosómicos, y el otro par
se los denominan los cromosomas sexuales (X e
Y).



La mujer posee dos cromosomas X idénticos y el
hombre, un cromosoma X y un cromosoma Y, que es
más pequeño.


Son pelos, más cortas y finos que los
flagelos.

pil
is
o
pil
us



se

encuentran

en

la

superficie

de

muchas bacterias.


Suele tener unos 6 a 7 nm de diámetro y
unos 10 a 20 nm de longitud



Se utilizan en la conjugación bacteriana
para transferir el material genético.



Un pilus sexual interconecta dos bacterias
de la misma especie o de especie
diferente construyendo un puente entre
ambos citoplasmas.


mi
cr
ofi
bri
lla
s

Son cilindros rectos con estructuras
cristalinas.



Formadas por cadenas lineales de
celulosa (2000 moleculas de celulosas)
entre las que se establecen enlaces de
hidrógeno entre las cadenas.



Tienen un diámetro de entre 20 y 30

nm.


están constituidos por proteínas.



son tiesos.



están compuestas por tropocolágeno
de unos 300nm de largo y 1,5 nm de
ancho.
LA PARED CELULAR ES UNA CAPA
RÍGIDA QUE SE LOCALIZA EN EL
EXTERIOR DE LA MEMBRANA
PLASMÁTICA ENLAS CÉLULAS DE PLAN
TAS,
HONGOS, ALGAS, BACTERIAS
Y ARQUEAS. LA PARED CELULAR
PROTEGE EL CONTENIDO DE LA
CÉLULA, Y DA RIGIDEZ A ÉSTA,
FUNCIONA COMO MEDIADORA EN
TODAS LAS RELACIONES DE LA
CÉLULA CON EL ENTORNO Y ACTÚA
COMO COMPARTIMIENTO CELULAR..
LA PARED CELULAR SE CONSTRUYE A
PARTIR DE DIVERSOS MATERIALES,
DEPENDIENDO DE LA CLASE DE
ORGANISMO. EN LAS PLANTAS, LA
PARED CELULAR SE COMPONE, SOBRE
TODO, DE
UN POLÍMERO DE CARBOHIDRATO
DENOMINADO CELULOSA,
UN POLISACÁRIDO, Y PUEDE ACTUAR
TAMBIÉN COMO ALMACÉN DE
CARBOHIDRATOS PARA LA CÉLULA.
EN LAS BACTERIAS, LA PARED
CELULAR SE COMPONE
DE PEPTIDOGLICANO. ENTRE
LAS ARCHAEASE PRESENTAN PAREDES
CELULARES CON DISTINTAS
COMPOSICIONES QUÍMICAS,
INCLUYENDO CAPAS DE GLICOPROTE
ÍNAS, PSEUDOPEPTIDOGLICANO O PO
LISACÁRIDOS. LOS HONGOS
PRESENTAN PAREDES CELULARES
DEQUITINA, Y LAS ALGAS TIENEN
TÍPICAMENTE PAREDES CONSTRUIDAS
CAPSULA CELULAR

ES LA CAPA CON BORDE DEFINIDO
FORMADA POR UNA SERIE DE
POLÍMEROS ORGÁNICOS QUE EN
LAS BACTERIAS SE DEPOSITA EN EL
EXTERIOR DE SU PARED CELULAR.
GENERALMENTECONTIENE
GLICOPROTEÍNAS Y UN GRAN
NÚMERO
DE POLISACÁRIDOS DIFERENTES,
INCLUYENDOPOLIALCOHOLES
Y AMINOAZÚCARES.
LA CÁPSULA ES UNA CAPA RÍGIDA
ORGANIZADA EN MATRIZ
IMPERMEABLE QUE EXCLUYE
COLORANTES COMO LA TINTA
CHINA. EN CAMBIO, LA CAPA DE
MATERIAL EXTRACELULAR QUE SE
DEFORMA CON FACILIDAD, ES
INCAPAZ DE EXCLUIR PARTÍCULAS Y
NO TIENE UN LÍMITE DEFINIDO, SE
DENOMINA CAPA MUCOSA
O GLUCOCALIX. AMBAS SE PUEDEN
DETECTAR CON MÉTODOS COMO
LA TINCIÓN NEGATIVA O LA
TINCIÓN DE BURRI.
LA CÁPSULA LE SIRVE A LAS
BACTERIAS DE CUBIERTA
PROTECTORA RESISTIENDO
LA FAGOCITOSIS. TAMBIÉN SE
UTILIZA COMO DEPÓSITO DE
PARTES DE LA CELULA
PROCARIOTA BACTERIANA
CAPA PROTEICA
Es la parte más externa de
la
envoltura
celular
bacteriana presente
en
muchas bacterias y en la
mayoría de las arqueas.
Las proteínas de la capa
proteica
pueden
diferir
marcadamente
incluso
entre especies relacionadas
y pueden representar hasta
el 10-15% del contenido
proteínico total de una
célula.
A pesar de que esta capa
proteica tiene la función de
proteger y aislar el material
genético del virus del
exterior,
no
sólo
lo
acompaña antes de que el
virus invada una célula para
multiplicarse,
sino
que
PROTEINA INTEGRAL
Proteínas integrales de
membrana
(endoproteínas):
son
proteínas estrechamente
unidas a la membrana,
por
lo
general
atravesadas en plena
bicapa lipídica.
Las proteínas integrales
pueden
desplazarse
lateralmente en la bicapa
lipídica, pero no son
capaces de rotar, por lo
que siempre presentan
una
determinada
orientación o polaridad.
Algunas
presentan
hidratos de carbono que
sobresalen
hacia
la
RECEPTORES
Constituyen una familia de
proteínas
que
forman
parte
del
sistema
inmunitario innato. Estos
receptores
son
transmembranosos y los
reconocen
patrones
moleculares
expresados
por un amplio espectro de
agentes infecciosos, y
estimulan una variedad de
respuestas inflamatorias.
Universidad Técnica de Machala
Dirección de Nivelación y Admisión
Sistema Nacional de Nivelación y
Admisión
Área de Salud

Estudiante:
Pizarro Imaicela María
Belén
Profesor:

Bioq. García Carlos
La
membrana
celular,
también
conocida como plasmalema que
excepto
en
el
caso
de
las
arqueobacterias, es como la de las
células eucarióticas, una bicapa
(doble capa) de lípidos con proteínas,
pero más fluida y permeable por no
tener colesterol. Para adaptarse a los
cambios de temperatura del medio,
las bacterias varían la longitud y el
grado de saturación de los lípidos de
la bicapa con el fin de mantener la
fluidez.
La composición química de la membrana plasmática varía entre
células. Está compuesta por una doble capa de fosfolípidos, por
proteínas unidas y glúcidos unidos a los lípidos o a las proteínas. Las
moléculas más numerosas son las de lípidos, ya que se calcula que por
cada 50 lípidos hay una proteína. Sin embargo, las proteínas, debido a
su mayor tamaño, representan aproximadamente el 50% de la masa
de la membrana.
• Mantiene el medio interno separado del medio
externo.
• Permite a la célula dividir los distintos organelos
presentes en ella, protegiendo las reacciones que
ocurren en cada uno de ellos.
• Crea una barrera donde , donde solo entran o
salen la sustancias estrictamente necesarias.
• Transporta sustancias de un lugar de la membrana
a otro.
• Percibe y reacciona ante estímulos provocados por
sustancias externas.
el ADN y el ARN se encuentra libre en el citoplasma, estas células son
propias del reino monera, las bacterias.

El nucleoide es quien contiene el
ADN.
En las células procariotas, el ADN es
una molécula única, generalmente
circular y de doble filamento, que
se encuentra ubicada en el
nucleoide. Dentro del nucleoide
pueden existir varias copias de la
molécula de ADN.
El nucleoide está compuesto
fundamentalmente por ADN (60%),
con pequeñas proporciones de
ARN y proteínas. Estos dos últimos
componentes actúan como ARN
mensajero
El ARN mensajero (ARNm) es el tipo
de ARN que lleva la información del
ADN a los ribosomas, el lugar de la
síntesis de proteínas. La secuencia de
nucleótidos del ARNm determina la
secuencia de aminoácidos de la
proteína.21 Por ello, el ARNm es
denominado ARN codificante.

Subunidad mayor del ribosoma. En azul
las proteínas ribosomales y en otros
colores 2 o 3 moléculas de ARN.
Desde un punto de vista geométrico se puede considerar como
un cristal unidimensional, de longitud indeterminada (en
enterobacterias, de entre 5-10 micras), pero con un diámetro
uniforme de 20 nm, y como ya vimos unos parámetros de hélice
propios de cada especie. Los flagelos silvestres en reposo suelen
ser hélices levógiras, pero como veremos enseguida,
experimentan transiciones conformacionales inducidas
mecánicamente en ciertas fases del proceso de movilidad.
Si sometemos los flagelos aislados a agentes desnaturalizantes
(calor, pH ácido, urea, etc) se desintegran en subunidades de
un solo tipo de proteína: la flagelina.
Carlos
Pili: son apéndices celulares ligeramente mayores que las fimbrias.
Función:
Fimbrias: Ayudan a la adherencia de las bacterias a las superficies sólidas o a otras células y
son esenciales en la virulencia de algunos patógenos(virus) (ayuda a producir la
enfermedad)
Pili: se utilizan para la transferencia de material genético entre bacterias en un proceso
denominado conjugación bacteriana(es el proceso de transferencia de material
genético entre una célula bacteriana donadora y una receptora mediante el contacto
directo o una conexión que las una).
A que celula pertenece: celula procariota procariota
MEBRANA
PLASMATIC
Para llevar a cabo las reacciones químicas necesarias en el
mantenimiento de la vida, la célula necesita mantener un medio
A
interno apropiado. Esto es posible porque las células se encuentran
separadas del mundo exterior por una membrana limitante, la
membrana plasmática. Además, la presencia de membranas
internas en las células eucariotas proporciona compartimientos
adicionales que limitan ambientes únicos en los que se llevan al
cabo funciones altamente específicas, necesarias para la
supervivencia celular.
:
La membrana plasmática se encarga
 Aislar

selectivamente el contenido de la célula
del ambiente externo.
 Regular el intercambio de sustancias entre el
interior y exterior.
 Comunicación intercelular.
Funciones de las membranas

 Protección.
 Ayudar

a la compartimentalización subcelular.
 Permitir el reconocimiento celular.
 Servir de sitio estable para la catálisis enzimática.
 Permitir direccionar la motilidad celular.
 Servir de receptores que reconocen señales de
determinadas moléculas y transducir la señal al
citoplasma.
Membrana plasmática
Lipoproteínas


Aunque el término lipoproteína podría describir
cualquier asociación de lípidos con proteínas, se suele
restringir para un grupo concreto de complejos
moleculares que se encuentran en el plasma
sanguíneo de los mamíferos; las lipoproteínas están
formadas por lípidos asociados de forma no covalente
con proteínas (apolipoproteínas o apoproteínas), pero
también incluyen moléculas antioxidantes liposolubles.
Son partículas con un centro apolar —que incluye
triacilgliceroles y ésteres de colesterol— y un
revestimiento anfifílico formado por fosfolípidos,
colesterol no esterificado y las apoproteínas.
FUNCION
 La

función de las lipoproteínas
plasmáticas es transportar moléculas
lipídicas de unos órganos a otros en el
medio acuoso del plasma. En el estado
de ayuno normal el plasma humano tiene
cuatro clases de lipoproteínas y en el
periodo postabsortivo aparece una
quinta clase, los quilomicrones.
LIPOPROTEINAS
PLASMIDO




Los plásmidos son moléculas de ADN extracromosómico
circular o lineal que se replican y transcriben independientes del
ADN cromosómico. Están presentes normalmente en bacterias,
y en algunas ocasiones en organismos eucariotas como las
levaduras. Su tamaño varía desde 1 a 250 kb. El número de
plásmidos puede variar, dependiendo de su tipo, desde una
sola copia hasta algunos cientos por célula. El término plásmido
fue presentado por primera vez por el biólogo molecular
norteamericano Joshua Lederberg en 1952.
Las moléculas de ADN plasmídico, adoptan una conformación
tipo doble hélice al igual que el ADN de los cromosomas,
aunque, por definición, se encuentran fuera de los mismos. Se
han encontrado plásmidos en casi todas las bacterias. A
diferencia del ADN cromosomal, los plásmidos no tienen
proteínas asociadas.
PLASMIDO
MESOSOMAS
 Un

mesosoma es una invaginación de la
membrana plasmática de las células procariotas,
que tiene relación con los procesos metabólicos de
la célula. Al contener las enzimas necesarias para
ciertos procesos metabólicos, estos se producen en
los mesosomas. Los más destacables son la
duplicación y transcripción del ADN bacteriano
(para la división o síntesis proteica), las reacciones
de respiración (glucólisis...) y fotosintéticas.
DICTIOSOMA
 Conjunto

de sáculos membranosos aplanados y
apilados, que están rodeados por una red tubular y
por numerosas vesículas. Cada célula puede
contener uno o varios dictiosomas, que juntos
constituyen el aparato de Golgi.
Carlos


En los organismos procariotas

las vacuolas se suelen
observar con poca frecuencia
pero existe una serie de seres
procariotas que van a tener
en su interior vacuolas
gaseosas. estos se pueden
formar en la procariota o
bien como respuesta a un
determinado estímulo. una de
las características de estas
vacuolas es que tienen una
membrana formada
exclusivamente por proteínas.

FUNCIO
N

Almacenar
sustancias de
reserva y, en
ciertos casos,
de
almacenamie
nto de
sustancias
tóxicas.
Carlos
RIBOSO
MAS
UNIDAD
GRANDE

UNIDAD
PEQUENA


los ribosomas es la
síntesis de proteínas.
este es el proceso
mediante el cual el
mensaje contenido en el
adn nuclear, que ha sido
previamente transcrito
en un arn mensajero, es
traducido en el
citoplasma, juntamente
con los ribosomas y los
arn de transferencia que
transportan a los
aminoácidos, para
formar las proteínas
celulares y de secreción.


la presente invención se refiere a un cuerpo de
inclusión aislado que comprende un polipéptido
caracterizado porque el cuerpo da inclusión está en
forma particulada. la presente invención también se
refiere a una célula bacteriana que comprenda dicho
cuerpo de inclusión. la presente invención se refiere
además a una composición que comprende dicho
cuerpo de inclusión y una célula eucariota. la
presente invención se refiere también a una
composición que comprende dicho cuerpo de
inclusión y un tejido de animal o planta. la presente
invención se refiere también a los usos de dicho
cuerpo de inclusión como medicamentos y
estimuladores de la proliferación celular y
regeneradores de tejido.

Más contenido relacionado

PPT
PPTX
Exposicion
PPTX
Célula Eucariota
PPT
Tema 1la célula
PPT
Estructura de la célula eucariota final
PPT
ORGÁNULOS DE LA CÉLULA EUCARIOTA
PPT
Celulas eucariotas- Celulas procariotas
PPSX
La célula
Exposicion
Célula Eucariota
Tema 1la célula
Estructura de la célula eucariota final
ORGÁNULOS DE LA CÉLULA EUCARIOTA
Celulas eucariotas- Celulas procariotas
La célula

La actualidad más candente (20)

PPTX
Celula eucariota
PPTX
La celula eucariota y procariota (1)
PPT
LA CELULA EUCARIOTA
PPT
Citología e Histología
PPTX
Célula eucariota
PPTX
PPTX
Celula eucariota
PDF
Concurso: La célula y los orgánulos celulares 3ºESO
PPTX
Célula: tipos
PDF
Celula Unidad Fisiologica y Funcional
PPS
Funciones de la Célula Eucariota
PPT
La CéLula Eucariota
PPTX
Célula procariota y eucariota
PPT
Tema 1 La Célula
PPT
Celula vegetal.ppt 1
PPT
La Celula eucariota 1
PPT
La celula eucariota estructura
Celula eucariota
La celula eucariota y procariota (1)
LA CELULA EUCARIOTA
Citología e Histología
Célula eucariota
Celula eucariota
Concurso: La célula y los orgánulos celulares 3ºESO
Célula: tipos
Celula Unidad Fisiologica y Funcional
Funciones de la Célula Eucariota
La CéLula Eucariota
Célula procariota y eucariota
Tema 1 La Célula
Celula vegetal.ppt 1
La Celula eucariota 1
La celula eucariota estructura
Publicidad

Destacado (7)

DOCX
Temario biologia
DOCX
Practica n 11
DOCX
Practica n 12
PPTX
Microscopio caja
DOCX
Portafolio de biologia
DOCX
Célula procariota
PPT
1-2 El Microscopio
Temario biologia
Practica n 11
Practica n 12
Microscopio caja
Portafolio de biologia
Célula procariota
1-2 El Microscopio
Publicidad

Similar a Carlos (20)

PPTX
M e s o s o m a
DOCX
Biblia de la célula - descripción de células procariotas y eucariotas
PPTX
exposicion Celula procariota bacteriana
PPTX
PPT
Microbiologia (2)
PPTX
Celulas procariotas
PDF
4.CÉLULA.pdf informe para estudios basicos
PPTX
Celula bacteriana
PPT
Caracteristicas de las células eucarióticas
DOCX
Biblia de la celula
PPTX
Bacteria y sus características
PPTX
Celula procariota
PPT
Morfologia Bacteriana Y Tinciones Diferenciales
PPT
Morfologia Bacteriana 29-03, clase de microboliogia I
PPTX
Bacterias
PDF
T3. la célula procariota. membrana plasmática, pared celular, citoplasma y es...
PDF
MORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA BACTERIANA 2020.pdf
PPTX
Celula bacteriana
PPT
Bacterias
M e s o s o m a
Biblia de la célula - descripción de células procariotas y eucariotas
exposicion Celula procariota bacteriana
Microbiologia (2)
Celulas procariotas
4.CÉLULA.pdf informe para estudios basicos
Celula bacteriana
Caracteristicas de las células eucarióticas
Biblia de la celula
Bacteria y sus características
Celula procariota
Morfologia Bacteriana Y Tinciones Diferenciales
Morfologia Bacteriana 29-03, clase de microboliogia I
Bacterias
T3. la célula procariota. membrana plasmática, pared celular, citoplasma y es...
MORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA BACTERIANA 2020.pdf
Celula bacteriana
Bacterias

Más de IngridCastilloM (20)

PPTX
PPTX
Proyecto
DOCX
Ingrid Janine Castillo
DOCX
Ingrid castillo
DOCX
La síntesis de proteínas
DOCX
Practica 10
DOCX
DOCX
Practica ingrid
DOCX
Practica ingrid
PPT
áCidos nucleicos upn
PPT
acios nucleicos
PPT
áCidos nucleicos upn
PPTX
PPTX
PPT
Vitaminas
PPTX
Evelyn preciado
PPTX
Evelyn preciado
PPTX
Origen del universo
PPTX
La biologia como ciencia
PPTX
Origen del universo
Proyecto
Ingrid Janine Castillo
Ingrid castillo
La síntesis de proteínas
Practica 10
Practica ingrid
Practica ingrid
áCidos nucleicos upn
acios nucleicos
áCidos nucleicos upn
Vitaminas
Evelyn preciado
Evelyn preciado
Origen del universo
La biologia como ciencia
Origen del universo

Último (20)

DOCX
Actividad del estffdfdsfvvcvxcvudiante.docx
PDF
Transmision-Continua-Variable-CVT-SKT.pdf
PPTX
ENVIAR EXPOSICION CALCULO DE PARTES DE UN MOTOR.pptx
PPTX
presentacion_oceanos de los mares y los oc
PDF
Unidad de control electrónico multifuncional - 7195J, 7210J y 7225J-imagen.pdf
PDF
Bomba_lineal.pdfPARA ENTENDER LA FUNCIONALIDAD DE UNA BOMBA LINEAL
PPTX
Hacia la Meta, mas que solo pensarl.pptx
DOCX
Actividad del emnbmnbmnbmbnmstudiante.docx
DOCX
2º A PLANIFICACIONES CIENCIAS NATURALES 2024.docx
PDF
06 CICLO CARNOT.pdfADFADFDSFDWFWQDFQWFQWDF
DOC
logisticadeturismotallefgggggggggggr.doc
PDF
Manual de Usuario Benelli keeway RKV 200
PDF
460535886-I-Geografia-turistica-1-pdf.pdf
PDF
Unidad de control electrónico multifuncional (Funciones de la HCU)-imaden7225...
PDF
Brochure-Inizzio-Sembra-2025_digital (1).pdf
PPTX
Estandares-en-la-Gestion-de-Proyectos-Construccion-de-una-Planta-de-Produccio...
PPTX
Presentacion TP Informatic00000000a.pptx
PDF
Users Manual for Citroen AMI Electric Mini Vehicle
PDF
Maquinas2 02 Caracteristicas Ingeniera.pdf
PDF
imprimir sustentar fddfdfdfdfdfdfdfdfdfdfdfdfd
Actividad del estffdfdsfvvcvxcvudiante.docx
Transmision-Continua-Variable-CVT-SKT.pdf
ENVIAR EXPOSICION CALCULO DE PARTES DE UN MOTOR.pptx
presentacion_oceanos de los mares y los oc
Unidad de control electrónico multifuncional - 7195J, 7210J y 7225J-imagen.pdf
Bomba_lineal.pdfPARA ENTENDER LA FUNCIONALIDAD DE UNA BOMBA LINEAL
Hacia la Meta, mas que solo pensarl.pptx
Actividad del emnbmnbmnbmbnmstudiante.docx
2º A PLANIFICACIONES CIENCIAS NATURALES 2024.docx
06 CICLO CARNOT.pdfADFADFDSFDWFWQDFQWFQWDF
logisticadeturismotallefgggggggggggr.doc
Manual de Usuario Benelli keeway RKV 200
460535886-I-Geografia-turistica-1-pdf.pdf
Unidad de control electrónico multifuncional (Funciones de la HCU)-imaden7225...
Brochure-Inizzio-Sembra-2025_digital (1).pdf
Estandares-en-la-Gestion-de-Proyectos-Construccion-de-una-Planta-de-Produccio...
Presentacion TP Informatic00000000a.pptx
Users Manual for Citroen AMI Electric Mini Vehicle
Maquinas2 02 Caracteristicas Ingeniera.pdf
imprimir sustentar fddfdfdfdfdfdfdfdfdfdfdfdfd

Carlos

  • 1. LA PARED CELULAR BACTERIANA Ésta rodea al protoplasto. Es permeable a las sales y a sustancias de bajo peso molecular.  No es rígida sino elástica muchas
  • 2. FLAGELO Es un apéndice movible con forma de látigo presente en muchos organismos unicelulares y en algunas células pluricelulares. Un ejemplo el flagelo que tienen los espermatozoides. Usualmente los flagelos son usados para el movimiento, aunque en algunos organismo son para otra funciones . Por ejemplo los coanocitos de las esponjas que con sus flagelos producen corrientes de agua que estos filtran para obtener el alimento.
  • 3. CITOLOGÍA CELULA PROCARIOTA ESTRUCTURA: •GRÁNULO DE RESERVA •CÁPSULA •PARED CELULAR
  • 4. GRÁNULO DE ALIMENTO O DE RESERVA SON PARTICULAS SOLIDAS QUE HAN ENTRADO EN LA CELULA POR ENDOCITOSIS ESTAN FORMADAS POR MOLECULAS CUYOS ATOMOS ESTAN UNIDOS ENTRE SI POR ENLACES QUIMICOS APORTAN ENERGIA NECESARIA PARA QUE LA CELULA CUMPLA CON SUS PROCESOS COMO LA RESPIRACION CELULAR Y ADEMAS AYUDA A
  • 5. CELULA PROCARIOTA Perteneciente al superreino Procariotas, que incluye los microorganismos que se multiplican por división binaria y carecen de un núcleo delimitado por una envoltura nuclear.
  • 6. Nucleoide Región en la que se encuentra concentrado el material genético de un procariota, sin estar separado por una membrana del resto del contenido celular.
  • 7. Parte de la célula que se extiende desde la envoltura nuclear hasta la membrana plasmática. Está constituido fundamentalmente por agua, donde se encuentran disueltas y suspendidas numerosas sustancias químicas y orgánicas, necesarias para la fisiología celular (llamándose a esta fracción citosol), y por los orgánulos citoplasmáticos. Citoplasma
  • 8. Estructura MOTOR DEL flagelo filamentosa formada por un cuerpo basal unido a un filamento proteico de flagelina. El conjunto de flagelos gira como una hélice para proporcionar movimiento a algunas bacterias.
  • 9. Exposición de biología Nombre: HeIdy CastIllo OrdInola Docente: Bioq. Carlos García MsC Área: Salud
  • 10. R O M O S O M A S  Son estructuras con forma de bastón.  Se encuentran en el centro (núcleo) de las células  Están formados por ADN, ARN y proteínas.  Su esqueleto tiene dos partes, llamadas cromátidas, que están unidas por un centrómero.  En sus extremos están los llamados telómeros, que se encargan de impedir que las terminaciones se enreden y adhieran unos con otros.  El cuerpo humano tiene 23 pares (46 cromosomas) de cromosomas de los cuales la mitad proviene de la madre y la otra mitad del padre.  De los 23 cromosomas, los primeros 22 pares se denominan autosomas o autosómicos, y el otro par se los denominan los cromosomas sexuales (X e Y).  La mujer posee dos cromosomas X idénticos y el hombre, un cromosoma X y un cromosoma Y, que es más pequeño.
  • 11.  Son pelos, más cortas y finos que los flagelos. pil is o pil us  se encuentran en la superficie de muchas bacterias.  Suele tener unos 6 a 7 nm de diámetro y unos 10 a 20 nm de longitud  Se utilizan en la conjugación bacteriana para transferir el material genético.  Un pilus sexual interconecta dos bacterias de la misma especie o de especie diferente construyendo un puente entre ambos citoplasmas.
  • 12.  mi cr ofi bri lla s Son cilindros rectos con estructuras cristalinas.  Formadas por cadenas lineales de celulosa (2000 moleculas de celulosas) entre las que se establecen enlaces de hidrógeno entre las cadenas.  Tienen un diámetro de entre 20 y 30 nm.  están constituidos por proteínas.  son tiesos.  están compuestas por tropocolágeno de unos 300nm de largo y 1,5 nm de ancho.
  • 13. LA PARED CELULAR ES UNA CAPA RÍGIDA QUE SE LOCALIZA EN EL EXTERIOR DE LA MEMBRANA PLASMÁTICA ENLAS CÉLULAS DE PLAN TAS, HONGOS, ALGAS, BACTERIAS Y ARQUEAS. LA PARED CELULAR PROTEGE EL CONTENIDO DE LA CÉLULA, Y DA RIGIDEZ A ÉSTA, FUNCIONA COMO MEDIADORA EN TODAS LAS RELACIONES DE LA CÉLULA CON EL ENTORNO Y ACTÚA COMO COMPARTIMIENTO CELULAR.. LA PARED CELULAR SE CONSTRUYE A PARTIR DE DIVERSOS MATERIALES, DEPENDIENDO DE LA CLASE DE ORGANISMO. EN LAS PLANTAS, LA PARED CELULAR SE COMPONE, SOBRE TODO, DE UN POLÍMERO DE CARBOHIDRATO DENOMINADO CELULOSA, UN POLISACÁRIDO, Y PUEDE ACTUAR TAMBIÉN COMO ALMACÉN DE CARBOHIDRATOS PARA LA CÉLULA. EN LAS BACTERIAS, LA PARED CELULAR SE COMPONE DE PEPTIDOGLICANO. ENTRE LAS ARCHAEASE PRESENTAN PAREDES CELULARES CON DISTINTAS COMPOSICIONES QUÍMICAS, INCLUYENDO CAPAS DE GLICOPROTE ÍNAS, PSEUDOPEPTIDOGLICANO O PO LISACÁRIDOS. LOS HONGOS PRESENTAN PAREDES CELULARES DEQUITINA, Y LAS ALGAS TIENEN TÍPICAMENTE PAREDES CONSTRUIDAS
  • 14. CAPSULA CELULAR ES LA CAPA CON BORDE DEFINIDO FORMADA POR UNA SERIE DE POLÍMEROS ORGÁNICOS QUE EN LAS BACTERIAS SE DEPOSITA EN EL EXTERIOR DE SU PARED CELULAR. GENERALMENTECONTIENE GLICOPROTEÍNAS Y UN GRAN NÚMERO DE POLISACÁRIDOS DIFERENTES, INCLUYENDOPOLIALCOHOLES Y AMINOAZÚCARES. LA CÁPSULA ES UNA CAPA RÍGIDA ORGANIZADA EN MATRIZ IMPERMEABLE QUE EXCLUYE COLORANTES COMO LA TINTA CHINA. EN CAMBIO, LA CAPA DE MATERIAL EXTRACELULAR QUE SE DEFORMA CON FACILIDAD, ES INCAPAZ DE EXCLUIR PARTÍCULAS Y NO TIENE UN LÍMITE DEFINIDO, SE DENOMINA CAPA MUCOSA O GLUCOCALIX. AMBAS SE PUEDEN DETECTAR CON MÉTODOS COMO LA TINCIÓN NEGATIVA O LA TINCIÓN DE BURRI. LA CÁPSULA LE SIRVE A LAS BACTERIAS DE CUBIERTA PROTECTORA RESISTIENDO LA FAGOCITOSIS. TAMBIÉN SE UTILIZA COMO DEPÓSITO DE
  • 15. PARTES DE LA CELULA PROCARIOTA BACTERIANA
  • 16. CAPA PROTEICA Es la parte más externa de la envoltura celular bacteriana presente en muchas bacterias y en la mayoría de las arqueas. Las proteínas de la capa proteica pueden diferir marcadamente incluso entre especies relacionadas y pueden representar hasta el 10-15% del contenido proteínico total de una célula. A pesar de que esta capa proteica tiene la función de proteger y aislar el material genético del virus del exterior, no sólo lo acompaña antes de que el virus invada una célula para multiplicarse, sino que
  • 17. PROTEINA INTEGRAL Proteínas integrales de membrana (endoproteínas): son proteínas estrechamente unidas a la membrana, por lo general atravesadas en plena bicapa lipídica. Las proteínas integrales pueden desplazarse lateralmente en la bicapa lipídica, pero no son capaces de rotar, por lo que siempre presentan una determinada orientación o polaridad. Algunas presentan hidratos de carbono que sobresalen hacia la
  • 18. RECEPTORES Constituyen una familia de proteínas que forman parte del sistema inmunitario innato. Estos receptores son transmembranosos y los reconocen patrones moleculares expresados por un amplio espectro de agentes infecciosos, y estimulan una variedad de respuestas inflamatorias.
  • 19. Universidad Técnica de Machala Dirección de Nivelación y Admisión Sistema Nacional de Nivelación y Admisión Área de Salud Estudiante: Pizarro Imaicela María Belén Profesor: Bioq. García Carlos
  • 20. La membrana celular, también conocida como plasmalema que excepto en el caso de las arqueobacterias, es como la de las células eucarióticas, una bicapa (doble capa) de lípidos con proteínas, pero más fluida y permeable por no tener colesterol. Para adaptarse a los cambios de temperatura del medio, las bacterias varían la longitud y el grado de saturación de los lípidos de la bicapa con el fin de mantener la fluidez.
  • 21. La composición química de la membrana plasmática varía entre células. Está compuesta por una doble capa de fosfolípidos, por proteínas unidas y glúcidos unidos a los lípidos o a las proteínas. Las moléculas más numerosas son las de lípidos, ya que se calcula que por cada 50 lípidos hay una proteína. Sin embargo, las proteínas, debido a su mayor tamaño, representan aproximadamente el 50% de la masa de la membrana. • Mantiene el medio interno separado del medio externo. • Permite a la célula dividir los distintos organelos presentes en ella, protegiendo las reacciones que ocurren en cada uno de ellos. • Crea una barrera donde , donde solo entran o salen la sustancias estrictamente necesarias. • Transporta sustancias de un lugar de la membrana a otro. • Percibe y reacciona ante estímulos provocados por sustancias externas.
  • 22. el ADN y el ARN se encuentra libre en el citoplasma, estas células son propias del reino monera, las bacterias. El nucleoide es quien contiene el ADN. En las células procariotas, el ADN es una molécula única, generalmente circular y de doble filamento, que se encuentra ubicada en el nucleoide. Dentro del nucleoide pueden existir varias copias de la molécula de ADN. El nucleoide está compuesto fundamentalmente por ADN (60%), con pequeñas proporciones de ARN y proteínas. Estos dos últimos componentes actúan como ARN mensajero
  • 23. El ARN mensajero (ARNm) es el tipo de ARN que lleva la información del ADN a los ribosomas, el lugar de la síntesis de proteínas. La secuencia de nucleótidos del ARNm determina la secuencia de aminoácidos de la proteína.21 Por ello, el ARNm es denominado ARN codificante. Subunidad mayor del ribosoma. En azul las proteínas ribosomales y en otros colores 2 o 3 moléculas de ARN.
  • 24. Desde un punto de vista geométrico se puede considerar como un cristal unidimensional, de longitud indeterminada (en enterobacterias, de entre 5-10 micras), pero con un diámetro uniforme de 20 nm, y como ya vimos unos parámetros de hélice propios de cada especie. Los flagelos silvestres en reposo suelen ser hélices levógiras, pero como veremos enseguida, experimentan transiciones conformacionales inducidas mecánicamente en ciertas fases del proceso de movilidad. Si sometemos los flagelos aislados a agentes desnaturalizantes (calor, pH ácido, urea, etc) se desintegran en subunidades de un solo tipo de proteína: la flagelina.
  • 26. Pili: son apéndices celulares ligeramente mayores que las fimbrias. Función: Fimbrias: Ayudan a la adherencia de las bacterias a las superficies sólidas o a otras células y son esenciales en la virulencia de algunos patógenos(virus) (ayuda a producir la enfermedad) Pili: se utilizan para la transferencia de material genético entre bacterias en un proceso denominado conjugación bacteriana(es el proceso de transferencia de material genético entre una célula bacteriana donadora y una receptora mediante el contacto directo o una conexión que las una). A que celula pertenece: celula procariota procariota
  • 27. MEBRANA PLASMATIC Para llevar a cabo las reacciones químicas necesarias en el mantenimiento de la vida, la célula necesita mantener un medio A interno apropiado. Esto es posible porque las células se encuentran separadas del mundo exterior por una membrana limitante, la membrana plasmática. Además, la presencia de membranas internas en las células eucariotas proporciona compartimientos adicionales que limitan ambientes únicos en los que se llevan al cabo funciones altamente específicas, necesarias para la supervivencia celular. :
  • 28. La membrana plasmática se encarga  Aislar selectivamente el contenido de la célula del ambiente externo.  Regular el intercambio de sustancias entre el interior y exterior.  Comunicación intercelular.
  • 29. Funciones de las membranas  Protección.  Ayudar a la compartimentalización subcelular.  Permitir el reconocimiento celular.  Servir de sitio estable para la catálisis enzimática.  Permitir direccionar la motilidad celular.  Servir de receptores que reconocen señales de determinadas moléculas y transducir la señal al citoplasma.
  • 31. Lipoproteínas  Aunque el término lipoproteína podría describir cualquier asociación de lípidos con proteínas, se suele restringir para un grupo concreto de complejos moleculares que se encuentran en el plasma sanguíneo de los mamíferos; las lipoproteínas están formadas por lípidos asociados de forma no covalente con proteínas (apolipoproteínas o apoproteínas), pero también incluyen moléculas antioxidantes liposolubles. Son partículas con un centro apolar —que incluye triacilgliceroles y ésteres de colesterol— y un revestimiento anfifílico formado por fosfolípidos, colesterol no esterificado y las apoproteínas.
  • 32. FUNCION  La función de las lipoproteínas plasmáticas es transportar moléculas lipídicas de unos órganos a otros en el medio acuoso del plasma. En el estado de ayuno normal el plasma humano tiene cuatro clases de lipoproteínas y en el periodo postabsortivo aparece una quinta clase, los quilomicrones.
  • 34. PLASMIDO   Los plásmidos son moléculas de ADN extracromosómico circular o lineal que se replican y transcriben independientes del ADN cromosómico. Están presentes normalmente en bacterias, y en algunas ocasiones en organismos eucariotas como las levaduras. Su tamaño varía desde 1 a 250 kb. El número de plásmidos puede variar, dependiendo de su tipo, desde una sola copia hasta algunos cientos por célula. El término plásmido fue presentado por primera vez por el biólogo molecular norteamericano Joshua Lederberg en 1952. Las moléculas de ADN plasmídico, adoptan una conformación tipo doble hélice al igual que el ADN de los cromosomas, aunque, por definición, se encuentran fuera de los mismos. Se han encontrado plásmidos en casi todas las bacterias. A diferencia del ADN cromosomal, los plásmidos no tienen proteínas asociadas.
  • 37.  Un mesosoma es una invaginación de la membrana plasmática de las células procariotas, que tiene relación con los procesos metabólicos de la célula. Al contener las enzimas necesarias para ciertos procesos metabólicos, estos se producen en los mesosomas. Los más destacables son la duplicación y transcripción del ADN bacteriano (para la división o síntesis proteica), las reacciones de respiración (glucólisis...) y fotosintéticas.
  • 39.  Conjunto de sáculos membranosos aplanados y apilados, que están rodeados por una red tubular y por numerosas vesículas. Cada célula puede contener uno o varios dictiosomas, que juntos constituyen el aparato de Golgi.
  • 41.  En los organismos procariotas las vacuolas se suelen observar con poca frecuencia pero existe una serie de seres procariotas que van a tener en su interior vacuolas gaseosas. estos se pueden formar en la procariota o bien como respuesta a un determinado estímulo. una de las características de estas vacuolas es que tienen una membrana formada exclusivamente por proteínas. FUNCIO N Almacenar sustancias de reserva y, en ciertos casos, de almacenamie nto de sustancias tóxicas.
  • 45.  los ribosomas es la síntesis de proteínas. este es el proceso mediante el cual el mensaje contenido en el adn nuclear, que ha sido previamente transcrito en un arn mensajero, es traducido en el citoplasma, juntamente con los ribosomas y los arn de transferencia que transportan a los aminoácidos, para formar las proteínas celulares y de secreción.
  • 46.  la presente invención se refiere a un cuerpo de inclusión aislado que comprende un polipéptido caracterizado porque el cuerpo da inclusión está en forma particulada. la presente invención también se refiere a una célula bacteriana que comprenda dicho cuerpo de inclusión. la presente invención se refiere además a una composición que comprende dicho cuerpo de inclusión y una célula eucariota. la presente invención se refiere también a una composición que comprende dicho cuerpo de inclusión y un tejido de animal o planta. la presente invención se refiere también a los usos de dicho cuerpo de inclusión como medicamentos y estimuladores de la proliferación celular y regeneradores de tejido.