UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
FACULTAD MULTIDISCIPLINARIA PARA CENTRAL
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS AGRONÓMICAS
TEMA: INDUSTRIALIZACIÓN DE CARNE Y HUEVOS
DOCENTE: DOC. PEDRO ALONZO
INTEGRANTE :
SAN VICENTE , JUNIO DEL 2013
En las últimas décadas la carne de pollo ha ido ubicándose en un
lugar de preferencia para su consumo. Y en nuestro país
específicamente, sin embargo de que sufrió un proceso difícil para su
aceptación, ahora se ha convertido en una de las actividades
económicas más dinámicas del sector agropecuario.
La producción avícola ha contribuido de manera importante en el
abastecimiento de proteína de origen animal, coadyuvando en la
solución de un problema gravísimo que afecta a la supervivencia
humana.
Introducción
CARNE
La carne fresca por su contenido nutricional y su alto valor de
actividad de agua está considerada dentro del grupo de los alimentos
altamente perecederos, al igual que la mayoría de. los productos
elaborados con ella; sin embargo, de acuerdo a sus características
particulares, el tipo de microorganismos presentes puede variar.
Debido a que la carne es un alimento perecedero
resulta necesario que parte de la producción
cárnica se suela destinar a la conservación,
mejorando así su distribución. Dentro de las
técnicas de conservación se encuentran las carnes
enlatadas y aquellas que son elaboradas en
fiambres diversos
Las carnes provenir de
carne picada destinada a
otros usos como puede ser
la elaboración de
embutidos. La carne picada
suele llevar la parte menos
noble de los magros. Suele
recesadas.
Carnes procesadas
Carne fresca
Las canales de los animales sacrificados
suele dedicarse en algunos casos a la
venta directa en mercados cuyos clientes
son restaurantes y mayoristas.
Carnes (1)joel
huevo
Los huevos son productos
obtenidos a partir de la
explotación animal. Una gallina
ponedora es criada únicamente
para poner huevos, dependiendo
su existencia de su capacidad para
producir.
• El huevo está protegido por la cascara y por
una cutícula que cubren los poros; esto
produce impermeabilidad de la membrana
contra microorganismos, las proteínas de la
clara tienen acción antibacteriana para
proteger el embrión.
• Es el recubrimiento calcáreo
que lo aísla del
exterior, constituye el 10% del
huevo. La superficie externa de
la cáscara está cubierta por una
cutícula de proteínas
(queratina) que la protege. Si se
daña existe mayor riesgo de
contaminación. El efecto de
resistencia de la cutícula dura
unos cuatro días, luego
disminuye, por la formación de
grietas debidas a la desecación.
• Representa el 60% del peso del huevo.
• Está constituida por agua (90%) y un 10% de
proteínas de alto valor biológico
• Es una sustancia viscosa, transparente y se
coagula a 65 C adquiriendo un color blanco.
Estas proteínas también son responsables de
la espuma al montar las claras.
• La yema o vitelo, supone aproximadamente un
30% del huevo completo.
Contiene un 30% de grasas. También contiene
proteínas 15%, agua 45%, sales minerales (calcio,
fósforo, hierro) y vitaminas liposolubles (A, D, E),
hidrosolubles (B1, B2).
El color de la yema, es más o menos fuerte según
la cantidad de pigmentos que se añadan a los
piensos, no influye sobre la calidad nutritiva.
INDUSTRIALIZACIÓN DEL HUEVO
La industrialización del huevo en el país
comienza recién en 1978. En aquel
momento la tecnología era limitada y se
realizaban algunos intentos de fabricar
huevo en polvo con destino al mercado
interno.
El proceso industrial
Las plantas tienen un ciclo
productivo que empieza con la
recepción de huevos frescos que se
acondicionaban a un temperatura
conveniente, para mantener las
cualidades del huevo y al mismo
tiempo permitir una fácil separación
de la clara y la yema.
Acondicionado el huevo, va a la parte de
quebrado pasando previamente por una
lavadora para eliminar la carga
bacteriana. Una vez quebrado es
fondeado para eliminar algunos restos de
cáscara que pueden haber quedado. Es
enfriado entre 0° y 4°C y almacenado a
esa temperatura hasta el momento en
que se pasteuriza, luego se vuelve a
almacenar.
Consumo
El consumo de huevos se
incrementó en un5% en 2011
aspecto de 2010, alcanzando un
nivel de 195 huevos per cápita. De
este total, 180 huevos
corresponden Al consumo en
Fresco y 15 responden al consumo
de huevo industrial, en sus
distintas presentaciones
• Las precauciones para su adquisición:
• No adquirir huevos que presenten grietas en
sus cáscaras.
• Se deben adquirir en recipientes
(generalmente de cartón: hueveras) aireados
con sus indicaciones y etiquetas de consumo.
• No adquirir huevos con restos sospechosos
en la cáscara.
Precauciones para adquirirlos
• El peor error que se puede
cometer es lavar un huevo y
guardarlo varios días para
comerlo. Esto permite la
entrada de gérmenes, que
contaminarán el alimento
y, posiblemente, afectarán
la salud del comensal.
• Se deben mantener en sitios
refrigerados: por regla general
un huevo se estropea al
mismo ritmo en un día si se
coloca temperatura
ambiente, que el mismo huevo
colocado en refrigerador
cuatro días. Los huevos
pueden ser congelados
durante varios meses. Existen
en el mercado huevos
pasteurizados.
Las precauciones a tomar son:
• El huevo se conserva, como máximo, tres semanas en la parte menos fría
del frigorífico.
• Se debe almacenar con la punta hacia abajo.
• No se deben limpiar
• Los huevos son susceptibles de tomar olores de otros alimentos: se deben
proteger.
• No almacenar huevos rotos más de un día.
Precauciones para su conserva
• Igual que la leche, los huevos son productos de uso secundario en la fabricación
del pan, solo se utilizan para la elaboración de panes especiales, cuya calidad
permite mejores precios.
• Funciones
• 1.- aumentar el volumen del pan
• 2.- suavizar la masa y la miga
• 3.- mejorar el valor nutritivo
• 4.- dan sabor y color
• 5.- aumentan el tiempo de conservación
• 6.- ayudan a una distribución de la materia grasa
• 7.- ayudan a retener el agua, por su acción emulsificante.
LOS USOS DEL HUEVO
• En cuanto a los tipos de huevos, como ya he comentado los más comúnmente
utilizados son los huevos de la gallina.
• Los de pato y huevos más pequeños, tales como los huevos de codorniz se utilizan
en ocasiones como un ingrediente gourmet.
• Otros huevos que también se consideran tipo delicatessen son los huevos de aves
más grande, como es el caso del avestruz. Los de avestruz son tan grandes a veces
que pueden rendirnos para unos 4 comensales.
• Una curiosidad es que los huevos de gaviota son considerados un manjar en
Inglaterra, así como en algunos países escandinavos, especialmente en Noruega.
• En algunos países de África, los huevos de las pintadas se ven comúnmente en los
mercados, especialmente en la primavera de cada año.Los huevos de faisán y
huevos de emú son perfectamente comestibles pero menos disponibles.
Tipos de huevos
Usos en repostería

Más contenido relacionado

PPT
El huevo en la cocina
PDF
Huevo entero liquido pasteurizado
PPTX
El huevo y sus subproductos(fin)
PPT
LA IMPORTANCIA DEL HUEVO
PPT
Presentación Huevo para Escuelas de Hostelerías
PPTX
El huevo. Fabian acosta.
PPTX
EL HUEVO: estrucutura, características, propiedades y tratamientos culinarios
DOCX
piramide alimenticia
El huevo en la cocina
Huevo entero liquido pasteurizado
El huevo y sus subproductos(fin)
LA IMPORTANCIA DEL HUEVO
Presentación Huevo para Escuelas de Hostelerías
El huevo. Fabian acosta.
EL HUEVO: estrucutura, características, propiedades y tratamientos culinarios
piramide alimenticia

La actualidad más candente (18)

PPS
PDF
El gran libro_del_huevo
PPTX
El huevo y el colesterol
PPT
Presentacion Lombricultura1
PPT
Bloques multinutricionales
PPTX
Uso de pollinaza en bovinos de carne
PPTX
Subproductos de las aves
PPTX
Exportacion de huevo
PPT
Suplementacion para gallinas de postura a base de semilla de lino y oregano (...
PDF
Suplementación del ganado en veranos extremos
PPTX
Bloques multinutricionales
PPTX
Harina de pescado
PPTX
Vomito negro mollerosis
PDF
PPT
Harina de pescado
PPTX
El queso
PPSX
De la vaca al queso
El gran libro_del_huevo
El huevo y el colesterol
Presentacion Lombricultura1
Bloques multinutricionales
Uso de pollinaza en bovinos de carne
Subproductos de las aves
Exportacion de huevo
Suplementacion para gallinas de postura a base de semilla de lino y oregano (...
Suplementación del ganado en veranos extremos
Bloques multinutricionales
Harina de pescado
Vomito negro mollerosis
Harina de pescado
El queso
De la vaca al queso
Publicidad

Destacado (20)

PDF
So do vu trong phung
PPT
Fiona Ms Powerpoint
PPT
Empresa cromedica
PPT
Who i am lyza
PPTX
Announcements 11 04-12
DOCX
Qué es una organización
DOCX
PPTX
my laptop my soulmate
PPT
Comunicación Organizacional
DOCX
EXPORTACIÓN A CANADÁ
PPTX
Les religions au_vietnam
ZIP
Archivo comprimido
PPSX
Presentation
PPTX
Magazine Animal - Edición Animales de la heroica
PDF
Javier benavente
PPS
El gita simplificado
PPT
The present simple
PDF
News article
PDF
Prepositions of place
PPTX
All about me powerpoint
So do vu trong phung
Fiona Ms Powerpoint
Empresa cromedica
Who i am lyza
Announcements 11 04-12
Qué es una organización
my laptop my soulmate
Comunicación Organizacional
EXPORTACIÓN A CANADÁ
Les religions au_vietnam
Archivo comprimido
Presentation
Magazine Animal - Edición Animales de la heroica
Javier benavente
El gita simplificado
The present simple
News article
Prepositions of place
All about me powerpoint
Publicidad

Similar a Carnes (1)joel (20)

PPTX
EL HUEVO Y SUS TECNICAS DE COCCIONOS.pptx
PPTX
PPT
HUEVOS_INTRODUCCION AL MUNDO DE LAS AVES .ppt
PPTX
Exportacion de huevo
PPTX
Fabian acosta. el huevo
PPTX
Presentación1
PPTX
el huevo
PPTX
El huevo
PPS
PPTX
Los huevos. nora graciela modolo
PPTX
Producción de huevos, importancia en la agroindustria.pptx
PPTX
presentacionbbzbzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzz SENA.pptx
DOCX
Embutidos
DOCX
El huevo: tipos y propiedades nutricionales
PPT
CONCENTRADOS PROTEICOS PARA ANIMALES DE PRODUCCIÓN
PPTX
CODORNIZ.pptx
DOCX
Cria de cerdos
PPTX
PDF
manual-ponedoras-solla-2018.DOCUMENTO ENpdf
PDF
Manual de crianza de codorniz 10 09-2009
EL HUEVO Y SUS TECNICAS DE COCCIONOS.pptx
HUEVOS_INTRODUCCION AL MUNDO DE LAS AVES .ppt
Exportacion de huevo
Fabian acosta. el huevo
Presentación1
el huevo
El huevo
Los huevos. nora graciela modolo
Producción de huevos, importancia en la agroindustria.pptx
presentacionbbzbzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzz SENA.pptx
Embutidos
El huevo: tipos y propiedades nutricionales
CONCENTRADOS PROTEICOS PARA ANIMALES DE PRODUCCIÓN
CODORNIZ.pptx
Cria de cerdos
manual-ponedoras-solla-2018.DOCUMENTO ENpdf
Manual de crianza de codorniz 10 09-2009

Carnes (1)joel

  • 1. UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD MULTIDISCIPLINARIA PARA CENTRAL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS AGRONÓMICAS TEMA: INDUSTRIALIZACIÓN DE CARNE Y HUEVOS DOCENTE: DOC. PEDRO ALONZO INTEGRANTE : SAN VICENTE , JUNIO DEL 2013
  • 2. En las últimas décadas la carne de pollo ha ido ubicándose en un lugar de preferencia para su consumo. Y en nuestro país específicamente, sin embargo de que sufrió un proceso difícil para su aceptación, ahora se ha convertido en una de las actividades económicas más dinámicas del sector agropecuario. La producción avícola ha contribuido de manera importante en el abastecimiento de proteína de origen animal, coadyuvando en la solución de un problema gravísimo que afecta a la supervivencia humana. Introducción
  • 3. CARNE La carne fresca por su contenido nutricional y su alto valor de actividad de agua está considerada dentro del grupo de los alimentos altamente perecederos, al igual que la mayoría de. los productos elaborados con ella; sin embargo, de acuerdo a sus características particulares, el tipo de microorganismos presentes puede variar.
  • 4. Debido a que la carne es un alimento perecedero resulta necesario que parte de la producción cárnica se suela destinar a la conservación, mejorando así su distribución. Dentro de las técnicas de conservación se encuentran las carnes enlatadas y aquellas que son elaboradas en fiambres diversos
  • 5. Las carnes provenir de carne picada destinada a otros usos como puede ser la elaboración de embutidos. La carne picada suele llevar la parte menos noble de los magros. Suele recesadas. Carnes procesadas
  • 6. Carne fresca Las canales de los animales sacrificados suele dedicarse en algunos casos a la venta directa en mercados cuyos clientes son restaurantes y mayoristas.
  • 8. huevo Los huevos son productos obtenidos a partir de la explotación animal. Una gallina ponedora es criada únicamente para poner huevos, dependiendo su existencia de su capacidad para producir.
  • 9. • El huevo está protegido por la cascara y por una cutícula que cubren los poros; esto produce impermeabilidad de la membrana contra microorganismos, las proteínas de la clara tienen acción antibacteriana para proteger el embrión.
  • 10. • Es el recubrimiento calcáreo que lo aísla del exterior, constituye el 10% del huevo. La superficie externa de la cáscara está cubierta por una cutícula de proteínas (queratina) que la protege. Si se daña existe mayor riesgo de contaminación. El efecto de resistencia de la cutícula dura unos cuatro días, luego disminuye, por la formación de grietas debidas a la desecación.
  • 11. • Representa el 60% del peso del huevo. • Está constituida por agua (90%) y un 10% de proteínas de alto valor biológico • Es una sustancia viscosa, transparente y se coagula a 65 C adquiriendo un color blanco. Estas proteínas también son responsables de la espuma al montar las claras.
  • 12. • La yema o vitelo, supone aproximadamente un 30% del huevo completo. Contiene un 30% de grasas. También contiene proteínas 15%, agua 45%, sales minerales (calcio, fósforo, hierro) y vitaminas liposolubles (A, D, E), hidrosolubles (B1, B2). El color de la yema, es más o menos fuerte según la cantidad de pigmentos que se añadan a los piensos, no influye sobre la calidad nutritiva.
  • 13. INDUSTRIALIZACIÓN DEL HUEVO La industrialización del huevo en el país comienza recién en 1978. En aquel momento la tecnología era limitada y se realizaban algunos intentos de fabricar huevo en polvo con destino al mercado interno.
  • 14. El proceso industrial Las plantas tienen un ciclo productivo que empieza con la recepción de huevos frescos que se acondicionaban a un temperatura conveniente, para mantener las cualidades del huevo y al mismo tiempo permitir una fácil separación de la clara y la yema.
  • 15. Acondicionado el huevo, va a la parte de quebrado pasando previamente por una lavadora para eliminar la carga bacteriana. Una vez quebrado es fondeado para eliminar algunos restos de cáscara que pueden haber quedado. Es enfriado entre 0° y 4°C y almacenado a esa temperatura hasta el momento en que se pasteuriza, luego se vuelve a almacenar.
  • 16. Consumo El consumo de huevos se incrementó en un5% en 2011 aspecto de 2010, alcanzando un nivel de 195 huevos per cápita. De este total, 180 huevos corresponden Al consumo en Fresco y 15 responden al consumo de huevo industrial, en sus distintas presentaciones
  • 17. • Las precauciones para su adquisición: • No adquirir huevos que presenten grietas en sus cáscaras. • Se deben adquirir en recipientes (generalmente de cartón: hueveras) aireados con sus indicaciones y etiquetas de consumo. • No adquirir huevos con restos sospechosos en la cáscara. Precauciones para adquirirlos
  • 18. • El peor error que se puede cometer es lavar un huevo y guardarlo varios días para comerlo. Esto permite la entrada de gérmenes, que contaminarán el alimento y, posiblemente, afectarán la salud del comensal. • Se deben mantener en sitios refrigerados: por regla general un huevo se estropea al mismo ritmo en un día si se coloca temperatura ambiente, que el mismo huevo colocado en refrigerador cuatro días. Los huevos pueden ser congelados durante varios meses. Existen en el mercado huevos pasteurizados.
  • 19. Las precauciones a tomar son: • El huevo se conserva, como máximo, tres semanas en la parte menos fría del frigorífico. • Se debe almacenar con la punta hacia abajo. • No se deben limpiar • Los huevos son susceptibles de tomar olores de otros alimentos: se deben proteger. • No almacenar huevos rotos más de un día. Precauciones para su conserva
  • 20. • Igual que la leche, los huevos son productos de uso secundario en la fabricación del pan, solo se utilizan para la elaboración de panes especiales, cuya calidad permite mejores precios. • Funciones • 1.- aumentar el volumen del pan • 2.- suavizar la masa y la miga • 3.- mejorar el valor nutritivo • 4.- dan sabor y color • 5.- aumentan el tiempo de conservación • 6.- ayudan a una distribución de la materia grasa • 7.- ayudan a retener el agua, por su acción emulsificante. LOS USOS DEL HUEVO
  • 21. • En cuanto a los tipos de huevos, como ya he comentado los más comúnmente utilizados son los huevos de la gallina. • Los de pato y huevos más pequeños, tales como los huevos de codorniz se utilizan en ocasiones como un ingrediente gourmet. • Otros huevos que también se consideran tipo delicatessen son los huevos de aves más grande, como es el caso del avestruz. Los de avestruz son tan grandes a veces que pueden rendirnos para unos 4 comensales. • Una curiosidad es que los huevos de gaviota son considerados un manjar en Inglaterra, así como en algunos países escandinavos, especialmente en Noruega. • En algunos países de África, los huevos de las pintadas se ven comúnmente en los mercados, especialmente en la primavera de cada año.Los huevos de faisán y huevos de emú son perfectamente comestibles pero menos disponibles. Tipos de huevos