SlideShare una empresa de Scribd logo
3
Lo más leído
9
Lo más leído
11
Lo más leído
Carrera continuas
RESISTENCIA AERÓBICA DE
CARRERAS CONTINUAS
 Es la capacidad para ejecutar un trabajo
de larga duración mejorando la
resistencia cardiorespiratorio por
ejemplo correr por cierto tiempo.
 El pulso es el elemento básico para
medir el grado de intensidad con el que
se realiza una actividad física, así como
valorar el grado de preparación física de
una persona.
 Cuando estamos haciendo ejercicio como
en nuestra clase, y se quiere conocer las
pulsaciones durante o después de un
ejercicio, ya que estas bajan cuando
paramos.
 Tomamos las pulsaciones las tomamos en 15
segundo y luego multiplicamos por 4, de
esta manera obtenemos las pulsaciones por
minuto ejemplo.
 23X4=92 ppm
Tabla de pulsaciones 15x4
Frecuencia cardiaca Intensidad del
ejercicio
Tiempo de
capacidad
Entre 60 y 80 ppm Reposo Aeróbica
Entre 90 y 120 ppm Muy baja Aeróbica
Entre 130 y 150 ppm Baja Aeróbica
Entre 160 y 170 ppm Mediana Aeróbica
Entre 180 y 190 ppm Alto Anaeróbica
Entre 200 y 220 ppm Muy alta Anaeróbica
Carrera continuas
Carrera continuas
Nombre Pulso en
reposo
Prueba 1 Prueba
2
Prueba
3
Prueba
4
Prueba 5
Palacios Jackson 23x4=92 18 72 20 80 32 128 26 104 26 104
Quiñonez Victor 16x4=64 20 80 22 88 34 136 39 156 26 104
Gilber Gonsalez 14x4=56 22 88 23 92 34 136 26 104 27 108
Salazar Mercedes 18X4=72 26 104 30 120 35 140 35 140 38 152
Manuel Rodriguez 21x4=84 26 104 28 112 28 112 27 108 27 108
Gordillo Johny 17x4=68 21 84 25 100 27 108 28 112 30 120
Mabel Del Rosario 20x4=80 20 80 25 100 22 88 25 100 32 128
1 2 3 4 5
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17 FINAL
18
19
20
21 FINAL FINAL
22
23
24
25
CARACTERISTICA
 Distancias largas
 Tiempo de trabajo largo
 Intensidad moderada
 La intensidad varia en función de la distancia
pero debe oscilar entre las 140 y las 170
puls/m
 El trabajo es continuo, sin variaciones en
cuanto al tipo de trabajo intensidad
 Se aumenta progresivamente a lo largo de la
clase
Tipos de carrera continua
 Carrera continua extensiva.
Se realiza un esfuerzo entre 30 minutos y 2 horas a una
intensidad media-baja. Con este tipo de rodaje implicamos al
metabolismo aeróbico y a las grasas.
Carrera continua media.
Se realiza un esfuerzo entre 30 minutos y 1 hora a una
intensidad media. Con este tipo de rodaje implicamos al
metabolismo aeróbico, a las grasas y a los hidratos de carbono.
 Carrera continua intensiva.
Se realiza un esfuerzo entre 20 minutos y 1 hora a una intensidad
alta y se pueden realizar hasta 2 repeticiones de este trabajo con
una recuperación de 3 minutos entre repeticiones. Con este tipo de
rodaje implicamos al metabolismo aérobico y al glucógeno.
Carrera continua variable.
Con este tipo de rodaje realizamos una mezcla, durante todo el
tiempo de esfuerzo, de los tipos de rodaje anteriores. Su duración
se puede establecer entre 20 minutos y 1 hora. Las intensidades
pueden ser bajas, medias o altas de forma aleatoria y las
recuperaciones por norma general al trote. Con este tipo de rodaje
implicamos al metabolismo aeróbico, láctico y al glucógeno.
La Carrera Contínua
 Encaminada a la mejora del metabolismo
AERÓBICO.
 Se puede aplicar de manera Uniforme o
Variable.
 En función de la intensidad uniforme
puede ser Intensiva o Extensiva.
 Extensiva: 130/160pmn
 Intensiva: 160 en adelante.
Mejoras en el rendimiento
 Mejora la coordinación y la economía del atleta.
 Mejora el aporte de sustratos y el tiempo de
desarrollo de trabajo.
 Incide directamente en la mejora de factores
cardiovasculares.
 Disminuye la cantidad de grasa corporal del atleta.
 Disminuye el peso del atleta, mejorando la relación
entre corazón y peso corporal.
 Mejora la actividad enzimática.
 Mejora la termoregulación y los mecanismos de
refrigeración.
Carrera Continua Intensiva
 Trabajo en zona de Umbral Anaeróbico.
 Produce gran acidificación.
 Mejora la capacidad de utilización de
oxígeno.
 Aumenta la eficacia a la que se consigue
el Umbral, y mejora la velocidad que se
consigue en zona de umbral.
Carrera Continua Variable
 La intensidad es diferente en cada
tramo y propicia el trabajo den Zona
Mixta.
 CAMBIOS DE CADENCIA: C.C.
Intensiva con tramos extensivos, para
metabolizar el Ac. Láctico.
 CAMBIOS DE RITMO: C.C. Extensiva
donde se introducen tramos
intensivos para activar el mecanismo
láctico y la fibras rápidas.
Carrera continuas

Más contenido relacionado

PPS
Presentacion aptitud fisica
PPT
Sistemas y metodos de entrenamiento
PPTX
Preparacion fisica
PDF
Modelos De Planificacion Deportiva
PPTX
periodos y etapas de la planificación deportiva
PPT
La resistencia
PPT
Fundamentos del entrenamiento deportivo
PPTX
La resistencia
Presentacion aptitud fisica
Sistemas y metodos de entrenamiento
Preparacion fisica
Modelos De Planificacion Deportiva
periodos y etapas de la planificación deportiva
La resistencia
Fundamentos del entrenamiento deportivo
La resistencia

La actualidad más candente (20)

PDF
La Condición Física-Salud
PPTX
Entrenamiento a intervalos
PPTX
Método de contrastes - Búlgaro
PPT
Evaluacion del atleta .. ejemplos de test
PDF
La act.motriz-en-el-medio-acuatico
PPTX
Teoria del entrenamiento deportivo (1)
PPTX
1. caracterización del deporte
PPT
La periodizacion del ent. dep.
PPTX
Principios de entrenamiento
PPTX
Diapositiva gimnasia
PPTX
TEST COURSE NAVETTE
PPTX
Diseño de planificación atr
PPTX
Planificación contemporánea
PPTX
Entrenamiento en circuito
DOCX
Ejecicios aerobicos y anaerobicos
PPT
La condicion fisica
ODP
La Velocidad en Educación Física
PPTX
Ejercicio aerobico y anaerobico
DOCX
Sistemas de competencia deportiva
PPTX
El calentamiento. andrea leon
La Condición Física-Salud
Entrenamiento a intervalos
Método de contrastes - Búlgaro
Evaluacion del atleta .. ejemplos de test
La act.motriz-en-el-medio-acuatico
Teoria del entrenamiento deportivo (1)
1. caracterización del deporte
La periodizacion del ent. dep.
Principios de entrenamiento
Diapositiva gimnasia
TEST COURSE NAVETTE
Diseño de planificación atr
Planificación contemporánea
Entrenamiento en circuito
Ejecicios aerobicos y anaerobicos
La condicion fisica
La Velocidad en Educación Física
Ejercicio aerobico y anaerobico
Sistemas de competencia deportiva
El calentamiento. andrea leon
Publicidad

Similar a Carrera continuas (20)

PPTX
Plan de acondicionamiento_fi_ico _4_eso
PPTX
Interval training
PPTX
Entrenamiento deportivo
PPTX
Métodos y sistemas de condición física
DOC
Tema 2. metodos
DOC
1ª Eva 2009 2010
PPTX
C.f.1ºeso
PPTX
Resistencia aerobica
PPT
Actividad fisca y salud
PPT
Actividad fisca y salud
PDF
Tema 1 resistencia
PDF
sistemas alternativos de entrenamiento
DOCX
El rendimiento físico depende de factores genetico
PDF
Apuntes de condición física castellano
PPTX
Ayary del corral
PPTX
Universidad fermin toro
PPTX
La resistencia aeróbica
PPT
00 d resistencia
DOC
La resistencia 3º eso
PPTX
CONDICIONnFISICAnDIAPOSITIVAS___8762baf9f120143___.pptx
Plan de acondicionamiento_fi_ico _4_eso
Interval training
Entrenamiento deportivo
Métodos y sistemas de condición física
Tema 2. metodos
1ª Eva 2009 2010
C.f.1ºeso
Resistencia aerobica
Actividad fisca y salud
Actividad fisca y salud
Tema 1 resistencia
sistemas alternativos de entrenamiento
El rendimiento físico depende de factores genetico
Apuntes de condición física castellano
Ayary del corral
Universidad fermin toro
La resistencia aeróbica
00 d resistencia
La resistencia 3º eso
CONDICIONnFISICAnDIAPOSITIVAS___8762baf9f120143___.pptx
Publicidad

Más de Estatal de guayaquil (20)

PPTX
clases-inversion.pptx
PPTX
CLASE 1 QUIM 1 DE 3ERO BGU.pptx
PPT
mediana_moda_y_media.MT.ppt
PPT
mediana_moda_y_media._clase_3.ppt
PPTX
medidasestadisti cont.pptx
PDF
Seguridad ciudadana#2
DOCX
“ÁMBITO RELACIONES LÓGICO MATEMÁTICAS EN EL DEARROLLO DE PROCESOS COGNITIVOS ...
PPTX
Sociologiadp
PPTX
Deporte, mujer y exclusion social
PPT
introduccion a la biomecanica
DOCX
Ensayo de biomecánica
PPTX
Gimnasia terapeutica
PPTX
Aerobic taller
DOCX
Legislaciòn
PPTX
El ejercicio físico en la grecia antigua
PPTX
Antecedentes OLIMPICOS
PPT
atletismo y su historia
PPTX
Republica Dominicana
PPTX
(O.D.O ) Organizacion Deportiva olimpica
PPTX
Macrociclo de entrenamiento
clases-inversion.pptx
CLASE 1 QUIM 1 DE 3ERO BGU.pptx
mediana_moda_y_media.MT.ppt
mediana_moda_y_media._clase_3.ppt
medidasestadisti cont.pptx
Seguridad ciudadana#2
“ÁMBITO RELACIONES LÓGICO MATEMÁTICAS EN EL DEARROLLO DE PROCESOS COGNITIVOS ...
Sociologiadp
Deporte, mujer y exclusion social
introduccion a la biomecanica
Ensayo de biomecánica
Gimnasia terapeutica
Aerobic taller
Legislaciòn
El ejercicio físico en la grecia antigua
Antecedentes OLIMPICOS
atletismo y su historia
Republica Dominicana
(O.D.O ) Organizacion Deportiva olimpica
Macrociclo de entrenamiento

Último (20)

PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PDF
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
DOCX
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
PDF
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PDF
CIRSOC-201-2024_Proyecto de Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón
PDF
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
PDF
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
DOCX
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
PDF
Metodologías Activas con herramientas IAG
PDF
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
PDF
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PDF
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
CIRSOC-201-2024_Proyecto de Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
Metodologías Activas con herramientas IAG
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...

Carrera continuas

  • 2. RESISTENCIA AERÓBICA DE CARRERAS CONTINUAS  Es la capacidad para ejecutar un trabajo de larga duración mejorando la resistencia cardiorespiratorio por ejemplo correr por cierto tiempo.  El pulso es el elemento básico para medir el grado de intensidad con el que se realiza una actividad física, así como valorar el grado de preparación física de una persona.
  • 3.  Cuando estamos haciendo ejercicio como en nuestra clase, y se quiere conocer las pulsaciones durante o después de un ejercicio, ya que estas bajan cuando paramos.  Tomamos las pulsaciones las tomamos en 15 segundo y luego multiplicamos por 4, de esta manera obtenemos las pulsaciones por minuto ejemplo.  23X4=92 ppm
  • 4. Tabla de pulsaciones 15x4 Frecuencia cardiaca Intensidad del ejercicio Tiempo de capacidad Entre 60 y 80 ppm Reposo Aeróbica Entre 90 y 120 ppm Muy baja Aeróbica Entre 130 y 150 ppm Baja Aeróbica Entre 160 y 170 ppm Mediana Aeróbica Entre 180 y 190 ppm Alto Anaeróbica Entre 200 y 220 ppm Muy alta Anaeróbica
  • 7. Nombre Pulso en reposo Prueba 1 Prueba 2 Prueba 3 Prueba 4 Prueba 5 Palacios Jackson 23x4=92 18 72 20 80 32 128 26 104 26 104 Quiñonez Victor 16x4=64 20 80 22 88 34 136 39 156 26 104 Gilber Gonsalez 14x4=56 22 88 23 92 34 136 26 104 27 108 Salazar Mercedes 18X4=72 26 104 30 120 35 140 35 140 38 152 Manuel Rodriguez 21x4=84 26 104 28 112 28 112 27 108 27 108 Gordillo Johny 17x4=68 21 84 25 100 27 108 28 112 30 120 Mabel Del Rosario 20x4=80 20 80 25 100 22 88 25 100 32 128
  • 8. 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 FINAL 18 19 20 21 FINAL FINAL 22 23 24 25
  • 9. CARACTERISTICA  Distancias largas  Tiempo de trabajo largo  Intensidad moderada  La intensidad varia en función de la distancia pero debe oscilar entre las 140 y las 170 puls/m  El trabajo es continuo, sin variaciones en cuanto al tipo de trabajo intensidad  Se aumenta progresivamente a lo largo de la clase
  • 10. Tipos de carrera continua  Carrera continua extensiva. Se realiza un esfuerzo entre 30 minutos y 2 horas a una intensidad media-baja. Con este tipo de rodaje implicamos al metabolismo aeróbico y a las grasas. Carrera continua media. Se realiza un esfuerzo entre 30 minutos y 1 hora a una intensidad media. Con este tipo de rodaje implicamos al metabolismo aeróbico, a las grasas y a los hidratos de carbono.
  • 11.  Carrera continua intensiva. Se realiza un esfuerzo entre 20 minutos y 1 hora a una intensidad alta y se pueden realizar hasta 2 repeticiones de este trabajo con una recuperación de 3 minutos entre repeticiones. Con este tipo de rodaje implicamos al metabolismo aérobico y al glucógeno. Carrera continua variable. Con este tipo de rodaje realizamos una mezcla, durante todo el tiempo de esfuerzo, de los tipos de rodaje anteriores. Su duración se puede establecer entre 20 minutos y 1 hora. Las intensidades pueden ser bajas, medias o altas de forma aleatoria y las recuperaciones por norma general al trote. Con este tipo de rodaje implicamos al metabolismo aeróbico, láctico y al glucógeno.
  • 12. La Carrera Contínua  Encaminada a la mejora del metabolismo AERÓBICO.  Se puede aplicar de manera Uniforme o Variable.  En función de la intensidad uniforme puede ser Intensiva o Extensiva.  Extensiva: 130/160pmn  Intensiva: 160 en adelante.
  • 13. Mejoras en el rendimiento  Mejora la coordinación y la economía del atleta.  Mejora el aporte de sustratos y el tiempo de desarrollo de trabajo.  Incide directamente en la mejora de factores cardiovasculares.  Disminuye la cantidad de grasa corporal del atleta.  Disminuye el peso del atleta, mejorando la relación entre corazón y peso corporal.  Mejora la actividad enzimática.  Mejora la termoregulación y los mecanismos de refrigeración.
  • 14. Carrera Continua Intensiva  Trabajo en zona de Umbral Anaeróbico.  Produce gran acidificación.  Mejora la capacidad de utilización de oxígeno.  Aumenta la eficacia a la que se consigue el Umbral, y mejora la velocidad que se consigue en zona de umbral.
  • 15. Carrera Continua Variable  La intensidad es diferente en cada tramo y propicia el trabajo den Zona Mixta.  CAMBIOS DE CADENCIA: C.C. Intensiva con tramos extensivos, para metabolizar el Ac. Láctico.  CAMBIOS DE RITMO: C.C. Extensiva donde se introducen tramos intensivos para activar el mecanismo láctico y la fibras rápidas.