Concierto de Navidad
Aula Boreal
Grupo Barroco
www.aulaboreal.com
Parroquia Santa María de Los Ángeles, Vitoria-Gasteiz
Santa Maria Aingeruena Parrokia
Sábado 2 de Enero de 2016, a las 19,45 h.
Obras de Salvador de Sancho, Vivaldi y Bartolucci
Belén Madariaga, soprano
Begoña López, soprano
José Luis Madariaga, Tenor
José María González Estoquera, barítono
Coro Laulaiat, de Vitoria. Irene Ojanguren, directora
Coro y Orquesta Aula Boreal, de Bilbao
Patxi García Garmilla, Maite Olmos, órgano y clave
Daniel Garay, dirección
Programa:
Salvador de Sancho Iturmendi (ca.1687 – 1754) ………………………………………..Te lucis ante terminum
Salvador de Sancho Iturmendi (ca.1687 – 1754) ……………………………………….Baile de las Serenatas
Aria / Duo / Recitado / Aria con Ayre (tormenta)/ Recitado. Minué / Recitado /
Aria / Recitado /Aria / Minué /Pedazos (Coplas) / Quatro
Antonio Vivaldi (1678 – 1741)………………………………………………………………………………Gloria
Gloria in excelsis Deo, coro / Et in terra pax, coro / Laudamus te, Soprano 1 y 2 /
Gratias agimus tibi, coro / Propter magnam gloriam, coro /
Domine Deus, Soprano / Domine Fili Unigenite, coro.
Domine Deus, Agnus Dei, Alto y coro / Qui tollis peccata mundi, coro.
Qui sedes ad dexteram Patris, Alto / Quoniam tu solus sanctus, coro.
Cum Sancto Spiritu, coro
Domenico Bartolucci (1917 – 2013)
(arr. coro y orquesta de Patxi García Garmilla)……………………………………………………….Adeste fideles
En 2012 vió la luz la monografía sobre la obra musical de Andrés de Algarabel y Arroyo, editada por el Servicio Editorial
/Argitalpen Zerbitzua de la UPV/EHU. El entusiasmo con que se han acogido los conciertos con obras de este músico,
muy especialmente en Soria, nos ha animado a abordar la producción de quien fue su maestro, Salvador de Sancho
Iturmendi (Medinaceli, ca.1687 - Sigüenza, 1754). Contemporáneo casi estricto del gran Johann Sebastian Bach, su
música se sitúa a caballo entre el viejo estilo español del siglo XVII y el más europeizante del XVIII, aunque su ámbito
de actuación se limitó a Medinaceli y Sigüenza. Su precaria salud le impidió componer y trabajar durante los doce últimos
años de su vida, pero, a pesar de ello, nos ha dejado un fabuloso legado de 63 obras corales religiosas, muchas de ellas a
ocho voces en dos coros, junto con otras para voz sola con instrumentos, sobre textos tanto en castellano como en latín.
Salvador no sólo destacó como compositor, sino también como docente. De los siete discípulos suyos que conocemos,
dos conquistaron varios magisterios: Andrés de Algarabel ocupó los de Segovia y Valladolid, y Manuel de Osete, los de
Zamora, Badajoz, Zafra, Bilbao y Granada, entre otros. Otros dos discípulos fueron fieles colaboradores que le ayudaron
durante su larga enfermedad, Manuel Rata y Acacio Garcilópez; de hecho, este último le sucedería en el magisterio
seguntino. El polifacético Juan Carralero (tenor, organista y compositor), junto con los bajonistas Manuel Sardina y
Miguel de Lope completan el septeto de sus pupilos conocidos.
Las dos obras de Salvador de Sancho que escucharemos en la primera parte de este concierto (Te lucis ante terminum II y
el Baile de las Serenatas), llenas de ritmo y expresividad, nos acercarán a la poco conocida Escuela de Medinaceli, que
encontraría en Sigüenza su punto culminante y, sin duda, contribuyó a consolidar el panorama musical en la España de la
segunda mitad del siglo XVIII.
El Gloria, aunque concebido como parte de la misa, constituye una obra independiente con diseño cíclico en torno a doce
números, con coro mixto y un orgánico de cuerda, oboe, trompeta y órgano. El primer número (en Re Mayor) es una
explosión de alegría con un gran introducción orquestal en tutti, que lleva en volandas al coro a declamar un ¡Gloria!
rítmico y silábico. El segundo movimiento Et in terra pax provoca un gran contraste con un cambio a un tiempo ternario
lento en la tonalidad relativa menor. Su estructura es imitativa y modulante sobre líneas cromáticas que provocan una
sucesión continua de momentos de tensión-distensión. Sigue el Laudamus te para las solistas con una clásica forma de
ritornello alternando de las secciones instrumentales y vocales. Un Gratias agimus tibi homofónico y tenso por los
cromatismos preludia la fuga Propter magnam gloriam, sencilla y efectista para resaltar la majestuosidad que relata el
texto. El Domine deus para soprano con oboe o violín concertante y bajo contínuo constituye el centro de la obra como un
auténtico ejemplo de música de cámara que actúa de bisagra con los números posteriores. Sigue un vivo Domine fili
unigenite con una textura nueva donde el coro y orquesta entrelazan un fugado sobre un ritmo incesante de puntillos. Con
el Domine Deus, Agnus Dei volvemos a la sobriedad del Et in terra pax anunciando la misericordia divina mediante un
duo de la voz solista femenina, el bajo continuo y puntuales intervenciones corales. En la plegaria coral Qui tollis percata
mundi destaca una aislada línea descendente en la voz de soprano, recogida luego por el coro, enfatizando retóricamente
el pecado original. La plegaria se intensifica con nuevo motivo melódico en ritmo ternario sobre el texto suscipe, suscipe.
Sigue un movimiento a solo para la voz femenina grave, Qui sedes ad dexteram Patris construido sobre un ritmo ternario
y dos motivos que se intercambian la cuerda y la voz solista. El Quoniam tu solus sanctus recoge el material temático del
movimiento inicial de la obra creando una sensación de cierre. En realidad preludia la majestuosa gran fuga doble final
Cum Sancto Spiritu que Vivaldi reelaboró a partir de un material prestado de un Gloria de su admirado contemporáneo
Giovanni Maria Ruggieri.

Más contenido relacionado

PPT
El barroco
PPT
El barroco musical
DOCX
Análisis Musical del Concierto Barroco Las cuatro Estaciones de Vivaldi "Invi...
PPT
PPT
Clasicismo. Clase de Marcelino 13-2-1017
PDF
Las 4 estaciones de vivaldi
PPT
CLASICISMO. HAYDN. Mozart. Beethoven. 11-12-2017
PPT
Nos fijamos. ideas. estructura
El barroco
El barroco musical
Análisis Musical del Concierto Barroco Las cuatro Estaciones de Vivaldi "Invi...
Clasicismo. Clase de Marcelino 13-2-1017
Las 4 estaciones de vivaldi
CLASICISMO. HAYDN. Mozart. Beethoven. 11-12-2017
Nos fijamos. ideas. estructura

La actualidad más candente (20)

PPT
Barroco I (instrumental)
PPT
Música del Barroco
PPT
10ª CLASE DE MARCELINO. 20-12-2017. Zarzuela
PPTX
Música. Desde los orígenes hasta el Barroco
PPT
Musica del barroco
PPTX
MÚSICA española - MÚSICA europea
PPT
01. En qué nos fijamos 1
PPT
El sonido. 2ª CLASE DE MARCELINO EN CÁDIZ (29-11-2017)
PPTX
MÚSICA ESPAÑOLA. Presentación MARCELINO 20-11-2017
PPT
Introducción. 1 ª CLASE AUM DE MARCELINO
PPT
En que nos fijamos (ii). Los temas y su tratamiento
PPT
05. en qué nos fijamos (iii) géneros (1)
PPT
Introducción. 1 ª CLASE AUM DE MARCELINO. Cádiz
PPT
MÚSICA Y TIC EN EL SIGLO XXI. INTRODUCCIÓN. MARCELINO
PDF
Períodos Hª de la Música
PPT
El sonido. 2ª CLASE DE MARCELINO EN JEREZ (2-11-2017)
PPT
El+Barroco+Musical.
PPT
Historia de la notación medieval
PPT
Música del Barroco
Barroco I (instrumental)
Música del Barroco
10ª CLASE DE MARCELINO. 20-12-2017. Zarzuela
Música. Desde los orígenes hasta el Barroco
Musica del barroco
MÚSICA española - MÚSICA europea
01. En qué nos fijamos 1
El sonido. 2ª CLASE DE MARCELINO EN CÁDIZ (29-11-2017)
MÚSICA ESPAÑOLA. Presentación MARCELINO 20-11-2017
Introducción. 1 ª CLASE AUM DE MARCELINO
En que nos fijamos (ii). Los temas y su tratamiento
05. en qué nos fijamos (iii) géneros (1)
Introducción. 1 ª CLASE AUM DE MARCELINO. Cádiz
MÚSICA Y TIC EN EL SIGLO XXI. INTRODUCCIÓN. MARCELINO
Períodos Hª de la Música
El sonido. 2ª CLASE DE MARCELINO EN JEREZ (2-11-2017)
El+Barroco+Musical.
Historia de la notación medieval
Música del Barroco
Publicidad

Destacado (7)

PDF
SWishka Resume 2015
PDF
Vente Appartement Neuf Miami
PDF
Memoria 1997 2012 (Caritas Irun-Hondarribia + I-Romí)
PPTX
Un primer contacte amb el modernisme
PPTX
Clip elecciones de representante de aprendices
PPT
Erasmus+ IES de Castuera
SWishka Resume 2015
Vente Appartement Neuf Miami
Memoria 1997 2012 (Caritas Irun-Hondarribia + I-Romí)
Un primer contacte amb el modernisme
Clip elecciones de representante de aprendices
Erasmus+ IES de Castuera
Publicidad

Similar a Cartel programa vitoria (20)

DOCX
Programa sta teresa-almoradí
PDF
2008 Zujar I Granada Cartell A4
PDF
Programa concierto litúrgico de Navidad en Catedral de Granada el día de Reye...
PPTX
La música religiosa (2)
PDF
Inauguración VI Ciclo Conciertos Litúrgicos y nuestra exposición
PPT
Renacimiento
PDF
Música vocal religiosa: la música litúrgica
PDF
Programa Concierto de Semana Santa 2012
PDF
Cantos para la Misa (27 9-17) de San Vicente de Paul
PDF
Concierto del coro Maese Rodrigo en la Iglesia Santa María la Blanca
DOCX
LA REFORMA DE LA MÚSICA LITURGICA HECHA POR EL CONCILIO VATICANO II TENIENDO ...
DOCX
Proyecto completo
PDF
Liturgia, Eucaristía y Música
DOC
PDF
15 de agosto Asuncion
PPT
Música eclesiástica 1 2012
PPT
Renacimiento
PDF
El renac. españa,
Programa sta teresa-almoradí
2008 Zujar I Granada Cartell A4
Programa concierto litúrgico de Navidad en Catedral de Granada el día de Reye...
La música religiosa (2)
Inauguración VI Ciclo Conciertos Litúrgicos y nuestra exposición
Renacimiento
Música vocal religiosa: la música litúrgica
Programa Concierto de Semana Santa 2012
Cantos para la Misa (27 9-17) de San Vicente de Paul
Concierto del coro Maese Rodrigo en la Iglesia Santa María la Blanca
LA REFORMA DE LA MÚSICA LITURGICA HECHA POR EL CONCILIO VATICANO II TENIENDO ...
Proyecto completo
Liturgia, Eucaristía y Música
15 de agosto Asuncion
Música eclesiástica 1 2012
Renacimiento
El renac. españa,

Último (10)

PDF
Documento sin título.pdfffffffffffffffffffffffffffff
PPTX
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL 4To sec. (1).pptx
PPTX
El Encuentro: Destino, Decisiones y Huellas Eterna
PDF
02-231013002237-f6e03750.pdfjddkkdkdkdkdkd
PDF
Alicia_en_el_pais_de_las_maravillas-Carroll_Lewis.pdf
PPTX
"La Sombría Puerta: Entre Vivos, Muertos y Elecciones"
PDF
Presentación Salud mental Conferencia Medicina Orgánico Azul Turquesa_2025080...
PDF
LIBRO PETER PAN (2).pdf. LIBRO DE LITERATURA INFANTIL
PDF
El espejo africano.pdf.LIBRO DE LITERATURA PARA ADOLESCENTES
DOCX
Matriz de programación curricular de 2 grado.docx
Documento sin título.pdfffffffffffffffffffffffffffff
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL 4To sec. (1).pptx
El Encuentro: Destino, Decisiones y Huellas Eterna
02-231013002237-f6e03750.pdfjddkkdkdkdkdkd
Alicia_en_el_pais_de_las_maravillas-Carroll_Lewis.pdf
"La Sombría Puerta: Entre Vivos, Muertos y Elecciones"
Presentación Salud mental Conferencia Medicina Orgánico Azul Turquesa_2025080...
LIBRO PETER PAN (2).pdf. LIBRO DE LITERATURA INFANTIL
El espejo africano.pdf.LIBRO DE LITERATURA PARA ADOLESCENTES
Matriz de programación curricular de 2 grado.docx

Cartel programa vitoria

  • 1. Concierto de Navidad Aula Boreal Grupo Barroco www.aulaboreal.com Parroquia Santa María de Los Ángeles, Vitoria-Gasteiz Santa Maria Aingeruena Parrokia Sábado 2 de Enero de 2016, a las 19,45 h. Obras de Salvador de Sancho, Vivaldi y Bartolucci Belén Madariaga, soprano Begoña López, soprano José Luis Madariaga, Tenor José María González Estoquera, barítono Coro Laulaiat, de Vitoria. Irene Ojanguren, directora Coro y Orquesta Aula Boreal, de Bilbao Patxi García Garmilla, Maite Olmos, órgano y clave Daniel Garay, dirección
  • 2. Programa: Salvador de Sancho Iturmendi (ca.1687 – 1754) ………………………………………..Te lucis ante terminum Salvador de Sancho Iturmendi (ca.1687 – 1754) ……………………………………….Baile de las Serenatas Aria / Duo / Recitado / Aria con Ayre (tormenta)/ Recitado. Minué / Recitado / Aria / Recitado /Aria / Minué /Pedazos (Coplas) / Quatro Antonio Vivaldi (1678 – 1741)………………………………………………………………………………Gloria Gloria in excelsis Deo, coro / Et in terra pax, coro / Laudamus te, Soprano 1 y 2 / Gratias agimus tibi, coro / Propter magnam gloriam, coro / Domine Deus, Soprano / Domine Fili Unigenite, coro. Domine Deus, Agnus Dei, Alto y coro / Qui tollis peccata mundi, coro. Qui sedes ad dexteram Patris, Alto / Quoniam tu solus sanctus, coro. Cum Sancto Spiritu, coro Domenico Bartolucci (1917 – 2013) (arr. coro y orquesta de Patxi García Garmilla)……………………………………………………….Adeste fideles En 2012 vió la luz la monografía sobre la obra musical de Andrés de Algarabel y Arroyo, editada por el Servicio Editorial /Argitalpen Zerbitzua de la UPV/EHU. El entusiasmo con que se han acogido los conciertos con obras de este músico, muy especialmente en Soria, nos ha animado a abordar la producción de quien fue su maestro, Salvador de Sancho Iturmendi (Medinaceli, ca.1687 - Sigüenza, 1754). Contemporáneo casi estricto del gran Johann Sebastian Bach, su música se sitúa a caballo entre el viejo estilo español del siglo XVII y el más europeizante del XVIII, aunque su ámbito de actuación se limitó a Medinaceli y Sigüenza. Su precaria salud le impidió componer y trabajar durante los doce últimos años de su vida, pero, a pesar de ello, nos ha dejado un fabuloso legado de 63 obras corales religiosas, muchas de ellas a ocho voces en dos coros, junto con otras para voz sola con instrumentos, sobre textos tanto en castellano como en latín. Salvador no sólo destacó como compositor, sino también como docente. De los siete discípulos suyos que conocemos, dos conquistaron varios magisterios: Andrés de Algarabel ocupó los de Segovia y Valladolid, y Manuel de Osete, los de Zamora, Badajoz, Zafra, Bilbao y Granada, entre otros. Otros dos discípulos fueron fieles colaboradores que le ayudaron durante su larga enfermedad, Manuel Rata y Acacio Garcilópez; de hecho, este último le sucedería en el magisterio seguntino. El polifacético Juan Carralero (tenor, organista y compositor), junto con los bajonistas Manuel Sardina y Miguel de Lope completan el septeto de sus pupilos conocidos. Las dos obras de Salvador de Sancho que escucharemos en la primera parte de este concierto (Te lucis ante terminum II y el Baile de las Serenatas), llenas de ritmo y expresividad, nos acercarán a la poco conocida Escuela de Medinaceli, que encontraría en Sigüenza su punto culminante y, sin duda, contribuyó a consolidar el panorama musical en la España de la segunda mitad del siglo XVIII. El Gloria, aunque concebido como parte de la misa, constituye una obra independiente con diseño cíclico en torno a doce números, con coro mixto y un orgánico de cuerda, oboe, trompeta y órgano. El primer número (en Re Mayor) es una explosión de alegría con un gran introducción orquestal en tutti, que lleva en volandas al coro a declamar un ¡Gloria! rítmico y silábico. El segundo movimiento Et in terra pax provoca un gran contraste con un cambio a un tiempo ternario lento en la tonalidad relativa menor. Su estructura es imitativa y modulante sobre líneas cromáticas que provocan una sucesión continua de momentos de tensión-distensión. Sigue el Laudamus te para las solistas con una clásica forma de ritornello alternando de las secciones instrumentales y vocales. Un Gratias agimus tibi homofónico y tenso por los cromatismos preludia la fuga Propter magnam gloriam, sencilla y efectista para resaltar la majestuosidad que relata el texto. El Domine deus para soprano con oboe o violín concertante y bajo contínuo constituye el centro de la obra como un auténtico ejemplo de música de cámara que actúa de bisagra con los números posteriores. Sigue un vivo Domine fili unigenite con una textura nueva donde el coro y orquesta entrelazan un fugado sobre un ritmo incesante de puntillos. Con el Domine Deus, Agnus Dei volvemos a la sobriedad del Et in terra pax anunciando la misericordia divina mediante un duo de la voz solista femenina, el bajo continuo y puntuales intervenciones corales. En la plegaria coral Qui tollis percata mundi destaca una aislada línea descendente en la voz de soprano, recogida luego por el coro, enfatizando retóricamente el pecado original. La plegaria se intensifica con nuevo motivo melódico en ritmo ternario sobre el texto suscipe, suscipe. Sigue un movimiento a solo para la voz femenina grave, Qui sedes ad dexteram Patris construido sobre un ritmo ternario y dos motivos que se intercambian la cuerda y la voz solista. El Quoniam tu solus sanctus recoge el material temático del movimiento inicial de la obra creando una sensación de cierre. En realidad preludia la majestuosa gran fuga doble final Cum Sancto Spiritu que Vivaldi reelaboró a partir de un material prestado de un Gloria de su admirado contemporáneo Giovanni Maria Ruggieri.