SlideShare una empresa de Scribd logo
CASO DE ESTUDIO Nº 1: Control del estrés
                      Desarrollado por: AFT




El presente proyecto ha sido financiado con el apoyo de la Comisión Europea. Esta publicación (comunicación) es responsabilidad exclusiva de su autor.
La Comisión no es responsable del uso que pueda hacerse de la información aquí difundida.
INTRODUCCIÓN
Como hemos aprendido en el Módulo 5, no sólo los conductores tienen
que trabajar en la prevención del estrés relacionado con el trabajo, sino
también los empresarios y gerentes.




La Aseguradora profesional de la región de Ile-de-France (París
región), CRAMIF, ha implementado diversas iniciativas de prevención del
estrés en el trabajo y propone a las empresas de forma voluntaria una
metodología para acompañar a estas en la búsqueda de soluciones para
poner en práctica medidas para luchar contra el estrés en el trabajo .
Además     de    las   acciones,   se   están    ejecutando     actualmente
acciones, sector por sector, para mejorar la capacitación relacionada con
los riesgos psicosociales en las empresas.
La metodología que se presenta esta basada en la voluntariedad para
                                                                              1
llevar a cabo estrategias para evitar el estrés en el lugar de trabajo.
DESCRIPCIÓN
Este enfoque participativo ayuda a la empresa en la medición de
la presión que sienten los empleados, la identificación de los
elementos de trabajo que suponen el origen del estrés y a
proponer soluciones para reducir las fuentes de estrés.

La estrategia se basa en la participación de todos los empleados
de la empresa (o de una muestra representativa) y es anónima.

Antes de entrar en la práctica de las diferentes etapas del
procedimiento, se organizara una primera reunión en la que
participaran:
Un experto de CRAMIF a cargo del procedimiento de
acompañamiento
El Director o su representante
Representantes del Departamento de salud y la seguridad
Representantes de los trabajadores

Este grupo discutirá y compartirá opiniones. Al final se debe
elaborara en forma conjunta, un diagnóstico organizacional y
psicosocial.
                                                                   1
DESCRIPCIÓN
Básicamente, el procedimiento es el siguiente:

 FASE 1: Creación de un grupo de trabajo y la presentación de un marco
  teórico

            El papel del grupo de trabajo es dialogar sobre la estrategia a
             seguir y hacer que los empleados tomen conciencia de sus
             consecuencias positivas. Además, su objetivo es seguir la evolución
             del estudio y la validación de cada etapa, para participar en la
             consecución de resultados e implementación de soluciones

 FASE 2: Presentación de la empresa y análisis de datos (2 meses)

            Se debe organizar una reunión (de al menos dos horas), donde se
             presentarán los datos de la empresa, especialmente lo
             concerniente a esta organización, número de bajas por
             enfermedad, el volumen de negocios...

            El estudio deberá aportar los elementos de interpretación de los
             resultados del estudio. La información recogida durante esta fase
             permite también determinar las variables independientes
             apropiadas, en función de determinadas hipótesis en relación con
             las fuentes de estrés y su localización en grupos específicos de
             trabajadores (edad, sexo, antigüedad, puesto de trabajo).             1
DESCRIPCIÓN

 FASE 3: Observaciones referentes a las condiciones reales de
  trabajo y entrevistas a los empleados

          Las condiciones reales de trabajo se observaran sin
           interrumpir los procesos de trabajo. Las entrevistas se
           llevarán a cabo entre un número representativo de
           trabajadores de diferentes departamentos (no más de 30
           minutos)
 FASE 4: Presentación y validación del cuestionario por el grupo
  de trabajo

          Según las entrevistas, se elaboraran cuestionarios
           específicos y validaran por el grupo de trabajo.

 FASE 5: Plan de comunicación

          Todos los trabajadores deben conocer la estrategia a
           seguir(objetivos y métodos).




                                                                     1
DESCRIPCIÓN


 FASE 6: Distribución del cuestionario entre los empleados y
  recopilación de las respuestas (2 meses)

 FASE 7: Análisis de los resultados por el experto de CRAMIF
  (mínimo 2 meses)

 FASE 8: Presentación de propuesta de los resultados y las
  posibles soluciones (el primer borrador del plan de acción)

 FASE 9: Nueva evaluación después de la implementación del
  plan de acción

          Después de cierto tiempo se llevará a cabo una nueva
           evaluación, cuando las acciones se estén ejecutando




                                                                  1
¿QUÉ PUEDES APRENDER DE ESTE CASO DE ESTUDIO?



•   Existen herramientas que pueden ayudar a las empresas a
    adoptar una estrategia de prevención del estrés.


•   La palabra clave de esta estrategia es «JUNTOS».


•   Implementar este tipo de acciones debe basarse siempre en
    la voluntariedad, por supuesto, pero con la consulta de
    todos los actores de las empresas.




                                                                1
COMENTARIOS FINALES



• No sólo hay actores privados, sino también agentes públicos que

  pueden ayudar a las empresas y les proporcionan a veces

  subvenciones y ayudas para la aplicación de estas estrategias de

  prevención.



• Este método puede ser utilizado por todo tipo de empresas.




                                                                     1
El consorcio del proyecto

Más contenido relacionado

PPT
Case study module5_es
PDF
Levy.paradojas (1)
PPT
Tecnicas para la resolucion de problemas
PPTX
4.3 impactos sobre la estrategia de operacion
PPT
20. Algunos Modelos En La Tde D
PPTX
Unidad2 tops
DOCX
Pasos para el mejoramiento continuo
DOCX
Toma de decisiones evidencia
Case study module5_es
Levy.paradojas (1)
Tecnicas para la resolucion de problemas
4.3 impactos sobre la estrategia de operacion
20. Algunos Modelos En La Tde D
Unidad2 tops
Pasos para el mejoramiento continuo
Toma de decisiones evidencia

La actualidad más candente (10)

DOCX
Ciclo phva
PDF
Teoria de las restricciones
PPSX
El proyecto como oportunidad de mejora de los s.i
PPTX
Workflow: eficiencia y eficacia
PPT
Toma De Decisiones
PPTX
Enfoque sistemico[1]
PPTX
03. diagrama de ishikawa
PPTX
3. planeacion de sistemas (proceso administrativo).
PPTX
fases de gestion de proyecto
Ciclo phva
Teoria de las restricciones
El proyecto como oportunidad de mejora de los s.i
Workflow: eficiencia y eficacia
Toma De Decisiones
Enfoque sistemico[1]
03. diagrama de ishikawa
3. planeacion de sistemas (proceso administrativo).
fases de gestion de proyecto
Publicidad

Destacado (13)

RTF
2.el Yatak Odası Takımı Alan Anadolu Yakası Yatak
PPT
1595
PDF
PPTX
Alimentos transgenicos
PPTX
Trabajo de analisis de instauracion del futbol argentina inglaterra
PPT
Case study module1_es
PDF
Metodología de la investigación, lección inicial
PDF
iSON BPO_2016_West Africa Award_Frost_&_Sullivan
PDF
NanoCAD India, 2D & 3d CAD design software
PPT
1590
PPT
Case study module4_es
PPTX
Trabajo de analisis de instauracion del futbol argentina inglaterra
2.el Yatak Odası Takımı Alan Anadolu Yakası Yatak
1595
Alimentos transgenicos
Trabajo de analisis de instauracion del futbol argentina inglaterra
Case study module1_es
Metodología de la investigación, lección inicial
iSON BPO_2016_West Africa Award_Frost_&_Sullivan
NanoCAD India, 2D & 3d CAD design software
1590
Case study module4_es
Trabajo de analisis de instauracion del futbol argentina inglaterra
Publicidad

Similar a Case study module5-final_es (20)

DOC
Observaciones de conducta en el trabajo: El Sistema TOP
PDF
Actividad 1 unidad 2
PDF
Proceso de la comunicacion
PDF
Guía para Evaluación de Riesgos Psicosociales 2016
DOCX
Anexo_3_-__Fase_3_Impresion_Diagnóstica_en_el_campo_organizacional[1].docx
PDF
Taller de Clima Laboral y Diagnóstico Organizacional
PDF
Sesión II.3. Direción.pdf
PPTX
LAS 8 DISCIPLINAS.pptx
DOCX
Andamio proceso administrativo, soluciones y toma de decisiones sergio albert...
PDF
Administracion del cambio
PPT
Co psoq istas21
PPT
Co psoq istas21
PPT
Co psoq istas21
PPT
plan de prevencion
PPT
PDF
acciones correctivas y preventivas
DOCX
Implementación de un Sistema d Gestión
PPTX
El proceso de formulación de estrategias deber powerpoint
PDF
medicion_del_clima_laboral.pdf
PPTX
Tops chavones
Observaciones de conducta en el trabajo: El Sistema TOP
Actividad 1 unidad 2
Proceso de la comunicacion
Guía para Evaluación de Riesgos Psicosociales 2016
Anexo_3_-__Fase_3_Impresion_Diagnóstica_en_el_campo_organizacional[1].docx
Taller de Clima Laboral y Diagnóstico Organizacional
Sesión II.3. Direción.pdf
LAS 8 DISCIPLINAS.pptx
Andamio proceso administrativo, soluciones y toma de decisiones sergio albert...
Administracion del cambio
Co psoq istas21
Co psoq istas21
Co psoq istas21
plan de prevencion
acciones correctivas y preventivas
Implementación de un Sistema d Gestión
El proceso de formulación de estrategias deber powerpoint
medicion_del_clima_laboral.pdf
Tops chavones

Más de sparoad (20)

PPT
Case study module5_final (1)
PPTX
Case study module1-final_es
PPT
Case study module2_bg
PPT
Case study module3_bg
PPT
Case study module4_bg
PPT
Case study module5_bg
PPT
Case study module6_es
PPT
Case study module3_es
PPT
Case study module2_es
PPT
Case study module6_gr
PPT
Case study module5_gr
PPTX
Case study module4_gr
PPTX
Case study module3_gr
PPTX
Case study module2_gr
PPT
Case study module1_gr
PPT
Case study module6_bg
PPT
Case study module4_bg
PPT
Case study module1_bg
PPT
Case study module6 german
PPTX
Case study module5 german
Case study module5_final (1)
Case study module1-final_es
Case study module2_bg
Case study module3_bg
Case study module4_bg
Case study module5_bg
Case study module6_es
Case study module3_es
Case study module2_es
Case study module6_gr
Case study module5_gr
Case study module4_gr
Case study module3_gr
Case study module2_gr
Case study module1_gr
Case study module6_bg
Case study module4_bg
Case study module1_bg
Case study module6 german
Case study module5 german

Case study module5-final_es

  • 1. CASO DE ESTUDIO Nº 1: Control del estrés Desarrollado por: AFT El presente proyecto ha sido financiado con el apoyo de la Comisión Europea. Esta publicación (comunicación) es responsabilidad exclusiva de su autor. La Comisión no es responsable del uso que pueda hacerse de la información aquí difundida.
  • 2. INTRODUCCIÓN Como hemos aprendido en el Módulo 5, no sólo los conductores tienen que trabajar en la prevención del estrés relacionado con el trabajo, sino también los empresarios y gerentes. La Aseguradora profesional de la región de Ile-de-France (París región), CRAMIF, ha implementado diversas iniciativas de prevención del estrés en el trabajo y propone a las empresas de forma voluntaria una metodología para acompañar a estas en la búsqueda de soluciones para poner en práctica medidas para luchar contra el estrés en el trabajo . Además de las acciones, se están ejecutando actualmente acciones, sector por sector, para mejorar la capacitación relacionada con los riesgos psicosociales en las empresas. La metodología que se presenta esta basada en la voluntariedad para 1 llevar a cabo estrategias para evitar el estrés en el lugar de trabajo.
  • 3. DESCRIPCIÓN Este enfoque participativo ayuda a la empresa en la medición de la presión que sienten los empleados, la identificación de los elementos de trabajo que suponen el origen del estrés y a proponer soluciones para reducir las fuentes de estrés. La estrategia se basa en la participación de todos los empleados de la empresa (o de una muestra representativa) y es anónima. Antes de entrar en la práctica de las diferentes etapas del procedimiento, se organizara una primera reunión en la que participaran: Un experto de CRAMIF a cargo del procedimiento de acompañamiento El Director o su representante Representantes del Departamento de salud y la seguridad Representantes de los trabajadores Este grupo discutirá y compartirá opiniones. Al final se debe elaborara en forma conjunta, un diagnóstico organizacional y psicosocial. 1
  • 4. DESCRIPCIÓN Básicamente, el procedimiento es el siguiente:  FASE 1: Creación de un grupo de trabajo y la presentación de un marco teórico  El papel del grupo de trabajo es dialogar sobre la estrategia a seguir y hacer que los empleados tomen conciencia de sus consecuencias positivas. Además, su objetivo es seguir la evolución del estudio y la validación de cada etapa, para participar en la consecución de resultados e implementación de soluciones  FASE 2: Presentación de la empresa y análisis de datos (2 meses)  Se debe organizar una reunión (de al menos dos horas), donde se presentarán los datos de la empresa, especialmente lo concerniente a esta organización, número de bajas por enfermedad, el volumen de negocios...  El estudio deberá aportar los elementos de interpretación de los resultados del estudio. La información recogida durante esta fase permite también determinar las variables independientes apropiadas, en función de determinadas hipótesis en relación con las fuentes de estrés y su localización en grupos específicos de trabajadores (edad, sexo, antigüedad, puesto de trabajo). 1
  • 5. DESCRIPCIÓN  FASE 3: Observaciones referentes a las condiciones reales de trabajo y entrevistas a los empleados  Las condiciones reales de trabajo se observaran sin interrumpir los procesos de trabajo. Las entrevistas se llevarán a cabo entre un número representativo de trabajadores de diferentes departamentos (no más de 30 minutos)  FASE 4: Presentación y validación del cuestionario por el grupo de trabajo  Según las entrevistas, se elaboraran cuestionarios específicos y validaran por el grupo de trabajo.  FASE 5: Plan de comunicación  Todos los trabajadores deben conocer la estrategia a seguir(objetivos y métodos). 1
  • 6. DESCRIPCIÓN  FASE 6: Distribución del cuestionario entre los empleados y recopilación de las respuestas (2 meses)  FASE 7: Análisis de los resultados por el experto de CRAMIF (mínimo 2 meses)  FASE 8: Presentación de propuesta de los resultados y las posibles soluciones (el primer borrador del plan de acción)  FASE 9: Nueva evaluación después de la implementación del plan de acción  Después de cierto tiempo se llevará a cabo una nueva evaluación, cuando las acciones se estén ejecutando 1
  • 7. ¿QUÉ PUEDES APRENDER DE ESTE CASO DE ESTUDIO? • Existen herramientas que pueden ayudar a las empresas a adoptar una estrategia de prevención del estrés. • La palabra clave de esta estrategia es «JUNTOS». • Implementar este tipo de acciones debe basarse siempre en la voluntariedad, por supuesto, pero con la consulta de todos los actores de las empresas. 1
  • 8. COMENTARIOS FINALES • No sólo hay actores privados, sino también agentes públicos que pueden ayudar a las empresas y les proporcionan a veces subvenciones y ayudas para la aplicación de estas estrategias de prevención. • Este método puede ser utilizado por todo tipo de empresas. 1
  • 9. El consorcio del proyecto