DIABETES TIPO I Y II

 DESEQUILIBRIOS
 NUTRICIONALES
   POR EXCESO

ENFERMERIA DEL ADULTO EN EL
   AMBITO COMUNITARIO
  3º ENFERMERIA/ GRUPO 2
DIABETES TIPO I Y II
                                                       •    Diabetes de tipo 2
CONCEPTO:                                                   La diabetes de tipo 2 (también llamada no
•   Diabetes de tipo 1                                      insulinodependiente o de inicio en la edad
    La diabetes de tipo 1 (también llamada                  adulta). Se debe a una utilización ineficaz de
    insulinodependiente, juvenil o de inicio en             la insulina. Este tipo representa el 90% de los
    la infancia). Se caracteriza por una                    casos mundiales y se debe en gran medida a
    producción deficiente de insulina y                     un peso corporal excesivo y a la inactividad
                                                            física. Los síntomas pueden ser similares a los
    requiere la administración diaria de esta               de la diabetes de tipo 1, pero a menudo
    hormona. Se desconoce aún la causa de la                menos intensos. En consecuencia, la
    diabetes de tipo 1, y no se puede prevenir              enfermedad puede diagnosticarse sólo
    con el conocimiento actual. Sus síntomas                cuando ya tiene varios años de evolución y
    consisten, entre otros, en excreción                    han aparecido complicaciones. Hasta hace
    excesiva de orina (poliuria), sed                       poco, este tipo de diabetes sólo se observaba
    (polidipsia), hambre constante (polifagia),             en adultos, pero en la actualidad también se
    pérdida de peso, trastornos visuales y                  está manifestando en niños.
    cansancio. Estos síntomas pueden aparecer
    de forma súbita.


                                                  La diabetes mellitus (DM) es un proceso crónico que
    EPIDEMIOLOGIA:                                constituye un problema individual y de salud pública de
                                                  primer orden. Los estudios epidemiológicos estiman que
                                                  aproximadamente un 6% de la población (1 de cada 17
                                                  personas) tiene Diabetes tipo 2, y un 0,2-0,5% de la
                                                  población (1 de cada 200) tiene Diabetes tipo 1. Según estos
                                                  datos, en Andalucía pueden existir unas 450.000 personas
                                                  con diabetes.
PROCESO DE LA ENFERMEDAD:
1.MARCADORES
       – DM1
           » Edad: Niños y adultos jóvenes
           » Factores genéticos: Predisposición
           » Padre diabético: 6% Madre: 2%
       – DM2
           » Edad: Mayores de 40 años
           » Sexo: Mujeres
           » -Factores genéticos: Incidencia familiar
2. FACTORES DE RIESGO
       – DM1:
           » Climáticos: Frío (otoño e invierno)
           » Infecciones víricas: ( parotiditis, rubeola,...)
           » Agentes químicos (nitrosaminas, estreptozocina)
           » Otros: Prematuridad e Ingesta precoz de leche de vaca
       – DM2:
           » Obesidad: En el 80%
           » Distribución central de la grasa
           » Dieta rica en grasas saturadas.
           » Sedentarismo
           » Otros: Hiperlipemia, diabetes gestacional,HTA., bajo peso al nacer,
              fármacos, tabaquismo
           » Socioculturales: Condición económica, laboral.
3.MANIFESTACIONES (signos y             4. SEÑALES DE ALERTA
síntomas)                              • Hiperglucemia
                                            –   Glucosuria
   •Visión borrosa                          –   poliuria
                                            –   Deshidratación
   •Sed excesiva                            –   polidipsia
   •Fatiga                                  –   polifagia
   •Micción frecuente                       –   Pérdida de peso
   •Hambre                                  –   Astenia
                                            –   Olor a acetona en la orina y en el aliento.
   •Pérdida de peso                         –   Acidosis
                                            –   Fatiga, somnolencia
                                            –   sequedad de la boca
       Debido a que la diabetes            –   irritabilidad, parestesias
       tipo 2 se desarrolla                 –   impotencia
       lentamente, algunas personas         –   pérdida de la visión.
       con niveles altos de glucemia
       son completamente               •   Hipoglucemia
       asintomáticos.                       –   Sudoración
       Los síntomas de la diabetes         –   Sensación de hambre de aparición brusca.
       tipo 1 se desarrollan en un          –   Debilidad.
       período de tiempo corto y las        –   Palidez.
       personas pueden estar muy            –   Sensación de mareo.
       enfermas para el momento
       del diagnóstico.                     –   Temblores y nerviosismo.
                                            –   Palpitaciones.
                                            –   Alteraciones del comportamiento.
                                            –   Irritabilidad.
                                            –   Si no se corrige rápidamente puede aparecer visión
                                                borrosa, dificultad para hablar, confusión mental y pérdida
                                                del conocimiento (coma hipoglucémico).
5.CURSO HABITUAL DE LA ENFERMEDAD

•   Deterioro de la tolerancia a la glucosa y alteración de la
    glicemia en ayunas
     – El deterioro de la tolerancia a la glucosa y la alteración de la glicemia
       en ayunas son estados de transición entre la normalidad y la diabetes,
       y quienes los sufren corren mayor riesgo de progresar hacia la
       diabetes de tipo 2, aunque esto no es inevitable.
•   Consecuencias frecuentes de la diabetes
     – Con el tiempo, la diabetes puede dañar el corazón, los vasos
       sanguíneos, ojos, riñones y nervios.
     – La diabetes aumenta el riesgo de cardiopatía y accidente vascular
       cerebral (AVC).
     – La neuropatía de los pies combinada con la reducción del flujo
       sanguíneo incrementan el riesgo de úlceras de los pies y, en última
       instancia, amputación.
     – La retinopatía diabética es una causa importante de ceguera, y es la
       consecuencia del daño de los pequeños vasos sanguíneos de la retina
       que se va acumulando a lo largo del tiempo
     – La diabetes se encuentra entre las principales causas de insuficiencia
       renal.
     – La neuropatía diabética se debe a lesión de los nervios a
       consecuencia de la diabetes, y puede llegar a afectar a un 50% de los
       pacientes.
     – En los pacientes con diabetes el riesgo de muerte es al menos dos
       veces mayor que en las personas sin diabetes.
6. COMPLICACIONES MAS FRECUENTES.
• Las complicaciones de emergencia abarcan:
       • Coma diabético hiperosmolar hiperglucémico
       • Cetoacidosis diabética
• La diabetes puede llevar a otros problemas serios:
   – Problemas oculares
   – Pies y piel pueden desarrollar úlceras e infecciones
   – La diabetes puede dificultar el control de la presión arterial y el
     colesterol
   – Los nervios del cuerpo pueden sufrir daño, causando dolor, picazón y
     pérdida de la sensibilidad.
   – Dificultar la erección en los hombres.
   – Daño renal.
ALIMENTACION COMO FACTOR DE RIESGO
• Evidencias en Alimentación.
   – Los objetivos de la alimentación en personas con diabetes
     deben ser:
       • Lograr mantener unos resultados metabólicos óptimos y mantener
         los niveles de glucosa en sangre dentro de los rangos de control.
       • Prevenir o tratar las complicaciones crónicas de la diabetes
       • Tratar la alimentación de una forma individualizada, teniendo en
         consideración las diferencias culturales y gustos personales, para
         adaptar la alimentación a los diferentes estilos de vida.
• Distribución de Comidas durante el Día
       • La distribución de los nutrientes durante el día,
         fundamentalmente los hidratos de carbono, se realizará de forma
         individualizada dependiendo de la actividad realizada y el
         tratamiento farmacológico de cada una de las personas con
         diabetes.
RECOMENDACIONES PARA EL
MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y CONTROL.                                CONTROL DE PERSONAS CON
•   PREVENCION PRIMARIA:                                        DIABETES.
    –   Eliminar factores de riesgo
    –   Promover una dieta equilibrada
    –   Controlar el peso corporal
    –   Practicar ejercicio físico
•   PREVENCION SECUNDARIA
    – Está dirigida a los portadores de intolerancia a
      la glucosa y a los pacientes diabéticos ya
      diagnosticados. Tiene como objetivo procurar el
      buen control de la enfermedad, retardar su
      progresión y prevenir las complicaciones agudas
      y crónicas.
•   PREVENCIÓN TERCIARIA.
    –   Está dirigida a pacientes con complicaciones
        crónicas, para detener o retardar su progresión. Esto
        incluye un control metabólico óptimo, evitar las
        discapacidades mediante la rehabilitación
        física, psicológica y social e impedir la mortalidad
        temprana.
ATENCION ENFERMERA EN LA
                 DIABETES
• Conocimientos deficientes: proceso enfermedad r/c
  falta de exposición m/p deterioro de la socialización.
               FACTORES              CARACTERÍSTICAS                  NOC                     NIC
             RELACIONADOS              DEFINITORIAS
             . Falta de              . Alteración de la        Capacidad cognitiva.   Manejo de la
             exposición.             interpretación o          Comunicación:          nutrición.
             . Falta de memoria.     respuesta a los           capacidad receptiva    Educación
             . Mala                  estímulos.                Concentración          sanitaria.
             interpretación de la    . Evidencia clínica de    Elaboración de la      Facilitar el
             información.            deterioro orgánico.       información            aprendizaje.
             . Limitación            . Deterioro cognitivo o   Memoria                Educación paterna:
             cognitiva.              progresivo de larga       Conducta               crianza familiar de
             . Falta de interés en   duración.                 terapéutica:           los niños
             el aprendizaje.         . Alteración de la        enfermedad o lesión.   Enseñanza: proceso
             . Poca familiaridad     personalidad.             Conocimiento: dieta.   de la enfermedad.
             con los recursos        . Deterioro de la          Conocimiento:         Enseñanza
             para obtener la         socialización.            proceso de la          individual.
             información.            . Deterioro de la         enfermedad.            Enseñanza:
                                     memoria (a corto plazo                           actividad / ejercicio
                                     y remota).                                       prescrito.
                                     . No hay cambios en el                           Enseñanza: dieta
                                     nivel de conciencia.                             prescrita.
– Criterio de resultado:
   • Conocimiento especifico:
       –   Proceso de la enfermedad
       –   Régimen terapéutico
       –   Dieta
       –   Actividades
   • Proceso de la enfermedad:
       – Manifestaciones
       – Complicaciones
       – Evolución
– Actividades más útiles: EpS individual y grupal.
   • Que es la diabetes. Manifestaciones.
   • Identificación de señales de alerta:Poliuria, polifagia, polidipsia.
     Sudoración, mareos, cefaleas, Dificultad para hablar, Inestabilidad
     emocional, Pérdida de conciencia, etc..
   • Motivos de descompensación: Disminución en la ingesta. Problemas
     intestinales (vómitos, diarreas) .Cambios bruscos en la actividad física
     .Infecciones, estrés.
   • Complicaciones a largo plazo
00074- AFRONTAMIENTO FAMILIAR
COMPROMETIDO               r/c    situaciones
coexistentes que afectan a la persona
significativa m/p exceso de trabajo
Definición: La persona que habitualmente
brinda el soporte principal (un miembro de la
familia o un amigo íntimo) proporciona en
este caso un apoyo, consuelo, ayuda o
estímulo insuficiente o inefectivo (o hay el
peligro de que ello suceda) que puede ser
necesario para que el cliente maneje o domine
las tareas adaptativas relacionadas con su
situación de salud

Criterios de Resultado:
1 Superación de problemas de la familia
2 Normalización de la familia
3 Relación entre cuidador familiar y paciente
4 Salud emocional del cuidador familiar
5 Factores estresantes del cuidador familiar
Caso3
CONSEJOS SOBRE ALIMENTACION EN
             LA DIABESTES.
•   En la Diabetes Mellitus la alimentación constituye la base sobre la que se ajusta cualquier
    otro tratamiento

DIABETES TIPO I el tratamiento es la insulina y el énfasis se pondrá en la regularidad de
la cantidad de hidratos de carbono. La insulina debe adaptarse a la distribución de la
toma de alimentos.
DIABETES TIPO II el tratamiento puede ser más variado. En muchas ocasiones, sobre todo al
inicio, la alimentación y la actividad física puede ser el único tratamiento necesario, pudiendo
obtenerse el control de la glucemia con un buen plan de alimentación, y sobre todo, con el control
del sobrepeso.
• La dieta es una dieta equilibrada, sana, y que no requiere un coste económico adicional.
     –   Limitar la cantidad de azúcares simples
     –   Fibras muy aconsejables
     –   Proteínas: Se recomienda 1g/Kg peso/día..
     –   Grasas: reducir el consumo de grasas animales o saturadas
     –   Reducir el peso en los diabéticos obesos,
     –   Horario y reparto de las comidas
     –   Alimentos especiales para diabéticos:
     –   Bebidas alcohólicas: EVITARLAS
INFORMACION PARA EL
DIABETICO                                    GAM

•   El paciente debe de saber que se             • ALEDIA
    tiene que hacerse unas revisiones            • ADIMO (asociacion diabeticos
    periódicas                                      moron de la frontera)
•   Si se encuentra llagas o ulceras en          • ADISNOR (asociacion diabeticos
    los pies, o nota que la piel                    de la sierra norte)
    alrededor de la uñas esta rojiza,
    debe ponerse en contacto con su              • DEYCO (asociacion diabeticos de
    enfermera                                       ecija y comarca)
•   Enseñarle actividades educativas             • ADISS (asociación de diabeticos
                         POR ULTIMO, EL PROCESO sierra sur de sevilla)
                                                     ASISTENCIAL
•   Realizar revisiones anuales para
                                                 • ANADIS una
    valorar el riesgo cardiovascularDE LA DIABETES, que es(asociacion para la
                        INTEGRADO
                         guía para tener una forma atencion y defensa del niño y
                                                     de actuación
•   Controlar la alimentación
                                                    adolescente diabetico de sevilla)
                             única frente a esta enfermedad.
•   Ejercicio físico
                                                 • ADDOS (asociación de diabeticos
•   Si es fumador es importante que                 Dos Hermanas)
    conozca los riesgos del tabaco en su
    enfermedad                                   • ADISUR (asociación de diabeticos
•   Cuidados de los pies                            del sur)
DESEQUILIBRIO NUTRICIONAL POR
               EXCESO
CONCEPTO                           EPIDEMIOLOGIA
• Riesgo de aporte de              • En España su prevalencia
                                     global de obesidad para
  nutrientes que exceda las          mayores de 20 años del 7,8 %,
  necesidades metabólicas.           con mayor número en el sexo
                                     femenino, y aumentando
                IMC= peso (kg) /     también con la edad y la
                 [estatura (m)]2     disminución del nivel cultural.
                                     En la población española,
                                     entre 25 y 60 años con una
                                     prevalencia global del 13,4%
                                     (11,5% en hombres y 15,2% en
                                     mujeres) con un aumento
                                     considerable a partir de los 45
                                     años y con bajo nivel cultural
PROCESO DE LA ENFERMEDAD                                2.MANIFESTACIONES
1.MARCADORES Y FACTORES DE RIESGO                       • Exceso de grasa.
• No modificables                                       • Incremento de la grasa corporal.
     –   Edad                                           • Vida sedentaria.
     –   Sexo                                           • Problemas psicológicos: Depresión, baja
     –   Herencia
                                                             autoestima…
     –   Antecedentes familiares de la enfermedad CV.
     –   Antecedentes personales de la enfermedad CV.   • Se manifiesta un aumento del perímetro de
•   Modificables                                             cintura
     –   Dislipidemias                                  • Signos y síntomas de otros procesos
          Hipercolesterolemia                                patológicos asociados a la obesdad
          Hipertrigliceridemia                          • El dolor y la inflamación articulares se
     –   Obesidad.
                                                             asocian con artrosis y obesidad.
     –   Sedentarismo.
     –   Estilo de vida.                                3. SEÑALES DE ALERTA
     –   Actividad física.                              • Aumente considerablemente de peso.
     –   Tabaquismo.
                                                        • Hábitos alimenticios.
     –   Tratamientos hormonales.
     –   Triglicéridos.                                 • Problema respiratorio, en el desarrollo y
     –   DM.                                                 crecimiento.
     –   HTA.                                           • Alteraciones Metabólicas (hiperglucemia,
                                                             hiperuricemia).
                                                        • Estilo de vida sedentarismo.
4.CURSO HABITUAL DE LA ENFERMEDAD
                                              5. COMPLICACIONES

•   1 ETAPA: Se trata de un “comer
    compulsivo                                •   Problemas cardiovasculares :
•   2ª ETAPA: los impulsos irrefrenables se       arteroesclerosis
    combinan con la sensación de culpa        •   Alteraciones metabólicas: hiperlipemias
    antes, durante y después de la ingesta,   •   Problemas respiratorios: neumonías
    produciendo una experiencia de vacío y    •   Problemas osteoarticulares: gota
    dolor psíquico.                           •   Problemas digestivos: ulceras
•   3ª ETAPA: En caso de que exista un        •   Problemas renales: edemas
    tratamiento adecuado el paciente entra    •   Problemas cutáneos: ulceras
    en una tercera etapa (conductas
    abstinentes), que implican un             •   Problemas gonadales: amenorrea
    aprendizaje, búsqueda de control y        •   Problemas gestacionales: mal posición
    ayuda.                                        fetal
•   4ª ETAPA: Podemos hablar de               •   Problemas sexuales: libido
    recuperación                              •   Problemas neurológicos: cefaleas
                                              •   Problemas hematológicos: policitemia
                                              •   Infecciones
                                              •   Problemas oncológicos:      riesgos
                                              •   Problemas psicológicos: miedos
PREVENCION                                          EFECTOS DE LA ENFERMEDAD

•    Prevención primaria                                • Los principales problemas de
     Identificación de los riesgos generales que se       salud asociados a la obesidad y
     asocian al desarrollo de obesidad, con la            el exceso de peso son:
     finalidad de implantar medidas que
     permitan a la población general identificarlos         – Diabetes de tipo 2
     y evitarlos.
                                                            – Enfermedades cardiovasculares
•    Prevención secundaria
                                                              e hipertensión
     Se basa en el reconocimiento temprano del
     exceso de adiposidad en varones y en                   – Enfermedades respiratorias
     mujeres de cualquier edad para establecer                (síndrome de apnea del sueño)
     un programa de educación que pueda
     modificar el estilo de vida, con la finalidad de       – Algunos tipos de cáncer
     hacerles perder el sobrepeso y mantener una            – Osteoartritis
     relación de peso para la talla.
•    Prevención terciaria                                   – Problemas psicológicos
     Recuperación de la función física y                    – Empeoramiento en la percepción
     psicosocial, a través de la evaluación e                 de la calidad de vida
     identificación de los riesgos de morbilidad de
     la persona obesa, entre las que destacan las
     ortopédicas, cardiacas, pulmonares,
     psicológicas y sociales.
ATENCION ENFERMERA EN EL
DESEQUILIBRIO NUTRICIONAL POR EXCESO
• 00001 Desequilibrio nutricional por exceso r/c aporte excesivo en relación
  con las necesidades metabólicas m/p peso corporal superior a un 20% al
  ideal según la talla y constitución corporal: Aporte de nutrientes que excede
  las necesidades metabólicas.

    – Características definitorias:
         • Pliegue cutáneo tríceps superior a 25 mm en mujeres o a 15 mm en varones.
         • Peso corporal superior a un 20% al ideal según la talla y constitución corporal.
         • Sedentarismo.
         • Comer en respuesta a claves externas (hora del día, situación social).
         • Comer en respuesta a claves internas distintas al hambre (ansiedad).
         • Información u observación de patrones alimentarios disfuncionales (emparejar la comida
           con otras actividades).
         • Concentrar la toma de alimentos al final del día.
    – Factores relacionados:
         • Aporte excesivo en relación con las necesidades metabólicas.
    – Criterios de resultados e indicadores:
                         INTERVENCIONES
                         Fomento del ejercicio
                                                                   ACTIVIDADES
                                                                   - Valorar las ideas del paciente sobre el efecto del
         • Control del peso                                        ejercicio físico en la salud.
              –   Supervisa el peso corporal                       - Fomentar la manifestación oral de sentimientos acerca
              –   Mantiene una ingesta calórica diaria óptima      de los ejercicios o la necesidad de los mismos.
              –   Equilibrio entre ejercicio e ingesta calórica    - Ayudar a identificar un modelo positivo para el
                                                                   mantenimiento del programa de ejercicios.
              –   Mantiene un patrón diario recomendado
                              Manejo de la nutrición               - Preguntar al paciente si tiene alergia a algún alimento.
         • Estado nutricional: ingesta alimentaria y de líquidos   - Determinar las preferencias de comidas del paciente.
              – Ingesta alimentaria oral                           - Determinar - en colaboración con el dietista, si
              – Ingesta hídrica                                    procede – el número de calorías y tipo de nutrientes
                                                                   necesarios para satisfacer las exigencias de
                                                                   alimentación.
Consejo dietético para enfermedades
               crónicas
• Lograr un equilibrio
  energético y un peso
  normal.
• Limitar el consumo
  energético que
  producen las
  grasas, sustituyendo las
  saturadas por
  insaturadas y tratar de
  eliminar los ácidos
  grasos trans.
• Aumentar el consumo
  de
  frutas, hortalizas, legum
  bres, cereales integrales
  y frutos secos.
• Limitar el consumo de
  azucares libres.
• Limitar el consumo de
  sal de toda procedencia
  y consumir sal iodada .
                              DIETA EQUILIBRADA
INFORMACION PARA EL                                    GAM
PACIENTE
•   Funciones del profesional en                   •   ALCO es la institución más
    educación nutricional:                             importante de autoayuda en
                                                       obesidad y una de las más grandes
     – Instructiva: informa sobre el proceso           del mundo, avalada por la (O.M.S.)
       de enfermedad o la dieta
     – Nutricional: centrada en técnicas de            El programa esta encauzado para
       persuasión, motivación que empujen              educar en las siguientes áreas:
       a modificar sus hábitos
     – Comportamental: busca modificar la              ALIMENTACION, ACTIVIDAD FÍSICA,
       conducta a través de la identificación          MANEJO DE SITUACIONES, MANEJO
       y modificación de antecedentes y las            DE EMOCIONES, APRENDER
       consecuencias en los órganos diana.
                                                       CONDUCTAS QUE FORTALEZCAN LA
                                                       CALIDAD DE VIDA
     •    La diferencia más importante entre el
         consejo dietético y la educación          •   Programas de autoayuda
         sanitaria es que el primero se dirige a       organizados
         un individuo y la segunda a la
         comunidad. El consejo dietético
         establece una relación entre un           •   Programas organizados por internet
         profesional sanitario y una persona
         sana o enferma con el fin de que siga     •   Programas que incluyen grupos de
         una pauta o régimen alimentario. La           autoayuda
         educación nutricional se centra en
         informar a los consumidores, las
         estrategias comunitarias de
         modificación de la conducta
GRACIAS POR VUESTRA ATENCION

Más contenido relacionado

DOCX
Proceso de enfermeria a la familia
PPTX
Dx situacional
DOCX
Pae insuficiencia cardiaca
DOCX
SALUD MENTAL EN EL ADULTO MAYOR
PDF
Cuidados Paliativos en Geriatría.
PPTX
Gestión de Enfermería
PPTX
Caso depresion
PPT
5 adulto mayor
Proceso de enfermeria a la familia
Dx situacional
Pae insuficiencia cardiaca
SALUD MENTAL EN EL ADULTO MAYOR
Cuidados Paliativos en Geriatría.
Gestión de Enfermería
Caso depresion
5 adulto mayor

La actualidad más candente (20)

PPTX
Sindrome de sobrecarga del cuidador
PPT
CE con enfermedades genitourinarias
PPT
Cuarta Clase
PPT
El rol del enfermero de salud mental en el dolor crónico. Lidia Fernández Ocaña
PDF
Valoración y síndromes geriátricos
PDF
PPTX
Cambios Musculares en el Adulto Mayor
PDF
Antecedentes y-elementos-conceptuales-de-la-gerencia-en-los-servicios-de-salu...
DOCX
Modelo de Pae - Pce (Proceso de atención de enfermería)
PDF
CUIDADOS PALIATIVOS EN GERIATRIA
PPT
Salud del adulto mayor
PPTX
Valoración geriátrica integral
PPTX
Tecnica sbar
PDF
Estandares en salud
PPTX
PAE: Quemadura 2do°, superficial en paciente pediátrico. (exposición)
PPTX
PAE Insuficiencia arterial y venosa
PPTX
PAE ENVEJECIMIENTO
PPTX
Envejecimiento normal y patolã³gico
PPT
cuidados de enfermeria al paciente psiquiatrico
PPTX
Valoracion familiar
Sindrome de sobrecarga del cuidador
CE con enfermedades genitourinarias
Cuarta Clase
El rol del enfermero de salud mental en el dolor crónico. Lidia Fernández Ocaña
Valoración y síndromes geriátricos
Cambios Musculares en el Adulto Mayor
Antecedentes y-elementos-conceptuales-de-la-gerencia-en-los-servicios-de-salu...
Modelo de Pae - Pce (Proceso de atención de enfermería)
CUIDADOS PALIATIVOS EN GERIATRIA
Salud del adulto mayor
Valoración geriátrica integral
Tecnica sbar
Estandares en salud
PAE: Quemadura 2do°, superficial en paciente pediátrico. (exposición)
PAE Insuficiencia arterial y venosa
PAE ENVEJECIMIENTO
Envejecimiento normal y patolã³gico
cuidados de enfermeria al paciente psiquiatrico
Valoracion familiar
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Nutricion
PPT
Power point caso 3
DOC
Un cuento de navidad
PPT
Democracia Económica Transforma a América Latina … e a ti - Dada Maheshvarananda
PPTX
Lauber Proposal
PDF
Charlie Morrison's James Island Messenger - The Ads
PDF
Andanzas del diablo
PDF
Brochure de cursos de IN!!!
DOC
IDCC 2314 avenant n5 à l'accord pei et perco i ( es-pl)
PDF
Ficha cinta de balizamiento reflectante
PDF
Presentaciones con poder - Emprender en la Escuela // Comunicación para chavales
PPTX
EMSI_EDA_Webinar
PDF
Investment in Medizin Technik gegen plötzlichen Herztod (Summary German Version)
PPT
Diaporama littérature de jeunesse
DOCX
Ficha 1 cuento Cueva Altamira. Rodea la respuesta correcta
PPTX
Html5 vs Flash
PDF
Serving digital customers, empowering digital employees
PDF
PPTX
Control hormonal del metabolismo de glucosa, grasas y proteìnas.
PPT
Estrategias de batallas en la historia antigua de la humanidad
Nutricion
Power point caso 3
Un cuento de navidad
Democracia Económica Transforma a América Latina … e a ti - Dada Maheshvarananda
Lauber Proposal
Charlie Morrison's James Island Messenger - The Ads
Andanzas del diablo
Brochure de cursos de IN!!!
IDCC 2314 avenant n5 à l'accord pei et perco i ( es-pl)
Ficha cinta de balizamiento reflectante
Presentaciones con poder - Emprender en la Escuela // Comunicación para chavales
EMSI_EDA_Webinar
Investment in Medizin Technik gegen plötzlichen Herztod (Summary German Version)
Diaporama littérature de jeunesse
Ficha 1 cuento Cueva Altamira. Rodea la respuesta correcta
Html5 vs Flash
Serving digital customers, empowering digital employees
Control hormonal del metabolismo de glucosa, grasas y proteìnas.
Estrategias de batallas en la historia antigua de la humanidad
Publicidad

Similar a Caso3 (20)

PPTX
Club de diabetes hmr. charla dm. hdez.md
PDF
Diabetes bn
DOCX
Diabetes:Una enfermedad crónica
PPTX
Diabetes nutrición
PPTX
Diabetes
DOCX
Naty.................. (reparado)
PPTX
Diabetes
PPTX
Diabetes
PPTX
Diabetes
DOCX
Monografia
PPT
Diabetes
PPT
Diabetes
PPTX
Diabetes
PPTX
Diabetes, realizada por Andres Oporto L.
DOCX
La diabetes
PDF
Tratamiento para la diabetes
PPTX
La Diabetes
 
PPTX
La Diabetes
 
PDF
Diabetes. angela leon gomez
PPTX
Diabetes (2)
Club de diabetes hmr. charla dm. hdez.md
Diabetes bn
Diabetes:Una enfermedad crónica
Diabetes nutrición
Diabetes
Naty.................. (reparado)
Diabetes
Diabetes
Diabetes
Monografia
Diabetes
Diabetes
Diabetes
Diabetes, realizada por Andres Oporto L.
La diabetes
Tratamiento para la diabetes
La Diabetes
 
La Diabetes
 
Diabetes. angela leon gomez
Diabetes (2)

Más de alumnointerno (7)

PPT
PPTX
Caso2powerpoint
PPTX
PPTX
PPTX
Presentacion caso iii
PPTX
Powerpoint caso ii
PPT
Trabajo comunitaria
Caso2powerpoint
Presentacion caso iii
Powerpoint caso ii
Trabajo comunitaria

Caso3

  • 1. DIABETES TIPO I Y II DESEQUILIBRIOS NUTRICIONALES POR EXCESO ENFERMERIA DEL ADULTO EN EL AMBITO COMUNITARIO 3º ENFERMERIA/ GRUPO 2
  • 2. DIABETES TIPO I Y II • Diabetes de tipo 2 CONCEPTO: La diabetes de tipo 2 (también llamada no • Diabetes de tipo 1 insulinodependiente o de inicio en la edad La diabetes de tipo 1 (también llamada adulta). Se debe a una utilización ineficaz de insulinodependiente, juvenil o de inicio en la insulina. Este tipo representa el 90% de los la infancia). Se caracteriza por una casos mundiales y se debe en gran medida a producción deficiente de insulina y un peso corporal excesivo y a la inactividad física. Los síntomas pueden ser similares a los requiere la administración diaria de esta de la diabetes de tipo 1, pero a menudo hormona. Se desconoce aún la causa de la menos intensos. En consecuencia, la diabetes de tipo 1, y no se puede prevenir enfermedad puede diagnosticarse sólo con el conocimiento actual. Sus síntomas cuando ya tiene varios años de evolución y consisten, entre otros, en excreción han aparecido complicaciones. Hasta hace excesiva de orina (poliuria), sed poco, este tipo de diabetes sólo se observaba (polidipsia), hambre constante (polifagia), en adultos, pero en la actualidad también se pérdida de peso, trastornos visuales y está manifestando en niños. cansancio. Estos síntomas pueden aparecer de forma súbita. La diabetes mellitus (DM) es un proceso crónico que EPIDEMIOLOGIA: constituye un problema individual y de salud pública de primer orden. Los estudios epidemiológicos estiman que aproximadamente un 6% de la población (1 de cada 17 personas) tiene Diabetes tipo 2, y un 0,2-0,5% de la población (1 de cada 200) tiene Diabetes tipo 1. Según estos datos, en Andalucía pueden existir unas 450.000 personas con diabetes.
  • 3. PROCESO DE LA ENFERMEDAD: 1.MARCADORES – DM1 » Edad: Niños y adultos jóvenes » Factores genéticos: Predisposición » Padre diabético: 6% Madre: 2% – DM2 » Edad: Mayores de 40 años » Sexo: Mujeres » -Factores genéticos: Incidencia familiar 2. FACTORES DE RIESGO – DM1: » Climáticos: Frío (otoño e invierno) » Infecciones víricas: ( parotiditis, rubeola,...) » Agentes químicos (nitrosaminas, estreptozocina) » Otros: Prematuridad e Ingesta precoz de leche de vaca – DM2: » Obesidad: En el 80% » Distribución central de la grasa » Dieta rica en grasas saturadas. » Sedentarismo » Otros: Hiperlipemia, diabetes gestacional,HTA., bajo peso al nacer, fármacos, tabaquismo » Socioculturales: Condición económica, laboral.
  • 4. 3.MANIFESTACIONES (signos y 4. SEÑALES DE ALERTA síntomas) • Hiperglucemia – Glucosuria •Visión borrosa – poliuria – Deshidratación •Sed excesiva – polidipsia •Fatiga – polifagia •Micción frecuente – Pérdida de peso •Hambre – Astenia – Olor a acetona en la orina y en el aliento. •Pérdida de peso – Acidosis – Fatiga, somnolencia – sequedad de la boca Debido a que la diabetes – irritabilidad, parestesias tipo 2 se desarrolla – impotencia lentamente, algunas personas – pérdida de la visión. con niveles altos de glucemia son completamente • Hipoglucemia asintomáticos. – Sudoración Los síntomas de la diabetes – Sensación de hambre de aparición brusca. tipo 1 se desarrollan en un – Debilidad. período de tiempo corto y las – Palidez. personas pueden estar muy – Sensación de mareo. enfermas para el momento del diagnóstico. – Temblores y nerviosismo. – Palpitaciones. – Alteraciones del comportamiento. – Irritabilidad. – Si no se corrige rápidamente puede aparecer visión borrosa, dificultad para hablar, confusión mental y pérdida del conocimiento (coma hipoglucémico).
  • 5. 5.CURSO HABITUAL DE LA ENFERMEDAD • Deterioro de la tolerancia a la glucosa y alteración de la glicemia en ayunas – El deterioro de la tolerancia a la glucosa y la alteración de la glicemia en ayunas son estados de transición entre la normalidad y la diabetes, y quienes los sufren corren mayor riesgo de progresar hacia la diabetes de tipo 2, aunque esto no es inevitable. • Consecuencias frecuentes de la diabetes – Con el tiempo, la diabetes puede dañar el corazón, los vasos sanguíneos, ojos, riñones y nervios. – La diabetes aumenta el riesgo de cardiopatía y accidente vascular cerebral (AVC). – La neuropatía de los pies combinada con la reducción del flujo sanguíneo incrementan el riesgo de úlceras de los pies y, en última instancia, amputación. – La retinopatía diabética es una causa importante de ceguera, y es la consecuencia del daño de los pequeños vasos sanguíneos de la retina que se va acumulando a lo largo del tiempo – La diabetes se encuentra entre las principales causas de insuficiencia renal. – La neuropatía diabética se debe a lesión de los nervios a consecuencia de la diabetes, y puede llegar a afectar a un 50% de los pacientes. – En los pacientes con diabetes el riesgo de muerte es al menos dos veces mayor que en las personas sin diabetes.
  • 6. 6. COMPLICACIONES MAS FRECUENTES. • Las complicaciones de emergencia abarcan: • Coma diabético hiperosmolar hiperglucémico • Cetoacidosis diabética • La diabetes puede llevar a otros problemas serios: – Problemas oculares – Pies y piel pueden desarrollar úlceras e infecciones – La diabetes puede dificultar el control de la presión arterial y el colesterol – Los nervios del cuerpo pueden sufrir daño, causando dolor, picazón y pérdida de la sensibilidad. – Dificultar la erección en los hombres. – Daño renal.
  • 7. ALIMENTACION COMO FACTOR DE RIESGO • Evidencias en Alimentación. – Los objetivos de la alimentación en personas con diabetes deben ser: • Lograr mantener unos resultados metabólicos óptimos y mantener los niveles de glucosa en sangre dentro de los rangos de control. • Prevenir o tratar las complicaciones crónicas de la diabetes • Tratar la alimentación de una forma individualizada, teniendo en consideración las diferencias culturales y gustos personales, para adaptar la alimentación a los diferentes estilos de vida. • Distribución de Comidas durante el Día • La distribución de los nutrientes durante el día, fundamentalmente los hidratos de carbono, se realizará de forma individualizada dependiendo de la actividad realizada y el tratamiento farmacológico de cada una de las personas con diabetes.
  • 8. RECOMENDACIONES PARA EL MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y CONTROL. CONTROL DE PERSONAS CON • PREVENCION PRIMARIA: DIABETES. – Eliminar factores de riesgo – Promover una dieta equilibrada – Controlar el peso corporal – Practicar ejercicio físico • PREVENCION SECUNDARIA – Está dirigida a los portadores de intolerancia a la glucosa y a los pacientes diabéticos ya diagnosticados. Tiene como objetivo procurar el buen control de la enfermedad, retardar su progresión y prevenir las complicaciones agudas y crónicas. • PREVENCIÓN TERCIARIA. – Está dirigida a pacientes con complicaciones crónicas, para detener o retardar su progresión. Esto incluye un control metabólico óptimo, evitar las discapacidades mediante la rehabilitación física, psicológica y social e impedir la mortalidad temprana.
  • 9. ATENCION ENFERMERA EN LA DIABETES • Conocimientos deficientes: proceso enfermedad r/c falta de exposición m/p deterioro de la socialización. FACTORES CARACTERÍSTICAS NOC NIC RELACIONADOS DEFINITORIAS . Falta de . Alteración de la Capacidad cognitiva. Manejo de la exposición. interpretación o Comunicación: nutrición. . Falta de memoria. respuesta a los capacidad receptiva Educación . Mala estímulos. Concentración sanitaria. interpretación de la . Evidencia clínica de Elaboración de la Facilitar el información. deterioro orgánico. información aprendizaje. . Limitación . Deterioro cognitivo o Memoria Educación paterna: cognitiva. progresivo de larga Conducta crianza familiar de . Falta de interés en duración. terapéutica: los niños el aprendizaje. . Alteración de la enfermedad o lesión. Enseñanza: proceso . Poca familiaridad personalidad. Conocimiento: dieta. de la enfermedad. con los recursos . Deterioro de la Conocimiento: Enseñanza para obtener la socialización. proceso de la individual. información. . Deterioro de la enfermedad. Enseñanza: memoria (a corto plazo actividad / ejercicio y remota). prescrito. . No hay cambios en el Enseñanza: dieta nivel de conciencia. prescrita.
  • 10. – Criterio de resultado: • Conocimiento especifico: – Proceso de la enfermedad – Régimen terapéutico – Dieta – Actividades • Proceso de la enfermedad: – Manifestaciones – Complicaciones – Evolución – Actividades más útiles: EpS individual y grupal. • Que es la diabetes. Manifestaciones. • Identificación de señales de alerta:Poliuria, polifagia, polidipsia. Sudoración, mareos, cefaleas, Dificultad para hablar, Inestabilidad emocional, Pérdida de conciencia, etc.. • Motivos de descompensación: Disminución en la ingesta. Problemas intestinales (vómitos, diarreas) .Cambios bruscos en la actividad física .Infecciones, estrés. • Complicaciones a largo plazo
  • 11. 00074- AFRONTAMIENTO FAMILIAR COMPROMETIDO r/c situaciones coexistentes que afectan a la persona significativa m/p exceso de trabajo Definición: La persona que habitualmente brinda el soporte principal (un miembro de la familia o un amigo íntimo) proporciona en este caso un apoyo, consuelo, ayuda o estímulo insuficiente o inefectivo (o hay el peligro de que ello suceda) que puede ser necesario para que el cliente maneje o domine las tareas adaptativas relacionadas con su situación de salud Criterios de Resultado: 1 Superación de problemas de la familia 2 Normalización de la familia 3 Relación entre cuidador familiar y paciente 4 Salud emocional del cuidador familiar 5 Factores estresantes del cuidador familiar
  • 13. CONSEJOS SOBRE ALIMENTACION EN LA DIABESTES. • En la Diabetes Mellitus la alimentación constituye la base sobre la que se ajusta cualquier otro tratamiento DIABETES TIPO I el tratamiento es la insulina y el énfasis se pondrá en la regularidad de la cantidad de hidratos de carbono. La insulina debe adaptarse a la distribución de la toma de alimentos. DIABETES TIPO II el tratamiento puede ser más variado. En muchas ocasiones, sobre todo al inicio, la alimentación y la actividad física puede ser el único tratamiento necesario, pudiendo obtenerse el control de la glucemia con un buen plan de alimentación, y sobre todo, con el control del sobrepeso. • La dieta es una dieta equilibrada, sana, y que no requiere un coste económico adicional. – Limitar la cantidad de azúcares simples – Fibras muy aconsejables – Proteínas: Se recomienda 1g/Kg peso/día.. – Grasas: reducir el consumo de grasas animales o saturadas – Reducir el peso en los diabéticos obesos, – Horario y reparto de las comidas – Alimentos especiales para diabéticos: – Bebidas alcohólicas: EVITARLAS
  • 14. INFORMACION PARA EL DIABETICO GAM • El paciente debe de saber que se • ALEDIA tiene que hacerse unas revisiones • ADIMO (asociacion diabeticos periódicas moron de la frontera) • Si se encuentra llagas o ulceras en • ADISNOR (asociacion diabeticos los pies, o nota que la piel de la sierra norte) alrededor de la uñas esta rojiza, debe ponerse en contacto con su • DEYCO (asociacion diabeticos de enfermera ecija y comarca) • Enseñarle actividades educativas • ADISS (asociación de diabeticos POR ULTIMO, EL PROCESO sierra sur de sevilla) ASISTENCIAL • Realizar revisiones anuales para • ANADIS una valorar el riesgo cardiovascularDE LA DIABETES, que es(asociacion para la INTEGRADO guía para tener una forma atencion y defensa del niño y de actuación • Controlar la alimentación adolescente diabetico de sevilla) única frente a esta enfermedad. • Ejercicio físico • ADDOS (asociación de diabeticos • Si es fumador es importante que Dos Hermanas) conozca los riesgos del tabaco en su enfermedad • ADISUR (asociación de diabeticos • Cuidados de los pies del sur)
  • 15. DESEQUILIBRIO NUTRICIONAL POR EXCESO CONCEPTO EPIDEMIOLOGIA • Riesgo de aporte de • En España su prevalencia global de obesidad para nutrientes que exceda las mayores de 20 años del 7,8 %, necesidades metabólicas. con mayor número en el sexo femenino, y aumentando IMC= peso (kg) / también con la edad y la [estatura (m)]2 disminución del nivel cultural. En la población española, entre 25 y 60 años con una prevalencia global del 13,4% (11,5% en hombres y 15,2% en mujeres) con un aumento considerable a partir de los 45 años y con bajo nivel cultural
  • 16. PROCESO DE LA ENFERMEDAD 2.MANIFESTACIONES 1.MARCADORES Y FACTORES DE RIESGO • Exceso de grasa. • No modificables • Incremento de la grasa corporal. – Edad • Vida sedentaria. – Sexo • Problemas psicológicos: Depresión, baja – Herencia autoestima… – Antecedentes familiares de la enfermedad CV. – Antecedentes personales de la enfermedad CV. • Se manifiesta un aumento del perímetro de • Modificables cintura – Dislipidemias • Signos y síntomas de otros procesos Hipercolesterolemia patológicos asociados a la obesdad Hipertrigliceridemia • El dolor y la inflamación articulares se – Obesidad. asocian con artrosis y obesidad. – Sedentarismo. – Estilo de vida. 3. SEÑALES DE ALERTA – Actividad física. • Aumente considerablemente de peso. – Tabaquismo. • Hábitos alimenticios. – Tratamientos hormonales. – Triglicéridos. • Problema respiratorio, en el desarrollo y – DM. crecimiento. – HTA. • Alteraciones Metabólicas (hiperglucemia, hiperuricemia). • Estilo de vida sedentarismo.
  • 17. 4.CURSO HABITUAL DE LA ENFERMEDAD 5. COMPLICACIONES • 1 ETAPA: Se trata de un “comer compulsivo • Problemas cardiovasculares : • 2ª ETAPA: los impulsos irrefrenables se arteroesclerosis combinan con la sensación de culpa • Alteraciones metabólicas: hiperlipemias antes, durante y después de la ingesta, • Problemas respiratorios: neumonías produciendo una experiencia de vacío y • Problemas osteoarticulares: gota dolor psíquico. • Problemas digestivos: ulceras • 3ª ETAPA: En caso de que exista un • Problemas renales: edemas tratamiento adecuado el paciente entra • Problemas cutáneos: ulceras en una tercera etapa (conductas abstinentes), que implican un • Problemas gonadales: amenorrea aprendizaje, búsqueda de control y • Problemas gestacionales: mal posición ayuda. fetal • 4ª ETAPA: Podemos hablar de • Problemas sexuales: libido recuperación • Problemas neurológicos: cefaleas • Problemas hematológicos: policitemia • Infecciones • Problemas oncológicos: riesgos • Problemas psicológicos: miedos
  • 18. PREVENCION EFECTOS DE LA ENFERMEDAD • Prevención primaria • Los principales problemas de Identificación de los riesgos generales que se salud asociados a la obesidad y asocian al desarrollo de obesidad, con la el exceso de peso son: finalidad de implantar medidas que permitan a la población general identificarlos – Diabetes de tipo 2 y evitarlos. – Enfermedades cardiovasculares • Prevención secundaria e hipertensión Se basa en el reconocimiento temprano del exceso de adiposidad en varones y en – Enfermedades respiratorias mujeres de cualquier edad para establecer (síndrome de apnea del sueño) un programa de educación que pueda modificar el estilo de vida, con la finalidad de – Algunos tipos de cáncer hacerles perder el sobrepeso y mantener una – Osteoartritis relación de peso para la talla. • Prevención terciaria – Problemas psicológicos Recuperación de la función física y – Empeoramiento en la percepción psicosocial, a través de la evaluación e de la calidad de vida identificación de los riesgos de morbilidad de la persona obesa, entre las que destacan las ortopédicas, cardiacas, pulmonares, psicológicas y sociales.
  • 19. ATENCION ENFERMERA EN EL DESEQUILIBRIO NUTRICIONAL POR EXCESO
  • 20. • 00001 Desequilibrio nutricional por exceso r/c aporte excesivo en relación con las necesidades metabólicas m/p peso corporal superior a un 20% al ideal según la talla y constitución corporal: Aporte de nutrientes que excede las necesidades metabólicas. – Características definitorias: • Pliegue cutáneo tríceps superior a 25 mm en mujeres o a 15 mm en varones. • Peso corporal superior a un 20% al ideal según la talla y constitución corporal. • Sedentarismo. • Comer en respuesta a claves externas (hora del día, situación social). • Comer en respuesta a claves internas distintas al hambre (ansiedad). • Información u observación de patrones alimentarios disfuncionales (emparejar la comida con otras actividades). • Concentrar la toma de alimentos al final del día. – Factores relacionados: • Aporte excesivo en relación con las necesidades metabólicas. – Criterios de resultados e indicadores: INTERVENCIONES Fomento del ejercicio ACTIVIDADES - Valorar las ideas del paciente sobre el efecto del • Control del peso ejercicio físico en la salud. – Supervisa el peso corporal - Fomentar la manifestación oral de sentimientos acerca – Mantiene una ingesta calórica diaria óptima de los ejercicios o la necesidad de los mismos. – Equilibrio entre ejercicio e ingesta calórica - Ayudar a identificar un modelo positivo para el mantenimiento del programa de ejercicios. – Mantiene un patrón diario recomendado Manejo de la nutrición - Preguntar al paciente si tiene alergia a algún alimento. • Estado nutricional: ingesta alimentaria y de líquidos - Determinar las preferencias de comidas del paciente. – Ingesta alimentaria oral - Determinar - en colaboración con el dietista, si – Ingesta hídrica procede – el número de calorías y tipo de nutrientes necesarios para satisfacer las exigencias de alimentación.
  • 21. Consejo dietético para enfermedades crónicas • Lograr un equilibrio energético y un peso normal. • Limitar el consumo energético que producen las grasas, sustituyendo las saturadas por insaturadas y tratar de eliminar los ácidos grasos trans. • Aumentar el consumo de frutas, hortalizas, legum bres, cereales integrales y frutos secos. • Limitar el consumo de azucares libres. • Limitar el consumo de sal de toda procedencia y consumir sal iodada . DIETA EQUILIBRADA
  • 22. INFORMACION PARA EL GAM PACIENTE • Funciones del profesional en • ALCO es la institución más educación nutricional: importante de autoayuda en obesidad y una de las más grandes – Instructiva: informa sobre el proceso del mundo, avalada por la (O.M.S.) de enfermedad o la dieta – Nutricional: centrada en técnicas de El programa esta encauzado para persuasión, motivación que empujen educar en las siguientes áreas: a modificar sus hábitos – Comportamental: busca modificar la ALIMENTACION, ACTIVIDAD FÍSICA, conducta a través de la identificación MANEJO DE SITUACIONES, MANEJO y modificación de antecedentes y las DE EMOCIONES, APRENDER consecuencias en los órganos diana. CONDUCTAS QUE FORTALEZCAN LA CALIDAD DE VIDA • La diferencia más importante entre el consejo dietético y la educación • Programas de autoayuda sanitaria es que el primero se dirige a organizados un individuo y la segunda a la comunidad. El consejo dietético establece una relación entre un • Programas organizados por internet profesional sanitario y una persona sana o enferma con el fin de que siga • Programas que incluyen grupos de una pauta o régimen alimentario. La autoayuda educación nutricional se centra en informar a los consumidores, las estrategias comunitarias de modificación de la conducta