SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA
                                    METROPOLITANA–XOCHIMILCO

                                       Licenciatura en ESTOMATOLOGÍA
                                    Módulo: Crecimiento y Desarrollo Prenatal




         COMPLEJO ARTICULAR
         TEMPOROMANDIBULAR


PROFESORA: Dra. Ma. De los Ángeles Martínez
GRUPO: BG510
TURNO: Vespertino
GENERALIDADES

 Forma parte del Sistema Masticatorio.
 El área del cóndilo mandibular que se
  relaciona con el cráneo, se conoce con el
  nombre de ATM.
 El H.Temporal se relaciona con los H. del
  craneo(mediante sinartrosis) y con el
  condilo de la mandibula (diartrosis) por ello
  se considera esta conexión del craneo y
  mandibula como CATM.
   Desde el punto de vista funcional, el
    CATM se clasifica como una diartrosis
    bicondílea, ya que articula dos huesos
    cuyas superficies convexas se encuentran
    limitando una cavidad que contiene un
    disco articular y esta lubricada por el flujo
    sinovial.

   Articulacion importante, es la unica que
    trabaja sinérgicamente con la del lado
    opuesto de forma sincrónica.
Catm
MOVIMIENTOS
MANDIBULARES
 Ascenso y descenso mandibular (apertura
  y cierre)
     - máxima apertura: 45-50 mm.
     - mínima: 40 mm.
 Propulsión y Protrusión (delante)
     - hasta 1,5 cm
 Retropulsión y retrusión.
 Lateralidad.
ESTRUCTURA HISTOLOGICA DEL
CATM
 Superficies articulares
 Disco articular
 Capsula y ligamentos
 Membranas sinoviales
 Liquido sonovial
ESTRUCTURA HISTOLOGICA DEL
CATM
SUPERFICIES
 ARTICULARES.
    - Superficie inferior: cóndilo mandibular
    - Superficie superior: cóndilo del
 temporal
    - Cavidad glenoidea: dividida por la
 cisura de Glaser.
Catm
   Las áreas destinadas a resistir las fuerzas
    mecánicas se denominan funcionales, que
    estan cubiertas por un tejido conectivo
    fibroso de mayor espesor

   Funcion: consiste en amortiguar las
    presiones y distribuirlas sobre las
    superficies oseas articulares.
CONDILO MANDIBULAR

   Eminencia elipsoidea, con eje mayor
    orientado en sentido oblicuo hacia atrás
    y adentro.

   Unido a la rama mandibular por un
    segmento estrecho, el cuello del
    cóndilo.
ESTRUCTURA HISTOLOGICA DEL
CATM

DISCO ARTICULAR
  Tiene por función establecer armonía
   entre las dos superficies articulares
   convexas.
  Cara anterosuperior cóncava por
   delante y convexa en su parte posterior
 Cara posteroinferior es cóncava y cubre al
  cóndilo mandibualar por completo.
 El borde anterior se continua con el
  M.Pterigoideo externo y recibe fibras de la
  capsula articular.
 El borde posterior y la extremidad externa
  son mas gruesos
 En la periferia el disco se conecta con la
  cápsula y divide a la articulación en dos
  cavidades sinoviales.
 Es delgado en el tercio anterior y
  engrosado en los bordes perifericos.
 La region mas delgada es la zona central.
 Es flexible y de gran adaptibilidad a los
  cambios durante el normal
  funcionamiento.
LIGAMENTOS Y CAPSULA
 Son estructuras que unen los
  H.Articulares, constituidos por densos
  haces de fibras colágenas.
 La CATM tiene ligamentos pricipales o
  directos, que intervienen en la funcion de
  la misma articulacion y ligamentos de
  accion indirecta o accesorios, que
  restringen la proyeccion anterior de la
  mandibula.
 Ligamentosprincipales o directos:
    -Ligamento capsular
    -Ligamentos colaterales.
    -Ligamento temporomandibular
    -Ligamento temporodiscal

 Ligamentosaccesorios:
    -Ligamento pterigomandibular.
    -Ligamento esfenomandibular.
    -Ligamento estilomandibular.
 La capsula se une por arriba al H.Temporal
  y por debajo al condilo, protegiendo la
  articulacion. Funciones: envuelve la
  articulacion, retiene el liquido sinovial y
  opone resistencias a cualquier fuerza que
  tienda a luxar o separar las superficies
  articulares, permite el desplazamiento.
 Posee dos capas: externa fibrosa y interna
  delgada o membrana sinovial.
 El ligamento temporomandibular, es el mas
  importante de los ligamentos de CATM, es
  un engrosamiento de la cara lateral de la
  capsula.
 Los ligamentos colaterales: fijan el disco a
  la region lateral y medial del condilo
  mandibular y asi el disco divide la
  articulacion en las cavidades supra e infra
  discal. Permiten la rotacion del condilo
  mandibular bajo el disco.
MEMBRANAS SINOVIALES.
 La superficie interna de la cápsula.
 Produce líquido sinovial.
 Representan los medios de
  deslizamiento de la articulación.
 Formadas por dos capas:
      -Sinovial íntima (que limita con los
  espacios de la articulacion)
      -Subsinovial (unida al tejido conectivo
  fibrosos de la capsula)
LIQUIDO SINOVIAL.
 Tiene la función de lubricar y nutrir la
  articulación.
 Es producido como ultrafiltrado del plasma
  sanguíneo.
 Contiene abundante ácido hialurónico y
  mucinas que le otorgan viscosidad.
 Tiene como finalidad, lubricar las distintas
  regiones articulares, nutrir los condrocitos y
  capacidad fagocitica de los sinoviocitos
  A, degradar y eliminar sustancias de
  desecho.
VASCULARIZACIÓN E
INERVACIÓN
   Posee un plexo vascular procedente de
    las arterias temporal superficial,
    timpánica anterior y faríngea
    ascendente ramas de la carótida
    externa.

   Esta inervado por ramificaciones de los
    nervios auriculotemporal, masetero y
    temporal profundo ramas del nervio
    trigémino.
DESARROLLO PRENATAL.
  Etapa Inicial:
 A la 8va semana de gestación se
  identifican los blastemas condilar y
  glenoideo en el interior de una banda de
  ectomesenquima
 Estos blastemas crecen a un ritmo
  diferente y se desplazan uno hacia otro
  hasta enfrentarse a las 12 semanas.
 Blastema condilar origina el cartílago
  condilar, porción inferior del disco y cápsula
  articular.
 El blastema glenoideo origina la eminencia
  articular, región posterosuperios del disco
  y porción superior de la cápsula.
 Del tejido ectomesenquimatico se origian
  las cavidades supra e infradiscal, la
  membrana sinovial y los ligamentos
  intraarticulares.
DESARROLLO DEL CARTILAGO
CONDILAR.
   Condilo considerado centro de
    crecimiento: determinar la
    forma, tamaño y ritmo de crecimiento de
    la mandíbula.

   Actualmente se ha demostrado que es
    Sitio de crecimiento: es la mandíbula la
    que controla y guía la forma del
    crecimiento condilar.
CONDILO DE RECIEN
NACIDOS .
1. Zona superficial: estructura fibrosa con
   capilares en su interior.
2. Zona proliferativa: constituida por
   células inmaduras que se encuentran
   en una red de fibras colágenas.
3. Zona de condroblastos y condrocitos.
4. Zona de erosión: se caracteriza por
   presencia de condrocitos hipertróficos
   y condroclastos.
DESARROLLO DEL DISCO
ARTICULAR.
 A las 12 semanas se identifica la
  primera cavidad infradiscal.
 Mecanismo de cavitación: apoptosis
  (muerte celular programada)
 Posteriormente se origina la cavidad
  supradiscal.
 La presencia de ambas cavidades
  define la forma del disco.
 En los fetos el disco esta formado por
  una banda delgada de tejido
  ectomesenquimático.
DESARROLLO PRENATAL.
Etapa Avanzada:
 Anatómicamente los componentes del
  CATM quedan establecidos a las 14
  semanas.
 También comienza la maduración
  neuromuscular para los reflejos de
  succión y deglución.
 En los últimos meses los cambios están
  relacionados con el aumento del tamaño
  del cóndilo y la mándíbula.
Catm
DESARROLLO POSTNATAL.
   El crecimiento de la ATM continúa hasta
    la segunda decada de vida postnatal.

   La morfología del cóndilo, la eminencia
    articular y la fosa mandibular del
    temporal adquieren su arquitectura con
    la erupción de los dientes.
Catm
Catm
HISTOFISIOLOGIA.
 Las características topográficas están
  en relación con la presencia o ausencia
  de dientes y el tipo de dieta.
 Cuando se carece de dientes (lactantes
  y seniles), las superficies óseas de la
  articulación son poco profundas.
 Existencia de dientes y alimentación
  mixta, determinan el aspecto de una
  diartrosis bicondílea.
Catm
Catm
BIOPATOLOGIA.
   Alteraciones en el desarrollo:
        -Agenesia o aplasia condilar uni o
    bilateral.
        -Cóndilo hipoplásico:
    (mecánicas, metabólicos o infecciosas).
         - Hipertrofia del masetero de origen
    genetico
 Disfunciones articulares
      - Perturbaciones biomecánicas
  (limitación de los movimientos) de
  origen neuromuscular, dental y articular.
 Los síntomas de dolor y molestia
  pueden explicarse por alguna de las
  siguientes disfunciones:
            -Cambios en la oclusión.
            -Inflamación.
            -Tensiones o contracturas
  musculares
 Transtornos en la dinamica articular
Hipomovilidad del CATM se atribuye:
   - espasmos musculares o contracturas
  producidas(apertura bucal exagerada)
   - anquilosis por inmovilidad del CATM
  provocada por injurias traumaticas o por
  una infeccion en region proxima a la
  articulacion
    - artritis producida por procesos
  inflamatoios agudos o cronicos.
    - artrosis proceso degenerativo que
  afecta la articulacion o osteoartrosis.
BIBLIOGRAFIA
   Gomez de Ferraris, M.E. “Histologia y
    Embriologia Bucodental”, 2ª Edicion, Ed.
    Panamericana.

Más contenido relacionado

DOCX
Estadio terminal conclusiones
DOCX
LA ARTICULACIÓN TEMPOROMANDIBULAR
PPTX
Cemento radicular
PPTX
Movimientos mandibulares
PPTX
Estructura Cemento dental
PPTX
Pulpa Dental
Estadio terminal conclusiones
LA ARTICULACIÓN TEMPOROMANDIBULAR
Cemento radicular
Movimientos mandibulares
Estructura Cemento dental
Pulpa Dental

La actualidad más candente (20)

PPTX
Morfología molares inferiores
PPTX
Biologia del desarrollo periodontal y radicular
PPTX
PPTX
Macroanatomia del periodonto y histologicamente exposición macroanatomía de...
PPTX
Articulacion temporomandibular
DOC
CIRCULACION ARTERIAL Y VENOSA DEL SISTEMA DENTARIO Y ESTRUCTURAS PERIMAXILARES
PDF
Dentina y dentinogénesis
PPTX
Odontogenesis
PPTX
Hueso alvelar
PPT
Musculos, ligamentos y atm
PPTX
Fallas en la odontogenisis por Maximiliano Muñoz Zúñiga
PPT
Ligamento periodontal
PPT
Anatomia dentaria permanentes 1
PPTX
COMPLEJO ARTICULAR TEMPOROMANDIBULAR
PPTX
ARTICULACION TEMPORO MANDIBULAR
PPT
ANATOMIA DE LA ARTICULACION TEMPOROMANDIBULAR MUSCULOS MASTICADORES Y MOVIMIE...
PPTX
Anatomia Premolares inferiores
PPTX
ANATOMÍA DENTAL - I.C.S e I.L.S PERMANENTES
PPTX
PPT
Complejo dentino pulpar - Denisse Claure
Morfología molares inferiores
Biologia del desarrollo periodontal y radicular
Macroanatomia del periodonto y histologicamente exposición macroanatomía de...
Articulacion temporomandibular
CIRCULACION ARTERIAL Y VENOSA DEL SISTEMA DENTARIO Y ESTRUCTURAS PERIMAXILARES
Dentina y dentinogénesis
Odontogenesis
Hueso alvelar
Musculos, ligamentos y atm
Fallas en la odontogenisis por Maximiliano Muñoz Zúñiga
Ligamento periodontal
Anatomia dentaria permanentes 1
COMPLEJO ARTICULAR TEMPOROMANDIBULAR
ARTICULACION TEMPORO MANDIBULAR
ANATOMIA DE LA ARTICULACION TEMPOROMANDIBULAR MUSCULOS MASTICADORES Y MOVIMIE...
Anatomia Premolares inferiores
ANATOMÍA DENTAL - I.C.S e I.L.S PERMANENTES
Complejo dentino pulpar - Denisse Claure
Publicidad

Destacado (20)

PPT
Osificación y ATM
PPTX
ATM COMPLETO
PPTX
ORTODONCIA : desarrollo de la ATM y el craneo
PPT
Presentacion atm
PPTX
Articulacion temporo mandibular
PPTX
Articulacion temporomandibular
PPTX
PPTX
Biotipos faciales
PDF
Oclucion okeson
PPTX
Crecimiento del maxilar y la mandíbula
PPTX
Histología cartílago hueso
PPT
Biotipos faciales
PPTX
Oclusion dental alineacion y oclusion de los dientes oclusion mutuamente prot...
PPT
Articulacion Temporomandibular
PPTX
ANATOMIA DE LAS GLANDULAS SALIVALES
PPT
Glándulas Salivales
PPTX
Proposta de Pressupost i Ordenances Fiscals 2015
Osificación y ATM
ATM COMPLETO
ORTODONCIA : desarrollo de la ATM y el craneo
Presentacion atm
Articulacion temporo mandibular
Articulacion temporomandibular
Biotipos faciales
Oclucion okeson
Crecimiento del maxilar y la mandíbula
Histología cartílago hueso
Biotipos faciales
Oclusion dental alineacion y oclusion de los dientes oclusion mutuamente prot...
Articulacion Temporomandibular
ANATOMIA DE LAS GLANDULAS SALIVALES
Glándulas Salivales
Proposta de Pressupost i Ordenances Fiscals 2015
Publicidad

Similar a Catm (20)

PPTX
complejo-articular-temporomandibular.pptx
PPTX
Tema 5. Articulación Temporomandibular.pptx
PPTX
Tema 5. Articulación Temporomandibular.pptx
PPTX
Tema 5. Articulación Temporomandibular.pptx
PPTX
clase 3. I PARCIAL ATM 2022.pptx
PPTX
7 ma clase atm
PPTX
Articulación Temporomandibular
PDF
Anatomía de ATM.pdf
PDF
CALSES DE ATM Y MUSCULOS PARA EXAEMEN DE ODONTOLOGIA
PPTX
ATM-Articulacion temporo
PPTX
articulacion temporomandibular. pptx.pptx
PPT
Caracteristicas del Aparato estomatognático
PPTX
Articulacion temporomandibular(atm)
PPTX
Diapositiva Anatomía Topografica GRUPO#1 (1).pptx
PDF
Articulación Temporomandíbular
PPTX
Tema 2: Articulación temporomandibular
DOCX
Articulación temporomandibular
PPTX
ANATOMIA DE articulacion temporomandibular
PPT
Sistema estomatognatico
DOCX
Atm. resumen
complejo-articular-temporomandibular.pptx
Tema 5. Articulación Temporomandibular.pptx
Tema 5. Articulación Temporomandibular.pptx
Tema 5. Articulación Temporomandibular.pptx
clase 3. I PARCIAL ATM 2022.pptx
7 ma clase atm
Articulación Temporomandibular
Anatomía de ATM.pdf
CALSES DE ATM Y MUSCULOS PARA EXAEMEN DE ODONTOLOGIA
ATM-Articulacion temporo
articulacion temporomandibular. pptx.pptx
Caracteristicas del Aparato estomatognático
Articulacion temporomandibular(atm)
Diapositiva Anatomía Topografica GRUPO#1 (1).pptx
Articulación Temporomandíbular
Tema 2: Articulación temporomandibular
Articulación temporomandibular
ANATOMIA DE articulacion temporomandibular
Sistema estomatognatico
Atm. resumen

Catm

  • 1. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA–XOCHIMILCO Licenciatura en ESTOMATOLOGÍA Módulo: Crecimiento y Desarrollo Prenatal COMPLEJO ARTICULAR TEMPOROMANDIBULAR PROFESORA: Dra. Ma. De los Ángeles Martínez GRUPO: BG510 TURNO: Vespertino
  • 2. GENERALIDADES  Forma parte del Sistema Masticatorio.  El área del cóndilo mandibular que se relaciona con el cráneo, se conoce con el nombre de ATM.  El H.Temporal se relaciona con los H. del craneo(mediante sinartrosis) y con el condilo de la mandibula (diartrosis) por ello se considera esta conexión del craneo y mandibula como CATM.
  • 3. Desde el punto de vista funcional, el CATM se clasifica como una diartrosis bicondílea, ya que articula dos huesos cuyas superficies convexas se encuentran limitando una cavidad que contiene un disco articular y esta lubricada por el flujo sinovial.  Articulacion importante, es la unica que trabaja sinérgicamente con la del lado opuesto de forma sincrónica.
  • 5. MOVIMIENTOS MANDIBULARES  Ascenso y descenso mandibular (apertura y cierre) - máxima apertura: 45-50 mm. - mínima: 40 mm.  Propulsión y Protrusión (delante) - hasta 1,5 cm  Retropulsión y retrusión.  Lateralidad.
  • 6. ESTRUCTURA HISTOLOGICA DEL CATM  Superficies articulares  Disco articular  Capsula y ligamentos  Membranas sinoviales  Liquido sonovial
  • 7. ESTRUCTURA HISTOLOGICA DEL CATM SUPERFICIES ARTICULARES. - Superficie inferior: cóndilo mandibular - Superficie superior: cóndilo del temporal - Cavidad glenoidea: dividida por la cisura de Glaser.
  • 9. Las áreas destinadas a resistir las fuerzas mecánicas se denominan funcionales, que estan cubiertas por un tejido conectivo fibroso de mayor espesor  Funcion: consiste en amortiguar las presiones y distribuirlas sobre las superficies oseas articulares.
  • 10. CONDILO MANDIBULAR  Eminencia elipsoidea, con eje mayor orientado en sentido oblicuo hacia atrás y adentro.  Unido a la rama mandibular por un segmento estrecho, el cuello del cóndilo.
  • 11. ESTRUCTURA HISTOLOGICA DEL CATM DISCO ARTICULAR  Tiene por función establecer armonía entre las dos superficies articulares convexas.  Cara anterosuperior cóncava por delante y convexa en su parte posterior
  • 12.  Cara posteroinferior es cóncava y cubre al cóndilo mandibualar por completo.  El borde anterior se continua con el M.Pterigoideo externo y recibe fibras de la capsula articular.  El borde posterior y la extremidad externa son mas gruesos  En la periferia el disco se conecta con la cápsula y divide a la articulación en dos cavidades sinoviales.
  • 13.  Es delgado en el tercio anterior y engrosado en los bordes perifericos.  La region mas delgada es la zona central.  Es flexible y de gran adaptibilidad a los cambios durante el normal funcionamiento.
  • 14. LIGAMENTOS Y CAPSULA  Son estructuras que unen los H.Articulares, constituidos por densos haces de fibras colágenas.  La CATM tiene ligamentos pricipales o directos, que intervienen en la funcion de la misma articulacion y ligamentos de accion indirecta o accesorios, que restringen la proyeccion anterior de la mandibula.
  • 15.  Ligamentosprincipales o directos: -Ligamento capsular -Ligamentos colaterales. -Ligamento temporomandibular -Ligamento temporodiscal  Ligamentosaccesorios: -Ligamento pterigomandibular. -Ligamento esfenomandibular. -Ligamento estilomandibular.
  • 16.  La capsula se une por arriba al H.Temporal y por debajo al condilo, protegiendo la articulacion. Funciones: envuelve la articulacion, retiene el liquido sinovial y opone resistencias a cualquier fuerza que tienda a luxar o separar las superficies articulares, permite el desplazamiento.  Posee dos capas: externa fibrosa y interna delgada o membrana sinovial.
  • 17.  El ligamento temporomandibular, es el mas importante de los ligamentos de CATM, es un engrosamiento de la cara lateral de la capsula.  Los ligamentos colaterales: fijan el disco a la region lateral y medial del condilo mandibular y asi el disco divide la articulacion en las cavidades supra e infra discal. Permiten la rotacion del condilo mandibular bajo el disco.
  • 18. MEMBRANAS SINOVIALES.  La superficie interna de la cápsula.  Produce líquido sinovial.  Representan los medios de deslizamiento de la articulación.  Formadas por dos capas: -Sinovial íntima (que limita con los espacios de la articulacion) -Subsinovial (unida al tejido conectivo fibrosos de la capsula)
  • 19. LIQUIDO SINOVIAL.  Tiene la función de lubricar y nutrir la articulación.  Es producido como ultrafiltrado del plasma sanguíneo.  Contiene abundante ácido hialurónico y mucinas que le otorgan viscosidad.  Tiene como finalidad, lubricar las distintas regiones articulares, nutrir los condrocitos y capacidad fagocitica de los sinoviocitos A, degradar y eliminar sustancias de desecho.
  • 20. VASCULARIZACIÓN E INERVACIÓN  Posee un plexo vascular procedente de las arterias temporal superficial, timpánica anterior y faríngea ascendente ramas de la carótida externa.  Esta inervado por ramificaciones de los nervios auriculotemporal, masetero y temporal profundo ramas del nervio trigémino.
  • 21. DESARROLLO PRENATAL. Etapa Inicial:  A la 8va semana de gestación se identifican los blastemas condilar y glenoideo en el interior de una banda de ectomesenquima  Estos blastemas crecen a un ritmo diferente y se desplazan uno hacia otro hasta enfrentarse a las 12 semanas.
  • 22.  Blastema condilar origina el cartílago condilar, porción inferior del disco y cápsula articular.  El blastema glenoideo origina la eminencia articular, región posterosuperios del disco y porción superior de la cápsula.  Del tejido ectomesenquimatico se origian las cavidades supra e infradiscal, la membrana sinovial y los ligamentos intraarticulares.
  • 23. DESARROLLO DEL CARTILAGO CONDILAR.  Condilo considerado centro de crecimiento: determinar la forma, tamaño y ritmo de crecimiento de la mandíbula.  Actualmente se ha demostrado que es Sitio de crecimiento: es la mandíbula la que controla y guía la forma del crecimiento condilar.
  • 24. CONDILO DE RECIEN NACIDOS . 1. Zona superficial: estructura fibrosa con capilares en su interior. 2. Zona proliferativa: constituida por células inmaduras que se encuentran en una red de fibras colágenas. 3. Zona de condroblastos y condrocitos. 4. Zona de erosión: se caracteriza por presencia de condrocitos hipertróficos y condroclastos.
  • 25. DESARROLLO DEL DISCO ARTICULAR.  A las 12 semanas se identifica la primera cavidad infradiscal.  Mecanismo de cavitación: apoptosis (muerte celular programada)  Posteriormente se origina la cavidad supradiscal.  La presencia de ambas cavidades define la forma del disco.  En los fetos el disco esta formado por una banda delgada de tejido ectomesenquimático.
  • 26. DESARROLLO PRENATAL. Etapa Avanzada:  Anatómicamente los componentes del CATM quedan establecidos a las 14 semanas.  También comienza la maduración neuromuscular para los reflejos de succión y deglución.  En los últimos meses los cambios están relacionados con el aumento del tamaño del cóndilo y la mándíbula.
  • 28. DESARROLLO POSTNATAL.  El crecimiento de la ATM continúa hasta la segunda decada de vida postnatal.  La morfología del cóndilo, la eminencia articular y la fosa mandibular del temporal adquieren su arquitectura con la erupción de los dientes.
  • 31. HISTOFISIOLOGIA.  Las características topográficas están en relación con la presencia o ausencia de dientes y el tipo de dieta.  Cuando se carece de dientes (lactantes y seniles), las superficies óseas de la articulación son poco profundas.  Existencia de dientes y alimentación mixta, determinan el aspecto de una diartrosis bicondílea.
  • 34. BIOPATOLOGIA.  Alteraciones en el desarrollo: -Agenesia o aplasia condilar uni o bilateral. -Cóndilo hipoplásico: (mecánicas, metabólicos o infecciosas). - Hipertrofia del masetero de origen genetico
  • 35.  Disfunciones articulares - Perturbaciones biomecánicas (limitación de los movimientos) de origen neuromuscular, dental y articular.  Los síntomas de dolor y molestia pueden explicarse por alguna de las siguientes disfunciones: -Cambios en la oclusión. -Inflamación. -Tensiones o contracturas musculares
  • 36.  Transtornos en la dinamica articular Hipomovilidad del CATM se atribuye: - espasmos musculares o contracturas producidas(apertura bucal exagerada) - anquilosis por inmovilidad del CATM provocada por injurias traumaticas o por una infeccion en region proxima a la articulacion - artritis producida por procesos inflamatoios agudos o cronicos. - artrosis proceso degenerativo que afecta la articulacion o osteoartrosis.
  • 37. BIBLIOGRAFIA  Gomez de Ferraris, M.E. “Histologia y Embriologia Bucodental”, 2ª Edicion, Ed. Panamericana.