SlideShare una empresa de Scribd logo
CATÁSTROFES
 NATURALES
ÍNDICE
1. Punto de partida fenómenos naturales y catástrofes.
   1.1 peligrosidad no es igual a riesgo.
    1.2 Prevención y predicción.
2. Dónde se producen más terremotos.
  2.1 se puede predecir cuando habrá un terremoto en nuestro
país.
  2.2 prevención de seísmos.
3. En dónde se producen los terremotos.
4. Tsunami.
    4.1 ¿Qué hace temible a un tsunami? .
    4.2 ¿Hay riesgo de tsunami en España?
5. Amenaza volcánica.
    5.1 ¿Qué hace peligrosa una erupción?
    5.2 Cómo funciona un volcán.
6. inundaciones.
   6.1 influencia humana.
INTRODUCCIÓN
Vamos a explicar que son las
 catástrofes naturales , que procesos
 la originan, cuales son sus causas y
 consecuencias, cómo se distribuyen
 geográficamente, si hay actuaciones
 humanas que influyen y finalmente
 como evitar o reducir los efectos
 catastróficos.
1. Punto de partida fenómenos
        naturales y catástrofes
-Todas las catástrofes que tienen si origen en fenómenos
  naturales se denominan catástrofes naturales
  diferenciándolas así de las catástrofes tecnológicas
  originadas por actividades humanas.
- Un tsunami, un terremoto, un huracán o una inundación
   son fenómenos naturales;las catástrofes no son,o al
   menos no necesariamente
1.1 Peligrosidad no es igual a
                 riesgo.
-Se entiende por riesgo natural la probabilidad que se
  produzca un daño o catástrofe para la población de
  una zona o para sus bienes, motivados por un
  suceso natural.
- El valor que alcanza un riesgo depende de tres
   factores:
     -Peligrosidad: o magnitud que puede tener un
  suceso potencialmente catastrófico , y frecuencia con
  la que ocurre.
-Exposición o volumen de población y bienes que
  pueden verse afectados.
- Vulnerabilidad o susceptibilidad que presenta una
   comunidad al ser dañada.
1.2. Predicción y Prevención.

-Reducir los efectos catastróficos de un suceso natural exige
  conocer el proceso que lo genera y las características de la
  zona objeto de estudio. A partir de ahí se realiza un predicción
  sobre la probabilidad de que ocurra y la magnitud que puede
  alcanzar, y se proponen medidas tendentes a evitar o reducir
  sus efectos catastróficos, prevención.


-Predicción:se basa en datos estadísticos , que nos indican si un
  determinado fenómeno es o no frecuente en una zona.
      - Prevención: por su parte, propone la adopción de
  medidas necesarias para que el suceso , si ocurre, tenga
  efectos mínimos en la población y en sus bienes.
2. ¿Dónde se producen mas
               terremotos?
Los terremotos no se distribuyen al azar .Esa
  concentración en determinados lugares no puede
  ser casual, sino que debe obedecer a una causa. Los
  seísmos se producen al fracturarse grandes masas
  de rocas o al activarse fallas ya existentes. Si esto
  es así los lugares con alta sismicidad serán situados
  en las mayores fracturas que, en general, coinciden
  con los límites entre placas litosféritas. Es el
  movimiento de unas placas con respecto a otras lo
  que generan terremotos.
2.1¿Se puede predecir cuando habrá
    un terremoto en nuestro país?
Si por predicción entendemos pronosticar donde y
  cuando se producirá un terremoto y de que
  magnitud, la respuesta solo puede ser negativa.
  todavía no se dispone de un sistema fiable que
  permita saber con atención la ocurrencia de un
  terremoto. Se ha investigado la posible existencia
  de precursores sísmicos que avisen con cierta
  antelación.
Sin embargo, que no pueda predecirse cuando va a
   ocurrir no significa que no carezca de criterios para
   establecer el riesgo sísmico de cada zona. Para
   hacer in mapa de riesgo sísmico debe tenerse en
   cuenta:
-la ubicación o no de la zona en un limite de placa.
-las características geológicas locales, como los
   materiales existentes y,sobre todo la presencia de
   fallas y su longitud.
-la historia sísmica de la zona. Conocer lo ocurrido en
   el pasado es imprescindible para predecir el futuro
2.2 Prevención de seísmos.
No es imposible impedir que se produzcan terremotos,
  pero pueden reducirse mucha sus efectos y evitar
  así que se conviertan en catástrofes. Las medidas de
  prevención mas importantes son:
-Elaborar mapas de riesgo sísmico que permitan
  ajustar a cada circunstancia las normas presentidas.
-Establecer normas de consumación sismorresistente.
3. ¿En Dónde se producen los
            terremotos?
En cualquier lugar del planeta puede producirse
  terremotos. Hay zonas en las que son mas
  frecuentes los seísmos de mayor magnitud. El mapa
  nos muestra que los terremotos no se distribuyen al
  azar.
Esa concentración no
  puede ser causal sino
  que debe obedecer a
  una causa. Los lugares
  con alta sismicidad
  serán los situados en las
  mayores fracturas que,
  coinciden con los limites
  entre las placas
  litosférica
4. Tsunami
Un tsunami es una serie de olas procedentes del
 océano que envía grandes oleadas de agua que, en
 ocasiones, alcanzan alturas de 30,5 metros . Estos
 muros de agua pueden causar una destrucción
 generalizada cuando golpean la costa.
Estas olas son causadas normalmente por grandes
  terremotos submarinos en los bordes de la placa
  tectónica. Cuando el suelo del océano en un borde de
  la placa se eleva o desciende de repente, desplaza el
  agua que hay sobre él y la lanza en forma de olas
  ondulantes que se convertirán en un tsunami.
4.1 ¿qué hace temible a un
               tsunami ?
-Mueve un enorme volumen de agua. Las olas del
  tsunami mueven el agua desde la superficie hasta el
  fondo. La longitud de onda del tsunami puede ser mil
  veces superior.
-Se propaga con poca pérdida de intensidad. Sus
  efectos alcanzan zonas muy distantes.
-Suele producirse una retirada del mar minutos antes
  de llegada de las grandes olas.
4.2 ¿Hay riesgo de tsunami en
               España?
Quizá la mayoría no lo sepa, pero la Península ibérica
 está considerada por los expertos como una zona de
 alto riesgo de tsunamis. Nuestras ciudades, ya han
 sufrido en numerosas ocasiones el impacto
 destructivo de estas grandes olas. Olas que, además,
 han provocado ya miles de muertes. A pesar de ello,
 no existe en España protocolo alguno de emergencia
 o de alerta contra tsunamis, ni planes que puedan
 mitigar sus efectos o preparar de alguna forma a la
 población en las zonas de mayor riesgo .
5. Amenaza volcánica.
Nuestro planeta está formado por varias capas que tienen
  muy diferentes propiedades físicas y químicas. La capa
  sólida más externa, la litosfera, tiene un espesor
  aproximado de 100 km y consta de alrededor de una
  docena de grandes placas rígidas, con forma muy
  irregular, que deslizan sobre una capa subterránea de
  unos 400 km. de espesor que está parcialmente fundida,
  la astenosfera. El movimiento de estas placas y la
  interacción en sus bordes generan una gran cantidad de
  fenómenos geodinámicos. En particular, la mayoría de
  los terremotos suceden en los límites de estas placas.
5.1 ¿que hace peligrosa una
               erupción?
-Actividad efusiva: La Lava es poco viscosa y sale del
  cráter con suavidad. Los gases escapan con facilidad
  y hay pocas explosiones y escasos piroclastos.
-Actividad explosiva: la lava es muy viscosa y obstruye
  los conductos de salida. Los gases se acumulan y
  provocan fuertes explosiones que proyectan al aire
  gran cantidad de piroclastos.
La peligrosidad volcánica puede deberse a :
-La emisión de gases tóxicos.
-Formación de nubes ardientes o flujo de
  piroclastos.
-Explosiones que acompañan a la erupción.
-Coladas de barro o lahar.
-Coladas de lava que, a pesar de su apariencia,
  generan pocas victimas.
Cómo funciona un volcán.
Un volcán es un lugar de la superficie terrestre por el
 que sale material magmático procedente del interior.
Los materiales expulsados por un volcán pueden ser:
-Gases. Vapor de agua, Co2 y algunos compuestos de
  azufre.
-lava. Es el material fundido que fluye por el cráter. Las
   corrientes de lava se denominan coladas.
-Piroclastos:Son materiales sólidos proyectados al aire
  por el escape violento de los gases .De menos a
  mayor se denominan: cenizas, lapilli, bombas y
  bloques.
La fusión de rocas en el interior terrestre origina el
  magma. El magna asciende hasta la cámara
  magmática lo que provoca pequeños seísmos
  locales.
6. Inundaciones.
-Es la ocupación por el agua de zonas que están
  habitualmente libres de ellas. Constituye el riego
  natural más importante en España.
-Una cuenca hidrográfica es el área que incluye todo el
  territorio que vierte sus aguas al mismo rio. El limite
  entre dos cuencas contiguas viene marcado por la
  divisorio de aguas. Una parte del agua se evapora
  ,otra se infiltra en el suelo y la ultima discurre por la
  superficie originando la escorrentía superficial y esto
  provoca la inundación.
6.1 Influencia Humana
En buena medida las inundaciones constituyen un riesgo
  inducido por actividades humanas como las siguientes:
  -Ocupación de zonas inundables.
  -Deforestación
  -Cubierta de suelo con materias impermeables.
  -Obras de infraestructuras que interfieran en el cauce.
Conclusión
En este trabajo hemos visto
 las diferentes catástrofes
 naturales que pueden
 haber que son varias. Y las
 consecuencias y destrozos
 que estas provocan.
Bibliografía
http://www.enfoqueocupacional.com/2011/08/peligro-
http://www.enfoqueocupacional.com/2011/08/peligro-
http://www.google.es/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&sour
http://www.nationalgeographic.es/medio-ambiente/de
https://www.google.es/search?q=tsumani&oe=utf-8&a
http://www.udc.es/dep/dtcon/estructuras/ETSAC/Inves
http://www.astromia.com/tierraluna/volcanes.htm
Libro de CMC
Realizado por:
Victoria Eugenia Faura Monedero.

Matero Noguera.

Jorge Leyva Ortín.

Mari Carmen Navarro Gómez.

María José Sánchez Martínez

Más contenido relacionado

PPTX
Catástrofes naturales
PPTX
Catástrofes naturales
PPT
Riesgos y catástrofes
PPT
catástrofes naturales
ODP
Riesgos de los volcánes en canarias. caty
PPT
Riesgos sismicos
PPT
Desastres naturales
Catástrofes naturales
Catástrofes naturales
Riesgos y catástrofes
catástrofes naturales
Riesgos de los volcánes en canarias. caty
Riesgos sismicos
Desastres naturales

La actualidad más candente (20)

PPT
Tema 8. Riesgos y catástrofes naturales
DOCX
Desastres Naturales
PPT
Los Terremotos
PPT
Catástrofes naturales.CMC
PPT
Riesgos geológicos
ODP
Tom riesgos volcánicos
PPT
Son naturales las catástrofes 2009 10
PDF
DESASTRES NATURALES
PPT
Volcanes cmc
DOCX
LOS FENOMENOS SISMICOS
PPTX
Tema 11 riesgos naturales
PDF
UD 11. Riesgos Geológicos.
PDF
UD 11. Riesgos Geológicos.
PPSX
Riesgos geológicos
PPS
Riesgos naturales: aludes.
PDF
Unidad 2. riesgos naturales
PPTX
Desastres naturales
PPT
Catástrofes naturales. inundaciones y tsunamis
PPTX
Desastres naturales 1
PPTX
Catastrofes
Tema 8. Riesgos y catástrofes naturales
Desastres Naturales
Los Terremotos
Catástrofes naturales.CMC
Riesgos geológicos
Tom riesgos volcánicos
Son naturales las catástrofes 2009 10
DESASTRES NATURALES
Volcanes cmc
LOS FENOMENOS SISMICOS
Tema 11 riesgos naturales
UD 11. Riesgos Geológicos.
UD 11. Riesgos Geológicos.
Riesgos geológicos
Riesgos naturales: aludes.
Unidad 2. riesgos naturales
Desastres naturales
Catástrofes naturales. inundaciones y tsunamis
Desastres naturales 1
Catastrofes
Publicidad

Similar a Catástrofes 1 (20)

PPT
Trabajo cmc
PPT
¿Son naturales las catástrofes ?
PPTX
Riesgos y Catástrofres
PPT
PPTX
Exposicion de teoria de riesgos
PPT
Unidad 8 - Riesgos y catástrofes
PPTX
Tema 1 sobre el campo de los desastres naturales.pptx
PPT
PPT
El riesgo sísmico
PPSX
1. dinamica interna eva jluis jmanuel
PDF
Glosario tsunamis
PPT
Tsunamis (Ciencias Para El Mundo ContemporáNeo)
DOC
Las fuerzas internas de la tierra
PPTX
Desastres naturales, sismos, defensa civil.
PPTX
Diapositiva sobre desastres naturales
PDF
diapositivasobredesastresnaturales-140325213034-phpapp01 (2).pdf
PPT
Recordamos los desastres naturales
PPS
Desastres.....(aporte F. Tonet)
PPT
Fenómenos naturales y antrópicos
Trabajo cmc
¿Son naturales las catástrofes ?
Riesgos y Catástrofres
Exposicion de teoria de riesgos
Unidad 8 - Riesgos y catástrofes
Tema 1 sobre el campo de los desastres naturales.pptx
El riesgo sísmico
1. dinamica interna eva jluis jmanuel
Glosario tsunamis
Tsunamis (Ciencias Para El Mundo ContemporáNeo)
Las fuerzas internas de la tierra
Desastres naturales, sismos, defensa civil.
Diapositiva sobre desastres naturales
diapositivasobredesastresnaturales-140325213034-phpapp01 (2).pdf
Recordamos los desastres naturales
Desastres.....(aporte F. Tonet)
Fenómenos naturales y antrópicos
Publicidad

Más de IES Floridablanca (20)

PPTX
Informe científico.pptx
PPTX
Google classroom
PDF
XVI Semana de la Ciencia y la Tecnología en el IES Floridablanca
PPTX
XV semana de la ciencia IES Floridablanca
PPTX
XV semana de la ciencia IES Floridablanca
PPTX
Premios 17 18
PPT
Ebau 2017 2018 definitivo (1)
PPT
Recomendaciones biblioteca (marzo)
PPT
Ebau 2017 2018
PPTX
Oferta Floridablanca
PPTX
Semana Ciencia IES Floridablanca 17/18
PPTX
Floridablanca 03 18
PDF
Tríptico XIV semana de la ciencia en el IES Floridablanca
PPT
Recomendaciones biblioteca (enero)
PPT
Recomendaciones biblioteca (diciembre)
PPT
Biblioteca nov 2017
PDF
Calendario escolar 2017-2018
PPTX
Premios20162017.pptx (1)
PPTX
Plan de convivencia
PPTX
XIII Semana de la Ciencia y la Tecnología
Informe científico.pptx
Google classroom
XVI Semana de la Ciencia y la Tecnología en el IES Floridablanca
XV semana de la ciencia IES Floridablanca
XV semana de la ciencia IES Floridablanca
Premios 17 18
Ebau 2017 2018 definitivo (1)
Recomendaciones biblioteca (marzo)
Ebau 2017 2018
Oferta Floridablanca
Semana Ciencia IES Floridablanca 17/18
Floridablanca 03 18
Tríptico XIV semana de la ciencia en el IES Floridablanca
Recomendaciones biblioteca (enero)
Recomendaciones biblioteca (diciembre)
Biblioteca nov 2017
Calendario escolar 2017-2018
Premios20162017.pptx (1)
Plan de convivencia
XIII Semana de la Ciencia y la Tecnología

Catástrofes 1

  • 2. ÍNDICE 1. Punto de partida fenómenos naturales y catástrofes. 1.1 peligrosidad no es igual a riesgo. 1.2 Prevención y predicción. 2. Dónde se producen más terremotos. 2.1 se puede predecir cuando habrá un terremoto en nuestro país. 2.2 prevención de seísmos. 3. En dónde se producen los terremotos. 4. Tsunami. 4.1 ¿Qué hace temible a un tsunami? . 4.2 ¿Hay riesgo de tsunami en España? 5. Amenaza volcánica. 5.1 ¿Qué hace peligrosa una erupción? 5.2 Cómo funciona un volcán. 6. inundaciones. 6.1 influencia humana.
  • 3. INTRODUCCIÓN Vamos a explicar que son las catástrofes naturales , que procesos la originan, cuales son sus causas y consecuencias, cómo se distribuyen geográficamente, si hay actuaciones humanas que influyen y finalmente como evitar o reducir los efectos catastróficos.
  • 4. 1. Punto de partida fenómenos naturales y catástrofes -Todas las catástrofes que tienen si origen en fenómenos naturales se denominan catástrofes naturales diferenciándolas así de las catástrofes tecnológicas originadas por actividades humanas. - Un tsunami, un terremoto, un huracán o una inundación son fenómenos naturales;las catástrofes no son,o al menos no necesariamente
  • 5. 1.1 Peligrosidad no es igual a riesgo. -Se entiende por riesgo natural la probabilidad que se produzca un daño o catástrofe para la población de una zona o para sus bienes, motivados por un suceso natural. - El valor que alcanza un riesgo depende de tres factores: -Peligrosidad: o magnitud que puede tener un suceso potencialmente catastrófico , y frecuencia con la que ocurre.
  • 6. -Exposición o volumen de población y bienes que pueden verse afectados. - Vulnerabilidad o susceptibilidad que presenta una comunidad al ser dañada.
  • 7. 1.2. Predicción y Prevención. -Reducir los efectos catastróficos de un suceso natural exige conocer el proceso que lo genera y las características de la zona objeto de estudio. A partir de ahí se realiza un predicción sobre la probabilidad de que ocurra y la magnitud que puede alcanzar, y se proponen medidas tendentes a evitar o reducir sus efectos catastróficos, prevención. -Predicción:se basa en datos estadísticos , que nos indican si un determinado fenómeno es o no frecuente en una zona. - Prevención: por su parte, propone la adopción de medidas necesarias para que el suceso , si ocurre, tenga efectos mínimos en la población y en sus bienes.
  • 8. 2. ¿Dónde se producen mas terremotos? Los terremotos no se distribuyen al azar .Esa concentración en determinados lugares no puede ser casual, sino que debe obedecer a una causa. Los seísmos se producen al fracturarse grandes masas de rocas o al activarse fallas ya existentes. Si esto es así los lugares con alta sismicidad serán situados en las mayores fracturas que, en general, coinciden con los límites entre placas litosféritas. Es el movimiento de unas placas con respecto a otras lo que generan terremotos.
  • 9. 2.1¿Se puede predecir cuando habrá un terremoto en nuestro país? Si por predicción entendemos pronosticar donde y cuando se producirá un terremoto y de que magnitud, la respuesta solo puede ser negativa. todavía no se dispone de un sistema fiable que permita saber con atención la ocurrencia de un terremoto. Se ha investigado la posible existencia de precursores sísmicos que avisen con cierta antelación.
  • 10. Sin embargo, que no pueda predecirse cuando va a ocurrir no significa que no carezca de criterios para establecer el riesgo sísmico de cada zona. Para hacer in mapa de riesgo sísmico debe tenerse en cuenta: -la ubicación o no de la zona en un limite de placa. -las características geológicas locales, como los materiales existentes y,sobre todo la presencia de fallas y su longitud. -la historia sísmica de la zona. Conocer lo ocurrido en el pasado es imprescindible para predecir el futuro
  • 11. 2.2 Prevención de seísmos. No es imposible impedir que se produzcan terremotos, pero pueden reducirse mucha sus efectos y evitar así que se conviertan en catástrofes. Las medidas de prevención mas importantes son: -Elaborar mapas de riesgo sísmico que permitan ajustar a cada circunstancia las normas presentidas. -Establecer normas de consumación sismorresistente.
  • 12. 3. ¿En Dónde se producen los terremotos? En cualquier lugar del planeta puede producirse terremotos. Hay zonas en las que son mas frecuentes los seísmos de mayor magnitud. El mapa nos muestra que los terremotos no se distribuyen al azar.
  • 13. Esa concentración no puede ser causal sino que debe obedecer a una causa. Los lugares con alta sismicidad serán los situados en las mayores fracturas que, coinciden con los limites entre las placas litosférica
  • 14. 4. Tsunami Un tsunami es una serie de olas procedentes del océano que envía grandes oleadas de agua que, en ocasiones, alcanzan alturas de 30,5 metros . Estos muros de agua pueden causar una destrucción generalizada cuando golpean la costa. Estas olas son causadas normalmente por grandes terremotos submarinos en los bordes de la placa tectónica. Cuando el suelo del océano en un borde de la placa se eleva o desciende de repente, desplaza el agua que hay sobre él y la lanza en forma de olas ondulantes que se convertirán en un tsunami.
  • 15. 4.1 ¿qué hace temible a un tsunami ? -Mueve un enorme volumen de agua. Las olas del tsunami mueven el agua desde la superficie hasta el fondo. La longitud de onda del tsunami puede ser mil veces superior. -Se propaga con poca pérdida de intensidad. Sus efectos alcanzan zonas muy distantes. -Suele producirse una retirada del mar minutos antes de llegada de las grandes olas.
  • 16. 4.2 ¿Hay riesgo de tsunami en España? Quizá la mayoría no lo sepa, pero la Península ibérica está considerada por los expertos como una zona de alto riesgo de tsunamis. Nuestras ciudades, ya han sufrido en numerosas ocasiones el impacto destructivo de estas grandes olas. Olas que, además, han provocado ya miles de muertes. A pesar de ello, no existe en España protocolo alguno de emergencia o de alerta contra tsunamis, ni planes que puedan mitigar sus efectos o preparar de alguna forma a la población en las zonas de mayor riesgo .
  • 17. 5. Amenaza volcánica. Nuestro planeta está formado por varias capas que tienen muy diferentes propiedades físicas y químicas. La capa sólida más externa, la litosfera, tiene un espesor aproximado de 100 km y consta de alrededor de una docena de grandes placas rígidas, con forma muy irregular, que deslizan sobre una capa subterránea de unos 400 km. de espesor que está parcialmente fundida, la astenosfera. El movimiento de estas placas y la interacción en sus bordes generan una gran cantidad de fenómenos geodinámicos. En particular, la mayoría de los terremotos suceden en los límites de estas placas.
  • 18. 5.1 ¿que hace peligrosa una erupción? -Actividad efusiva: La Lava es poco viscosa y sale del cráter con suavidad. Los gases escapan con facilidad y hay pocas explosiones y escasos piroclastos. -Actividad explosiva: la lava es muy viscosa y obstruye los conductos de salida. Los gases se acumulan y provocan fuertes explosiones que proyectan al aire gran cantidad de piroclastos.
  • 19. La peligrosidad volcánica puede deberse a : -La emisión de gases tóxicos. -Formación de nubes ardientes o flujo de piroclastos. -Explosiones que acompañan a la erupción. -Coladas de barro o lahar. -Coladas de lava que, a pesar de su apariencia, generan pocas victimas.
  • 20. Cómo funciona un volcán. Un volcán es un lugar de la superficie terrestre por el que sale material magmático procedente del interior. Los materiales expulsados por un volcán pueden ser: -Gases. Vapor de agua, Co2 y algunos compuestos de azufre. -lava. Es el material fundido que fluye por el cráter. Las corrientes de lava se denominan coladas.
  • 21. -Piroclastos:Son materiales sólidos proyectados al aire por el escape violento de los gases .De menos a mayor se denominan: cenizas, lapilli, bombas y bloques. La fusión de rocas en el interior terrestre origina el magma. El magna asciende hasta la cámara magmática lo que provoca pequeños seísmos locales.
  • 22. 6. Inundaciones. -Es la ocupación por el agua de zonas que están habitualmente libres de ellas. Constituye el riego natural más importante en España. -Una cuenca hidrográfica es el área que incluye todo el territorio que vierte sus aguas al mismo rio. El limite entre dos cuencas contiguas viene marcado por la divisorio de aguas. Una parte del agua se evapora ,otra se infiltra en el suelo y la ultima discurre por la superficie originando la escorrentía superficial y esto provoca la inundación.
  • 23. 6.1 Influencia Humana En buena medida las inundaciones constituyen un riesgo inducido por actividades humanas como las siguientes: -Ocupación de zonas inundables. -Deforestación -Cubierta de suelo con materias impermeables. -Obras de infraestructuras que interfieran en el cauce.
  • 24. Conclusión En este trabajo hemos visto las diferentes catástrofes naturales que pueden haber que son varias. Y las consecuencias y destrozos que estas provocan.
  • 26. Realizado por: Victoria Eugenia Faura Monedero. Matero Noguera. Jorge Leyva Ortín. Mari Carmen Navarro Gómez. María José Sánchez Martínez