SlideShare una empresa de Scribd logo
CAUSAS ECONÓMICAS.

Como en esta época la tierra constituía la única riqueza, los propietarios de tierras buscaron quien
los protegiese a ellos y a sus tierras, reconociéndose así vasallos de un señor. De esta forma la
tierra pasaba a manos de ese señor, el cual dejaba el goce de ella al antiguo dueño, a cambio del
juramento de fidelidad.De esta forma, llego un momento en que ya no hubo ninguna tierra que no
dependiese de un señor. Las tierras en estas condiciones se llamaron feudos.

Por otro lado, como los obispados y abadías poseían tierras, los obispos y los abades fueron
señores feudales de esas tierras, con los mismos deberes y derechos de los señores no
eclesiásticos.

BASES DE LA ORGANIZACIÓN SOCIAL DEL FEUDALISMO.

La nueva administración territorial del imperio impuesta por Carlomagno, tenía en su base los
condes. Estos revivían su feudo( contrato por el cual los soberanos y los grandes señores
concedían tierras o rentas en usufructo, obligándose a quien la recibía a guardar fidelidad de
vasallo al donante, prestarle el servicio militar y acudir a las asambleas políticas y judiciales que el
señor convocaba) en la investidura. El juramento de fidelidad se daba en el homenaje.

Por su parte, los condes nombraban vizcondes, quienes gobernaban el feudo en su ausencia. En
las zonas limítrofes, en lugar de condados se crearon marcas, al frente de las cuales se nombraba a
un marques. La administración se desarrollaba en tomo a la corte del emperador, el pelatium, y se
confundía con los servicios personales.

                            CLASES SOCIALES EN LA ALTA EDAD MEDIA.

La sociedad se caracteriza especialmente en la estratificación de las funciones: mientras el señor
es el encargado dirigir la guerra, el clero es el encargado del adoctrinamiento en el cristianismo, y
el campesinado es el encargado del trabajo de las tierras.

Básicamente en el sistema feudal la condición de los hombres se determina en relación a la
propiedad de la tierra: quien posee tierra es libre y quien no, es reducido a servidumbre.
Estamento        Denominación          Función                              Composición
NOBLEZA          Los que luchan        Su función social era la defensa     Estaba compuesta por los señores
                                       de la cristiandad, por lo que lo     y sus vasallos, siendo el rey “señor
                                       militar era su principal             de señores”. La pertenencia a la
                                       característica.                      nobleza está determinada por la
                                                                            sangre (hereditaria)
CLERO            Los que rezan         Su función social era la de          El ato clero provenía de la nobleza
                                       establecer los vínculos entre dios   pero el sacerdocio estaba abierto
                                       y los hombres, además se             a todos los grupos sociales.
                                       ocupaban de las funciones
                                       culturales, teniendo un papel
                                       importante en la educación.
CAMPESINADO Los que trabajaban          Su función social era la de         Era el estamento más numeroso
                                       mantener el resto de la sociedad,    compuesto en su mayoría por
                                       con su trabajo.                      siervos de la gleba, que por
                                                                            nacimiento o herencia dependían
                                                                            de algún señor. Vivian en la
                                                                            propiedad señorial sujetos al
                                                                            régimen de servidumbre.


En el feudo Vivian campesinos que no eran propiedad personal del señor feudal, pero tampoco
eran hombres libres sino siervos, condición a la que pertenecían por no poseer tierras. Los siervos
estaban obligados a entregar parte de su trabajo agrícola y a realizar determinadas obligaciones
laborales para su señor. Hacia el siglo X la gran mayoría del campesinado vivía en condiciones de
servidumbre, es decir, los campesinos que ocupaban y cultivaban la tierra no eran sus
propietarios. El campesino que era siervo de un señor feudal estaba totalmente sometido a la
voluntad de su señor.

En una sociedad esencialmente agrícola como la feudal, la principal fuente de riqueza y poder la
constituye la posesión de tierra. Quien posee la propiedad absoluta es dueño de hace con su tierra
lo que le plazca: distribuirla en su totalidad o solo en parte o también puede concederla en feudo
(ceder su posesión a otra persona mediante el compromiso del vasallaje.

Quien obtenía un territorio debía pensar en hacerlo producir, porque la fuente más inmediata de
riqueza era la agricultura y , en especial, la producción de cereales, que constituían la base
alimenticia.

El vasallaje se define como un conjunto de instituciones que crean origen obligaciones de
obediencia y servicio, principalmente de orden militar, por parte de un hombre libre llamado
vasallo, hacia otro hombre libre llamado señor y obligaciones de protección y sostenimiento por
parte del señor respecto al vasallo. Nominalmente todos los señores eran vasallos del rey. La
obligación de sostenimiento del señor implicaba que este otorgara al vasallo la posesión de una
extensión de tierra llamada feudo.
El feudo o propiedad territorial fue la pieza clave delos lazos de dependencia entre un señor y un
vasallo.

Más contenido relacionado

PPT
Señor feudal
PPT
La sociedad feudal
PPT
Feudalismo educar
PPT
La sociedad feudal
PPT
La sociedad feudal
PPT
Feudalismo
PDF
Presentación feudalismo felipe [modo de compatibilidad]
PDF
La sociedad feudal y el románico. temas 2 y 3
Señor feudal
La sociedad feudal
Feudalismo educar
La sociedad feudal
La sociedad feudal
Feudalismo
Presentación feudalismo felipe [modo de compatibilidad]
La sociedad feudal y el románico. temas 2 y 3

La actualidad más candente (20)

PPTX
El régimen feudal en europa
DOCX
Piramide social
DOC
El mundo feudal
PPT
Feudalismo
PPTX
Sociedad feudal
PPTX
Sistema feudal
PPT
Presentación sobre-el-feudalismo
PPT
El Feudalismo
PDF
Ud. 3. la europa feudal
PPT
Historia "Epoca Feudal"
PPTX
La sociedad feudal
PPTX
El feudalismo 2º ESO
PPTX
El feudalismo
PPTX
Los Señores Feudales
PPTX
El sistema feudal trabajo sociales de alicia y maria
PPTX
PPT
Hu 9 Sociedad Medieval Y Consecuencias Del Feudalismo
PPT
El Feudalimso
PPT
Las clases sociales y la cultura medieval 2
El régimen feudal en europa
Piramide social
El mundo feudal
Feudalismo
Sociedad feudal
Sistema feudal
Presentación sobre-el-feudalismo
El Feudalismo
Ud. 3. la europa feudal
Historia "Epoca Feudal"
La sociedad feudal
El feudalismo 2º ESO
El feudalismo
Los Señores Feudales
El sistema feudal trabajo sociales de alicia y maria
Hu 9 Sociedad Medieval Y Consecuencias Del Feudalismo
El Feudalimso
Las clases sociales y la cultura medieval 2
Publicidad

Similar a Causas económicas (20)

PPT
Feudalismo
PPTX
Bajaedadmedia 1
PPT
El Feudalismo.
PPT
El Feudalismo.
DOC
Feudalismo contenido
PPT
Edad Media: Alta y Baja
PPT
La edad media
PPTX
Feudalismo
PDF
Feudalismocole 130907220635- (1)
PPT
Edad media completa 8º.
PPTX
Feudalismo.pptx
PPTX
Feudalismo 2 sec
PPT
feudalismo y la concepcion del hombre
PDF
Feudalismo | Edad Feudal
PDF
PPT
La sociedad estamental y feudalismo
PPT
La Sociedad Estamental Y Feudalismo
 
PPTX
Edad media 2017
PPT
Sociedad Medieval Conceptos Generales
PPT
Sociedad Medieval Conceptos Generales
Feudalismo
Bajaedadmedia 1
El Feudalismo.
El Feudalismo.
Feudalismo contenido
Edad Media: Alta y Baja
La edad media
Feudalismo
Feudalismocole 130907220635- (1)
Edad media completa 8º.
Feudalismo.pptx
Feudalismo 2 sec
feudalismo y la concepcion del hombre
Feudalismo | Edad Feudal
La sociedad estamental y feudalismo
La Sociedad Estamental Y Feudalismo
 
Edad media 2017
Sociedad Medieval Conceptos Generales
Sociedad Medieval Conceptos Generales
Publicidad

Último (20)

PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 2do Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
Introducción a la historia de la filosofía
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 2do Secundaria Ccesa007.pdf
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf

Causas económicas

  • 1. CAUSAS ECONÓMICAS. Como en esta época la tierra constituía la única riqueza, los propietarios de tierras buscaron quien los protegiese a ellos y a sus tierras, reconociéndose así vasallos de un señor. De esta forma la tierra pasaba a manos de ese señor, el cual dejaba el goce de ella al antiguo dueño, a cambio del juramento de fidelidad.De esta forma, llego un momento en que ya no hubo ninguna tierra que no dependiese de un señor. Las tierras en estas condiciones se llamaron feudos. Por otro lado, como los obispados y abadías poseían tierras, los obispos y los abades fueron señores feudales de esas tierras, con los mismos deberes y derechos de los señores no eclesiásticos. BASES DE LA ORGANIZACIÓN SOCIAL DEL FEUDALISMO. La nueva administración territorial del imperio impuesta por Carlomagno, tenía en su base los condes. Estos revivían su feudo( contrato por el cual los soberanos y los grandes señores concedían tierras o rentas en usufructo, obligándose a quien la recibía a guardar fidelidad de vasallo al donante, prestarle el servicio militar y acudir a las asambleas políticas y judiciales que el señor convocaba) en la investidura. El juramento de fidelidad se daba en el homenaje. Por su parte, los condes nombraban vizcondes, quienes gobernaban el feudo en su ausencia. En las zonas limítrofes, en lugar de condados se crearon marcas, al frente de las cuales se nombraba a un marques. La administración se desarrollaba en tomo a la corte del emperador, el pelatium, y se confundía con los servicios personales. CLASES SOCIALES EN LA ALTA EDAD MEDIA. La sociedad se caracteriza especialmente en la estratificación de las funciones: mientras el señor es el encargado dirigir la guerra, el clero es el encargado del adoctrinamiento en el cristianismo, y el campesinado es el encargado del trabajo de las tierras. Básicamente en el sistema feudal la condición de los hombres se determina en relación a la propiedad de la tierra: quien posee tierra es libre y quien no, es reducido a servidumbre.
  • 2. Estamento Denominación Función Composición NOBLEZA Los que luchan Su función social era la defensa Estaba compuesta por los señores de la cristiandad, por lo que lo y sus vasallos, siendo el rey “señor militar era su principal de señores”. La pertenencia a la característica. nobleza está determinada por la sangre (hereditaria) CLERO Los que rezan Su función social era la de El ato clero provenía de la nobleza establecer los vínculos entre dios pero el sacerdocio estaba abierto y los hombres, además se a todos los grupos sociales. ocupaban de las funciones culturales, teniendo un papel importante en la educación. CAMPESINADO Los que trabajaban Su función social era la de Era el estamento más numeroso mantener el resto de la sociedad, compuesto en su mayoría por con su trabajo. siervos de la gleba, que por nacimiento o herencia dependían de algún señor. Vivian en la propiedad señorial sujetos al régimen de servidumbre. En el feudo Vivian campesinos que no eran propiedad personal del señor feudal, pero tampoco eran hombres libres sino siervos, condición a la que pertenecían por no poseer tierras. Los siervos estaban obligados a entregar parte de su trabajo agrícola y a realizar determinadas obligaciones laborales para su señor. Hacia el siglo X la gran mayoría del campesinado vivía en condiciones de servidumbre, es decir, los campesinos que ocupaban y cultivaban la tierra no eran sus propietarios. El campesino que era siervo de un señor feudal estaba totalmente sometido a la voluntad de su señor. En una sociedad esencialmente agrícola como la feudal, la principal fuente de riqueza y poder la constituye la posesión de tierra. Quien posee la propiedad absoluta es dueño de hace con su tierra lo que le plazca: distribuirla en su totalidad o solo en parte o también puede concederla en feudo (ceder su posesión a otra persona mediante el compromiso del vasallaje. Quien obtenía un territorio debía pensar en hacerlo producir, porque la fuente más inmediata de riqueza era la agricultura y , en especial, la producción de cereales, que constituían la base alimenticia. El vasallaje se define como un conjunto de instituciones que crean origen obligaciones de obediencia y servicio, principalmente de orden militar, por parte de un hombre libre llamado vasallo, hacia otro hombre libre llamado señor y obligaciones de protección y sostenimiento por parte del señor respecto al vasallo. Nominalmente todos los señores eran vasallos del rey. La obligación de sostenimiento del señor implicaba que este otorgara al vasallo la posesión de una extensión de tierra llamada feudo.
  • 3. El feudo o propiedad territorial fue la pieza clave delos lazos de dependencia entre un señor y un vasallo.