2
Lo más leído
13
Lo más leído
17
Lo más leído
CODIGO INFARTO
JORGE CLAR BONONAD - R2 MFYC – CS REPÚBLICA ARGENTINA
OBJETIVOS
 INTRODUCCIÓN
 HORARIOS
 Criterios de activación CODIGO INFARTO
 LOCALIZACION Y EJEMPLOS DE SCACEST
 TIEMPOS RECOMENDADOS
 DETALLES A TENER EN CUENTA
 CRITERIOS DE INCLUSIÓN+EXCLUSIÓN
 ACTITUD DIAGNOSTICO-TERAPEUTICA
 TRATAMIENTO (FIBRINOLISIS)
 ARRITMIAS ACOMPAÑANTES
 CONCLUSIONES
INTRODUCCIÓN
 La estrategia de reperfusión en pacientes con SCACEST es el avance más
importante en el tratamiento del infarto de miocardio de los últimos 30 años.
 La reperfusión puede conseguirse con fibrinólisis, con angioplastia o con una
combinación de ambas técnicas.
 ES UNA CARRERA CONTRA RELOJ. “El tiempo es músculo”: una reperfusión
precoz conlleva una disminución de la mortalidad y mejora de la calidad de vida post
infarto.
 Los objetivos principales de este plan son:
 - Reducir al mínimo el tiempo transcurrido entre la aparición de los síntomas
clínicos y el diagnóstico y tratamiento.
 - Usar la mejor opción terapéutica de reperfusión
HORARIOS
En la provincia de Valencia disponemos de 3 hospitales con servicios de
hemodinámica 24h/7días a la semana:
 Hospital Universitari i Politécnic La Fe,
 Hospital Clinico Universitario de Valencia
 Hospital General Universitario de Valencia,
Servicios de hemodinámica en horarios de 8:00
a 22.00 de lunes a viernes:
Hospitales de Manises
La Ribera
De 8:00 a 15:00 de lunes a viernes en el Hospital Dr. Peset.
CRITERIOS DE ACTIVACIÓN
 El Código Infarto se activa ante:
 • Síntomas sugerentes de isquemia cardíaca (dolor torácico opresivo, dolor brazo izquierdo, disnea de
aparición brusca, cortejo vegetativo,… ¡ojo con síntomas atípicos en diabéticos!) de más de 20 minutos de
duración y una evolución inferior a 12 horas.
 • Y criterios ECG:
 - Elevación persistente del ST medido en el punto J :
 - de 2 o mas derivaciones contiguas >=0,1 mV (1 mm) (salvo V2-V3)
 - en V2-V3:
 - >= 0,25mV en hombres <40 años
 - >= 0,20mV en hombres >40 años
 - >= 0,15mV en mujeres
 - Bloqueo de rama izquierda (BRIHH) de nueva aparición.
 - Pensar en posible:
 - Infarto posterior aislado: depresión ST >= 0,05mV en V1-V3 y elevación ST>= 0,05 en V7-V9, (realizar el ECG posterior )
 - Obstrucción de la arteria coronaria izquierda principal (tronco común): elevación ST en aVR o V1 y descenso ST> 0,1mV en
8 o más derivaciones. (suelen presentar compromiso hemodinámico)
 Se tiene que realizar el ECG en menos de 10 minutos, desde la llegada al domicilio del paciente.
Tratar la hipotensión
con fluidos
intravenosos, evitar
uso de nitratos y
vasodilatadores.
Código infarto
Código infarto
Descripción del Curso
 Escriba un breve resumen del curso
 Escriba un breve resumen del curso
Código infarto
DETALLES A TENER EN CUENTA
 El código infarto se activa a través del CICU. El coordinador médico se pondrá en contacto
con el hemodinamista de guardia y podrá intercomunicarnos con el.
 El Primer Contacto Médico es el “momento en el que se realiza el diagnostico de IAMCEST
con el empleo de un ECG, sea cual sea el contexto y con independencia de la presencia de un
médico “in situ”.”
 En el caso de que el traslado no se pueda realizar con los objetivos de tiempo definido, se
realizara la fibrinólisis. Podrá ser extra o intrahospitalario.
 El manejo de los pacientes con SCACEST de más de 12 horas de evolución se tendrá que
individualizar según las características del paciente y el hospital de destino.
CRITERIOS DE
INCLUSIÓN+EXCLUSIÓNCriterios de inclusión previos al inicio de la fibrinólisis:
 - TAS >100 mmHg
 - TAD <110 mmHg
 - FC >50 lpM
Contraindicaciones absolutas:
 - ACV hemorrágico previo
 - ACV isquémico en los 6 meses previos
 - Neoplasia en sistema nervioso central
 - Traumatismo/cirugía/daño encefálico reciente importante (durante los 3 semanas previas)
 - Sangrado gastrointestinal durante el último mes
 - Alteración hemorrágica conocida
 - Disección aórtica
 - Punciones no compresibles (biopsia hepática, punción lumbar)
ACTITUD DIAGNOSTICO-
TERAPEUTICAAtención inicial prehospitalaria del paciente con SCACEST:
 - Anamnesis y exploración física
 - Constantes vitales
 - ECG 12 derivaciones (en menos de 10 min),
 - Monitorización cardíaca continua del paciente.
 - Oxigenoterapia si pulsioximetría <94% (<90% en EPOC)
 - Vía venosa periférica
 - Nitroglicerina (contraindicado: si TAs< 90mmHg o tratamiento con inhibidor de fosfodiesterasa
(últimas 24h)): Sublingual (0.4-0.8mg hasta 3 veces cada 5min) o perfusión iv si ICC o IAM anterior
extenso, HTA o isquemia persistente (10mg en 100ml iniciar con 6ml/hora).
 - AAS 300mg masticable. Si alergia a la AAS administrar Clopidogrel.
 - Cloruro mórfico al 1% (bolos de 3-5 mg hasta controlar el dolor).
TRATAMIENTO (FIBRINOLISIS)
 Doble antiagregación al paciente: además de la dosis de AAS, dosis de carga de clopidogrel:
 - en <75 años, 300mg vo
 - en >=75 años, 75 mg vo
 • Enoxiparina:
 - en <75 años, 30mg iv en bolo, seguido de 1mg/kg subcutáneo a los 15 minutos (<100mg)
 - en >=75 años, no se dará bolo iv, solamente 0,75mg/kg subcutáneo. (<75mg en total)
 • Tenecteplasa (TNK): bolo único en 10 segundos según peso del paciente
AAS
CLOPIDOGRE
L
ENOXAPARINA TNK
ARRITMIAS ACOMPAÑANTES
 Las arritmias y los trastornos de la conducción son frecuentes en las primeras horadespués de un
infarto de miocardio.
 Fibrilación auricular es la más frecuente, bien tolerada. A tratar con Bbloq o Ca Antagonistas. Si
daño miocárdico extenso valorar amiodarona iv. Si inestabilidad hemodinámica valorar cardioversión
eléctrica.
 Extrasistoles ventriculares
 Ritmo IdioVentricular Acelerado (RIVA) se produce como consecuencia de la reperfusión,
Taquicardia Ventricular no sostenida (<30 seg), no precisan tratamiento.
 Otras: TV, FV, Bloqueo AV, Bradicardia sinusal…
ARRITMIAS ACOMPAÑANTES
 Ritmo IdioVentricular Acelerado (RIVA):
 EL INFARTO DE MIOCARDIO ES UNA PATOLOGÍA MUY
PREVALENTE
 AL SER UNA PATOLOGÍA TIEMPO DEPENDIENTE ES VITAL
ACTUAR RAPIDO
 PARA ACTUAR RÁPIDO SE REQUIERE LA ACTIVACIÓN DEL
CODIGO INFARTO
 SEGÚN CARACTERISTICAS INTRINSECAS DEL PACIENTE,
TIEMPO DE LA PATOLOGÍA Y CARACTERISTICAS SEMIOLOGICAS
SE PODRA ACTIVAR O NO EL CODIGO Y ACTUAR DE UNA
MANERA U OTRA
 ELPAPEL POR PARTE DE LA ATENCION PRIMARIA ES VITAL AL
ENCONTRARSE EN PRIMERA LINEA CON LA ATENCIÓN AL
PACIENTE.
CONCLUSIONES
¡GRACIAS!

Más contenido relacionado

PPTX
Codigo infarto
PPTX
Modelo de enfermeria "persona a persona"
 
PPTX
(2023-02-02) Principios básicos en cuidados paliativos (PPT).pptx
PPTX
Alimentación saludable
PPTX
Soporte vital cardiovascular avanzado
DOCX
EJEMPLO DE PROTOCOLO DE INVESTIGACION EN SALUD COMPLETO
PPTX
Marcapasos
PPTX
La etnografìa
Codigo infarto
Modelo de enfermeria "persona a persona"
 
(2023-02-02) Principios básicos en cuidados paliativos (PPT).pptx
Alimentación saludable
Soporte vital cardiovascular avanzado
EJEMPLO DE PROTOCOLO DE INVESTIGACION EN SALUD COMPLETO
Marcapasos
La etnografìa

La actualidad más candente (20)

PPT
Actualización código infarto
PPTX
Indice de shock, shock index, trauma
PDF
ENFERMEDAD CEREBROVASCULAR
PPTX
(2021 06-08) traumatismo craneoencefalico (ppt)
PPT
Taquicardia ventricular
PPTX
5. accidente cerebrovascular hemorragico
PPTX
(2022-04-21) CRISIS EPILEPTICAS EN URGENCIAS (PPT) .pptx
PPTX
Secuencia rápida de intubación
PPTX
Antibioticos en terapia de reemplazo renal. Farmacología clínica
PPTX
INSUFICIENCIA CARDIACA PRESENTACION
PPT
Urgencia y emergencias hipertensivas
PPTX
Terapia de reperfusión IAM
PDF
Iv.9. shock cardiogenico
PPTX
Estado de coma y criterios de muerte cerebral
PDF
CRISIS HIPERTENSIVA
PDF
Ix.1. neuromonitorizacion
PPTX
Sindrome coronario agudo
PPTX
Clase de inotropicos
PDF
Algoritmos de reanimacion cardiopulmonar basica y avanzada.
Actualización código infarto
Indice de shock, shock index, trauma
ENFERMEDAD CEREBROVASCULAR
(2021 06-08) traumatismo craneoencefalico (ppt)
Taquicardia ventricular
5. accidente cerebrovascular hemorragico
(2022-04-21) CRISIS EPILEPTICAS EN URGENCIAS (PPT) .pptx
Secuencia rápida de intubación
Antibioticos en terapia de reemplazo renal. Farmacología clínica
INSUFICIENCIA CARDIACA PRESENTACION
Urgencia y emergencias hipertensivas
Terapia de reperfusión IAM
Iv.9. shock cardiogenico
Estado de coma y criterios de muerte cerebral
CRISIS HIPERTENSIVA
Ix.1. neuromonitorizacion
Sindrome coronario agudo
Clase de inotropicos
Algoritmos de reanimacion cardiopulmonar basica y avanzada.
Publicidad

Similar a Código infarto (20)

PPTX
REVASCULARIZACION.pptx
PPTX
Codigo Infarto para la Sesion General.pptx
PPTX
Manejo del sca
PPTX
IMA.............................................................................
PPT
Actualizacion iamcest 2012
PDF
Guia síndrome coronario agudo y código infarto
PDF
RESUMEN IAM CON ST ELEVADO DR DAVID USME EXCELENTE 2023.pdf
PDF
guía de síndrome coronario agudo y código infarto
PPTX
Caso de síndromes coronarios agudos
PPTX
tRATOMOTOMRTOREWFWFWWHTEGMWGESGPR ECV.pptx
PDF
Sindrome coronario agudo - revisión 2013
PPT
Manejo del iamest esc 2009
PPTX
Sindromes coronarios agudos
PDF
Protocolo Intervención ante un código ictus.
PDF
Tema 07 Tarrillo Rodrigo - ACV MINSA.pdf
PPTX
Manejo urgente de ECVA. Código ICTUS
PPTX
Síndrome Coronario Agudo AACLSSSSSS.pptx
PPTX
cardio patia isquemica- ssdfsfe 2024.pptx
PDF
Revisión Código Ictus
REVASCULARIZACION.pptx
Codigo Infarto para la Sesion General.pptx
Manejo del sca
IMA.............................................................................
Actualizacion iamcest 2012
Guia síndrome coronario agudo y código infarto
RESUMEN IAM CON ST ELEVADO DR DAVID USME EXCELENTE 2023.pdf
guía de síndrome coronario agudo y código infarto
Caso de síndromes coronarios agudos
tRATOMOTOMRTOREWFWFWWHTEGMWGESGPR ECV.pptx
Sindrome coronario agudo - revisión 2013
Manejo del iamest esc 2009
Sindromes coronarios agudos
Protocolo Intervención ante un código ictus.
Tema 07 Tarrillo Rodrigo - ACV MINSA.pdf
Manejo urgente de ECVA. Código ICTUS
Síndrome Coronario Agudo AACLSSSSSS.pptx
cardio patia isquemica- ssdfsfe 2024.pptx
Revisión Código Ictus
Publicidad

Más de Mercedes Calleja (20)

PPTX
Doctora, estoy muy nerviosa. Tiroiditis
PPTX
Calambre del escribiente. Distonías ocupacionales
ODP
Adicción a la cocaina
PPTX
Insulinización de DM2
PPTX
PPTX
Diarrea yatrogena
PPTX
Doctora, quiero una placa
PPTX
Caso clínico: miastenia gravis
PPTX
Neumonia adquirida en la comunidad
PPTX
Criterios de derivacion de AP a unidades específicas de cuidados paliativos
PDF
Urgencias ORL
PPTX
Protocolo de manejo del paciente anticoagulado/antiagregado
PPT
Manejo de la hbp en atención primaria
PDF
jornada de atencion integrada social y sanitaria centrada en la persona
PPTX
Protocolo de actuación en el paciente con ictus
PPTX
Principales patrones radiológicos en la placa simple de tórax
PPT
Manejo de insuficiencia cardíaca crónica en atención primaria
PPT
Soporte vital básico y avanzado en atención primaria 2015
PPT
radiologia de torax
PPT
Amenorrea
Doctora, estoy muy nerviosa. Tiroiditis
Calambre del escribiente. Distonías ocupacionales
Adicción a la cocaina
Insulinización de DM2
Diarrea yatrogena
Doctora, quiero una placa
Caso clínico: miastenia gravis
Neumonia adquirida en la comunidad
Criterios de derivacion de AP a unidades específicas de cuidados paliativos
Urgencias ORL
Protocolo de manejo del paciente anticoagulado/antiagregado
Manejo de la hbp en atención primaria
jornada de atencion integrada social y sanitaria centrada en la persona
Protocolo de actuación en el paciente con ictus
Principales patrones radiológicos en la placa simple de tórax
Manejo de insuficiencia cardíaca crónica en atención primaria
Soporte vital básico y avanzado en atención primaria 2015
radiologia de torax
Amenorrea

Último (20)

PDF
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
PDF
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
PPT
LITIASIS BILIAR 2019 UNIVERSIDAD DEL SINU
PDF
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
PPTX
PUERPERIO GINECOLODIA Y OBSTETRICIA MEDICA
PPTX
Farmacos ANTIARRITMICOS más frecuentes.pptx
PPTX
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA AMIBANK 2024.pptx
PDF
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
PDF
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
PDF
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
PDF
Manual de cinso pasos para orgasnizacion de comisiones de salud y eleboracion...
PPTX
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
PPTX
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
PPTX
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
PDF
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
PDF
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
PPTX
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia
PPTX
neurología .pptx exposición sobre neurológica
PDF
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
PPTX
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
LITIASIS BILIAR 2019 UNIVERSIDAD DEL SINU
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
PUERPERIO GINECOLODIA Y OBSTETRICIA MEDICA
Farmacos ANTIARRITMICOS más frecuentes.pptx
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA AMIBANK 2024.pptx
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
Manual de cinso pasos para orgasnizacion de comisiones de salud y eleboracion...
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia
neurología .pptx exposición sobre neurológica
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO

Código infarto

  • 1. CODIGO INFARTO JORGE CLAR BONONAD - R2 MFYC – CS REPÚBLICA ARGENTINA
  • 2. OBJETIVOS  INTRODUCCIÓN  HORARIOS  Criterios de activación CODIGO INFARTO  LOCALIZACION Y EJEMPLOS DE SCACEST  TIEMPOS RECOMENDADOS  DETALLES A TENER EN CUENTA  CRITERIOS DE INCLUSIÓN+EXCLUSIÓN  ACTITUD DIAGNOSTICO-TERAPEUTICA  TRATAMIENTO (FIBRINOLISIS)  ARRITMIAS ACOMPAÑANTES  CONCLUSIONES
  • 3. INTRODUCCIÓN  La estrategia de reperfusión en pacientes con SCACEST es el avance más importante en el tratamiento del infarto de miocardio de los últimos 30 años.  La reperfusión puede conseguirse con fibrinólisis, con angioplastia o con una combinación de ambas técnicas.  ES UNA CARRERA CONTRA RELOJ. “El tiempo es músculo”: una reperfusión precoz conlleva una disminución de la mortalidad y mejora de la calidad de vida post infarto.  Los objetivos principales de este plan son:  - Reducir al mínimo el tiempo transcurrido entre la aparición de los síntomas clínicos y el diagnóstico y tratamiento.  - Usar la mejor opción terapéutica de reperfusión
  • 4. HORARIOS En la provincia de Valencia disponemos de 3 hospitales con servicios de hemodinámica 24h/7días a la semana:  Hospital Universitari i Politécnic La Fe,  Hospital Clinico Universitario de Valencia  Hospital General Universitario de Valencia, Servicios de hemodinámica en horarios de 8:00 a 22.00 de lunes a viernes: Hospitales de Manises La Ribera De 8:00 a 15:00 de lunes a viernes en el Hospital Dr. Peset.
  • 5. CRITERIOS DE ACTIVACIÓN  El Código Infarto se activa ante:  • Síntomas sugerentes de isquemia cardíaca (dolor torácico opresivo, dolor brazo izquierdo, disnea de aparición brusca, cortejo vegetativo,… ¡ojo con síntomas atípicos en diabéticos!) de más de 20 minutos de duración y una evolución inferior a 12 horas.  • Y criterios ECG:  - Elevación persistente del ST medido en el punto J :  - de 2 o mas derivaciones contiguas >=0,1 mV (1 mm) (salvo V2-V3)  - en V2-V3:  - >= 0,25mV en hombres <40 años  - >= 0,20mV en hombres >40 años  - >= 0,15mV en mujeres  - Bloqueo de rama izquierda (BRIHH) de nueva aparición.  - Pensar en posible:  - Infarto posterior aislado: depresión ST >= 0,05mV en V1-V3 y elevación ST>= 0,05 en V7-V9, (realizar el ECG posterior )  - Obstrucción de la arteria coronaria izquierda principal (tronco común): elevación ST en aVR o V1 y descenso ST> 0,1mV en 8 o más derivaciones. (suelen presentar compromiso hemodinámico)  Se tiene que realizar el ECG en menos de 10 minutos, desde la llegada al domicilio del paciente. Tratar la hipotensión con fluidos intravenosos, evitar uso de nitratos y vasodilatadores.
  • 8. Descripción del Curso  Escriba un breve resumen del curso
  • 9.  Escriba un breve resumen del curso
  • 11. DETALLES A TENER EN CUENTA  El código infarto se activa a través del CICU. El coordinador médico se pondrá en contacto con el hemodinamista de guardia y podrá intercomunicarnos con el.  El Primer Contacto Médico es el “momento en el que se realiza el diagnostico de IAMCEST con el empleo de un ECG, sea cual sea el contexto y con independencia de la presencia de un médico “in situ”.”  En el caso de que el traslado no se pueda realizar con los objetivos de tiempo definido, se realizara la fibrinólisis. Podrá ser extra o intrahospitalario.  El manejo de los pacientes con SCACEST de más de 12 horas de evolución se tendrá que individualizar según las características del paciente y el hospital de destino.
  • 12. CRITERIOS DE INCLUSIÓN+EXCLUSIÓNCriterios de inclusión previos al inicio de la fibrinólisis:  - TAS >100 mmHg  - TAD <110 mmHg  - FC >50 lpM Contraindicaciones absolutas:  - ACV hemorrágico previo  - ACV isquémico en los 6 meses previos  - Neoplasia en sistema nervioso central  - Traumatismo/cirugía/daño encefálico reciente importante (durante los 3 semanas previas)  - Sangrado gastrointestinal durante el último mes  - Alteración hemorrágica conocida  - Disección aórtica  - Punciones no compresibles (biopsia hepática, punción lumbar)
  • 13. ACTITUD DIAGNOSTICO- TERAPEUTICAAtención inicial prehospitalaria del paciente con SCACEST:  - Anamnesis y exploración física  - Constantes vitales  - ECG 12 derivaciones (en menos de 10 min),  - Monitorización cardíaca continua del paciente.  - Oxigenoterapia si pulsioximetría <94% (<90% en EPOC)  - Vía venosa periférica  - Nitroglicerina (contraindicado: si TAs< 90mmHg o tratamiento con inhibidor de fosfodiesterasa (últimas 24h)): Sublingual (0.4-0.8mg hasta 3 veces cada 5min) o perfusión iv si ICC o IAM anterior extenso, HTA o isquemia persistente (10mg en 100ml iniciar con 6ml/hora).  - AAS 300mg masticable. Si alergia a la AAS administrar Clopidogrel.  - Cloruro mórfico al 1% (bolos de 3-5 mg hasta controlar el dolor).
  • 14. TRATAMIENTO (FIBRINOLISIS)  Doble antiagregación al paciente: además de la dosis de AAS, dosis de carga de clopidogrel:  - en <75 años, 300mg vo  - en >=75 años, 75 mg vo  • Enoxiparina:  - en <75 años, 30mg iv en bolo, seguido de 1mg/kg subcutáneo a los 15 minutos (<100mg)  - en >=75 años, no se dará bolo iv, solamente 0,75mg/kg subcutáneo. (<75mg en total)  • Tenecteplasa (TNK): bolo único en 10 segundos según peso del paciente AAS CLOPIDOGRE L ENOXAPARINA TNK
  • 15. ARRITMIAS ACOMPAÑANTES  Las arritmias y los trastornos de la conducción son frecuentes en las primeras horadespués de un infarto de miocardio.  Fibrilación auricular es la más frecuente, bien tolerada. A tratar con Bbloq o Ca Antagonistas. Si daño miocárdico extenso valorar amiodarona iv. Si inestabilidad hemodinámica valorar cardioversión eléctrica.  Extrasistoles ventriculares  Ritmo IdioVentricular Acelerado (RIVA) se produce como consecuencia de la reperfusión, Taquicardia Ventricular no sostenida (<30 seg), no precisan tratamiento.  Otras: TV, FV, Bloqueo AV, Bradicardia sinusal…
  • 16. ARRITMIAS ACOMPAÑANTES  Ritmo IdioVentricular Acelerado (RIVA):
  • 17.  EL INFARTO DE MIOCARDIO ES UNA PATOLOGÍA MUY PREVALENTE  AL SER UNA PATOLOGÍA TIEMPO DEPENDIENTE ES VITAL ACTUAR RAPIDO  PARA ACTUAR RÁPIDO SE REQUIERE LA ACTIVACIÓN DEL CODIGO INFARTO  SEGÚN CARACTERISTICAS INTRINSECAS DEL PACIENTE, TIEMPO DE LA PATOLOGÍA Y CARACTERISTICAS SEMIOLOGICAS SE PODRA ACTIVAR O NO EL CODIGO Y ACTUAR DE UNA MANERA U OTRA  ELPAPEL POR PARTE DE LA ATENCION PRIMARIA ES VITAL AL ENCONTRARSE EN PRIMERA LINEA CON LA ATENCIÓN AL PACIENTE. CONCLUSIONES