V Reunión Anual AGRORED Norte. Piura, 7 y 8 de Marzo del 2013
 “Es una idea, práctica u objeto
  que es percibido como nuevo
  para un individuo, grupo u
  organización.    La innovación
  presenta nuevas formas de
  resolver problemas. No sólo
  involucra nuevo conocimiento,
  sino también persuasión y
  decisión    para     adoptarla”
  (Rogers, 1995)

 “Innovación es el resultado de
  un    proceso      continuo   de
  aprendizaje,      búsqueda     y
  exploración,      que     genera
  nuevos productos, técnicas,
  formas     de       organización,
  cambios      institucionales   y
  nuevos mercados” (Lundvall,
  1992)
 Aguaymanto (Physalis peruviana L.) fruto nativo, solanácea. Se
  conocen más de 50 especies en estado silvestre.
 Cajamarca es ahora el principal productor de aguaymanto en
  el Perú, y se ha posicionado en el mercado como un producto
  de alta calidad, con características peculiares.
 En la feria “Bio Fach” alemana, diversos empresarios clientes
  reconocieron calidad del producto.
 Superando largamente la calidad y presentación de productos
  de la competencia.
 A pesar de la sobreoferta, los clientes están decididos a pagar
  su precio.
 El cultivo a escala comercial de este producto con la calidad
  que exige el mercado es el resultado del manejo integrado de
  un conjunto de factores: técnicos, económicos, sociales,
  ambientales.
El cultivo a escala comercial de este
   producto con la calidad que exige el
    mercado es el resultado del manejo
   integrado de un conjunto de factores:
técnicos, económicos, sociales, ambientales
 Producción orgánica. Favorece posicionamiento
  en nichos comerciales con mayor valor.

   Negocios Inclusivos. Pequeños productores
    proveedores     de   insumo    para   empresas
    agroindustriales, se da valor agregado en la
    localidad. Garantiza precios justos y estables.
    Beneficios para productores y empresa.
     Manejo del espacio. Optimizar el uso de los
      recursos;    tierra,   agua, plantas. Implica:
      incrementar productividad. Cosecha de agua
      para disminuir riesgos en época de estiaje.
      Mejorar la tecnología de riego. Manejo de
      especies vegetales: herbáceas, semiarbustivas,
      arbustivas y arbóreas.
Enfoque y prácticas exitosas de innovación en frutales nativos del norte del Perú
 En 2007 Reinhard Schedlbauer       Se constatan diferencias en el
  (empresa Agroandino – Perú)         cultivo en función de la altitud,
  hizo en San Pablo (Cajamarca)       que hacen posible relacionar la
  investigación adaptativa con 7      calidad obtenida con el
  diferentes ecotipos de              propósito comercial del
  aguaymanto.                         producto.
                                         Zona templada- fría. (2700 a 3100
                                          msnm) altos rendimientos, mayor
 Ecotipo San Pablo logró                 calibre, sabor agradable,
  mejores resultados en calidad           especial para deshidratado y
  de presentación, mejor sabor y          procesados. Menor incidencia
  mayor productividad. Especial           de plagas y enfermedades.
  para deshidratado.                      Mejores condiciones para
                                          sistema de producción orgánico.
                                         Zona templada- cálida. (1800 a
 2012 CEDEPAS Norte                      2700 msnm) buena presentación,
  implementa proyectos para               mejor apariencia del capuchón,
  desarrollar el cultivo del              mejor calidad para mercados de
  aguaymanto orgánico. Hace               producto fresco. Mayor
  pruebas y ajustes tecnológicos.         incidencia de plagas y
                                          enfermedades.
 Se implementan procesos de                 Suelos: Francos, sueltos, buen drenaje.
                                              (no pesados, anegados, ni arcillosos)
  aplicación de normas para la
  certificación orgánica. (S. Pablo 26       Preparación de terreno: arado y
  has, Cumbico 10 has aprox, Celendín         cruzas, no malezas, camellones o
  15 has)                                     surcos.
 Sobresalen en este proceso las
                                             Trazado y hoyación: surcos alineados,
  experiencias de Celendín y San Pablo,       hoyos (30x30x20 cm)
  con resultados positivos en el
  mejoramiento de la calidad del             Abonamiento de fondo: 20 a 30 días
  producto:                                   antes de siembra
    Calibre del fruto: incremento de
      (1.5 – 2.5 cm.) a (2.5 – 3.5 cm.)      Siembra: adecuada selección de
                                              plantines, abonar, compactar.
    Presentación: fruto limpio, sin
      manchas o pudrición.                   Distanciamiento y densidad: 2000 a
                                              2500 plantas/hectárea. 2.0 m a 2.5 m
    Color: anaranjado brillante.             entre surcos y 2.0 m entre plantas.
    Sanidad: libre de patógenos,
      capuchón sin manchas.                  Deshierbos: remover suelo, retirar
                                              malezas.
    Grado brick: requerido (13 – 14)
      se logra (14 – 16)
                                             Aporques: en surcos o camellones,
    Sabor: no ácido sino agridulce,          evitando anegamientos.
      destaca para deshidratados.
Podas:
    corte apical (a los 30 días) para estimular brotes
     laterales.
    Podas de formación severa: dejar 1 o no más de 4
     tallos principales, retirar follaje hasta 20 cm del suelo.
    Podas de formación moderada: dejar 5 a 8 tallos
     principales. Seleccionar.
    Podas de mantenimiento y limpieza: cada mes, retirar
     ramas que dejaron de producir, hojas, frutos podridos
     o en mal estado. Dar ventilación y evitar humedad.
Tutoreo:
   postes y travesaño en “T”, alambrado, sujetando las
   ramas con hilos de algodón.

Abonamiento:
  análisis de suelo, uso de abonos orgánicos (compost,
  gallinaza, guano de islas descompuesto, abono
  orgánico de pescado). Frecuencia: 1, 3, 6 meses y
  luego de pico de producción.
Riego: ligeros y frecuentes. Se ha incorporado técnica de
riego por goteo. Se promueve aprovechamiento del agua
de lluvia, sistemas de cosecha de agua.

Control biológico de plagas y enfermedades: BPA,
controladores biológicos, hongo antagónico, hongo
nematófogo (Pochonia chlamydosporia), caldo
sulfocálcico, caldo bordalés.

Cosecha: inicia entre el 5to y 9no mes, cada 15 días al
inicio, luego semanal. Dura de un año hasta año y medio.
Usar tijeras en el corte. Evitar maltrato.

Post Cosecha: Trasladar en jabas. Almacenar en ambientes
frescos, ventilados, limpios. Selección, clasificación,
embalaje. Transporte. (rotular: producto orgánico)
V Reunión Anual AGRORED Norte. Piura, 7 y 8 de Marzo del 2013
V Reunión Anual AGRORED Norte. Piura, 7 y 8 de Marzo del 2013
Enfoque y prácticas exitosas de innovación en frutales nativos del norte del Perú
Enfoque y prácticas exitosas de innovación en frutales nativos del norte del Perú
V Reunión Anual AGRORED Norte. Piura, 7 y 8 de Marzo del 2013
V Reunión Anual AGRORED Norte. Piura, 7 y 8 de Marzo del 2013
Enfoque y prácticas exitosas de innovación en frutales nativos del norte del Perú
Enfoque y prácticas exitosas de innovación en frutales nativos del norte del Perú
Estrategia de Redes Empresariales.
     Grupos de productores en torno a negocio
     Confianza y articulación para acciones conjuntas,
       comercialización.
     Centros de acopio colectivos
     Proyectos piloto y visión estratégica

Compromisos de compra e involucramiento de la empresa con los
productores.
    Contratos empresa – productores
    Proyección a mediano plazo (5 años) y largo plazo.
    Visitas y asistencia técnica

Alianzas estratégicas interinstitucionales en el territorio.
     Empresa – Cedepas Norte – Productores – gobierno local.

Nuevos roles en la familia
    Aprovechamiento de la mano de obra familiar
    Trabajo de campo, labores agrícolas.
    Registros de producción, labores, volúmenes de cosecha
    Registros contables, costos, entregas, ventas, ingresos.
Enfoque y prácticas exitosas de innovación en frutales nativos del norte del Perú
Enfoque y prácticas exitosas de innovación en frutales nativos del norte del Perú
» Ventaja relativa: los productores perciben que
  el cultivo de aguaymanto supera en rentabilidad
  a los cultivos tradicionales y la misma ganadería
  lechera. Algunos productores han abandonado
  la ganadería para dedicarse al aguaymanto.

» Compatibilidad: los cambios y adecuaciones en
  el cultivo de aguaymanto es consistente y
  compatible con la cultura agrícola de la zona,
  responde a necesidades reales de los pequeños
  productores, de mejorar su tecnología e
  incrementar sus oportunidades económicas.
Experimentabilidad: el cultivo de aguaymanto se
adapta a las condiciones de agricultura familiar, no
requiere de grandes extensiones de tierra, funciona en
huertos familiares como pequeñas unidades
productivas en redes empresariales. fácil de replicar e
ir expandiéndose de manera gradual.

Visibilidad: las familias vecinas a las parcelas de
aguaymanto han despertado interés por el cultivo,
observan los cambios y ventajas económicas. Facilita
la adopción de la nueva tecnología.

Complejidad: la propuesta tecnológica para el cultivo
de aguaymanto es fácil de entender, usar y replicar,
por lo que su adopción es mayor.
Enfoque y prácticas exitosas de innovación en frutales nativos del norte del Perú
Posicionamiento comercial
A pesar de la sobreoferta actual, el aguaymanto
cajamarquino se ha posicionado en el mercado
internacional, destacando por su calidad físico –
química y organoléptica.

Incremento del área de Producción en la Región:
      Total Cajamarca: aprox. 100 has (26 orgánicas)
         San Pablo: 26 has / 70 productores.
         Celendín: 15 has / 90 productores.
         Cumbico: 15 has / 48 productores.
         Bambamarca: 50 has / 100 productores.
Incremento significativo de la Productividad por
                     hectárea
Rendimientos:
   El promedio en Cajamarca 15 a 20 TM por
     hectárea).

   Todavía se tienen diferencias de producción
    por zona específica.

   Celendín ha logrado los niveles más altos (18 y
    30 tm/ha/campaña.

   En Bambamarca experiencias con 28 TM/ha).

   En San Pablo, aún tienen niveles bajos de 5
    TM/ha. Tecnología simple. Con innovaciones se
    esperan promedio 20 TM/ha
Costos y utilidades en Celendín (manejo técnico alto):
    Requerimiento mínimo de área / parcela:             1 860 m2
    Producción promedio /ha:                            25 TM/ha
    Costos de producción / kg:                          S/. 1.40 el kg.
    Costo total de producción / ha:                     S/. 36,119.60 / ha.
    Ingresos totales más de:                            S/. 50,000.00 / ha.
    Utilidad neta de                                    S/.14,340.00 /
       ha/campaña.

San Pablo, estima un costo aproximado de         S/. 8000 /ha

Generación de Empleo e ingresos (Celendín)
    1,000 a 1,500 jornales / ha / campaña de 2 años. Con tecnología
      alta.
    Equivalentes a: 2.3 empleos anuales en promedio.
    Reduce la migración por generar oportunidades de empleo local

Valor agregado
    Agroandino, instaló planta procesadora en San Pablo, fruta
       deshidratada.
    Genera empleo en la localidad de San Pablo, mayormente mujeres
       (40 – 50).
    Familias productoras utilizan descartes o excedentes para
       transformación artesanal, mercado local (mermeladas, vino)
Mayor eficiencia en el uso del recurso agua
   Incorporación de tecnología de riego presurizado
    (por goteo)
   Cosecha del agua de lluvia, de techos y laderas
    en reservorios familiares.

Adopción gradual de sistema de agricultura orgánica
en zonas de producción.
    Mejora la fertilidad del suelo.
    Induce cambios de comportamiento en el uso de
     productos inocuos y gestión de los residuos.
    Mayor valoración de los productos orgánicos
Enfoque y prácticas exitosas de innovación en frutales nativos del norte del Perú
 Alternativa para la inclusión social, Estrategias para
  dinamizar la economía de la pequeña agricultura en
  Sierra. Orientada a la agricultura familiar. Genera
  empleo e ingresos en zonas de pobreza.

 Propuesta para el manejo del espacio o territorio. Para
  CEDEPAS Norte la experiencia deriva en estrategia de
  aprovechamiento del potencial de parcelas
  campesinas con alta diversidad. Con doble impacto:
  mercado y seguridad alimentaria.
 La metodología de Redes empresariales favorece
  organización para producción a escala en sierra.

 Necesidad de concertar interinstitucionalmente para
  desarrollar el producto, y darle valor agregado, para
  mayor ventaja competitiva y aprovechar nichos de
  mercado orgánico.

 Se requiere investigación y desarrollo, para fortalecer
  la cadena productiva, generar competitividad y
  agregar valor al aguaymanto.

 La institucionalidad en torno a la cadena productiva
  de aguaymanto es todavía débil, con escasa
  participación del gobierno (Regional, local, Minag),
  de entidades financieras.
Enfoque y prácticas exitosas de innovación en frutales nativos del norte del Perú
 Fortalecer procesos tecnológicos de cultivo, cosecha
  y post cosecha.

 Liderar iniciativas de investigación y desarrollo del
  producto / alianzas universidad, empresas, ONGD.
  Quedan temas por investigar:
    Es necesario documentar características de los
     ecotipos.
    Se requiere un mejoramiento selectivo aplicando
     biotecnología (implica generar variedades en
     función de las demandas comerciales, mediante
     mejoras a nivel genotípico y fenotípico).
    Uniformizar producción y calidad.
 Consolidar la cadena productiva del aguaymanto.
   Incorporar otros agentes económicos (gobiernos
    locales, Minag), especialmente entidades
    financieras y proveedores de insumos
   Fortalecer iniciativas de valor agregado al
    producto. nuevas formas de presentación.
   Promover el consumo en mercados regionales y
    nacionales.

 Replicar la experiencia con nuevas líneas de
  producción de Berries orgánicos, en el Perú, en
  sistemas agrícolas de cultivos asociados, diversificados,
  orgánicos.

 Fortalecer la organización para producción a escala
  (Redes Empresariales) y su participación en la cadena
  productiva.
Enfoque y prácticas exitosas de innovación en frutales nativos del norte del Perú
Soc. Carlos Silva Velásquez
 Director Ejecutivo Filial Piura
    www.cedepas.org.pe
cedepaspiura@cedepas.org.pe

Más contenido relacionado

DOC
Vivero de cacao
PPTX
Proyecto final
PPT
Presentación Proyecto
PPSX
PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE ABONOS ORGÁNICOS
PPTX
Final diseno de proyectos (1)
PDF
Elaboración de abono organico nutritierra
PPT
Presentacion proyecto-cafe-organico
Vivero de cacao
Proyecto final
Presentación Proyecto
PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE ABONOS ORGÁNICOS
Final diseno de proyectos (1)
Elaboración de abono organico nutritierra
Presentacion proyecto-cafe-organico

La actualidad más candente (16)

DOCX
PROYECTO DE UN VIVERO
PPTX
Poscosecha de Granos Básicos: Información y acciones a nivel de pequeños pro...
 
PPTX
Producción de café orgánico en méxico
PPTX
Evaluación de la sustentabilidad del sistema de manejo de café orgánico en la...
PDF
Plan de negocio lombri motoras
PPTX
Produccion y Comercializacion de Abonos Organicos en el Departamento del Cesar
PPTX
Reciclaje en el cine
PDF
Experiencia del CITE/SIPAN en la promoción de productos en base a algodón nat...
DOCX
Mètode Gaspar Caballero de Segovia
PPTX
Presentacion 102058 17
PDF
Agricultura Ecológica
PDF
Presentacion pañales residuos a 2011
PDF
Cartilla 22 manejo_de_productos_derivados
DOCX
Efecto fisiologico de la practica del desflore y el guantelete en el racimo d...
PDF
Fresas: Producción Orgánica
PDF
Propagación y com propagación y comercialización de mora en la vereda santa b...
PROYECTO DE UN VIVERO
Poscosecha de Granos Básicos: Información y acciones a nivel de pequeños pro...
 
Producción de café orgánico en méxico
Evaluación de la sustentabilidad del sistema de manejo de café orgánico en la...
Plan de negocio lombri motoras
Produccion y Comercializacion de Abonos Organicos en el Departamento del Cesar
Reciclaje en el cine
Experiencia del CITE/SIPAN en la promoción de productos en base a algodón nat...
Mètode Gaspar Caballero de Segovia
Presentacion 102058 17
Agricultura Ecológica
Presentacion pañales residuos a 2011
Cartilla 22 manejo_de_productos_derivados
Efecto fisiologico de la practica del desflore y el guantelete en el racimo d...
Fresas: Producción Orgánica
Propagación y com propagación y comercialización de mora en la vereda santa b...
Publicidad

Destacado (12)

PPS
Trabajo final dp - DISEÑO DE PROYECTOS UNAD 2013
PPTX
Uchuvaexpor
PPSX
Trabajo final 102058 48 uchuva - copia
PPT
Trabajo Final Grupo 241
PDF
Perfil aguaymanto 5
PDF
Producción y comercialización de frutas exóticas como solución a la ba...
PDF
ProColombia guía de oportunidades Nariño
PPTX
TLC Colombia - Canada
PDF
Acuerdo comercialcanada
PDF
Trabajo Final De Formulacion De Proyectos
PPTX
PDF
Perfil comercial aguaymanto
Trabajo final dp - DISEÑO DE PROYECTOS UNAD 2013
Uchuvaexpor
Trabajo final 102058 48 uchuva - copia
Trabajo Final Grupo 241
Perfil aguaymanto 5
Producción y comercialización de frutas exóticas como solución a la ba...
ProColombia guía de oportunidades Nariño
TLC Colombia - Canada
Acuerdo comercialcanada
Trabajo Final De Formulacion De Proyectos
Perfil comercial aguaymanto
Publicidad

Similar a Enfoque y prácticas exitosas de innovación en frutales nativos del norte del Perú (20)

PDF
Guia maracuya
PDF
Guia maracuya
PDF
CLASE 1-INTRODUCCION-A-LOS-FRUTALES-NATIVOS.pdf
PDF
Perfil comercial aguaymanto
DOCX
Proyecto de durazno huayco rojo
PDF
Manejo tecnico del cultivo de maracuya
PDF
Manejo tecnico del cultivo de maracuya
PDF
Flores
PDF
5 Presentación Zoppolo_INIA (1).pdf
PPTX
Cosecha y post- cosecha del camu camu
PPTX
Diagnostico finca nuevo prado
PDF
Guia Papa.pdf
PDF
MANUAL AGROECOLOGICO DEL AGUAYMANTO PERU
PDF
PRODUCCIÓN DE CULTIVOS CON RESPECTO AL PALTO FUERTE.pdf
PDF
nacarino-monzon-luis-antonio...pdf
PDF
Maracuya amarillo
PDF
DoDocumento sobre establecimiento de huertos y frutales
DOCX
Proceso de produccion
PPTX
Diseno de proyectos_trabajo_final-3
Guia maracuya
Guia maracuya
CLASE 1-INTRODUCCION-A-LOS-FRUTALES-NATIVOS.pdf
Perfil comercial aguaymanto
Proyecto de durazno huayco rojo
Manejo tecnico del cultivo de maracuya
Manejo tecnico del cultivo de maracuya
Flores
5 Presentación Zoppolo_INIA (1).pdf
Cosecha y post- cosecha del camu camu
Diagnostico finca nuevo prado
Guia Papa.pdf
MANUAL AGROECOLOGICO DEL AGUAYMANTO PERU
PRODUCCIÓN DE CULTIVOS CON RESPECTO AL PALTO FUERTE.pdf
nacarino-monzon-luis-antonio...pdf
Maracuya amarillo
DoDocumento sobre establecimiento de huertos y frutales
Proceso de produccion
Diseno de proyectos_trabajo_final-3

Más de InfoAndina CONDESAN (20)

PDF
Experiencias de recuperación y rehabilitación de andenes mediante concursos i...
PDF
Comparación Política de Terrazas entre Perú y Japón
PDF
Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado : Gobernanza con...
PDF
Safeguarding our Heritage for our Grandchildren - Can UNESCO help?
PDF
Recuperación de andenes en la comunidad campesina Barrio Bajo de Matucana
PDF
Tipologías de terrazas en la agricultura canaria
PDF
Mantenimiento agrícola en los Andes: Rehabilitación y puesta en uso de sistem...
PDF
Propuesta metodológica para la valoración, conservación y recuperación del pa...
PDF
Cambios en la gestión del territorio en las comunidades campesinas altoandina...
PDF
Proyecto Incremento de los Ingresos Económico de los Pequeños Productores Agr...
PDF
La zonificación como estrategia de conservación y uso racional de la agrobiod...
PDF
Gestión del territorio en el santuario histórico de Machupicchu
PDF
Fortalecimiento de capacidades 10 cultivos en las provincias de Calca, Espina...
PDF
Agrobiodiversidad: Reserva Paisajística Nor Yauyos Cocha
PDF
Sistemas de riego predial regulados por microreservorios: Cosecha de agua y p...
PDF
Mitigación Ecosistémica & Participativa del Retraimiento Glaciar Andino
PDF
Propuesta: Construir andenes para mitigar estratégicamente el retrimiento gla...
PDF
Cooperación de JICA en el Desarrollo Agrario y Rural en la Sierra del Perú
PDF
PDF
Uso ancestral del agua en el Perú
Experiencias de recuperación y rehabilitación de andenes mediante concursos i...
Comparación Política de Terrazas entre Perú y Japón
Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado : Gobernanza con...
Safeguarding our Heritage for our Grandchildren - Can UNESCO help?
Recuperación de andenes en la comunidad campesina Barrio Bajo de Matucana
Tipologías de terrazas en la agricultura canaria
Mantenimiento agrícola en los Andes: Rehabilitación y puesta en uso de sistem...
Propuesta metodológica para la valoración, conservación y recuperación del pa...
Cambios en la gestión del territorio en las comunidades campesinas altoandina...
Proyecto Incremento de los Ingresos Económico de los Pequeños Productores Agr...
La zonificación como estrategia de conservación y uso racional de la agrobiod...
Gestión del territorio en el santuario histórico de Machupicchu
Fortalecimiento de capacidades 10 cultivos en las provincias de Calca, Espina...
Agrobiodiversidad: Reserva Paisajística Nor Yauyos Cocha
Sistemas de riego predial regulados por microreservorios: Cosecha de agua y p...
Mitigación Ecosistémica & Participativa del Retraimiento Glaciar Andino
Propuesta: Construir andenes para mitigar estratégicamente el retrimiento gla...
Cooperación de JICA en el Desarrollo Agrario y Rural en la Sierra del Perú
Uso ancestral del agua en el Perú

Último (20)

PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria

Enfoque y prácticas exitosas de innovación en frutales nativos del norte del Perú

  • 1. V Reunión Anual AGRORED Norte. Piura, 7 y 8 de Marzo del 2013
  • 2.  “Es una idea, práctica u objeto que es percibido como nuevo para un individuo, grupo u organización. La innovación presenta nuevas formas de resolver problemas. No sólo involucra nuevo conocimiento, sino también persuasión y decisión para adoptarla” (Rogers, 1995)  “Innovación es el resultado de un proceso continuo de aprendizaje, búsqueda y exploración, que genera nuevos productos, técnicas, formas de organización, cambios institucionales y nuevos mercados” (Lundvall, 1992)
  • 3.  Aguaymanto (Physalis peruviana L.) fruto nativo, solanácea. Se conocen más de 50 especies en estado silvestre.  Cajamarca es ahora el principal productor de aguaymanto en el Perú, y se ha posicionado en el mercado como un producto de alta calidad, con características peculiares.  En la feria “Bio Fach” alemana, diversos empresarios clientes reconocieron calidad del producto.  Superando largamente la calidad y presentación de productos de la competencia.  A pesar de la sobreoferta, los clientes están decididos a pagar su precio.  El cultivo a escala comercial de este producto con la calidad que exige el mercado es el resultado del manejo integrado de un conjunto de factores: técnicos, económicos, sociales, ambientales.
  • 4. El cultivo a escala comercial de este producto con la calidad que exige el mercado es el resultado del manejo integrado de un conjunto de factores: técnicos, económicos, sociales, ambientales
  • 5.  Producción orgánica. Favorece posicionamiento en nichos comerciales con mayor valor.  Negocios Inclusivos. Pequeños productores proveedores de insumo para empresas agroindustriales, se da valor agregado en la localidad. Garantiza precios justos y estables. Beneficios para productores y empresa.  Manejo del espacio. Optimizar el uso de los recursos; tierra, agua, plantas. Implica: incrementar productividad. Cosecha de agua para disminuir riesgos en época de estiaje. Mejorar la tecnología de riego. Manejo de especies vegetales: herbáceas, semiarbustivas, arbustivas y arbóreas.
  • 7.  En 2007 Reinhard Schedlbauer  Se constatan diferencias en el (empresa Agroandino – Perú) cultivo en función de la altitud, hizo en San Pablo (Cajamarca) que hacen posible relacionar la investigación adaptativa con 7 calidad obtenida con el diferentes ecotipos de propósito comercial del aguaymanto. producto.  Zona templada- fría. (2700 a 3100 msnm) altos rendimientos, mayor  Ecotipo San Pablo logró calibre, sabor agradable, mejores resultados en calidad especial para deshidratado y de presentación, mejor sabor y procesados. Menor incidencia mayor productividad. Especial de plagas y enfermedades. para deshidratado. Mejores condiciones para sistema de producción orgánico.  Zona templada- cálida. (1800 a  2012 CEDEPAS Norte 2700 msnm) buena presentación, implementa proyectos para mejor apariencia del capuchón, desarrollar el cultivo del mejor calidad para mercados de aguaymanto orgánico. Hace producto fresco. Mayor pruebas y ajustes tecnológicos. incidencia de plagas y enfermedades.
  • 8.  Se implementan procesos de  Suelos: Francos, sueltos, buen drenaje. (no pesados, anegados, ni arcillosos) aplicación de normas para la certificación orgánica. (S. Pablo 26  Preparación de terreno: arado y has, Cumbico 10 has aprox, Celendín cruzas, no malezas, camellones o 15 has) surcos.  Sobresalen en este proceso las  Trazado y hoyación: surcos alineados, experiencias de Celendín y San Pablo, hoyos (30x30x20 cm) con resultados positivos en el mejoramiento de la calidad del  Abonamiento de fondo: 20 a 30 días producto: antes de siembra  Calibre del fruto: incremento de (1.5 – 2.5 cm.) a (2.5 – 3.5 cm.)  Siembra: adecuada selección de plantines, abonar, compactar.  Presentación: fruto limpio, sin manchas o pudrición.  Distanciamiento y densidad: 2000 a 2500 plantas/hectárea. 2.0 m a 2.5 m  Color: anaranjado brillante. entre surcos y 2.0 m entre plantas.  Sanidad: libre de patógenos, capuchón sin manchas.  Deshierbos: remover suelo, retirar malezas.  Grado brick: requerido (13 – 14) se logra (14 – 16)  Aporques: en surcos o camellones,  Sabor: no ácido sino agridulce, evitando anegamientos. destaca para deshidratados.
  • 9. Podas:  corte apical (a los 30 días) para estimular brotes laterales.  Podas de formación severa: dejar 1 o no más de 4 tallos principales, retirar follaje hasta 20 cm del suelo.  Podas de formación moderada: dejar 5 a 8 tallos principales. Seleccionar.  Podas de mantenimiento y limpieza: cada mes, retirar ramas que dejaron de producir, hojas, frutos podridos o en mal estado. Dar ventilación y evitar humedad. Tutoreo: postes y travesaño en “T”, alambrado, sujetando las ramas con hilos de algodón. Abonamiento: análisis de suelo, uso de abonos orgánicos (compost, gallinaza, guano de islas descompuesto, abono orgánico de pescado). Frecuencia: 1, 3, 6 meses y luego de pico de producción.
  • 10. Riego: ligeros y frecuentes. Se ha incorporado técnica de riego por goteo. Se promueve aprovechamiento del agua de lluvia, sistemas de cosecha de agua. Control biológico de plagas y enfermedades: BPA, controladores biológicos, hongo antagónico, hongo nematófogo (Pochonia chlamydosporia), caldo sulfocálcico, caldo bordalés. Cosecha: inicia entre el 5to y 9no mes, cada 15 días al inicio, luego semanal. Dura de un año hasta año y medio. Usar tijeras en el corte. Evitar maltrato. Post Cosecha: Trasladar en jabas. Almacenar en ambientes frescos, ventilados, limpios. Selección, clasificación, embalaje. Transporte. (rotular: producto orgánico)
  • 11. V Reunión Anual AGRORED Norte. Piura, 7 y 8 de Marzo del 2013
  • 12. V Reunión Anual AGRORED Norte. Piura, 7 y 8 de Marzo del 2013
  • 15. V Reunión Anual AGRORED Norte. Piura, 7 y 8 de Marzo del 2013
  • 16. V Reunión Anual AGRORED Norte. Piura, 7 y 8 de Marzo del 2013
  • 19. Estrategia de Redes Empresariales.  Grupos de productores en torno a negocio  Confianza y articulación para acciones conjuntas, comercialización.  Centros de acopio colectivos  Proyectos piloto y visión estratégica Compromisos de compra e involucramiento de la empresa con los productores.  Contratos empresa – productores  Proyección a mediano plazo (5 años) y largo plazo.  Visitas y asistencia técnica Alianzas estratégicas interinstitucionales en el territorio.  Empresa – Cedepas Norte – Productores – gobierno local. Nuevos roles en la familia  Aprovechamiento de la mano de obra familiar  Trabajo de campo, labores agrícolas.  Registros de producción, labores, volúmenes de cosecha  Registros contables, costos, entregas, ventas, ingresos.
  • 22. » Ventaja relativa: los productores perciben que el cultivo de aguaymanto supera en rentabilidad a los cultivos tradicionales y la misma ganadería lechera. Algunos productores han abandonado la ganadería para dedicarse al aguaymanto. » Compatibilidad: los cambios y adecuaciones en el cultivo de aguaymanto es consistente y compatible con la cultura agrícola de la zona, responde a necesidades reales de los pequeños productores, de mejorar su tecnología e incrementar sus oportunidades económicas.
  • 23. Experimentabilidad: el cultivo de aguaymanto se adapta a las condiciones de agricultura familiar, no requiere de grandes extensiones de tierra, funciona en huertos familiares como pequeñas unidades productivas en redes empresariales. fácil de replicar e ir expandiéndose de manera gradual. Visibilidad: las familias vecinas a las parcelas de aguaymanto han despertado interés por el cultivo, observan los cambios y ventajas económicas. Facilita la adopción de la nueva tecnología. Complejidad: la propuesta tecnológica para el cultivo de aguaymanto es fácil de entender, usar y replicar, por lo que su adopción es mayor.
  • 25. Posicionamiento comercial A pesar de la sobreoferta actual, el aguaymanto cajamarquino se ha posicionado en el mercado internacional, destacando por su calidad físico – química y organoléptica. Incremento del área de Producción en la Región: Total Cajamarca: aprox. 100 has (26 orgánicas) San Pablo: 26 has / 70 productores. Celendín: 15 has / 90 productores. Cumbico: 15 has / 48 productores. Bambamarca: 50 has / 100 productores.
  • 26. Incremento significativo de la Productividad por hectárea Rendimientos:  El promedio en Cajamarca 15 a 20 TM por hectárea).  Todavía se tienen diferencias de producción por zona específica.  Celendín ha logrado los niveles más altos (18 y 30 tm/ha/campaña.  En Bambamarca experiencias con 28 TM/ha).  En San Pablo, aún tienen niveles bajos de 5 TM/ha. Tecnología simple. Con innovaciones se esperan promedio 20 TM/ha
  • 27. Costos y utilidades en Celendín (manejo técnico alto):  Requerimiento mínimo de área / parcela: 1 860 m2  Producción promedio /ha: 25 TM/ha  Costos de producción / kg: S/. 1.40 el kg.  Costo total de producción / ha: S/. 36,119.60 / ha.  Ingresos totales más de: S/. 50,000.00 / ha.  Utilidad neta de S/.14,340.00 / ha/campaña. San Pablo, estima un costo aproximado de S/. 8000 /ha Generación de Empleo e ingresos (Celendín)  1,000 a 1,500 jornales / ha / campaña de 2 años. Con tecnología alta.  Equivalentes a: 2.3 empleos anuales en promedio.  Reduce la migración por generar oportunidades de empleo local Valor agregado  Agroandino, instaló planta procesadora en San Pablo, fruta deshidratada.  Genera empleo en la localidad de San Pablo, mayormente mujeres (40 – 50).  Familias productoras utilizan descartes o excedentes para transformación artesanal, mercado local (mermeladas, vino)
  • 28. Mayor eficiencia en el uso del recurso agua  Incorporación de tecnología de riego presurizado (por goteo)  Cosecha del agua de lluvia, de techos y laderas en reservorios familiares. Adopción gradual de sistema de agricultura orgánica en zonas de producción.  Mejora la fertilidad del suelo.  Induce cambios de comportamiento en el uso de productos inocuos y gestión de los residuos.  Mayor valoración de los productos orgánicos
  • 30.  Alternativa para la inclusión social, Estrategias para dinamizar la economía de la pequeña agricultura en Sierra. Orientada a la agricultura familiar. Genera empleo e ingresos en zonas de pobreza.  Propuesta para el manejo del espacio o territorio. Para CEDEPAS Norte la experiencia deriva en estrategia de aprovechamiento del potencial de parcelas campesinas con alta diversidad. Con doble impacto: mercado y seguridad alimentaria.
  • 31.  La metodología de Redes empresariales favorece organización para producción a escala en sierra.  Necesidad de concertar interinstitucionalmente para desarrollar el producto, y darle valor agregado, para mayor ventaja competitiva y aprovechar nichos de mercado orgánico.  Se requiere investigación y desarrollo, para fortalecer la cadena productiva, generar competitividad y agregar valor al aguaymanto.  La institucionalidad en torno a la cadena productiva de aguaymanto es todavía débil, con escasa participación del gobierno (Regional, local, Minag), de entidades financieras.
  • 33.  Fortalecer procesos tecnológicos de cultivo, cosecha y post cosecha.  Liderar iniciativas de investigación y desarrollo del producto / alianzas universidad, empresas, ONGD. Quedan temas por investigar:  Es necesario documentar características de los ecotipos.  Se requiere un mejoramiento selectivo aplicando biotecnología (implica generar variedades en función de las demandas comerciales, mediante mejoras a nivel genotípico y fenotípico).  Uniformizar producción y calidad.
  • 34.  Consolidar la cadena productiva del aguaymanto.  Incorporar otros agentes económicos (gobiernos locales, Minag), especialmente entidades financieras y proveedores de insumos  Fortalecer iniciativas de valor agregado al producto. nuevas formas de presentación.  Promover el consumo en mercados regionales y nacionales.  Replicar la experiencia con nuevas líneas de producción de Berries orgánicos, en el Perú, en sistemas agrícolas de cultivos asociados, diversificados, orgánicos.  Fortalecer la organización para producción a escala (Redes Empresariales) y su participación en la cadena productiva.
  • 36. Soc. Carlos Silva Velásquez Director Ejecutivo Filial Piura www.cedepas.org.pe cedepaspiura@cedepas.org.pe