3
Lo más leído
8
Lo más leído
10
Lo más leído
CEFALEAS
PILAR NAVARRO SIERRA
SARA PARDOS YURSS
CS SAN JOSÉ CENTRO
FECHA: 11 NOVIEMBRE 2021
1
ÍNDICE
1. Introducción.................................................................................................................. 2
2. Epidemiología ............................................................................................................... 2
3. Clasificación .................................................................................................................. 2
3.1. Cefaleas primarias.................................................................................................. 3
Cefalea tensional ...................................................................................................... 3
Migraña..................................................................................................................... 3
Cefalea en racimos.................................................................................................... 5
3.2. Cefaleas secundarias.............................................................................................. 5
4. Diagnóstico ................................................................................................................... 6
4.1. Anamnesis.............................................................................................................. 6
4.2. Exploración física ................................................................................................... 7
4.3. Exploraciones complementarias............................................................................ 7
5. Tratamiento .................................................................................................................. 9
5.1. No farmacológico................................................................................................... 9
5.2. Farmacológico........................................................................................................ 9
Cefalea tensional ...................................................................................................... 9
Migraña..................................................................................................................... 9
Cefalea en racimos.................................................................................................. 11
6. Derivación................................................................................................................... 11
7. Consejos prácticos y errores más frecuentes ............................................................. 11
7.1. Consejos prácticos............................................................................................... 11
7.2. Errores más frecuentes........................................................................................ 12
8. Bibliografía.................................................................................................................. 12
2
1. INTRODUCCIÓN
La cefalea o dolor de cabeza es toda aquella sensación dolorosa o desagradable
localizada en la parte superior de la cabeza, entre las regiones orbitaria y suboccipital.
Por lo tanto, quedan excluidos las algias de las zonas maxilar, mandibular y cervical baja.
2. EPIDEMIOLOGÍA
Son una causa frecuente de consulta médica:
 En Atención Primaria, supone el 25% de consultas de causa neurológica.
 Se calcula una prevalencia de cefalea en población adulta del 56%.
 Más de 9 de cada 10 personas en todo el mundo han tenido un dolor de cabeza
al menos una vez en su vida.
 Tanto la cefalea tensional como la migraña, son más frecuentes en mujeres (en
una proporción 3:1 y 2:1, respectivamente).
3. CLASIFICACIÓN
Se pueden clasificar en:
 Cefaleas primarias (90-95%), aquellas sin alteración estructural identificable. Se
conocen fundamentalmente tres tipos:
o Cefalea tensional: representa alrededor del 80-85% de las cefaleas de
este grupo.
o Migraña o jaqueca: representa un 15% de este grupo.
o Cefalea en racimos: es muy poco frecuente, menos de un 5% de este
grupo.
 Cefaleas secundarias a otros procesos (5-10%) que pueden suponer un riesgo
vital importante, por lo que es muy importante detectarlas.
Si bien es cierto que existe otra clasificación en función del perfil temporal de la cefalea
(TABLA 1).
TABLA 1. Clasificaciónde las cefaleassegúnperfil temporal
Cefaleasúbitanorecurrente
Hemorragiasubaracnoidea.
Ictus.
Disecciónarterial cervical.
Cefaleasagudasde reciente comienzo
Secundariaa infecciónintracraneal.
Secundariaa trombosisde senosvenososo venascerebrales.
Arteritisde latemporal.
Secundariasatrastornosde homeostasia.
Secundariaa ingestaoabstinenciade sustancias.
Secundariaa hipotensiónintracraneal.
Secundariaa traumatismocraneoencefálico.
Otras: trastornosoculares,ORL,ATM, alteracionescervicales.
3
Cefaleasagudasrecurrentes
Migraña.
Cefaleastrigémino-autonómicas(cefaleaenracimos,hemicráneaparoxística,
SUNCT/SUNA).
Neuralgias(neuralgiadel trigémino,neuralgiapostherpética).
Cefaleasagudasprogresivas
Síndrome de hipertensiónintracraneal.
Hipertensiónintracraneal idiopática(pseudotumorcerebri).
Cefaleascrónicasdiarias
Migraña crónica.
Cefaleatensional crónica.
Cefaleaporabusode medicamentos.
3.1. CEFALEAS PRIMARIAS
CEFALEA TENSIONAL
Es una cefaleamaldefinida, generalmente holocraneal u occipital, que se sueledescribir
como “un casco que oprime la cabeza”. Es de intensidad leve o moderada, por lo que no
interfiere en las actividades de la vida diaria ni el sueño.
Afecta preferentemente a las edades medias de la vida. No empeora con la actividad
física, pero sí lo suele hacer a medida que transcurre el día. Tiene una duración que
puede ir de 30 minutos a 7 días, y, en ocasiones, se acompaña de fotofobia y fonofobia,
pero nunca de náuseas (a no ser que se cronifique). Su etiopatogenia es compleja, ya
que intervienen la contractura de la musculatura pericraneal y el estrés, pero también
una disminución del umbral del dolor.
MIGRAÑA
Es un trastorno familiarcaracterizado por ataques recurrentes de cefalea,generalmente
hemicraneal y pulsátil (no debemos descartar el diagnóstico si el dolor es de tipo
opresivo), de intensidad moderada a grave, por lo que es altamente invalidante al
interferir en las actividades de la vida diaria.
Dura entre 4 y 72 horas y se acompaña de, al menos, uno de los siguientes síntomas:
fotofobia, sonofobia, náuseas y vómitos.
El dolor empeora con la actividad física, incluso con el movimiento de la cabeza (signo
del traqueteo) y suele aliviarse reduciendo los estímulos ambientales (luz, ruido) y con
el sueño. Puede haber hipersensibilidad del cuero cabelludo, que persiste aun después
de la cefalea. Es raro que debute después de los 40 años.
En ocasiones, pueden identificarse factores desencadenantes:
 Estrés (el más frecuente)
 Factores hormonales (menstruación, embarazo, anticonceptivos orales). Tienen
efecto paradójico, ya que pueden empeorar o mejorar la migraña
 Alteraciones del sueño (por defecto y por exceso: «migraña del fin de semana»)
4
 Ayuno prolongado
 Alcohol
 Cambios atmosféricos
 Estímulos sensoriales intensos
 Algunos alimentos (la lista propuesta es extensa, pero sólo hay evidencia en el
caso de los alimentos ricos en glutamato: «síndrome del restaurante chino»).
Puede haber síntomas inespecíficos antes y después de la cefalea, constituyendo las
fases de pródromos y de la llamada “resaca” de la migraña, como bostezos, astenia,
irritabilidad o apatía.
Un 20% de las migrañas se acompañan de trastornos neurológicos deficitarios y
reversibles, de instauración siempre progresiva, conocidos como aura. Los más
frecuentes son los visuales (escotomas, fotopsias o ceguera transitoria), seguidos de los
sensitivos y las alteraciones del lenguaje.
En función de la presencia de estos síntomas, la migraña se divide en dos subtipos
principales: migraña sin aura y migraña con aura.
En la migraña sin aura o migraña común, no existen las alteraciones neurológicas
previas. Además, laexploración neurológica, lasistémicay las pruebas complementarias
son normales.
TABLA 2. Criteriosdiagnósticos de la migraña sinaura (ICHD-3)
A. Al menoscincocrisisque cumplanloscriteriosB y D.
B. Episodiosde cefaleade duraciónentre4y72 horas(notratadoso tratadossinéxito).
C. La cefaleapresentaal menosdosde lassiguientescaracterísticas:
1. Localizaciónunilateral
2. Carácter pulsátil
3. Dolorde intensidadmoderadaograve
4. Empeoracon la actividadfísicahabitual opor el abandonode lamisma
D. Durante la cefaleadebe haberal menosunode lossiguientessíntomas:
1. Náuseasy/ovómitos
2. Fotofobiaosonofobia
E. El dolorno se atribuye aotra enfermedad
En la migraña con aura o migraña típica, el aura suele preceder a la cefalea, con un
intervalo libre inferior a 1 hora, aunque raramente ambas pueden coincidir. Suele tener
una duración de entre 5 y 60 minutos. Auras más prolongadas, seguidas de cefalea no
migrañosa o migrañas de más de 72 horas de duración (estatus migrañoso) exigen
descartar de forma urgente isquemia cerebral.
TABLA 3. Criteriosdiagnósticos de la migraña con aura (ICHD-3)
A. Al menosdos crisisque cumplanloscriteriosB yC.
B. Uno o más de los siguientes síntomas de aura totalmente reversibles: visuales,
sensitivos,del hablaodel lenguaje,motores,troncoencefálicosyretinianos.
C. Al menosdosde lassiguientescaracterísticas:
5
1. Progresión gradual de al menos uno de los síntomas de aura durante un
período de más de 5 minutos, o dos o más síntomas que se presentan
consecutivamente
2. Cada síntomade aura tiene unaduraciónde entre 5 y 60 minutos.
3. Al menosunode lossíntomasdel aura es unilateral
4. El aura se acompaña, o se sigue antesde 60 minutos,de cefalea
D. El dolorno se atribuye aotra enfermedad
Un aura típica sin cefalea se considera una forma atípica de migraña que plantea
problemas diagnósticos si se trata de la primera crisis.
CEFALEA EN RACIMOS
Es la más dolorosa de las cefaleas primarias, y la única que predomina en varones. Se
inicia entre los 20 y los 40 años de edad, y consiste en, al menos, cinco episodios de
cefalea unilateral en el territorio de la primera rama del trigémino (sobre todo en el
periorbitario, pero también en la región temporal).
Dura 15 a 180 minutos, y provoca intensa agitación psicomotriz, acompañada de uno o
más de los siguientes síntomas autonómicos, homolaterales al dolor:
 Inyección conjuntival y/o lagrimeo
 Obstrucción nasal y/o rinorrea
 Edema palpebral
 Sudoración de cara y frente
 Miosis y/o ptosis palpebral
Las crisis pueden aparecer distintas veces al día (hasta 8 veces), varios días seguidos,
generalmente a la misma hora (en fase REM del sueño, tanto de noche como durante la
siesta). El dolor despierta al paciente. El alcohol y los fármacos vasodilatadores pueden
precipitar las crisis. Un 10% corresponden a la forma crónica, con racimos de más de 1
año sin remisión, o con remisiones inferiores a 1 mes.
3.2. CEFALEAS SECUNDARIAS
Existen diferentes tipos, entre las que destacan:
 Arteritis de la temporal o de Horton. Es una vasculitis sistémica de vasos de
grueso y mediano calibre. Es más frecuente en mujeres y prácticamente siempre
a partir de los 50 años. Provoca una cefalea frontotemporal intensa irradiada a
la mandíbula. Los pulsos temporales pueden estar indurados o abolidos, o ser
dolorosos a la palpación. Se puede asociar a fiebre, síndrome tóxico,
hipersensibilidad del cuero cabelludo, claudicación mandibular, polimialgia
reumática y neuritis óptica isquémica.
 Cefalea por fármacos (TABLA 4).
 Cefalea por hipertensión arterial (HTA), cuando es grave. Suele ser bilateral y
pulsátil, y empeora con la actividad física y las maniobras de Valsalva.
6
Otras causas que pueden producir cefalea secundaria son:
 Infecciones, fiebre, catarro o gripe.
 Estrés o conflictos emocionales o trastornos psiquiátricos.
 Traumatismos craneales.
 Accidente vascular cerebral o ictus.
 Tumores cerebrales.
TABLA 4. Fármacos de uso enAtenciónPrimaria que puedenprovocar cefalea
Acetazolamida Estrógenos Omeprazol
Aciclovir Griseofulvina Paroxetina
Antagonistasdel calcio Hidralazina Pentoxifilina
Antihistamínicos Isoniazida Progestágenos
AINE Litio Quinolonas
Atenolol Metildopa Ranitidina
Captopril Metoprolol Rifampicina
Carbimazol Metronidazol Sildenafilo
Cimetidina Morfinay derivados Teofilina
Codeína Nitratos Tetraciclinas
Disulfiram Nitrofurantoína Trimetoprima-sulfametoxazol
4. DIAGNÓSTICO
4.1. ANAMNESIS
El diagnóstico de la cefalea es clínico y se basa en la anamnesis y la exploración física. La
presencia de datos de alarma y el perfil temporal indicarán cuando hay que descartar
una cefalea secundaria.
 Edad de comienzo, sexo y tiempo de evolución
 Instauración: súbita, gradual, tiempo transcurrido hasta el acmé.
 Frecuencia: diaria, semanal, mensual. Alternancia de crisis con remisiones.
 Localización del dolor: hemicraneal, generalizado, localizado. Cambios de
localización durante la evolución.
 Cualidad del dolor: pulsátil, opresivo, terebrante, urente, lancinante, sordo, etc.
 Duración: segundos, minutos, horas, días, semanas, meses.
 Intensidad:leve,moderada o intensa. Se puede determinar utilizando una escala
de 0 a 10.
 Distribución horaria: matutina, vespertina, nocturna, a una hora fija.
 Pródromos:escotomacentelleante, fotopsias, parestesias queiroorales, disfasia.
A veces pueden coexistir junto al dolor.
 Síntomas acompañantes: náuseas, vómitos, fotofonofobia, etc.
 Factores precipitantes o agravantes; ejercicio, tos, coito, estrés, alimentos,
cambios posturales, etc.
7
 Factores de mejoría: sueño, medicación, decúbito, etc.
 Antecedentes familiares de cefalea y tipo, muerte súbita y hemorragia
subaracnoidea (HSA). En el caso de la migraña, el riesgo de padecerla es mayor
en familiares de primer grado.
 Antecedentes personales de interés: hipertensión arterial, trastornos
psiquiátricos, neoplasias, inmunodepresión, medicación anticoagulante y
vasodilatadora, episodios anteriores similares y tratamiento analgésico habitual.
4.2. EXPLORACIÓN FÍSICA
Hay que hacer una exploración general que incluya la temperatura y la presión arterial,
una exploración neurológica y el fondo de ojo para descartar un edema de papila.
En la exploración neurológica, hay que buscar siempre la presencia de:
 Rigidez de nuca y otros signos meníngeos.
 Papiledema
 Deficiencias motoras y sensitivas, especialmente focales
 Alteraciones del estado de conciencia, de la coordinación y de la marcha
 Signos de traumatismo
En las cefaleas primarias, la exploración es básicamente normal.
Es importante palpar las arterias temporales en pacientes mayores de 50 años, ya que
en laarteritis de la temporal seencuentran induradas, dolorosas e, incluso,no palpables.
4.3. EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS
Su necesidad viene determinada por la sospecha diagnóstica tras la anamnesis y la
exploración física, así como por la presencia de síntomas de alarma (TABLA 5).
TABLA 5. Síntomas de alarma
 Cefaleade iniciosúbito(conosinrelacióna unesfuerzo).
 Iniciode novopor encimade los40 años.
 Cefalearecienteyprogresiva
 Cursoprogresivoe intratable.
8
 Datosde organicidad:que nopermiteeldescansonocturnooaumentoconmaniobra
de Valsalva,conel decúbitoocon el esfuerzo
 Asociadoa:
o Fiebre omeningismo
o Focalidadneurológica
o Deteriorodel nivelde conscienciay/ocrisiscomicial
 Datos de hipertensiónintracraneal
o Síntomas:deteriorodel nivelde consciencia,náuseasy/ovómitos
o Signos:papiledema,parálisisdel IV parcraneal
 De reciente aparición yantecedentepersonalde neoplasia
 Cefalea primaria o crónica diaria con cambios en sus características habituales
(duración,intensidadofrecuencia) osinrespuestaal tratamientohabitual
 Aura migrañosade < 5 minutoso> 60 minutos.
 Unilateralidadofocalidadestricta.
Puede solicitarse una analítica sanguínea completa si se sospecha patología sistémica
asociada, que incluya la velocidad de sedimentación globular (VSG) y la proteína C
reactiva (PCR), sobre todo en mayores de 50 años con cefalea subaguda, para descartar
arteritis de la temporal; y una glucemia en todo paciente diabético.
Se solicitará una tomografía computarizada (TC) craneal ante la presencia de síntomas
o signos de alarma y previamente a la realización de una punción lumbar.
Se puede realizar una punción lumbar de urgencia sin TC sino hay focalidad neurológica,
el fondo de ojo muestra pulso venoso, ausenciade papiledema y el paciente no presenta
alteración de la consciencia.Yes primordial realizarla sisesospechameningitis o, siendo
la TC normal, hay alta sospecha de hemorragia subaracnoidea (HSA) o hipertensión
intracraneal.
La resonancia magnética (RM) no se realiza de urgencia por rutina.
TABLA. Pruebascomplementarias
Analítica
sanguínea
Si se sospechapatologíasistémica asociada
VSG o PCR En mayoresde 50 años para descartar arteritisde latemporal
TC craneal Si presenciade síntomaso signosde alarma
Recomendableprevioarealizaciónde punciónlumbar(PL)
Punción
lumbar
Si se sospecha
Meningitisomeningoencefalitis.
HSA con TC craneal normal (se realizarádiferida6-8h tras iniciodel dolor).
HTIC con TC craneal normal (HTIC idiopática).
RM
cerebral
Si se sospecha:
Trombosisde senosvenososconTCcraneal normal.
Lesiónde fosaposterior,senocavernosoosilla turca.
Delimitaciónde obstrucciónsi hidrocefalia.
Otros:sospechade hipopresiónlicuoral.
9
5. TRATAMIENTO
5.1. NO FARMACOLÓGICO
 Evitar el estrés en la medida de lo posible, valorando técnicas de relajación, y
procurar ritmos regulares de comida y sueño.
 En la migraña, es recomendable acostarse en un lugar aislado y a oscuras.
 Evitar la ingesta de alcohol (importante en migraña y, sobre todo, en la cefalea
en racimos) y de cafeína.
 En caso de cefalea recurrente es muy útil elaborar un diario de cefaleas, ya que
permite identificar los diferentes tipos que pueden coexistir en un mismo
paciente, así como los factores desencadenantes y la posible indicación de
tratamiento profiláctico.
5.2. FARMACOLÓGICO
CEFALEA TENSIONAL
El tratamiento sintomático de elección son los antiinflamatorios no esteroideos (AINE),
en las mismas dosis que en la migraña, y mantener fijo durante una semana aunque el
paciente esté ya asintomático.
El tratamiento profiláctico consisteen amitriptilina (de primera elección)en dosis de 25-
75 mg al día, en dosis única nocturna. Está indicado en caso de consumo de analgésicos
más de 8 días al mes, y se retira de forma progresiva a los 6 meses después de la mejoría
clínica.
MIGRAÑA
Se debe recomendar tomar analgésicos en dosis óptimas y en fases precoces de la
cefalea. El tratamiento no es eficaz para el aura, sólo para la cefalea.
En crisis levesy moderadasson de elección los AINE orales, sobre todo en formulaciones
de absorción rápida (1.000mg de ácido acetilsalicílico, 600mg de ibuprofeno, 550mg de
naproxeno, 25mg de dexketoprofeno o 50mg de diclofenaco). También es útil el
metamizol, a dosis de 1.000mg. Todos ellos pueden repetirse cada 8 horas, a excepción
de naproxeno, que se administra cada 12 horas.
En crisis graves hay tres opciones: esos mismos fármacos por vía intramuscular (75 mg
de diclofenaco, 30 mg de ketorolaco o 2.000 mg de metamizol), los triptanes y los
ergóticos.
En estado migrañoso debemos iniciar el tratamiento precozmente e incluir siempre una
adecuada reposición de fluidos. Además hay una evidencia consistente en la eficacia de
administrar sumatriptan 6mg subcutáneos; siempre que los pacientes no presenten
contraindicaciones para su uso, y que no hayan tomado triptanes ni ergó-ticos en las
últimas 24 horas. Además añadiremos dosis altas de prednisona (50-60mg/día vía oral)
con reducción rápida de dosis en unos días.
10
Los triptanes tienen una acción vasoconstrictora, y están contraindicados en caso de
enfermedad coronaria, cerebrovascular, HTA no controlada, arteriopatía periférica,
enfermedad de Raynaud, insuficiencia hepática o renal, embarazo y lactancia, pacientes
en tratamiento con IMAO (esperar 2 semanas,salvonaratriptan). Los principales efectos
secundarios de los triptanes son el dolor torácico y las palpitaciones. Si un triptán no es
eficaz en la primera crisis puede serlo en la siguiente, recomendando ser utilizados (si
buena tolerancia) al menos en 3 crisis; de igual forma la ineficacia de un tipo, no invalida
al resto del grupo.
Los ergóticos son fármacos de segundalínea, en pacientes con crisis esporádicas.No son
recomendables como fármacos de inicio por su fenómeno de rebote y efectos
secundarios, sobre todo náuseas y vómitos. Se dispone de ergotamina (1-2 mg vía oral
o 2 mg vía rectal, que tiene mejor absorción) y dihidroergotamina (1mg vía oral).
Además del analgésico,sedebe administrar siempre un antiemético, aunque el paciente
no tenga náuseas (metoclopramida 10 mg vía oral o i.m., domperidona 10 a 30 mg vía
oral o 60 mg vía rectal), ya que mejora la absorción del tratamiento. Hay que valorar
también la administración de un ansiolítico de semivida larga (5 mg de diazepam o de
clorazepato dipotásico).
Por lo que respecta al tratamiento profiláctico, está indicado en los siguientes casos:
 Ineficacia o contraindicación del tratamiento sintomático (cuando consumen
medicación sintomática dos o más días a la semana)
 Interferencia importante de la migraña en las actividades de la vida diaria
 Incapacidad psicológica de afrontar las crisis
 Tres o más crisis al mes
 Migraña hemipléjica o con aura prolongada
 Presencia de crisis epilépticas en el seno de una crisis de migraña
Se disponen de diferentes fármacos:
 Betabloqueantes (son de primera elección): propranolol 40-160 mg/día, atenolol
50-200 mg/día, nadolol 20-120 mg/día, metoprolol 50-200 mg/día.
11
 Neuromoduladores, como el topiramato (50-200mg/día) y el ácido valproico
(300-1500mg/día); de elección en casos demigraña de altafrecuencia (o crónica)
o si existen contraindicaciones o falta de respuesta a los betabloqueantes.
 Antagonistas de los canales del calcio. El único que ha demostrado eficacia en la
migraña es la flunaricina 2.5-10 mg/día.
 Amitriptilina 20-75 mg/día en dosis única nocturna. De primera elección si hay
abuso de analgésicos o cefalea mixta.
 Naproxeno 500-1.000 mg. Es útil en la migraña menstrual.
Debe intentarse la monoterapia. Se evalúa su eficacia (reducción de crisis al 50%) a las
6 a 8 semanas, y debe mantenerse entre 6 y 12 meses (mínimo 3).
CEFALEA EN RACIMOS
El tratamiento sintomático consiste en sumatriptán 6 mg subcutáneo o 20 mg inhalado,
pudiendo repetirse otra vez en 24 horas, y/o la administración de oxígeno al 100%
durante 15 minutos, ambos con un grado de recomendación A.
El tratamiento profiláctico está indicado siempre, y consiste en asociar siempre
prednisona 40-80 mg/día o dexametasona 8 mg/día durante 7 días y en pauta
descendente durante 3 semanas (eficaz a corto plazo) y verapamilo 240-360 mg/día o
litio 400-1.200 mg/día o topiramato 200-400 mg/día (profilaxis de mantenimiento).
En casos rebeldes existen tratamientos quirúrgicos aplicados a las ramas sensitivas del
trigémino, pero hay que tener en cuenta los efectos secundarios y la posibilidad de
recurrencias.
6. DERIVACIÓN
 A urgencias del hospital, cuando haya signos de alarma o antecedente
traumático.
 A neurología, cuando sea una cefalea primaria no filiada o exista una falta de
respuesta al tratamiento (sintomático o profiláctico).
 A psiquiatría, cuando se trate de trastornos de ansiedad o depresión que así lo
requieran.
7. CONSEJOS PRÁCTICOS Y ERRORES MÁS FRECUENTES
7.1. CONSEJOS PRÁCTICOS
• No confundir la resaca de la migraña con un fracaso del tratamiento.
• Los triptanes y los ergóticos, por su mecanismo vasoconstrictor, no deben
administrarse hasta que el aura haya desaparecido por completo.
• Los anticonceptivos orales que contienen estrógenos están contraindicados en
migrañas con aura (y en pacientes con migrañas sin aura y dos o más factores de
12
riesgo vascular), por el riesgo de isquemia cerebral. La alternativa son los
anticonceptivos que sólo contienen progestágenos.
7.2. ERRORES MÁS FRECUENTES
 Menospreciar las quejas del paciente con cefalea.
 No interrogar sobre el abuso de analgésicos (causa más frecuente de falta de
respuesta al tratamiento).
 Olvidar la posibilidad de una cefalea en racimos ante una migraña que dura
menos de 2 horas.
 Tratar cada episodio de cefalea como algo aislado.
 Repetir analgésicos que no funcionaron en episodios anteriores de migraña.
 No informar al paciente en caso de cefalea recurrente y no explorar sus dudas y
sus temores.
 Sobreestimar los defectos de refracción y las sinusitis como causa de cefalea.
 Elaborar una dieta estricta en caso de migraña: sólo debe recomendarse de
forma sistemática evitar el consumo de alcohol y glutamato.
8. BIBLIOGRAFÍA
Jurado Cobos CM, Montero Pérez FJ, Jiménez Murillo L, Martínez Acevedo, ME. Cefaleas.
Medicina de Urgencias y Emergencias. 6a ed. Barcelona: Elsevier; 2018. p. 366-375.
Gómez Cibeira E,Ayuso García B.Cefaleas yalgias craneofaciales.ManualdeDiagnóstico
y Terapéutica Médica. 8a ed. Madrid: MSD; 2016. p. 1429-1442.
Barragán Camín B. Dolor de cabeza. Guía de Actuación en Atención Primaria. 4a ed.
Barcelona: semFYC; 2016. p. 402-408
Santos Lasaosa, S, Pozo Rosich, P. Manual de Práctica Clínica en Cefaleas.
Recomendaciones diagnóstico terapéuticas de la Sociedad Española de Neurología en
2020. Madrid: Luzan5. 2020.

Más contenido relacionado

PDF
Dermatitis por contacto 2019 - Sesión Académica del CRAIC
PDF
Hipotiroidismo
PPTX
Lupus eritematoso discoide
PPT
Conjuntivitis
PPTX
Artritis Reumatoide
PPTX
Uveitis
PPTX
Polimiositis y dermatomiositis
PDF
Vitiligo
Dermatitis por contacto 2019 - Sesión Académica del CRAIC
Hipotiroidismo
Lupus eritematoso discoide
Conjuntivitis
Artritis Reumatoide
Uveitis
Polimiositis y dermatomiositis
Vitiligo

La actualidad más candente (20)

PPTX
8 enf. ampollosas
PPTX
PPTX
Artralgias y artritis monoarticular.pptx
PPTX
Cefaleas (2021-11-11) (ppt)
PPTX
(2017 10-05) dolor articular powerpoint (ppt)
PPTX
(2019 10-22) cefaleas (ppt)
PPTX
Fiebre reumatica
PPT
Enfermedades Ampollosas de la Piel | UASD
PPTX
PPTX
Absceso cerebral
PPTX
Miastenia gravis
PPT
Encefalitis
PPTX
Fisiopatologia Shock septico
PPTX
Miocarditis
8 enf. ampollosas
Artralgias y artritis monoarticular.pptx
Cefaleas (2021-11-11) (ppt)
(2017 10-05) dolor articular powerpoint (ppt)
(2019 10-22) cefaleas (ppt)
Fiebre reumatica
Enfermedades Ampollosas de la Piel | UASD
Absceso cerebral
Miastenia gravis
Encefalitis
Fisiopatologia Shock septico
Miocarditis
Publicidad

Similar a Cefaleas (2021-11-11) (doc) (20)

PPTX
Copia de CEFALEAS EN PEDIATRIA.pptxhhhhh
PPTX
Cefalea 2015
PDF
LA IMPORTANCIA DE LA CLINICA DE LA CEFALEAS
PPTX
Sesion medicina familiar de cefaleas....
DOCX
(2012-09-20)Cefalea ,diagnostico y tratamiento.doc
PPTX
Vértigo (4) terminado laura y martha
PPT
Migraña 2011
PPTX
cefalea dra ardddddddddssssssias r1.pptx
PPTX
(2012-09-20)Cefalea diagnostíco y tratamiento.ppt
PPT
Migraña
PPT
Migraña 2007
PPTX
cefaleas en pediatria // migraña // tratamiento
PDF
Migraña
PPTX
PDF
62v10n70a13190423pdf001
PPTX
8. cefaleas.
PPTX
Cefaleas[1]
PPTX
CEFALEA EN NIÑOS
Copia de CEFALEAS EN PEDIATRIA.pptxhhhhh
Cefalea 2015
LA IMPORTANCIA DE LA CLINICA DE LA CEFALEAS
Sesion medicina familiar de cefaleas....
(2012-09-20)Cefalea ,diagnostico y tratamiento.doc
Vértigo (4) terminado laura y martha
Migraña 2011
cefalea dra ardddddddddssssssias r1.pptx
(2012-09-20)Cefalea diagnostíco y tratamiento.ppt
Migraña
Migraña 2007
cefaleas en pediatria // migraña // tratamiento
Migraña
62v10n70a13190423pdf001
8. cefaleas.
Cefaleas[1]
CEFALEA EN NIÑOS
Publicidad

Más de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II (20)

PDF
HidradenitisSupurativa(2025-08-01).HIDROSADENITIS.doc.pdf
PDF
HidradenitisSupurativa(2025-08-01)HIDROSADENITIS.doc.pdf
PPTX
Manejo en consulta del paciente con sospecha de daño hepático.pptx
PDF
Magnesio. Una revisión sobre sus efectos.ppt (2025-07-02).pdf
PDF
Magnesio. Una revisión sobre sus efectos.doc (2025-07-02).pdf
PDF
USO DEL DESFIBRILADOR EN URGENCIAS 10-06/2025.pdf
PDF
MANEJO EN CONSULTA DEL PACIENTE CON SOSPECHA DE DAÑO HEPÁTICO.pdf
PPTX
(2025-6-12)Sobrevivir y vivir en Atención Primaria manejo emocional, guardias...
DOCX
(2025-6-12)Sobrevivir y vivir en Atención Primaria manejo emocional, guardias...
PPTX
control pie diabético en AP 2-06-2025.pptx
PDF
desfibrilación en urgencias 10/05¡6/2025.pdf
PPTX
(2025-6-5) Protocolo del carro de paradas.ppt.pptx
DOCX
(2025-6-5) Protocolo del carro de paradas.doc.docx
PDF
Diabetes y control del pie diabetico.pdf
PPTX
(2025-6-29)Disfunción Erectil Manejo en AP.ppt.pptx
DOCX
(2025-6-29)Disfunción Erectil Manejo en AP.doc.docx
PPTX
(2025-5-8) Fiebre de origen desconocido.ppt.pptx
DOCX
(2025-5-8) Fiebre de origen desconocido.word.docx
PDF
Vacunación internacional P.Machín-E.Lapuente.pdf
PDF
(13-05-2025) Diagnóstico diferencial del síndrome vestibular agudo en la urge...
HidradenitisSupurativa(2025-08-01).HIDROSADENITIS.doc.pdf
HidradenitisSupurativa(2025-08-01)HIDROSADENITIS.doc.pdf
Manejo en consulta del paciente con sospecha de daño hepático.pptx
Magnesio. Una revisión sobre sus efectos.ppt (2025-07-02).pdf
Magnesio. Una revisión sobre sus efectos.doc (2025-07-02).pdf
USO DEL DESFIBRILADOR EN URGENCIAS 10-06/2025.pdf
MANEJO EN CONSULTA DEL PACIENTE CON SOSPECHA DE DAÑO HEPÁTICO.pdf
(2025-6-12)Sobrevivir y vivir en Atención Primaria manejo emocional, guardias...
(2025-6-12)Sobrevivir y vivir en Atención Primaria manejo emocional, guardias...
control pie diabético en AP 2-06-2025.pptx
desfibrilación en urgencias 10/05¡6/2025.pdf
(2025-6-5) Protocolo del carro de paradas.ppt.pptx
(2025-6-5) Protocolo del carro de paradas.doc.docx
Diabetes y control del pie diabetico.pdf
(2025-6-29)Disfunción Erectil Manejo en AP.ppt.pptx
(2025-6-29)Disfunción Erectil Manejo en AP.doc.docx
(2025-5-8) Fiebre de origen desconocido.ppt.pptx
(2025-5-8) Fiebre de origen desconocido.word.docx
Vacunación internacional P.Machín-E.Lapuente.pdf
(13-05-2025) Diagnóstico diferencial del síndrome vestibular agudo en la urge...

Último (20)

PDF
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
PDF
intervencio y violencia, ppt del manual
PDF
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
PDF
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
PPTX
Aspectos históricos de la prostodoncia total
PDF
NORMA007SSA22016 resumen y elementos importantes
PPTX
Exploración de Pares Craneales_ Fundamentos y Práctica.pptx
PDF
MANEJO_DE_RESIDUOS_PELIGROSOS, en cuanto la la Norma Oficial Mexicana [1].pdf
PDF
Ginecología tips para estudiantes de medicina
PPTX
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
PPTX
PRESENTACION ANATOMIA DEL SISTEMA DIGESTIVO.pptx
PDF
PLAN_DE_IMPLEMENTACION_MULTIANUAL_DEL_HOSPITAL_GENERAL_DE_JA_PYcNLsV.pdf
PDF
PROYECTO TESIS DE QUELINDA VEGA 16 08 2025.pdf
PPTX
SEMIOLOGIA SISTEMA GASTROINTESTINAL.pptx
PPTX
Anatomia y fisiologia Sistema_respiratorio.pptx
PPTX
CODIGO INFARTO PARA ENFERMERIA E URGENCIAS2025
PDF
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
PDF
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
PPTX
neurología .pptx exposición sobre neurológica
PPTX
Anatomia y Fisiología Instituto San Pablo
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
intervencio y violencia, ppt del manual
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
Aspectos históricos de la prostodoncia total
NORMA007SSA22016 resumen y elementos importantes
Exploración de Pares Craneales_ Fundamentos y Práctica.pptx
MANEJO_DE_RESIDUOS_PELIGROSOS, en cuanto la la Norma Oficial Mexicana [1].pdf
Ginecología tips para estudiantes de medicina
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
PRESENTACION ANATOMIA DEL SISTEMA DIGESTIVO.pptx
PLAN_DE_IMPLEMENTACION_MULTIANUAL_DEL_HOSPITAL_GENERAL_DE_JA_PYcNLsV.pdf
PROYECTO TESIS DE QUELINDA VEGA 16 08 2025.pdf
SEMIOLOGIA SISTEMA GASTROINTESTINAL.pptx
Anatomia y fisiologia Sistema_respiratorio.pptx
CODIGO INFARTO PARA ENFERMERIA E URGENCIAS2025
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
neurología .pptx exposición sobre neurológica
Anatomia y Fisiología Instituto San Pablo

Cefaleas (2021-11-11) (doc)

  • 1. CEFALEAS PILAR NAVARRO SIERRA SARA PARDOS YURSS CS SAN JOSÉ CENTRO FECHA: 11 NOVIEMBRE 2021
  • 2. 1 ÍNDICE 1. Introducción.................................................................................................................. 2 2. Epidemiología ............................................................................................................... 2 3. Clasificación .................................................................................................................. 2 3.1. Cefaleas primarias.................................................................................................. 3 Cefalea tensional ...................................................................................................... 3 Migraña..................................................................................................................... 3 Cefalea en racimos.................................................................................................... 5 3.2. Cefaleas secundarias.............................................................................................. 5 4. Diagnóstico ................................................................................................................... 6 4.1. Anamnesis.............................................................................................................. 6 4.2. Exploración física ................................................................................................... 7 4.3. Exploraciones complementarias............................................................................ 7 5. Tratamiento .................................................................................................................. 9 5.1. No farmacológico................................................................................................... 9 5.2. Farmacológico........................................................................................................ 9 Cefalea tensional ...................................................................................................... 9 Migraña..................................................................................................................... 9 Cefalea en racimos.................................................................................................. 11 6. Derivación................................................................................................................... 11 7. Consejos prácticos y errores más frecuentes ............................................................. 11 7.1. Consejos prácticos............................................................................................... 11 7.2. Errores más frecuentes........................................................................................ 12 8. Bibliografía.................................................................................................................. 12
  • 3. 2 1. INTRODUCCIÓN La cefalea o dolor de cabeza es toda aquella sensación dolorosa o desagradable localizada en la parte superior de la cabeza, entre las regiones orbitaria y suboccipital. Por lo tanto, quedan excluidos las algias de las zonas maxilar, mandibular y cervical baja. 2. EPIDEMIOLOGÍA Son una causa frecuente de consulta médica:  En Atención Primaria, supone el 25% de consultas de causa neurológica.  Se calcula una prevalencia de cefalea en población adulta del 56%.  Más de 9 de cada 10 personas en todo el mundo han tenido un dolor de cabeza al menos una vez en su vida.  Tanto la cefalea tensional como la migraña, son más frecuentes en mujeres (en una proporción 3:1 y 2:1, respectivamente). 3. CLASIFICACIÓN Se pueden clasificar en:  Cefaleas primarias (90-95%), aquellas sin alteración estructural identificable. Se conocen fundamentalmente tres tipos: o Cefalea tensional: representa alrededor del 80-85% de las cefaleas de este grupo. o Migraña o jaqueca: representa un 15% de este grupo. o Cefalea en racimos: es muy poco frecuente, menos de un 5% de este grupo.  Cefaleas secundarias a otros procesos (5-10%) que pueden suponer un riesgo vital importante, por lo que es muy importante detectarlas. Si bien es cierto que existe otra clasificación en función del perfil temporal de la cefalea (TABLA 1). TABLA 1. Clasificaciónde las cefaleassegúnperfil temporal Cefaleasúbitanorecurrente Hemorragiasubaracnoidea. Ictus. Disecciónarterial cervical. Cefaleasagudasde reciente comienzo Secundariaa infecciónintracraneal. Secundariaa trombosisde senosvenososo venascerebrales. Arteritisde latemporal. Secundariasatrastornosde homeostasia. Secundariaa ingestaoabstinenciade sustancias. Secundariaa hipotensiónintracraneal. Secundariaa traumatismocraneoencefálico. Otras: trastornosoculares,ORL,ATM, alteracionescervicales.
  • 4. 3 Cefaleasagudasrecurrentes Migraña. Cefaleastrigémino-autonómicas(cefaleaenracimos,hemicráneaparoxística, SUNCT/SUNA). Neuralgias(neuralgiadel trigémino,neuralgiapostherpética). Cefaleasagudasprogresivas Síndrome de hipertensiónintracraneal. Hipertensiónintracraneal idiopática(pseudotumorcerebri). Cefaleascrónicasdiarias Migraña crónica. Cefaleatensional crónica. Cefaleaporabusode medicamentos. 3.1. CEFALEAS PRIMARIAS CEFALEA TENSIONAL Es una cefaleamaldefinida, generalmente holocraneal u occipital, que se sueledescribir como “un casco que oprime la cabeza”. Es de intensidad leve o moderada, por lo que no interfiere en las actividades de la vida diaria ni el sueño. Afecta preferentemente a las edades medias de la vida. No empeora con la actividad física, pero sí lo suele hacer a medida que transcurre el día. Tiene una duración que puede ir de 30 minutos a 7 días, y, en ocasiones, se acompaña de fotofobia y fonofobia, pero nunca de náuseas (a no ser que se cronifique). Su etiopatogenia es compleja, ya que intervienen la contractura de la musculatura pericraneal y el estrés, pero también una disminución del umbral del dolor. MIGRAÑA Es un trastorno familiarcaracterizado por ataques recurrentes de cefalea,generalmente hemicraneal y pulsátil (no debemos descartar el diagnóstico si el dolor es de tipo opresivo), de intensidad moderada a grave, por lo que es altamente invalidante al interferir en las actividades de la vida diaria. Dura entre 4 y 72 horas y se acompaña de, al menos, uno de los siguientes síntomas: fotofobia, sonofobia, náuseas y vómitos. El dolor empeora con la actividad física, incluso con el movimiento de la cabeza (signo del traqueteo) y suele aliviarse reduciendo los estímulos ambientales (luz, ruido) y con el sueño. Puede haber hipersensibilidad del cuero cabelludo, que persiste aun después de la cefalea. Es raro que debute después de los 40 años. En ocasiones, pueden identificarse factores desencadenantes:  Estrés (el más frecuente)  Factores hormonales (menstruación, embarazo, anticonceptivos orales). Tienen efecto paradójico, ya que pueden empeorar o mejorar la migraña  Alteraciones del sueño (por defecto y por exceso: «migraña del fin de semana»)
  • 5. 4  Ayuno prolongado  Alcohol  Cambios atmosféricos  Estímulos sensoriales intensos  Algunos alimentos (la lista propuesta es extensa, pero sólo hay evidencia en el caso de los alimentos ricos en glutamato: «síndrome del restaurante chino»). Puede haber síntomas inespecíficos antes y después de la cefalea, constituyendo las fases de pródromos y de la llamada “resaca” de la migraña, como bostezos, astenia, irritabilidad o apatía. Un 20% de las migrañas se acompañan de trastornos neurológicos deficitarios y reversibles, de instauración siempre progresiva, conocidos como aura. Los más frecuentes son los visuales (escotomas, fotopsias o ceguera transitoria), seguidos de los sensitivos y las alteraciones del lenguaje. En función de la presencia de estos síntomas, la migraña se divide en dos subtipos principales: migraña sin aura y migraña con aura. En la migraña sin aura o migraña común, no existen las alteraciones neurológicas previas. Además, laexploración neurológica, lasistémicay las pruebas complementarias son normales. TABLA 2. Criteriosdiagnósticos de la migraña sinaura (ICHD-3) A. Al menoscincocrisisque cumplanloscriteriosB y D. B. Episodiosde cefaleade duraciónentre4y72 horas(notratadoso tratadossinéxito). C. La cefaleapresentaal menosdosde lassiguientescaracterísticas: 1. Localizaciónunilateral 2. Carácter pulsátil 3. Dolorde intensidadmoderadaograve 4. Empeoracon la actividadfísicahabitual opor el abandonode lamisma D. Durante la cefaleadebe haberal menosunode lossiguientessíntomas: 1. Náuseasy/ovómitos 2. Fotofobiaosonofobia E. El dolorno se atribuye aotra enfermedad En la migraña con aura o migraña típica, el aura suele preceder a la cefalea, con un intervalo libre inferior a 1 hora, aunque raramente ambas pueden coincidir. Suele tener una duración de entre 5 y 60 minutos. Auras más prolongadas, seguidas de cefalea no migrañosa o migrañas de más de 72 horas de duración (estatus migrañoso) exigen descartar de forma urgente isquemia cerebral. TABLA 3. Criteriosdiagnósticos de la migraña con aura (ICHD-3) A. Al menosdos crisisque cumplanloscriteriosB yC. B. Uno o más de los siguientes síntomas de aura totalmente reversibles: visuales, sensitivos,del hablaodel lenguaje,motores,troncoencefálicosyretinianos. C. Al menosdosde lassiguientescaracterísticas:
  • 6. 5 1. Progresión gradual de al menos uno de los síntomas de aura durante un período de más de 5 minutos, o dos o más síntomas que se presentan consecutivamente 2. Cada síntomade aura tiene unaduraciónde entre 5 y 60 minutos. 3. Al menosunode lossíntomasdel aura es unilateral 4. El aura se acompaña, o se sigue antesde 60 minutos,de cefalea D. El dolorno se atribuye aotra enfermedad Un aura típica sin cefalea se considera una forma atípica de migraña que plantea problemas diagnósticos si se trata de la primera crisis. CEFALEA EN RACIMOS Es la más dolorosa de las cefaleas primarias, y la única que predomina en varones. Se inicia entre los 20 y los 40 años de edad, y consiste en, al menos, cinco episodios de cefalea unilateral en el territorio de la primera rama del trigémino (sobre todo en el periorbitario, pero también en la región temporal). Dura 15 a 180 minutos, y provoca intensa agitación psicomotriz, acompañada de uno o más de los siguientes síntomas autonómicos, homolaterales al dolor:  Inyección conjuntival y/o lagrimeo  Obstrucción nasal y/o rinorrea  Edema palpebral  Sudoración de cara y frente  Miosis y/o ptosis palpebral Las crisis pueden aparecer distintas veces al día (hasta 8 veces), varios días seguidos, generalmente a la misma hora (en fase REM del sueño, tanto de noche como durante la siesta). El dolor despierta al paciente. El alcohol y los fármacos vasodilatadores pueden precipitar las crisis. Un 10% corresponden a la forma crónica, con racimos de más de 1 año sin remisión, o con remisiones inferiores a 1 mes. 3.2. CEFALEAS SECUNDARIAS Existen diferentes tipos, entre las que destacan:  Arteritis de la temporal o de Horton. Es una vasculitis sistémica de vasos de grueso y mediano calibre. Es más frecuente en mujeres y prácticamente siempre a partir de los 50 años. Provoca una cefalea frontotemporal intensa irradiada a la mandíbula. Los pulsos temporales pueden estar indurados o abolidos, o ser dolorosos a la palpación. Se puede asociar a fiebre, síndrome tóxico, hipersensibilidad del cuero cabelludo, claudicación mandibular, polimialgia reumática y neuritis óptica isquémica.  Cefalea por fármacos (TABLA 4).  Cefalea por hipertensión arterial (HTA), cuando es grave. Suele ser bilateral y pulsátil, y empeora con la actividad física y las maniobras de Valsalva.
  • 7. 6 Otras causas que pueden producir cefalea secundaria son:  Infecciones, fiebre, catarro o gripe.  Estrés o conflictos emocionales o trastornos psiquiátricos.  Traumatismos craneales.  Accidente vascular cerebral o ictus.  Tumores cerebrales. TABLA 4. Fármacos de uso enAtenciónPrimaria que puedenprovocar cefalea Acetazolamida Estrógenos Omeprazol Aciclovir Griseofulvina Paroxetina Antagonistasdel calcio Hidralazina Pentoxifilina Antihistamínicos Isoniazida Progestágenos AINE Litio Quinolonas Atenolol Metildopa Ranitidina Captopril Metoprolol Rifampicina Carbimazol Metronidazol Sildenafilo Cimetidina Morfinay derivados Teofilina Codeína Nitratos Tetraciclinas Disulfiram Nitrofurantoína Trimetoprima-sulfametoxazol 4. DIAGNÓSTICO 4.1. ANAMNESIS El diagnóstico de la cefalea es clínico y se basa en la anamnesis y la exploración física. La presencia de datos de alarma y el perfil temporal indicarán cuando hay que descartar una cefalea secundaria.  Edad de comienzo, sexo y tiempo de evolución  Instauración: súbita, gradual, tiempo transcurrido hasta el acmé.  Frecuencia: diaria, semanal, mensual. Alternancia de crisis con remisiones.  Localización del dolor: hemicraneal, generalizado, localizado. Cambios de localización durante la evolución.  Cualidad del dolor: pulsátil, opresivo, terebrante, urente, lancinante, sordo, etc.  Duración: segundos, minutos, horas, días, semanas, meses.  Intensidad:leve,moderada o intensa. Se puede determinar utilizando una escala de 0 a 10.  Distribución horaria: matutina, vespertina, nocturna, a una hora fija.  Pródromos:escotomacentelleante, fotopsias, parestesias queiroorales, disfasia. A veces pueden coexistir junto al dolor.  Síntomas acompañantes: náuseas, vómitos, fotofonofobia, etc.  Factores precipitantes o agravantes; ejercicio, tos, coito, estrés, alimentos, cambios posturales, etc.
  • 8. 7  Factores de mejoría: sueño, medicación, decúbito, etc.  Antecedentes familiares de cefalea y tipo, muerte súbita y hemorragia subaracnoidea (HSA). En el caso de la migraña, el riesgo de padecerla es mayor en familiares de primer grado.  Antecedentes personales de interés: hipertensión arterial, trastornos psiquiátricos, neoplasias, inmunodepresión, medicación anticoagulante y vasodilatadora, episodios anteriores similares y tratamiento analgésico habitual. 4.2. EXPLORACIÓN FÍSICA Hay que hacer una exploración general que incluya la temperatura y la presión arterial, una exploración neurológica y el fondo de ojo para descartar un edema de papila. En la exploración neurológica, hay que buscar siempre la presencia de:  Rigidez de nuca y otros signos meníngeos.  Papiledema  Deficiencias motoras y sensitivas, especialmente focales  Alteraciones del estado de conciencia, de la coordinación y de la marcha  Signos de traumatismo En las cefaleas primarias, la exploración es básicamente normal. Es importante palpar las arterias temporales en pacientes mayores de 50 años, ya que en laarteritis de la temporal seencuentran induradas, dolorosas e, incluso,no palpables. 4.3. EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS Su necesidad viene determinada por la sospecha diagnóstica tras la anamnesis y la exploración física, así como por la presencia de síntomas de alarma (TABLA 5). TABLA 5. Síntomas de alarma  Cefaleade iniciosúbito(conosinrelacióna unesfuerzo).  Iniciode novopor encimade los40 años.  Cefalearecienteyprogresiva  Cursoprogresivoe intratable.
  • 9. 8  Datosde organicidad:que nopermiteeldescansonocturnooaumentoconmaniobra de Valsalva,conel decúbitoocon el esfuerzo  Asociadoa: o Fiebre omeningismo o Focalidadneurológica o Deteriorodel nivelde conscienciay/ocrisiscomicial  Datos de hipertensiónintracraneal o Síntomas:deteriorodel nivelde consciencia,náuseasy/ovómitos o Signos:papiledema,parálisisdel IV parcraneal  De reciente aparición yantecedentepersonalde neoplasia  Cefalea primaria o crónica diaria con cambios en sus características habituales (duración,intensidadofrecuencia) osinrespuestaal tratamientohabitual  Aura migrañosade < 5 minutoso> 60 minutos.  Unilateralidadofocalidadestricta. Puede solicitarse una analítica sanguínea completa si se sospecha patología sistémica asociada, que incluya la velocidad de sedimentación globular (VSG) y la proteína C reactiva (PCR), sobre todo en mayores de 50 años con cefalea subaguda, para descartar arteritis de la temporal; y una glucemia en todo paciente diabético. Se solicitará una tomografía computarizada (TC) craneal ante la presencia de síntomas o signos de alarma y previamente a la realización de una punción lumbar. Se puede realizar una punción lumbar de urgencia sin TC sino hay focalidad neurológica, el fondo de ojo muestra pulso venoso, ausenciade papiledema y el paciente no presenta alteración de la consciencia.Yes primordial realizarla sisesospechameningitis o, siendo la TC normal, hay alta sospecha de hemorragia subaracnoidea (HSA) o hipertensión intracraneal. La resonancia magnética (RM) no se realiza de urgencia por rutina. TABLA. Pruebascomplementarias Analítica sanguínea Si se sospechapatologíasistémica asociada VSG o PCR En mayoresde 50 años para descartar arteritisde latemporal TC craneal Si presenciade síntomaso signosde alarma Recomendableprevioarealizaciónde punciónlumbar(PL) Punción lumbar Si se sospecha Meningitisomeningoencefalitis. HSA con TC craneal normal (se realizarádiferida6-8h tras iniciodel dolor). HTIC con TC craneal normal (HTIC idiopática). RM cerebral Si se sospecha: Trombosisde senosvenososconTCcraneal normal. Lesiónde fosaposterior,senocavernosoosilla turca. Delimitaciónde obstrucciónsi hidrocefalia. Otros:sospechade hipopresiónlicuoral.
  • 10. 9 5. TRATAMIENTO 5.1. NO FARMACOLÓGICO  Evitar el estrés en la medida de lo posible, valorando técnicas de relajación, y procurar ritmos regulares de comida y sueño.  En la migraña, es recomendable acostarse en un lugar aislado y a oscuras.  Evitar la ingesta de alcohol (importante en migraña y, sobre todo, en la cefalea en racimos) y de cafeína.  En caso de cefalea recurrente es muy útil elaborar un diario de cefaleas, ya que permite identificar los diferentes tipos que pueden coexistir en un mismo paciente, así como los factores desencadenantes y la posible indicación de tratamiento profiláctico. 5.2. FARMACOLÓGICO CEFALEA TENSIONAL El tratamiento sintomático de elección son los antiinflamatorios no esteroideos (AINE), en las mismas dosis que en la migraña, y mantener fijo durante una semana aunque el paciente esté ya asintomático. El tratamiento profiláctico consisteen amitriptilina (de primera elección)en dosis de 25- 75 mg al día, en dosis única nocturna. Está indicado en caso de consumo de analgésicos más de 8 días al mes, y se retira de forma progresiva a los 6 meses después de la mejoría clínica. MIGRAÑA Se debe recomendar tomar analgésicos en dosis óptimas y en fases precoces de la cefalea. El tratamiento no es eficaz para el aura, sólo para la cefalea. En crisis levesy moderadasson de elección los AINE orales, sobre todo en formulaciones de absorción rápida (1.000mg de ácido acetilsalicílico, 600mg de ibuprofeno, 550mg de naproxeno, 25mg de dexketoprofeno o 50mg de diclofenaco). También es útil el metamizol, a dosis de 1.000mg. Todos ellos pueden repetirse cada 8 horas, a excepción de naproxeno, que se administra cada 12 horas. En crisis graves hay tres opciones: esos mismos fármacos por vía intramuscular (75 mg de diclofenaco, 30 mg de ketorolaco o 2.000 mg de metamizol), los triptanes y los ergóticos. En estado migrañoso debemos iniciar el tratamiento precozmente e incluir siempre una adecuada reposición de fluidos. Además hay una evidencia consistente en la eficacia de administrar sumatriptan 6mg subcutáneos; siempre que los pacientes no presenten contraindicaciones para su uso, y que no hayan tomado triptanes ni ergó-ticos en las últimas 24 horas. Además añadiremos dosis altas de prednisona (50-60mg/día vía oral) con reducción rápida de dosis en unos días.
  • 11. 10 Los triptanes tienen una acción vasoconstrictora, y están contraindicados en caso de enfermedad coronaria, cerebrovascular, HTA no controlada, arteriopatía periférica, enfermedad de Raynaud, insuficiencia hepática o renal, embarazo y lactancia, pacientes en tratamiento con IMAO (esperar 2 semanas,salvonaratriptan). Los principales efectos secundarios de los triptanes son el dolor torácico y las palpitaciones. Si un triptán no es eficaz en la primera crisis puede serlo en la siguiente, recomendando ser utilizados (si buena tolerancia) al menos en 3 crisis; de igual forma la ineficacia de un tipo, no invalida al resto del grupo. Los ergóticos son fármacos de segundalínea, en pacientes con crisis esporádicas.No son recomendables como fármacos de inicio por su fenómeno de rebote y efectos secundarios, sobre todo náuseas y vómitos. Se dispone de ergotamina (1-2 mg vía oral o 2 mg vía rectal, que tiene mejor absorción) y dihidroergotamina (1mg vía oral). Además del analgésico,sedebe administrar siempre un antiemético, aunque el paciente no tenga náuseas (metoclopramida 10 mg vía oral o i.m., domperidona 10 a 30 mg vía oral o 60 mg vía rectal), ya que mejora la absorción del tratamiento. Hay que valorar también la administración de un ansiolítico de semivida larga (5 mg de diazepam o de clorazepato dipotásico). Por lo que respecta al tratamiento profiláctico, está indicado en los siguientes casos:  Ineficacia o contraindicación del tratamiento sintomático (cuando consumen medicación sintomática dos o más días a la semana)  Interferencia importante de la migraña en las actividades de la vida diaria  Incapacidad psicológica de afrontar las crisis  Tres o más crisis al mes  Migraña hemipléjica o con aura prolongada  Presencia de crisis epilépticas en el seno de una crisis de migraña Se disponen de diferentes fármacos:  Betabloqueantes (son de primera elección): propranolol 40-160 mg/día, atenolol 50-200 mg/día, nadolol 20-120 mg/día, metoprolol 50-200 mg/día.
  • 12. 11  Neuromoduladores, como el topiramato (50-200mg/día) y el ácido valproico (300-1500mg/día); de elección en casos demigraña de altafrecuencia (o crónica) o si existen contraindicaciones o falta de respuesta a los betabloqueantes.  Antagonistas de los canales del calcio. El único que ha demostrado eficacia en la migraña es la flunaricina 2.5-10 mg/día.  Amitriptilina 20-75 mg/día en dosis única nocturna. De primera elección si hay abuso de analgésicos o cefalea mixta.  Naproxeno 500-1.000 mg. Es útil en la migraña menstrual. Debe intentarse la monoterapia. Se evalúa su eficacia (reducción de crisis al 50%) a las 6 a 8 semanas, y debe mantenerse entre 6 y 12 meses (mínimo 3). CEFALEA EN RACIMOS El tratamiento sintomático consiste en sumatriptán 6 mg subcutáneo o 20 mg inhalado, pudiendo repetirse otra vez en 24 horas, y/o la administración de oxígeno al 100% durante 15 minutos, ambos con un grado de recomendación A. El tratamiento profiláctico está indicado siempre, y consiste en asociar siempre prednisona 40-80 mg/día o dexametasona 8 mg/día durante 7 días y en pauta descendente durante 3 semanas (eficaz a corto plazo) y verapamilo 240-360 mg/día o litio 400-1.200 mg/día o topiramato 200-400 mg/día (profilaxis de mantenimiento). En casos rebeldes existen tratamientos quirúrgicos aplicados a las ramas sensitivas del trigémino, pero hay que tener en cuenta los efectos secundarios y la posibilidad de recurrencias. 6. DERIVACIÓN  A urgencias del hospital, cuando haya signos de alarma o antecedente traumático.  A neurología, cuando sea una cefalea primaria no filiada o exista una falta de respuesta al tratamiento (sintomático o profiláctico).  A psiquiatría, cuando se trate de trastornos de ansiedad o depresión que así lo requieran. 7. CONSEJOS PRÁCTICOS Y ERRORES MÁS FRECUENTES 7.1. CONSEJOS PRÁCTICOS • No confundir la resaca de la migraña con un fracaso del tratamiento. • Los triptanes y los ergóticos, por su mecanismo vasoconstrictor, no deben administrarse hasta que el aura haya desaparecido por completo. • Los anticonceptivos orales que contienen estrógenos están contraindicados en migrañas con aura (y en pacientes con migrañas sin aura y dos o más factores de
  • 13. 12 riesgo vascular), por el riesgo de isquemia cerebral. La alternativa son los anticonceptivos que sólo contienen progestágenos. 7.2. ERRORES MÁS FRECUENTES  Menospreciar las quejas del paciente con cefalea.  No interrogar sobre el abuso de analgésicos (causa más frecuente de falta de respuesta al tratamiento).  Olvidar la posibilidad de una cefalea en racimos ante una migraña que dura menos de 2 horas.  Tratar cada episodio de cefalea como algo aislado.  Repetir analgésicos que no funcionaron en episodios anteriores de migraña.  No informar al paciente en caso de cefalea recurrente y no explorar sus dudas y sus temores.  Sobreestimar los defectos de refracción y las sinusitis como causa de cefalea.  Elaborar una dieta estricta en caso de migraña: sólo debe recomendarse de forma sistemática evitar el consumo de alcohol y glutamato. 8. BIBLIOGRAFÍA Jurado Cobos CM, Montero Pérez FJ, Jiménez Murillo L, Martínez Acevedo, ME. Cefaleas. Medicina de Urgencias y Emergencias. 6a ed. Barcelona: Elsevier; 2018. p. 366-375. Gómez Cibeira E,Ayuso García B.Cefaleas yalgias craneofaciales.ManualdeDiagnóstico y Terapéutica Médica. 8a ed. Madrid: MSD; 2016. p. 1429-1442. Barragán Camín B. Dolor de cabeza. Guía de Actuación en Atención Primaria. 4a ed. Barcelona: semFYC; 2016. p. 402-408 Santos Lasaosa, S, Pozo Rosich, P. Manual de Práctica Clínica en Cefaleas. Recomendaciones diagnóstico terapéuticas de la Sociedad Española de Neurología en 2020. Madrid: Luzan5. 2020.