SlideShare una empresa de Scribd logo
En el camino
del Plan CEIBAL
REFERENCIAS PARA PADRES
Y EDUCADORES
Ceibal 2009 Web
Ceibal 2009 Web
Ceibal 2009 Web
Ceibal 2009 Web
En el camino
del Plan CEIBAL
Proyecto auspiciado por UNESCO
Editor: Günther Cyranek

Autores: Karina Acosta, Graciela Almirón, Rosita Inés Angelo, Graciela Arámburu, Mónica Báez, Roberto Balaguer, José
Barrios, Comisión de Políticas del Plan CEIBAL, Fernando da Rosa, Roberto Elissalde, Ana María Fernández, Magela
Figarola, Leticia Folgar, José Miguel García, Dánisa Garderes, Guillermo Ghelfi, Mario González, Grupo de Trabajo CEIBAL-
Educación Media, Beatriz Guinovart, María del Pilar Irabedra, Sandra Ivanchuk, María Dolores Izquierdo, Fabián Martínez,
Laura Motta, Marta Peñalva, Martín Pérez, Julia Pieruzzi, Mª del Lourdes Quinteros, Graciela Rabajoli, Representación de la
FAO en Uruguay, Antonio Romano, María del Carmen Scavone, María Zenia Toribio, Martha Varela, Gabriela Willat

Compilado y coordinación de producción: José Miguel García
Diseño Gráfico: Alejandro Olveyra
Fotografía: Pablo Berti, Gustavo Cabrera, Günther Cyranek, FAO, José Miguel García, Martín Pérez, SEPREDI
Dibujos: Ricardo Pisano (Sanopi)
Corrección de textos: Marion Ikwat
Impresión:
D.L.:
Las opiniones aquí expresadas son responsabilidad de los autores, las cuales no necesariamente reflejan las de la UNESCO y no comprometen a la
organización. Las denominaciones empleadas y la forma en que aparecen los datos no implica de parte de UNESCO ni de los autores, juicio alguno
sobre la condición jurídica de países, territorios, ciudades, personas, organizaciones, zonas o de sus autoridades, ni sobre la delimitación de sus fronteras
o límites. Los contenidos de la presente publicación no tienen fines comerciales y pueden ser reproducidos haciendo referencia explícita a la fuente.

© UNESCO
ISBN 978-92-9089-135-2

Por más información dirigirse a:
Sector Comunicación e Información
Oficina Regional de Ciencia de la UNESCO para América Latina y el Caribe
Dr. Luis Piera 1992, 2º Piso - 11200 Montevideo - Uruguay
Tel.: (+ 598 2) 413 20 75 ext. 124 / 126 – Fax: (+ 598 2) 413 20 94
g.cyranek@unesco.org.uy
Sumario
Prólogos               11
Introducción           18

Capítulo 1             29
El Plan CEIBAL.
Breve descripción y principales líneas de acción
Comisión de Políticas del Plan CEIBAL

Capítulo 2             41
La escuela cambia de piel
Graciela Almirón, Leticia Folgar,
Antonio Romano

Capítulo 3             53
El modelo CEIBAL.
Nuevos espacios de interacción y comunicación educativas
Mónica Báez, Graciela Rabajoli

Capítulo 4             69
Orígenes y desafíos de una estrategia de inclusión:
El Plan CEIBAL
Graciela Rabajoli

                                                           7
En el camino del Plan CEIBAL




Sumario                        Capítulo 5            85
                               La computadora XO en todas las escuelas públicas.
                               Desafío para la tarea de enseñar
                               Graciela Arámburu

                               Capítulo 6            97
                               Portales educativos y recursos digitales
                               José Miguel García, Dánisa Garderes, Fabián Martínez, Mª del Lourdes Quinteros

                               Capítulo 7          113
                               Aprendizaje y currículo. El Plan CEIBAL y su impacto en la Educación Media
                               Laura Motta

                               Capítulo 8          123
                               Séptimos, octavos y novenos ante un nuevo paradigma tecnológico e institucional
                               Beatriz Guinovart, Magela Figarola, Guillermo Ghelfi, Martha Varela, Sandra Ivanchuk

                               Capítulo 9          141
                               Territorios en construcción. La formación de maestros y profesores
                               Rosita Inés Angelo

                               Capítulo 10         155
                               Incorporación de las TIC en los procesos de desarrollo local e innovación.
                               Acciones para abatir la “exclusión social”
                               Graciela Rabajoli

8
CDI, CEIBAL y RUTELCO. Ética y magia del conocimiento digital
Julia Pieruzzi

Papel de los Telecentros y Centros MEC, y su accionar en apoyo al Plan CEIBAL
Roberto Elissalde, Karina Acosta

Capítulo 11         169
¿Qué hace tan irresistibles
a los videojuegos?
Roberto Balaguer

Capítulo 12         185
Para una navegación más segura y responsable.
El uso de internet en familia y el acompañamiento del niño son la clave
Fernando da Rosa

Capítulo 13         197
La tecnología como medio para el desarrollo educativo en niños
con capacidades especiales
María del Carmen Scavone, María Dolores Izquierdo, Marta Peñalva, Ana María Fernández

Capítulo 14         215
Evaluar y afianzar experiencias
Martín Pérez



                                                                                    9
En el camino del Plan CEIBAL




Sumario                        Capítulo 15          231
                               La palabra de los protagonistas
                               y de la comunidad educativa
                               José Barrios

                               Anexo 1              243
                               Prestaciones y servicios
                               de las oficinas públicas en internet

                               Anexo 2              263
                               Ventana sobre alimentación y salud
                               I. Huertos y granjas familiares. Mejorando la nutrición de la población
                               Representación de la FAO en Uruguay

                               II. La alimentación saludable es un derecho
                               María Zenia Toribio, María del Pilar Irabedra

                               III. El Dengue. Saber más sobre esta enfermedad ayuda a prevenirla
                               Gabriela Willat, Mario González

                               Anexo 3              297
                               Plan CEIBAL en Educación Media. Propuesta de trabajo.
                               Grupo de Trabajo CEIBAL-Educación Media

                               Glosario             307

10
Prólogo   por Jorge Grandi




          El progreso del Plan CEIBAL demuestra    investigación científica, la innovación y
          el papel crucial que tienen hoy en día   el desarrollo social.
          las tecnologías de la información y la   La visión principal de promover el
          comunicación (TIC) tanto en el ámbito    desarrollo social y educativo a través
          de la educación como para la sociedad    de las TIC surgió en 1967, cuando
          del Uruguay. En menos de dos años        Seymour Papert creó el lenguaje
          fueron distribuidas computadoras         de programación Logo con fines
          portátiles XO a todos los alumnos de     educativos, a raíz de la teoría del
          las escuelas primarias públicas del      construccionismo y la computación
          Uruguay. El acceso de 350 000 niñas y    para niños. Sin embargo, el paso
          niños, y 18 000 docentes no solo a las   decisivo hacia la realización de la visión
          TIC, sino también a nuevas formas de     de distribuir una computadora portátil
          educación y nuevos entornos sociales,    a cada niño fue el progreso tecnológico
          marca un gran paso hacia la innovación   del fin del milenio e internet.
          del país. El uso responsable de las      Considerando el marco mundial de la
          TIC permite la mejora de la calidad      modalidad “un alumno, una computa-
          de educación, la que representa el       dora” se destaca el papel pionero del
                                                        ,
          último paso en el marco del programa     Uruguay como primer país del mundo
          “Educación para Todos” de la UNESCO.     que distribuye sistemáticamente una
          Por su parte, la educación de calidad    computadora portátil a cada alumno de
          para todos sirve como base para la       las escuelas primarias públicas. Por este

                                                                                           11
En el camino del Plan CEIBAL




motivo, la visión y realización del Plan   el Plan CEIBAL es un programa de             computadora en todos los ámbitos de la
CEIBAL en Uruguay concedió al país la      desarrollo social y de educación. Las        enseñanza, la adaptación del currículo
atención internacional.                    TIC pueden jugar un papel catalizador        y el cambio metodológico constituyen
A los ojos de la comunidad                 en la educación, facilitando el auto-        desafíos que vuelven indispensable la
internacional, el Plan CEIBAL demuestra    aprendizaje mediante el descubrimiento       formación continua de los docentes.
de manera asombrosa cómo se puede          de nuevas técnicas, contenidos,              Igualmente, el Plan CEIBAL está dirigido
cambiar radicalmente la educación          ambientes y por la interacción con los       a los padres que desempeñan un papel
escolar -tal como lo declarara el Dr.      demás a través de internet.                  crucial en el desarrollo educativo de
Tabaré Vázquez, Presidente de la           Como lo explicara el Presidente de           los alumnos, así como a la construcción
República Oriental del Uruguay-: «…se      la República, Dr. Tabaré Vázquez, el         de una sociedad moderna que sepa
trata de una revolución en tanto proceso   progreso del Plan CEIBAL en Uruguay          aprovecharse de las ventajas de las TIC
de cambios profundos e irreversibles       implica cambios profundos en el              en los ámbitos del gobierno electrónico,
que abren paso (…) a un mundo mejor        sistema educativo escolar -desde una         del comercio electrónico y de la
en la medida que ofrece a todos más        enseñanza frontal hacia un ambiente          educación a distancia interactiva.
posibilidades de igualdad ante la          facilitador del aprendizaje en equipo-.      La UNESCO promueve el uso de
ley, pero sobre todo la posibilidad de     Sin embargo, este proceso no sucede          las TIC en la educación a través de
igualdad a todos ante la vida, que es lo   automáticamente, sino que requiere           sus programas de “Educación” y
más importante». Según un programa         del esfuerzo de maestros y padres. Bajo      “Comunicación e Información” creando
                                                                                                                        ,
de implementación ambicioso, todas         estas consideraciones, el Plan CEIBAL no     una plataforma intersectorial. La
las etapas -desde la instalación de        se limita a la perspectiva de los alumnos,   Cumbre Mundial sobre la Sociedad
la conectividad, la capacitación de        sino que se extiende al triángulo de         de la Información (CMSI) (Ginebra,
docentes, el desarrollo de contenidos,     grupos destinatarios compuesto por           2003 y Túnez, 2005) y los Objetivos
hasta la mejora de la calidad de la        docentes, alumnos y padres.                  de Desarrollo del Milenio (ODM)
educación y la evaluación de procesos      El uso de las TIC en la educación escolar    subrayaron la función estratégica
pedagógicos- fueron realizadas en          de Uruguay requiere una capacitación         de las TIC para mejorar la calidad
forma simultánea.                          de docentes no solo en el uso de             de la educación y luchar contra los
Más allá del equipamiento tecnológico,     la tecnología. La integración de la          problemas globales de la pobreza. En

12
la Declaración de Principios y en el Plan      la UNESCO evalúa la situación del uso de      con África, tal como lo han demostrado
de Acción de la CMSI fue confirmado             las TIC en la educación escolar, tomando      las recientes colaboraciones entre Uru-
el papel fundamental de las TIC en la          en cuenta indicadores cuantitativos y         guay y Ruanda en materia de aplicación
educación y se delegó en la UNESCO             cualitativos. En el futuro, el uso de las     de las TIC en la educación.
la responsabilidad de desarrollar              TIC en la educación podría ser adoptado
metodologías y guías de apoyo para             como un indicador adicional para
la creación de un ambiente político-           medir la calidad de la educación en el
institucional facilitador.                     marco del Índice de Desarrollo Humano,
El mandato de la UNESCO se sitúa en            hecho que reconocería la educación de
el marco de su objetivo de construir           competencias del siglo XXI. En Uruguay,
sociedades del conocimiento,                   el Plan CEIBAL ya está mostrando
que se basan sobre cuatro pilares              los primeros efectos creativos y
fundamentales: la libertad de expresión,       pedagógicos no solo entre los alumnos,         Jorge Grandi
el acceso universal a la información y al      sino en el triángulo de los tres grupos        Agrónomo del Instituto Profesional Agropecua-
                                                                                              rio (IPA), Casilda. Licenciado en Ciencia Política
conocimiento, el respeto a la diversidad       destinatarios: docentes, niños y familia.      de la Universidad de Ciencias Políticas y Relacio-
cultural y lingüística, y la educación         Finalmente, el Plan CEIBAL es un               nes Internacionales, Rosario, Argentina (1979).
de calidad para todos. Promoviendo el          ejemplo de la cooperación Sur-Sur así          Diplôme d’Études Approfondies (1980) y Doc-
acceso universal a la información y al         como también de la cooperación Norte-          tor en Ciencia Política especializado en Política
                                                                                              Científica (1986), ambos del Instituto de Ciencias
conocimiento, y mejorando la calidad           Sur-Sur al compartir esta experiencia
                                                                                              Políticas de París, Francia. Coordinador General y
de la educación, el uso de las TIC en la       única con países vecinos y con toda la         Director del EIPA (European Institute of Public
educación constituye una herramienta           región, pero también para aprender de          Administration) y CEFIR (Centro de Formación
fundamental de la sociedad del                 otros abordajes de la modalidad “un            para la Integración Regional). Actualmente es
conocimiento.                                  alumno, una computadora” Durante la
                                                                              .               Director de la Oficina Regional de Ciencia de la
                                                                                              UNESCO para América Latina y el Caribe, Repre-
Debe destacarse el papel crucial de los        35ª Conferencia General de la UNESCO,          sentante de la UNESCO ante el MERCOSUR y
indicadores estadísticos para medir y          celebrada en París en 2009, se confirmó         Representante de la UNESCO ante los gobiernos
mejorar la calidad de la educación. A          la “Prioridad África” El Plan CEIBAL ofrece
                                                                    .                         de Argentina, Paraguay y Uruguay.
través de su Instituto de Estadística (UIS),   nuevas dimensiones de cooperación

                                                                                                                                              13
En el camino del Plan CEIBAL




          Prólogo              por María M. Simon




                               Este gobierno se propuso y realizó el   La familia también se integra; los
                               Plan CEIBAL. En pocas palabras, una     niños son, a menudo, los que enseñan
                               computadora por niño o niña y por       y poseen el objeto más preciado de
                               maestro, conectados a internet, para    la casa.
                               todas las escuelas públicas, a cargo    Los niños y niñas interactúan mucho
                               del Estado. Eso ya es mucho, pero es    más entre sí, sin esperar recibir
                               mucho más que eso.                      información solamente del maestro.
                               Lo material -computadoras, redes,       Sin duda, el plan recién empieza.
                               servidores, electrificación, servicio   Al terminar de distribuir las
                               de mantenimiento- soporta una           computadoras que se llevan como
                               nueva experiencia en educación e        libros, a absolutamente todos los
                               integración social.                     niños, se está iniciando un proceso de
                               El maestro o maestra, más               creación de contenidos, de cambio
                               importante que nunca, centra su         de paradigmas educativos -en que
                               trabajo en aquello para lo que          el supuesto anterior era que la
                               está especialmente dotado: formar       información es escasa y confiable, y
                               el criterio, ayudar a aprender, y       la situación actual es la inversa- de
                               a aprender a aprender, más que          cuidadosa evaluación de aprendizajes
                               transmitir información.                 y diferencias de conductas.

14
Este gobierno encontró un país
con la sociedad dolorosamente
fragmentada, donde había brechas
en el acceso a la alimentación y a
la salud. Las tecnologías digitales,
que pueden ser una brecha más, se
convirtieron en un puente.
Se aumentó significativamente el
presupuesto de la educación, y en
particular se emprendió el Plan
                                       María M. Simon
CEIBAL.
                                       Ingeniera Industrial, opción Electrónica, de la
Significa que se ha asumido que        Universidad de la República (1980). Profesora
la educación debe estar centrada       Titular de la Universidad de la República en el
en el que aprende -individual y        área de Telecomunicaciones (1993). Decana
colectivamente- y sobre todo, que es   de la Facultad de Ingeniería de la Universidad
un derecho humano.                     de la República (1998-2005). Presidenta de
                                       ANTEL (2005-2008). Actualmente es Ministra
                                       de Educación y Cultura, República Oriental del
                                       Uruguay.




                                                                                    15
En el camino del Plan CEIBAL




          Prólogo              por Edith Moraes



                               Desde que se anunció el Plan CEIBAL       La computadora, concebida como
                               han transcurrido tres intensos años, en   recurso digital para aprender y
                               los que fuimos haciendo camino en         para enseñar, se transforma en una
                               cada paso que dábamos, ya que lo que      herramienta didáctica potente que
                               hacíamos era nuevo para Uruguay y         requiere análisis y dominio para su
                               también nuevo en el mundo.                mejor aprovechamiento.
                               Como política pública integrada, el       Escuela pública y democracia van
                               Plan CEIBAL encuentra su sentido en el    juntas; y en esta oportunidad, a
                               propósito explícito de la construcción    quien le correspondió el impacto
                               progresiva de una sociedad igualitaria    más fuerte del cambio fue a las
                               y más justa, poniendo énfasis en la       escuelas. El ingreso masivo de 25,
                               inclusión social. Pero la viabilidad de   30, 32 computadoras personales
                               este plan está centrada y garantizada     al aula llevó a una rápida toma de
                               por la educación, ya que esta es la       conciencia de que se estaba ante algo
                               vía mediante la cual se forma a las       sin antecedentes, lo que dio paso a la
                               personas y, en este caso, se promueve     imprescindible instancia de innovación
                               el desarrollo de competencias digitales   para evitar la improvisación. De esta
                               regidas por criterios humanistas.         manera, el estudio, la profundización
                               Así emerge el desafío para la escuela;    en los análisis pedagógico-didácticos,
                               y de esa manera, la enseñanza escolar,    la planificación y la sistematización
                               el conocimiento y la tecnología entran    comienzan a vertebrar esos procesos
                               en tensión.                               de innovación.

16
Modificar las prácticas cotidianas es       y legitimador en la relación pedagógica.   permanente, lo que requiere constancia,
siempre el núcleo más duro en todo         Una innovación de esta magnitud            actitud crítica y renovadora, y el
proceso de cambio; no obstante, la         hace más significativa la formación         convencimiento de que sin educación
propia presencia de una computadora        continua de los docentes, sea cual sea     no hay garantías de que la sociedad
por niño modifica la realidad por           su lugar en el escalafón, lo que generó    digital sea más igualitaria y con mayor
sí misma, evidenciándose que la            un nuevo desafío: organizar acciones de    calidad de vida para todos.
unidireccionalidad del aprendizaje en el   formación en servicio para los 16 000      Si el lugar de la educación es clave
aula se rompió y, por momentos, todos      docentes del organismo.                    para el éxito del Plan CEIBAL, a los
aprendían. En otras oportunidades, los     El año 2009 fue el que alcanzó el mayor    docentes les ha correspondido liderarlo,
alumnos enseñaban a los docentes           desarrollo en este sentido, realizándose   haciéndolo avanzar; y direccionarlo, si
y, sin duda, también los docentes          una heterogeneidad de modalidades de       fuera necesario.
enseñaban a los alumnos; y con mucha       formación permanente y destacándose        Este libro recoge varias miradas y
frecuencia, los alumnos enseñaban a        entre ellas la que, con un formador por    perspectivas realizadas desde diferentes
los alumnos. Pero si este cambio no es     escuela, apuntó al mejoramiento de las     ámbitos. Son análisis, narrativas,
acompañado de una sistemática acción       prácticas curriculares con la XO como      aportes, que convergen construyendo
de información, conocimiento y deseo       recurso didáctico.                         la necesaria sinergia para impulsar un
de cambiar, lo que se produce es una       Estas acciones promueven el desarrollo     emprendimiento de la magnitud del
gran inseguridad.                          profesional docente, el que lejos de       Plan CEIBAL.
Lo que fue quedando cada vez más           volver atrás, seguirá creciendo en la
claro es que los escolares necesitan       medida en que vayan respondiendo
al maestro que les enseñe y, por lo        a las necesidades de los docentes,
                                                                                       Edith Moraes
tanto, el maestro puede cambiar su         las que no están desvinculadas de
                                                                                       Magíster en Educación. Actualmente es
lugar, pero no su función, reforzando      las transformaciones tecnológicas y         Directora General del Consejo de Educación
en esta instancia su liderazgo como        sociales. El camino ya está iniciado y      Inicial y Primaria.
promotor de conocimiento, orientador       el trayecto a recorrer será continuo y

                                                                                                                                    17
En el camino del Plan CEIBAL




     Introducción              por Günther Cyranek




                               Como continuación del libro CEIBAL          de Educación Inicial y Primaria (CEIP),
                               en la sociedad del siglo XXI, publicado     Consejo de Educación Secundaria
                               en 2008, la presente compilación,           (CES), Consejo de Educación Técnico
                               En el camino del Plan CEIBAL, ofrece        Profesional-Universidad del Trabajo
                               referencias actuales para padres y          del Uruguay (CETP-UTU), Dirección
                               educadores.                                 de Formación y Perfeccionamiento
                               Asimismo, ilustra sobre las reflexiones      Docente (DFPD), Agencia para el
                               de la comunidad pedagógica en cuanto        Desarrollo del Gobierno de Gestión
                               a la implementación y el avance del Plan    Electrónica y la Sociedad de la
                               CEIBAL. Con entusiasmo esperamos que        Información y del Conocimiento
                               la cooperación en el triángulo “docentes,   (AGESIC), Laboratorio Tecnológico
                               alumnos, padres” facilite sinergias en      del Uruguay (LATU). Hago extensivo
                               la creación de redes sociales para el       mi agradecimiento a los colegas de
                               desarrollo local.                           tres de las Agencias de Naciones
                               Agradezco la contribución y la              Unidas acreditadas en el Uruguay, que
                               valiosa cooperación a los autores           han apoyado y colaborado con este
                               y a las instituciones, tales como           proyecto desde su inicio: Organización
                               Ministerio de Educación y Cultura           para la Agricultura y la Alimentación
                               (MEC), Administración Nacional de           (FAO), Organización Internacional para
                               Educación Pública (ANEP), Consejo           las Migraciones (OIM), Organización
                               Directivo Central (CODICEN), Consejo        Mundial de la Salud/Organización

18
Panamericana de la Salud (OMS/OPS).         cuantitativa de experiencias, y la palabra    de contenidos locales. En un comienzo,
Esta introducción ofrece una                de los protagonistas y de la comunidad        la formación docente se realizó en el
orientación sobre los temas y las           educativa.                                    formato “cascada” y se continuó con la
                                                                                                            ,
opiniones expresados por los autores y                                                    creación de un maestro dinamizador,
la comunidad pedagógica en Uruguay.         La Comisión de Políticas del Plan             el “maestro CEIBAL” que tiene como
                                                                                                              ,
El amplio alcance de la discusión del       CEIBAL describe tres dimensiones del          función capacitar a los demás docentes.
Plan CEIBAL durante los dos últimos         mismo: educativa, social y tecnológica.       El Portal CEIBAL es central para la
años incluye las sinergias con el           Los principios estratégicos para              construcción de aprendizaje y para la
Programa de Maestros Comunitarios,          disminuir la brecha digital son la            difusión de información para toda la
los nuevos espacios de comunicación,        igualdad de oportunidades para todas          comunidad.
el desafío en la tarea de enseñar, los      las niñas y niños, y la democratización
objetos de aprendizaje en portales          del conocimiento. El objetivo es              Graciela Almirón, Leticia Folgar y
educativos, las consecuencias para la       mejorar la calidad educativa mediante         Antonio Romano demuestran la alianza
Educación Media, la capacitación para       la integración de las tecnologías de          y sinergia del Programa de Maestros
futuros y actuales maestros y profesores,   la información y la comunicación              Comunitarios (PMC) con el Plan CEIBAL.
los telecentros y centros multimedia        (TIC) en el aula y en el triángulo “niño,     La integración de las familias en el
comunitarios para la inclusión social,      escuela, familia” El Plan CEIBAL incluye la
                                                             .                            proceso educativo con el PMC tiene
el atractivo de los videojuegos, la         educación primaria, la educación media        como objetivo mejorar la calidad
navegación segura y responsable,            y la enseñanza privada. El objetivo           educativa y la relación del triángulo
las niñas y niños con capacidades           no es solo el acceso democrático a la         “niño, escuela, familia” Gracias al Plan
                                                                                                                 .
especiales, la evaluación cualitativa y     información, sino también la producción       CEIBAL, los padres quieren aprender a

                                                                                                                               19
En el camino del Plan CEIBAL




utilizar las TIC para entender y poder       instrumento de comunicación y un            (RUTELCO), que cuenta con 200
apoyar a sus hijos en el proceso de          medio para el cambio educativo y            centros de capacitación, se promueve
aprendizaje y también para su beneficio       social de la comunidad.                     la inclusión de los padres generando
propio. La relación institucional entre la                                               un gran soporte a los niños. Asimismo,
escuela y la comunidad está cambiando:       Graciela Rabajoli señala los hitos clave    la evaluación del impacto analiza los
la comunidad está dentro de la               del Plan CEIBAL, desde los primeros         efectos educativos y socioculturales del
escuela y la escuela está dentro de la       pasos en Villa Cardal en 2007 hasta los     laboratorio del Plan CEIBAL con el fin de
comunidad.                                   planes para la conferencia internacional    extender los efectos positivos.
                                             de Ministros de Educación en el año
Mónica Báez y Graciela Rabajoli              2021. Un continuo intercambio de            Graciela Arámburu describe los
explican que la modalidad “un                ideas en el marco de cooperaciones          desafíos didácticos de enseñar con la
alumno-una computadora” produce              Norte-Sur y Sur-Sur es crucial para         computadora. Todos los niños tienen
cambios socioculturales; reduce              aprender de las experiencias de             derecho a una educación de calidad
la brecha digital, promoviendo la            otros países con la modalidad “un           y es responsabilidad de los docentes
inclusión social y la construcción de        alumno-una computadora” Con miras
                                                                         .               trabajar para garantizarla. Por esta razón
una sociedad del conocimiento. Por           a la capacitación de futuros y actuales     es importante asegurarse de que el uso
otro lado fortalece el aprendizaje           docentes es necesario desarrollar y         de la computadora apoye los procesos
colaborativo, que incluye la flexibilidad     apoyar experiencias pedagógicas             de aprendizaje y no ocurra lo contrario.
educativa y la personalización de la         innovadoras e incluirlas en el currículo.   Algunos ejemplos de actividades a
educación. Dentro de los desafíos de         La cooperación entre inspectores,           desarrollarse con el uso de las XO son:
la integración educativa de las TIC          docentes y técnicos con el apoyo de         utilización de procesadores de texto,
están las metodologías didácticas, el        los voluntarios del RAP CEIBAL facilita     cuentos con animación y el uso de la
diseño de las actividades escolares,         progresos didácticos a la vez que           calculadora. Asimismo, el programa de
la diferenciación en el aula, los            el Portal Educativo del Plan CEIBAL         geometría de tortuga, desarrollado por
conceptos de aprendizaje colaborativo        ofrece objetos de aprendizaje, blogs        Seymour Papert, el co-creador de la XO,
y cooperativo. Las TIC son al mismo          y contenido local. Gracias a la Red         es una grandiosa herramienta para la
tiempo un recurso didáctico, un              Uruguaya de Telecentros Comunitarios        enseñanza de la matemática.

20
la Red Latinoamericana de Portales
                                                                               Educativos designados por los
                                                                               Ministerios de Educación en los países
                                                                               de la región. En Uruguay, el Portal
                                                                               CEIBAL que contiene objetos de
                                                                               aprendizaje y juegos, es también muy
                                                                               valorado.

                                                                               Laura Motta revela perspectivas del
                                                                               Plan CEIBAL para la Educación Media.
                                                                               El Plan CEIBAL es una invitación
                                                                               a educarse, a construir una nueva
                                                                               comunidad y a dar un impulso
                                                                               creativo para un mayor desarrollo.
                                                                               Entendiendo el sistema educativo
                                                                               como la conjunción de los medios
José Miguel García, Dánisa Garderes    multimedia integrando textos,           socio-culturales, la familia y la escuela,
Corbellini, Fabián Martínez y Mª del   audiovisuales e imágenes y (3)          el Plan CEIBAL puede reconstruir
Lourdes Quinteros se refieren al uso    posibilidades de interacción la         la relación entre la sociedad y la
de materiales didácticos por parte     que, según la teoría constructivista,   educación. La educación innovadora
de los docentes para la enseñanza.     es de mucha importancia para la         con TIC fomenta la creatividad, el
Los materiales pedagógicos digitales   construcción de conocimiento. Los       pensamiento crítico, el compromiso
actualmente tienen que cumplir con     CD-ROM y portales educativos son        ético, con el fin de lograr la inclusión
varios criterios innovadores como,     la respuesta; facilitan los procesos    social. En este proceso, la XO simboliza
por ejemplo: (1) la integración de     de aprendizaje grupal así como la       la transformación, el catalizador y
hipertextos con relaciones textuales   comunicación e interacción social. El   motivador para la innovación en la
asociativas, (2) combinaciones         portal Uruguay Educa contribuye a       educación.

                                                                                                                      21
En el camino del Plan CEIBAL




Beatriz Guinovart, Magela Figarola,
Guillermo Ghelfi, Martha Varela y
Sandra Ivanchuk hacen referencia
a la extensión del Plan CEIBAL a
la Educación Media en 62 centros
educativos en zonas rurales. El grupo
de apoyo y asistencia académica a
escuelas rurales con séptimo, octavo
y noveno grado tiene como objetivo
orientar el trabajo de los maestros
en la producción del conocimiento
científico con TIC. Asimismo fortalece
las nuevas competencias de docentes
y estudiantes. El uso de las TIC puede
promover la alfabetización científica
crítica, fomentar el autoaprendizaje
del alumno, fortalecer el trabajo
colaborativo entre los estudiantes
y con el docente. La diversidad
de modelos de enseñanza es de
alta importancia para responder
a diferentes ritmos y estilos de
aprendizaje, y a diversos tipos de
inteligencia de alumnos. Según
Gardner y su concepción multicultural
de la cognición humana, el desarrollo
de la inteligencia naturalista significa

22
la observación con todos los sentidos,     un plan curricular rígido, pero debe     Cuenta con 200 telecentros en todo
favoreciendo el desarrollo de una          desarrollarse en cada comunidad          el país y sus miembros son ANTEL, los
mente interdisciplinaria, la integración   educativa. La capacitación docente       centros del Ministerio de Educación
y comunicación de las percepciones         cuenta con el apoyo no solo de la        y Cultura (Centros MEC) y el Comité
del mundo natural y humano. El Plan        Administración Nacional de Educación     para la Democratización de la
CEIBAL puede apoyar el desarrollo de la    Pública (ANEP), sino también con         Informática (CDI). Cada centro incluye
inteligencia naturalista con programas     la Red de Voluntarios de Apoyo al        computadoras XO (utilizadas en el
de simulación y laboratorios,              Plan CEIBAL (RAP), la Universidad        Plan CEIBAL) para ayudar a los padres
programas tutoriados, bibliotecas          de la República y organizaciones de      a entender mejor esta tecnología y
virtuales y portales educativos. Sin       usuarios de Software Libre. Organizada   mantenerse a la par del desarrollo
embargo, el uso de las TIC solo puede      según una modalidad de cascada, la       hacia la sociedad del conocimiento. El
contribuir a una modernización del         capacitación de docentes en servicio     CDI, en cooperación con las Escuelas
aprendizaje, si están relacionadas con     tiene que enfocarse en la inter y        de Ciudadanía e Informática (ECI) y las
cambios educativos, organizacionales e     transdisciplinariedad, incluyendo        radios comunitarias, fortalece el acceso
institucionales.                           ámbitos como la validación y análisis    al conocimiento a personas de bajos
                                           de información ofrecida por internet,    recursos. El uso de las herramientas
Rosita Inés Angelo analiza los             conocimiento en la realización de        tecnológicas se aprende en el marco de
desafíos del Plan CEIBAL con respecto      proyectos, reducción de barreras         trabajo en proyectos sobre temas de
a la formación docente. Actualmente,       de comunicación entre docentes y         ecología, salud o derechos humanos.
los institutos de formación docente        estudiantes.                             Esta metodología pedagógica se
deben tener en cuenta los cambios                                                   basa en la escuela de aprendizaje del
institucionales para facilitar la          Graciela Rabajoli, Julia Pieruzzi        construccionismo de Seymour Papert
integración social con TIC, basándose      Tirelli, Roberto Elissalde y Karina      y de la propuesta social de Paulo
en todas las experiencias obtenidas        Acosta comparten su experiencia sobre    Freire. Los 100 Centros MEC apoyan
desde el estudio piloto en la escuela      la Red de Telecentros Comunitarios       a las comunidades con menos de
de Villa Cardal hasta el día de hoy.       (RUTELCO), cuyo objetivo es promover     5000 habitantes, ofreciendo talleres
Asimismo, el uso de TIC no debe seguir     el acceso universal a la información.    de alfabetización digital con software

                                                                                                                         23
En el camino del Plan CEIBAL




propietario y software libre, y cursos    real, a su favor cabe subrayar que        son infalibles y además se debe tener
específicos sobre el uso de las XO para    los videojuegos -sobre todo los que       en cuenta que, fuera de la escuela, los
adultos. Asimismo, los Centros MEC        promueven la interacción en grupos-       niños pueden conectarse a través de
cumplen la función de impulsores          pueden contribuir a la autoestima,        redes que no cuentan con dicho filtro.
sociales, cuyo objetivo central es        basada en el reconocimiento de los        Por esta razón, los niños tienen que
el uso crítico y creativo de TIC en       logros virtuales por parte del grupo.     conocer ciertos criterios para evaluar
combinación con actividades culturales    En el marco del uso pedagógico de         las páginas a utilizar. Como internet
como, por ejemplo, las fábricas de        los videojuegos, los diferentes niveles   facilita contactos en forma anónima,
cultura o las jornadas de estímulo a la   de motivación para jugar pueden           los niños deben saber que no pueden
lectura.                                  servir como modelo para un espiral de     dar a extraños sus datos personales,
                                          aprendizaje en un ambiente educativo      ni los de sus padres, y que no pueden
Roberto Balaguer Prestes analiza          moderno.                                  encontrarse con alguien que hayan
el atractivo de los videojuegos                                                     conocido a través de internet, sin antes
para los jóvenes. El diseño gráfico        Fernando da Rosa Morena detalla           comunicárselo a sus padres. Por este
avanzado de los videojuegos permite       maneras de navegación segura y            motivo es muy importante la confianza
la inmersión y alta identificación con     responsable en la web. Los niños,         entre niños y padres en caso de
los actores de los mismos, lo que         padres y docentes tienen que conocer      enfrentarse a imágenes inapropiadas o
puede tener por efecto la construcción    los riesgos de navegación en internet,    insultos durante la navegación. Tanto
de una segunda vida paralela. Los         ya que en una simple búsqueda,            padres como niños deben saber que
videojuegos ofrecen capacitación en       una palabra inocente puede llevar         existen engaños a través de internet,
situaciones desafiantes de toma de         a páginas con contenidos violentos,       por ejemplo, entidades bancarias falsas
decisiones. Representan un modo de        pornografía infantil, racismo, uso        o agencias de lotería inexistentes, cuyo
usar un espacio cultural diferente al     de drogas, etc. Los servidores de         objetivo es obtener datos personales,
de los padres, que muchas veces son       las escuelas trabajan con filtros de       números de cuentas bancarias o
analfabetos en el mundo de los juegos     contenido para evitar el acceso a         números de tarjetas de crédito, para
digitales. Mientras la dependencia de     información inapropiada para los niños.   utilizar esta información de manera
videojuegos representa un peligro         Sin embargo, los filtros de contenido no   inapropiada.

24
alfabetización digital y la integración
                                                                                    de un blog sobre el trabajo de los
                                                                                    estudiantes en talleres, cuyo fin era
                                                                                    flexibilizar la interacción social y las
                                                                                    competencias laborales. Para alumnos
                                                                                    con discapacidades auditivas, el Plan
                                                                                    CEIBAL ofrece la promoción de la
                                                                                    participación social y familiar en el
                                                                                    marco del bilingüismo. Un diccionario
                                                                                    digital de la lengua de señas uruguaya
                                                                                    que incluye videograbaciones de todas
                                                                                    las regiones de Uruguay, promueve las
                                                                                    capacidades de lectura y de producción
                                                                                    escrita. Para mejorar la escritura de
                                                                                    estos alumnos, se recomiendan además
                                                                                    los chats y juegos electrónicos en las
                                                                                    escuelas especiales. El diccionario
María del Carmen Scavone Farina,            estimula la motivación de docentes,     de imágenes que sirve para explicar
María Dolores Izquierdo Mañorqui,           alumnos y padres, los cuales forman     conceptos desconocidos ha sido otro
Marta Peñalva y Ana María                   el triángulo de beneficiarios clave      éxito. Las escuelas para alumnos con
Fernández Pereira exponen los efectos       del programa. Niñas y niños con         discapacidades motrices exponen en
del Plan CEIBAL sobre la educación          capacidades especiales deben recibir    qué medida la computadora portátil
en escuelas especiales del Uruguay,         las mismas o mejores posibilidades      del Plan CEIBAL motiva al niño, le
para alumnos con discapacidades             de acceso a la información y al         ayuda a aumentar la autoestima y a
intelectuales y físicas (discapacidades     conocimiento que los demás. En el       entender mejor sus propias dificultades,
visuales, auditivas y motrices). Trabajar   marco del Plan CEIBAL se ha logrado     a disminuir la hiperactividad y la
con las computadoras del Plan CEIBAL        exitosamente el fortalecimiento de la   distracción.

                                                                                                                        25
En el camino del Plan CEIBAL




Martín Pérez Burger expone la                José Barrios muestra modos de                sustituir la monocultura de aula por una
dimensión de la evaluación del impacto       participación entre los niños y sus          ecología de los saberes que replanteará
educativo y social del Plan CEIBAL.          familias. En talleres semanales con          la vida de la escuela y el vínculo con la
Muchas veces, dicho impacto es medido        padres y niños, los docentes estimulan       comunidad.
por la reducción de la brecha digital que    la confianza y un mejor entendimiento
marca la distancia social, económica y       del trabajo con las XO por parte de los      Los Anexos informan sobre los
cultural entre los que no tienen y los que   padres. Gracias a esta oportunidad de        contenidos del Plan CEIBAL en los
tienen acceso a las TIC, su uso adecuado     participación, los padres aprenden a         ámbitos del gobierno electrónico,
para comunicarse, buscar y producir          utilizar las XO para apoyar a los niños      de la alimentación, nutrición, salud y
información. En este contexto, el cambio     con sus tareas. El canal televisivo CEIBAL   protección frente a la enfermedad del
en la vida cotidiana de los alumnos          será una herramienta adicional para          Dengue.
dentro y fuera del ámbito escolar por el     ampliar la voz de docentes, padres,
uso de las TIC representa un indicador       niñas y niños a nivel nacional. En solo      En el Anexo 1 se expone un panorama
clave para la evaluación del impacto.        tres años, la implementación del Plan        del creciente número de servicios
Estudios demuestran que el impacto de        CEIBAL ha trasformado de manera              públicos que ofrecen información e
las TIC en la educación va de la mano        fundamental la comunicación de los           interacción con la población a través de
de una construcción más amplia de los        niños que, hoy en día, se comunican          internet en Uruguay.
cambios culturales. Antes de lanzar el       independientemente con periodistas,
Plan CEIBAL, solo el 6% de las escuelas      escritores y amigos en el exterior.          En el Anexo 2, la Organización de las
tenía acceso a las TIC en laboratorios       La comunicación a través de chats,           Naciones Unidas para la Agricultura y la
informáticos. En el curso de solo dos        blogs y videos por parte de los niños        Alimentación (FAO) introduce material
años, esta situación ha cambiado             se expandirá a toda la sociedad,             informativo para la capacitación y
radicalmente. ANEP y LATU son                promoviendo una transformación social        sensibilización del mejoramiento
responsables de la evaluación continua       hacia una sociedad del conocimiento.         en la alimentación y nutrición, con
del Plan CEIBAL, incluyendo el análisis      Con espacios curriculares abiertos y         el desarrollo de huertos y granjas
de conectividad en base a un monitoreo       creativos, plataformas para la educación     familiares, siendo esto un aporte para
permanente de los servidores escolares.      a distancia, portales y foros se podrá       la implementación de los Objetivos

26
de Desarrollo del Milenio (ODM) hasta     Finalmente, el Anexo 3 describe parte
2015. Los proyectos de producción         de la Propuesta de trabajo relacionada
hortícola, frutícola, orgánica y de       con la extensión del Plan CEIBAL en
animales de granja de la campaña          Educación Media, enmarcada dentro de
“TELEFOOD” de FAO sirven de ejemplo       los objetivos generales y específicos del
para que la comunidad ponga en            Plan CEIBAL para el Uruguay.
práctica proyectos similares.
A su vez, la Organización Panamericana
de la Salud (OPS) explica el derecho
alimentario según se detalla en la
Declaración de los Objetivos de
Desarrollo del Milenio (ODM). La
guía de alimentación saludable que
contiene detalles del correcto consumo
de los grupos de alimentos así como
                                                                                     Günther Cyranek
demás prácticas alimenticias, tiene                                                  Doctor Ingeniero en Informática de la
como objetivo orientar y ayudar a                                                    Universidad Bremen, Alemania. Licenciado en
vivir responsablemente. Asimismo,                                                    Informática de la Universidad de Karlsruhe,
la OPS presenta un informe sobre las                                                 Alemania. Maestría en Pedagogía y Psicología
                                                                                     de la Universidad Justus Liebig de Giessen,
medidas a ser aplicadas en Uruguay                                                   Alemania. Se desempeñó como Consejero de
para evitar la reproducción del                                                      Comunicación e Informática de UNESCO para
mosquito Aedes aegypti, transmisor del                                               África Subsahariana, en Addis Abeba, Etiopía
Dengue (enfermedad para la cual no                                                   (1998-2004). Actualmente es Consejero de
hay vacuna) y la fiebre amarilla. Hay                                                 Comunicación e Información para MERCOSUR
                                                                                     y Chile, en la Oficina Regional de Ciencia y
que tener en cuenta que el cambio                                                    Tecnología de la UNESCO en Montevideo,
climático contribuye a la proliferación                                              Uruguay.
de estos mosquitos.

                                                                                                                                    27
En el camino del Plan CEIBAL




28
CAPÍTULO 1




El Plan CEIBAL
Breve descripción y principales
líneas de acción
                                  29
En el camino del Plan CEIBAL                                                      por Comisión de Políticas del Plan CEIBAL




                                                Breve descripción y principales
                                                                                  «Que seamos todos en el Uruguay, no solo
                                                                                  iguales ante la ley que es importante, sino
                                                                                  que seamos todos iguales ante la vida.»
                                                                                  (Presidencia de la República, 2006)
                                                                                  El Plan CEIBAL (Conectividad
                                                                                  Educativa de Informática Básica para el
                                                                                  Aprendizaje en Línea) se implementa
                                                                                  en Uruguay, enmarcado en el Plan de
                                                                                  Equidad para el Acceso a la Información
                                                                                  Digital, a partir del Decreto presidencial




                               El Plan CEIBAL
                                                                                  144/007 del 18 de abril de 2007.
                                                                                  La propuesta, surgida de la Asociación




                                                líneas de acción
                                                                                  sin fines de lucro OLPC (en español:
                                                                                  “Una computadora portátil por niño”),
                                                                                  fue tomada por nuestro país, con un
                                                                                  formato particular que lo hace único en
                                                                                  el mundo. El Proyecto Pedagógico fue
                                                                                  elaborado por profesionales uruguayos,
                                                                                  durante la primera experiencia piloto.
                                                                                  Su implementación era para todos los
                                                                                  niños, niñas y maestros de la escuela
                                                                                  pública uruguaya, en todo el país.
                                                                                  De esta manera, Uruguay se transformó
                                                                                  en una experiencia referente a nivel
                                                                                  mundial en relación a la integración de las
                                                                                  tecnologías en la Educación Primaria, que
CAPÍTULO 1                                                                        ahora ya se extiende a la Educación Media.

30
La implementación del Plan se realiza a
través de un proyecto interinstitucional,
que inicialmente involucró a Presidencia
de la República, Laboratorio Tecnológi-
co del Uruguay (LATU), Administración
Nacional de Educación Pública (ANEP),
Consejo Directivo Central (CODICEN),
Consejo de Educación Primaria (CEP),
Ministerio de Educación y Cultura (MEC),
Agencia para el Desarrollo del Gobierno
de Gestión Electrónica y la Sociedad de la
Información y del Conocimiento (AGESIC),
Agencia Nacional de Investigación e Inno-    componentes fundamentales: el                 del conocimiento, también de la
vación (ANII) y Administración Nacional      educativo, que se expresa en el Proyecto      disponibilidad de útiles para aprender
de Telecomunicaciones (ANTEL).               Pedagógico, publicado en setiembre            y de un aprendizaje, no sólo en lo que
CEIBAL distribuyó gratuitamente              de 2007, que es no prescriptivo y lo          respecta a la educación que se les da en la
computadoras portátiles con conexión         suficientemente amplio como para               Escuela, sino aprender él mismo a utilizar
inalámbrica entre ellas y a internet,        permitir elaboraciones de proyectos           una tecnología moderna.» (Presidencia
tanto para los alumnos como para los         innovadores de centro o de aula; el social,   de la República, 2006)
docentes, con el objetivo de universalizar   que apunta a la equidad, enmarcado            En el esfuerzo por disminuir la brecha digi-
el acceso a la informática y a internet en   en un proyecto de inclusión social; y el      tal existente en el país, se brinda una com-
un plazo de dos años. Esto significaba        tecnológico, brindando acceso masivo a        putadora portátil y conexión a internet en
una cobertura de aproximadamente             computadoras portátiles y a internet.         forma gratuita para todos los destinatarios
2300 escuelas de Educación Primaria          «Los principios estratégicos que encierra     del Plan. Esto significa ofrecer igualdad
Común y Especial, con 350 000                este proyecto es la equidad, igualdad         de oportunidades, democratización del
estudiantes y 18 000 docentes.               de oportunidades para todos los niños         conocimiento, así como la promoción de
El proyecto se apoya en tres                 y todos los jóvenes, democratización          nuevas formas de alfabetización.

                                                                                                                                    31
En el camino del Plan CEIBAL




Para la integración efectiva de los
niños y jóvenes a la Sociedad de la
Información y el Conocimiento, es
necesario que todos tengan igualdad
de oportunidades no solo en el acceso
a la información y a las comunicaciones,
sino también a nuevos entornos
de aprendizaje, acordes al contexto
tecnológico de la sociedad actual.
Para esto se estimula la participación
activa de los alumnos, del cuerpo
docente, de las familias y de la
comunidad no solo por el acceso a
las tecnologías, sino para ampliar los
aprendizajes y tomar conciencia de
la necesidad e importancia de una
educación permanente.
Se procura mejorar la calidad educativa    aisladas, sino como apoyo a las            de formación, de divulgación, el
mediante la integración de la tecnología   propuestas didácticas del docente y        Portal CEIBAL reúne la producción de
en el aula, en el centro escolar y         de los centros educativos. Para esto se    contenidos educativos utilizando estas
en el núcleo familiar, apuntando a:        apunta a la formación y actualización      tecnologías.
«Desarrollar una cultura colaborativa en   permanente de los docentes tanto en        Este proceso se enmarca en una
cuatro líneas: niño-niño, niño-maestro,    el área tecnológica como educativa,        propuesta de apropiación de la
maestro-maestro y niño-familia-escuela»    fomentando la utilización con sentido      innovación por parte de los docentes y
(Plan CEIBAL, 2007).                       de los recursos disponibles.               de todo el sistema educativo.
Asimismo, se promueve el uso integrado     En otra línea de acción, desarrollada en   Para esto se generan sistemas de apoyo,
de la tecnología no como instancias        diversos espacios como las instancias      y asistencia tecnológica y pedagógica,

32
…se promueve el uso integrado de
                                             la tecnología no como instancias
                                             aisladas, sino como apoyo a las
                                             propuestas didácticas del docente y
                                             de los centros educativos.                 de antenas específicas, sino que cada
                                                                                        XO pueda servir de puente, proveyendo
                                                                                        conectividad a internet a otra que no
                                                                                        tenga acceso directo a la antena.
                                                                                        Dispone de un sistema antirrobo,
                                                                                        con bloqueo automático. Permite
                                                                                        almacenamiento en una tarjeta extraíble
                                                                                        SD, 3 puertos USB y cámara de video
                                             Características de las                     incorporada.
                                             computadoras portátiles                    Su sistema operativo es Linux, con una
                                             El equipamiento utilizado hasta la fecha   interfaz Sugar. En este sentido cabe
                                             está conformado por computadoras           destacar que se presenta de una manera
                                             XO, de bajo costo, diseñadas               más acorde a las metáforas infantiles,
                                             específicamente para su utilización         similares a los cuartos de juegos y a
                                             en el aula, por lo que son de bajo         las actividades, que a la metáfora del
                                             consumo, con protección contra el          escritorio y las carpetas, conocida por su
                                             agua y el polvo, livianas y fácilmente     utilización masiva, pero más alejada de
para lograr un mayor desarrollo de las       transportables. Su pantalla dual (blanco   las características propias de la infancia.
experiencias educativas, promoviendo         y negro, y color) permite su utilización   Se estudian otros formatos para la
la autonomía docente y de los centros        tanto en espacios cerrados como al aire    implementación del Plan en Educación
educativos para la real concreción           libre, sin que se presente la dificultad    Media.
de comunidades de aprendizaje en             de visualizarla aun cuando el sol          En la actualidad pueden descargarse
distintos ámbitos, tanto generales a nivel   incida sobre ella. Contiene una interfaz   casi 200 actividades, la mayoría
de todo el cuerpo docente, particulares      inalámbrica para la comunicación a         especialmente desarrolladas para las
en cada centro educativo, como en            internet así como a la red Mesh, que       XO, que se clasifican en 11 categorías,
grupos específicos interinstitucionales,      permite no solo que los equipos se         y algunas de ellas tienen más de 4000
generados por espacios de interés.           intercomuniquen sin intermediación         descargas semanales.

                                                                                                                                33
En el camino del Plan CEIBAL




Etapas de implementación
El Plan CEIBAL se ha ido implementando
en diversas etapas.
1. Prueba piloto en la Escuela Italia, de
   Villa Cardal, Florida, comenzó el 10
   de mayo de 2007. Se entregaron 160
   computadoras para todos los niños,
   niñas y maestros, y se proveyó de
   conectividad en el centro educativo
   y zonas aledañas. La versión de
   esta computadora era también
   experimental, y fue cambiada por una
   versión mejorada a fin de ese año.
2. Cobertura de todo el departamento
   de Florida, a fin del año 2007.
3. Entrega en todos los departamentos
   del interior del país, a excepción de
   Canelones, en el año 2008. En este
   año se desarrollaron, además, pilotos
   en 8 escuelas del Área metropolitana.     privada. Además de la incorporación         Nuevas modalidades educativas
4. Entrega a todos los centros educativos    natural en 2009, dada porque                Del punto de vista educativo se
   restantes, cubriendo el 100% de ellos,    todos los alumnos que ingresaron            entiende que no alcanza con proveer a
   con la entrega de la última máquina el    en Educación Media en el interior           cada estudiante de una computadora,
   15 de octubre de 2009.                    del país llegaron con sus XO, se            ya que eso solo democratiza el acceso.
5. El Plan se amplía, a partir del decreto   implementan planes piloto en Treinta        Para que el Plan se convierta en un plan
   del 15 de diciembre de 2008, a la         y Tres, y Flores, con otras interfaces de   de equidad real, es necesario que esta
   Educación Media y la enseñanza            escritorio.                                 democratización se presente también

34
en el uso. De esta manera, la utilización   las características particulares de cada      ya sea para colaborar en las tareas
de estos dispositivos implica un            contexto.                                     educativas de sus hijos o para la
cambio metodológico, estableciéndose        Entregarles las computadoras portátiles       formación de los adultos. En los hogares
la modalidad 1:1 (un alumno, una            a los niños y que las lleven a sus hogares,   en los que no existían las computadoras
computadora). Esto posibilita al niño       modifica radicalmente el formato de            y/o la conexión a internet, se abre un
una interacción permanente con el           aula cerrada. Prueba de ello es que se los    inmenso campo de posibilidades para
dispositivo, que le permite -motivado       ve utilizando la XO en las afueras de las     todo el núcleo familiar, muchas veces
por su interés personal- desarrollar
activamente la construcción del
conocimiento, modificando los formatos
tradicionales en el proceso educativo.
                                            Esto posibilita al niño una interacción permanente con
El niño aprende haciendo, ampliando el      el dispositivo, que le permite -motivado por su interés
tiempo y el espacio pedagógicos, ya que
continúa utilizándola fuera del ámbito
                                            personal- desarrollar activamente la construcción del
escolar. La modalidad 1:1 promueve          conocimiento, modificando los formatos tradicionales
la interacción y cooperación entre los      en el proceso educativo.
alumnos. Se incentiva la producción
de conocimiento original, pasando de
un modelo de alumno consumidor de
información, a uno capaz de analizar        escuelas, en las plazas, en los ómnibus,      redundando en mejoras a nivel laboral,
críticamente la información recabada        etc. Los alumnos continúan con la             cultural, informativo o formativo.
y de utilizarla como insumo para sus        utilización de este dispositivo fuera         El Proyecto Pedagógico del Plan fue
propias producciones. En este sentido       del centro educativo compartiéndolo,          elaborado a partir de las primeras
es destacable la cantidad de espacios       además, con los integrantes de su hogar.      experiencias realizadas, en el entendido
creados, mantenidos y actualizados          Esto significa que no solo los niños y las     de que no podía adoptarse una
por los propios niños en internet,          niñas tienen acceso a estas tecnologías,      estrategia foránea y descontextualizada.
donde también se tienen en cuenta           sino que las familias pueden utilizarlas,     De esta manera, y con la experiencia

                                                                                                                                35
En el camino del Plan CEIBAL




                               piloto en marcha, en setiembre de 2007
                               se elabora el Proyecto Pedagógico
                               (Plan CEIBAL, 2007), que contiene
                               los lineamientos generales para su
                               implementación en la Educación
                               Primaria. El Proyecto correspondiente
                               a Educación Media fue elaborado en
                               consulta con referentes del nivel en el
                               transcurso del año 2009, teniendo en
                               cuenta diversas experiencias realizadas
                               en los primeros años en los centros del
                               interior del país (ver la Propuesta de
                               Trabajo en el Anexo 3).


                               Formación
                               En un comienzo, la formación se realizó
                               en el formato “cascada” preparando a los
                                                      ,
                               directores, inspectores y docentes de
                               tecnología para que ellos compartieran
                               estas instancias con los docentes de
                               aula. Esta modalidad no siempre brindó
                               buenos resultados, ya que generaba una
                               sobrecarga de las funciones específicas
                               de cada uno.
                               En ese sentido, además de instancias
                               de formación directa de los docentes,

36
desarrolladas en cursos optativos o        El Portal CEIBAL                          • Una herramienta motivadora para
talleres realizados con el apoyo de        www.ceibal.edu.uy es el portal socio-       la inclusión de las TIC en el aula. Los
las redes de voluntarios, se apuntó a      educativo del Plan CEIBAL. Su objetivo      objetos de aprendizaje y demás
la creación de la figura del maestro        es ser un apoyo fundamental en la           recursos facilitan al docente innovar
dinamizador. La figura del maestro          construcción de aprendizajes y en la        en su práctica, utilizándolos para
CEIBAL, en 2009, llegó a más de            difusión de información relevante a         dinamizar, ejercitar, evaluar…
400 docentes de Montevideo y               toda la comunidad. La labor del Portal      Además cuenta con diversas
Canelones, a los que se les brindó         CEIBAL está enfocada tanto a los niños,     modalidades de actualización
una preparación importante, de             niñas y adolescentes como a docentes        docente, desde talleres virtuales en
manera que cada docente pudiera            y familiares.                               el Campus CEIBAL hasta artículos
acudir a un compañero de tareas            Busca permanentemente ser:                  académicos de interés.
con el que comparte un espacio y           • Una puerta de entrada a cientos de      • Un puente que promueva la
un tiempo dentro de la institución,           objetos de aprendizaje, así como a       participación de todos los
para buscar asesoramiento y apoyo.            otros recursos educativos, actuales      integrantes de la comunidad en
Las primeras experiencias estuvieron          y contextualizados. Estos pretenden      redes colaborativas de aprendizaje.
orientadas, fundamentalmente, al uso          apoyar la personalización educativa      Constantemente se ofrecen
del equipamiento y de los recursos            para facilitar la nivelación de los      distintos proyectos a los miembros
que trae incorporada la computadora.          aprendizajes, la ejercitación y/o        de la comunidad, buscando su
La tarea de utilizar inteligentemente         la práctica, respetar los estilos de     participación en distintos ámbitos,
estas herramientas en las realidades          aprendizaje y de trabajo tanto           convocándolos a ser parte activa de
cotidianas del aula es un desafío             dentro como fuera del aula,              CEIBAL.
mayor, y este acompañamiento                  promover la autonomía con              • Un sitio de referencia para todo
personal apunta a ese objetivo:               vistas a la educación informal           aquel que busque conocer el Plan y
favorecer la apropiación didáctica de la      y permanente, y facilitar las            profundizar en él, ofreciendo toda
computadora para aplicarla en las tareas      competencias para el siglo XXI en        la información necesaria respecto
de aula, y las posibilidades que brinda       cuanto a búsqueda y selección de         a su origen y etapas de expansión,
esta nueva propuesta educativa.               información en la red.                   propuesta pedagógica, decretos, etc.

                                                                                                                            37
En el camino del Plan CEIBAL




La evaluación
El Plan CEIBAL es evaluado desde dos
componentes: el impacto social y el im-
pacto educativo. En este sentido debe
tenerse en cuenta que, para acciones de
este tipo, las evaluaciones siempre son
transitorias en los estados de implemen-
tación del Plan. La incorporación de las
tecnologías de la información y la comu-
nicación (TIC) a los procesos educativos
de nuestro país se ha ido implementan-
do a lo largo de 25 años. Los sistemas        A modo de cierre…                          en propiedad, lo que significa que los
educativos fueron adoptándolas a través       El Plan CEIBAL, en el marco del Plan       estudiantes las llevan a sus hogares y
de distintas iniciativas, más o menos         de Equidad, proporciona igualdad en        esto permite que sus familias también
masivas, en ritmos lentos, aunque los         el acceso a la información a través        puedan acceder a ellas. En lugares donde
contextos tecnológicos hayan cambiado         de la entrega de computadoras              el acceso a las herramientas tecnológicas
a velocidades vertiginosas. En una ini-       portátiles y conectividad, y también       es escaso o nulo, esto amplía la equidad
ciativa como la que propone el presente       equidad porque, además de garantizar       en el acceso a su entorno…
Plan, en que las tecnologías ingresan a las   este acceso, desarrolla un fuerte          Numerosos testimonios señalan una mo-
prácticas áulicas cotidianas, los tiempos     componente pedagógico que, si bien         dificación de los vínculos entre la familia
para acompasar los cambios ocurridos en       parece desenvolverse con mayor             y la escuela, fortalecidos no solo por el
el contexto tecnológico son, forzosamen-      lentitud, modifica los formatos escolares   acceso a las comunicaciones digitales
te, largos. Por este motivo debe tenerse      enfocados a un cambio metodológico,        en hogares que no lo tenían, sino por la
en cuenta que las evaluaciones realiza-       adecuando la educación a los tiempos       necesidad de los padres de conocer las
das son instantáneas de un momento            actuales. Por otra parte, esto presenta    nuevas herramientas, para acompañar a
determinado, y se las debe tomar como         alcances más allá de la escuela. El Plan   sus hijos que toman un rol protagónico y
tales para proyectarse al futuro.             entrega las computadoras portátiles        enseñan a las generaciones mayores.

38
El Plan CEIBAL, en el marco del
Plan de Equidad, proporciona
igualdad en el acceso a la
información a través de la entrega                                                             Comisión de Políticas
de computadoras portátiles y              docente que se adecua a la educación                 del Plan CEIBAL
conectividad, y también equidad           del siglo en que vivimos.
                                          También aparecen nuevas figuras
porque, además de garantizar
                                          como referentes del centro educativo,
este acceso, desarrolla un                asistiendo la labor docente no solo en
fuerte componente pedagógico              la parte instrumental de manejo de
que… modifica los formatos                 las computadoras, sino también en la
escolares enfocados a un cambio           búsqueda de aplicaciones didácticas.
metodológico, adecuando la                De esta forma, apoyándose en las
educación a los tiempos actuales.         tecnologías, se desarrollan nuevos
                                          enfoques que, más desde dentro de la
                                          propia aula que por definiciones fuera
                                          de ella, se permiten generar una gran
Las modificaciones en los formatos         transformación educativa.
escolares van más allá del uso de la
XO en la escuela. Las instancias de
actualización docente posicionan
a los educadores en una situación         Bibliografía consultada
real de “aprender a aprender” y de        PLAN CEIBAL (2007): “CEIBAL. Proyecto Pedagógico”
                                                                                          .
formación permanente. El aula ya no       En línea: http://www.ceibal.edu.uy/index.
                                          php?option=com_content&view=article&id=267:el-
queda encerrada tras la puerta, sino      proyecto-pedagogico&catid=63:acercade&Itemid=60
que genera muchas instancias de           PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA (2006): “Vázquez
encuentros no solo “oficiales” sino a
                              ,           lanzó proyecto para una computadora por niño.
través de redes de apoyo, búsqueda        Palabras del Presidente de la República, Tabaré
permanente de cursos en línea, etc.       Vázquez, en el lanzamiento del Programa de
                                          Equidad para el Acceso a la Información Digital”
Se desarrollan reales comunidades de      (14/12/06). En línea: www.presidencia.gub.uy/_Web/
aprendizaje, revalorando la función del   noticias/2006/12/2006121402.htm



                                                                                                                       39
En el camino del Plan CEIBAL




40
CAPÍTULO 2




La escuela
cambia de piel
                 41
En el camino del Plan CEIBAL                    por Graciela Almirón | Leticia Folgar | Antonio Romano




                                                Introducción
                                                En el siguiente artículo proponemos
                                                pensar los puntos de contacto entre dos
                                                programas que se han implementado
                                                en el último quinquenio: Programa
                                                de Maestros Comunitarios y Plan
                                                CEIBAL. Dos programas que -aunque
                                                aparentemente tienen diferencias
                                                importantes en sus objetivos- se
                                                encuentran en un ámbito no siempre




                               cambia de piel
                                                tenido en cuenta a la hora de pensar
                                                en los diseños de política educativa;
                                                nos referimos al hogar de los niños que
                                                asisten a las escuelas.
                                                Esta no es una simple coincidencia. El




                               La escuela
                                                hecho de que el Programa de Maestros
                                                Comunitarios y el Plan CEIBAL tomen a
                                                las familias como un actor privilegiado
                                                de la educación de los niños, supone
                                                concebir una “escuela abierta” que
                                                comparte la responsabilidad de enseñar
                                                con otros.
                                                Y este es un modelo de política
                                                educativa, en que el término “escuela”
                                                no solo se reserva para nombrar aquello
                                                que está dentro de las paredes que
CAPÍTULO 2                                      rodean al edificio donde se encuentran

42
las aulas, sino que incluye también una
manera de pensar la relación con el
entorno. En este sentido entendemos
que la escuela se vincula con su entorno
a través de distintas formas de gestión
escolar, que establecen determinadas
maneras de relacionarse, redefiniendo
aquello que se considera el “adentro” y
el “afuera” de la institución.
Las vinculaciones de la escuela con las
familias de los niños que asisten a ella,
invitan a un ejercicio de reflexión que
permite identificar los modos en que los     Comunitarios y el Plan CEIBAL incluyen    país. Entre sus cometidos, este programa
colectivos docentes de una institución      a las familias como actores relevantes    se plantea mejorar las relaciones entre
incorporan (o no) a sus formas de hacer     para la construcción de la articulación   las familias y la escuela, brindando
escuela, los saberes de las comunidades,    de las tres dimensiones -la escuela,      apoyo pedagógico específico a niños y
las formas de enseñar a sus niños, sus      la comunidad y la familia- en que la      familias.
necesidades, y las maneras de entender      transmisión de la cultura tiene lugar.    “Maestros Comunitarios” parte de
y conocer el mundo.                                                                   algunos supuestos. Para que los niños
Los adultos referentes de los alumnos                                                 logren transitar exitosamente por
siempre tienen un vínculo con la            1. Sobre el Programa de Maestros          la escuela, es necesario que todos
escuela, más allá de su participación       Comunitarios                              los apoyos de los adultos puedan
o no en la gestión escolar. La relación     Los maestros comunitarios comenzaron      organizarse utilizando un lenguaje
con la escuela no es solamente una          a desarrollar sus actividades en agosto   común. El maestro comunitario es aquel
relación padres-escuela, sino que           de 2005, en el marco de un proyecto       representante de la institución que
involucra siempre a sus hijos en ella. En   que involucra a más de trescientas        logra acercar lenguajes de crianza, de
este sentido, el Programa de Maestros       cincuenta escuelas públicas de todo el    enseñanza, de saber, para que padres,

                                                                                                                           43
En el camino del Plan CEIBAL




familias, comunidad y escuelas logren      En este sentido podemos decir que el       En algunas instancias, las actividades
un mejor entendimiento. Es un maestro      Programa de Maestros Comunitarios          que realiza el maestro comunitario
que recorre el barrio para apoyar el       ofrece mayor tiempo de escuela, en         tienen como interlocutor directo a
trabajo escolar con las familias.          diferentes espacios, al que tienen         la familia, y son desarrolladas dentro
En todos los casos, el eje de la           derecho todos los alumnos de la            del edificio escolar (grupos con las
intervención apunta a brindar mayor        escuela; aunque no todos lo necesiten al   familias); otras veces, el trabajo con las
tiempo pedagógico de calidad para los      mismo tiempo.                              familias se desarrolla en el hogar junto
                                                                                      con el referente adulto (alfabetización
                                                                                      en hogares). En otras ocasiones puede
                                                                                      ocurrir que la intervención se centre
“Maestros Comunitarios” parte de algunos supuestos.                                   más en el alumno, promoviendo
                                                                                      su mayor integración al grupo
Para que los niños logren transitar exitosamente por la                               (aprendizaje para la integración);
escuela, es necesario que todos los apoyos de los adultos                             o que se apunte a lograr que el niño
                                                                                      pueda avanzar más de un grado en un
puedan organizarse utilizando un lenguaje común.                                      año, para poder estar con sus pares de
                                                                                      edad (aceleración).
                                                                                      Las formas en que los maestros
                                                                                      comunitarios implementan su tarea
niños, tratando de singularizar el modo    No existe una única manera de ser          pedagógica están en relación con las
de trabajo. Quienes lo desarrollan son     maestro comunitario, aunque hay            necesidades de los niños, de las familias
maestros, preferentemente de la misma      algunas coordenadas que sintetizan la      y de las escuelas.
escuela, que trabajan a contraturno, en    experiencia que este desarrolla. Estas     Estas acciones son estrategias que
coordinación con el colectivo docente      líneas de acción se dividen en dos         apuntan a un mismo objetivo, al que se
de la institución, a efectos de que sus    ámbitos de intervención: el hogar y la     llega por diferentes caminos: apoyar a
estrategias resulten convergentes con      escuela; y tienen como objetivo el apoyo   los adultos referentes para que puedan
las actividades de los maestros de aula.   tanto a las familias como a los alumnos.   acompañar en forma más adecuada

44
a sus hijos en las tareas requeridas
por la escuela. En este sentido, la
intervención del maestro trata de que
la familia recupere la confianza en sus
posibilidades. Para esto, el maestro
comunitario muestra al adulto referente
que se hace cargo del acompañamiento
del niño, la forma (el ‘cómo’) y las
razones (el ‘por qué’) por las que trabaja
ciertos contenidos en el aula. En las
oportunidades en que lo realiza en el
hogar, lo hace siempre en su presencia.
Ahora bien, la acción con los adultos
no pretende educar a las familias. Está
siempre mediada por la acción con
los niños, en un clima de confianza, y
apuesta a la capacidad de cada uno. Se       promueve la integración de diversos        del barrio a la enseñanza de juegos
espera que el adulto se reconozca en         agentes educativos en su calidad de        tradicionales a sus hijos, pasando por la
un rol enseñante, como alguien que           mediadores del aprendizaje. Se tratan      elaboración de dulces o la publicación
sabe y puede enseñar, y que el niño          temas que tienen que ver con la infancia   de un periódico de la comunidad. El
reconozca al adulto como un espejo de        como tiempo de desarrollo propio, y con    maestro comunitario procura abordar,
sus posibilidades.                           la necesidad de recuperar el potencial     simultáneamente, las temáticas
El otro ámbito de intervención del           educativo de las situaciones de la vida    escolares y las que tienen que ver
maestro comunitario con las familias         cotidiana.                                 con el papel de los adultos referentes
es la escuela. En este caso, la propuesta    Los grupos de padres que se reúnen, se     significativos como mediadores
establece el trabajo con grupos de           plantean objetivos de lo más variados,     culturales imprescindibles de los
familias, y en esos encuentros se            desde la recuperación de la memoria        aprendizajes del niño.

                                                                                                                               45
En el camino del Plan CEIBAL




2. Plan CEIBAL y Programa de                 los niños que asisten a las escuelas
Maestros Comunitarios: dos                   públicas, una herramienta informática,
políticas que promueven una                  valorada también por todas las familias.
nueva alianza con las familias               Estamos hablando de facilitar el acceso
El Plan CEIBAL tiene puntos de contacto      a las “nuevas tecnologías” de todos los
importantes con el Programa de               alumnos de las escuelas públicas del
Maestros Comunitarios y, sin duda, estos     país, y que esta nueva herramienta no
tienen que ver con la ampliación del         solo puedan utilizarla en la escuela, sino
tiempo pedagógico y la incorporación         también en su casa, con su familia.
de las familias a los procesos educativos.   Del mismo modo, no podemos limitar
Desde el comienzo de CEIBAL se               la acción del maestro comunitario al
produjo esta conjunción al punto de          trabajo con las familias. El programa
que, en muchas escuelas, un actor clave
en su implementación lo constituyó el
                                             apuesta a expandir el tiempo
                                             pedagógico de los niños y también el
                                                                                          FO
maestro comunitario. Los encuentros de       espacio escolar. Un maestro trabajando
ambas estrategias han ocurrido tanto en      a contraturno en los hogares, es un
el ámbito escolar como en el seno de los     maestro ayudando a ampliar el tiempo
hogares.                                     de enseñanza y a instalar ese tiempo de
El Plan CEIBAL, que se concreta en la        escuela también en la casa.
entrega de una computadora portátil          En este marco debemos señalar que el
por niño, no significa solamente la           Programa de Maestros Comunitarios
incorporación de la alfabetización           y el Plan CEIBAL comparten el
digital, que es de por sí muy relevante,     reconocimiento de la necesidad de
sino que también ofrece la posibilidad       articular nuevos modos en la relación
de ampliar el tiempo de escuela y de         de la escuela con la familia, trayendo
mejorar la calidad del mismo. Logra          consecuencias para la escuela de
esto poniendo a disposición de todos         no menor relevancia que las que se

46
Tanto el Programa de Maestros
     Comunitarios como el Plan CEIBAL
     impactan directamente sobre la
     vida de los hogares; pero también
     se produce un efecto de rebote               certeza de que es preciso considerarlas
     sobre la institución, que habilita la        no como la causa de las dificultades
                                                  de aprendizaje de los niños, sino como
     posibilidad de que la escuela pueda
                                                  la posibilidad de potenciar dichos
     replantearse los límites de sus              aprendizajes. Esto implica un cambio de
     fronteras.                                   óptica sobre el papel de las familias en
                                                  relación a la educación de sus hijos. Por
                                                  eso, tanto el maestro comunitario como
     mencionaron anteriormente para las           la XO van a la casa.
     familias. Tanto el Programa de Maestros      De la misma manera que el trabajo
     Comunitarios como el Plan CEIBAL             desde la escuela en el marco del
     impactan directamente sobre la vida de       Programa de Maestros Comunitarios
TO   los hogares; pero también se produce
     un efecto de rebote sobre la institución,
                                                  habilita nuevas formas de
                                                  relacionamiento entre el colectivo
     que habilita la posibilidad de que la        docente y las familias, la computadora
     escuela pueda replantearse los límites       portátil XO ofrece la posibilidad de
     de sus fronteras. Un maestro que va a        vincular, de nuevas y diferentes maneras,
     trabajar en los hogares, ¿está “dentro” o    la escuela y los hogares. El tiempo
     “fuera” de la escuela?; una computadora      pedagógico se extiende abarcando
     que permite a un alumno establecer           más actores; no solo a los niños, sino
     conexiones con otros compañeros de           también a sus padres y hermanos,
     otras escuelas, ¿está dentro o fuera de la   instaurando un “tiempo de escuela”
     escuela?                                     para todos. Esto está permitiendo
     Tanto la tarea de los maestros               que las familias vuelvan a recuperar la
     comunitarios como la entrega de las          confianza en la escuela y en su proyecto,
     XO llevan implícito un nuevo contrato        y que la escuela redoble su apuesta a la
     con las familias, fundamentado en la         complementariedad con las familias.

                                                                                        47
En el camino del Plan CEIBAL




                               3. XO: un puente en dos
                               direcciones
                               La incorporación de las XO en las
                               escuelas ha producido importantes
                               impactos. Esto puede constatarse a
                               partir del testimonio de los maestros
                               comunitarios que transmiten otra
                               imagen del paisaje escolar, ahora
                               también rodeado de padres inquietos
                               por aprender. Ya no se trata solo
                               de la preocupación que siempre
                               han manifestado las familias por el
                               desempeño de sus hijos. Ahora, los
                               padres comienzan a asistir a los talleres
                               organizados por las escuelas, porque
                               quieren saber para poder acompañar a
                               sus hijos, pero también para aprender
                               por ellos mismos. Los maestros están
                               canalizando esta inquietud a través de
                               uno de los dispositivos que desarrolla
                               el maestro comunitario: el grupo con
                               las familias. Allí se ha encontrado un
                               nuevo disparador que convoca y que,
                               al mismo tiempo, permite articular el
                               trabajo del maestro en la escuela y el
                               acompañamiento de las familias en la
                               casa.

48
Los padres comienzan a ver que
la oportunidad va más allá de las
posibilidades económicas de la
familia. Perciben que un principio
de justicia social se está haciendo        pone a disposición para que pueda         Pero las acciones que se comienzan a
efectivo a través de esta política,        usarlo toda la familia, dando de este     planificar para abordar estas situaciones
                                           modo la posibilidad de recuperar el       en las escuelas, trascienden la forma
al establecerse las condiciones
                                           lugar del adulto como referente de la     de pensar el trabajo escolar desde una
para que todos los niños tengan            educación.                                concepción que ubica al maestro como
igualdad de acceso a la información                                                  responsable de un grupo de niños. En
y a la comunicación.                                                                 estas acciones que se planifican para la
                                           4. Las XO desde la orilla de las          incorporación de la XO en las escuelas,
                                           familias                                  comienza a plantearse otra manera de
                                           Desde el comienzo, las familias           trabajar, donde están involucrados los
Al ingresar a los hogares, las XO se       manifestaron una mezcla de                colectivos docentes en pleno y junto
han transformado en un nuevo medio         sentimientos contradictorios, los         con otros actores: los técnicos que
“para compartir” y para aprender entre     cuales eran provocados por “no            apoyan la experiencia y los agentes de
todos. Esto las convierte en un elemento   tener conocimiento del uso de las         las comunidades que están poniendo a
potenciador de los aprendizajes.           computadoras” Y este desconocimiento
                                                            .                        disposición sus recursos.
Aquí podemos apreciar que los              generaba cierta ansiedad: aquellos        En este punto quisiéramos recuperar
efectos de estos dos Programas se          instrumentos con los cuales habían        las voces de las familias que también
hacen visibles más allá del trabajo        aprendido, como el cuaderno y el lápiz,   sienten este impacto de forma
en el aula, sin que esto implique que      iban a ser sustituidos por otros que      significativa. El testimonio de una madre,
este sea abandonado. El trabajo en         les resultaban totalmente extraños.       recogido por una maestra comunitaria,
la computadora portátil estimula el        Esto reforzaba el sentimiento de estar    es revelador de ello: “Maestra, esto es un
aprendizaje del niño, pero también         al margen de las posibilidades de         sueño. Yo pensaba que jamás íbamos a
despierta el deseo de aprender en          acompañar a sus hijos.                    tener una computadora y ahora tenemos
los adultos que lo acompañan. Así, el      La adecuada intervención de la escuela    cuatro. Yo los miro y pienso qué lindo
maestro comunitario logra incorporar       con las familias está permitiendo         que todos los niños, sin importar que sus
en la dinámica de trabajo, un nuevo        visualizar a las XO como un recurso       padres puedan o no comprarle una, la
recurso de aprendizaje que la escuela      nuevo para enseñar lo que ya se conoce.   tengan. Anoche eran las once y media, y

                                                                                                                            49
En el camino del Plan CEIBAL




no lograba desprenderlos de la máquina,
encontrando que muchos compañeros
aún estaban conectados (…) siento
que todos los niños son tratados por
igual, y que pueden lograr información y
aprender sin que esto signifique un costo
para la familia. Yo les digo a los chiquilines
que tienen que valorar esta oportunidad y
cuidar mucho la máquina. Todos estamos
recontentos, nos cambió la vida, me paso
ratos mirando a mis hijos entusiasmados
con sus máquinas”.
Los padres comienzan a ver que                   en estos programas; que las familias      simultáneamente implica nuevas
la oportunidad va más allá de las                puedan percibirla y que los maestros      formas de relacionamiento con el
posibilidades económicas de la familia.          comunitarios la estén poniendo            “afuera” escolar y también supone la
Perciben que un principio de justicia            en práctica para todos, hace que la       reorganización del “adentro”  .
social se está haciendo efectivo a               igualdad no sea solo un discurso vacío.   La incorporación de los padres a este
través de esta política, al establecerse                                                   proceso de alfabetización digital de
las condiciones para que todos los                                                         las nuevas generaciones, les ofreció un
niños tengan igualdad de acceso a la             5. El “adentro” y el “afuera” escolar     espacio en el cual poder canalizar sus
información y a la comunicación.                 vistos desde otro lugar                   dudas y aprender. Y la escuela fue la que
Este sentido de justicia tiene una               Como lo planteáramos antes, el            habilitó ese lugar; y para hacerlo, contó
fuerza que va a incidir directamente             impacto de estos programas también        con el apoyo de otros profesionales.
sobre la confianza de las familias                llega a la institución escolar, la cual   Esta movida que inició el maestro
en la escuela y en sus posibilidades             comienza a cambiar la visión de sí        comunitario con los grupos de familias,
como proyecto democratizador. La                 misma. Replantear el lugar de los         motivó a los colectivos docentes a
igualdad está teniendo una traducción            adultos en su relación con la escuela,    planificar estrategias compartidas,

50
para poder ofrecer una respuesta a la     que la imagen entre las 12 y las 13 sea                     Autores
demanda que quizás las familias no        poblada de familias en torno a las XO. Los
                                                                                                      Graciela Almirón
expresaran de un modo articulado,         padres acompañan más a los niños y se                       Maestra. Inspectora Coordinadora del Programa de
pero que respondía a sus necesidades.     conectan entre todos”  .                                    Maestros Comunitarios. Programa Infamilia en el
Y el apoyo de otros técnicos y de         Estos cambios que comienzan a                               Consejo de Educación Primaria.
organizaciones comunitarias resultó       operarse, también tienen su correlato
                                                                                                      Leticia Folgar
una clave que está explicando parte del   en la institución. Lo que resulta visible                   Licenciada en Ciencias Antropológicas. Asistente
éxito de su aceptación.                   en esta imagen es que el entorno                            Técnico de la Coordinación del Programa de
Y este abordaje reforzó una tendencia     escolar cambia, pero este impacto en                        Maestros Comunitarios. Programa Infamilia en el
                                                                                                      Consejo de Educación Primaria.
en la forma de “hacer escuela” que el     el “afuera” deja entrever cambios no
Programa de Maestros Comunitarios         menos profundos en el “adentro” Los.                        Antonio Romano
ya venía desarrollando. Por eso no        protagonistas de este plan son los niños,                   Magíster en Ciencias Sociales. Asistente Técnico
creemos exagerado decir que ambos         y ellos están asumiendo ese lugar desde                     de la Coordinación del Programa de Maestros
                                                                                                      Comunitarios. Programa Infamilia en el Consejo de
programas han logrado impactar en         el aprendizaje. “Exploran” “se ayudan
                                                                     ,                                Educación Primaria.
el funcionamiento cotidiano de las        entre ellos y, en reiteradas ocasiones,
instituciones al punto que, después de    nos enseñan”   .
cinco años de PMC y dos años de CEIBAL,   La escuela está cambiando de piel.
estamos en condiciones de afirmar que
han sido capaces de promover una
“nueva forma de hacer escuela”  .
A partir del Programa de Maestros
                                          NOTA DE LOS AUTORES:Una versión similar de este artículo
Comunitarios y del Plan CEIBAL,           (“Dos herramientas de política educativa: Maestros
la escuela tiene la posibilidad de        Comunitarios y Plan CEIBAL”), realizada por los mismos
“conectarse” de otra manera con las       autores, fue publicada en: RABAJOLI, Graciela; IBARRA,
familias. Como destaca una maestra        Mario; BÁEZ, Mónica (comps.) (2009): Las Tecnologías de
                                          la Información y la Comunicación en el aula. Plan CEIBAL-
comunitaria, “el hecho de que la antena   MEC-Uruguay. Montevideo: Una ONU/MEC/Dirección
esté exclusivamente en la escuela hace    de Educación.



                                                                                                                                                     51
En el camino del Plan CEIBAL




52
CAPÍTULO 3




El modelo CEIBAL
Nuevos espacios de interacción
y comunicación educativas
                                 53
En el camino del Plan CEIBAL                                                       por Mónica Báez | Graciela Rabajoli




                                                  Nuevos espacios de interacción
                                                                                   Resumen




                                                  y comunicación educativas
                                                                                   A través de este artículo nos
                                                                                   proponemos analizar la incidencia y las
                                                                                   implicancias de promover la inclusión
                                                                                   educativa de computadoras portátiles
                                                                                   bajo una modalidad innovadora, la cual




                               El modelo CEIBAL
                                                                                   supone una equivalencia absoluta entre
                                                                                   sujetos y tecnología, la modalidad 1:1,
                                                                                   un niño, una computadora.
                                                                                   El uso de la tecnología con fines
                                                                                   educativos necesariamente implica
                                                                                   cambios en las prácticas de los docentes
                                                                                   y de los estudiantes, emergen nuevas
                                                                                   formas de pensar en función de lo que
                                                                                   son capaces de habilitar los dispositivos
                                                                                   digitales, nuevas formas de hacer y de
                                                                                   ser, pero también una manera distinta
                                                                                   de interactuar y de comunicarse en
                                                                                   términos educativos. El límite de los
                                                                                   espacios de aprendizaje se desdibuja, y
                                                                                   convive lo presencial y lo virtual en un
                                                                                   continuo entre el adentro y el afuera de
                                                                                   la escuela.
                                                                                   ¿Cómo se accede a la información en
                                                                                   estos nuevos encuadres?, ¿cómo se
                                                                                   produce la comunicación educativa?,
CAPÍTULO 3                                                                         ¿cuál es el espacio interrelacional?, ¿la

54
mediación educativa en los nuevos
escenarios 100% tecnologizados facilita
los aprendizajes?, ¿es necesario cambiar
las metodologías?, ¿provocará esto
cambios en la educación y, por ende, en
la sociedad?
Estas son tan solo algunas de las
preguntas que se nos imponen hoy
frente al desafío de consolidar la
modalidad 1:1, a la que apostamos
como país en el año 2007 con la
convicción de que nos estábamos
embarcando en una experiencia de la          de gran impacto gracias a la irrupción      en sectores sociales y países muy
cual no había vuelta atrás.                  en ellos de las tecnologías de la           determinados, la desigualdad educativa
                                             información y la comunicación (TIC).        se transforma en exclusión social».
                                             Paralelamente a estos procesos              En suma, el impacto de las TIC en la
Abatir las brechas                           se están generando notorios                 sociedad afecta en forma desigual a los
La posibilidad de acceso simultáneo          fenómenos de inclusión/exclusión            diferentes colectivos, desfavoreciendo
a nivel global a información, bienes,        vinculados al desparejo acceso a estas      especialmente a aquellos sectores más
servicios, contactos, etc., está cambiando   tecnologías, que se traduce en nuevas       vulnerables, dando lugar al fenómeno
las dimensiones espacio-temporales           desigualdades.                              denominado brecha digital.
en las que nos movíamos en las               Según M. Castells (1999): «El acceso a la   Uno de los factores que muchos
diversas esferas de nuestra actividad.       información, la educación y la tecnología   autores identifican como clave para
Ámbitos como el laboral, el educativo,       es una de las claves que están marcando     superar las profundas brechas que se
el recreativo o el de las relaciones         las grandes diferencias sociales en         generan, consecuencia de la cada vez
humanas están potenciando procesos           el mundo. […] Y como la capacidad           mayor difusión de las TIC hacia todos
de desarrollo individual y colectivo         informacional está concentrada              los aspectos de nuestra vida y de los

                                                                                                                              55
En el camino del Plan CEIBAL




procesos de globalización asociados
a ellas, es lo que se ha dado en llamar
integración curricular.
Sin embargo, muchos de estos autores
sostienen que la brecha digital no
es más que otra de las formas que
asume la brecha social, cada vez con
mayor frecuencia cobran relevancia
tanto el acceso a la tecnología como
su apropiación, es decir, su uso con
sentido. En buena medida, ello termina
significando una gran diferencia en el
modo en que se desarrollan los diversos
colectivos sociales y, por supuesto,
no se puede perder de vista que la
disponibilidad de contenidos y servicios
digitales puede actuar inhibiendo o          promoción del uso asertivo de las TIC,      las TIC con el propósito de promover,
favoreciendo dicho desarrollo.               apostando a la equidad. Dicha estrategia    en los estudiantes, el desarrollo de las
En este contexto corresponde                 incluía una iniciativa francamente          capacidades necesarias para adquirir los
preguntarnos cómo reaccionan los             revolucionaria que se dio en llamar, hace   conocimientos y destrezas que les serán
sistemas educativos y la sociedad toda       poco más de dos años, Plan CEIBAL.          útiles en el siglo XXI.
ante estos fenómenos, y cuál es el                                                       Hasta ahora, la presencialidad se
papel que deben desempeñar de cara                                                       ha mostrado como el dispositivo
a acortar la brecha digital y, por qué no,   Desafío para la Educación                   pedagógico por excelencia a la hora
también la social.                           En este marco histórico, la Educación se    de alcanzar la escolarización de la
En respuesta a ello, el Estado uruguayo      ve enfrentada a un sinfín de desafíos,      totalidad de la población; las diversas
decidió implementar una estrategia de        entre los que se encuentra el de integrar   demandas que la sociedad actual le

56
Estos dispositivos móviles
utilizados en la presencialidad
extienden el aula más allá de los
muros físicos de la escuela, por
lo cual permiten independizar al         escuelas de EE. UU. y Canadá, entre         Estos dispositivos móviles utilizados en
acto educativo de las unidades           otros), es a partir de la iniciativa        la presencialidad extienden el aula más
                                         presentada por Nicholas Negroponte          allá de los muros físicos de la escuela,
educativas tradicionales de
                                         e impulsada por OLPC que estas              por lo cual permiten independizar
espacio, tiempo y acción, y en           experiencias comienzan a ser valoradas      al acto educativo de las unidades
consecuencia, maximizar las              e implementadas masivamente.                educativas tradicionales de espacio,
oportunidades de enseñanza y             El Plan CEIBAL no solo fue una de las       tiempo y acción, y en consecuencia,
aprendizaje.                             primeras experiencias en adoptar            maximizar las oportunidades de
                                         el modelo OLPC, sino que además             enseñanza y aprendizaje.
                                         es el primer país en el mundo en            Esta modalidad genera, además,
                                         completar una implementación de             lógicas de toma de contacto con
                                         esta naturaleza a escala nacional. Sin      la información, que suponen una
                                         embargo, más interpelante que el            mediación asertiva de las tecnologías
                                         desafío tecnológico de esta modalidad       disponibles, con lo cual se configura,
impone a la educación así como la        a la que invita el CEIBAL, es decir         en los sujetos de la educación, una
introducción de las tecnologías, rasgo   la modalidad 1:1, es el desafío en          nueva subjetividad que los habilita a
distintivo de la contemporaneidad,       el terreno de las metodologías, en          procesar de manera diferente tanto
hacen altamente probable que se          el diseño de las actividades, en las        la función de aprendizaje como la de
produzcan profundos cambios en la        posibilidades que brinda a la hora          enseñanza.
forma de escolarización futura.          de considerar los diferentes ritmos         Paralelamente a esto, en la
Si bien el uso con fines educativos       individuales y colectivos de aprendizaje,   modalidad 1:1 emerge un nuevo
de dispositivos tecnológicos móviles,    en la asignación de roles y en las          espacio-tiempo virtual que
pequeños y maniobrables se               diversas interacciones posibles entre       tiene sus propias posibilidades
encontraba extendido en el mundo         sujetos, entre sujetos y tecnología, y      y limitaciones, las que deben ser
ya desde principios de los años 90       entre sujetos entre sí, mediadas por la     abordadas pertinentemente desde
(mediante experiencias como las          tecnología disponible hoy en cada una       nuestro modelo de enseñanza y de
promovidas por Apple y Microsoft en      de las aulas del país.                      aprendizaje, el modelo CEIBAL.

                                                                                                                          57
En el camino del Plan CEIBAL




Sociedad de la Información y el              conocimiento reside en nosotros y es
Conocimiento                                 el fruto de nuestros procesos mentales,
La sociedad informacional indica             mientras que lo que proviene del
el atributo de una nueva forma               exterior es, en cambio, información.
específica de organización social en la      Sin embargo, no es poco frecuente que
que la generación, el procesamiento          ambos conceptos sean confundidos, y
y la transmisión de la información           de ese modo se alude indistintamente
se convierten en las fuentes                 a la sociedad de la información y a la
fundamentales de la productividad            sociedad del conocimiento, como si se
y el poder, debido a las nuevas              tratara de sinónimos.
condiciones tecnológicas que surgen          Vale, entonces, detenernos un momento
en este nuevo período histórico (ápud        para aclarar que la noción de ‘sociedad
M. Castells, 1998).                          de la información’ la introdujo Bell
Siguiendo la línea de pensamiento aquí       en 1973 (I. Torres Hernández, 2007),
planteada por Castells, es posible inferir   al resaltar el papel del conocimiento
que la información es un conjunto            en la sociedad post-industrial. Esta      fundamentalmente en círculos
de datos significativos y pertinentes         primera referencia al término aludía      académicos, abarcando una concepción
que describen sucesos o entidades.           a un paradigma vinculado a los            más integral de la sociedad actual.
En cambio, el conocimiento es un             profundos cambios producidos a partir     «Mientras que el concepto de sociedad
producto, es el resultado de procesar        del comienzo de este nuevo milenio.       de la información está relacionado con
la información que obtenemos                 Esta transformación ocurre gracias a      la idea de la innovación tecnológica, el
mediante los sentidos, de mezclarla          los nuevos medios de que se dispone       concepto de sociedad del conocimiento
con conocimientos previos, y elaborar        actualmente para crear y difundir         incluye una dimensión de transformación
estructuras que nos permiten entender,       información: los medios digitales.        social, cultural, económica, política e
interpretar y, en último término, ser        Mientras tanto, la noción de ‘sociedad    institucional, así como una perspectiva
conscientes de todo lo que nos rodea         del conocimiento’ surgió hacia            más pluralista y abierta.» (I. Torres
y de nosotros mismos. Es decir, el           finales de los años 90 y es empleada       Hernández, 2007)

58
En la actualidad, producto de los
                                                                                        fenómenos antes mencionados,
                                                                                        estamos asistiendo a un proceso
                                                                                        en el cual se están redefiniendo,
                                                                                        en buena medida, las relaciones
                                                                                        que establecen los sujetos de la
                                                                                        educación entre sí, y las relaciones
                                                                                        de estos con la información,
                                                                                        el conocimiento y las diversas
                                                                                        tecnologías disponibles.




                                                                                        años se impone cada vez con mayor
                                                                                        intensidad en las aulas, es que los
                                                                                        sujetos de la educación establecen, de
                                                                                        manera muy diferente, vínculos con los
Los sujetos de la educación:                  la influencia de la brecha generacional    saberes y las tecnologías que tienen a
inmigrantes, nativos y colonos                en los contextos educativos,              su disposición. Y ya no son pocos los
En la actualidad, producto de los             especialmente en los formales, en         autores que, precisamente por esta
fenómenos antes mencionados,                  los que, por momentos, se continúa        forma diferente de relacionarse con
estamos asistiendo a un proceso en el         considerando legítima la relación         estos elementos, caracterizan a los
cual se están redefiniendo, en buena           de poder del maestro sobre quien          sujetos como nativos, inmigrantes o
medida, las relaciones que establecen         aprende, por el solo hecho de ocupar un   colonos digitales, de acuerdo a cómo
los sujetos de la educación entre sí, y las   determinado rol, rol que es entendido     estos perciben la realidad, procesan
relaciones de estos con la información,       como algo fijo y preestablecido, sin       la información, priorizan la utilidad y
el conocimiento y las diversas                posibilidad alguna de dinamismo o         validez de la información, establecen
tecnologías disponibles.                      intercambio.                              las estrategias que implementan para
Sin embargo, aún persisten resabios de        Pero la realidad que en los últimos       transmutarla en conocimiento, etc.

                                                                                                                              59
En el camino del Plan CEIBAL




                               Es así que hoy cobra fuerza la noción de
                               que la transmisión de información es
                               bidireccional, y es una transmisión que
                               requiere de interacción e interactividad
                               intergeneracional, donde los niños
                               aprenden de los mayores, pero también
                               se les otorga a los niños la posibilidad
                               de ejercer la función de enseñanza no
                               solamente orientada hacia sus pares,
                               sino también hacia los adultos, puesto
                               que se los considera poseedores de
                               conocimientos valiosos, especialmente
                               en el área de las capacidades
                               tecnológicas.
                               En términos educativos y sociales, a
                               una de las más relevantes capacidades
                               tecnológicas se la denomina
                               apropiación.
                               Hace ya varios años que Marc Prensky
                               viene dedicando una buena parte de
                               su obra a caracterizar a los sujetos
                               como nativos o inmigrantes digitales, en
                               función de su capacidad de apropiación
                               tecnológica, pero vinculándola al
                               momento de nacimiento de los sujetos
                               y, por consecuencia, al tiempo de
                               exposición a los estímulos tecnológicos

60
presentes en la sociedad actual. Más       perciben la información de manera           ellas, por un cambio fundamental
recientemente, Alejandro Piscitelli        distinta. Los padres no comprenden los      en su mentalidad, que alienta a
(2009) incorporó otra dimensión a estos    tiempos de sus hijos porque no están        los individuos a tomar parte en el
planteos, que relativiza el tiempo de      acostumbrados al inmediatismo que           desarrollo de las nuevas estructuras y
exposición a esos estímulos dándole        hoy rodea la vida digital de los chicos     contenidos de la Era digital.
mayor énfasis a la actitud hacia las       (ápud A. M. Battro; P. J. Denham, 2007).
tecnologías, y agregando, de esta forma,   Estas cualidades y la actitud de los
una nueva categoría de sujetos, la de      sujetos hacia el conocimiento y las         El espacio-tiempo virtual: la
colonos digitales.                         tecnologías, han generado profundas         “escuela extendida”
                                                                                       El Modelo CEIBAL propone la inclusión
                                                                                       de la tecnología en el aula en modalidad
Cuadro síntesis
                                                                                       1:1, donde las computadoras portátiles
                                                                                       y la conectividad les son brindadas en
                                           Nacido en la         No nacido en la
                                                                                       propiedad, en forma gratuita, tanto a
                                            Era digital           Era digital
                                                                                       niños como a docentes. Ello habilita,
 Usa las tecnologías disponibles             NATIVO                COLONO              pues, un uso no solo dentro, sino
                                                                                       también fuera del espacio físico escolar,
 No usa las tecnologías disponibles         EXCLUIDO             INMIGRANTE            lo cual deja planteados los desafíos de
                                                                                       la que nos sumamos en llamar escuela
                                                                                       extendida.
                                                                                       La noción de escuela extendida supone
Antonio M. Battro, Doctor en Psicología    transformaciones de las cuales no           considerar distintos escenarios donde
de la Universidad de París y Jefe de       queda excluida la web; allí, al igual que   procesar las funciones de enseñanza
Educación de la Fundación “One             en otros ámbitos, los cambios no son        y de aprendizaje, que se pueden
Laptop Per Child” (OLPC), asegura que      guiados por las nuevas tecnologías          representar en un continuo entre la
las dos generaciones tienen lenguajes      que van apareciendo, sino por la            presencialidad y la distancia, y también
completamente diferentes y además          actitud de los propios usuarios hacia       dos ejes para la planificación de las

                                                                                                                             61
En el camino del Plan CEIBAL




acciones educativas (E. Barbera; A. Badia,
2005), el adentro y el afuera del espacio
áulico.
De este modo se transforman las
unidades educativas clásicas de tiempo,
de lugar y de acción, y se maximizan
las oportunidades de enseñanza y
de aprendizaje al potenciarse ambas
funciones, ganando en accesibilidad,
personalización y posibilidades
de aprendizaje colaborativo, y
promoviendo además la difusión de la
información de múltiples formatos.
En este nuevo contexto no se aprende
solamente en la escuela física, sino
que la escuela extiende sus fronteras
temporales y espaciales. Se investiga, se
profundiza para ampliar el conocimiento,
y mejorar las capacidades y habilidades,
de acuerdo a las necesidades e intereses
de los sujetos de la educación. Con          serán válidas para toda la vida.        a docentes como a estudiantes para
esta modalidad de uso se promueve            La figura del docente es clave en el     gestionar, con posibilidades de éxito, la
la adopción de una estrategia de             momento de la selección y utilización   cantidad abrumadora de información a
aprendizaje que acompañará a los             de los recursos educativos digitales,   la que se puede tener acceso a través de
sujetos a lo largo de todos sus trayectos    independientemente de las virtudes      las tecnologías hoy disponibles. Afrontar
formativos; de esta manera, las              propias de los mismos; por lo tanto,    la búsqueda, evaluación, organización y
estrategias para aprender a aprender         resulta imprescindible preparar tanto   uso de insumos provenientes de fuentes

62
La figura del docente es
clave en el momento de la
selección y utilización de los
recursos educativos digitales,
independientemente de las                definición. La base y meta de inteligencia     El aprendizaje colaborativo en el
virtudes propias de los mismos;          colectiva es el reconocimiento mutuo          nuevo espacio de aprendizaje
                                         y enriquecimiento de individuos en vez        El actual momento histórico es una
por lo tanto, resulta imprescindible
                                         del culto de comunidades fetichistas o        oportunidad más que valiosa para
preparar tanto a docentes como           hyperestatizadas».                            poder repensar la educación del siglo
a estudiantes para gestionar, con        Pero a la vez que la inteligencia colectiva   XXI, ya que estos tiempos demandan
posibilidades de éxito, la cantidad      se presenta como una posibilidad real,        revisar el papel que tienen los pares
abrumadora de información a la           se multiplican en forma exponencial           y las redes sociales en los procesos
que se puede tener acceso a través       las oportunidades de acceso masivo            de aprendizaje, y considerar cómo
de las tecnologías hoy disponibles.      a volúmenes virtualmente ilimitados           capitalizarlos asertivamente en la
                                         de información, que permiten que el           enseñanza.
                                         aprendizaje (incluso el académico)            Hoy, con las tecnologías disponibles,
                                         tenga lugar también fuera de la escuela.      surgen nuevos medios y formas de
                                         Sin embargo, en este encuadre no se           relacionarse. Desde hace 20 años, el
muy variadas y ricas en contenido,       puede dejar de reivindicar el lugar de la     escritor y pensador Howard Rheingold
exige el desarrollo de capacidades en    escuela como el espacio articulador de        es uno de los referentes intelectuales
los sujetos, relacionadas al adecuado    los contenidos y contextualizador de los      imprescindibles de la cultura digital,
manejo de la información.                mismos por excelencia.                        profesor de la Universidad de Stanford,
Esta idea da paso a lo que Pierre        Según Pierre Lévy (2004): «A través           escritor y creador del concepto
Lévy (2004) define como inteligencia      de nuestra interacción con objetos            “multitudes inteligentes” o “Smart
colectiva, la cual, según él, es «…una   desarrollamos habilidades. A través           Mobs” H. Rheingold (2005) nos habla
                                                                                              .
forma de inteligencia universalmente     de nuestra conexión con signos e              del mundo emergente de colaboración,
distribuida, constantemente realzada,    información, adquirimos conocimiento.         signado por la omnipresencia de medios
coordinada en tiempo real, y             A través de nuestra relación con los          de comunicación participativa y por la
resultando en la movilización efectiva   demás, mediado por procesos de                acción colectiva. Sin embargo, este auge
de habilidades. Agregaré la siguiente    iniciación y transmisión, le damos vida al    de la colaboración no es consecuencia
característica indispensable a esta      conocimiento».                                de la emergencia de estos nuevos

                                                                                                                            63
En el camino del Plan CEIBAL




medios sino que, por el contrario, la      Al hablar de aprendizaje colaborativo,    sociocultural, que condiciona
existencia de ellos responde a nuestra     no pueden perderse de vista dos de        fuertemente el ‘cómo’ aprendemos
naturaleza gregaria, a nuestro instinto    los pilares de escuela extendida: la      (socialmente, con otros) y el ‘dónde’
natural humano de trabajar en grupo.       flexibilidad educativa, que se amplía      aprendemos (en red y en La Red).
Hasta mediados del siglo XX, las teorías   cuando se le brindan las oportunidades    Porque la Red, en este contexto, opera
del aprendizaje pusieron el acento en      de acceso a cada uno de los estudiantes   como el nuevo ágora del siglo XXI (L. M.
el conocimiento individual por sobre       para lograr desarrollar al máximo         Zañartu Correa, s/f ).
el social. A fines del siglo pasado, el     su potencial, y la personalización        El proceso de aprendizaje colaborativo-
enfoque sociocultural valorizó lo social
como complemento del proceso
cognitivo personal de cada individuo.      El actual momento histórico es una oportunidad más
Una razón del rápido avance                que valiosa para poder repensar la educación del siglo
de las tecnologías más nuevas
como la web, y las herramientas            XXI, ya que estos tiempos demandan revisar el papel que
colaborativas y participativas como        tienen los pares y las redes sociales en los procesos de
las videoconferencias y los blogs, es
que ellas han podido ser integradas        aprendizaje, y considerar cómo capitalizarlos asertivamente
fácilmente en los métodos de               en la enseñanza.
enseñanza de las aulas tradicionales.
Cada estudiante llega con una base
de conocimientos y un conjunto de          del aprendizaje, que en este marco        cooperativo promueve el desarrollo
capacidades y destrezas diferentes,        supone poner atención, en la escuela      de habilidades individuales y grupales,
variadas aptitudes y aspiraciones; por     y más allá de esta, a las necesidades     y posee cuatro rasgos característicos:
ello es necesario organizar la actividad   y características individuales de los     acontece en grupo, no depende del
escolar en torno a un amplio repertorio    sujetos de la educación.                  lugar donde sucede, tampoco del
de estrategias educativas, en las cuales   El aprendizaje colaborativo nace          tiempo porque es asincrónico, y suele
las TIC hoy juegan un rol fundamental.     y responde a un nuevo contexto            ser mediado.

64
Estos cuatro rasgos están íntimamente
ligados a los elementos básicos del
trabajo en grupo en la virtualidad:
la interacción, la interdependencia
positiva, la contribución individual
al trabajo de todos, y las habilidades
personales y de grupo.
Siguiendo a Vygostki, el aprendizaje
es el modo de adecuar nuestras
estructuras mentales, en función de
nuestras experiencias, para poder
interpretar y continuar relacionándonos
con nuestro ambiente circundante. Aquí
debemos detenernos por un instante
en el concepto de zona proximal:
en un grupo de personas existen
zonas proximales coincidentes que
presentan un potencial de desarrollo,
de aprendizaje posible a través de la
interrelación.
Aunque algunos autores tienden a
asimilar el concepto de aprendizaje
colaborativo a la noción de aprendizaje
cooperativo, hay otros que realizan
una diferenciación: si bien ambos se
apoyan en una visión constructivista del
aprendizaje, el aprendizaje colaborativo

                                     65
En el camino del Plan CEIBAL




se basa en el socioconstructivismo, y el
cooperativo tiene su fundamento en
una visión más piagetiana.
Revisando estos conceptos en clave
CEIBAL, y pensándolos desde una
perspectiva relacionada a quién
diseña el itinerario a seguir en un
proceso educativo, en el aprendizaje
colaborativo es el propio grupo quien
lo hace, es decir, el punto de control es
del grupo; en cambio en el aprendizaje
cooperativo es el docente quien
establece los pasos a seguir por el
grupo, estructura el camino a transitar,
los momentos de interacción y los
resultados a obtener. En ambos casos, el
docente es parte del proceso, pero el rol
que asume en uno y otro caso es muy         inteligentes, en las cuales nuestro        educativa de las tecnologías, ya que
diferente.                                  potencial cognitivo y social pueda ser     se generan nuevos entornos de
Gracias al arribo de los medios             desarrollado y realzado mutuamente.        aprendizaje que cambian los papeles
participativos a la Red, los cuales están   Otra de las características de los         tradicionales de los sujetos, haciendo
al alcance de todos, todos tenemos          entornos virtuales es que la información   de las TIC no solamente un recurso
-además de la posibilidad de consumir-      y los procesos de comunicación             didáctico, sino un instrumento de
la de crear, en ese sentido todos somos     están mediados tecnológicamente            comunicación, y un medio para incidir
prosumidores. Es por ello que se hace       por computadoras y redes. Esta             en el cambio educativo y social de la
cada vez más necesario promover             característica aporta una especificidad     comunidad, en la que la escuela se
la construcción de comunidades              muy clara en términos de integración       encuentra inmersa.

66
Bibliografía consultada                                                                                                 Autores
BARBERA, Elena; BADIA, Antoni (2005): “Hacia el aula          RHEINGOLD, Howard (2005): Talks Howard Rheingold
virtual: actividades de enseñanza y aprendizaje en la         sobre “Colaboración” en TED Ideas worth spreading. En     Mónica Báez
red” en Revista Iberoamericana de Educación, Vol. 36,         línea: http://www.ted.com/talks/lang/spa/howard_          Profesora de Informática Educativa e Informática
Nº 9. En línea: http://www.rieoei.org/deloslectores/          rheingold_on_collaboration.html                           aplicada a la Comunicación Social en Educación
1064Barbera.PDF                                                                                                         Media y en Formación Profesional de Base.
                                                              TORRES HERNÁNDEZ, Ignacio (2007): “Competencias
                                                                                                                        Docente de FLACSO. Investigadora en Educación y
BATTRO, Antonio M.; DENHAM, Percival J. (2007): La            de la alfabetización informacional. Procesos de
                                                                                                                        TIC en FHCE/UdelaR.
educación digital. Una nueva era del conocimiento.            enseñanza-aprendizaje bajo una perspectiva holística
                                                                                                                        Compiladora de varias obras y autora de
Buenos Aires: Academia Nacional de Educación.                 en las sociedades de la información” en Entre el sueño
                                                                                                                        numerosos artículos.
En línea: http://www.gestion.uchile.cl/detalle/               y la realidad: nuestra América Latina alfabetizada.
                                                                                                                        Representante por CODICEN/ANEP en la Comisión
documentos/ed.pdf                                             Montevideo: Sociedad de Dislexia del Uruguay.
                                                                                                                        de Educación del Plan CEIBAL entre marzo/2007 y
CASTELLS, Manuel (1998): La era de la información.            ZAÑARTU CORREA, Luz María: (s/f ): “Aprendizaje           abril/2009, desempeñando entre otras funciones
Economía, sociedad y cultura. Vol. 1: La sociedad red.        colaborativo: una nueva forma de Diálogo                  la conducción técnico-pedagógica del Portal
Madrid: Alianza Editorial.                                    Interpersonal y en Red” en Revista Digital de Educación   Educativo de CEIBAL.
CASTELLS, Manuel (1999): “Los Estados ya no pueden            y Nuevas Tecnologías. Contexto Educativo, Número          Actualmente trabaja como asesora técnica de
gobernar; solo negociar” Ajoblanco. Barcelona. En línea:
                        .                                     28, Año V. En línea: http://contexto-educativo.com.       Presidencia del CODICEN/ANEP y coordina el
http://catedras.fsoc.uba.ar/toer/articulos/txt-castells.      ar/2003/4/nota-02.htm                                     portal institucional del Ente.
html
HARASIM, Linda; HILTZ, Starr Roxanne; TURROF, Murray;
                                                                                                                        Graciela Rabajoli
                                                                                                                        Profesora, egresada del Instituto de Profesores
TELES, Lucio (1998): Redes de aprendizajes, guía para la
                                                                                                                        “Artigas” (IPA), especializada en la modalidad de
enseñanza en red. Barcelona: Gedisa Editorial.
                                                                                                                        Educación a Distancia y varios postgrados en su
LÉVY, Pierre (2004): “Introducción” a Inteligencia                                                                      especialización.
colectiva. Por una antropología del ciberespacio. En línea:                                                             Actualmente es Coordinadora del Área de
http://espora.org/biblioweb/cultura/inteligencia1.html                                                                  Contenidos del Portal CEIBAL y delegada a la Red
PISCITELLI, Alejandro (2009): Nativos digitales. Dieta                                                                  de Telecentros Comunitarios (RUTELCO).
cognitiva, inteligencia colectiva y arquitecturas de la
participación. Buenos Aires: Santillana. Aula XXI.
PRENSKY, Marc (2006): Don´t Bother Me Mom. I´m
Learning! St. Paul, USA: Paragon House Publishers.




                                                                                                                                                                       67
En el camino del Plan CEIBAL




68
CAPÍTULO 4




Orígenes y desafíos
de una estrategia de
inclusión:
El Plan CEIBAL
                       69
En el camino del Plan CEIBAL                          por Graciela Rabajoli




                                                      Resumen
                                                      El Plan CEIBAL es un plan




                               de una estrategia de
                                                      socioeducativo que posibilita la




                               Orígenes y desafíos
                                                      integración y articulación de las TIC
                                                      al espacio curricular y, a través de él,
                                                      llegar a la familia y a la comunidad.
                                                      Se trata de asignar una computadora
                                                      portátil, creada específicamente
                                                      con finalidad educativa, para cada
                                                      niño, niña y maestro de la escuela




                               El Plan CEIBAL
                                                      pública. Pero no se reduce a dotar de
                                                      equipamiento y accesibilidad, sino
                                                      que intenta garantizar la apropiación y
                                                      contextualización del medio digital.
                                                      El objetivo es ofrecer una mayor




                               inclusión:
                                                      igualdad de oportunidades a todos los
                                                      ciudadanos y ciudadanas, al promover
                                                      la democratización del conocimiento y
                                                      la inclusión de la tecnología con el fin
                                                      de disminuir la brecha digital existente.
                                                      Siguiendo estos planteamientos fue
                                                      necesario indagar los antecedentes
                                                      mundiales de las distintas experiencias
                                                      de modalidad 1:1, establecer el tipo
                                                      de capacitación que se brindaría a
                                                      los docentes y reflexionar sobre los
CAPÍTULO 4                                            múltiples factores que condicionarían

70
«...equidad, igualdad de
                                                                                        oportunidades para todos los
                                                                                        niños y todos los jóvenes,
                                                                                        democratización del conocimiento,
                                                                                        disponibilidad de útiles para
                                                                                        aprender y de un aprendizaje,
                                                                                        no sólo en lo que respecta a la
                                                                                        educación que se les da en la
                                                                                        escuela, sino aprender él mismo a
                                                                                        utilizar una tecnología moderna.»



los procesos para el logro de una eficaz     disponibilidad de útiles para aprender      que será la que diseñe, manufacture
inclusión de la tecnología en el ámbito     y de un aprendizaje, no sólo en lo que      y distribuya estas computadoras
escolar.                                    respecta a la educación que se les da       portátiles. Su bajo costo permitiría
Consideramos aquí los desafíos              en la escuela, sino aprender él mismo a     llegar a gran cantidad de usuarios,
en que se encuentra la educación            utilizar una tecnología moderna.» Con       garantizándose de esta manera el
uruguaya, cómo surge esta iniciativa,       esas palabras, en diciembre de 2006, el     acceso a gran escala.
sus objetivos y líneas de acción            Presidente de la República, Dr. Tabaré      El planteamiento inicial2 era que
estratégicas, así como las distintas        Vázquez, anunció oficialmente la             las mismas serían vendidas a los
actuaciones que se están realizando.        iniciativa en el marco del lanzamiento      gobiernos y entregadas a los escolares
                                            del Programa de Equidad para el             bajo el principio “una computadora
                                            Acceso a la Información Digital (PEAID).    para cada niño” Uruguay, por su
                                                                                                        .
1. Los inicios                              A partir de la idea original, surgida       tamaño y su cantidad de habitantes,
«Los principios estratégicos que encierra   en el MIT (Instituto Tecnológico de         no iba a ser considerado como una
este proyecto es la equidad, igualdad       Massachusetts) en 2005, Nicholas            de las primeras experiencias. Sin
de oportunidades para todos los niños       Negroponte crea una organización sin        embargo surgió la posibilidad de una
y todos los jóvenes, democratización        fines de lucro, OLPC (“One Laptop Per        donación de 200 computadoras que
del conocimiento, también de la             Child”)1, con sede en Delaware (EE. UU.),   condicionaron el comienzo del Plan

                                                                                                                             71
En el camino del Plan CEIBAL




CEIBAL (“Conectividad Educativa de
Informática Básica para el Aprendizaje
en Línea”).
Se encomienda entonces al Laboratorio
Tecnológico del Uruguay (LATU) la
implementación técnica y operativa,
y a una Comisión interinstitucional
integrada por ANEP (CODICEN), CEP,
MEC, AGESIC, ANII, ANTEL y LATU, el
cometido de acordar las condiciones,
ritmos y contenidos para llevar a cabo
el Plan, cuya meta fue «…en el año 2009
que todos los escolares y maestros de
escuelas públicas del país hayan recibido
un computador portátil3.
En Villa Cardal, un pequeño pueblo
del departamento de Florida, de
aproximadamente 1300 habitantes, a
100 km de Montevideo, en una escuela
primaria de alrededor de 150 alumnos
comenzó, en mayo de 2007, la primera
experiencia uruguaya dentro del Plan
CEIBAL. Luego comienza la extensión
del Plan cubriendo, en el año 2008, 17
departamentos de 19, para cumplir la
meta final en el año 2009, llegando a
todos los niños y niñas del país.

72
2. Antecedentes                               aprendizaje mejorado”4; la del Estado de   uruguaya, hizo que pusiéramos
La tecnología no es el centro del análisis,   Maine y el Condado de Henrico en EE.       especial atención a las conclusiones
tampoco los aprendizajes, y sí una            UU., que han sostenido la implementa-      de los investigadores de la Fundación
variable más a tener en cuenta a la hora      ción por más tiempo, sugieren que esta     Omar Dengo7. Se ha hecho una
de ver las consecuencias finales de los        modalidad5 bien merece ser tenida en       evaluación positiva del impacto social
programas que usan TIC, en cuanto al          cuenta (A. Zucker, 2005).                  y las condiciones de equidad de los
impacto social de los mismos.                 En el ámbito latinoamericano, un aporte    programas que introducen las TIC en
Las propuestas internacionales
estudiadas de desarrollo profesional
docente en TIC, no se adaptaban a las
actividades y estrategias necesarias a        La tecnología no es el centro del análisis, tampoco los
ser planteadas a nuestros docentes de
acuerdo a las características del Plan.       aprendizajes, y sí una variable más a tener en cuenta a la
Podríamos resumir de esta manera lo           hora de ver las consecuencias finales de los programas que
que venían concluyendo experiencias
mundiales relevantes referidas a la           usan TIC, en cuanto al impacto social de los mismos.
modalidad 1:1, llevadas adelante en
EE. UU., Canadá, Colombia y Costa
Rica, y a las acciones de capacitación
de docentes en los distintos países           fundamental proviene del “Proyecto         el ámbito educativo. Consideran que
latinoamericanos, en el momento en            Conexiones” en Colombia6. El enfoque       la tecnología es una variable más a
que CEIBAL se puso en marcha, y que           pone énfasis en los procesos y en          tener en cuenta, entienden importante
fueron relevadas y estudiadas.                las interacciones que suceden en los       conceptualizar la relación TIC-sociedad
Evaluaciones de programas tales como          ambientes de aprendizaje.                  como una “interacción dialéctica” y
el de Canadá, creado por McCullough           La experiencia de la escuela de “El        han tratado de estudiar los efectos e
hace más de cinco años, liderado hoy          Silencio” en Costa Rica, de similares
                                                       ,                                 impactos sociales que las tecnologías
por Ron Canuel, llamado “Estrategia de        características a la modalidad 1:1         generan en contextos y poblaciones

                                                                                                                                  73
En el camino del Plan CEIBAL




específicas. Plantean, además, un
modelo de análisis para orientar tanto el
proceso de desarrollo de la metodología
como sus aplicaciones.
En nuestro país, y atendiendo a lo
más reciente, debemos considerar las
opiniones surgidas en el año 2006
en cuanto al tema de las TIC en el
Congreso del Debate Educativo. De
la propuesta se desprende la tácita e
incuestionable aceptación de su uso
a nivel educativo, ya que propone
medidas en diversos niveles.
Recordemos que a partir del año 1986        Se valoraron también los programas       se fue evaluando y adaptando en el
se comenzó a atender la incorporación       proporcionados por IBM a algunos         proceso, de acuerdo a las necesidades
de las tecnologías en la educación tanto    Jardines de Infantes.                    detectadas y no contempladas.
en Educación Primaria como Media. Se        En cuanto al desarrollo profesional
crearon salas de informática con aproxi-    docente en TIC se estudiaron
madamente 14 terminales y un servidor.      experiencias nacionales y propuestas     3. Líneas de acción
Las nuevas herramientas favorecieron el     internacionales. Se entendió que         El 24 de junio de 2008, el Consejero del
surgimiento de entornos de aprendizaje      las mismas no se adaptaban a las         CODICEN, Héctor Florit, declaraba: «el
renovados que apoyaron las actividades      actividades y estrategias necesarias a   país cuenta con equipos técnicos sólidos,
de los docentes a la hora de llevar         ser planteadas a nuestros docentes,      firme colaboración interinstitucional,
adelante la práctica. Existen, aún hoy,     de acuerdo a las características del     desarrollo profesional del magisterio
algunas salas modernizadas.                 Plan. Fue por ello que se comenzó        y una escuela uruguaya capaz de
Otra propuesta que fue considerada          una capacitación específica en la         incorporar tecnología sin perder
como antecedente fue “un PC por aula”   .   primera experiencia de Cardal, la que    identidad»8.

74
El 24 de junio de 2008, el
                                                                                         Consejero del CODICEN, Héctor
                                                                                         Florit, declaraba: «el país cuenta
                                                                                         con equipos técnicos sólidos, firme
Distintas líneas de acción que               función de los intereses y necesidades      colaboración interinstitucional,
mantienen una relación sistémica             de los alumnos, de las particularidades     desarrollo profesional del
constituyen la estrategia global del Plan.   del desarrollo curricular en cuestión, de
                                                                                         magisterio y una escuela uruguaya
Desde un comienzo, las actuaciones se        las orientaciones propias del proyecto
encaminaron hacia soluciones de tipo         del centro, etc.                            capaz de incorporar tecnología sin
integral: formación y acompañamiento         3.1.2. Es necesario señalar la              perder identidad».
docente, soporte pedagógico y técnico,       importancia otorgada a la computadora.
infraestructura relacionada con la co-       La misma se considera un medio
nectividad, mantenimiento de software        al servicio del aprendizaje, de los
y desarrollo de hardware, creación y         procesos cognitivos del alumno y de la
difusión de recursos digitales educativos,   construcción social del conocimiento.
promoción de iniciativas innovadoras,        3.1.3. El uso de la computadora permite     Sabemos que estas consideraciones
intercambio de experiencias, investiga-      varios ejes para la planificación de         determinan las características
ciones evaluativas de la práctica y del      acciones educativas:                        que tendrán las actividades a ser
impacto en la comunidad, entre otras.        • está determinado por la forma de          planificadas (E. Barbera; A. Badia, 2005).
La adecuación específica de las distintas         uso del medio para las acciones         En 2007 se elaboró el documento
líneas surgió del proceso.                       en red, en la red y/o en interacción    “Proyecto pedagógico” marco teórico
                                                                                                                ,
                                                 con el software (aprendizaje            conceptual para guiar las acciones
3.1. Uso integrado de la computadora             colaborativo y/o personalización        educativas.
con intencionalidad educativa como               educativa);
medio para el apoyo a las propuestas         • considera el lugar en el que se           3. 2. Apropiación de la innovación por
pedagógicas del aula y del centro                desarrolla la acción educativa          parte de los docentes
escolar                                          (dentro del aula o fuera de ella);      3.2.1. Formación y actualización
3.1.1. Se conciben diferentes                • se refiere al uso que se hace del          en servicio de los docentes para
orientaciones de uso. Depende de                 dispositivo tecnológico en su           el uso educativo de estos medios
la decisión oportuna del docente de              desarrollo (funciones, objetivos que    y la generación de experiencias
implementar tal o cual estrategia en             queremos lograr, etc.).                 innovadoras.

                                                                                                                                 75
En el camino del Plan CEIBAL




                               Uno de los temas de mayor
                               preocupación para integrar la
                               tecnología al aula, una vez que los
                               docentes se apropian de la tecnología y
                               aprenden a usarla, es cómo integrarla al
                               currículo. Se consideraron varias fases (J.
                               H. Sánchez, 2002).
                               La distribución geográfica en 19
                               departamentos y la infraestructura del
                               sistema (inspecciones departamentales,
                               centros de tecnología, etc.) hizo que
                               la propuesta se pudiera planificar
                               para ser realizada en cascada, con una
                               estrategia dirigida a ese colectivo ya
                               institucionalizado y a dinamizadores
                               zonales, los que actuarían de
                               multiplicadores, replicando las
                               estrategias a los docentes de aula
                               y realizando el acompañamiento
                               necesario.
                               Es de destacar que nuestros maestros,
                               en su totalidad, tienen formación
                               sistemática, por lo que se trata de
                               desarrollo profesional en servicio en el
                               uso de la tecnología. Por otra parte, si
                               bien la totalidad del cuerpo docente
                               no estaba capacitada en el uso de la

76
...nuestros maestros, en su
totalidad, tienen formación
sistemática, por lo que se trata de
desarrollo profesional en servicio
en el uso de la tecnología.                Se consideran contenidos estables:          de involucrados (inspectores, maestros
                                           aspectos técnicos, marco teórico de la      de apoyo, maestros de aula, técnicos).
                                           modalidad 1:1, trabajo colaborativo,        Ejemplo de esto fue la realización
                                           navegación y trabajo con las familias;      del “Foro Regional de Contenidos
                                           dentro de los contenidos móviles            Educativos e Inteligencia Digital” que
                                                                                                                          ,
                                           se abordan experiencias didácticas          tuvo lugar en Montevideo, los días 23, 24
                                           pedagógicas por área con el aporte de       y 25 de junio de 2008, y se transmitió en
                                           distintos docentes reconocidos por su       simultáneo por la red.
                                           formación y uso de la XO.                   Fue un espacio de análisis y reflexión
                                           3.2.2. Elaboración de sistemas de           sobre la forma en que utilizamos estas
                                           apoyo y asistencia técnico-pedagógica       tecnologías. Participaron destacados
                                           específica destinada a las experiencias      profesionales uruguayos y extranjeros,
                                           escolares, asegurando su adecuado           y los talleres tuvieron continuidad por
tecnología, existían en las escuelas       desarrollo.                                 un mes en el Campus virtual de CEIBAL.
distintos modelos de inclusión de          El Plan cuenta con la invalorable           Allí pudieron participar docentes de la
tecnología, salas de informática con un    colaboración de los voluntarios del         escuela pública de todo el país.
maestro de informática en casi todas       RAP CEIBAL y el Área de Extensión de        En cuanto a la presentación en
las escuelas comunes y de tiempo           la Facultad de Ciencias Sociales, Carrera   distintas instancias centrales del Plan,
completo, y en algunas con el PC en el     de Ciencias de la Comunicación de           mencionaremos el intercambio de
aula.                                      la Universidad de la República, que         experiencias de uso de la computadora
Se establecieron tres ejes de contenidos   han organizado múltiples y diversas         en el aula: en el encuentro “Educación
para todas las fases. Al ir actuando       instancias de intercambio y apoyo para      en salud”; encuentro “Internet y
con los distintos colectivos de cada       el uso de la tecnología con las XO.         Lectura” Ministerio de Educación y
                                                                                                ,
departamento, se fueron adaptando          3.2.3. Se promovió la creación de           Cultura, en la Feria del Libro; Ferias
las actividades siempre dentro de estos    espacios de comunicación, intercambio       departamentales de experiencias
ejes, de acuerdo a la evaluación del       de experiencias, cooperación y              exitosas (15 al 20 de noviembre de
proceso.                                   colaboración entre los distintos niveles    2008); Feria Nacional, en diciembre de

                                                                                                                             77
En el camino del Plan CEIBAL




2008, en el LATU; entre otros.
Consideremos también los encuentros
para docentes, organizados por
voluntarios, de capacitación
fundamentalmente técnica presencial y
a distancia sobre el uso de la XO.

3.3. Involucramiento de los padres
en el acompañamiento y promoción
de un uso con sentido, adecuado y
responsable, de la tecnología para el
beneficio del niño y la familia
En esta dimensión resulta fundamental      3.4. Producción y difusión de              Desde la promoción y conservación de
la implicación de padres y comunidad       contenidos educativos de acuerdo           la identidad y la cultura nacional resulta
en el proyecto. Se realizan reuniones      a los requerimientos técnicos de           fundamental la creación y difusión de
de difusión previas a la entrega de        las XO y promoción de espacios de          contenidos propios.
las XO. Esto supone la previsión de        interacción e interactividad entre los     En el Área de Contenidos se diseñan
acciones destinadas al fortalecimiento     distintos actores                          y desarrollan recursos educativos
de los lazos entre la escuela y la         www.ceibal.edu.uy es el sitio del Portal   (objetos de aprendizaje, caza de tesoro,
comunidad.                                 Educativo del Plan CEIBAL.                 WebQuest). Se trata de contemplar y
La propuesta exige un trabajo              Se crea el Portal Educativo para la        apoyar las acciones de aula en cuanto a
muy cuidadoso con las familias,            difusión de recursos educativos, y         la personalización de los aprendizajes,
compartiendo responsabilidades:            reservorio de experiencias y materiales,   la búsqueda de información en la red y
el cuidado de la máquina y los             en el que los aportes de los docentes      el aprendizaje colaborativo, teniendo en
procedimientos a seguir en los casos       tienen un lugar creciente de privilegio.   cuenta especialmente los contenidos
en que haya roturas, y el control en el    Se promueven también entornos              del currículo así como acontecimientos
uso del Chat y los sitios de navegación.   virtuales de intercambio.                  de relevancia y actualidad social.

78
Desde la promoción y
conservación de la identidad
y la cultura nacional resulta
fundamental la creación y
difusión de contenidos propios.               al ser ejecutado por el mismo sistema      3.6. Investigación evaluativa del
                                              educativo. En este caso es el LATU que     desarrollo del proyecto con la
                                              se encarga, realiza las licitaciones de    participación de los involucrados,
                                              máquinas, equipos de conectividad,         produciendo información relevante
                                              servidores, antenas, equipos de            para la toma de decisiones para su
Muchos son los entes públicos y               transmisión, señal satelital.              mejor desempeño
privados que ofrecen su apoyo,                Antes de la entrega de las                 Un equipo de investigación se encarga
documentos, contenidos, videos,               computadoras se realizó un                 del seguimiento y la investigación del
imágenes, etc., para la elaboración de        relevamiento cartográfico, la               proyecto.
recursos.                                     georreferenciación de todas las escuelas   Se elaboró un Plan de Trabajo, dirigido
El portal cuenta también con una              de todo el país. Esta información queda    a la primera fase de evaluación en
“blogósfera” que hoy está siendo
            ,                                 disponible para hacer la extensión del     2008, que tiene como principal
catalogada para incorporar todos              cableado que llega hasta cada centro       objetivo producir información válida
aquellos blogs que se encuentran              escolar. El cableado está a cargo de       y confiable sobre la implementación,
actualmente dispersos en la red.              ANTEL.                                     resultados e impactos del Plan en la
                                              El LATU es el que interviene y pone        población escolar, en las familias y en la
3.5. Sistemas de apoyo y asistencia           el servidor dentro de la escuela. La       comunidad en general.
tecnológica indispensable. Supone el          trazabilidad de las computadoras           Se trata de conocer el nivel de manejo
mantenimiento y las actualizaciones           permite realizar el seguimiento de las     por parte de los niños, aptitudes y acti-
necesarias y posibles para el mejor           mismas.                                    tudes vinculadas al trabajo colaborativo
rendimiento de equipos y software,            Se han llevado adelante licitaciones       y en red, analizado según el contexto
y los problemas relativos a la                internacionales para la compra y se        sociocultural y las habilidades de partida.
conectividad                                  ha definido con precisión el sistema        En el plano social, en particular,
La etapa de ejecución del proyecto            operativo de las computadoras. Los         plantea conocer los cambios en las
requirió de una estructura para llevarlo      requerimientos pedagógicos también         oportunidades, comportamientos,
adelante, un equipo técnico y un equipo       son considerados. La definición final se     conocimientos, posibilidades,
logístico. En varios países, el error surge   ha hecho por el precio.                    percepciones y bienestar de los

                                                                                                                                 79
En el camino del Plan CEIBAL




                               integrantes de los hogares y                 La meta final de la evaluación en curso
                               comunidades destinatarias, y los             es producir conocimiento sobre el Plan y
                               factores que contribuyen a ello así como     proveer información útil que contribuya
                               los que lo obstaculizan, con énfasis en la   a su éxito así como al aumento de sus
                               equidad social.                              impactos positivos sobre la población.
                               En el plano educativo se trata de            Se incluye también la evaluación del Por-
                               producir información acorde al               tal Educativo en cuanto a la validación
                               marco institucional. La evaluación           de los recursos puestos a disposición,
                               educativa se propone acompañar el            el uso que hace la comunidad tanto de
                               proceso de incorporación tecnológica,        los recursos como de los espacios que el
                               tomando al centro escolar como eje           Portal brinda, así como la interactividad
                               de la transformación, atendiendo a           generada por el mismo.
                               la construcción de una comprensión           La Metodología propuesta para esta
                               colectiva entre los actores                  primera fase de evaluación combina
                               institucionales involucrados, de qué y       estrategias cuantitativas y cualitativas,
                               para qué se evalúa.                          y apela a fuentes de información, tanto
                               Volviendo a lo general, se trata             primarias como secundarias.
                               de elaborar una línea de base
                               con indicadores que permitan un              3.7. Coordinación de acciones con
                               seguimiento a futuro de los impactos         distintos actores
                               del Plan en la esfera cultural, social,      La red de voluntarios RAPCEIBAL,
                               educativa, económica y político-             integrada hasta el momento por casi
                               democrática.                                 1000 personas, apoya la experiencia a
                               Finalmente, se apunta a relevar              lo largo y ancho de todo el país. Brinda
                               experiencias innovadoras y buenas            cursos presenciales y virtuales a otros
                               prácticas asociadas a la implementación      voluntarios y a docentes sobre el uso de
                               en su totalidad.                             la computadora.

80
A partir de un convenio, cada telecentro     digitales (celulares, PDA, TabletPC,        atención es la sociedad y sus instituciones
de la Red de Telecentros Comunitarios        computadoras portátiles) y el acceso        que permiten, dan soporte, a una
(RUTELCO)9 capacita a sus encargados         a la red, han propiciado una nueva          sociedad que es cada vez más móvil10.
para dar apoyo, tanto a niños como           modalidad de educación, el m-learning       Indudablemente, la inclusión de estos
a la comunidad, sobre el uso de las          o aprendizaje móvil.                        dispositivos está provocando cambios
computadoras y brinda un espacio e           Los niños y adolescentes tienen un          en las conductas de los estudiantes,
instancias específicas con este cometido.     hábil manejo de las tecnologías, y esto     cambios en cuanto a la motivación
Cuentan para ello con conexión Wi-Fi y
computadoras del Plan.
Se han mantenido varias instancias de
intercambio con los colegios privados        Indudablemente, la inclusión de estos dispositivos está
que manifiestan su interés en la
incorporación de la tecnología en el aula.   provocando cambios en las conductas de los estudiantes,
Se han brindado posibilidades a los          cambios en cuanto a la motivación y mejora de la
docentes de los distintos subsistemas
de ANEP para la compra de                    asistencia al centro educativo.
computadoras móviles comerciales. Se
ofrecen distintos modelos y en todos los
casos, el sistema considera un préstamo
y una bonificación por computadora            es lo que está haciendo posible esta        y mejora de la asistencia al centro
para promover su compra.                     modalidad. Pero el aprendizaje móvil        educativo. También podemos ver un
                                             tiene distintos significados según el        mayor interés de los padres, relacionado
                                             contexto. El aprendizaje puede darse        con la tarea escolar de los hijos, y una
4. Consideraciones finales                    usando tecnología portátil y entonces,      mejora o aumento de las relaciones
El rápido crecimiento de las tecnologías     el centro está en el medio que se usa. Se   entre los miembros de la familia. La
de la información y de la comunicación,      puede poner el acento en la movilidad de    tecnología convoca a interactuar
el abaratamiento de los dispositivos         quien aprende y, por último, el centro de   porque los espacios salen de los

                                                                                                                                 81
En el camino del Plan CEIBAL                                                             El uso con sentido de la tecnología
                                                                                         debe partir de una construcción
                                                                                         con sentido desde los docentes. El
                                                                                         maestro debe asumir el reto y ver
muros del aula, implican un adentro           que queremos para la generación de los     una oportunidad de desarrollar su
y un afuera, hay mayor flexibilidad en         Bicentenarios” .                           labor profesional.
los horarios, la pantalla se vuelve un        Esto puede tener enormes
escenario y ha comenzado a desplazar          repercusiones para la educación
otros medios como la televisión.              iberoamericana, ya que se trata
Se han realizado distintas reuniones          de lograr, a lo largo de la próxima        CEIBAL sigue avanzando. El uso con
en el país con múltiples delegaciones         década, una educación que dé               sentido de la tecnología debe partir de
de Latinoamérica. Se han fortalecido          respuesta satisfactoria a demandas         una construcción con sentido desde los
los vínculos de solidaridad con otros         sociales que no pueden seguir              docentes. El maestro debe asumir el reto
países, y muchos profesionales están          siendo postergadas, entendiéndose          y ver una oportunidad de desarrollar su
interesados por la marcha del Plan.           que la educación es la estrategia          labor profesional.
Esto se debe fundamentalmente a sus           fundamental para avanzar en la             La pantalla incluye otros medios y
características de saturación completa.       cohesión y en la inclusión social.         rompe la organización lineal de la
En el año 2009, el Plan cubrirá a todos       Analizando la información y las            cultura impresa. Participar, valorar
los niños y niñas de las escuelas públicas,   propuestas que se refieren a TIC y          el trabajo en red como medio para
con el aditivo de que la computadora es       educación se pretende, entre otros,        acceder, gestionar, integrar, evaluar
del niño y la traslada a su casa.             conseguir que la proporción entre          y crear información que pueda
El modelo CEIBAL presenta, más allá de        computador y alumno se encuentre           convertirse en conocimiento; propone
lo que significa el potencial educativo        en el nivel de logro entre 1/8 y 1/40      un cambio metodológico para aprender
de la tecnología en el aula, un impacto       en 2015, y entre 1/1 y 1/10 en 2021,       haciendo, aprender interactuando,
social, esto hace que se fortalezca el        y que los profesores y los alumnos         aprender buscando y aprender
vínculo escuela-comunidad.                    utilicen el computador en el proceso       compartiendo.
Los Ministros de Educación, reunidos          de enseñanza y aprendizaje de forma        Esto podrá permitir un cambio de
en El Salvador el 19 de mayo de 2008,         habitual en 2021.                          mirada en la educación y un cambio de
en su declaración final aprobaron el           Hoy, al finalizar el año 2009, en Uruguay   mirada en la comunidad, porque CEIBAL
compromiso de acoger a la propuesta           ya estaríamos alcanzando el primer         es uno de los desafíos más sustantivos
“Metas Educativas 2021: la educación          nivel de logro.                            que hoy tiene la educación uruguaya.

82
1
                                                          OLPC está basado en teorías construccionistas de
                                                        aprendizaje, desarrolladas inicialmente por Seymour
                                                        Papert y después por Alan Kay, así como en los
                                                        principios expresados en el libro Ser digital, de Nicholas
                                                        Negroponte.
                                                        2
                                                          Información y documentos de análisis de                    Graciela Rabajoli
                                                        experiencias realizadas, en línea: http://www.iadb.
                                                                                                                     Profesora, egresada del Instituto de Profesores
                                                        org/sds/SCI/site_7245_s.htm
                                                                                                                     “Artigas” (IPA), especializada en la modalidad de
                                                        3
                                                            Decreto Presidencial 144/007 del 18/04/2007.             Educación a Distancia y varios postgrados en su
                                                        4
                                                            En línea: http://www.etsb.qc.ca/                         especialización.
                                                        5                                                            Con una trayectoria de más de treinta años como
                                                            En línea: http://www.edutopia.org/maine-event
                                                                                                                     docente, desde 2007 desarrolla actividades de
                                                        6
                                                         En línea: http://www.comminit.com/es/                       asesoría en las áreas vinculadas con la Educación
                                                        node/33560/307                                               y TIC, y la Educación a Distancia, en la Dirección de
                                                        7
                                                         Informe de la Fundación Omar Dengo. En línea:               Educación del Ministerio de Educación y Cultura
                                                        http://www.fod.ac.cr/                                        (MEC), en el marco de lo establecido por la Ley
                                                        8                                                            17.885 del 12/08/05. Delegada a la Comisión
Bibliografía consultada                                   Montevideo fue sede de CEIBAL Aprende, “Foro
                                                                                                                     de Educación del Plan CEIBAL hasta junio de
                                                        Regional de Contenidos Educativos e Inteligencia
BARBERA, Elena; BADIA, Antoni (2005): “Hacia el aula                                                                 2009. Actualmente es Coordinadora del Área de
                                                        Digital” (23, 24 y 25 de junio de 2008), ámbito de
virtual: actividades de enseñanza y aprendizaje en la                                                                Contenidos del Portal CEIBAL y delegada a la Red
                                                        intercambio de experiencias sobre portales educativos,
red” en Revista Iberoamericana de Educación, Vol. 36,                                                                de Telecentros Comunitarios (RUTELCO).
                                                        recursos digitales e inserción de las TIC en el aula.
Nº 9. En línea: http://www.rieoei.org/deloslectores/    9
1064Barbera.PDF                                           Los Centros MEC integran, junto a los Centros de
                                                        Acceso a la Sociedad de la Información (CASI) y los
RUIZ OLABUÉNAGA, José Ignacio (2007): La movilidad      Centros de Internet Social (CIS), la Red “Uruguay
en la sociedad española. Nomadismo y €topía. Madrid:    Sociedad de la Información” que impulsa ANTEL. A su
Academia de Ciencias y Arte. En línea: http://www.      vez, junto con los CDI (Comité para la Democratización
academia-europea.org/pdf/Movilidad.pdf                  de la Informática) conforman RUTELCO. Todas estas
SÁNCHEZ, Jaime H. (2002): “Integración Curricular de    son acciones cuyo objetivo es acortar la brecha
las TIC: Conceptos e Ideas” Departamento de Ciencias
                           .                            digital, facilitando el acceso de las poblaciones más
de la Computación, Universidad de Chile. En línea:      desfavorecidas a las Tecnologías de la Información y la
http://lsm.dei.uc.pt/ribie/docfiles/                     Comunicación (TIC).
txt2003729191130paper-325.pdf                           10
                                                           La movilidad ha sido posible por los avances
ZUCKER, Andrew (2005): “Iniciando Programas de          científicos. Se ha desarrollado y afecta a todas las
Computadoras Portátiles en las Escuelas: Lecciones      dimensiones de la vida, al mismo tiempo que obliga a
Aprendidas” En línea: http://idbdocs.iadb.org/wsdocs/
          .                                             los individuos a cambiar constantemente de marcos
getdocument.aspx?docnum=895170                          de referencia. Vivimos en una sociedad móvil donde
                                                        el cambio de experiencias y saberes se hace cotidiano
Montevideo, 30 de julio de 2009                         (ápud José Ignacio Ruiz Olabuénaga, 2007).



                                                                                                                                                                       83
En el camino del Plan CEIBAL




84
CAPÍTULO 5




La computadora XO
en todas las escuelas
públicas
Desafío para la tarea de enseñar
                                   85
En el camino del Plan CEIBAL                                                              por Graciela Arámburu




                                                                                          Las computadoras XO del Plan CEIBAL




                                                       Desafío para la tarea de enseñar
                                                                                          se han entregado ya a los maestros




                               en todas las escuelas
                                                                                          y alumnos de Primaria, en todas las




                               La computadora XO
                                                                                          escuelas públicas del país. Es un
                                                                                          valioso recurso que se integra a las
                                                                                          posibilidades que la escuela ofrece en
                                                                                          lo que es su tarea específica: educar. Y
                                                                                          para integrarlo se requiere reflexionar,
                                                                                          individual y colectivamente, acerca de
                                                                                          cómo hacerlo.
                                                                                          Quienes tenemos muchos años en la
                                                                                          docencia también valoramos otras
                                                                                          tecnologías que integramos en las
                                                                                          escuelas y llevamos a las aulas. Los
                                                                                          proyectores de películas de 16 mm,
                                                                                          los pasadiscos, los pasacasetes de
                                                                                          audio, los proyectores de diapositivas,




                               públicas
                                                                                          los televisores y reproductores de
                                                                                          videocasetes y DVD fueron algunos
                                                                                          de los más valorados. En todas las
                                                                                          oportunidades de su inclusión
                                                                                          aprendimos que las tecnologías, por
                                                                                          ellas mismas, no necesariamente
                                                                                          resolvían la compleja tarea de enseñar,
                                                                                          y que había que estar muy atentos
                                                                                          para que ellas se integrasen con una
CAPÍTULO 5                                                                                intencionalidad específica, desde

86
la enseñanza, para evitar que los
escasos tiempos pedagógicos fuesen
malgastados.
Esos aprendizajes nos previenen
respecto a la necesidad de pensar
acerca de este nuevo recurso. No es
uno más que el maestro lleva al aula y
decide cuándo utilizar; lo tienen todos
y durante un tiempo que excede el
horario escolar, es de los niños y de los
maestros, les pertenece y lo pueden
explorar solos o con otros, dentro y
fuera de la escuela. Antes éramos los
maestros y algunos pocos niños, los que
sabíamos manejar el proyector de cine       Nacieron en una era de aparatos            profesión, ser Maestros, y por tanto
porque era uno, muy costoso y exigía        electrónicos y no temen apretar una        nuestra tarea es enseñar para que los
un enhebrado cuidadoso de la película.      tecla; los adultos somos más temerosos     alumnos aprendan. Esa responsabilidad
También decidíamos cuándo se podía          y esperamos que alguien nos enseñe         es nuestra, somos profesionales de la
usar o no el proyector de diapositivas      cuando podemos disponer de tiempo.         educación y nos compete decidir sobre
y otros recursos. Hoy, los niños tienen     Este recurso trasciende la mera            qué vamos a enseñar y cómo vamos
mucho más tiempo que el docente             herramienta para aprender contenidos       a hacerlo, sin desconocer el porqué y
para explorar las posibilidades de las      disciplinares; distintas investigaciones   para qué lo haremos. Y eso no es tarea
computadoras. Saben “bajar” música,         analizan las modificaciones en los          de los niños. En reiteradas situaciones
enviar correos, tienen tiempo para          procesos cognitivos, que conducen a        escuchamos decir que los niños saben
intercambiar con amigos y familiares        nuevas formas de pensar y hacer.           más que los docentes respecto a las
que siempre les aportan algo nuevo,         Y en este mundo tecnológico estamos        XO. Sí, es muy probable que sepan
que luego multiplican con sus amigos.       los docentes que optamos por una           mucho más que la mayoría de nosotros

                                                                                                                            87
En el camino del Plan CEIBAL




respecto a una cantidad de operaciones
que la computadora habilita. Pero no
respecto al uso educativo, esa tarea
es específicamente nuestra, como
profesionales de la educación. Esa
responsabilidad, la de la transposición
didáctica, es intransferible. Y en esas
decisiones acerca de cómo gestionar
la actividad de enseñanza se integran
las condiciones generales de trabajo:
la forma de organizar el grupo (tarea
individual, en equipos, de toda la clase,
etc.), dónde se desarrollará, con qué
recursos, en qué tiempo, etc., y algunas
otras decisiones más relacionadas con
el contenido objeto de enseñanza.
El grado en que se desarrolle, los
conocimientos que poseen los niños,
entre otros, definirán esas variables
didácticas y, en particular, la selección
de la consigna, problematizadora, para
que contribuya a la construcción del
conocimiento objeto de enseñanza.
En la selección de recursos importa
considerar la computadora como una
herramienta particular que ofrece
enormes y variadas oportunidades,

88
pero que es preciso conocerlas para         de propuestas que tengan una clara        responsabilidad como docentes trabajar
optimizar su uso en función del             intencionalidad desde la enseñanza        para garantizarlo.
contenido objeto de enseñanza.              para promover aprendizajes.               Las escuelas que tienen conexión a
Debemos evitar el riesgo de que el          Con frecuencia hemos desarrollado         internet tienen oportunidad de acceder
uso de la computadora en la escuela         “lindas” actividades que motivaban a      a valiosas fuentes de información que
termine siendo una actividad que llenó      los niños, pero sin un claro propósito    pueden enriquecer la construcción
un tiempo, pero que no contribuyó en        pedagógico, o tan abarcativas que el      de conocimientos respecto a distintas
promover avances en los aprendizajes.
No es algo que en la escuela sirva
para entretener, premiar o castigar,
es un valioso recurso para enseñar y
                                            La planificación de la jornada no es únicamente un
aprender.                                   problema pedagógico, es un problema ético. Todos los
Es el propósito de este material
contribuir a pensar acerca de la
                                            niños tienen el derecho a una educación de calidad y
pertinencia del uso de la XO al             es nuestra responsabilidad como docentes trabajar para
momento de incluirla en una actividad y     garantizarlo.
cómo lograr que el objetivo de la misma
no se desvirtúe o se subutilicen las
posibilidades del recurso.
El tiempo que el niño permanece en la       objetivo se desdibujaba. Finalizada la    disciplinas (Ciencias Sociales, de la
escuela es escasísimo, si lo comparamos     actividad, al momento de pensar qué       Naturaleza, Artes, etc.). El intercambio
con el tiempo que permanece fuera de        les aportó esa tarea, pudimos sentirnos   con otros niños y adultos de distintos
ella. Un niño que concurre todos los días   defraudados. La planificación de la        lugares, que se realiza a través del
a clase, cuatro horas diarias, está en la   jornada no es únicamente un problema      correo, facilita conocer otros modos
escuela 1/12 (la doceava parte) del año.1   pedagógico, es un problema ético.         de vida, otras culturas, el desarrollo de
Ello exige que el tiempo pedagógico         Todos los niños tienen el derecho a       diferentes actividades de producción,
sea optimizado con la integración           una educación de calidad y es nuestra     etc. La planificación de estas actividades

                                                                                                                            89
En el camino del Plan CEIBAL




exige precisar con qué objetivo se busca     Sin conexión, la computadora XO ofrece,        actuación que planificaron realizar. La
información. Esta, por sí misma, no          igualmente, múltiples posibilidades que        pueden pensar los niños y dictársela
asegura que devenga en conocimiento          avalarían que los niños la llevasen diaria-    a la maestra para que ella la escriba
por parte del alumno. Y la selección de la   mente a clase, con sus demás materiales.       en el pizarrón, con grandes caracteres
información exige analizar criterios que     La enseñanza de la escritura desde             legibles por todos. La Maestra optará
validen la fuente y su contenido. El uso     Inicial a 6º año es responsabilidad de         por escribirla en mayúscula, para que
de internet necesita de una consigna         la escuela. Para ello, el docente debe         sean los niños quienes luego tomen la
clara que oriente en la búsqueda de la       conocer qué saben sus alumnos y qué            opción de cuándo usar la minúscula o la
información que se está buscando. El         corresponde que aprendan en función            mayúscula. Se discutirá colectivamente
niño debe saber para qué se conecta a        de sus necesidades y de los contenidos         dónde corresponde poner punto y
internet, qué información busca y qué        que el currículo establece.                    por qué, cuándo tomar la decisión
va a hacer con ella (leer, seleccionar lo    No es la magnitud o la complejidad del         de empezar en otro renglón, aunque
que le es útil, copiarlo, integrarlo en un   contenido a enseñar lo que aquí se plan-       todavía quede espacio en el que estaban
documento, organizarlo en un cuadro          tea, sí la claridad del propósito; y por eso   escribiendo.
semántico, etc.).                            quizás algunos ejemplos parezcan sim-
En este documento se seleccionarán,          ples, pero interesa reiterar la búsqueda
para el análisis, algunos ejemplos           de la pertinencia entre el contenido a
de actividades. En todos los casos           enseñar y la actividad escogida.
se planteará cuál es el propósito de         Un contenido a enseñar en la escuela, en
enseñanza y cómo puede la XO ser un          1er año, es el uso de la mayúscula. El niño
recurso pertinente para integrarlo.          no podrá alcanzar ese conocimiento si
Nos remitiremos al estudio de algunas        únicamente escribe con letra imprenta
posibilidades sin conexión a internet,       mayúscula. Las actividades que el
pensando en aquellas escuelas, funda-        docente proponga variarán en función
mentalmente rurales, que por distintas       de su realidad. Quizás una de ellas,
causales aún no pueden acceder a inter-      en un primer año, podrá ser redactar
net o lo hacen con gran dificultad.           una invitación a una persona para una

90
El uso de la mayúscula para
el comienzo de la oración y la
escritura de los nombres propios
es un conocimiento que los niños
de 1er año deben construir. Esta             que los niños de 1er año deben           y la actividad no lo exige pues en el
actividad permitirá reflexionar               construir. Esta actividad permitirá      teclado solamente tiene mayúsculas.
                                             reflexionar con sus compañeros            Pero para validar si oprimió bien, podrá
con sus compañeros respecto a
                                             respecto a cuándo corresponde utilizar   en primer término contar si la cantidad
cuándo corresponde utilizar ese              ese conocimiento.                        de letras corresponde a lo que la
conocimiento.                                El recorrido de la maestra por           maestra escribió y si hay grafías que se
                                             los equipos permitirá intervenir         repiten, podrá volver a presionar una
                                             generando espacios de reflexión.          tecla para descubrir si la minúscula
                                             Varios son los conocimientos que         que está en la pantalla corresponde a
                                             el niño tiene que poner en juego         la mayúscula del teclado, podrá borrar
                                             para desarrollar la actividad, pero no   sin romper la hoja, el trabajo quedará
                                             los tenemos que confundir con el         prolijo y legible más allá de sus
                                             contenido “Uso de mayúscula” que,        limitaciones motrices.
La consigna oral dada a los niños será:      remite al objetivo de la propuesta.
“Escribir la invitación en la computadora,   La actividad le permitirá afirmar
trabajando de a dos niños por                otros conocimientos que pone en
máquina, pero utilizando mayúsculas y        juego: que entre palabra y palabra
minúsculas cuando corresponda usarlas”   .   debe haber un espacio que en la
El teclado todo en mayúsculas no ofrece      computadora se logra presionando la
dificultades para identificar qué tecla        “barra espaciadora” del teclado una
corresponde presionar. Sí van a tener        sola vez; que cuando ponemos punto,
que tomar decisiones acerca de cuándo        en muchas ocasiones empezamos a
corresponde que presionen la tecla           escribir en otro renglón y eso exige
“Mayúscula”   .                              en la XO presionar la tecla “enter”;
El uso de la mayúscula para el comienzo      etc. Quizás no todos los niños hayan
de la oración y la escritura de los          descubierto la relación entre todas
nombres propios es un conocimiento           las grafías mayúsculas y minúsculas,

                                                                                                                           91
En el camino del Plan CEIBAL




Los niños que escribieron el texto          Solo si los niños comprenden lo que
que aparece en la imagen que se             leen, podrán optar por utilizar la
presenta cometieron omisiones, pero         mayúscula cuando corresponda.
atienden en forma excelente el uso          La organización de las duplas será
de mayúsculas, tarea que les exigió         una variable didáctica a controlar
pensar. Los demás errores pueden            por el docente para que se posibilite
corregirlos en la puesta en común,          el intercambio y se enriquezcan los
cuando se cuenten las letras de cada        conocimientos de quienes la integran.
palabra y se lea poniendo atención          Que aparezcan nombres propios no
a todos sus fonemas para que los            necesariamente al comienzo de la            función de los avances que se busca
niños identifiquen los grafemas en           oración será otra variable didáctica a      promover.
las pantallas. Los errores se pueden        controlar por el docente, para lograr       El “Scratch” es otra posibilidad
corregir recurriendo a contar la            la coherencia con el objetivo (enseñar      que ofrece la XO para trabajar con
cantidad de letras, a analizar si las       el uso de las mayúsculas). La escritura     cuentos y otros textos, en los que se
letras se repiten o no, cuáles se repiten   del texto en el pizarrón en la puesta       puede introducir la animación de
y en qué lugares. Nada asegura              en común usando mayúsculas y                los personajes. Una advertencia es
que el que lo hizo sepa leer, quizás        minúsculas, también con grandes             importante: que el uso del recurso no
logró hacer en forma excelente un           caracteres legibles para todos, con el      distraiga del objetivo de Lengua que
trabajo de correspondencia que se           control por parte de los niños, permitirá   se persigue. La reescritura de los textos,
podría resolver aunque las grafías          analizar el contenido objeto de             que a los niños les resulta tediosa
no correspondiesen a letras. La             enseñanza y posibilitar que cada dupla      cuando la hacen con lápiz y papel, aquí
lectura colectiva y reiterada del texto,    realice las correcciones sin necesidad      se facilita. Las palabras se desplazan
previamente a la escritura en la XO,        de reescribir todo el texto.                para ceder el lugar al adjetivo que se
será imprescindible para dar sentido        Para la enseñanza de la escritura, en       agrega, los párrafos se cambian de
al trabajo y ofrecer seguridades que        todos los grados, la computadora            lugar para dar coherencia al texto sin
fortalezcan la confianza de los niños y      debería ser un recurso a utilizar a         necesidad de borrar y dejar agujeros en
favorezcan su disposición a aprender.       diario con propuestas pensadas en           las hojas.

92
Se termina el problema de que no        La calculadora de las XO ofrece un gran      1. El Maestro podrá proponer que anti-
tienen lápices de colores. Todos        potencial: en la mitad derecha de la pan-    cipen mediante cálculo mental cuánto
pueden dibujar y colorear los           talla de la computadora quedan regis-        será la suma de un número dado +10.
distintos escenarios y personajes.      tradas todas las operaciones realizadas,     En otros grados, las regularidades a
El trabajo en expresión ofrece un       y la observación atenta de las mismas es     estudiar pueden ser diferentes.
valioso lugar.                          valiosa para la construcción de aprendi-     Así, en 3º y 4º año, cuando los niños
La grabación de las actividades         zajes. Por ejemplo, si el objetivo en 1er    trabajan con los números racionales de-
en el “Diario” les permite volver a     año estuviese en enseñar repertorios de      berán resignificar la multiplicación. Los
ellas cuantas veces sea necesario,      cálculo “n + 10” se les podría proponer a    niños en 2º año asocian la multiplica-
para mejorarlas, sustituir algunas      los niños que eligieran distintos núme-      ción con una suma abreviada y piensan
expresiones por sinónimos, introducir   ros y a cada uno de ellos le sumen 10,       que siempre esa operación “agranda” Si.
signos de puntuación, agregar           trabajando en duplas con la calculadora      la consigna plantease: “Averigua con la
conectores, etc.                        de la XO. Una vez realizadas las opera-      calculadora de la XO qué le pasa a un
Se analizan, a modo de ejemplo, las     ciones, se les podría solicitar que obser-   número cuando se lo multiplica por 0,
posibilidades que ofrecen para la       varan qué transformaciones experimen-        por 1 y por 0,5” los niños podrían plan-
                                                                                                      ,
enseñanza de la Matemática algunos      tan los números cuando se les suma 10.       tear distintas multiplicaciones y apreciar
de los programas de que se dispone      La actividad permitirá institucionalizar     las transformaciones que experimentan
en la XO.                               que la cantidad de decenas aumenta en        los números.

                                                                                                                            93
En el camino del Plan CEIBAL




De este modo podrán descubrir la
propiedad de absorbente al multiplicar
por 0, la propiedad de neutro al
multiplicar por 1. Al multiplicar un
número n por 0,5 podrán constatar que
el producto es igual a n:2. La puesta en
común dará la oportunidad de realizar
generalizaciones que permitan la
construcción de esas herramientas de
cálculo.                                   Distintos son los contenidos que          Desde el punto de vista pedagógico, las
Muy buenas oportunidades para              podrían trabajarse con esta aplicación:   TIC representan ventajas para el proceso
el trabajo en Geometría ofrece el          trazado de paralelas, perpendiculares,    de aprendizaje colaborativo, en cuanto:
Programa “TortugArte”  .                   paralelogramos, ángulos, etc.             • promueven la comunicación
En el ejemplo se observan distintos        Se pueden integrar propuestas                 interpersonal que es uno de los
polígonos regulares construidos por        problematizadoras que brinden                 pilares fundamentales dentro de
niños, poniendo en juego algunos           la oportunidad de poner en juego              los entornos de aprendizaje virtual,
conocimientos respecto a polígonos         distintos conocimientos.                      pues posibilita el intercambio de
regulares: congruencia entre lados y       Por ejemplo, cuando la tortuga describe       información, el diálogo y la discusión
entre ángulos.                             una circunferencia solo traza la línea,       entre todas las personas implicadas
                                           pero no aparece identificado su centro.        en el proceso;
                                           La consigna podría ser: “¿Cómo podrías    • facilitan el trabajo colaborativo,
                                           hacer para que la tortuga trace tres          al permitir que los aprendices
                                           circunferencias distintas que tengan el       compartan información, trabajen
                                           mismo punto como centro?”    .                con documentos conjuntos y
                                                                                         faciliten la solución de problemas y
                                                                                         toma de decisiones.



94
Graciela Arámburu
                                                                                                    Inspectora Técnica del Consejo de Educación
                                                                                                    Inicial y Primaria.




En toda propuesta corresponde valorar    Se despliegan nuevos escenarios
la interacción como un espacio de        que exigen rever rutinas, reflexionar
aprendizaje, no solo la interacción de   sobre las prácticas, y esto hace a la
maestros-alumnos, alumnos-alumnos;       profesionalidad del ejercicio de la
las paredes de las aulas se abren con    docencia.
las nuevas tecnologías y en ese nuevo
espacio corresponde integrar a las
familias y a otros actores en la tarea
educativa.

                                         1
                                           4 horas de clase por 180 días, total al año: 720 horas
                                         equivalentes a 30 días (24 x 30 = 720 horas).



                                                                                                                                                  95
En el camino del Plan CEIBAL




96
CAPÍTULO 6




Portales educativos
y recursos digitales
                       97
En el camino del Plan CEIBAL                          por José Miguel García | Dánisa Garderes Corbellini |
                                                      Fabián Martínez | Mª del Lourdes Quinteros




                                                      Resumen
                                                      El presente artículo desarrolla el
                                                      concepto de medio didáctico desde




                               Portales educativos
                                                      el inicio de la educación moderna




                               y recursos digitales
                                                      hasta los actuales recursos digitales
                                                      para el aprendizaje, deteniéndose
                                                      luego en los portales educativos como
                                                      centralizadores por excelencia de los
                                                      recursos. Adicionalmente, profundiza
                                                      en el aprendizaje colaborativo y las
                                                      redes de aprendizaje como grandes
                                                      fortalezas de los portales.




CAPÍTULO 6

98
Recursos digitales para el
aprendizaje: ayer y hoy


       «Una enseñanza innovadora exige
                     mejores materiales
    tanto desde un punto de vista técnico
                       como didáctico.»
                       Julio Cabero (2001)

Casi desde los orígenes de la educación
formal han existido distintos materiales
considerados didácticos, utilizados
por los docentes como apoyo a las
prácticas de enseñanza y los procesos        y tecnologías de la información y la         Recursos para el aprendizaje y TIC
de aprendizaje.                              comunicación «tienen la potencialidad        Todo material didáctico digital debe
Los medios y tecnologías de la               de configurar el pensamiento y las            reunir, al menos, tres características a fin
información y la comunicación son            formas de representación del mismo, es       de cumplir los objetivos educativos que
mucho más que simples soportes               decir, actúan como herramientas en la        le son inherentes, y hacer un uso cabal
físicos transmisores de información, o       construcción social de la cultura». Pensar   y consciente de las posibilidades que
canales que permiten la comunicación         en los medios como meros artefactos          brinda el soporte informático.
entre emisor y receptor. M. Area             transmisores del contenido se relaciona      1) Hipertextualidad: La característica
(2004:75) nos plantea que «son               con la concepción de la enseñanza y          hipertextual es, en sí misma,
también estructuradores del proceso y        el aprendizaje «como transmisión de          fundamental como aporte innovador
actividad de aprendizaje», apoyándose        información por parte del docente y del      para el proceso de enseñanza y
en la concepción de varios autores,          medio, y en consecuencia, de recepción de    aprendizaje. El sistema de hipertexto,
quienes consideran que los medios            la información por parte del alumnado».      así como el de hipermedia, modifica

                                                                                                                                   99
En el camino del Plan CEIBAL




sustancialmente la forma tradicional         “hiperenlaces” produciendo en el lector
                                                            ,                          modifica el texto activamente y
de leer y escribir. Esa es la gran           la sensación de acceso instantáneo a      puede personalizarlo; pasa de ser un
innovación del hipertexto: la lectura        la nueva información. Se promueve,        consumidor a un colaborador activo
ya no es lineal y secuencial, sino que       de esta manera, la creación de textos     en la construcción y reconstrucción
se relacionan diferentes bloques de          ricos en vínculos como mediadores         del texto, re-creándolo sobre una
información mediante asociaciones            facilitadores del aprendizaje, en la      estructura no lineal, individual, y
continuas. Las relaciones asociativas son,   medida en que sus enlaces representen     adicionándole sus conceptos y
                                                                                       conocimientos.
                                                                                       En el mismo sentido de la construcción
                                                                                       discursiva, es posible evolucionar
                                                                                       a una lectura colectiva, social,
Los entornos interactivos conceden al alumno un cierto                                 superando la individual. En esta
                                                                                       situación serán múltiples los emisores
grado de control sobre su proceso de aprendizaje, el cual                              que resignifiquen y reconstruyan el
se vuelve mucho más autónomo y autorregulado...                                        discurso, aportándose mutuamente
                                                                                       distintos puntos de vista y estimulando
                                                                                       unos a otros el uso de diversas
                                                                                       estrategias cognitivas. Recordemos
                                                                                       que, al decir de G. P. Landow (1997), «la
a la larga, mucho más enriquecedoras         relaciones significativas entre las        conferencia electrónica produce una
para el aprendizaje, pues despiertan         distintas partes del texto. Ante la       textualidad con múltiples autores». De
conocimientos previos de cada                propuesta del autor, el lector puede      este modo se genera una construcción
individuo y eso le permite comprender        elegir relaciones y asignarles un orden   social hipertextual del conocimiento.
el significado de los nuevos conceptos.       de importancia que puede coincidir
Las nuevas tecnologías aportan a este        o no con la intención del autor, y aun    2) Estructura multimedia: Integra
proceso la capacidad de definir esos          en algunos sistemas puede crear sus       simultáneamente diversos formatos de
“saltos” en la lectura como “enlaces” o      propias vinculaciones. Así, el lector     información: textual, gráfica, auditiva e

100
icónica (M. Area, 2004:96), resultando
en que «el lector reacciona ante             3) Interactividad: Deben favorecer
estímulos superpuestos (cromatismo,          la comunicación con otros sujetos
forma, sonido...) que se presentan en        e incorporar un mayor grado de
estructuras formales que él mismo            interactividad entre la acción del
selecciona (...) La pantalla se constituye   alumnado y la respuesta de la
en zona de percepción en la que se           máquina, mediante la oferta de
sitúan elementos de diversa naturaleza       actividades variadas que debe
y que responden esencialmente a              realizar el sujeto. Esta característica
códigos visuales que comportan un            es fundamental para favorecer el
aprendizaje y suponen el incremento          aprendizaje significativo, ya que
de la competencia comunicativa en los        siguiendo las teorías constructivistas
usuarios».                                   inspiradas por Vygotski, el
Al integrar diversos códigos                 conocimiento se construye mediante
se incrementa la capacidad de                la interacción social. En el caso de
comprensión y aprendizaje del                los materiales didácticos digitales,
individuo, ya que se cubren las              la interacción refiere además a la
distintas modalidades y estrategias de       posibilidad -impensada en otros
aprendizaje.                                 medios didácticos- de que el receptor
Dadas estas dos características,             modifique mediante su respuesta
podemos hablar de un formato                 el mensaje inicial del emisor. Los
hipermedia, combinación de                   entornos interactivos conceden al
un sistema multimedia con una                alumno un cierto grado de control
estructura hipertextual, requisito           sobre su proceso de aprendizaje, el
indispensable para el buen                   cual se vuelve mucho más autónomo
aprovechamiento de los materiales            y autorregulado (M. Area; A. García-
didácticos digitales.                        Valcárcel, 2001:416; M. Area, 2004:102).

                                                                                  101
En el camino del Plan CEIBAL




Dentro del área del material didáctico
digital podemos encontrar dos formatos
de presentación (M. Area, 2004:95-106),
o bien en CD-ROM, o bien distribuido
por la web. Si bien ambos comparten
las características antedichas,
procederemos a diferenciarlos.
Un material didáctico digital presentado
en un CD-ROM es, en cierto sentido, un
producto editorial, ya que como un libro
impreso pueden realizarse muchas co-
pias a partir de una única matriz, puede
ser transportado y difundido en los mis-
mos medios, y ambos han sido diseña-       Por otro lado, encontramos ciertas des-      del libro de texto-, ya que colabora para
dos para un uso individual. Sin embargo,   ventajas del CD-ROM frente al material       la disminución de la brecha digital y,
un CD-ROM permite producir nuevos          difundido a través de la web. Por un         por lo tanto, intensifica la necesaria de-
tipos de textualidad, caracterizados por   lado, si bien el costo de producción del     mocratización del acceso a las nuevas
la gran capacidad de memoria, por la       CD-ROM es menor al del libro y, por tan-     tecnologías.
multimedialidad y por la interactividad    to, se abarata su adquisición, el material
que le son propias (M. Area, 2004:98).     ofrecido en la red puede ser de acceso y
Esta última característica puede definir-   uso gratuito, pudiendo restringirse con      Recursos en la web: los portales
se como una interactividad de selección:   identificación de usuario y contraseña si     educativos
el usuario puede construir un recorrido    se desea un acceso pago y una remune-        Existen múltiples sitios web educativos,
por las informaciones memorizadas en       ración económica por el uso. La posibi-      algunos de naturaleza informativa
el disco, orientado según su proyecto      lidad de gratuidad le otorga a este tipo     -como las webs institucionales y
personal de uso. El acceso a la informa-   de materiales una gran ventaja frente        las de bases de datos-, otros de
ción no es lineal ni secuencial.           a los ofrecidos en CD-ROM -y ni hablar       naturaleza formativa -entornos de

102
formación a distancia- y algunos de
naturaleza formativa e informativa
simultáneamente -los portales
educativos-. Estos últimos, con una
estructura de navegación intuitiva,
ofrecen de manera integrada
«información, instrumentos para la
búsqueda de datos, recursos didácticos,
herramientas para la comunicación
interpersonal, formación, asesoramiento y
entretenimiento» (A. Cuevas; F. J. Calzada;
M. J. Colmenero, 2003).
Desde su creación, hace un poco más
de una década, los portales educativos
se han incorporado paulatinamente al
lenguaje de la comunidad educativa
en su conjunto, atendiendo una nueva
realidad que demanda la inclusión
inmediata de las Tecnologías de
la Información y la Comunicación
(TIC) en las prácticas educativas
contemporáneas.
En nuestra región, los portales
educativos surgieron como
consecuencia de «la necesidad de los
gobiernos por difundir sus políticas
educativas y reunir en un mismo espacio

                                              103
En el camino del Plan CEIBAL                                                              Entre los recursos didácticos
                                                                                          que los portales educativos
                                                                                          ofrecen a sus visitantes, suele
                                                                                          haber presentaciones, material
virtual a la comunidad educativa»,           como miembro de RELPE es “Uruguay            multimedia (imágenes, videos,
explica la editora del Portal Educativo      Educa” el que cuenta en su equipo
                                                     ,                                    audio), objetos de aprendizaje,
de Medellín, Diana Romero (2008), en         con docentes de la ANEP de todos los
                                                                                          cazas de tesoro, WebQuest y
su artículo “El Auge de los Portales         subsistemas (Consejos de Educación
Educativos”   .                              Inicial y Primaria, Secundaria, Técnico      software educativo, todos los
En el caso de los portales educativos        Profesional; y Dirección de Formación        cuales pueden estar acompañados
europeos, su objetivo es «promocionar el     y Perfeccionamiento Docente) y ofrece        de propuestas metodológicas que
uso de las TIC en la enseñanza en escuelas   una amplia variedad de recursos. Otro        apuntan a facilitar la utilización y
europeas, en especial fomentando             portal uruguayo de gran relevancia es        el aprovechamiento del recurso.
y apoyando la cooperación entre              el Portal CEIBAL que, con un equipo
escuelas en Europa; ofreciendo material      interinstitucional, ofrece recursos
y servicios didácticos y pedagógicos;        educativos propios -especialmente
apoyando el desarrollo profesional de los    objetos de aprendizaje y cazas de
profesores; intercambiando experiencias      tesoro- así como también proyectos           objetos de aprendizaje, cazas de tesoro,
y ejemplos de buenas prácticas; y            y espacios de intercambio para el            WebQuest y software educativo, todos
realizando actividades de concertación y     fortalecimiento de toda la comunidad         los cuales pueden estar acompañados
estandarización» (U. Lundin, 1998).          conectada mediante el Plan CEIBAL.           de propuestas metodológicas que
En una revisión realizada entre los          Dirigidos a comunidades educativas           apuntan a facilitar la utilización y el
portales educativos que integran la Red      (estudiantes, docentes, directivos,          aprovechamiento del recurso. Además,
RELPE1 pudimos identificar similares          investigadores, familias), la fortaleza de   los portales ofrecen juegos -mayormente
fundamentos, objetivos y propósitos en       los portales suele radicar en la calidad y   de carácter didáctico-, artículos,
el desarrollo de los espacios web, donde     variedad de recursos para el aprendizaje,    entrevistas a expertos, investigaciones y
se busca promover el aprendizaje y           centralizados en un solo sitio. Entre los    enlaces de interés.
facilitar el acceso a nuevas formas          recursos didácticos que los portales         Romero (2008) entiende que «para
de pensar la enseñanza, en este caso,        educativos ofrecen a sus visitantes,         los docentes son fuente de recursos
potenciándola con el uso de las TIC. En      suele haber presentaciones, material         interactivos para usar en el aula con
Uruguay, el portal que nos representa        multimedia (imágenes, videos, audio),        sus alumnos, al tiempo que son fuente

104
Colaboración e intercambio para
                                                                                         el aprendizaje
                                                                                         Internet se ha transformado en la Web
                                                                                         2.0, que se sintetiza en una nueva
                                                                                         manera de participar de la Red. Ya no
                                                                                         basta con acceder a la información
                                                                                         y descargarla, las herramientas nos
                                                                                         permiten comunicarnos, producir
                                                                                         nueva información y compartirla. Por
                                                                                         esta razón, los portales educativos
                                                                                         son el punto de acceso ideal a
                                                                                         comunidades educativas, a redes
                                                                                         de docentes y estudiantes que
                                                                                         intercambian sus experiencias
                                                                                         y reflexiones, que desarrollan
                                                                                         también recursos digitales de forma
                                                                                         colectiva, colocándolos a disposición
de información para proyectos e             diversión y el esparcimiento al encontrar    de la comunidad global para ser
investigaciones sobre educación. Esto sin   herramientas como el correo electrónico,     modificados y enriquecidos. Los
contar que sirven además como punto de      Chat, foros, juegos, etc.».                  portales educativos son entonces
encuentro con sus pares».                   En tanto para los padres de familia          concebidos como nuevos espacios
En el caso de los estudiantes, sostiene     «son un espacio de consulta de temas         de comunicación y de colaboración
que los portales educativos «son una        relacionados con la educación de             entre los diversos actores de las
fuente especializada para la búsqueda       sus hijos, pero además, son fuente de        comunidades educativas, procurando
de tareas escolares, punto de encuentro     información y asesoramiento en la            siempre el mejoramiento de la calidad
con docentes y estudiantes interesados      crianza de sus hijos escolarizados» (D. C.   de los procesos de enseñanza y los de
en el mismo tema, un espacio para la        Romero, 2008).                               aprendizaje.

                                                                                                                           105
En el camino del Plan CEIBAL                Sin embargo es posible que,
                                            en pocos años, construir
                                            colaborativamente recursos
                                            innovadores, aprender de las
Podemos decir que, desde su génesis,        experiencias de colegas físicamente
internet ya estaba pensado para trabajar    distantes, sean prácticas cotidianas
colaborativamente; la red mundial se
                                            en una nueva forma de ser
gestó a partir de la idea de conectar
computadoras entre sí; por ello, la         docentes, de participar en una
colaboración en internet juega un papel     educación innovadora que recién
decisivo desde sus comienzos, nace para     está comenzando.
dar la posibilidad de compartir recursos
más fácilmente. Los portales nos ofrecen
una excelente oportunidad para trabajar
colaborativamente. A través del aprendi-
zaje colaborativo es posible, usando las    aprendizaje como del de los restantes
herramientas que se encuentran en los       integrantes del grupo. Son elementos
portales, caminar junto a otros seres con   básicos, la interdependencia positiva, la
nuestras mismas inquietudes, aunque         interacción, la contribución individual
a veces ellos no compartan nuestros         y las habilidades personales y de
valores ni nuestras ideas, porque forman    grupo. Los portales nos proporcionan
parte de diversas culturas.                 escenarios que favorecen la interacción
El aprendizaje colaborativo                 social, al disponer de más canales de
podría definirse como el proceso             comunicación y contextos ricos en
sociocognitivo que se estructura a partir   materiales de aprendizaje.
de otro2 (en este caso, apoyado con la      Estas actitudes de colaboración y
tecnología) así como estrategias para       construcción colectiva apenas se
propiciar el desarrollo de habilidades      están iniciando en el gran colectivo
mixtas (aprendizaje, y desarrollo           docente. Implican nuevas prácticas
personal y social), donde cada miembro      pedagógicas, abandonar la tradicional
del grupo es responsable tanto de su        soledad del maestro, del profesor,

106
para comenzar a ser parte activa de
un todo que crece y se alimenta de la
experiencia y formación de cada uno.
Sin embargo es posible que, en pocos
años, construir colaborativamente
recursos innovadores, aprender de las
experiencias de colegas físicamente
distantes, sean prácticas cotidianas en
una nueva forma de ser docentes, de
participar en una educación innovadora
que recién está comenzando.


“Banco fijo, mesa colectiva” 3…
Redes de aprendizaje
La incorporación de las tecnologías
en la educación formal estuvo
signada por muchos impulsos, no
siempre perdurables en el tiempo.
En las discusiones pedagógicas
de hace 20 años, con el auge de la
Enseñanza Asistida por Ordenador, se
pensó que el método iba a modificar
drásticamente la educación, tanto que
existía la preocupación de los docentes
porque se visualizaba que dejarían
de ser necesarios. Muchos modelos

                                    107
En el camino del Plan CEIBAL                                                          Hasta ahora, la tecnología,
                                                                                      y sobre todo la informática,
                                                                                      quedaba fuera de la clase. Ya
                                                                                      fuera porque se implementaron
desfilaron por nuestras aulas, y en         tornaron lo que pudo haber sido            aulas que se mantenían cerradas
incontables ocasiones se presentaban       un instrumento revolucionario en           con llave, o porque su utilización
como el elemento que revolucionaría        uno conservador» (S. Papert en D.
                                                                                      quedaba restringida al docente de
definitivamente las prácticas de            S. Bennahum, 1996). Sin embargo,
enseñanza. Nada más lejos de lo que        entendemos que la situación actual         informática o al innovador, pero
ocurrió en realidad.                       puede ser radicalmente diferente con       siempre en minoría.
Hasta ahora, la tecnología, y sobre        la incorporación de las XO en el aula.     […]
todo la informática, quedaba               En esta ocasión, las computadoras          Sin embargo, entendemos que
fuera de la clase. Ya fuera porque         “invaden” el aula y el docente             la situación actual puede ser
se implementaron aulas que se              debe convivir cotidianamente con           radicalmente diferente con la
mantenían cerradas con llave, o            ellas. Esta realidad se cruza con el
porque su utilización quedaba              hecho de que se plantea desde los
                                                                                      incorporación de las XO en el aula.
restringida al docente de informática      discursos pedagógicos, aunque
o al innovador, pero siempre en            no siempre se lleva a la práctica, la
minoría. Quienes han trabajado como        importancia del trabajo colectivo y la
profesores de informática coinciden,       construcción del conocimiento. La XO
en general, en que ha resultado muy        dispone de herramientas específicas
difícil establecer trabajos de aula con    para acceder a la información y
los maestros o profesores. Y mucho         compartir tareas, además de una            en la imagen del banco fijo como
más aún, que estos se “apropiaran” de      serie de actividades que permiten          representación del aislamiento, del
la clase. En definitiva, los docentes la   su utilización para las más diversas       estudiante solo, y la mesa colectiva
vieron en torno al aula, pero en pocos     tareas cotidianas del aula.                como imagen de la interacción con el
casos la adoptaron como propia.            Julio Castro escribió, en 1941, su libro   grupo, tiene en estos momentos una
«En vez de convertirse en algo que         El banco fijo y la mesa colectiva. Vieja   nueva aproximación. Más de 60 años
socavara estas formas anticuadas           y nueva educación (publicado en            después de la primera publicación de
de las escuelas, las computadoras          1942). Entendemos que la dicotomía         su libro, muchas clases siguen siendo
fueron asimiladas. (…) Así las escuelas    planteada en ese momento, reflejada        enfocadas desde una comunicación

108
unidireccional, del docente hacia el
alumno, o matizada con instancias de
feedback docente-alumno-docente.
La incorporación de las
computadoras con estas
funcionalidades nos permite pensar
que estas ideas de interacción, de
trabajo colectivo, tienen una nueva
posibilidad. La interconexión nos
facilita el acceso a una gran cantidad
de información, lo que significa
contar en el aula con una infinita
biblioteca que incluye imágenes
y recursos audiovisuales. Además,
las herramientas de la llamada
Web 2.0 brindan la posibilidad
de que los propios estudiantes
generen información y la compartan
con el mundo. Esto hace que las
producciones, antes limitadas a la
lectura del maestro, tengan otros
interlocutores. El trabajo colectivo,
presentado por Castro en su mesa,
se expande ahora, ya que es posible
realizarlo entre estudiantes de
distintas clases, o que están en
sitios diversos más allá de los límites

                                          109
En el camino del Plan CEIBAL




de la escuela. Quiere decir que
estamos cambiando el aula cerrada
en sí misma, por nuevas redes de
aprendizaje.
Las condiciones, entonces,
están dadas. Desde la capacidad
tecnológica, el discurso pedagógico
y el contexto tecnológico. Esto no
significa que de un día para el otro
cambien radicalmente las prácticas.
Los docentes van innovando a partir
de estas realidades, pero partiendo
de sus prácticas cotidianas. Al
decir de Mario Kaplún (1998), es
importante cuidar de no transformar
la “educación bancaria” en “educación
de cajero automático”  .
Entendemos que ingresamos en un
camino afortunadamente irreversible,
que posicionará a la escuela,
finalmente, en el siglo en que vivimos.




110
Bibliografía consultada                                                                                                    Autores
AREA MOREIRA, Manuel (2004): Los medios y las                 LANDOW, George P. (comp.) (1997): Teoría del
tecnologías en la educación. Madrid: Pirámide.                hipertexto. Barcelona: Ed. Paidós.                           José Miguel García
                                                                                                                           Lic. en Ciencias de la Educación. Diploma
AREA MOREIRA, Manuel; GARCÍA-VALCÁRCEL MUÑOZ-                 LUNDIN, Ulf (1998): Conferencia de Presentación de
                                                                                                                           Superior y Especialización en Educación y
REPISO, Ana (2001): “Los materiales didácticos en la          “European Schoolnet” con la Ponencia de Stephen
                                                                                                                           Nuevas Tecnologías. Asistente en Educación del
era digital. Del texto impreso a los webs inteligentes”       Heppell: “Haciendo que la Tecnología de la Información
                                                                                                                           Departamento de Tecnología Educativa.
en M. Area Moreira (coord.): Educar en la Sociedad de la      funcione en el colegio” (IBM Centre, Bruselas, 8-9 de
                                                                                                                           ANEP - CODICEN - DSPE - DPDEE.
Información, pp. 409-441. Bilbao: Desclée de Brouwer.         setiembre de 1998). En línea: http://rubble.heppell.
BENNAHUM, David S. (1996): “¿Las escuelas están Out?          net/ccem/pdf/a23906s.pdf
                                                                                                                           Dánisa Garderes Corbellini
Conversación con Seymour Papert” [Recuperado el
                                    .                         MARQUÈS GRAELLS, Pere (2001): “Los portales educa-           Mag. en Tecnología de la Educación. Prof.ª de
15 de agosto de 2009]. En línea: http://neoparaiso.           tivos: Ficha para su catalogación y Evaluación” En línea:
                                                                                                            .              Educación Media en el Área de Lengua y Literatura.
com/logo/escuelas-out.html                                    http://www.pangea.org/peremarques/evaport2.htm
                                                                                                                           Asistente en Educación del Departamento de
CABERO, Julio (2001): Tecnología educativa. Diseño y utili-   ROMERO ROJAS, Diana C. (2008): “El Auge de los               Tecnología Educativa. ANEP - CODICEN - DSPE
zación de medios en la enseñanza. Barcelona: Ed. Paidós.      Portales Educativos”. En línea: http://www.medellin.         - DPDEE. Coordinadora Técnico-pedagógica del
CASTRO, Julio (2007): El banco fijo y la mesa colectiva:       edu.co/sites/Educativo/Directivos/Noticias/Paginas/          Portal CEIBAL.
Vieja y Nueva educación (1ª ed.: 1942). Montevideo: MEC.      ED11_AE_PortalesEducativos.aspx
CUEVAS CERVERÓ, Aurora; CALZADA PRADO,                        SANCHO GIL, Juana María (coord.) (2006): Tecnologías         Fabián Martínez
Francisco Javier; COLMENERO RUIZ, Mª Jesús (2003):            para transformar la educación. Ed. Akal.                     Lic. en Ciencias de la Comunicación. Asistente en
“Recursos educativos en Internet: los portales                                                                             Comunicación del Departamento de Tecnología
educativos” (Universidad Carlos III, Madrid). III                                                                          Educativa. ANEP - CODICEN - DSPE - DPDEE.
Congreso Internacional Virtual de Educación (1-11 abril
2003), organizado por CiberEduca.com y Escuela de                                                                          Mª del Lourdes Quinteros
Formación en Medios Didácticos. En línea: http://                                                                          Mag. en Educación. Prof.ª de Educación Media
                                                              1
doteine.uc3m.es/docs/CUEVAS.pdf                                 RELPE (Red Latinoamericana de Portales Educativos)         en Filosofía. Asistente en Educación del
GÉRTRUDIX BARRIO, Felipe (2006): “Los portales                - Red de portales autónomos, nacionales, de servicios        Departamento de Tecnología Educativa.
educativos como fuente de recursos y materiales” en           públicos y gratuitos, designados por los Ministerios de      ANEP - CODICEN - DSPE - DPDEE.
Icono 14, Nº 7 (Junio). En línea: http://www.icono14.         Educación de cada uno de los países de la región.
net/revista/num7/articulos/felipe%20gertrudix.pdf             2
                                                                En la perspectiva sociocognitivista es necesaria la
KAPLÚN, Mario (1998): “La gestión cultural ante               presencia activa de otro que habilite procesos de
los nuevos desafíos” en Revista Latinoamericana de            conflictos sociocognitivos; de lo contrario no hay
Comunicación.Chasqui, 64. [Recuperado el 23 de                aprendizaje, hay sumatoria de información.
abril de 2009] En línea: http://chasqui.comunica.             3
                                                                Referencia al título del libro de Julio Castro: El banco
org/kaplun64.htm                                              fijo y la mesa colectiva. Vieja y nueva educación (1942).



                                                                                                                                                                          111
En el camino del Plan CEIBAL




112
CAPÍTULO 7




Aprendizaje y currículo
El Plan CEIBAL y su impacto
en la Educación Media
                              113
En el camino del Plan CEIBAL                                                           por Laura Motta




                               Aprendizaje y currículo
                                                                                                          «Se necesita un pueblo




                                                         El Plan CEIBAL y su impacto
                                                                                                         para educar a un niño.»
                                                                                                                Proverbio africano




                                                         en la Educación Media
                                                                                       Uruguay está viviendo épocas
                                                                                       de cambios, de transformaciones
                                                                                       profundas en lo económico, en lo social,
                                                                                       esencialmente en la concepción de país.
                                                                                       El país se encamina hacia un desarrollo
                                                                                       que asegure un buen futuro para todos.
                                                                                       Este bienestar debe ser fundado en la
                                                                                       educación, la cultura y el conocimiento,
                                                                                       que garanticen la posibilidad de
                                                                                       autodesarrollo a todos los niños y
                                                                                       jóvenes, independientemente de
                                                                                       su lugar de residencia o su nivel
                                                                                       socioeconómico.
                                                                                       La educación puede contribuir
                                                                                       fuertemente a la transformación de
                                                                                       un país. Pero la educación sola no
                                                                                       puede, se requiere de la voluntad y del
CAPÍTULO 7                                                                             compromiso de toda la sociedad para

114
La condición primera para una
                                                                                    democracia intensa es la paridad
                                                                                    vincular, la paridad en dignidad.




                                                                                    y jóvenes diferentes cultural, social y
                                                                                    económicamente, sino que en sí mismo
                                                                                    permite la comunicación y la creación
                                                                                    de redes. La condición primera para
                                                                                    una democracia intensa es la paridad
                                                                                    vincular, la paridad en dignidad. Si
                                                                                    no existe una horizontalidad, no hay
                                                                                    educación.
generar los cambios. Se requiere de        tener democracias de alta intensidad.
una visión compartida, de una visión de    La educación democrática supone la
futuro para educar. La sociedad necesita   inclusión social que genere y refuerce   Tres visiones sobre la educación
creer, confiar en que sus decisiones, sus   los vínculos entre iguales (bonding),    Una mirada muy rápida sobre la
inversiones son las adecuadas.             pero también aquellos que ocurren        bibliografía hoy disponible nos
Educar para una sociedad democrática       entre personas diferentes (bridging).    muestra autores muy diversos, que nos
cuesta, porque la educación cuesta,        La sociedad uruguaya, a través de        permiten acercarnos a la concepción de
la democracia también cuesta, y las        sus instituciones democráticas,          educación desde la misión, el entorno y
sociedades deben estar dispuestas          resolvió crear el Plan CEIBAL como       lo vincular.
a asumir solidariamente los costos         plan socioeducativo. El Plan CEIBAL      Edgar Morin entiende que la misión
de las políticas e instituciones que       estrecha los vínculos, ya que no solo    de la educación para la era planetaria
producen condiciones sociales para         ofrece un objeto igualador entre niños   es fortalecer las condiciones de

                                                                                                                        115
En el camino del Plan CEIBAL




posibilidad de la emergencia de una
sociedad-mundo compuesta por
ciudadanos protagonistas, consciente
y críticamente comprometidos en
la construcción de una civilización
planetaria.
Noam Chomsky señala que es
importante proveer el más rico y
desafiante entorno para los niños, de tal
manera que su impulso creativo tenga
el mayor desarrollo.
Josefina Semillán Dartiguelongue
entiende que educar es invitar a ser,
entusiasmar a ser persona. Ser persona
humana significa construir vínculos,
construir comunidad, construir un
“nosotros” llamado clase, escuela, patria.
La primera forma de educar es vincular.
El Plan CEIBAL es una invitación a
conjugar estos tres enfoques de la
educación, pues promueve el ambiente
adecuado para la creatividad, para
formar ciudadanos protagonistas y
comprometidos con la construcción
colectiva de una sociedad.
La educación no es un problema de la
escuela y de los educadores.

116
Las TIC raramente actúan como
un catalizador por sí mismas
del cambio escolar, sin embargo
pueden resultar una poderosa
palanca para realizar innovaciones           Reconstruir la relación
educativas planificadas (ápud R. L.           sociedad-educación
                                             Uruguay tiene un gran desafío
Venezky; C. Davis, 2002:13).
                                             educativo en la Educación Media.
                                             La crisis de la Educación Media
                                             responde, entre otras razones, a
                                             la ausencia de sentido tanto para
                                             estudiantes y docentes como para la      de la XO en el centro educativo lo
                                             sociedad que perdió la confianza. El     que determina la transformación
                                             gran impacto del Plan CEIBAL puede       de las prácticas. Son las propuestas
                                             ser reconstruir la relación entre        pedagógicas, académica y
                                             la sociedad y la educación. La XO        didácticamente potentes.
La educación es un compromiso de             actúa como objeto transicional que       La opinión de los docentes de primer
toda la sociedad. Esta responsabilidad       brinda un sentimiento de confianza,      año de Educación Media se suma a la
y compromiso deben asumirse,                 la sociedad deposita nuevamente la       percepción general sobre el impacto
porque la educación se conforma              esperanza en un objeto que significa     de las tecnologías de la información y
con todas las influencias educativas          la transformación, el reencuentro. Un    la comunicación en la enseñanza, en
desde el nacimiento hasta la edad            objeto que le permite aventurarse al     cuanto a que amplían las posibilidades
adulta. En este sentido, el sistema          cambio, al desapego de los modelos       de acceso a la información, la variedad
educativo puede ser entendido como           tradicionales. Existe un objeto nuevo,   de recursos, estilos didácticos y la
la conjunción de los recursos socio-         en el cual es posible generar nuevos     motivación en general.
culturales (bibliotecas, cine, televisión,   contenidos, nuevas propuestas, y que     Las TIC raramente actúan como un
etc.), la familia (en su sentido más         esencialmente actúa como motivador.      catalizador por sí mismas del cambio
amplio) y la escuela. En cada una de         Es entonces una oportunidad de           escolar, sin embargo pueden resultar
estas estructuras se cumplen funciones       integrar computadora y prácticas         una poderosa palanca para realizar
que no pueden ser sustituidas por las        pedagógicas innovadoras. Sin             innovaciones educativas planificadas
restantes.                                   embargo, no es solamente la irrupción    (ápud R. L. Venezky; C. Davis, 2002:13).

                                                                                                                            117
En el camino del Plan CEIBAL




Las TIC, una apuesta al futuro
La responsabilidad compartida por
toda la sociedad genera demandas de
adecuación a los nuevos escenarios
mundiales, regionales y nacionales.
De acuerdo con el informe del
Ministerio de Industria, Energía y
Minería, Uruguay se encuentra, al igual
que la región, en una fase de sustitución
en la cual las TIC suplantan capital y
mano de obra “sin incrementar de forma
importante la productividad a nivel
agregado”  .
Según la CEPAL, el desafío para la
región es que las TIC contribuyan al
crecimiento económico aumentando
la productividad, si se combinan con
formación de recursos humanos y con
un cambio tanto en la gestión como en
los entornos institucionales.               inversiones del mercado de tecnologías     El Plan CEIBAL brinda una primera
El informe establece que la creación        de la información (TI) por su sistema      aproximación a las tecnologías
de AGESIC y del Plan CEIBAL                 educativo, además de otros nueve           como parte integral del mundo. El
contribuye a mejorar y facilitar el         rasgos (ápud Gabinete productivo, 2009).   uso temprano permite avizorar un
acceso a las TIC.                           Hoy, la cadena productiva de               futuro en el cual el desarrollo de las
Uruguay ha sido identificado por             software se encuentra fuertemente          TIC profundice sus alcances. Hoy por
la consultora Gartner, en el año            concentrada en el sur del país,            hoy, en departamentos del norte
2008, como uno de los destinos de           particularmente en Montevideo.             ya se considera el teletrabajo como

118
El desafío del siglo XXI
                                               es combinar igualdad y
                                               diversidad, transformándolas
                                               en complementarias y no en
                                               antagónicas.                                proyectos comunes, que tienen como
                                                                                           característica ser divisibles en pequeñas
                                                                                           tareas y de las cuales cada uno asume
                                                                                           una parte. Así surgen propuestas como
                                                                                           el “caza errores ortográficos” La mayor
                                                                                                                          .
                                                                                           fortaleza de estas comunidades es el
                                                                                           encuentro entre pares diversos, pero
                                               La inclusión educativa, un                  iguales. Con diversas capacidades, pero
                                               precepto ético                              iguales en derechos y dignidad.
                                               En aquellos centros de Educación            Los aprendizajes deben fundarse en
                                               Media en los que el Plan CEIBAL se ha       un lenguaje común, compartido, capaz
                                               integrado al proyecto educativo, la         de promover la convivencia y generar
                                               inclusión educativa se evidencia en la      valores comunes. Las TIC ofrecen la
                                               atención a la diversidad.                   posibilidad de ampliar la comunicación
                                               El desafío del siglo XXI es                 con las familias así como la promoción
                                               combinar igualdad y diversidad,             de un soporte y continuidad educativa
                                               transformándolas en complementarias         en el hogar, que promueva la inclusión y
                                               y no en antagónicas. A partir de            acorte la brecha digital. La diversidad es
                                               esta combinación se construye una           entonces un precepto ético.
alternativa laboral y, por lo tanto, la        educación sin exclusiones. La institución
necesidad de carreras terciarias en el         y el aula, entendidas como una
territorio que brinden posibilidades           comunidad, fundan sus prácticas en la       La innovación en la resignificación
de continuidad educativa. El joven que         convivencia como principio orientador.      educativa
en su tránsito por la educación básica         Las nuevas propuestas pedagógicas           La experiencia piloto realizada en
accedió a las TIC, las utilizó, las manipuló   se encaminan a crear comunidades            Educación Media durante el año
e investigó sus alcances, está en              de producción par a par, como señala        2009 permitió identificar los puntos
condiciones de mayores demandas.               Piscitelli. Los grupos de pares asumen      de apalancamiento que sirven como

                                                                                                                                 119
En el camino del Plan CEIBAL




soporte al cambio. La modalidad 1:1       realizadas por los estudiantes en         sobre las nuevas tecnologías, en un
es incluida en los planes de mejora del   la web, para promover una lectura         ámbito que ofrece seguridad y apoyo.
centro y no simplemente como una          crítica que distinga inconsistencias y    El proceso constante de búsqueda, de
cuestión técnica. Los problemas que       ambigüedades. La amplia oferta de         aporte a la solución de problemas y a
se presentan son identificados y se       materiales educativos disponibles en      la problematización de las prácticas se
diseñan estrategias para resolverlos.     formatos no privativos pone al alcance    realiza con el apoyo de los profesores
El censo docente 2007 evidenció que       del docente un sinnúmero de recursos,     de informática como referentes
los más frecuentes usos dados por         así como el trabajo del Portal CEIBAL     tecnológicos del centro.
                                                                                    Cambiar las prácticas educativas
                                                                                    significa cambiarse a sí mismos y
                                                                                    al contexto. Hoy, los estudiantes
Cambiar las prácticas educativas significa cambiarse                                 permanecen más en los centros, salen
                                                                                    de sus clases con las XO para continuar
a sí mismos y al contexto.                                                          usándolas en los recreos, sustituyen
                                                                                    la libreta de deberes por los deberes
                                                                                    en línea. Los espacios educativos
                                                                                    requieren de transformaciones tanto
los docentes a las computadoras son       ofrece alternativas muy variadas en la    edilicias como de mobiliario para
el correo electrónico y la búsqueda       creación de objetos de aprendizaje.       adecuarse a las nuevas realidades y a
de información. La formación y la         Mediante el aporte de especialistas       las demandas de uso.
actualización de los docentes han sido    en las nuevas tecnologías, la             El uso de las TIC como innovación
tanto en el manejo de las TIC como        coordinación de centro es                 educativa está presente en la
en su uso educativo, el cual hoy se ha    transformada en un espacio                originalidad, la creatividad, el
ampliado sustancialmente.                 colaborativo de investigación-            compromiso ético, la reflexión crítica,
Los centros educativos y los docentes     reflexión sobre las prácticas áulicas y   la negociación y el acuerdo de mejora,
conocen la necesidad de mediar            las TIC, en el cual los docentes pueden   con la finalidad de lograr los más
pedagógicamente en las búsquedas          compartir sus temores y certezas          amplios aprendizajes.

120
Bibliografía consultada                                                                                            Laura Motta
ANEP. CODICEN. República Oriental del Uruguay (2008):    OTERO, Carlos Peregrín (compilador) (2005): Noam
Censo Nacional Docente ANEP - 2007. En línea: www.       Chomsky. Sobre Democracia y Educación. Vol 1: Escritos    Profesora de Inglés, egresada del Instituto de
anep.edu.uy/sitio/anep.php?identificador=293              sobre ciencia y antropología del entorno cultural.        Profesores “Artigas” (1981). A partir de allí, una
                                                         Barcelona: Ed. Paidós. Colección Estado y Sociedad.       intensa carrera docente la ha llevado a transitar
BAUMAN, Zygmunt (2007): Tiempos líquidos. Vivir                                                                    por distintas responsabilidades en el sistema
en una época de incertidumbre. Barcelona: Tusquets       OTERO, Carlos Peregrín (compilador) (2006): Noam          educativo nacional. Se ha desempeñado como
editores.                                                Chomsky. Sobre Democracia y Educación. Vol 2: Escritos    Profesora de Educación Media, Directora en el
                                                         sobre las instituciones educativas y el lenguaje en       CES, Directora del Centro Regional de Profesores
DE ARMAS, Gustavo (2009): “Estrategia Nacional para
                                                         las aulas. Barcelona: Ed. Paidós. Colección Estado y      del Sur y como Inspectora de Inglés, cargo que
la Infancia y la Adolescencia. Sustentabilidad Social”
                                                     .
                                                         Sociedad.                                                 desempeñara hasta ser nombrada integrante del
Montevideo: Imp. Tarma.
                                                         PISCITELLI, Alejandro (2009): Nativos digitales. Dieta    Consejo Directivo Central de ANEP, en el primer
DE LA TORRE, Saturnino; BARRIOS, Óscar (2000):
                                                         cognitiva, inteligencia colectiva y arquitecturas de la   semestre de 2008.
Estrategias didácticas innovadoras. Recursos para
                                                         participación. Buenos Aires: Santillana. Aula XXI.        Licenciada en Educación, ha publicado artículos
la formación y el cambio. Barcelona: Ed. Octaedro.
                                                         PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA (2007): Decreto               en diferentes revistas del ámbito nacional e
Colección Recursos.
                                                         144/007 del 18 de abril de 2007. Creación del Proyecto    internacional.
GABINETE PRODUCTIVO (2009): Cadenas de valor (I).
                                                         CEIBAL.
Montevideo: Mastergraf.
                                                         SEMILLÁN DARTIGUELONGUE, Josefina (2007): Filosofía
LICEO Nº 3 de Treinta y Tres. “Español en línea”
                                               .
                                                         y educación. Buenos Aires: Ed. Al Margen.
En línea: http://groups.google.com.uy/group/
espaenlinea?hl=es                                        VENEZKY, Richard L.; DAVIS, Cassandra (2002): Quo
                                                         Vademus? The Transformation of Schooling in a
MIDAGLIA, Carmen (2009): “Estrategia Nacional
                                                         Networked World, Version 8c, March 6, 2002. París:
para la Infancia y la Adolescencia. Sustentabilidad
                                                         OCDE/CERI. En línea: http://www.oecd.org/
Democrática” Montevideo: Imp. Tarma.
              .
                                                         dataoecd/48/20/2073054.pdf
MORIN, Edgar (2001): La cabeza bien puesta. Repensar
la reforma. Reformar el pensamiento. Buenos Aires: Ed.
Nueva Visión.
MORIN, Edgar; CIURANA, Emilio R.; MOTTA, Raúl D.
(2003): Educar en la era planetaria. Barcelona: Gedisa
Editorial.




                                                                                                                                                                  121
En el camino del Plan CEIBAL




122
CAPÍTULO 8




Séptimos, octavos
y novenos ante un nuevo
paradigma tecnológico e
institucional
                      123
En el camino del Plan CEIBAL                             por Beatriz Guinovart | Magela Figarola |




                               y novenos ante un nuevo
                                                         Guillermo Ghelfi | Martha Varela | Sandra Ivanchuk




                               paradigma tecnológico e
                                                         Resumen
                                                         ¿Qué cambios pueden realizarse en los
                                                         procesos de enseñanza y aprendizaje
                                                         de los séptimos, octavos y novenos
                                                         grados rurales frente al Plan CEIBAL?




                               Séptimos, octavos
                                                         ¿Qué aspectos pueden ser impulsados
                                                         para el logro de un encuentro más
                                                         rápido entre la esfera tecnológica y la
                                                         esfera educativo-institucional?
                                                         En relación con la primera pregunta, el
                                                         grupo de apoyo y asistencia académica
                                                         de la experiencia de escuelas rurales




                               institucional
                                                         con séptimos, octavos y novenos
                                                         grados se ha planteado como propósito
                                                         primordial orientar el trabajo de los
                                                         maestros de acuerdo con los siguientes
                                                         ejes temáticos: el impacto de las TIC
                                                         en la producción del conocimiento
                                                         científico y sus implicancias para la
                                                         enseñanza de las diversas ciencias; la
                                                         estructuración del pensamiento y el
                                                         desarrollo de las funciones psicológicas
                                                         superiores a partir de los diversos usos
                                                         del lenguaje en internet y del lenguaje
                                                         virtual; las nuevas competencias -de
                                                         docentes y estudiantes- en los entornos
CAPÍTULO 8                                               de aprendizajes enriquecidos por las

124
...lo que al inicio fue una difusión
tecnológica se derrama sobre la
esfera institucional, y un nuevo
sentido común de cómo hacer,
dónde hacer y qué hacer empieza
a surgir.




TIC; las XO y su potencialidad en el
desarrollo de la “inteligencia naturalista”.
Con respecto a la segunda pregunta,
se afirma que una vez introducidas
las nuevas tecnologías empieza a               De esta manera, lo que al inicio fue una   un cambio de paradigma tanto en la
visualizarse que estas no pueden               difusión tecnológica se derrama sobre la   esfera tecnológica y económica como
seguir avanzando o no pueden trabajar          esfera institucional, y un nuevo sentido   en la esfera institucional-organizacional.
en su máxima potencialidad si no se            común de cómo hacer, dónde hacer y         Los cambios tecnológicos suelen ser
producen cambios organizacionales,             qué hacer empieza a surgir.                más rápidos que los institucionales,
institucionales y educativos. Por ello,                                                   por lo que es habitual que se produzca
las buenas prácticas asociadas al                                                         un desacople entre ambas esferas.
nuevo paradigma tecnológico deben              Desarrollo de los contenidos               Las modificaciones institucionales y
ser comunicadas, intercambiadas,               Las preguntas                              organizacionales que requieren un
discutidas y enseñadas. Ello permite el        Los desarrollos en las nuevas              cambio de paradigma tecnológico
surgimiento y la generalización de un          tecnologías de la información y la         suelen ser más lentas (C. Pérez, 2004).
nuevo sentido común y de una nueva             comunicación (TIC) en el marco de          Es más sencillo provocar un cambio
cultura institucional que empieza a            una sociedad que tiende a centrarse        en objetos que provocar cambios en
predominar sobre la que la precedió.           en el conocimiento, están provocando       culturas, en formas de organización, en

                                                                                                                                125
En el camino del Plan CEIBAL




maneras de comunicación, en procesos
de enseñanza y de aprendizaje. El Plan
CEIBAL contiene un cambio tecnológico
que acompaña a los nuevos paradigmas
mundiales. Pero ello requiere
de modificaciones en las esferas
organizacional e institucional. En este
artículo responderemos las siguientes
preguntas: ¿Qué cambios pueden
realizarse en los procesos de enseñanza
y aprendizaje de los séptimos, octavos y
novenos grados rurales aprovechando
el Plan CEIBAL? ¿Qué aspectos pueden
ser impulsados para el logro de un
encuentro más rápido entre la esfera       siguientes objetivos: dar cumplimiento     otro se especializará en Ciencias de la
tecnológica y la esfera educativo-         al principio de obligatoriedad del Ciclo   Naturaleza y Matemática. Cada uno de
institucional?                             Básico (3 años); proporcionar igualdad     estos maestros recibe cursos orientados
                                           de oportunidades para los habitantes       al conocimiento especializado de las
                                           de todo el país; garantizar el acceso a    áreas y asignaturas que va a dictar
Séptimos, octavos y novenos                la educación media en zonas rurales;       así como a la transposición didáctica
rurales: principales características       propender a la democratización del         específica. A lo largo del desarrollo de
La experiencia de séptimos, octavos        conocimiento.                              los cursos, los maestros son apoyados
y novenos grados para alumnos de           El desarrollo de esta modalidad            por un equipo de especialistas.
escuelas rurales con dificultades de        educativa requiere contar con dos          A marzo de 2008 participan 477
accesibilidad a otros centros educativos   maestros residentes. Uno de ellos          docentes en la experiencia que se
comenzó su implementación y                se encargará del área de Lenguaje          desarrolla en 62 centros educativos para
desarrollo en el año 1999 y tiene los      y Ciencias Sociales en tanto que el        2248 alumnos.

126
Los desarrollos en las nuevas
         DOCENTES QUE TRABAJAN EN LA EXPERIENCIA (marzo 2008)
                                                                                       tecnologías de la información
       Docentes            Número                     Área              Consejo        y la comunicación (TIC) en
                                                                                       el marco de una sociedad
       Maestros               169          Lengua y Ciencias Sociales      CEP
                                                                                       que tiende a centrarse en el
                                                 Matemática y                          conocimiento, están provocando
       Maestros               169                                          CEP
                                               Ciencias Naturales                      un cambio de paradigma tanto
                                                                                       en la esfera tecnológica y
      Profesores              66                     Inglés                CES
                                                                                       económica como en la esfera
                                                                                       institucional-organizacional.
      Profesores              73                  Tecnología              CETP

         Total                477

¿Qué cambios pueden realizarse               ser separado de los fines generales y      personal y social del sujeto educativo.
en los procesos de enseñanza                 particulares de la educación.             En otras palabras, el docente tiene que
y aprendizaje de los séptimos,               Para ello se hace necesario interpretar   generar prácticas de enseñanza en las
octavos y novenos rurales en el              la tecnología en el marco de la           que las TIC adquieran significado en
marco del Plan CEIBAL?                       realidad de la comunidad educativa        su relación con el conocimiento y la
Los actuales desarrollos tecnológicos        conformada por las escuelas rurales que   comprensión de la realidad.
implican la construcción de nuevos           integran la experiencia de séptimos,      En consecuencia, el grupo de apoyo y
entornos educativos, donde el                octavos y novenos grados. Asimismo,       asistencia académica de la experiencia
estudiante y el docente puedan rescatar      resulta imprescindible propiciar          de escuelas rurales con séptimos,
el sentido con el que las tecnologías        ámbitos en los que se posibilite la       octavos y novenos grados se ha
se instalan en el aula. Se considera que     creación de propuestas didácticas que     planteado como propósito primordial
esos entornos educativos deberían            promuevan modos de construcción           orientar el trabajo de los maestros
potenciar los diversos usos de la            del conocimiento -cualitativamente        de acuerdo con los siguientes ejes
tecnología, teniendo siempre presente        diferentes y válidos desde el punto       temáticos: el impacto de las TIC en la
que las tecnologías no son neutras y         de vista disciplinar-, de manera que      producción del conocimiento científico
que su carácter instrumental no puede        se integren a la formación académica,     y sus implicancias para la enseñanza de

                                                                                                                           127
En el camino del Plan CEIBAL




las diversas ciencias; la estructuración
del pensamiento y el desarrollo de las
funciones psicológicas superiores a
partir de los diversos usos del lenguaje
en internet y del lenguaje virtual; las
nuevas competencias -de docentes
y estudiantes- en los entornos de
aprendizajes enriquecidos por las
TIC; las XO y su potencialidad en el
desarrollo de la “inteligencia naturalista”.
Con relación al impacto de las TIC en
el conocimiento y la enseñanza de las
ciencias hoy en día, se insiste en señalar
la importancia de que la docencia y la         marco que pretendemos introducir          relaciones se han analizado diversos
investigación permanezcan indivisibles,        el impacto de las nuevas tecnologías,     modelos de enseñanza y aprendizaje
ya que no se contraponen y son                 desde donde se elaboran muchos de los     que el profesorado sigue en el aula,
actividades con muchas similitudes             conocimientos científicos que impactan     de cuyas bases epistemológicas y
aunque sus resultados sean diferentes.         fuertemente en la sociedad actual. La     psicológicas no siempre es consciente.
Se hace evidente la importancia de             concepción de qué es la ciencia y cómo    Actualmente, a diferencia de enfoques
que la educación tenga lugar también           se genera el conocimiento científico, a    más tradicionales, el foco central de la
en ambientes de creación, más aún,             través de las distintas épocas, ha dado   enseñanza de las ciencias va más allá
presenciando una continua Revolución           lugar paralelamente a una determinada     del conocimiento “revelado” desde
Tecnológica que obliga a prestar               manera de entender cómo aprenden          los campos especializados donde se
especial atención a la meta de la              las personas; y en la consideración       genera el saber “sabio” Son objeto
                                                                                                                .
educación permanente y a su vez resalta        de ambas variables se han deducido        de enseñanza también las formas o
lo decisivo de la consigna de aprender         unas estrategias o modos de enseñarla     modalidades del “hacer científico” que
a aprender (R. Arocena, 2002). Es en este      (D. Gil Pérez, 1986). A la luz de estas   permiten llegar a ese conocimiento. Si

128
se usan las características de la ciencia
como fundamento inspirador de su
enseñanza, estas consideraciones
afectan múltiples aspectos de la tarea
docente: los objetivos de enseñanza,
la selección de contenidos, de
recursos, la importancia de atender los
conocimientos previos de los alumnos,
la dinámica de trabajo en el aula, etc.
«El aprender ciencias se identifica con
practicar en alguna medida el trabajo
científico, realizar indagaciones además
de tener manejo de conceptos y modelos,
es decir, tener una inmersión en lo
que se llama cultura científica» (ANEP,
2005). Por tanto, enseñar ciencia en el
contexto educativo no es solo realizar
trabajos prácticos, sino también implica
aspectos tales como seleccionar
datos, registrarlos, conocer y discutir
diferentes ideas, elegir entre distintas
explicaciones, evaluar diferentes
alternativas, comunicar las conclusiones
a otras personas. Muchos de estos
procesos tienen que ver con cómo se
organiza la búsqueda y organización
de la información ahora global. Tomar

                                            129
En el camino del Plan CEIBAL




decisiones sobre los datos, discutir      Con respecto a la estructuración del      modalidades de pensamiento (lenguaje
qué pautas aparecen en ellos, justificar   pensamiento y el desarrollo de las        formal-pensamiento científico). Esto
una decisión, constituyen estrategias     funciones psicológicas superiores         se manifestó y se manifiesta en las
de enseñanza afines y coherentes con       debemos revisar las relaciones entre la   intencionalidades, tanto en la Educación
las del discurso de las ciencias y con    Escuela y la Tecnología. Esto conlleva    Primaria como en la Educación Media,
la accesibilidad que brindan las TIC.     el intento de comprender el alcance       que están plasmadas en los objetivos
Los aspectos epistemológicos aquí         de las XO, sus funcionalidades, su        de sus planes y sus programas, y que
señalados fundamentan en parte            valor en el ámbito escolar, además        promueven el razonamiento lógico,
                                                                                    analítico y abstracto a través de un
                                                                                    lenguaje más universal. Desde el aula y
                                                                                    fuera de ella, a pesar de las finalidades
La oportunidad que ofrecen las XO para fomentar el                                  mencionadas, se observan dificultades
                                                                                    de los alumnos por alcanzar niveles más
desarrollo del pensamiento y usos más amplios del                                   elaborados de lenguaje y pensamiento.
lenguaje, se relaciona con el sentido que les demos a estas                         Este rezago en la representación
                                                                                    simbólica se atribuye a varias causas
herramientas en nuestras realidades.                                                -sociales y culturales-, algunas ajenas a la
                                                                                    educación y otras no. El desarrollo de las
                                                                                    funciones superiores del pensamiento se
                                                                                    encuentra comprometido, muchas veces,
la importancia de atender líneas de       del impacto posible en la formación       ante estas situaciones. La oportunidad
trabajo en el aula, que aproximen a los   del individuo como ciudadano y            que ofrecen las XO para fomentar el
alumnos a indagar sobre las estrechas     persona. La escuela, tradicionalmente,    desarrollo del pensamiento y usos
relaciones entre ciencia y tecnología     ha sido identificada con la educación      más amplios del lenguaje, se relaciona
-incluyendo las TIC- y abran, a su vez,   formal -entre otras funciones- donde      con el sentido que les demos a estas
otras inquietudes y desafíos vinculados   se privilegian determinadas formas        herramientas en nuestras realidades.
a cómo lograrlo.                          de decir asociadas a determinadas         Las XO abren interrogantes, algunas

130
Por medio de ellas, el alumno accede a
                                                                                      formas de conocimiento y a lenguajes
                                                                                      que no siempre son los que prioriza
                                                                                      la educación formal. Ante el abanico
                                                                                      que se le abre al joven, la indiferencia
                                                                                      no es la mejor respuesta. Determinar
                                                                                      el uso y el valor de las XO en cada
                                                                                      centro implica reformular objetivos,
                                                                                      finalidades, perfiles, plantear acciones,
                                                                                      estrategias, modalidades de evaluación
                                                                                      que distan de las tradicionales,
                                                                                      porque los espacios y los tiempos son
                                                                                      diferentes. Pero, por otra parte, habilitan
                                                                                      a nuevas oportunidades que amplían y
                                                                                      enriquecen los enfoques de enseñanza
                                                                                      y aprendizaje convencionales.
                                                                                      Entre el libro y las XO, la interacción
nuevas y otras no tanto. La relación de     comprendan estas nuevas realidades y      docente-alumno se ve redimensionada
la tecnología y la escuela no es nueva,     que reinterpretemos las tradicionales     por la lectura del hipertexto. Es decir
pero las peculiaridades de las XO y su      finalidades y objetivos educativos a       que las nuevas y variadas modalidades
alcance hacen que evidentemente             través de perspectivas más amplias y no   de organización del discurso
nos interesemos sobre cómo es su            meramente instrumentales. La presencia    proporcionadas por las XO requieren
incorporación en la escuela y su            de las XO en la escuela es una realidad   que, desde el ámbito educativo,
impacto en el currículo escolar. El         ante la cual no podemos permanecer        repensemos nuestro actuar en relación
ingreso del “mundo” a la escuela a través   indiferentes; una actitud que perciba     con los alumnos y sus entornos. Las
de las XO inevitablemente implica que       a las XO como un recurso más, corre       exigencias y desafíos que implican estas
pensemos en diseños curriculares que        el riesgo de dejarse moldear por ellas.   realidades exigen respuestas de los

                                                                                                                             131
En el camino del Plan CEIBAL




centros educativos, que tiendan puentes
entre las tradicionales y las nuevas
tecnologías. La incorporación de las XO
está presente en la escuela como una
tecnología que, dependiendo del uso
y valor que cada institución le otorgue,
favorecerá o no el desarrollo de las
funciones psicológicas superiores y, por
tanto, el lenguaje formal. Con frecuencia
se ha señalado que entre los medios
tradicionales y las XO existen culturas
que conllevan modalidades diferentes
de construcción de la información y
del conocimiento. A modo de ejemplo
podemos mencionar los siguientes
preconceptos:

                   El libro                                   La XO                    Sin embargo, esta caracterización
                                                                                       proviene de una mirada en la que los
                                                                                       medios mencionados son vistos en una
 • Linealidad y secuencialidad.              • La no secuencialidad.                   posición antagónica, donde se realizan
 • Pensamiento analítico, lógico-racional.   • Pensamiento intuitivo y sintético.      generalizaciones que desacreditan el
 • El predominio de lo escrito.              • El predominio de la imagen.             uso y el valor de un medio sobre otro.
 • Privilegio de la variedad formal.         • Privilegio de variedades coloquiales.   En realidad, el libro y las XO comparten
 • Modalidad discursiva argumentativa.       • Modalidad discursiva narrativa.         muchos de los rasgos mencionados,
 • Recursos simbólicos.                      • Recursos icónicos.                      y el incentivo de un rasgo de uno de
                                                                                       los medios depende de la actitud que

132
En realidad, el libro y las XO
                                          comparten muchos de los rasgos
                                          mencionados, y el incentivo de
                                          un rasgo de uno de los medios
                                          depende de la actitud que                superación de los problemas que
                                          asumamos. En síntesis, si el acceso      el campo de la investigación de la
                                                                                   didáctica y numerosos estudios
                                          a la tecnología no va acompañado
                                                                                   señalan con relación a la enseñanza
                                          de claros propósitos que se              y el aprendizaje. Desde el punto de
                                          relacionen con el desarrollo de          vista pedagógico didáctico, algunas de
                                          las facultades de los jóvenes -el        las bondades o potencialidades que
                                          pensamiento y el lenguaje-, su           pueden ofrecer las TIC para justificar su
                                          utilidad y sentido se perderán.          inclusión se resumen en los siguientes
                                                                                   aspectos: i) contribuir al aprendizaje
                                                                                   significativo de los estudiantes y
                                                                                   a la construcción reflexiva de sus
                                                                                   conocimientos; ii) facilitar la atención
                                                                                   personalizada y la retroalimentación
                                                                                   de los procesos de enseñanza; iii)
                                                                                   promover la alfabetización científica
                                                                                   crítica; iv) desarrollar múltiples
asumamos. En síntesis, si el acceso a     considerar que existe una nueva          destrezas cognitivas procedimentales
la tecnología no va acompañado de         cultura, una nueva forma de ser, de      en el estudiantado; v) promover el
claros propósitos que se relacionen con   pensar y de comunicar a través de        autoaprendizaje y el trabajo autónomo
el desarrollo de las facultades de los    los medios audiovisuales -y las TIC-     del alumno; vi) fortalecer el trabajo
jóvenes -el pensamiento y el lenguaje-,   incorporados de manera variable en       colaborativo entre los estudiantes y con
su utilidad y sentido se perderán.        los alumnos y también en los docentes.   el docente; vii) ampliar las posibilidades
El análisis de las nuevas competencias    En el ámbito educativo se coincide en    de incorporar nuevas y diversas
-de docentes y estudiantes- en            señalar como aspiración común la de      informaciones para resolver problemas
los entornos de aprendizajes              utilizar las TIC como una herramienta    y explicar fenómenos naturales y
enriquecidos por las TIC debe             más, que contribuya a avanzar en la      sociales; viii) favorecer la socialización

                                                                                                                         133
En el camino del Plan CEIBAL                                                          Interesa ahora desarrollar algunas
                                                                                      ideas en relación con las XO y su
                                                                                      potencialidad en el desarrollo de
                                                                                      la inteligencia naturalista. Las XO
del trabajo de aula con la familia de los   cuando se ofrecen oportunidades de        pueden constituir un recurso que
alumnos. Como ya se indicara, el uso        buscar respuestas, resolver problemas     facilite contemplar la diversidad en
de las TIC por sí solo no es una garantía   o desafíos que impliquen cuestionar
                                                                                      los procesos de enseñanza, ofrecer
de aprendizaje significativo, aunque         los propios saberes y experiencias.
parezca ejercer un efecto favorable en      También será tarea de los docentes        oportunidades para diversificar las
la motivación, efecto que los docentes      coordinar y planificar colectivamente      propuestas de aula de acuerdo con
saben que puede tender a desaparecer        los tiempos para que los estudiantes      los ritmos y estilos de aprendizaje,
velozmente cuando los dispositivos          tengan oportunidad de integrar            e incluso atender los diferentes
tecnológicos dejan de ser una novedad       los conocimientos que en forma            “tipos de inteligencia” propuestos
para muchos estudiantes. Por otro           fragmentada construyen desde              por H. Gardner (1983).
lado, las posibilidades de acceder a        cada asignatura. No se trata de una
más y más información cada día, no          capacidad innata ni tampoco de una
necesariamente implican mayores             habilidad sencilla. Se trata de que la
posibilidades de aprendizaje. Sin duda      experiencia de aprendizaje colaborativo
es difícil construir conocimientos          se desarrolle paralelamente en dos
sin información, pero informarse no         niveles: el de los propios docentes y     que requiere que los docentes
alcanza para construir conocimientos.       el de los alumnos. En este sentido, el    concentren sus esfuerzos en lo que
Se hacen necesarios puntos de apoyo         aprendizaje colaborativo adquiere,        realmente los define, que no es en
que orienten hacia el análisis de           a su vez, una doble dimensión: se         realidad enseñar, sino ayudar a aprender
toda esa información, a fin de lograr        colabora para aprender y se aprende       a quienes están aprendiendo.
comprenderla. Los docentes pueden           a colaborar. A diferencia del trabajo     Interesa ahora desarrollar algunas
propiciar que emerjan estos puntos          en grupo, se comparte el liderazgo,       ideas en relación con las XO y su
de apoyo, para que cada sujeto los          la responsabilidad y las metas (M. P.     potencialidad en el desarrollo de
reconstruya una y otra vez en procura       Prendes Espinosa, 2000). En síntesis,     la inteligencia naturalista. Las XO
de que los estudiantes avancen en           desde esta perspectiva, el uso de las     pueden constituir un recurso que
su perfil conceptual y metodológico.         TIC en la enseñanza constituye una        facilite contemplar la diversidad en
Estos procesos se desencadenan              herramienta dentro de las disponibles,    los procesos de enseñanza, ofrecer

134
oportunidades para diversificar las
propuestas de aula de acuerdo con
los ritmos y estilos de aprendizaje, e
incluso atender los diferentes “tipos
de inteligencia” propuestos por H.
Gardner (1983). Este autor destaca
su perspectiva multicultural de la
cognición humana. Sus aportes han
dado lugar a numerosos programas
educativos que se basan en el
respeto y desarrollo de las diversas
inteligencias1 de los estudiantes,
teniendo efectos positivos en su
autoestima, liderazgo y, en especial,
en el aumento de interés y motivación
por el aprendizaje. Estas múltiples
inteligencias pueden desarrollarse en
las clases de ciencia, pero en particular
pueden jerarquizarse como eje de
desarrollo transversal y extenderse
hacia otras áreas del conocimiento.
Una de ellas es la que Gardner
denomina “inteligencia naturalista”.
Podría resultar paradójico proponer
que las tecnologías de la información
y la comunicación puedan estar al
servicio de este tipo de inteligencia

                                            135
En el camino del Plan CEIBAL




                                                                                      como comparar datos, establecer
                                                                                      relaciones, distinguir patrones,
                                                                                      clasificar características, elaborar
                                                                                      inferencias, extraer significados, etc.;
                                                                                      vi) la formulación y puesta a prueba
                                                                                      de hipótesis; vii) el diseño de modelos
                                                                                      experimentales; viii) el control de
                                                                                      variables; ix) el desarrollo de un marco
                                                                                      de pensamiento indagatorio. Las
                                                                                      siguientes son algunas alternativas de
                                                                                      aplicación posibles de concretar con
                                                                                      las XO para desarrollar la inteligencia
                                                                                      naturalista:
                                                                                      • Los programas de simulación se
                                                                                          basan en la representación mediante
                                                                                          modelos del funcionamiento de
                                                                                          un sistema determinado. Son
                                                                                          particularmente interesantes los
                                                                                          interactivos, que permiten modificar
                                                                                          variables del sistema y obtener
que se caracteriza por permitir: i) el       de la curiosidad y entusiasmo por el         resultados que muestran la influencia
reconocimiento de las interacciones          mundo natural; iii) la integración y         de dichas variables. Se recomiendan
entre el entorno físico y los seres vivos;   comunicación de las percepciones             para sistemas cuyo tratamiento en la
ii) la observación con todos los sentidos,   del mundo natural y humano; iv) la           realidad plantea grandes dificultades:
favoreciendo el desarrollo de una mente      identificación de modelos predecibles         www.educa.madrid.org/web/ies.
interdisciplinaria, para lo que requiere     de interacción y comportamiento; v) la       garciamorato.madrid/Fis_Qui/
concentración, constancia, desarrollo        aplicación de habilidades perceptuales       webquest.html

136
• El laboratorio virtual es un             • Los programas o actividades               facilite el acceso de los estudiantes
  instrumento diseñado para aprender         tutoriados incluyen información,          a la información y sus procesos de
  a resolver problemas experimentales        ejercicios, problemas, etc., así como     autoaprendizaje. En este espacio,
  y puede ser de gran utilidad como          estrategias de autoevaluación que         el profesor puede presentar
  un recurso complementario a                colaboran en la autorregulación del       información de diversas fuentes; y
  las prácticas de laboratorio. La           aprendizaje. http://groups.google.        los propios alumnos, en acuerdo
  principal finalidad del laboratorio         com/group/ticsaplicadas/web/              con su docente y compañeros,
  virtual es la de ser un instrumento        recursos-tics-ciencias-naturales          pueden seleccionar publicaciones,
  útil para aprender a diseñar             • Propuestas didácticas presentadas         documentos, etc. Asimismo se
  experimentos e integrar conceptos          en los portales educativos. En            podrá involucrar a los alumnos en la
  teóricos y prácticos de diferentes         el año 2008, Uruguay inaugura su          elaboración de categorías y diversas
  asignaturas. Ej.: Microscopio virtual:     portal educativo “Uruguay Educa”    ,     formas de organizar su biblioteca.
  http://micro.magnet.fsu.edu/primer/        que contiene recursos, herramientas
  java/electronmicroscopy/magnify1/          y contenidos digitales para docentes,
  index.html                                 estudiantes, equipos directivos,        ¿Qué aspectos pueden ser
• Aproximación virtual a centros de          investigadores y familia. www.          impulsados para el logro de un
  investigación científica pudiendo           uruguayeduca.edu.uy                     encuentro más rápido entre la
  comunicarse con investigadores           • Una plataforma o lugar planificado       esfera tecnológica y la esfera
  nacionales y extranjeros, procesar         por el docente o los propios            educativo-institucional?
  bases de datos reales para                 alumnos a través del cual pueden        En una primera etapa se difunden las
  proyectos de investigación,                comunicarse con otros estudiantes       nuevas tecnologías en forma progresiva.
  acceder a documentación de                 de lugares distantes, intercambiar      Luego empieza a visualizarse que
  investigaciones en proceso, etc. Ej.:      trabajos, desarrollar investigaciones   estas nuevas tecnologías no pueden
  a través de un buscador, ingresar a        y funcionar como si no hubiera          seguir avanzando o no pueden trabajar
  diferentes Facultades e Institutos de      fronteras geográficas.                   en su máxima potencialidad, si no se
  Investigaciones. www.fcien.edu.uy;       • “Biblioteca” virtual, para disponer     producen cambios organizacionales,
  www.iibce.edu.uy/                          de un entorno de aprendizaje que        institucionales y educativos.

                                                                                                                         137
En el camino del Plan CEIBAL                                                          Una cosa es clara, la construcción
                                                                                      de esta modalidad no implica
                                                                                      destruir la anterior, sino apoyarse
                                                                                      en los principios básicos,
Se pueden citar algunos ejemplos            las computadoras con requisitos           universales y atemporales de esta,
de cómo la entrega de las XO a los          de seguridad, espacios recreativos        para lograr una unión simbiótica
escolares, y ahora a los alumnos            que faciliten el uso cómodo de las
                                                                                      con la nueva modalidad y dar lugar
de Ciclo Básico, va impregnando y           computadoras, aulas que puedan
transformando la esfera institucional.      ampliarse o reducirse de acuerdo con      a un nuevo modelo.
• El lugar del que enseña y del que         la dinámica de trabajo.
   aprende va siendo ocupado por          • La organización administrativa del
   distintos actores. De esta manera,       centro educativo recibe el impacto
   la relación clásica del docente que      de alumnos que transitan más por los
   enseña y el alumno que aprende           corredores y escaleras, filman y sacan
   ahora se combina y cruza con             fotos, salen de su aula o incluso del     De esta manera, el nuevo paradigma
   situaciones donde los alumnos            centro, y vuelven a entrar durante el     tecnológico va penetrando la esfera
   enseñan a maestros y profesores,         tiempo de clase de acuerdo con la         institucional y, en general, al paradigma
   donde maestros enseñan a profesores,     propuesta de trabajo.                     anterior se lo empieza a visualizar como
   donde los niños y adolescentes         • El proceso de enseñanza y el              un obstáculo, y no ya como una fuente
   enseñan a sus padres, donde los          de aprendizaje deben integrar             de seguridad y certeza. El nivel de
   funcionarios administrativos y de        al cuaderno, al libro, a los útiles       consenso, de acuerdos y desacuerdos,
   servicios aprenden de estudiantes y      escolares y a la XO. También deben        de respeto y de construcción positiva
   docentes, y viceversa.                   combinar propuestas de trabajo            hará que los cambios sean más lentos
• La arquitectura y el mobiliario del       individual, y propuestas de trabajo       o más veloces. Una cosa es clara,
   centro educativo presentan desafíos.     colaborativo y en red.                    la construcción de esta modalidad
   Seguramente se requiera de una         • La comunicación entre los alumnos         no implica destruir la anterior, sino
   mayor flexibilidad en este sentido.       y sus profesores, y entre los alumnos     apoyarse en los principios básicos,
   Desde lo más sencillo como contar        entre sí, ya no será solamente oral.      universales y atemporales de esta, para
   con mesas y bancos que puedan            Ahora podrá ser a través de un            lograr una unión simbiótica con la
   juntarse o separarse, instalaciones      portal, a través de un blog, por correo   nueva modalidad y dar lugar a un nuevo
   eléctricas que permitan la carga de      electrónico.                              modelo.

138
Bibliografía consultada                                                                                                 Autores
ANEP. República Oriental del Uruguay (2005): Biología.       GIL PÉREZ, Daniel (1986): ”La metodología científica        Beatriz Guinovart
Programa reformulado Año 2005. Ciclo Básico. Educación       y la enseñanza de las Ciencias. Unas relaciones            Economista. Posgrado en Administración y en
Media. En línea: http://www.ces.edu.uy/ces/images/           controvertidas” en Revista Enseñanza de las Ciencias,      Formación Docente. Coordinadora del Programa
stories/plan1996cb/Tercero/cExperimentales/                  Vol. 4, Nº 2, pp. 111-121.                                 de Mejora de la Educación Media y Formación
biologia3.pdf                                                LÓPEZ, Néstor; TEDESCO, Juan Carlos (2002): Las            Docente de la ANEP. Prof.ª Titular de la UdelaR.
AROCENA, Rodrigo (2002): “Cambios y permanencias             condiciones de educabilidad de niños y adolescentes en
en la Enseñanza Superior ante la irrupción de las            América Latina. Buenos Aires: IIPE/UNESCO.                 Magela Figarola
                                                                                                                        Lic. y Máster en Educación. Prof.ª de Idioma
Tecnologías de la Información y la Comunicación” en          PÉREZ, Carlota (2004): “Technological revolutions,         Español, IPA. Docente Tutora de Didáctica de la
Sala de Lectura CTS+I. OEI. En línea: http://www.oei.        paradigm shifts and Socio-Institutional Change” en Erik    Modalidad Semipresencial de Formación Docente.
es/salactsi/arocena.htm                                      S. Reinert (ed.): Globalization, Economic Development      Coordinadora del Grupo de Apoyo y Asistencia
CAMPBELL, Linda; CAMPBELL, Bruce; DICKENSON, Dee             and Inequality: An alternative perspective, pp. 217-242.   Académica de la Experiencia de Escuelas Rurales
(2006): Inteligencias múltiples. Usos prácticos para la      Cheltenham, UK; Northampton, MA, USA: Edward Elgar.        con 7º, 8º y 9º grado.
enseñanza y aprendizaje. Buenos Aires: Ed. Troquel.          PRENDES ESPINOSA, María Paz (2000): “Trabajo
                                                                                                                        Guillermo Ghelfi
CLARK, Burton R. (1997): Las universidades modernas:         colaborativo en espacios virtuales” en Julio Cabero
                                                                                                                        Doctor en Derecho, UdelaR. Prof. de Idioma
espacios de investigación y docencia. México:                Almenara; Jesús Salinas Ibáñez; Francisco Martínez         Español, IPA. Docente Tutor de Didáctica de la
Universidad Autónoma de México-Coordinación de               Sánchez (coords.): Medios audiovisuales y nuevas           Modalidad Semipresencial de Formación Docente.
Humanidades.                                                 tecnologías para la formación en el siglo XXI, pp. 223-    Miembro del Grupo de Apoyo y Asistencia
GARDNER, Howard (1987): Estructuras de la mente. La          246. Murcia: Ed. Diego Marín-Edutec.                       Académica de la Experiencia de Escuelas Rurales
teoría de las inteligencias múltiples. Buenos Aires: Fondo   TEDESCO, Juan Carlos (2004): Educar en la sociedad         con 7º, 8º y 9º grado.
de Cultura Económica.                                        del conocimiento. Buenos Aires: Fondo de Cultura
                                                             Económica.                                                 Martha Varela
                                                                                                                        Máster en Educación y Máster en Didáctica de las
                                                                                                                        Ciencias. Prof.ª de Biología, IPA. Docente Tutora
                                                                                                                        de Didáctica de la Modalidad Semipresencial
                                                                                                                        de Formación Docente. Miembro del Grupo de
                                                                                                                        Apoyo y Asistencia Académica de la Experiencia de
                                                                                                                        Escuelas Rurales con 7º, 8º y 9º grado.

                                                                                                                        Sandra Ivanchuk
                                                                                                                        Prof.ª de Química, IPA. Docente Tutora de Didáctica
                                                             1
                                                              Tipología de inteligencias propuestas por H. Gardner:     de la Modalidad Semipresencial de Formación
                                                             verbal, lingüística, espacial, cinestésico-corporal,       Docente. Miembro del Grupo de Apoyo y
                                                             musical, interpersonal, lógico-matemática, naturalista.    Asistencia Académica de la Experiencia de Escuelas
                                                                                                                        Rurales con 7º, 8º y 9º grado.


                                                                                                                                                                      139
En el camino del Plan CEIBAL




140
CAPÍTULO 9




Territorios en
construcción
La formación de maestros
y profesores
                           141
En el camino del Plan CEIBAL                                               por Rosita Inés Angelo




                                                                           La expansión del uso de las
                                                                           computadoras en las aulas públicas
                                                                           por el avance del Plan CEIBAL en la
                                                                           Educación Primaria y los primeros
                                                                           años de la Educación Media, genera
                                                                           nuevos escenarios que son vistos a




                                                La formación de maestros
                                                                           la vez como fuente de preocupación
                                                                           y de oportunidades de crecimiento
                                                                           profesional de los docentes.
                                                                           A medida que avanza el equipamiento
                                                                           en los centros y la presencia de estos




                               Territorios en
                                                                           recursos tecnológicos en la vida




                               construcción
                                                                           cotidiana, se hace más difícil encerrar
                                                                           a las computadoras en la sala de
                                                                           informática y manejar los tiempos en
                                                                           que quiero o puedo incluirlas en mi
                                                                           trabajo. Esto genera fuertes tensiones




                                                y profesores
                                                                           en una profesión en que la construcción
                                                                           del rol recién se despega de las
                                                                           tradiciones que ponen al control de la
                                                                           información y la cultura de lo escrito
                                                                           como elementos clave.
                                                                           El uso de los recursos que brindan los
                                                                           nuevos entornos de información está
                                                                           mediado por las distancias que establece
                                                                           la concepción que sobre su profesión y
CAPÍTULO 9                                                                 sus saberes mantienen los docentes.

142
El uso de los recursos que
brindan los nuevos entornos de
información está mediado por
las distancias que establece la
concepción que sobre su profesión
y sus saberes mantienen los
docentes.



A partir de la puesta en marcha del
Plan CEIBAL, la educación pública ha
retomado un proceso de discusión
y propuestas, que pone su atención
en las nuevas maneras de enseñar
y aprender en los contextos de esta
sociedad marcada por profundos
cambios económicos, sociales y
tecnológicos. Estas discusiones, que       de incorporarla al trabajo docente (J.       particularmente aquellos vinculados a la
fueron intensas en las décadas del 80      M. García, 2009), en las instancias de       postura frente a la información. En la era
y del 90 -pero que fueron silenciadas      actualización y formación docente que        del conocimiento es fundamental superar
por una lógica de políticas educativas     deben ser puestas en marcha y en los         la exigencia utilitarista que se plantea
donde predominó la puesta en marcha        cambios en las instituciones educativas.     prioritariamente: ofrecer información útil
de espacios curriculares marcados por la   Ejemplo de ello es la visión de la escuela   para competir en el mundo real. Se deberá
enseñanza de la utilización de software    pública y su relación con la información,    construir un nuevo imaginario para
y sin contenidos vinculados a una          que se plantea en el nuevo Programa          acceder críticamente a la información
mirada crítica sobre estas tecnologías-    de Educación Inicial y Primaria, Año 2008,   en el marco de una educación integral,
resurgen, pero ahora dejando de lado la    del CEP:                                     asegurar relaciones con el saber para
inclusión o no de la computadora en el     «Como consecuencia la escuela                favorecer el crecimiento cultural de la
aula y centrándose en la mejor manera      debe redefinir alguno de sus roles,           población» (ANEP-CEP, 2009:35).

                                                                                                                              143
En el camino del Plan CEIBAL                                                             «CEIBAL ha optado por desplegar
                                                                                         una estrategia formativa que implica
                                                                                         aventurarse a formar a sus propios
                                                                                         docentes en una modalidad de
La puesta en marcha del Plan                cuales están siendo formados por este        cascada, recapitalizando los recursos
y la formación de los docentes              desde mediados de la década de los 80, en    humanos de los que dispone el
La formación de los docentes ha sido        el marco de los diversos planes, progra-
                                                                                         sistema educativo formal, los cuales
uno de los espacios de más fuerte           mas y proyectos, para que, a su vez, sean
demanda a lo largo de la puesta en          ellos quienes formen a otros docentes. En    están siendo formados por este
marcha del Plan y también una de            este caso son los inspectores, los maes-     desde mediados de la década de
las apuestas que Uruguay le agregó          tros de informática y los de tecnología      los 80, en el marco de los diversos
a la propuesta que OLPC le presentó         educativa quienes reciben directamente la    planes, programas y proyectos, para
al Estado uruguayo. Fue a partir de         actualización, para luego ser ellos mismos   que, a su vez, sean ellos quienes
las discusiones a que dio lugar la          quienes formen y capaciten a los maestros    formen a otros docentes...»
implementación y las observaciones del      de aula…» (UNESCO; Plan CEIBAL; OPS;
Piloto en la Escuela de Villa Cardal que    OIM, 2008:23).
los maestros se convirtieron en el actor    En la Educación Media se vienen
clave para la inclusión real de las XO en   desarrollando instancias de trabajo          Jornadas para profesores referentes de
las aulas.                                  con los docentes referentes de las           las salas de informática se presentan
En estos momentos asistimos a un            salas de informática, inspectores de         señalando: «Este curso se ha concebido
incremento de la formación en servicio      asignaturas, de institutos y liceos del      con la idea de un docente propositivo e
vinculada a las tecnologías, El Plan        CES, e inspectores regionales del CETP,      innovador en el Centro Educativo, que
CEIBAL optó por esta modalidad para la      así como actividades de acercamiento         pueda hacer frente a las situaciones
formación de los maestros en el Consejo     al Plan CEIBAL de docentes de 1er año        novedosas, y no evitarlas por falta de
de Educación Primaria:                      de Ciclo Básico de ambos Consejos,           herramientas adecuadas.
«CEIBAL ha optado por desplegar una         organizadas por el Departamento de           Pretende ser un marco de referencia para
estrategia formativa que implica aven-      Tecnología Educativa de CODICEN, CES,        el uso de la tecnología de la información
turarse a formar a sus propios docentes     CETP y LATU.                                 en la educación, en la nueva modalidad
en una modalidad de cascada, recapita-      Todas ellas se enmarcan en una               1:1 que se incorpora con la llegada del
lizando los recursos humanos de los que     concepción de gestionar con éxito la         Plan Ceibal a la Educación Media» (Portal
dispone el sistema educativo formal, los    llegada del Plan al nivel medio, así las     Plan CEIBAL, 2009).

144
En el nivel medio, la estrategia de
formación también privilegia el espacio
del centro educativo como el lugar de
formación de los docentes y busca, a
través del asesoramiento de inspectores
y referentes de informática, la creación
de grupos de trabajo que investiguen y
experimenten en el uso de los recursos
informáticos en el aula.
Lentamente, estas ideas se abren paso
en el discurso de los mandos medios
y las autoridades de la educación; así,
el representante del CODICEN en el
Plan CEIBAL, Héctor Florit, señala que
«se debe responder a las dinámicas
y demandas institucionales, a las
posibilidades de actualización profesional
de los docentes, a la disponibilidad de
apoyos técnico pedagógicos de cada
inspección y a los antecedentes de los
propios alumnos de esos centros. El
uso de la herramienta informática es
una construcción de cada comunidad
educativa» (Info Educar, 2008).
Otra de las ideas que cobra fuerza es
la multiplicidad de actores vinculados
a los espacios de formación en

                                      145
En el camino del Plan CEIBAL




educación y tecnologías. Frente a la
enorme demanda, estos no solo se dan
dentro de la Administración Nacional
de Educación Pública, sino que a lo
largo de estos dos años, la Red de
voluntarios de Apoyo al Plan CEIBAL
(RAP), la Universidad de la República
y organizaciones de usuarios de
Software Libre han generado cursos,
talleres y conferencias, que han sido
una respuesta para los reclamos de
formación. Ejemplo de ello son las
cuatro Jornadas de Educación y TIC,
desarrolladas en Florida, Colonia, Salto y   donde el énfasis está en el manejo de    del Plan CEIBAL” Participaron docentes
                                                                                                       .
Montevideo.                                  los nuevos equipos y software, tanto     de Sala de Informática, Directores
                                             que en algunos casos, las propuestas     de Escuelas de Práctica de los IFD,
                                             de curso se reducían a un listado de     profesores de informática y docentes
La formación inicial                         nombres de los paquetes de software a    Referentes Disciplinares del Plan CEIBAL
Es común a investigadores y formadores,      enseñar.                                 desde la Dirección de Formación y
el acuerdo respecto al papel central que     La formación docente, especialmente      Perfeccionamiento Docente. En lo que
las instancias de formación inicial tienen   el área magisterial, ha puesto en        va del año 2009, ya se han realizado
en este proceso de reconstrucción de la      marcha un Proyecto de Apoyo a las        dos “Jornadas de Intercambio sobre
naturaleza pedagógica y política de la       Tecnologías del Plan CEIBAL, en el       las Tecnologías del Plan CEIBAL” La
                                                                                                                       .
relación de los docentes con los nuevos      marco del cual lleva adelante acciones   concepción desde la que se trabaja
medios. Estos espacios empiezan a            de formación: durante el año 2008        es la de una fuerte vinculación a las
construirse, buscando dejar de lado          se realizaron “Jornadas de Formación     actividades de práctica en la escuela:
un sesgo de “capacitación tecnológica”       Técnico Pedagógica en las Tecnologías    «La estrategia diseñada desde la DFPD

146
está orientada a la formación de docentes
y estudiantes de los Institutos en las
especificidades que se articulan desde la
tecnología y la didáctica en la innovación
educativa implementada en el marco del
Plan CEIBAL.» (ANEP-DFPD)
En el correr de este año lectivo 2009,
todos los centros de la DFPD contarán
con XO para el trabajo de estudiantes
y docentes. Ya desde el año 2008 se
estaba trabajando con las XO en los
institutos de magisterio de todo el
país; ahora, el Instituto de Profesores
“Artigas” (IPA) y los Centros Regionales
de Profesores (CeRP) también contarán
con este recurso.
Pese a esta tendencia de incluir, en la
formación inicial, contenidos vinculados
a la educación y las tecnologías, este
tema no ocupa todavía un lugar central
en los ejes del currículo de los planes
de formación de maestros y profesores,
ni tampoco en la valoración de los
contenidos a trabajar por parte de los
profesores de la formación docente:
«...el estudio de Aguerrondo y Vezub
(2003) en los centros de formación

                                             147
En el camino del Plan CEIBAL




docente mostró que el aprendizaje de las
nuevas tecnologías fue ubicado por los
formadores en el último lugar de la lista
de prioridades de la formación inicial» (M.
E. Mancebo, 2006:230-231).


La construcción de nuevas
competencias e identidades
profesionales
El desarrollo del Plan CEIBAL en
todas sus dimensiones: acceso a los
equipos, conectividad, propuestas
de formación, nuevos contenidos, se
suma a los procesos de cambio que
una nueva estructura institucional y las
actuales demandas de los uruguayos y          Media, nuevas maneras de relacionarse    factor clave, pero no el único.
uruguayas le plantean a la formación          con el saber de los estudiantes y de     Lidiar con el conflicto, establecer nuevas
docente.                                      los docentes, nuevas relaciones de       relaciones con el saber, relacionarse
Apertura de la enseñanza a estudiantes        educación y tecnología… ¿cómo            desde lugares no tradicionales a la
que antes no tenían acceso a ella,            formar los maestros y profesores que     profesión con actores sociales que hasta
alta heterogeneidad de los capitales          llevan adelante su práctica en estas     ahora estaban fuera de la escuela, liceo
culturales y económicos desde los             condiciones?                             o escuela técnica, nuevas valoraciones
que hacer frente a los recorridos             Nuestra formación en el uso de las TIC   de la inter y la transdisciplinariedad,
institucionales propuestos, ensayo            pasa por una nueva manera de pensar      aparecen como espacios de formación
de nuevos formatos institucionales            los contextos en que aprendemos y        y perfeccionamiento a los que se busca
para cursar la Educación Primaria y           enseñamos, y en los que ellas son un     contemplar y dar respuesta.

148
Muchas de estas respuestas están por          transmisor de conocimiento a ser            en el análisis de qué salió mal o cómo
ensayarse o recién en construcción, sin       facilitador de su construcción.             puedo efectivamente integrar estas
embargo es necesario tener en cuenta        • La práctica docente se basa en              tecnologías a mi manera de trabajar
que en algunas no se parte de cero. En el     mirar, copiar, ensayar y errar, y es        en clase, es que puedo apropiarme
caso de las competencias tecnológicas,        en esta dimensión de nuestro                de ellas: decidir en qué grado y cómo
los docentes ya tenemos saberes en el         trabajo que se hacen más evidentes          las uso. El formar parte de grupos
manejo de la información y la gestión         los “conocimientos en la acción”   ,        de trabajo e investigación permite
del conocimiento, que ofician de base.
• Debemos aprovechar el
   conocimiento, la experiencia de
   nuestra vida profesional, para           Nuestra formación en el uso de las TIC pasa por
   transferir a los alumnos y su entorno,
   las técnicas destinadas a gestionar      una nueva manera de pensar los contextos en que
   la información. El hecho de que          aprendemos y enseñamos, y en los que ellas son un
   todos, alumnos y docentes, vivamos
   rodeados de una enorme cantidad          factor clave, pero no el único.
   de información a la que podemos
   acceder mucho más rápida y
   fácilmente, no significa que de la
   misma manera se adquieran los              aquellos que elaboramos al enfrentar        facilitar estos aprendizajes pues,
   criterios para jerarquizar, validar y      situaciones concretas en que                como lo señalan numerosos autores
   analizar estos datos. Es el docente        ponemos en juego nuestros saberes,          e investigadores, potencian los
   el que, como experto en estas              pero también nuestras creencias y           espacios de innovación y permiten
   competencias, puede construir los          valoraciones de la situación tal como       analizar desde distintas miradas los
   escenarios para ponerlas en juego          se presenta, y allí ensayamos una           éxitos y fracasos.
   en su clase. Es la puesta en práctica      respuesta. Por eso es necesario tirarse   • Aceptar la ruptura de los modelos
   de la tan usada frase de pasar de ser      al agua y empezar a hacer; solamente        profundamente ritualizados de

                                                                                                                            149
En el camino del Plan CEIBAL




   “cómo debe ser la clase” Necesitamos
                              .             y la forma en que estos piensan y se
   propuestas de clase muy flexibles,        representan su trabajo, y la manera
   pues el mayor margen de acción que       en que otros aprenden y enseñan.
   pueden llegar a tener los estudiantes    Es evidente que un equipamiento
   hace inviable una secuencia rígida.      adecuado, que haga accesibles estas
   Los nuevos escenarios de clase le dan    tecnologías para todos, es necesario;
   un mayor espacio de visibilidad y        pero carece de relevancia, si estas
   participación a lo que los estudiantes   continúan siendo una práctica y un
   construyen. Esto nos hace pensar en      lenguaje fuera del campo en el que el
   el pasaje de un modelo de trabajo        docente concibe su profesión.
   en el aula concebido desde una           «El mantenimiento o la modificación
   visión acumulativo-receptiva, «...       de una práctica en las organizaciones
   donde el aprendizaje consiste en         implica trabajar no solo en el desarrollo
   recibir y practicar una información      de nuevas habilidades específicas sino
   y unas habilidades presentadas por       también en relación a los contextos que
   el profesor» (R. Putnam; H. Borko,       mantienen y alimentan las prácticas
   2000:227), a uno de mediación            anteriores.» (C. Davini, 2002:26)
   cognitiva, donde el docente              Repensar las prácticas y repensar
   media entre las informaciones que        las instituciones, este es uno de los
   provienen tanto de él como de sus        desafíos que tenemos por delante;
   estudiantes y se da lugar a explorar     por ello, los espacios de formación,
   otras propuestas o ideas que las que     investigación, análisis y discusión, en
   el docente presenta a la clase.          distinto grado, tendrán que abarcar
Así, la cuestión de la incorporación de     a todos los que forman parte de
las TIC a las actividades de enseñanza      las instituciones educativas: los
y aprendizaje tiene como tema central       docentes, los equipos de dirección, los
no a las máquinas, sino a los docentes,     administrativos, los equipos técnicos,

150
Así, la cuestión de la incorporación
de las TIC a las actividades de
enseñanza y aprendizaje tiene como
tema central no a las máquinas, sino
a los docentes, y la forma en que
estos piensan y se representan su
trabajo, y la manera en que otros
aprenden y enseñan. Es evidente
que un equipamiento adecuado, que
haga accesibles estas tecnologías
para todos, es necesario; pero carece
de relevancia, si estas continúan
siendo una práctica y un lenguaje
fuera del campo en el que el
docente concibe su profesión.



los equipos inspectivos, las divisiones
de planificación, las autoridades, los
estudiantes, la comunidad.
Las respuestas suponen, también, la
búsqueda de acuerdos con diversos
actores que, a lo largo del tiempo,
han generado la experiencia y los
saberes sobre disciplinas y campos
de investigación relacionados a las
TIC, y que están dentro y fuera de
nuestros centros de formación docente.

                                   151
En el camino del Plan CEIBAL




Se produce, entonces, un primer
movimiento en esta tendencia que
busca cabeceras de puente en las
complejas arquitecturas de la “sociedad
del conocimiento” Surgen así espacios
                   .
de “mosaico” entornos sociales y de
              ,
creación colaborativos, donde viejos y
nuevos actores -de dentro y de fuera
de las instituciones de educación
formal- entran en juego.
No es posible pensar en cambios
solo para uno de los actores y es
innegable que, a pesar de las tensiones,
discusiones y debates, los nuevos
contextos culturales en que nos
movemos no brindan la posibilidad
de dar un paso atrás; por lo tanto,
solo es posible asumir el desafío de
intercambiar ideas, proyectos, ensayar
y construir propuestas que permitan
brindar contenidos socialmente
pertinentes y evitar que nuestro
sistema educativo se convierta en un
mecanismo de exclusión.




152
Bibliografía consultada                                                                                                   Rosita Inés Angelo
ANEP. CEP. República Oriental del Uruguay (2009):           PORTAL Plan CEIBAL (2009): “Curso de actualización
Programa de Educación Inicial y Primaria. Año               para Docentes Encargados de Laboratorio de                    Magíster en Educación, Universidad ORT.
2008. En línea: http://www.cep.edu.uy/archivos/             Informática” En línea: http://www.ceibal.edu.uy/index.
                                                                        .                                                 Experto Universitario en Administración de la
programaescolar/Programa_Escolar.pdf                        php?option=com_content&view=article&id=935:                   Educación 2007-2008, Ministerio de Educación y
                                                            curso-de-actualizacion-para-docentes-encargados-de-           Ciencia/OEI/UNED.
DAVINI, Cristina (2002): “La iniciación en las prácticas                                                                  Profesora de Educación Media en la especialidad
docentes en la escuela” Cap. 1, en M. C. Davini (coord.):
                        ,                                   laboratorio-de-informatica&catid=56:actualizacionserv
                                                            iciocat&Itemid=85                                             Historia.
De aprendices a maestros. Enseñar y aprender a enseñar.                                                                   Estudiante de la Licenciatura de Ciencias
Buenos Aires: Papers editores.                              PUTNAM, Ralph; BORKO, Hilda (2000): “El aprendizaje           Antropológicas y de la Licenciatura de Ciencias de
GARCÍA, José Miguel (2009): “Educación y TIC” en G.         del profesor: implicaciones de las nuevas perspectivas        la Educación de la FHCE.
Rabajoli; M. Ibarra; M. Báez (comps.): Las Tecnologías      de la cognición” en B. J. Biddle; T. L. Good; I. F. Goodson   Docente del posgrado “Pensar la pedagogía en el
de la Información y la Comunicación en el aula.             (eds.): La enseñanza y los profesores I. La profesión de      contexto tecnológico” FLACSO Uruguay.
                                                                                                                                                ,
Montevideo: MEC, ONU.                                       enseñar, pp. 219-309. Buenos Aires: Ed. Paidós.               Integrante de grupos de investigación y extensión
                                                            UNESCO; Plan CEIBAL; OPS; OIM; (2008): CEIBAL en              de la FHCE (UdelaR) y de la DFPD.
INFO EDUCAR (2008): “Plan Ceibal atenderá, desde
                                                            la sociedad del siglo XXI. Referencias para padres y          Directora efectiva del Centro Regional de
agosto, a 100.000 escolares en todo el país” Boletín
                                           .
                                                            educadores. Montevideo: UNESCO.                               Profesores del Centro que fuera sede, junto al
mensual de la Administración Nacional de Educación
                                                                                                                          Instituto de Formación Docente de Florida, de
Pública en Uruguay, Número 8, ANEP. En línea: http://
                                                                                                                          las primeras acciones en la DFPD, destinadas a
www.anep.edu.uy/infoeducar/infoeducar071108/
                                                                                                                          brindar espacios de formación y capacitación
infoeduca071102.html
                                                                                                                          para docentes y comunidad en el marco del Plan
MANCEBO, María Ester (2006): “El caso de Uruguay”    ,                                                                    CEIBAL.
Cap. 8, en D. Vaillant; C. Rossel (eds.): Maestros                                                                        Coordinadora Nacional del Curso de orientación
de escuelas básicas en América Latina. Hacia una                                                                          para los docentes aspirantes a dictar informática
radiografía de la profesión, pp. 215-244. Santiago de                                                                     en los CeRP, ANEP-CODICEN, marzo de 2003.
Chile: PREAL.




                                                                                                                                                                        153
En el camino del Plan CEIBAL




154
CAPÍTULO 10




Incorporación de las
TIC en los procesos
de desarrollo local e
innovación
                        155
156
      CAPÍTULO 10
                                En el camino del Plan CEIBAL




        Incorporación de las
        TIC en los procesos
        de desarrollo local e
        innovación
Acciones para abatir la “exclusión social”
por Graciela Rabajoli




En nuestro país, las políticas con el    Rural Inteligente (10/12/2003) en         Comunitarios USI (Uruguay Sociedad
objetivo de promover y democratizar      Artigas y (ii) Salto Rural a Internet     de la Información), CASI y los Centros
las TIC, creadas por el Estado y las     (12/12/2003), aunque comenzaron a         MEC (Centros Educativos Culturales,
ONG, comenzaron en los años 1985 y       implementarse con posterioridad. Se       pertenecientes al MEC), reunidos
2001 (Zamalvide, 2002). A finales de      planeaba la implementación de un          todos en RUTELCO (Red Uruguaya de
2006 existían telecentros modalidad      par de telecentros CASI (Centros de       Telecentros Comunitarios).
BIBLIORED (Red de Bibliotecas Públicas   Acceso a la Sociedad de la Información,   Estos programas de alfabetización
de Montevideo) y ECI (Escuelas de        para poblaciones desfavorecidas,          con miras a la generalización de una
Ciudadanía e Informática), ubicadas      pertenecientes a ANTEL) para comienzos    cultura digital, pretenden mejorar
en contextos desfavorables) que          del año 2005. (M. Zunini, 2007)           estas capacidades en diversos
pertenecen al CDI (Comité para           Es en este marco que se reúnen            grupos destinatarios. Se asegura
Democratización de la Informática)       aquí dos artículos que abarcan la         así la igualdad de oportunidades
Uruguay. En esa fecha no había, en la    situación actual, en el ámbito privado    para evitar la aparición de nuevas
capital del país, telecentros del BID.   y público. En primer término, las         fragmentaciones sociales y reforzar
El BID firmó contrato en Uruguay          ECI del CDI Uruguay y, en segundo         la empleabilidad, con vistas a la
por los proyectos: (i) Comunidad         lugar, el Programa de Telecentros         promoción del desarrollo del país.

                                                                                                                       157
En el camino del Plan CEIBAL




CDI, CEIBAL y RUTELCO
Ética y magia del conocimiento digital
por Julia Pieruzzi Tirelli




                               Desde la remota antigüedad, desde          inclusión digital es imprescindible para
                               las primeras herramientas fabricadas,      la inclusión social.
                               los productos tecnológicos han sido        Basado en esta premisa surge CDI
                               un factor relevante en la evolución        (Comité para Democratización de la
                               humana. Cuanto más sofisticados son         Informática). Fundado por Rodrigo
                               esos productos, mayor será su influencia    Baggio, en Río de Janeiro en 1995, se
                               en nuestras vidas. Que sea para bien o     extendió en Brasil, y en el año 2000
                               para mal no depende de la herramienta.     inició su expansión internacional con
                               La ética está en nosotros.                 la fundación de CDI Uruguay. Hoy es
                               De ahí la importancia de que todos         una Red Internacional que abarca ocho
                               tengamos acceso a las mejores              países. El trabajo pionero de la Red CDI,
                               tecnologías. Si estuvieran en manos de     dando acceso a las Tecnologías de la
                               unos pocos, podrían resultar factores      Información y la Comunicación (TIC)
                               de predominio de grupos, en desmedro       a las poblaciones menos favorecidas,
                               del crecimiento de la sociedad en su       cuenta con el reconocimiento y el Sello
                               conjunto. En la era del conocimiento, la   de Aprobación de UNESCO.

158
El dominio de las TIC posibilita el acceso
                                                   a nuevas fuentes de conocimiento y
                                                   espacios de socialización, abriendo
                                                   oportunidades concretas de trabajo
                                                   y aumento de ingresos. CDI entiende
                                                   la democratización de las nuevas
                                                   tecnologías como instrumento de
                                                   inserción e integración social de
                                                   los excluidos. La misión de CDI es
                                                   promover la inclusión digital como vía
                                                   de inclusión social.
                                                   Su labor se realiza instalando
                                                   Escuelas de Ciudadanía e Informática
                                                   (ECI), brindando en ellas acceso al
                                                   conocimiento. El objetivo es integrar
                                                   provechosamente a la sociedad, a
                                                   los miembros de comunidades de
                                                   bajos recursos. El conocimiento de las
                                                   herramientas tecnológicas se incorpora
                                                   a partir de Pedagogía de Proyectos,
                                                   en temas tales como Ecología, Salud,
                                                   Derechos Humanos y toda propuesta
                                                   que surja de la necesidad endógena
                                                   de personas y comunidades. La
                                                   metodología pedagógica se basa en el
Abuelas aprendiendo para dialogar con sus nietos   Construccionismo de Seymour Papert y
                                                   la Propuesta Social de Paulo Freire.

                                                                                         159
En el camino del Plan CEIBAL




«La real magia del conocimiento digital    la Administración Nacional de
es que se puede aprender todo, lo nuevo    Telecomunicaciones (ANTEL). Estas
y lo viejo, más profundamente. Un          instituciones reúnen la totalidad de los
principio teórico central que captura      Telecentros Comunitarios instalados
esa magia es que aprender más puede        en el país.
ser más fácil que aprender menos.»         RUTELCO ha realizado un acuerdo de
(Seymour Papert, en un artículo inédito    colaboración con el Plan CEIBAL, con el
acerca de OLPC)                            cual comparte sus principios y metas.




«Es posible contar cuántas semillas hay en la manzana,
pero no cuántas manzanas hay en la semilla.»


Es esta una experiencia cotidiana en las   CEIBAL es un magnífico emprendi-
ECI: cuando diferentes conocimientos se    miento del Estado uruguayo, iniciado         Seymour Papert leyendo un follero de CDI
sostienen y dan sentido mutuamente a       en 2007, y de crucial importancia para
su aprendizaje, es más fácil aprenderlos   el desarrollo socio-educativo del país.
juntos que aislados.                       Sus principios estratégicos son            escuelas y en el contexto del conjunto
CDI Uruguay integra la Red Uruguaya        la equidad de oportunidades                de experiencias de los aprendices.
de Telecentros Comunitarios                en el acceso a la tecnología, la           Son metas de CEIBAL, obrar
(RUTELCO) junto al Ministerio              democratización del conocimiento, y el     un impacto significativo en el
de Educación y Cultura (MEC) y             fortalecimiento del aprendizaje en las     relacionamiento entre escuela y

160
familia, en la promoción de habilidades
necesarias a la sociedad del siglo XXI y
en la reducción de la brecha digital.
CEIBAL es único, no existen
antecedentes de referencia. Es la
primera vez en la historia de la
humanidad que un país provee de
computadoras portátiles a todos
los niños de educación básica y
sus docentes, en todo el sistema
educativo. Se inspira en el proyecto
“Una computadora portátil por niño”
(“OLPC” por su sigla en inglés) del MIT
        ,
Media Lab, impulsado por Nicholas
Negroponte, y con los principios
educativos de Seymour Papert.
RUTELCO colabora con CEIBAL en su
extensión hacia familias y comuni-          acciones de ambos proyectos hacia el    emprenderse para no quedar rezagados.
dades, involucrando a todas las fajas       desarrollo social.                      «Es posible contar cuántas semillas hay en
etarias. El propósito compartido es         Todos los involucrados tenemos mucho    la manzana, pero no cuántas manzanas
ampliar los beneficios de la utilización     para aprender en este proceso; mucho    hay en la semilla.» (Ken Kesey, citado por
de computadoras a la sociedad en su         para aprender y la responsabilidad de   S. Brand, 1988:17)
conjunto.                                   compartir estos aprendizajes con la     Recordando esta frase, a los
Es un emprendimiento muy innovador          sociedad global.                        involucrados en este emprendimiento
que demuestra que la colaboración           Así son los caminos nuevos, la          nos corresponde poner nuestros
entre CEIBAL y los Telecentros              esencia del progreso y, aunque no se    mejores esfuerzos para que fructifique
Comunitarios es sinérgica y fortalece las   posean todas las respuestas, deben      en muchas y muy jugosas manzanas.

                                                                                                                          161
En el camino del Plan CEIBAL




Papel de los Telecentros y
Centros MEC, y su accionar en
apoyo al Plan CEIBAL
por Roberto Elissalde | Karina Acosta




                                        El alcance del Plan CEIBAL lo llevó a     de menos de cinco mil habitantes.
                                        convertirse en una de las políticas       El socio tecnológico a nivel nacional,
                                        -junto a la ampliación de la cobertura    ANTEL, provee la mitad del mobiliario
                                        de los servicios de salud y de las        y las computadoras, y el acceso a
                                        asignaciones familiares- que más          banda ancha, incluso en los lugares
                                        impactó en las posibilidades de los       donde no llega el cable telefónico
                                        niños, especialmente en aquellos          de cobre, a través de tecnologías
                                        nacidos en hogares más desfavorecidos.    que si bien resultan más costosas,
                                        Pero las XO que llegaron a los rincones   garantizan similares niveles de acceso,
                                        más alejados del país, también abrieron   como la telefonía 3G o Edge. El socio
                                        puertas de oportunidad para los adultos   territorial, la intendencia municipal
                                        que pudieran acceder a ellas.             de cada localidad, proporciona los
                                        La red de Centros MEC cubre hoy           locales, los funcionarios (animadores),
                                        90 localidades (setiembre de 2009),       y se responsabiliza por la seguridad e
                                        especialmente en aquellas poblaciones     higiene de cada centro.

162
Centros MEC está concebido como
un proyecto multidimensional,
flexible y descentralizado, que
combina la difusión y disfrute
de conocimientos con la
imprescindible cohesión social que
sirve como campo para que ese
disfrute tenga sentido para todos.




Mucho más que un telecentro, un
Centro MEC intenta ser un dinamizador
de las comunidades en las que se
encuentra inserto, tanto en el plano
educativo como en el cultural, en
la recreación, la divulgación de
los conocimientos científicos y
tecnológicos, y la participación en
cualquier otra actividad que pueda
resultar de interés colectivo para
esas localidades. Desde talleres de
fabricación de cabezudos, pasando
por el trabajo conjunto en las Fábricas
de Cultura de la Dirección Nacional
de Cultura, siguiendo por jornadas de

                                          163
En el camino del Plan CEIBAL




                               estímulo a la lectura con la Dirección
                               Nacional de Educación hasta los talleres
                               de alfabetización digital, todo suma al
                               objetivo de reconstruir el tejido social y
                               dinamizar la comunidad.
                               Por los talleres de alfabetización
                               digital ya han pasado más de ocho
                               mil personas, que hoy cuentan con un
                               conocimiento básico que les permite
                               usar una computadora sin temores,
                               hacerse una cuenta propia, escribir y
                               recibir correos electrónicos, chatear, y
                               tener una idea de ventajas y desventajas
                               del uso de internet. La mayoría
                               absoluta de los alumnos, en todos los
                               departamentos, está integrada por
                               mujeres entre los 40 y 60 años.
                               En algunos lugares donde los Centros
                               existen hace ya más de dos años,
                               como es el caso de Florida, la curva de
                               demanda para los talleres normales
                               empezó a caer, al tiempo que crece la
                               demanda por “otros conocimientos”
                               relacionados con el área de las
                               tecnologías de la información y la
                               comunicación. El poder simbólico
                               en el plano de la cohesión social que

164
tienen las TIC, que dan la posibilidad de      difusión y disfrute de conocimientos     equipo de Alfabetización Digital de
sentirse “conectado”“integrado a redes”
                      ,                    ,   con la imprescindible cohesión social    Centros MEC diseñó una propuesta
tanto consumidor como productor                que sirve como campo para que ese        pedagógica para aprender el uso básico
de contenidos, es una preocupación             disfrute tenga sentido para todos. Por   de la XO, especialmente adaptada
permanente del Ministerio de                   esa razón, más que un telecentro, cada   para personas mayores. Karina Acosta
Educación y Cultura. Facilitar los             local es un dinamizador social.          y Soledad Guerrero prepararon un
aprendizajes de manejo, y favorecer el         Es por esto que se vio necesario         “Manual de alfabetización digital para
uso crítico y creativo de la tecnología,
han sido unas de las metas principales
del MEC en esta área.
Las 300 000 máquinas XO hoy                    En el segundo semestre de 2008, el equipo de
distribuidas en todo el país, han
abierto puertas a niños que hace               Alfabetización Digital de Centros MEC diseñó una
cinco años no podían ni soñar con una          propuesta pedagógica para aprender el uso básico de la XO,
computadora de su propiedad. Pero esta
situación genera externalidades que es         especialmente adaptada para personas mayores.
importante tener en cuenta. La primera
de ellas es que acentúa las diferencias
de conocimiento en el seno de la
familia. Suena muy natural decir que           complementar el despliegue y la          usuarios XO” y su correspondiente
las computadoras “son cosas para los           llegada de CEIBAL con una política       “Manual para formadores”  .
gurises” y la gente joven. Y esto justifica     pública que, aprovechando la             Desde 2009, y con el apoyo de
la visión de que el futuro “es de ellos”
                                       ,       infraestructura instalada de máquinas    ANTEL y el LATU, los Centros han ido
pero no de los veteranos.                      y servidores, pudiera dar también        incorporando dos máquinas y routers
Centros MEC está concebido como un             una oportunidad de aprendizaje a los     inalámbricos, que emiten una señal
proyecto multidimensional, flexible             adultos de la familia.                   apta para ser captada por las XO. La
y descentralizado, que combina la              En el segundo semestre de 2008, el       conexión se hace directamente a través

                                                                                                                           165
En el camino del Plan CEIBAL




de internet, por lo que los usuarios no
cuentan con los filtros de seguridad
que sí tienen en las escuelas. Además
de la dificultad técnica que esto tendría,
parece razonable la idea de que los
niños, dentro de la escuela, tengan todas
las garantías que brinda el Consejo de
Educación Primaria, pero en las plazas
inalámbricas, Centros MEC u otros
telecentros o cibercafés siguen bajo la
responsabilidad de sus padres.
Cientos de personas han participado
ya en los cursos de XO para adultos,
pero el impacto todavía no ha sido
evaluado. En principio se ha visto que
la convocatoria a los talleres debe
ser realizada institucionalmente,
en estrecha colaboración con la
escuela. Los padres que no hacen
cursos normales, tampoco se sienten
convocados naturalmente a los
especialmente diseñados para las XO.        el papel de la escuela pública uruguaya
Esta aparente dificultad no hace más         en esta tarea, y es evidente la necesidad
que remarcar que el tejido social no se     de que otros organismos, como el
reconstruye desde una única institución     Ministerio de Educación y Cultura,
o proyecto, y que es necesario aunar        sumen fuerzas con ella para llegar a
voluntades para hacerlo. Queda claro        toda la comunidad educativa.

166
Bibliografía consultada                                  Autores
BRAND, Stewart (1988): El Laboratorio de Medios.
                                                         Graciela Rabajoli
Inventando el futuro en el M.I.T. Buenos Aires: Ed.
                                                         Profesora, egresada del IPA, especializada en la
Galápago.                                                modalidad de Educación a Distancia y varios
ZAMALVIDE, Martín (2002): “El proceso de difusión de     postgrados en su especialización. Delegada de la
la informática en Uruguay: un análisis de los actores    Dirección de Educación, Ministerio de Educación y
involucrados” Tesis de maestría, Facultad de Ciencias
             .                                           Cultura, a RUTELCO.
Sociales, Dpto. de Sociología. Montevideo.
                                                         Julia Pieruzzi Tirelli
ZUNINI MARTÍNEZ, Montserrat (2007): “Desigualdades       Especialista en aplicaciones educativas de las TIC.
sociales en la sociedad de la información y el           Fundadora y Directora Nacional de CDI Uruguay.
conocimiento. El rol de los telecentros en Montevideo:
¿estimulan interactuantes?” Montevideo: FCS. En línea:
                             .                           Roberto Elissalde
http://www.fcs.edu.uy/investigacion/Jornadas2007/        Director del Proyecto Centros MEC.
Documentos/Zunini.pdf                                    Periodista, Máster en Comunicación y Nuevas
                                                         Tecnologías, Universidad de Brunel (Londres,
                                                         1997-98). Estudios superiores de periodismo
                                                         en la escuela de la Federación Internacional
                                                         de Periodistas en París (1994-95). Estudios de
                                                         Antropología en la Facultad de Humanidades y
                                                         Ciencias. Representó a Uruguay ante la Cumbre
                                                         Mundial de la Sociedad de la Información y el
                                                         Conocimiento (Túnez, diciembre de 2004).

                                                         Karina Acosta
                                                         Coordinadora Nacional de Alfabetización Digital
                                                         del Proyecto Centros MEC, del Ministerio de
                                                         Educación y Cultura.
                                                         Docente universitaria de la Universidad Católica y
                                                         del Centro Latinoamericano de Economía Humana
                                                         (CLAEH), y co-coordinadora del Programa de
                                                         Educación CLAEH en línea.
                                                         Lic. en Comunicación, Máster en Comunicación
                                                         y Educación, y Candidata a Doctora en
                                                         Humanidades: La producción y el consumo de la
                                                         cultura, por la Universidad Autónoma de Barcelona.



                                                                                                        167
En el camino del Plan CEIBAL




168
CAPÍTULO 11




¿Qué hace tan
irresistibles a los
videojuegos?
                      169
En el camino del Plan CEIBAL                         por Roberto Balaguer Prestes




                                                     Resumen
                                                     Cuando se trata de videojuegos es
                                                     notoria la dificultad que tienen los
                                                     jóvenes para abandonar el juego
                                                     ya iniciado. ¿Qué es lo que pasa allí
                                                     entonces? ¿Qué produce ese efecto
                                                     magnético? Eso es lo que abordaremos




                               irresistibles a los
                                                     en el presente trabajo que continúa
                                                     la línea de pensamiento de otros
                                                     anteriores, y en el cual profundizamos




                               ¿Qué hace tan
                                                     en nueve elementos clave para pensar




                               videojuegos?
                                                     la fuerte atracción que ejercen los
                                                     videojuegos: diversión; inmersión,
                                                     pérdida de referencias temporales;
                                                     disolución del yo; goce exploratorio;
                                                     ejercicio del dominio y el control;
                                                     aprendizaje y valoración; desafíos
                                                     cognitivos con posibilidades de toma de
                                                     decisiones; capacidad de ser sostenido
                                                     afectivamente por la máquina; nuevas
                                                     pertenencias a grupos dadores de
                                                     identidad.




CAPÍTULO 11

170
Introducción
Acercarles computadoras a los niños
trae como inevitable consecuencia que
estos las utilicen para jugar. Es lo normal.
Es lo esperable; son niños. Sin embargo,
los adultos observan con preocupación
la enorme dificultad de los niños y
adolescentes para desprenderse de las
pantallas y encarar otras actividades.
Cuando se trata de videojuegos, esto se
ve aún con mayor fuerza, y es notoria
la dificultad que hay para abandonar
el juego ya iniciado. “Ya voy”, “Esperá
un minuto”, “Ya termina”, son las frases
que suelen aparecer como respuesta
cuando se les pide que abandonen
la pantalla. ¿Qué es lo que pasa allí          por el camino del medio, ver sus         Quizás sea por eso que, en general,
entonces? ¿Qué elementos vuelven tan           ventajas y sus desventajas, validarlos   he tenido buena repercusión en el
atrapantes los videojuegos? ¿Cuál es el        como juegos genuinos (no como            trabajo con padres, al referirme a los
imán tan irresistible? Las respuestas a        “menos” juegos que otros), observar      juegos. El adulto, en general, no llega
esas preguntas son lo que abordaremos          lo que ayudan a desarrollar, entender    a comprender bien qué es lo que
en el presente trabajo, que continúa           por qué atrapan tanto, cuáles son los    vuelve tan atrapantes estos entornos
la línea de pensamiento de otros               espacios y huecos que vienen a ocupar    y, por lo tanto, muchas veces frente al
trabajos anteriores respecto a este tema       -y a usurpar también- y ayudar a los     desconocimiento: censura.
(Balaguer, 2002a, 2007b).                      padres y docentes a manejarse con esos   En no pocas ocasiones (más explícita o
Mi posición frente a los videojuegos           espacios lúdicos de manera inteligente   más veladamente) los videojuegos han
siempre ha sido la de intentar transitar       y acertada.                              sido considerados juegos de segunda,

                                                                                                                            171
En el camino del Plan CEIBAL




juegos no del todo genuinos desde la       y culpabilizados por sus elecciones        al evaluar estos juegos de esa manera,
mirada adulta y sobre todo acusados        lúdicas.                                   se está poniendo énfasis en lo más
de ser los causantes del aislamiento y     El mundo de ficción de los videojuegos      superficial del juego, en lo escénico, en
del deterioro cognitivo y emocional        ocupa cada vez más tiempo de sus           las imágenes que, como bien señala
de los más pequeños. Apoyados en           vidas y resulta ciertamente atrapante;     Prensky (2006), son el “eye-candy”
posturas como las de Sartori (1997) y      y, a pesar de la magnitud de ese imán,     (golosina visual), y no las verdaderas o
su concepción de “video-niño” pocas
                              ,            son escasos los trabajos académicos        más importantes causas y razones de la
                                                                                      fuerte atracción por los videojuegos.
                                                                                      Una cuestión inicial del juego en
                                                                                      pantalla es lo que se denomina
En no pocas ocasiones (...) los videojuegos han sido                                  “suspensión de la incredulidad” es
                                                                                                                       ,
considerados juegos de segunda, juegos no del todo                                    decir, dejar de lado los elementos que
                                                                                      podrían mostrar que es solo ficción lo
genuinos desde la mirada adulta y sobre todo acusados                                 que aparece en pantalla. Este concepto,
de ser los causantes del aislamiento y del deterioro                                  proveniente de las artes, se puede
cognitivo y emocional de los más pequeños.                                            aplicar perfectamente bien al caso de
                                                                                      los videojuegos. Otra de las cuestiones
                                                                                      a considerar es el efecto que tiene el
                                                                                      jugar sobre el “yo” de quien está en
veces se los ha visto como elementos       dedicados a reflexionar sobre las causas    pantalla. En este tipo de juegos se da
capaces de fortalecer o desarrollar        de esa atracción tan irresistible. Las     un fenómeno curioso desde el punto
la inteligencia, a no ser para referirse   imágenes que aparecen en pantalla          de vista subjetivo, que podría verse
a habilidades óculo-manuales o             son lo que privilegia la mente adulta al   como una suerte de “disolución del
perceptivas. En el último tiempo, esta     evaluar los videojuegos, y allí muchas     yo” que pone a la mente en un estado
visión viene cambiando, lenta pero         veces encuentran escenas violentas,        diferente al habitual y cotidiano.
sostenidamente, para alegría de jóvenes    bizarras o monstruosas causando el         Continuando y profundizando la
ya cansados de ser estigmatizados          espanto de los adultos. Generalmente,      línea trazada por un trabajo anterior

172
(Balaguer, 2007b), podríamos señalar         1. Goce, diversión
que algunos elementos que hacen que          Sin goce y sin diversión, no hay juego
los videojuegos sean tan fascinantes, tan    en pantalla. La diversión siempre
atrapantes, son:                             surge como respuesta por parte de
1. Goce, diversión.                          los jugadores, cuando se les interroga
                                             sobre el atractivo de los videojuegos.
2. Inmersión en otra realidad y pérdida de   Son juegos (nada separa la definición
   referencias temporales.                   clásica de juego de lo que sucede en
                                             pantalla) y, por tanto, la idea de goce
3. Disolución del yo, y fusión con el        y diversión debe estar presente. Un
   personaje y el ambiente.                  videojuego que no sea divertido será
                                             abandonado enseguida, por mejores
4. Goce exploratorio.                        gráficos que tenga. Los personajes,
                                             la acción, envuelven al jugador en
5. Ejercicio del dominio y el control.       un clima de diversión, goce y mucha
                                             magia. Los videojuegos habilitan a
6. Respuestas de estimulación, frustración   insertarse dentro de un mundo con
   óptima, aprendizaje y valoración.         características mágicas, de ficción,
                                             donde se pueden llevar a cabo actos
7. Desafíos cognitivos con posibilidades     que son irrealizables en la vida de
   de toma de decisiones y desafío a las     todos los días. Parte de la diversión
   habilidades.                              consiste en poder hacer -dentro
                                             del “como si” del juego- cosas que
8. Capacidad de ser sostenido                habitualmente no se pueden hacer en
   afectivamente por la máquina.             la vida cotidiana, ya sea por imposibles
                                             o por transgresivas.
9. Nuevas pertenencias a grupos.

                                                                                  173
En el camino del Plan CEIBAL




2. Inmersión en otra realidad y
pérdida de referencias temporales
Otra parte de la diversión está dada
por las sensaciones envolventes que
hacen sentir al jugador como si se
hubiese trasladado a otro espacio,
habiendo dejado atrás el mundo
cotidiano, logrando la desconexión de
la materialidad. Esto es lo que observan
los padres cuando reclaman la atención
de sus hijos y no la encuentran. El
videojuego, a través de las imágenes,
la música, el feedback del ambiente,
permite la puesta en escena de la           espacio tridimensional (Balaguer, 2005a).    estos juegos, sujeto y objeto se
fantasía en un escenario digital, en        Las imágenes sintéticas acercan, crean y     entremezclan formando una extraña
el cual uno de los mayores atractivos       recrean mundos plagados de imágenes          conjunción del humano y la tecnología.
es esta experiencia inmersiva que           y conceptos ligados a ellas, con todas las   Ese ensimismamiento, esa pérdida
ofrece. El mundo circundante queda          posibilidades de simulación abiertas.        de referentes de tiempo y espacio
en un segundo plano y se entra en una                                                    deja la mente “en conexión” con
                                                                                                                     ,
dimensión en la cual la percepción del                                                   una fuerte sensación de absorción,
pasaje del tiempo cambia. Es un mundo,      3. Disolución del yo, y fusión con           de estar “atrapado” como en una
diríamos, sin tiempo o de tiempo fluido      el personaje y el ambiente                   suerte de experiencia fascinante.
(Hupert, 2009). Con la Realidad Virtual y   La diversión y la entrada a otro mundo       Justamente parte del placer de jugar
las posibilidades que esta brinda -y aún    de ficción debe acompañarse de una            con videojuegos, reside en entrar en
más promete- la inmersión alcanzará         tercera cuestión que es la fusión con        un estado mental en sincronía con la
dimensiones impensables, con mayores        la máquina, y más específicamente             máquina y responder automáticamente,
posibilidades de uso del cuerpo y del       con el personaje en cuestión. En             sin conciencia, casi fusionado con la

174
máquina y su lógica. El jugador está
muchas veces absorto en el juego,
metido dentro de la pantalla, al punto
tal que parece no escuchar cuando se le
habla, cuando se le requiere de vuelta
en el mundo, porque el videojuego
necesita que el sujeto se “meta”
dentro de la pantalla, deje su cuerpo
momentáneamente, y se identifique con
el personaje o la situación en cuestión
para poder jugar adecuadamente y
ganar.
Los videojuegos se manejan, en
general, con personajes que deben ser
encarnados por el jugador, y para ello,
la distancia jugador-personaje-máquina
debe anularse casi por completo. “Yo
soy ese personaje y ese personaje
es yo” sería la forma de enunciarlo
      ,
fenomenológicamente. Hay una
identificación total con el personaje
en cuestión, cualquiera sea este. Se
da un proceso de fusión donde, para
el jugador, “él y el personaje” son casi
uno solo. Esto es precisamente habitar
la ficción: perder la distancia con el
personaje completamente, aunque a la

                                           175
En el camino del Plan CEIBAL                                                             Los videojuegos son los juguetes
                                                                                         que mejor representan la era del
                                                                                         conocimiento que nos ha tocado
                                                                                         vivir. El sujeto está inmerso en un
vez se tenga conciencia que el jugador      las del personaje encarnado. Es un           mundo en el cual debe resolver
no es el personaje. Hay algo del orden      “yo” ampliado en sus habilidades y           autónomamente sus dificultades,
de la discriminación que se mantiene,       posibilidades cognitivas, de poder,
                                                                                         contando con los recursos que el
lo que justamente lo convierte en           conocimiento, etc. El personaje no está
un juego “como si” pero que a la vez
                    ,                       “en lugar del” jugador, no lo representa,    personaje de turno le provee.
requiere de una fusión temporal. El         sino que es. No es una representación,
personaje en cuestión no representa, ni     sino una simulación, se actúa como el
el jugador lo representa a él. El jugador   propio personaje. El personaje avanzará
no se identifica con el personaje (que       según las habilidades y la experticia
mantiene la distancia del yo con el         del jugador, pero esas habilidades
otro), con lo que le pasa al otro como      se encuentran determinadas por las
en el cuento infantil, sino que lo que le   del personaje en cuestión. Por eso
pasa al otro, le pasa al jugador. De eso    desenchufarse resulta tan doloroso,
se trata justamente la disolución del       porque implica una pérdida, un               Al jugador le resulta difícil
yo que señalábamos al comienzo. Por         desasirse de los ropajes del personaje,      desconectarse de ese mundo plagado
eso se pueden generar situaciones de        librarse de sus características y retornar   de imágenes y escenarios de ficción, ya
tanta angustia o frustración cuando se      al propio yo del jugador, limitado.          que implica dejar atrás poderes, fuerza
pierde, o pasa algo raro o angustioso       Desconectarse hace aparecer en               y otro(s) cuerpo(s) complementario(s)
con el personaje. Esto se puede             escena la vivencia de “hipocuerpo”           del suyo propio. En los pequeños es
observar en el caso de simuladores          (Balaguer, 2002) que he descrito en          un elemento fácilmente observable
de vida como los SIMS, o en los             relación al cuerpo y a las dificultades       esa dificultad para desprenderse de la
juegos de lucha. Estamos hablando           de manejarse con la multipresencia           pantalla, y el malhumor y la irritación
de juegos de fusión con la máquina,         de las redes. El cuerpo único, material,     que genera el tener que hacerlo. La
sus poderes, el personaje, etc. Los         acotado, es una vivencia que se siente       irritación en parte está dada por tener
videojuegos permiten una ampliación         limitante de ese otro cuerpo fusionado       que salirse de ese estado empático de
de las funciones del yo y corporales,       con los distintos poderes de los             fusión, de cadencia y sincronía, que se
y un intercambio de las mismas con          personajes en cuestión.                      da con el personaje de la pantalla.

176
e impredecible devenir posmoderno
                                                                                      debe intentar volverse manejable para
                                                                                      un sujeto que solo cuenta con recursos
                                                                                      propios, su conocimiento, sin manual.
                                                                                      Muchos de los juegos representan una
                                                                                      situación enigmática a develar en el
                                                                                      transcurso del propio juego. Se necesita
                                                                                      jugar para saber lo que pasa. El final no
                                                                                      está dado de antemano, no se conoce,
                                                                                      sino que hay que encontrarlo en la
                                                                                      exploración. En el juego de pantalla,
                                                                                      “la realidad” se va descubriendo
                                                                                      paulatinamente a medida que avanza
                                                                                      el juego. Para lograr avanzar en el
                                                                                      juego se hace necesario ir explorando,
                                                                                      conociendo, experimentando para
                                                                                      descubrir las formas de pasar las
4. Goce exploratorio                      adaptarse a los mismos. Los videojuegos     pantallas, subir los niveles y dejar atrás
Los videojuegos son, a mi entender, los   enseñan a navegar en la incertidumbre       los distintos obstáculos que se van
juguetes que mejor dan cuenta de un       de la pantalla, donde la exploración        presentando.
sinnúmero de elementos característicos    se vuelve necesaria para el desenlace       Los videojuegos son los juguetes que
de nuestra época y que quizás solo        final. El sujeto debe hacerse cargo de       mejor representan la era del conocimiento
podemos apreciar a través de estas        las situaciones, tomando los elementos      que nos ha tocado vivir. El sujeto está
producciones culturales. Los coloridos    de su personaje y las habilidades           inmerso en un mundo en el cual debe
escenarios de los videojuegos son         que este posea, y desenvolverse en          resolver autónomamente sus dificultades,
espacios para explorar, y una metáfora    caminos plagados de incertidumbre.          contando con los recursos que el
del cambio y de la capacidad de           Allí, en esas pantallas, el incontrolable   personaje de turno le provee.

                                                                                                                            177
En el camino del Plan CEIBAL              Los juegos manejan sistemas
                                          de recompensas, felicitaciones,
                                          gratificaciones, de una forma
                                          escalonada, adaptable a cada
5. Ejercicio del dominio y el             nivel experiencial del jugador, de
control                                   forma tal de mantener siempre
Cada juego representa un nuevo
                                          la atención y la motivación del
desafío a la capacidad del jugador
para llegar hasta el final y poder “dar    mismo, evitando que decaigan.
vuelta” el juego, como se dice en la
jerga de los videojuegos. Los niños
utilizan los personajes, los materiales
y los escenarios que el juego propone,
buscando alcanzar el éxito a través       de “dificultad aceptable” para el usuario.
del dominio. La sensación de dominio,     No pueden ser ni tan fáciles como para
el sentimiento de eficacia (Bandura,       generar desmotivación, ni tan difíciles
1995) resultan fundamentales para         que produzcan frustración y posterior
el enganche y para ese imán que           abandono. Una excelente lección para la
señalábamos al comienzo.                  educación: un espiral de aprendizaje que
Los videojuegos se caracterizan por una   resulta envidiable. En estos juegos se da
muy fuerte y bien diseñada capacidad      un permanente desafío a la autoestima
de retroalimentación. Los juegos          y a las habilidades perceptivas,
manejan sistemas de recompensas,          estratégicas y de respuesta del jugador.
felicitaciones, gratificaciones, de una    Sin embargo, cada juego se adapta al
forma escalonada, adaptable a cada        usuario y sus posibilidades presentes.
nivel experiencial del jugador, de        Hay un continuo reforzamiento en los
forma tal de mantener siempre la          juegos, que genera parte del gancho
atención y la motivación del mismo,       para seguir jugando. Los videojuegos
evitando que decaigan. El éxito del       permiten tanto el despliegue de la
juego depende de la capacidad de          agresividad, como la satisfacción
mantenerse dentro de los parámetros       de poder desplegar facetas de la

178
personalidad no mostradas o inclusive
censurables en la vida cotidiana. En esta
otra realidad se pueden llevar a cabo
actos que no son posibles en la vida
“real” pero que bien podrían llegar a ser
      ,
una buena preparación para el futuro,
como es el caso de los simuladores
(Balaguer, 2003a). El dominio pasa, en
buena medida, por lograr encontrar los
procedimientos adecuados a través de
la “inteligencia corporal” que se pone en
juego en estas pantallas. No se trata de
pensar sino de reaccionar (esto es clave)
o anticiparse a lo que vendrá. Pensar,
reflexionar, no tienen lugar en pantalla,
la cuestión central es de fusión y de
procedimiento corporal, de mantenerse
conectado a lo que le pasa al personaje,
muchas veces no hay tiempo para
pensar. Esto es similar a lo que hacen
los deportistas de élite o los músicos,
cuando están bien concentrados en
su tarea: simplemente ejecutan su
performance. El poder mantenerse en
esa zona llamada en inglés flow zone o
“zona de flujo” hace que estos juegos
sean fluidos.

                                      179
En el camino del Plan CEIBAL                                                          Vivimos también en un mundo de
                                                                                      desamparo, de niños en la calle,
                                                                                      pero también de niños de pantalla
                                                                                      cuyo único sostén, muchas
6. Respuestas de estimulación,              ficción, ya que se maneja con niveles de   veces, es el mundo digital. Son
frustración óptima, aprendizaje y           frustración bastante “óptimos” Frustran
                                                                           .          niños que han encontrado, en la
valoración                                  como una “madre suficientemente
                                                                                      pantalla, un “sostén electrónico”
Complementando el punto anterior, es        buena” diría Winnicott (1995). Estos
                                                   ,
conveniente señalar la importancia que      juegos son, entonces, un sostén           frente a la ausencia y las fallas de
tiene estar en esa zona de flujo. Esos       suficientemente bueno, capaz de calmar     sus padres.
parámetros de “dificultad aceptable”    ,    muchas ansiedades, aunque no se trate
que no son tan fáciles como para            de otra persona.
generar desmotivación, ni tan difíciles
como para que produzcan frustración
y posterior abandono, ponen en juego        7. Desafíos cognitivos con
una capacidad de sostén muchas veces        posibilidades de toma de
pasada por alto. Si se ha denominado a      decisiones y desafío a las
la televisión “niñera digital” o “chupete   habilidades
electrónico” por sus capacidades
              ,                             En los juegos de pantalla
de compañía y arrullo; en este caso,        permanentemente hay que estar
los videojuegos agregan nuevos              tomando decisiones.                       depende de las decisiones tomadas.
elementos.                                  Los videojuegos ofrecen infinitas          Cada pantalla presenta nuevos
Mantener al jugador en zona de flujo         posibilidades de desarrollo de            problemas y diversas elecciones
implica que las dificultades que se          habilidades en la toma de decisiones.     para llevar a cabo. El desafío a las
presentan siempre son atendiendo las        De hecho, muchas empresas de              habilidades es permanente, lo que
capacidades del jugador. De a poco se       vanguardia han puesto los ojos en los     genera enormes dificultades para
van elevando las exigencias de forma        juegos, a efectos de la contratación de   abandonar el juego. Con excepción
de generar una motivación constante, y      personal. En los entornos gráficos, la     de los videojuegos son pocas las
una frustración óptima. Este es otro de     información fluye y el jugador debe        instancias que tienen los jóvenes para
los elementos que vuelve tan atractivo y    elegir permanentemente qué camino         hacer un ejercicio tan potente de la
tan difícil de abandonar ese mundo de       tomar para alcanzar la meta. El éxito     toma de decisiones.

180
8. Capacidad de ser sostenido
afectivamente por la máquina
En muchos de los casos de sobreuso o
de abuso de los videojuegos que me
ha tocado ver, un elemento importante
siempre presente ha sido la salida
o huida del mundo material. Los
videojuegos resultan, en este sentido,
una compañía más estable e inteligente
que la televisión, entre otras cosas
porque permiten una interactividad
mayor y la llegada a otro(s). En la
pantalla, los niños encuentran un
mundo mágico por fuera de las reglas
del mundo adulto. Allí deben resolver
los problemas, atravesar los miedos e
intentar salir indemnes.
Vivimos en un mundo percibido como
hostil, y donde los padres quieren, y a la
vez no quieren, que sus hijos salgan a la
calle. La pantalla se ha transformado en
una solución para ello: habilita a salir sin
necesidad de moverse de la casa.
Vivimos también en un mundo de
desamparo, de niños en la calle, pero
también de niños de pantalla cuyo
único sostén, muchas veces, es el

                                        181
En el camino del Plan CEIBAL




mundo digital. Son niños que han            9. Nuevas pertenencias a grupos
encontrado, en la pantalla, un “sostén      Por último, cuando son manejados
electrónico” frente a la ausencia y         solventemente, los videojuegos
las fallas de sus padres. Niños que         habilitan a insertarse dentro de
aprenden a navegar solos, porque            ciertos grupos que brindan no solo
sus padres son inmigrantes digitales,       pertenencia, sino también orgullo de
analfabetos de una nueva cultura            estar allí, potenciando la autoestima.
digital. Los niños ya no solo juegan para   La virtualidad ofrece lugares donde el
tramitar sus conflictos pasados, para        joven es reconocido y donde lo que
superar sus dificultades presentes, sino     sabe es tenido en cuenta y valorado por
también para aprender a manejarse           los otros. Estas son experiencias que no
en un mundo futuro que los espera en        siempre logran encontrar en el mundo
pantalla.                                   material, cotidiano.

182
Bibliografía consultada                                                                                             Roberto Balaguer Prestes
BALAGUER PRESTES, Roberto (2002a): “Videojuegos,          “De Princesas, Magos y Brujas. Literatura Infantil y
Internet, Infancia y Adolescencia del nuevo milenio”      Psicoanálisis”. Montevideo, noviembre 2006. En línea:     Psicólogo egresado de la UdelaR (Uruguay),
en Revista Kairos, Año 6, Nro 10, 2do Semestre. Buenos    http://www.cibersociedad.net/archivo/articulo.            Posgrado en State University of Minnesota, MN
Aires. En línea: http://www.cibersociedad.net/archivo/    php?art=228                                               (EEUU). Ha sido docente universitario en UdelaR
articulo.php?art=6                                        BALAGUER PRESTES, Roberto (2007a): “La ficción             y CLAEH.
BALAGUER PRESTES, Roberto (2002b): “El hipocuerpo:        en la nueva narrativa de los videojuegos” Ponencia
                                                                                                      .             Psicólogo clínico y educacional, con más de quince
una vivencia actual que la virtualidad aún no puede       en las 3as Jornadas de Literatura y Psicoanálisis de la   años de experiencia en instituciones educativas.
eludir” en TEXTOS de la CiberSociedad, Nº 2, Temática     Asociación Psicoanalítica del Uruguay. Montevideo,        Coordinador del Programa Link.spc, en St. Patrick´s
Variada. En línea: http://www.cibersociedad.net/textos/   julio 2007. En línea: http://www.enigmapsi.com.           College, Montevideo, Uruguay.
articulo.php?art=9                                        ar/videojuegos.htm                                        Ha participado en la capacitación del Plan CEIBAL,
BALAGUER PRESTES, Roberto (2003a): “Haciendo              BALAGUER PRESTES, Roberto (2007b): “¿Por qué atrapan      y dictado talleres y conferencias en Uruguay,
foco en el nuevo pensamiento. Tercer enfoque para         tanto los videojuegos?” Ponencia presentada en el XVI
                                                                                   .                                México, Panamá y España.
la Psicología Educacional” en Jornadas Universitarias     Congreso Latinoamericano de FLAPIA, Montevideo. En        Autor de más de cuarenta artículos, ha publicado
de Intercambio, Psicología en la Educación: un campo      línea: http://www.robertobalaguer.com/articulos-pdf/
                                                                                                                    los libros:
epistémico en construcción. Montevideo: Ed. Trapiche      FLAPIA2007-atrapan_videojuegos.pdf
(CEUP). En línea: http://www.cibersociedad.net/                                                                     Internet: un nuevo espacio psicosocial (Trilce, 2003)
                                                          BANDURA, Albert (1999): Auto-eficacia. Cómo                vidasconect@das. La Pantalla. Lugar de encuentro,
archivo/articulo.php?art=153                              enfrentamos los cambios de la sociedad actual. Bilbao:    juego y educación en el siglo XXI (Frontera Editorial,
BALAGUER PRESTES, Roberto (2003b): Internet: un           Ed. Desclée de Brouwer.
nuevo espacio psicosocial. Montevideo: Ed. Trilce.                                                                  2005)
                                                          BAUMAN, Zygmunt (2000): Modernidad líquida. México:       Plan Ceibal. Los ojos del mundo en el primer modelo
BALAGUER PRESTES, Roberto (2005a): “La migración          Fondo de Cultura Económica.                               OLPC a escala nacional (Prentice Hall, 2009)
de la recreación juvenil al sedentario mundo de la        BAUMAN, Zygmunt (2001): En busca de la política.
pantalla” Conferencia brindada en el VII Congreso
          .                                               México: Fondo de Cultura Económica.
Sudamericano de Psicología del Deporte, la Actividad
Física y la Recreación, III Congreso Uruguayo de          HUPERT, Pablo (2008): “La temporalidad de nuestra
Psicología del Deporte. IMM, Montevideo, Uruguay,         época. Tiempo sólido, tiempo fluido, tiempo conexo”
mayo 2005. En línea: http://www.cibersociedad.net/        en Campo Grupal (marzo).
archivo/articulo.php?art=207                              McLUHAN, Marshall; POWERS, B. R. (1989): La Aldea
BALAGUER PRESTES, Roberto (2005b): vidasconect@           Global. Barcelona: Gedisa Editorial.
das.com. La pantalla. Lugar de encuentro, juego y         PRENSKY, Marc (2006): Don´t Bother Me Mom. I´m
educación en el siglo XXI. Montevideo: Frontera Ed.       Learning! St. Paul, USA: Paragon House Publishers.
BALAGUER PRESTES, Roberto (2006): “Cuentos                SARTORI, Giovanni (1997): Homo videns. La sociedad
infantiles y videojuegos. Semejanzas y diferencias de     teledirigida. Buenos Aires: Taurus.
dos objetos representantes de dos subjetividades”   .
                                                          WINNICOTT, Donald W. (1995): Realidad y Juego.
Ponencia presentada en las Jornadas de AUDEPP
                                                          Barcelona: Gedisa Editorial.




                                                                                                                                                                     183
En el camino del Plan CEIBAL




184
CAPÍTULO 12




Para una navegación más
segura y responsable
El uso de internet en familia y el
acompañamiento del niño son la clave
                                  185
En el camino del Plan CEIBAL                                                                    por Fernando da Rosa




                                                         acompañamiento del niño son la clave
                               Para una navegación más
                                                                                                El uso de internet en nuestro país va




                               segura y responsable
                                                                                                en aumento, uno de los elementos




                                                         El uso de internet en familia y el
                                                                                                disparadores de ese aumento es el Plan
                                                                                                CEIBAL.
                                                                                                Según el último estudio realizado por
                                                                                                el Grupo Radar (diciembre de 2008),
                                                                                                uno de cada tres hogares del interior
                                                                                                del país tiene una XO del Plan CEIBAL,
                                                                                                y en uno de cada cinco es la única
                                                                                                computadora del hogar.
                                                                                                Con la llegada del Plan CEIBAL a
                                                                                                Montevideo y Canelones durante
                                                                                                este año (2009) es casi seguro que la
                                                                                                incidencia del mismo, en el aumento
                                                                                                del número de usuarios de internet, va
                                                                                                a ser aún mayor.
                                                                                                Eso implica un mayor acceso a las
                                                                                                posibilidades que brinda internet,
                                                                                                pero también implica riesgos. En este
                                                                                                contexto consideramos importante
                                                                                                difundir algunas medidas para mejorar
                                                                                                la experiencia de navegación en
                                                                                                internet, apuntando a hacerla más
                                                                                                segura y responsable.


CAPÍTULO 12

186
Año        Usuarios                   Fuente
             de internet

   2005        680 000               International
                                 Telecommunication
                                         Union

   2008       1 340 000               Grupo Radar
International Telecommunication Union (ITU) http://www.itu.int/
Grupo RADAR http://www.gruporadar.com.uy/
http://www.gruporadar.com.uy/info/El%20perfil%20del%20Inte
rnauta%20uruguayo-2008.pdf




Los riesgos
Cruzar la calle entraña peligros, peligros
muy grandes, por eso es necesario
enseñar a los niños cómo hacerlo,
primero se les enseña a no cruzarla
sin darle la mano a un adulto, luego se
les enseña a mirar para un lado y otro,
antes de hacerlo solos. Pero a nadie se
le ocurriría prohibirle a un niño cruzar la
calle hasta que termine la escuela.
Eso tan sencillo, dejar la vereda para                            En internet, el niño entra en contacto con   generación que nació antes de la llegada
pasar a la vereda de enfrente, cruzar la                          un mundo nuevo, con un universo de           de internet y que, muchas veces, la ven
calle, sirve para que los niños socialicen,                       posibilidades, muchas de ellas buenas,       con el mismo asombro que el niño; en
conozcan su barrio y ayuden a sus                                 algunas de ellas malas. El niño tiene que    algunos casos aprenden juntos a “cruzar
padres con los mandados. Pero implica                             saber qué riesgos corre al navegar por       la calle” y eso es bueno, genera una
                                                                                                                       ,
riesgos y necesita de un aprendizaje; lo                          internet. También deben saberlo sus          relación de camaradería entre el niño y
mismo ocurre con internet.                                        padres y sus maestros, miembros de una       los que junto con él aprenden.

                                                                                                                                                   187
En el camino del Plan CEIBAL




En cualquier búsqueda de información
en internet, los contenidos más variados
se encuentran a un clic de distancia. La
búsqueda en Google de la palabra más
inocente puede llevar a encontrar una
página con contenidos cuestionables
como pornografía, racismo, drogas, etc. La
maestra y los padres deben lidiar con ello.
Los contenidos nocivos para los niños
no son patrimonio de internet, también
los podemos encontrar en la televisión,
las revistas y, en general, en todos los
medios de comunicación.
Lo que sí caracteriza a internet es la
interactividad y el anonimato con que
se puede manejar la información.
Lo que vamos a tratar de hacer, en
unas pocas líneas, es discutir algunas
medidas sobre cómo nos podemos
proteger, proteger al niño, también a su
familia, de los riesgos inherentes al uso
de internet. Podríamos escribir mucho
sobre el tema, el espacio disponible es
limitado y trataremos de hacer un buen
uso de él para detectar los riesgos más
frecuentes y la forma de prevenirlos o
afrontarlos.

188
…es importante que tanto la
maestra como los padres realicen
un acompañamiento de lo que los
niños hacen cuando navegan por
internet…




Es importante tener en cuenta que,
como ocurre muchas veces con lo
nuevo, suelen prosperar falsos planteos,
exageraciones, etc. La mejor forma de
evitarlos es por medio del conocimiento
y la educación en torno al tema.


Contenidos inconvenientes
Uno de los problemas más comunes es
que los niños pueden tomar contacto
con contenidos inconvenientes para su
edad. Ejemplo de ello son las páginas
sobre sexo explícito, racismo, uso de
drogas, pornografía infantil, exaltación
de la anorexia, etc.
En este sentido, los servidores de
las escuelas cuentan con un filtro
de contenidos, pero ningún filtro
es perfecto y, además, los niños se
pueden conectar a internet fuera
de la escuela, a través de redes que

                                           189
En el camino del Plan CEIBAL




no cuentan con dicho filtro. Por otro      evaluar las páginas que visitan, en base
lado, siempre es posible para un niño     a diversos criterios que los padres y la
visitar un cibercafé y encontrar dichos   maestra deben manejar.
contenidos en la web; en nuestro país,    Si un niño cierra rápidamente la
actualmente, a los cibercafés no se les   pantalla de su computadora portátil
exige incluir filtros de contenido.        cuando los padres o la maestra se
Por eso es importante que tanto la        acercan, debe ser una señal de alerta
maestra como los padres realicen un       que nos lleve a investigar qué es lo
acompañamiento de lo que los niños        que está pasando y, con cuidado,



Nunca se debe hacer sentir culpable al niño que es objeto
de un ataque por parte de alguien en internet…


hacen cuando navegan por internet,        debemos conversar al respecto con
no dejarlos solos frente al mundo,        él. En esos casos se debe aumentar
convertir la navegación por internet en   el acompañamiento y basarse en
una experiencia de aula o familiar, más   la confianza mutua para llegar a
que en una experiencia que los niños      determinados acuerdos. Lo mejor es
desarrollan en soledad. Es importante     estimular a que nos cuenten, sin miedo,
                                                                                     Al chatear, los niños deben cuidarse y no
que la maestra y los padres ayuden al     lo que hacen cuando navegan, a fin de       dar a extraños sus datos personales ni los
niño a entender que no todo lo que        ayudarlos a manejar los contenidos con     de sus padres.
está en internet es bueno, y que deben    los que se encuentran.

190
Los contactos
Por sus propias características, internet
se presenta como un medio ideal para
establecer contactos en forma anónima,
o donde las personas pueden asumir
personalidades diversas.
Es importante decirle al niño que en
internet las cosas pueden ser diferentes
de lo que parecen, que tenga cuidado
cuando se comunica con alguien que no
conoce.
Estimular el uso del chat en ambientes
con moderadores.
Explicarles que no deben dar a extraños
sus datos personales ni los de sus
padres.
Se debe estimular a los niños a
informar a sus padres sobre cualquier
inconveniente durante su navegación, si
reciben insultos, les muestran imágenes
groseras o cualquier otra cosa que les
ocurra y les resulte chocante. Nunca se
debe hacer sentir culpable al niño que
es objeto de un ataque por parte de
alguien en internet y menos enojarnos
con ellos si nos lo cuentan, lo único
que se obtiene es perder su confianza

                                     191
En el camino del Plan CEIBAL   Es necesario que los niños
                               tengan claro que nunca
                               deberán encontrarse con
                               alguien que hayan conocido a
                               través de internet, sin antes
                               comunicarlo a sus padres…




                               y que luego no nos comuniquen
                               sus problemas. Sí se debe informar
                               a la escuela o al dueño del cibercafé
                               si una cosa así ocurre, para tomar
                               medidas, existen formas de canalizar las
                               denuncias.
                               Explique a sus hijos que no siempre
                               deben brindar toda la información
                               que le piden los sitios de internet, lo
                               mejor es que antes de enviar datos a
                               un sitio web consulten con sus padres
                               o la maestra, es una buena forma de
                               evitar el correo indeseado y se gana
                               en seguridad. Es necesario que los
                               niños tengan claro que nunca deberán
                               encontrarse con alguien que hayan
                               conocido a través de internet, sin antes

192
comunicarlo a sus padres; en caso de        nunca va a pedir, vía correo electrónico,   informa que hemos ganado alguna
que dicho encuentro sea aceptado por        informaciones tales como número de          lotería, luego se piden nuestros datos
los padres, ellos deberán acompañarlo,      tarjeta de crédito, clave de usuario,       bancarios para depositarnos el dinero
al menos la primera vez, a fin de            número de cuenta bancaria, cédula de        ganado y con ellos nos estafan.
conocer a la persona (un supuesto niño      identidad, etc.                             En el caso de los sitios web y de
puede ser un adulto).                       Otro engaño común es recibir un correo      instituciones bancarias que permiten
Algunos signos de alerta que nos            donde se nos dice que, si no enviamos       transacciones a través de internet,
deben llevar a prestar atención son si el   determinada información, se nos va a        es conveniente que los padres
niño se vuelve menos comunicativo de
lo habitual, si se preocupa por borrar
los archivos de su computadora portátil     Es importante explicar a los niños que nunca deben
antes de que los padres o la maestra los
puedan ver, si utiliza la computadora en    brindar información de documentos personales de los
horarios fuera de lo común o cambia su      padres a través de internet, especialmente tarjetas de
comportamiento habitual.
                                            crédito y cédula de identidad.
Los engaños a través de internet
Es importante saber que internet, como      cerrar una cuenta o dejar de brindar        pidan instrucciones a su entidad
medio de comunicación interactivo, se       un servicio. En ese caso, lo que se debe    bancaria sobre cómo asegurarse de
presta para realizar diversos tipos de      hacer es ponerse en contacto con la         que la página web en la cual van a
engaños, hay que ser muy cuidadoso al       empresa o entidad financiera que,            realizar transacciones, corresponde
brindar información a través de internet.   supuestamente, envía el correo, hacerlo     efectivamente a la entidad en cuestión.
Una estafa común en internet es enviar      en forma telefónica o a través del sitio    Es importante explicar a los niños que
correo simulando ser una entidad            web que sabemos que sí corresponde a        nunca deben brindar información de
bancaria, inclusive incluyendo el logo      dicha empresa o entidad financiera.          documentos personales de los padres
del banco en cuestión. Un banco             Otro, es recibir un correo donde se nos     a través de internet, especialmente

                                                                                                                             193
En el camino del Plan CEIBAL




tarjetas de crédito y cédula de identidad.   adolescentes a sus parejas, en confianza,
En el caso de los sitios de venta a través   luego son difundidas a través de
de internet, cuando sea necesario enviar     internet por alguna de las partes, basta
información es conveniente comprar           con hacer unos pocos clics para lograrlo.
en sitios seguros y de confianza, o que       Lo anterior puede generar problemas
utilicen sistemas de pago de reconocida      y en algunos países ya es delito. Debe
seriedad y que sean independientes del       explicarse lo importante de mantener
sitio en cuestión. Lo más importante al      determinadas cosas en el ámbito
realizar compras a través de internet        privado y los riesgos que implica subir
es la seguridad que nos brinda el sitio      imágenes, textos y/o videos a internet,
o la empresa con la cual nos estamos         o enviarlos por correo electrónico, en
relacionando.                                cuanto a que luego dejan de estar
                                             bajo su control. Un adolescente puede
                                             cambiar muy rápidamente de grupo de
Al subir contenidos                          pertenencia, atuendo, gustos musicales,
Una de las características de internet es    etc., pero una vez que sube fotos, videos
que, a diferencia de lo que ocurre con       y/o textos a internet, le puede resultar
otros medios de comunicación, todos          difícil despegarse de una determinada
podemos subir contenidos.                    imagen, y eso lo debe comprender.
El niño y sus padres deben tener
en claro que una imagen, video               Para obtener mayor información, se
y/o texto, que se suben a internet y         pueden consultar los siguientes sitios
empiezan a circular por la red, siempre      web:
estarán disponibles y seguirán siendo        http://www.asociacion-acpi.org/
difundidos.                                  http://www.protegeles.com/
Recientemente, a nivel mundial, se           http://www.laredytu.com/
ha visto que imágenes enviadas por           http://www.portaldelmenor.es/

194
Fernando da Rosa Morena
Consultor de la OIM (Organización Internacional
para las Migraciones).
Prof. Adjunto a cargo de la asignatura Lenguaje
Audiovisual. Ciencias de la Comunicación. UdelaR.
Docente a cargo del módulo Comunicación
de la Documentación Digital. Diplomatura en
Documentación Digital del CLAEH.
Ha trabajado como consultor para el IIN, UNICEF,
IDRC, ICA y UNESCO.
Como programador ha realizado diversos trabajos,
entre otros la base de datos de Expertos en
Gobierno Electrónico de la Red GEALC.
Investigación vinculada al tema:
Investigación regional sobre formas de difusión
de pornografía infantil a través de internet en los
países del MERCOSUR más Bolivia y Chile, para el
IIN (Instituto Interamericano del Niño) (2004).
Investigación sobre formas de difusión de
pornografía infantil a través de internet, para el
BICE (Bureau International Catholique de l’Enfance)
(2003).
Últimos estudios:
Maestría en Planificación y Gestión de Procesos
Comunicacionales, Universidad Nacional de La
Plata, Argentina (en trabajo de tesis final).




                                              195
En el camino del Plan CEIBAL




196
CAPÍTULO 13




La tecnología como
medio para el desarrollo
educativo en niños con
capacidades especiales
                           197
En el camino del Plan CEIBAL                              por María del Carmen Scavone Farina |
                                                          María Dolores Izquierdo Mañorqui | Marta Peñalva |




                               medio para el desarrollo
                                                          Ana María Fernández Pereira




                               capacidades especiales
                               educativo en niños con
                                                          La atención a la diversidad es un
                                                          derecho, al igual que el hecho de que
                                                          todo niño, más allá de su contexto




                               La tecnología como
                                                          de referencia, cultura o incluso
                                                          impedimento, debe contar con las
                                                          mismas posibilidades de acceso a la
                                                          información y al conocimiento.
                                                          Todas las personas somos diferentes,
                                                          y considerar esa diferencia como
                                                          un valor y no como un defecto nos
                                                          conduce a evitar las desigualdades y
                                                          a aspirar a una sociedad más solidaria,
                                                          más justa, más libre, más humana.
                                                          La atención a la diversidad no puede
                                                          quedarse entonces en una declaración
                                                          de intenciones y, por tanto, las
                                                          Tecnologías de la Información y la
                                                          Comunicación no deben convertirse
                                                          en un elemento más de marginación
                                                          y discriminación a nivel educativo.
                                                          El uso didáctico de los medios
                                                          tecnológicos para atender la
                                                          diversidad posibilita ofrecer una
                                                          respuesta real y más acorde a las
                                                          exigencias y demandas actuales para
CAPÍTULO 13                                               todos los alumnos.

198
Ahora bien, ¿qué influencia está         beneficiosas en todos los alumnos,           libre, la autorregulación de la conducta
teniendo en la atención de la           pero sobre todo en los que tienen           y el mejoramiento del autoconcepto y la
diversidad, la introducción de la       necesidades educativas especiales,          autoestima.
tecnología educativa que viene de la    facilitando y favoreciendo la               Esto cobra singular importancia en el
mano del Plan CEIBAL, en las escuelas   comunicación, el acceso/proceso de          proceso de formación y capacitación
de Educación Especial, escuelas que     la información, el desarrollo cognitivo     de niños, adolescentes y jóvenes con
tratan de constituirse como lugar de    (desplegando, al decir de A. Battro,        discapacidad intelectual, que deben
encuentro de personas que tienen        un nuevo tipo de inteligencia, “la          enfrentarse a las problemáticas que
diferencias cognitivas, de género y     inteligencia digital”), la realización de   surgen en el campo laboral y en la
culturales?                             todo tipo de aprendizajes, la motivación,   integración a la vida en sociedad
Las posibilidades que ofrecen           la adaptación y la autonomía ante el        como ciudadanos responsables y
las computadoras son altamente          entorno, el uso placentero del tiempo       comprometidos.

                                                                                                                        199
En el camino del Plan CEIBAL




Escuela Especial Nº 108 -
Minas
El arribo del Plan CEIBAL a nuestra
comunidad implicó:
• Un factor determinante en el
   desarrollo emocional, ya que
   reforzó el trabajo en autoestima y
   responsabilidad personal de niños
   y familias, aumentando de forma
   positiva los vínculos docente-
   alumno, docente-familia, niños-
   familias.
• Una herramienta motivadora de
   aprendizajes significativos en cada
   hogar.
• Un disparador de una permanente
   coordinación docente (Inspectora,
   Directora, Maestros), lo que se evi-
   denció en un proceso de aprendiza-
   je técnico-pedagógico cooperativo.     cambio y de las nuevas tecnologías        El Plan CEIBAL, plan socio-educativo,
Nuestros alumnos con capacidades          que, de esta forma, pueden estar          llega muchas veces a un contexto de
especiales no solo son exploradores       al alcance de todos, abriéndoles          vulnerabilidad social.
en el aula, sino también en el hogar.     horizontes más amplios, propendiendo      El alumno aprende a ser ciudadano
Comparten lo aprendido con padres,        a una mayor equidad social.               del mundo, abre una ventanita al
hermanos, fortaleciendo el vínculo        Es nuestro objetivo potenciar la          mundo, al mundo de la información, un
escuela-hogar, favoreciendo que la        Alfabetización Digital a través del uso   mundo al cual no se tenía acceso y que
familia acceda a la oportunidad del       de las TIC.                               dignifica nuestros objetivos y el rol de

200
nuestra institución, ya que nos da la
posibilidad de disminuir una brecha
educativa, lo que es eje de nuestra
meta. Caminamos hacia la puerta del
futuro.
El trabajo con la XO es un proceso
motivador de aprendizaje permanente
y cooperativo, tanto para padres y
alumnos como para docentes. Implica
un proceso de reflexión, individual y
colectivo, sobre las metodologías de
enseñanza y las propuestas didácticas.
En este sentido se redimensionó
el rol docente, cobrando aún más
protagonismo.
Se considera fundamental la
planificación y la orientación del
maestro en el uso de las nuevas
tecnologías, así como en la búsqueda
permanente de las formas de integrar
esta nueva herramienta a cada
propuesta educativa, a los contenidos
de enseñanza y a los objetivos
educativos.




                                         201
En el camino del Plan CEIBAL




Escuela Especial Nº 103 -
Florida
En el Taller de Reparaciones y
Mantenimiento se desarrolla una
propuesta de Habilitación Ocupacional,
en la que el uso de la XO constituye un
recurso de primer orden, intentando
transitar hacia nuevas formas de
enseñar y de aprender, hacia prácticas
educativas diferentes y divergentes.
Enmarcado en el Proyecto de Centro de
la Institución, el Taller de Mantenimiento
ha definido dos líneas de acción en su        la flexibilidad, adaptación y revisión     autonomía, dentro de un modelo en
estructura curricular.                       continua, basada en procedimientos,       el que la flexibilidad y la polivalencia
Una de esas líneas avanza hacia              conceptos y actitudes, existiendo         funcional son las notas distintivas.
el desarrollo de las competencias            por tanto un énfasis creciente en         En este contexto, la incorporación de
necesarias para poder desempeñarse en        los procesos y en el desarrollo de        la XO se ha convertido en una de las
el medio social, cultural y laboral.         habilidades transferibles, reconociendo   herramientas fundamentales a la hora
Por otro lado se trabaja en el desarrollo    la importancia de la interacción social   de realizar una intervención docente
de competencias laborales, generando         y el desarrollo de las habilidades de     adecuada en relación al sujeto que
habilidades que permitan a los alumnos       comunicación.                             aprende y al enfoque de la enseñanza.
integrarse a un ambiente saludable           Se trata de desarrollar una propuesta     El trabajo con la XO permite, desde el
de trabajo, sea este en la escuela, en el    que prepare al alumno para la vida        taller, poner en juego la combinación
hogar o en la comunidad.                     adulta en el plano social, cultural y     integrada del saber hacer, saber ser y
Es así que el Taller de Reparaciones         laboral, una formación para el trabajo    saber ser con los demás, poniendo en
y Mantenimiento desarrolla una               con un alto componente en términos        acción un desempeño adecuado en un
propuesta curricular caracterizada por       de aprendizajes, de responsabilidad y     contexto dado.

202
Se constituye así en una herramienta         recuperar información incorporada en      En este primer momento se familiarizó
versátil que permite a los alumnos           su estructura cognitiva).                 a los alumnos con internet y sus
realizar tareas individuales y colectivas,   En un contexto institucional, en el que   posibilidades, en el uso del correo
operando desde distintas estructuras.        el uso de la tecnología está orientado    electrónico y las demás herramientas
Su uso hace posible la interpretación        al logro de aprendizajes potentes y       auxiliares de la XO.
de diferentes códigos (lengua escrita,       al desarrollo de nuevas formas de         Atendiendo a los aspectos formativos e
lenguaje icónico); promueve la               aprender, el Taller de Reparaciones y     informativos, de enseñanza específica,
presentación de ideas en el desarrollo       Mantenimiento consideró fundamental       se vio la necesidad de crear un
de tareas para organizar secuencias;
permite verbalizar las acciones y
procesos puestos en juego en la
ejecución de las tareas (por medio
del programa de video y fotografía);         En este último aspecto, el blog constituye un poderoso
genera documentos y producciones
donde se registren mapas funcionales
                                             instrumento para vincular a la familia con el trabajo que
(expresando elementos y unidades             realizan los alumnos en la institución.
de competencias, subfunciones y
funciones).
Se crea así una idea de estructura,
donde el alumno busque la
información que puede estar                  que todos los alumnos adquirieran,        blog del Taller de Reparaciones y
disponible a su alcance desde diversos       además de las destrezas y habilidades     Mantenimiento, en el que el alumno
soportes en la red, y podrá realizar las     relacionadas con el saber técnico, el     pudiera desarrollar tareas, buscar
acciones necesarias para recuperar           manejo y dominio de la computadora,       información (visitar páginas de interés
dicha información cuando el momento          en una primera instancia, antes de        con contenidos específicos del taller,
y la situación se lo requieran (proceso      ponerla al servicio de la formación       y generales que hacen al mundo de la
similar al que debe realizar para            específica del taller.                     cultura y también al entretenimiento)

                                                                                                                            203
En el camino del Plan CEIBAL




y, sobre todo, compartir con quienes lo          permite a los alumnos acceder a él
rodean (escuela, familia y comunidad             de forma global o en las diferentes
en general) sus procesos, logros y               instancias de realización.
adquisiciones.                                   Esto significa hacer comprensible
En este último aspecto, el blog constituye       y transferible un proceso que
un poderoso instrumento para vincular            trasciende el ámbito escolar, y puede
a la familia con el trabajo que realizan los     ser aplicable en otros contextos
alumnos en la institución.                       (particularmente en el hogar). A la
Desde las experiencias prácticas, los            vez, la posibilidad de compartirlo
alumnos producen y registran infor-              con otros convierte al alumno-
mación relacionada con las actividades           operario en protagonista de su hacer,
realizadas en los distintos rubros de            fortaleciendo la autoestima desde el
capacitación: albañilería, sanitaria, man-       reconocimiento de sus posibilidades,
tenimiento y reciclado de mobiliario,            haciendo visibles sus logros.
cerrajería, vidriería, electricidad, herrería.   De esta forma, el Profesor está
El trabajo, en el que se registran               atendiendo a todo el alumnado,
los diferentes pasos que realizan                trabajando sobre objetivos comunes,
los alumnos en la adquisición del                respetando sus ritmos de aprendizaje,      líneas de acción, orientadas a propiciar
procedimiento, es compartido con el              prestando atención a los distintos         instancias de debate, discusión,
docente que monitorea el proceso de              estilos cognitivos y en un entorno         pero también de capacitación de los
elaboración, a fin de que lo producido            de trabajo altamente colaborativo          docentes para ubicar las herramientas
pueda ser puesto a disposición de una            (posibilidad de trabajar interconectados   en su justo lugar con respecto a los
comunidad más amplia dentro del blog.            en una red Mesh).                          objetivos institucionales y en función
La información es almacenada en las              Desde lo institucional, gestionar          de los valores que subyacen en el
diferentes etapas de realización de              la transición hacia una escuela que        concepto de atender a la diversidad.
las tareas propuestas, de manera que             piensa distinto y se atreve a cambiar,     Organizar la escuela desde la
todo el proceso se hace visible y les            ha supuesto llevar adelante ciertas        perspectiva de una escuela para

204
Escuela Especial Nº 116 para
                                                                                 Sordos - Salto
                                                                                 Afirmar que el ser humano es un ser
                                                                                 que aprende y un ser que enseña;
                                                                                 un ser que se expresa y se comunica
                                                                                 con sus semejantes, consigo mismo y
                                                                                 con el mundo que lo rodea, nos lleva
                                                                                 a reflexionar sobre las características
                                                                                 de la comunicación en esta etapa que
                                                                                 nos toca vivir. Fundamentalmente en
                                                                                 el compromiso de posibilitar y hacer
                                                                                 de nuestros niños personas capaces de
                                                                                 manejarse, desarrollarse e involucrarse
                                                                                 con el mundo a través de las nuevas
                                                                                 tecnologías de la información y de la
                                                                                 comunicación.
                                                                                 Con respecto al uso de las XO dentro
todos, espacio de oportunidades en      de propuestas pedagógicas desde          del marco del Plan de inclusión y
el que cada uno encuentre su lugar      una dinámica lo más participativa        acceso a la sociedad de la información
de acuerdo a las actuales líneas de     posible, que incorporen las              y el conocimiento, se está logrando la
política educativa que fundamentan el   posibilidades que ofrecen las            inclusión digital.
Plan CEIBAL, y orientar y conducir el   computadoras para diversificar           La finalidad principal consiste en
proceso de toma de conciencia de que    y adaptar el currículo, en un            garantizar su uso innovador integrado
las computadoras abren una nueva vía    entorno de trabajo colaborativo y        a la cotidianidad del aula, ofrecer
de comunicación con el hogar.           cooperativo, flexibilizando los marcos   los sistemas de apoyo tecnológico,
Desde lo operativo ha exigido liderar   institucionales para ofrecer mayores     la conformación de unidades de
la institución hacia la elaboración     oportunidades a los alumnos.             aprendizaje y la promoción de la

                                                                                                                     205
En el camino del Plan CEIBAL                 ...“Alfabetización en LSU”; esto
                                             es, la búsqueda de generar
                                             dispositivos discursivos y
                                             tecnológicos que permitan fijar
participación familiar y social.             los textos en dicha lengua y poder
En este último aspecto se están              construirlos y trabajarlos como si
introduciendo las tecnologías en el
                                             fueran escritura.
aula y en los hogares, promoviendo
así la democratización del acceso
a la información y a la igualdad de
oportunidades para todos los niños y
niñas del país.
Video: alumnos grabando un cuento
para compartir en sus hogares.
Actividad: Grabar un cuento en la XO         facilidad, el Proyecto Institucional en
con los alumnos.                             el marco del bilingüismo, aplicando
Objetivos:                                   tecnologías nuevas.
• Promover los aprendizajes
    intergeneracionales que puedan           Proyecto Institucional “Lectura
    darse entre niños y adultos.             y escritura en los niños sordos”
• Favorecer la relación de la escuela        Objetivo general
    con la familia.                          Mejorar los niveles de comprensión
• Desarrollar las capacidades                lectora y la calidad de la producción
    necesarias para la sociedad del          escrita en los alumnos sordos que
    siglo XXI, en un intento por abatir la   asisten a la escuela.
    brecha digital existente.
En nuestro caso particular respecto a        Actividades
la educación de niños y adolescentes         Elaborar videograbaciones con la
sordos, la integración al aula y a la        finalidad de confeccionar un diccionario
familia a través de las XO nos ha            LSU-LSU con formato unificado a nivel
permitido desarrollar, con mayor             nacional.

206
La Educación Bilingüe de los sordos
ha tenido fuertes dificultades para
incorporar la enseñanza de la lengua
de señas y la cultura sorda al currículo
escolar, dado que no cuenta con una
textualidad acuñada en LSU que permita
trabajar en forma clara en esa dirección.
En el correr de este año se incorporó al
trabajo escolar -y asiste semanalmente-
el Lingüista Leonardo Peluso, con quien
profundizamos lo ya trabajado con él y
con el Lingüista Juan Andrés Larrinaga
el año pasado, con la colaboración de
algunos lineamientos del proyecto de
la escuela en relación a la enseñanza de
la escritura y la enseñanza del español
como segunda lengua.
Las ideas básicas y novedosas que
estamos trabajando este año, pero
que ya estaban propuestas en el
proyecto institucional, tienen que ver
con la “Alfabetización en LSU”; esto es,
la búsqueda de generar dispositivos
discursivos y tecnológicos que permitan
fijar los textos en dicha lengua y poder
construirlos y trabajarlos como si fueran
escritura.

                                     207
En el camino del Plan CEIBAL




Los pasos que se han seguido                   maestros, lingüista, profesores y        sordos de la institución en la
este año hacia la alfabetización en            funcionaria. Esto supone la búsqueda     generación de niveles mayores de
videograbaciones en LSU son los                de recursos discursivos y tecnológicos   reflexión sobre la LSU, así como con
siguientes:                                    que caminen en esa línea:                el personal docente oyente y con los
a) La puesta en contacto de los alumnos        1. Se ha procurado perfeccionar          alumnos. A su vez, profesores sordos
   con las videograbaciones en LSU                el manejo de las XO en los            y maestras están volcando estos
   (uso de XO) para que se familiaricen           programas de lectura y                conocimientos en el salón de clase.
   con esa tecnología, tanto al grabarse          comprensión de textos, en el          Esto supone las siguientes acciones:
   como al leer lo videograbado por               sentido antes explicitado.            • Análisis sintáctico de oraciones en
   otros. De esta forma se enfrentan           2. Se están realizando todo tipo de         LSU, valiéndonos de las XO.
   al hecho de tener que construir                videograbaciones (que abarcan         • Análisis morfológico de la seña. Se
   un texto que sea entendible por                un amplio espectro de géneros)           trabaja profundamente el concepto
   otros que no están presentes en                para empezar a contar con una            de “parámetro” y de los diferentes
   ese momento, y a la situación de               videoteca.                               parámetros que conforman la seña.
   tener que entender un texto que             3. Sordos y oyentes haremos un              Actualmente se está profundizando
   se ha diferido del momento de su               curso de edición de videos, en           en el estudio de los parámetros:
   enunciación, en la que carecen de              el sentido de que aprender               configuración y movimiento.
   toda posibilidad de intercambio                a editar videos a partir de           • A partir de lo anterior se empezaron
   con su interlocutor (como sucede               videograbaciones de LSU, sería el        a generar estrategias para el uso
   en el español escrito). La familia             proceso paralelo a usar un lápiz         del diccionario LSU-español, en el
   se involucra también, ya que el                para escribir en español.                entendido de que para usar este
   alumno tiene la posibilidad de llevar   Asimismo, y en el entendido de que              diccionario se necesitan estos
   el texto videograbado a su hogar,       esta nueva alfabetización debe ir               conocimientos paramétricos. De
   comparable, muchas veces, a un libro    necesariamente de la mano de un                 esta forma, la utilidad del mismo
   de cuentos.                             fuerte desarrollo de un metalenguaje            resulta un instrumento indispensable
b) La alfabetización en LSU de todo        oral en LSU, se está trabajando con             a la hora de realizar reflexiones
   el plantel docente de la escuela:       el lingüista y el plantel de profesores         metalingüísticas de la lengua.

208
Dentro de esta propuesta de
alfabetización, la pantalla, la
cámara y el teclado de las XO
funcionarán para los sordos
como el cuaderno y el lápiz
para los oyentes...



Efectos que ha tenido este trabajo en la
población escolar:
• Hemos incorporado nuevas
   estrategias y tecnología en
   la enseñanza de lengua y
   alfabetización, en el marco de la
   propuesta de bilingüismo que
   supone dar un tratamiento diferente
   a la LSU. Por ejemplo, junto al
   abecedario que está en la pared en
   el salón de clase, aparece expuesto
   un cuadro con los diferentes
   parámetros de la LSU, lo que apunta
   a generar un ambiente letrado
   también en dicha aula.
• Los alumnos están particularmente
   interesados en el uso de las
   videograbaciones y del diccionario
   LSU-español. Se observa que para
   ellos son tecnologías accesibles y
   estimulantes.

                                           209
En el camino del Plan CEIBAL




• Alumnos que anteriormente
    tenían muy baja participación, se
    entusiasman cuando se propone la
    tarea de encontrar todas las señas
    con una determinada configuración y
    luego grabarlas.
En el marco de la alfabetización
en LSU, es de destacar el papel de
relevancia que juegan las XO, por lo
que hemos encontrado el modo en
que estas permiten la reproducción
de las videograbaciones así como las
grabaciones. Dentro de esta propuesta       Escuela Especial para                      Trabajamos en el procesador de texto,
de alfabetización, la pantalla, la cámara   Discapacitados Auditivos Nº 84 -           donde la edición del texto les resulta
y el teclado de las XO funcionarán          Maldonado                                  atractiva, pegar imágenes, fotos o
para los sordos como el cuaderno y el       La presencia de la tecnología en           dibujos creados por ellos mismos es
lápiz para los oyentes, en su proceso       las aulas de la Escuela Nº 84 de           algo que rápidamente aprendieron y
de alfabetización. Por ahora, las XO        Maldonado es muy positiva. La XO es        hacen muy bien.
nos permiten grabar y reproducir lo         una potencial herramienta pedagógica       “Etoys” es un aliado frente a la
grabado. Parte de la profundización         que trasciende el ámbito educativo         enseñanza de la escritura. Se han hecho
de este proceso de alfabetización           a diferencia de otras herramientas         comics usando varias actividades. Los
tendrá que ver con el aprendizaje de        (cuaderno, pizarrón, etc.), pues está en   chats resultan un material de gran valor
la técnica de edición de los videos,        la vida social de los niños.               donde, a partir de los errores y dudas,
dado que eso va a permitir operar           Para el maestro, la enseñanza de la        intentamos mejorar la escritura.
sobre los textos grabados, habilitando      lectura y escritura así como otras áreas   La posibilidad de filmar en nuestras
nuevas funciones de “escritura” sobre la    del conocimiento pueden encontrar          aulas es vital; de cierto modo, la
textualidad.                                en la tecnología un apoyo invaluable.      filmación de un diálogo, narración

210
«Cuando es verdadera, cuando
nace de la necesidad de decir,
a la voz humana no hay quien
la pare. Si le niega la boca, ella
habla por las manos, o por los            páginas web, portales, etc., aparecen     Entre sus actividades, la XO también
ojos, o por los poros, o por              otras formas de comunicación: chat,       tiene muchas que estimulan el
                                          correo electrónico, blogs, etc.           desarrollo del pensamiento lógico y
donde sea. Porque todos, toditos,
                                          Los niños se vuelven más colaborativos,   algo muy importante para el sordo:
tenemos algo que decir a los              interactúan de una forma más solidaria,   estimulan la visión.
demás, alguna cosa que merece             generalmente buscando solución            El entorno gráfico “Sugar” ha sido muy
ser por los demás celebrada o             a algún problema. Se potencian            accesible para el niño sordo, pues tiene
perdonada.» (E. Galeano, 1989)            socialmente.                              pocas palabras, muchos íconos y fácil
                                          Usan su computadora portátil como         manejo.
                                          un “gran diccionario de imágenes”;        Los niños han aprendido a bajar
                                          cuando tienen dudas o desconocen el       actividades, juegos. Los maestros
                                          significado de una palabra, utilizan un    podemos introducir juegos didácticos
en LSU, funciona como la escritura        buscador de imágenes en internet y al     que están en internet, como parte del
(recordemos que la LSU es ágrafa),        momento comienzan a tener respuestas.     proceso de enseñanza-aprendizaje de
permitiéndonos analizar diferentes        Por ejemplo, en una ocasión, tres niños   cualquier contenido.
aspectos gramaticales, sintácticos y      comenzaron una discusión sobre el         Los maestros estamos de acuerdo en
semánticos del discurso, pudiéndolo ver   significado y escritura de “paloma”; al    que nos encontramos en una etapa
una y otra vez.                           escribirlo en el buscador de imágenes,    inicial en lo referente a la incorporación
Graban adivinanzas, dramatizaciones y     aparecieron dibujos y fotos de palomas,   de las XO en las prácticas educativas.
otras actividades, que luego la familia   y también de mujeres. Confirmaron que      Esta escuela ha dado la bienvenida a
puede ver.                                se trataba de un ave y se preguntaron     esta nueva herramienta tecnológica,
La posibilidad de acceder a internet es   por qué aparecían mujeres; en ese         considerándola como un instrumento
un aspecto muy valioso, pues aparece      momento se les explicó que “paloma”       valioso, capaz de integrarse en el
la necesidad de aprender a usarla. La     además es un nombre femenino.             quehacer diario.
necesidad de saber el español escrito     Muchas situaciones similares ocurren,     Esta herramienta es un grano de arena
y, a su vez, navegar en internet es una   en las que armoniosamente los niños       que nos permite acortar la gran brecha
fuente de información; enciclopedias,     leen y aprenden a escribir.               digital y transitar el camino elegido,

                                                                                                                           211
En el camino del Plan CEIBAL




buscando la realización de cada uno
de los niños y las niñas de nuestras
escuelas.
«Cuando es verdadera, cuando nace de
la necesidad de decir, a la voz humana
no hay quien la pare. Si le niega la boca,
ella habla por las manos, o por los ojos,
o por los poros, o por donde sea. Porque
todos, toditos, tenemos algo que decir a
los demás, alguna cosa que merece ser
por los demás celebrada o perdonada.» (E.
Galeano, 1989)

                                             La Escuela Nº 200 para Discapacitados        sí mismos, con el deseo de enseñar y de
Escuela Especial Nº 200 para                 Motrices atiende alumnos en la moda-         exponer a los demás sus avances y expe-
Discapacitados Motrices “Dr.                 lidad de integrados en Escuelas de la        riencias. Se los ve más contentos, pueden
Ricardo Caritat” - Montevideo                zona, en el área de Educación Común. El      llevar mejor el ritmo en su trabajo en el
                                             maestro de aula realiza el seguimiento       aula, lo que antes les era muy difícil.
Los problemas socioemocionales:              de su aprendizaje, en coordinación con
Hiperactividad, Carencia de apoyo en         el maestro del área común.                   Los problemas cognitivos:
el aprendizaje, Falta de percepción          La XO es una herramienta de apoyo para       Memoria, Resolución de problemas,
social, Distracción, Motivación              su aprendizaje. El alumno se siente con      Metacognición, Problemas cognitivos,
En lo que respecta al nivel                  la autoestima alta, capaz de vincularse,     Atención breve
socioemocional, se ha observado que          de interactuar en el aula de igual a igual   En lo que se refiere a problemas
el uso de la XO motiva al niño al punto      con sus compañeros de la Escuela de          cognitivos, estimamos que el uso de la
de disminuir la hiperactividad, bajan los    Educación Común.                             XO favorece la resolución de los mismos,
niveles de ansiedad y de distracción.        Se les observa con mayor seguridad en        ya que el niño con discapacidad motriz

212
Educación para los Derechos
Humanos, Escuela Pública, Cultura
de la Diversidad, Educación para
la Calidad de Vida, deberían ser
un único y un mismo discurso que            Educación para los Derechos Humanos,                Compiladoras
nos introduzca a un nuevo mundo             Escuela Pública, Cultura de la Diversidad,
                                                                                                María del Carmen Scavone Farina
                                            Educación para la Calidad de Vida,
de valores, en el que las personas                                                              Inspectora Nacional de Educación Especial.
                                            deberían ser un único y un mismo
sean respetadas por eso mismo,              discurso que nos introduzca a un                    María Dolores Izquierdo Mañorqui
por ser personas, y no por el lugar                                                             Maestra Inspectora de Zona.
                                            nuevo mundo de valores, en el que
que ocupan en la sociedad ni por el         las personas sean respetadas por eso                Marta Peñalva
                                                                                                Maestra Inspectora de Zona.
nivel de producción que aporten.            mismo, por ser personas, y no por el
                                            lugar que ocupan en la sociedad ni por              Ana María Fernández Pereira
                                            el nivel de producción que aporten.                 Maestra Inspectora de Zona.
no necesita realizar demasiado esfuerzo     El verdadero reto no es solo el                     Instituciones y autores participantes:
para escribir en ella, la fatiga y el       descubrimiento de los nuevos                        Escuela Especial Nº 108 - Minas
cansancio son menores.                      escenarios que se están instalando                  Maestra Directora María del Rosario Cáceres.
                                                                                                Maestras Iris Martínez, Gladys Miguel, Stella
Ello da lugar a más energía para realizar   en nuestras escuelas desde la                       Malaspina, Cristina Savaglia, Belquis Rossi, Daycí
otras tareas. Presenta un software que,     incorporación del Plan CEIBAL, sino                 Aguilar, Alejandra Hernández, Olga Martínez,
                                                                                                Nélida Pais, Sandra Toledo.
a través del juego, ayuda a mejorar         el de poseer nuevas miradas para                    Escuela Especial Nº 103 - Florida
la memoria, la atención así como la         comprender esos escenarios.                         Maestra Directora María Rosa Figueredo. Prof.
percepción. Los niños se dan cuenta         Y si el desafío supera nuestras                     Pablo Melo.
                                                                                                Escuela Especial Nº 116 para Sordos - Salto
de cuáles son sus dificultades, y son        capacidades, debemos aumentar esas                  Maestra Directora Nury Yorio. Maestras Patricia Di
conscientes de que todo lo pueden           capacidades para disminuir el desafío.              Nápoli, Elsa García, Yanet Gómez, Mariana Silveira.
hacer más rápido con la XO.                 En definitiva, comenzar a hacer hoy,                 Lic. Leonardo Peluso. Lic. Andrés Larrinaga.
                                                                                                Escuela Especial para Discapacitados Auditivos
Se observó que al cambiar de actividad,     para construir mañana.                              Nº 84 - Maldonado
del uso de las XO al uso del cuaderno, no                                                       Maestra Directora Graciela Hernández.
                                                                                                Escuela Especial Nº 200 para Discapacitados
se produce un efecto negativo para este                                                         Motrices “Dr. Ricardo Caritat” - Montevideo
último; por el contrario, al poder variar   Bibliografía consultada                             Maestra Directora Delia Urgoiti. Maestra Paula
de una actividad a otra, es aceptado de                                                         Ekaterina Mitrani Goncalves. Estudiante pasante
                                            GALEANO, Eduardo (1989): El libro de los abrazos.   italiano Andrea Mangiatordi.
mejor manera.                               Buenos Aires: Siglo XXI editores.



                                                                                                                                               213
En el camino del Plan CEIBAL




214
CAPÍTULO 14




Evaluar y afianzar
experiencias
                    215
En el camino del Plan CEIBAL                       por Martín Pérez Burger




                                                   Las Tecnologías de la Información
                                                   y la Comunicación (TIC) y las redes
                                                   digitales de comunicación ocupan
                                                   hoy un papel central en el flujo de
                                                   información, experiencia y capital
                                                   entre las personas. En este marco,




                               Evaluar y afianzar
                                                   tener acceso a la tecnología y saber
                                                   cómo servirse de ella (cómo generar
                                                   contactos y vínculos interpersonales,
                                                   comunicarse, interactuar, buscar y
                                                   producir información) se vuelven
                                                   condiciones básicas para ser parte activa




                               experiencias
                                                   de la sociedad.
                                                   Las diferencias entre las personas en
                                                   cuanto a las oportunidades de acceso
                                                   y uso de las TIC se conciben como
                                                   “brecha digital”; brecha que deja en
                                                   evidencia el distanciamiento social,
                                                   económico y cultural entre quienes
                                                   tienen más o menos oportunidades
                                                   de ser parte de esta nueva forma de
                                                   experiencia cultural.
                                                   La conceptualización de la “brecha
                                                   digital” se ha centrado, desde principios
                                                   de esta década, en la discusión
                                                   sobre el acceso, o no acceso, a la
CAPÍTULO 14                                        tecnología. Sin dejar de ser un aspecto

216
imprescindible, este punto de partida
ha acotado en parte la comprensión
del fenómeno de las TIC en la cultura
contemporánea. Partiendo del tener
o no tener, la comprensión de la
brecha digital parece estructurarse,
por momentos, como una serie de
dicotomías y enfrentamientos entre:
estar conectados o desconectados;
saber (cómo usar las TIC) o no saber;
hasta opuestos generacionales como
el formulado por Nicholas Negroponte
(1995): “ser digital” o ser analógico.
Esta representación de la realidad
muestra un escenario fragmentado
entre quienes acceden, saben operar
y están conectados, y quienes
-aparentemente- no participan de
ningún modo de la cultura digital
contemporánea y viven al margen de
esta experiencia.                        Simplificaciones que pueden limitar la     percepción inicial -desde mediados
Como ha señalado Castells (2000),        comprensión y, en última instancia, las   de los ‘90- desbordante de
el “nuevo paradigma tecnológico”         posibilidades de conducir y transformar   entusiasmo sobre el posible impacto
basado en las tecnologías de la          la realidad.                              de las TIC en la educación, augurando
información conlleva ciertos riesgos     En el campo educativo en particular,      cambios radicales sobre la forma
de simplificación de los fenómenos        autores como D. Buckingham (2008)         de vincularse entre alumnos y
en la sociedad del conocimiento.         llaman la atención sobre una              maestros, y sobre el rol de cada uno

                                                                                                                     217
En el camino del Plan CEIBAL




en el proceso de aprendizaje. Esta    Lo que cambia más radicalmente            Uruguay
percepción resultó por momentos       en el contexto de la cultura              En la última década (2000), el uso de
poco atenta a la complejidad de       contemporánea atravesada por las TIC,     computadoras e internet ha tendido
los cambios culturales en curso,      se da en términos de continuidades,       a universalizarse en nuestro medio no
entendidos como procesos donde        diferencias y desigualdades en la         solo por el acceso a computadoras, sino
las transformaciones fundamentales    experiencia de las personas -sostiene     por la integración de su uso en distintas
se producen en las construcciones     Buckingham (2008:106)-, a la vez          tareas. Estudios recientes señalan que
                                                                                el promedio de uso de internet entre
                                                                                los uruguayos creció de 3,2 a 6,8 horas
                                                                                semanales entre 2003 y 2005; y en los
                                                                                años siguientes se ha incrementado
…las transformaciones fundamentales se producen                                 en números totales por la expansión
                                                                                -incorporación- de nuevos usuarios:
en las construcciones culturales que los nuevos medios                          más personas que pasan a tener acceso
permiten a las personas…                                                        (por primera vez) a computadoras y a
                                                                                internet (Grupo Radar, 2003-2008).
                                                                                En este marco, la experiencia
                                                                                tecnológica de la mayoría de los niños
                                                                                y jóvenes, en particular, ha tendido
culturales que los nuevos medios      que llama la atención sobre “una          a construirse de hecho en el ámbito
permiten a las personas; cambios      nueva brecha digital” específica, en      privado, a través de la ampliación
respecto a cómo las personas          términos de experiencia, que debería      constante de la oferta de servicios
representan la realidad en la que     preocuparnos hoy: la brecha entre         personales como la telefonía celular
viven, cómo se comprenden distintos   lo que hacen niños y jóvenes con la       y la conexión a internet en el hogar, y
fenómenos y qué expectativas          tecnología en la vida cotidiana fuera     para los sectores menos favorecidos
-qué deseos- se generan en esta       de la escuela, y lo que hacen dentro de   -especialmente- a través de los llamados
comprensión.                          la escuela.                               “ciber” (Pittaluga y Sienra, 2007:15).

218
A partir de 2007, Uruguay toma la
iniciativa de que los alumnos de
escuelas públicas de todo el país y
sus maestros reciban computadoras
portátiles y conexión a internet en
las escuelas. Esta medida, que es el
Plan CEIBAL, dirigida inicialmente a
la Educación Primaria y que este año
llegó a la Educación Media, se enmarca
en una política nacional de desarrollo
en base a la innovación en ciencia y
tecnología.
La forma particular en que se ha
implementado el Plan CEIBAL, a través
del sistema educativo (y en particular
de la escuela primaria pública), ha
operado directamente sobre la brecha
digital que separaba la experiencia
digital en la educación formal, de
otras experiencias -otros espacios-
de aprendizaje, más allá del espacio
escolar.
Como se puede ver en el siguiente
cuadro, algo simple y sustantivo ha
comenzado a cambiar entre 2006 y
2008: dónde transcurre la experiencia
TIC de los niños.

                                  219
En el camino del Plan CEIBAL
                        Niños de 8 a 11 años de educación primaria pública.
         Uso de PC e internet en los últimos 6 meses, según lugar de acceso, 2006/2008 (%).
                        70
                               65                                                            67

                                                                         56                                    semanal de computadoras con estos
                                                                                                               fines (ANEP, 2009)1.
                                                                                                               Asimismo, la implementación del Plan
                                            32                                                       33
                                                                                       29
                                                                                                               CEIBAL a través de las escuelas, pero
                                                                               25                         28
                                                     22                                                        no limitada a estas como espacio único
       Montevideo                     19                  19
                                                                                                               del aprendizaje -la computadora que
       Interior                                                                                                viaja por distintos espacios de uso y
                                                                                                               producción de significados: el hogar,
                        Cibercafé      Centro         Hogar             Cibercafé       Centro        Hogar    la escuela, la comunidad-, permite
                                      Educativo                                        Educativo
                                                                                                               pensar el avance de la tecnología como
                                        2006                                             2008
                                                                                                               fenómeno integral en la experiencia de
(Niños que en los últimos 6 meses han accedido al menos 1 vez a internet)                                      una sociedad, y la tarea educativa como
Elaboración del Área de Evaluación del Plan CEIBAL, Asist. Ignacio Salamano, en base a microdatos de la        una responsabilidad que trasciende los
ENHA 2006 - ECH 2008, Instituto Nacional de Estadística.
                                                                                                               límites de la escuela.


                                                                                                               Descubrir la red
En un lapso de dos años (2008-                                 computadoras para uso didáctico, no             La integración de las TIC a la educación
2009), el Plan CEIBAL ha logrado                               superaban el 6% en todo el país; a fines         en nuestro medio, no es una novedad.
alterar un escenario hasta entonces                            de 2008 (a mitad de la implementación           Distintos programas oficiales, desde
monopolizado por la oferta privada                             de CEIBAL) pasaron a superar el 55%.            la década del ‘90, avanzaron en
local y ha planteado nuevos espacios                           De las escuelas que aún no contaban             este sentido. No obstante, dado el
de experiencia digital en torno a las                          con CEIBAL en 2008, solo el 21% usaba           insuficiente grado de desarrollo de
escuelas.                                                      semanalmente computadoras con                   las posibilidades de acceso, el uso
De acuerdo a los datos recabados                               fines didácticos, mientras que en las            educativo de computadoras en las
por la ANEP, en 2007, las escuelas                             escuelas, a las que ese mismo año llegó         escuelas (con los niños) se mantuvo
públicas que contaban con “diez o más”                         CEIBAL, el 89% pasó a hacer un uso              centrado en los adultos: en la búsqueda

220
y preparación de material de clase o       experiencia en sí de aprendizaje con TIC    formas de vincularse entre pares
en la redacción de informes (ANEP,         resultaba algo difícil de ser compartido,   y con “los otros” con y a través de
                                                                                                       ,
2008:155). El trabajo con recursos         la primera tendencia marcada en este        la computadora. Partiendo de la
informáticos como experiencia de           nuevo escenario ha sido -justamente- el     posibilidad de trabajar cada uno
aprendizaje para los niños, ha tenido      uso intensivo de la interconexión entre     con una computadora, cada usuario
históricamente un lugar marginal en        computadoras, la red Mesh2 y el acceso      dispone de un tiempo personal para
la escuela. Se ha tratado, en mayor        a internet.                                 familiarizarse con el medio, encontrar
medida, de una experiencia individual      La conectividad es el atractivo por         sus propios intereses y luego -a partir
-principalmente de los maestros- que
se traduce en una posible mejora en la
propuesta grupal (en la presentación
de la información), pero que termina       …algo simple y sustantivo ha comenzado a cambiar
reiterando una práctica de enseñanza
tradicional, donde unos (los adultos)
                                           entre 2006 y 2008: dónde transcurre la experiencia
más que otros, tienen la función           TIC de los niños.
de buscar, validar y transmitir el
conocimiento.
En este sentido, una de las primeras
variantes constatadas a partir de la       excelencia en esta primera etapa de         de esta exploración personal inicial-
introducción de computadoras en            CEIBAL, tanto entre los niños como entre    generar interacciones, comunicarse
modalidad 1:1 para los niños, ha sido      los adultos: acceso a la comunicación       con otros y compartir información.
la proliferación de modos e intereses      a través de la red -encontrarse ellos       Se intercambian soluciones
diversos de uso de la tecnología y de      mismos en la red- y acceso al universo      técnicas sobre el uso de la misma
vinculación con la información, tanto de   de contenidos de la red.                    tecnología, se socializan tácticas
los alumnos como de los docentes.          En torno a esta movilización para la        para la optimización del recurso y
Teniendo como antecedente un               búsqueda y descarga de contenidos,          -fundamentalmente- se socializan
escenario individualizado, donde la        se estructuran interacciones y              intereses (hallazgos) en la web.

                                                                                                                           221
En el camino del Plan CEIBAL




                               Saber cómo
                               El uso de internet en particular implica
                               ciertas competencias vinculadas, en
                               principio, a la búsqueda y validación de
                               la información. Al finalizar el primer año
                               de implementación masiva de CEIBAL
                               en el interior del país (2008), un estudio
                               piloto de evaluación3 exploró los
                               primeros indicios de apropiación de la
                               experiencia entre los niños, los maestros
                               y las familias.
                               En escuelas que contaban con mayor
                               tiempo de implementación de CEIBAL
                               se propusieron actividades de uso
                               de la XO, en el aula, a fin de explorar
                               estilos y competencias TIC, vinculadas al
                               manejo de información en internet y a la
                               comunicación interpersonal.
                               La primera tarea dirigida a los niños
                               buscaba determinar en qué medida
                               podían buscar información específica,
                               validar sus hallazgos y reflexionar sobre
                               el proceso realizado4. Aquí se pudo
                               constatar que en 3º y 4º año (8 y 9 años),
                               el 53% podía responder con exactitud
                               a la consigna: encontrar un tipo de
                               información particular, en un medio

222
Esta experiencia permitió constatar,
                                                                                     a su vez, un alto grado de
                                                                                     motivación de los niños no solo
                                                                                     para cumplir la tarea, sino para
                                                                                     enseñar lo que podían hacer, y
                                                                                     fundamentar los pasos dados desde
                                                                                     la búsqueda hasta la selección de
                                                                                     material.




                                                                                     virtual especialmente útil para la
                                                                                     autorrepresentación del usuario XO en
                                                                                     el espacio virtual, y para el desarrollo de
                                                                                     tareas con otros usuarios.
                                                                                     Aquí, el primer aspecto destacado
                                                                                     fue la familiarización de los niños en
específico; mientras que al desarrollar la   utilizar el Chat (Red Mesh) disponible   general con este medio; más del 80%
misma propuesta en grados superiores,       entre las aplicaciones de XO para        logró ubicar, contactar y formalizar
5º y 6º, este porcentaje ascendió al 71%.   entablar una conversación con un         una conversación con un compañero
Esta experiencia permitió constatar, a      compañero de clase; aquí ya no se        cuando se le solicitó. Luego, un segundo
su vez, un alto grado de motivación de      trataba de buscar información, sino      aspecto que llamó la atención fue la
los niños no solo para cumplir la tarea,    de usar el recurso como medio de         escasa diferencia entre las edades y
sino para enseñar lo que podían hacer,      comunicación personal5.                  grados escolares en cuanto a poder
y fundamentar los pasos dados desde la      En este caso, el entorno propuesto en    cumplir esta consigna; el 83% de los
búsqueda hasta la selección de material.    las computadoras de CEIBAL (Red Mesh     niños de 3º y 4º, y el 87% de los de 5º y
Una segunda tarea propuesta planteaba       + Vecindario6) acercaba un andamiaje     6º, lograron hacerlo.

                                                                                                                            223
En el camino del Plan CEIBAL                 Se constata también mayor
                                             interacción en el aula (...)
                                             -se trasladan permanentemente de
                                             un lugar otro, de una computadora
El Chat convoca a la participación           a otra- para intercambiar soluciones
fluida de los niños; describen su uso         sobre manejo básico del software,
como algo habitual, que les permite
                                             términos clave, acceso y orientación
comunicarse de un modo personal
(privacidad que aprecian) con sus            dentro de un sitio, procedimientos
compañeros de clase, pero también            de descarga de archivos y
con otros fuera del salón, en torno a la     recuperación de información.
escuela.
El Chat así como la mensajería de
texto -SMS- por teléfono celular
son modalidades de comunicación
considerablemente ágiles y cuentan           pedagógicos, que luego difícilmente se
con una marcada preferencia, en el           consolidan como única alternativa. En
público infantil, sobre otras alternativas   todo caso, los fenómenos y procesos
de comunicación digital, como el correo      culturales que se habilitan a partir de
electrónico. La posibilidad de estar en      esta innovación, tienen más que ver con
línea -en contacto inmediato, virtual- con   la integración y fortalecimiento de las
otros, es bien apreciada por los niños.      formas de hacer y de aprender, que con
                                             el enfrentamiento o simple imposición
                                             de elementos desestructurantes.
Aprender con las TIC                         En los grados escolares intermedios,
Las expectativas que han acompañado          3º y 4º, a pesar de la visible autonomía
desde un principio la implementación         de los alumnos para manejarse en la
de este Plan CEIBAL se han expresado         red, las búsquedas de información
de diferentes formas; en ocasiones se        tienden a estar conducidas por el
han planteado como extrapolaciones           docente. La dinámica típica en el aula
o enfrentamientos entre modelos              suele ser la navegación colectiva

224
hacia un destino (web) preestablecido
y, a partir del arribo colectivo, el
trabajo de procesamiento (validación,
ordenamiento y reutilización) de
la información. Estas prácticas con
frecuencia comparten modalidades
tradicionales, como el resumen
y la transcripción de textos, con
nuevas posibilidades de autonomía
en la búsqueda de información,
ampliación del universo de referencia y
especificación del objeto de estudio, así
como la posibilidad de intervenir sobre
la misma información.
En los grados superiores, 5º y 6º, la
mediación del docente tiende a volverse
más flexible en función de la experiencia
de los niños. Se observa en ellos mayor
soltura y autonomía para usar internet,
partiendo de temáticas definidas.
Surgen variaciones y progresiva
complejidad en los términos de
búsqueda, crítica de resultados y ajustes.
Se constata también mayor interacción
en el aula entre los alumnos en estos
grados -se trasladan permanentemente
de un lugar otro, de una computadora a

                                      225
En el camino del Plan CEIBAL                                                         …la evaluación del Plan CEIBAL
                                                                                     como política cultural, es un
                                                                                     recurso imprescindible para la toma
                                                                                     de decisiones sobre el proceso en
otra- para intercambiar soluciones sobre   experimentación con los distintos         curso, sobre sus dificultades y
manejo básico del software, términos       recursos disponibles -entre ellos las     potencialidades…
clave, acceso y orientación dentro de      computadoras-, los alumnos responden
un sitio, procedimientos de descarga de    con mayor grado de apropiación de
archivos y recuperación de información.    la tecnología, que se ve reflejado en la
Por su parte, el rol de los docentes en    forma en que se usan las computadoras,
el aula comienza a ver reestructuras, en   en su aprovechamiento, en su cuidado
función de las nuevas posibilidades de     e incluso en la personalización de las
autonomía de los niños en el proceso de    mismas7. La intervención docente ocupa    tecnologías en la sociedad digital.
aprendizaje.                               un lugar central en el desarrollo de      Actualmente, la experiencia
Más allá del desarrollo del dominio        esta experiencia no solo en lo concreto   tecnológica (digital) dentro del
básico de la computadora, que              de la práctica escolar, adecuando la      aprendizaje formal aparece como un
mayormente se produce de forma             experiencia a las distintas edades,       espacio de conocimiento “diferente”  ,
intuitiva, por ensayo y error recurrente   necesidades e intereses de los niños,     “nuevo” e ineludible, pero del que no
de los mismos niños, los desarrollos       sino en cuanto a dar significado a las     se sabe exactamente qué esperar.
más complejos, que permiten                mismas prácticas.                         Esta incertidumbre puede provocar
el aprovechamiento del recurso                                                       cierta angustia para quienes tienen
proyectado a distintos fines, requieren                                               una responsabilidad directa en la
el apoyo de la maestra o el maestro,       Evaluar y afianzar experiencias            tarea educativa; no obstante, existe
que estimula la reflexión en torno al       Más allá de los avances logrados hasta    un acuerdo generalizado sobre la
conocimiento como proceso y como           el momento en términos de dar acceso,     necesidad de transitar este camino.
resultado.                                 promover el uso e integrar esta nueva     Asimismo, el mundo de las
En este sentido, a medida que se logra     posibilidad a la experiencia de niños,    TIC es dinámico, la oferta de
replantear objetiva y subjetivamente       familias y maestros, CEIBAL es una        equipos y utilidades se expande
el rol del enseñante, y este comienza      política en curso que busca consolidar    permanentemente, y obliga a replantear
a actuar como dinamizador del              su implementación y habilitar             escenarios y tomar nuevas decisiones.
aprendizaje, promoviendo la                plenamente la experiencia de las nuevas   En este marco, la evaluación del Plan

226
CEIBAL como política cultural, es un
recurso imprescindible para la toma de
decisiones sobre el proceso en curso,
sobre sus dificultades y potencialidades,
y su ajuste a los objetivos propuestos.8
La conclusión de una primera etapa
de implementación del Plan CEIBAL en
2009, ha permitido comenzar a evaluar
directamente la experiencia.
Un equipo interdisciplinario de
profesionales del área de las ciencias
sociales y la pedagogía trabaja en el
diseño y aplicación de instrumentos
de evaluación que permitan recoger y
describir la experiencia acumulada en
este primer año del Plan CEIBAL.
En el mes de junio, sobre una muestra
que integró a 200 escuelas en todo
el país, se encuestó a niños, maestros,
directores y familias, y se relevaron,
mediante observación sistemática,
los modos en que los niños usan la
tecnología. Paralelamente se escogió
un grupo de escuelas de distintos
puntos del país, para indagar la
experiencia vivida por cada actor en
torno a CEIBAL.

                                           227
En el camino del Plan CEIBAL




                                                                                        de ellos. Aspectos que se seguirán
                                                                                        observando y evaluando en el curso del
                                                                                        proceso.
                                                                                        Muchas interrogantes se han abierto
                                                                                        a partir de esta experiencia: ¿En qué
                                                                                        consiste la experiencia digital?; ¿qué
                                                                                        nos permite?; ¿sirve a la escuela?; ¿a la
                                                                                        familia?; ¿qué cambios se registran a
                                                                                        nivel individual y qué cambios a nivel
                                                                                        colectivo?; ¿cambian las formas de
                                                                                        comunicarse de las personas?; ¿qué
                                                                                        construcciones de identidad se gestan
                                                                                        a partir de esta inserción en el mundo
                                                                                        digital?; ¿en qué medida puede esta
                                                                                        inserción condicionar nuestro vínculo
                                                                                        con el conocimiento, con las ciencias,
                                                                                        las artes y las propias relaciones
                                                                                        sociales?
                                                                                        Uruguay ha comenzado a transitar el
                                                                                        único camino que permite responder
                                                                                        cabalmente estas preguntas: la
                                                                                        experiencia. La diversidad de
Una vez llegadas las computadoras           uso y aplicación de las computadoras        interrogantes que nos acompañan en el
e integradas a la vida cotidiana de         e internet. Asimismo se indaga la           proceso se remite, en última instancia,
niños, maestros y familias, la evaluación   percepción de los involucrados sobre la     a la inquietud -o tal vez curiosidad-
busca constatar, en primer término, las     propuesta, y las posibilidades y desafíos   original e imprescindible: ¿cómo será
condiciones de acceso, preservación,        que se van generando para cada uno          nuestro futuro?

228
1
                                                                 Elaboración del Área de Evaluación del Plan CEIBAL,
                                                               Asist. Ignacio Salamano, sobre la base del Monitor
                                                               Educativo de Enseñanza Primaria 2008.
                                                               2
                                                                 La red Mesh es un recurso de las XO, que les permite
                                                               conectarse entre sí sin necesidad de conectarse a in-
Bibliografía consultada                                        ternet, formar una Intranet de usuarios XO, y compartir     Martín Pérez Burger
                                                               el uso de aplicaciones y la creación de documentos.
ANEP. CODICEN. República Oriental del Uruguay (2008):          3
                                                                El estudio piloto de evaluación fue realizado en diciem-   Licenciado en Educación (UdelaR). Máster en
Censo Nacional Docente ANEP - 2007.
                                                               bre de 2008, involucrando 44 escuelas. Se plantearon        Ciencias Sociales con orientación en Educación
ANEP. CODICEN. CEP. República Oriental del Uruguay             preguntas (encuesta) a los maestros, niños y familiares     (FLACSO).
(2009): Monitor Educativo de Enseñanza Primaria 2008.          sobre distintos aspectos, y se planteó una actividad de     Coordinador de Evaluación Educativa del Plan
BUCKINGHAM, David (2008): Más allá de la tecnología.           uso de la XO, dirigida a niños de 3º a 6º (22 escuelas).    CEIBAL.
Aprendizaje infantil en la era de la cultura digital. Buenos   4
                                                                 Consigna I para niños de 3º a 6º: Buscar información      Área de Evaluación del Plan CEIBAL.
Aires: Ed. Manantial.                                          en internet: “Noticias en medios de prensa, sobre el
                                                               tema salud”; “Blogs escolares”; “Información en enci-
CASTELLS, Manuel (2000): La era de la información.
                                                               clopedias sobre energía eólica”; atendiendo al tipo de
Economía, sociedad y cultura. Vol. 2: El poder de la
                                                               información específica que se pide y al medio donde
identidad. México: Siglo XXI editores.                         debe encontrarse.
GRUPO RADAR (2008): El perfil del internauta uruguayo.          5
                                                                 Consigna II para niños de 3º a 6º: Encontrar a un ami-
Sexta Edición. Diciembre 2008. En línea: http://www.           go en su “vecindario” (virtual), contactarlo, proponerle
gruporadar.com.uy/info/El%20perfil%20del%20Intern               un tema y llevar adelante la conversación.
auta%20uruguayo-2008.pdf                                       6
                                                                 El “Vecindario” es una visualización en pantalla que
NEGROPONTE, Nicholas (1995): El mundo digital.                 permite a cada niño, desde su computadora, reconocer
Barcelona: Ediciones B, S.A. (Título original: Being           a sus compañeros y otros usuarios conectados en ese
Digital. Trad. Marisa Abdala).                                 momento, e iniciar contactos con ellos.
                                                               7
PITTALUGA, Lucía; SIENRA, Mariana (2007): Informe                Aparte de los variados elementos -adhesivos, cintas,
Temático. Utilización de las Tecnologías de la Información     bolsos, protectores del teclado, etc.- con los que, en
y las Comunicaciones en el Uruguay. Encuesta Nacional          general, niños y niñas identifican su computadora, se
de Hogares Ampliada. Módulo de TIC. Segundo                    observa una personalización más compleja en el uso
Trimestre de 2006. Montevideo: UNFPA/UNDP/INE.                 del equipo, la incorporación de software (descarga de
                                                               programas) y hardware adicional (periféricos), adecua-
                                                               dos a la inquietud y gustos de cada uno.
                                                               8
                                                                En el ámbito educativo, la ANEP produce permanen-
                                                               temente información sobre el funcionamiento del
                                                               sistema en sus niveles primario y secundario, incluyendo
                                                               información general sobre la progresiva inserción de las
                                                               TIC a la educación. Asimismo, el LATU, desde las áreas
                                                               Técnica y Logística del Plan CEIBAL, lleva el seguimiento
                                                               de la distribución de computadoras y conectividad, y
                                                               monitorea su uso a través de los servidores escolares.



                                                                                                                                                                        229
En el camino del Plan CEIBAL




230
CAPÍTULO 15




La palabra de los
protagonistas y de la
comunidad educativa
                        231
En el camino del Plan CEIBAL                           por José Barrios




                                                       Al inicio de esta propuesta que




                               comunidad educativa
                                                       procura recoger la palabra de los




                               protagonistas y de la
                                                       protagonistas en relación al Plan
                                                       CEIBAL, compartimos las voces de un
                                                       grupo de campesinos en diálogo con
                                                       Paulo Freire.
                                                       «Disculpe, señor -dijo uno de ellos-, que




                               La palabra de los
                                                       estuviéramos hablando. Usted es el que
                                                       puede hablar porque es el que sabe.
                                                       Nosotros no.» (P. Freire, 1993:65)
                                                       Seguramente, si la conversación
                                                       se produjera hoy en nuestro país
                                                       y en relación a la integración de
                                                       las “ceibalitas” en la escuela y las
                                                       familias, la misma mostraría mayor
                                                       confianza y convicción por parte de
                                                       sus participantes que tienen mucho
                                                       para compartir, desde las vivencias,
                                                       convicciones y saberes.
                                                       “Ver la unión de los hijos con sus madres
                                                       sentadas en la cosita de la cuneta fue lo
                                                       que más me impactó.” De este modo
                                                       se refería Ema, una tía abuela que
                                                       acompañaba al grupo de segundo año
                                                       de la Escuela Nº 286, al encuentro entre
                                                       las XO, las familias y la escuela, en la
CAPÍTULO 15                                            Feria CEIBAL de Las Piedras.

232
«Disculpe, señor -dijo uno de
ellos-, que estuviéramos hablando.
Usted es el que puede hablar
porque es el que sabe. Nosotros
no.» (P. Freire, 1993:65)




Con el mismo entusiasmo hacía             ¿Por qué no un desafío más?              ¿Qué dicen los niños?
referencia a los talleres semanales       Propusimos a las madres presentes y a    Cuando entramos en contacto con las
que la docente del grupo, Jacqueline,     la maestra filmar uno de esos talleres    escuelas y comienza la interacción con
implementa con participación de los       en el marco de la propuesta del Canal    los niños, es notorio cómo su voz se
padres y los niños simultáneamente,       CEIBAL y no dudaron en confirmar que      acrecienta especialmente cuando la
como forma de aproximarse a las           la idea les gustaba, y agregaron que     temática tiene que ver con la XO y lo
diferentes actividades de la XO.          seguramente ocurriría lo mismo con       digital en general.
Dicha estrategia de intervención          otros padres y madres.                   Noelia: “A mí la plataforma me gusta
permite a la docente avanzar en el        Por este medio se amplifican la voz y     porque hacemos trabajos, colgamos
dominio de aspectos complejos de          el accionar de los niños, los docentes   cosas que el maestro nos mandó hacer
las actividades y habilita a los padres   y la comunidad, llegando a otros         en la computadora y después los
para acompañar a sus hijos en las         que también están embarcados en          tenemos que colgar, y además a veces
tareas.                                   pensar y construir en este contexto de   podemos chatear entre toda la clase
Ema afirmaba: “¡Cada vez son más los      “inmersión tecnológica” del que nadie    y con las mamás hacemos trabajos.
padres que participan!”                   sale sin una huella.                     ¡Está buenazo!”

                                                                                                                     233
En el camino del Plan CEIBAL




Guadalupe: “Siempre la uso para estudiar,      alianzas, acuerdos, resistencias,           Lo que dicen y hacen los niños
pero una de las cosas que más me gusta         conflictos y, por sobre todo, desafíos,      con las tecnologías hoy, se
es mandarle mensajes a un tío en Rusia y       crecimiento e innovación.                   reflejará en sus familias, la
a una tía en Italia; ah, y se la presto a mi   Los niños interactúan con su docente,       comunidad y sociedad uruguaya
tía que va al liceo, ¡mi XO no para!”          los padres, una visita extranjera o entre   de mañana
Braian: “En casa comparto mi máquina           ellos con gran confianza, desplegando        Algunas pistas están en la infinidad
con mamá que está haciendo un                  múltiples recursos comunicativos.           de videos testimoniales, entrevistas o
                                                                                           comentarios y minichat de los blogs de
                                                                                           la clase, institucionales o personales
                                                                                           como el de Jonathan Álvarez, de la
                                                                                           Escuela Nº 47 de Villa 25 de Agosto. Su
Los niños interactúan con su docente, los padres,                                          dirección es www.jonathan25deago.
                                                                                           blogspot.com
una visita extranjera o entre ellos con gran confianza,                                     En el mismo no es raro encontrar
desplegando múltiples recursos comunicativos.                                              comentarios que denotan el contacto
                                                                                           con periodistas, escritores, personas
                                                                                           del exterior, con docentes de su
                                                                                           escuela o la Maestra Directora. Estamos
                                                                                           seguros que hay muchos Jonathan
curso en el centro MEC y le ayudé para         Comparten ideas de cómo resolver tal        a lo largo y ancho de nuestro país, y
anotarse en un sorteo de OSE.”                 o cual problema asociado a actividades      las ferias CEIBAL son un buen lugar
Hay un cambio manifiesto en el eje              como Scratch o Etoys, por ejemplo,          para descubrirlos y escucharlos; pero
de las relaciones de poder en el aula,         que implican procesos complejos de          también puede serlo el borde de una
los vínculos con la información y la           pensamiento, especialmente cuando           cuneta próxima a una escuela, tal
producción de conocimiento, que                se trata de animar un objeto poniendo       como lo decía Ema.
impacta en la micropolítica de la              en juego los principios básicos de la       Otra vía por la que los padres se
escuela. Seguramente levanta rumores,          programación.                               expresan sobre la temática es

234
el teléfono de la Coordinación
Pedagógica del Plan CEIBAL, o la
prensa local o nacional.
Queda de manifiesto que la llegada
de la XO no les resulta indiferente, y
demandan espacios de participación y
discusión.
Algunos temas recurrentes son:
• la navegación segura que va más
    allá de páginas con contenidos
    pornográficos;
• el mantenimiento de la XO;
• cómo acompañar el proceso de sus
    hijos.
Sus planteos son sostenidos y sacuden
a la escuela en lo que refiere al lugar
y modos de participación de las
familias en el proceso educativo de sus
hijos. Posteriormente compartiremos
algunas experiencias que pueden
aportar en la construcción de espacios
de participación, donde lo virtual
empieza a visualizarse como una
alternativa válida.




                                   235
En el camino del Plan CEIBAL




                                                                                    a la agenda anual de Primaria.
                                                                                    Los docentes y los niños con sus
                                                                                    familias tienen presentes dichas
                                                                                    instancias, y están pendientes de la
                                                                                    convocatoria. Lo visualizamos como
                                                                                    una oportunidad de construcción de
                                                                                    visibilidad, expansión del presente
                                                                                    y aprovechamiento de experiencias
                                                                                    que, de lo contrario, se perderían por
                                                                                    quedar atrapadas en los muros de la
                                                                                    escuela. Nos inscribimos en la línea de
                                                                                    pensamiento de Boaventura de Sousa
                                                                                    Santos, uno de los científicos sociales
                                                                                    más creativos del actual panorama
                                                                                    intelectual, que articula en forma muy
                                                                                    potente los análisis críticos con las
                                                                                    alternativas.
Feria CEIBAL, un espacio de               seleccionan propuestas para la Feria      «Y lo que les voy a proponer es una
encuentro con la gente                    Nacional, que se realiza durante el mes   estrategia opuesta: expandir el
Se trata de una actividad que se lleva    de diciembre, en Montevideo.              presente y contraer el futuro. Ampliar el
a cabo a nivel departamental, en el       El tránsito por estas ferias es una       presente para incluir en él muchas más
mes de noviembre, donde las escuelas      oportunidad para escuchar las voces       experiencias, y contraer el futuro para
presentan experiencias potentes en        de alumnos, docentes, familiares,         cuidarlo.» (B. de Sousa Santos, 2006:21)
lo referente a la integración de las XO   autoridades y comunidad en general.       Dentro de las alternativas refiere,
a la propuesta curricular, el trabajo     Pasó a ser una seña de identidad de       por ejemplo, a una Sociología de las
comunitario y el desarrollo profesional   nuestro sistema educativo tanto a         Ausencias y una Sociología de las
de los docentes. En estas instancias se   nivel micro como macro, y se integró      Emergencias.

236
La Sociología de las Ausencias se           o en la web por medio de los blogs, los   espacios curriculares abiertos que
propone sustituir las monoculturas          foros, el chat.                           trasciendan las paredes del aula
por ecologías desde donde se pueda          No es difícil visualizar el Plan CEIBAL   y los tiempos institucionales. Hoy
invertir esta situación y crear la          como un fértil terreno para los aportes   encontramos diversos ejemplos, uno
posibilidad de que las experiencias         teóricos de B. de Sousa Santos y          de los cuales es la experiencia con la
ausentes se vuelvan presentes. Refiere a     establecer puentes con la noción de       Plataforma Dokeos por parte de Andrés
cinco ecologías que son: ecología de los    ecología de saberes o la noción de        Rodríguez Techera, Maestro de 6º Año
saberes, ecología de las temporalidades,    “trans-escala”  .                         en la Escuela Nº 145 de Paso Carrasco.
ecología del reconocimiento, ecología
de la “trans-escala”, ecología de las
productividades.
«La Sociología de las Emergencias           «Y lo que les voy a proponer es una estrategia opuesta:
produce experiencias posibles, que          expandir el presente y contraer el futuro. Ampliar el
no están dadas porque no existen
alternativas para ello, pero son posibles   presente para incluir en él muchas más experiencias, y
y ya existen como emergencia.» (B. de       contraer el futuro para cuidarlo.» (B. de Sousa Santos, 2006:21)
Sousa Santos, 2006:31)
Se trata de una sociología que nos
permite abandonar la idea de un futuro
sin límites y reemplazarla por la de        En esa búsqueda de alternativas a         “La llegada de las XO en el mes de
un futuro concreto, basado en estas         una lógica lineal y un pensamiento        mayo marcó un antes y un después
emergencias.                                dicotómico, es imperioso repensar         en mi labor y gestión como docente.
CEIBAL es una buena oportunidad             la escuela y construir nuevas señas       Desde los primeros días implementé la
para que surjan dichas experiencias, tal    de identidad, sin desconocer los          instauración de un Aula Virtual como
como lo muestran las ferias, los talleres   recorridos y las tradiciones propias de   entorno exclusivo de enseñanza y de
con padres, las charlas informales, los     esta institución.                         aprendizaje. Esto significó una nueva
encuentros en el cordón de la vereda        Debería emerger una diversidad de         mirada sobre los contenidos curriculares

                                                                                                                           237
En el camino del Plan CEIBAL




                               que ahora pasan a ofrecerse desde un
                               entorno digital.”
                               ¿Qué es Dokeos?
                               Es un entorno de e-learning para el
                               aprendizaje asistido por tecnologías
                               de la información, que fomenta el uso
                               intensivo de las TIC. Facilita la creación,
                               adopción y distribución de contenidos,
                               y el ajuste al ritmo de aprendizaje
                               y a las herramientas disponibles,
                               independientemente de límites
                               horarios o espacios geográficos.
                               Durante la visita a la escuela Nº 5 de
                               Salto, el diálogo con el Mtro. Ruben
                               Pereira permitió comprender la riqueza
                               de otra experiencia con la plataforma,
                               que trataremos de ilustrar con
                               comentarios de una madre, transcriptos
                               de un video publicado en YouTube y
                               disponible en el blog del grupo. ¿Qué
                               mejores recursos que los de la web
                               para tener la voz de los protagonistas?
                               Entre otros aspectos, el docente nos
                               manifestaba su participación en un
                               foro en Perú, y la potenciación del tra-
                               bajo con padres, mediado por la posibi-
                               lidad de abrir foros en la plataforma.

238
¿Acaso haciendo “visibles” estas
                                                                                     experiencias, una articulada
                                                                                     por un docente de Montevideo
                                                                                     y otra por uno de Salto, no
                                                                                     estamos reconociendo los
                                                                                     cimientos tentativos de una
                                                                                     democracia radical?




                                                                                     Creo que en muchos hogares ha sido
                                                                                     una herramienta para que los padres
                                                                                     también nos acerquemos a la escuela, a la
                                                                                     comunidad y al medio.” (Madre de Lucía)
                                                                                     El testimonio antes citado, junto al
                                                                                     de otros padres, docente, alumnos,
                                                                                     Maestra Directora, estudiantes
¡Padres participando en un foro          ¿Qué dice la gente?                         magisteriales, se trascribió del video
disponible en una plataforma!            ¿Qué dice la madre de Lucía?                que está en el blog de la clase. En
La experiencia disponible en la web      “El trabajo de todos los días, el trabajo   línea: http://saltoeducativo.blogspot.
nos hace reflexionar sobre el potencial   que hace mi hija en casa y el trabajo       com/search?updated-max=2009-08-
fermental de la propuesta en tiempos     que hace en la escuela, realmente           31T13%3A44%3A00-03%3A00&max-
donde los propios docentes, en           pienso que es un trabajo del primer         results=7
términos generales, dan los primeros     mundo. Sobre todo resalto el trabajo        ¿Acaso haciendo “visibles” estas
pasos interactuando con plataformas      del intermediario, es decir, en este        experiencias, una articulada por un
como Moodle en el marco de cursos de     caso el maestro, entre los padres y los     docente de Montevideo y otra por uno
formación a distancia.                   alumnos.                                    de Salto, no estamos reconociendo

                                                                                                                          239
En el camino del Plan CEIBAL




                                          Referimos a la experiencia con la
                                          Plataforma Dokeos, porque no fue
                                          una instancia promovida desde
                                          los espacios de formación más
                                          estructurados, lo que lo hace más
                                          relevante aún en el sentido que ilustra
                                          sobre el potencial y la autonomía del
                                          desarrollo profesional de nuestros
                                          docentes, más allá de las propuestas
                                          generales que se ofrecen en cursos
                                          presenciales, a distancia o por medio
                                          de la propuesta de la Televisión
                                          Educativa o el Canal CEIBAL entre
                                          otros.
los cimientos tentativos de una           «El ciberespacio podría tener mecanismos
democracia radical? Hoy, un comienzo      de expresión capaces de producir
es profundizar la participación, tal      sinfonías políticas vivas, que permitieran
como lo propone la Ley General de         a los colectivos humanos inventar y
Educación Nº 18.437, con alternancia      expresar constantemente enunciados
entre encuentros cara a cara, e           complejos, ensanchar la gama de
instancias a distancia como los foros     singularidades y divergencias sin por
que impulsa el maestro Ruben en           ello adoptar formas preforzadas. La
Salto. El desarrollo de estos espacios    democracia en tiempo real busca la
virtuales nos ofrece la oportunidad de    constitución del “nosotros” más rico y
experimentar modos de organización        cuyo modelo musical podría ser el coro
y de regulación colectivos, que           polifónico improvisado.»
exaltan la multiplicidad y la variedad.   (P. Lévy, 2004:45)

240
Bibliografía consultada                                     José Barrios
DE SOUSA SANTOS, Boaventura (2006): “La Sociología
de las Ausencias y la Sociología de las Emergencias:        Maestro. Efectivo como Maestro Director.
para una ecología de saberes” Capítulo 1 en Renovar
                                  ,                         Actualmente, Docente de Apoyo a la
la teoría crítica y reinventar la emancipación social       Coordinación Pedagógica del Plan CEIBAL.
(encuentros en Buenos Aires), Agosto 2006. ISBN 987-        Formador en servicio en el área de Ciencias
1183-57-7. En línea: http://bibliotecavirtual.clacso.org.   Naturales. Maestrando del Posgrado en Gestión
ar/ar/libros/edicion/santos/Capitulo%20I.pdf                de Instituciones Educativas (IPES).

FREIRE, Paulo (1993): Pedagogía de la esperanza. Un
reencuentro con la pedagogía del oprimido. México:
Siglo XXI editores.
LÉVY, Pierre (2004): Inteligencia colectiva. Por una
antropología del ciberespacio. Washington, D.C.: OPS/
OMS. En línea: http://inteligenciacolectiva.bvsalud.org/
public/documents/pdf/es/inteligenciaColectiva.pdf




                                                                                                      241
En el camino del Plan CEIBAL




242
ANEXO 1




Prestaciones y servicios
de las oficinas públicas
en internet
                       243
244
      ANEXO 1
                                 En el camino del Plan CEIBAL




      Prestaciones y servicios
      de las oficinas públicas
      en internet
Uruguay posee una diversidad            No poseemos aún la capacidad              Uruguay ha trazado un
en materia de sitios web y              de alcanzar una masa crítica de           camino correcto en materia de
prestaciones. La presente información   servicios en línea, pero también          institucionalizar el concepto web
seguramente pueda no contener           debemos reconocer que habrá que           en la oficina pública. Por mucho
todo el relevamiento en detalle,        trabajar arduamente por llegar            tiempo, las oficinas y dependencias
mas el objeto de este capítulo es       a los ciudadanos con soluciones           gubernamentales han estado libradas
proporcionar una visión ampliada de     simples, atractivas, y que sean           a su voluntad para llevar adelante
las diversas dependencias públicas      vistas como reales mejoras en este        estas estrategias; hoy hay una visión
y los esfuerzos por implementar         relacionamiento del Gobierno con          global del Estado como prestador
servicios y prestaciones de Gobierno    ellos. Estamos implementando planes       de servicios, y se están aunando las
Electrónico.                            puntuales de difusión de los servicios    estrategias para consolidar más y
Los servicios que el ciudadano puede    ofrecidos por medios electrónicos,        mejores prestaciones. A continuación
realizar por medios electrónicos        con buena recepción, pero aún resta       se detallan algunas breves referencias
aún son pocos en proporción al          lograr un número mayor de visitas a       del camino trazado, sin pretensión de
total; sin embargo, es de destacar      los sitios web públicos.                  que constituya un análisis exhaustivo
que no todos los servicios pueden       Un mayor tráfico en los sitios web        de todo lo que hoy se ofrece.
ser completamente digitalizados         no solo facilita al ciudadano realizar
o virtualizados. Hemos avanzado         los trámites allí disponibles, sino que
mucho en proveer a los ciudadanos       descongestiona los mostradores,
nuevas formas de relacionamiento        reduce los tiempos de trámite y
con el Gobierno y seguiremos            economiza los costos asociados.
avanzando; no obstante, queda           Pensemos simplemente en los
mucho por hacer.                        traslados que debemos hacer para
                                        gestionar un trámite cualquiera en
                                        una ventanilla de las dependencias
                                        públicas.



                                                                                                                    245
En el camino del Plan CEIBAL




ANCAP
(http://www.ancap.com.uy)

• Llamados 1.0: Publicación de
  licitaciones, adjudicaciones y
  compras directas en régimen de
  excepción. Es posible acceder
  mediante la página inicial del
  sitio web de ANCAP: http://www.
  ancap.com.uy. Acceso directo:
  http://www.ancap.com.uy/
  licitaciones/contrweb.asp. Está        a RRHH. Representa la primera             través de http://www.ancap.com.
  previsto suplantar este sistema por    instancia operativa en lo referente       uy/llamado.
  la versión 2.0. Este sistema está en   a llamados a aspirantes para cubrir     • Precios de productos: Aplicación
  producción.                            cargos en la empresa mediante             de consulta (xmls y web services) y
• Llamados 2.0: Suplantará a la          pasantías, becas, etc. Presenta un        presentación en flash. Se accede a
  versión anterior. En el momento        formulario de inscripción, el cual es     través del sitio web.
  de su puesta en producción caerá       completado por el aspirante. Dicha      • Estaciones de servicio: Aplicación
  en desuso la publicación local         información es validada según el          de consulta y presentación en flash.
  en http://www.ancap.com.uy.            criterio establecido para el llamado      Se accede a través del sitio web.
  Implica la publicación automática      y almacenada para su posterior          • Guía de Montevideo: Mapa con
  de los llamados, adjudicaciones y      procesamiento por parte del               búsqueda de servicios (Visa 0%,
  compras directas en régimen de         Departamento de RRHH. Cuando              Baños, Cajero, Cine, etc.) en http://
  excepción en el sitio http://www.      existen llamados publicados es            www.ducsa.com.uy Estaciones de
  comprasestatales.gub.uy. Este          posible acceder mediante la página        Servicio
  sistema aún no está en producción.     inicial del sitio web (http://www.
• Aspirantes: Aplicación orientada       ancap.com.uy) o directamente a

246
ANP                                      • Estadísticas de Comercio Exterior:    • Tarifas y Estadísticas: Tarifas
(http://www.anp.com.uy)                    Publicación de algunas estadísticas     actuales de todos los puertos
                                           vinculadas a Comercio Exterior.         administrados por la ANP y
• REDANP: Inscripción a lista de         • Perfiles de Países: Informes sobre      estadísticas propias de cada uno de
  distribución de información              Comercio Exterior con algunos           ellos.
  portuaria.                               países.                               • Precios máximos: Precios máximos
• Reclamos Tarifarios: Solicitud de      • Comercio Exterior: Estadísticas         de los servicios a ser prestados por
  devolución de proventos.                 nacionales y regionales. Reportes.      concesionarios.
• Registro de Clientes: Procedimiento      Perfiles de países.                   • Infraestructura: Información
  de inscripción en registro de          • Solicitud de Información de             sobre la infraestructura física,
  clientes.                                Comercio Exterior: Solicitud al         planos técnicos, planes maestros,
• Actualización de Registro de             área Comercial de información           obras e imágenes de los puertos
  Clientes: Procedimiento de               específica de Comercio Exterior.        administrados por la ANP.
  actualización del registro de          • Consulta de Adjudicaciones:           • Empresas prestadoras de
  clientes.                                Consulta sobre las adjudicaciones       servicios: Lista de las empresas
• Solicitud de Usuario SAC: Solicitud      de licitaciones públicas y              habilitadas ante la ANP para
  de usuario para Sistema de               abreviadas.                             brindar servicios (despachantes,
  Atención a Clientes.
• Consulta de Cuenta Corriente:
  Consulta de la cuenta corriente del
  cliente.
• Consulta de Facturación: Consulta
  de lo facturado por ANP al cliente.
• Solicitud de Entrevistas: Formulario
  para solicitud de entrevistas con
  el área Comercial o de Atención a
  Clientes.

                                                                                                                   247
En el camino del Plan CEIBAL




    agencias, operadores portuarios                                                 recinto del Puerto de Montevideo.
    y armadores) en cada puerto                                                   • Consulta de Liquidación de DUA
    administrado por la ANP.                                                        - Montevideo: Consulta de la
•   Detalle de actividades - Nueva                                                  facturación efectuada a los clientes
    Palmira: Información sobre                                                      basada en los DUA.
    actividades de buques dentro del                                              • Consulta de Movimiento de
    puerto de Nueva Palmira.                                                        Contenedores - Montevideo:
•   Servicios Puerto Libre -                                                        Consulta de la trazabilidad/
    Montevideo: Información sobre los                                               movimiento de los contenedores
    servicios brindados por el Puerto                                               en el Puerto de Montevideo
    de Montevideo como Puerto Libre.                                                (restringida para uso de ANP, DNA y
•   Solicitud de almacenaje                                                         PNN).
    - Montevideo: Solicitud de                                                    • Consulta a Depósitos
    almacenaje de mercadería en                                                     Concesionados - Montevideo:
    Ramblas de ANP en el Puerto de                                                  Consulta de los movimientos
    Montevideo.                                                                     efectuados en los depósitos
•   Solicitud de Arribos y Servicios                                                concesionados dentro del Puerto
    (SAS) - Montevideo: Sistema             ocupación de muelles, operación         de Montevideo (restringida para
    para anuncio de arribos de              prevista y datos de buques.             uso de los propios depósitos).
    buques y solicitud de servicios       • Control de Accesos - Montevideo:      • Calidad - Montevideo: Información
    para los mismos, en el Puerto de        Sistema de seguridad portuaria          del Puerto de Montevideo sobre
    Montevideo.                             (control de accesos de carga,           Calidad: compromisos, comité de
•   Consultas sobre Arribos -               personas y vehículos) del Puerto de     calidad, visión y misión, empresas
    Montevideo: Consultas varias sobre      Montevideo.                             certificadas, certificaciones
    la actividad de buques en el Puerto   • Solicitudes de Ingreso -                internas.
    de Montevideo: arribos previstos        Montevideo: Sistema de solicitudes    • Cámara Web - Montevideo:
    y reales, servicios solicitados,        de permisos (carnés) de ingreso al      Visualización en tiempo real a

248
través de una cámara conectada a       ANTEL                                    • Consumo de cómputos y
  internet, de la operativa del Puerto   (http://www.antel.com.uy)                  telediscado: ANTEL le permite
  de Montevideo.                                                                    consultar día a día el consumo
• Puerto Virtual - Montevideo:           • Solicitud de línea telefónica:           telefónico de los servicios de
  Visualización a través de realidad       Contratación de una nueva línea          Maldonado y Rocha.
  virtual de la ocupación del Puerto       telefónica.                            • Consulta de estados: Se permite
  de Montevideo en tiempo real.          • Duplicado de Factura (Telefonía,         consultar el estado del pago
• Meteorología - Montevideo:               móvil, datos): Permite obtener un        realizado a través de la web.
  Información diaria del SOHMA y           duplicado de la última factura         • Cambio de vencimiento de factura:
  de la estación meteorológica del         emitida.                                 Se permite cambiar la fecha de
  Puerto de Montevideo, brindada         • Pago de Factura: Una vez                 vencimiento de la factura.
  cada 20 minutos.                         identificada la factura se puede       • Gestión de facilidades: Permite
• Sitio Web - inglés y chino:              realizar el pago a través de tarjeta     solicitar y gestionar adicionales a
  Información institucional y de los       de crédito.                              un servicio telefónico.
  puertos de la ANP.




                                                                                                                    249
En el camino del Plan CEIBAL




• Pago a cuenta: El importe en pesos        esta modalidad, el número para
  será acreditado a la cuenta del           la Renovación de la Cédula de
  cliente que se indique; en caso           Identidad. Requiere registrarse.
  de existir deudas pendientes de       •   Telecard - Consulta de saldo:
  cobro, dicho crédito se utilizará         Permite conocer el saldo de su
  para cancelar las mismas. De              Tarjeta Telecard.
  encontrarse el cliente al día en      •   Detalle de Internet: A través de
  sus pagos, el crédito afectaría           esta prestación, seleccionando la
  los saldos (con impuestos) de las         fecha de facturación que usted
  próximas facturas.                        desea consultar, obtendrá un
• Cambio de nombre: Permite                 informe completo de la fecha, hora,
  solicitar el cambio de nombre             duración e importe de todas y cada
  del titular de un servicio (lo debe       una de las conexiones a internet,
  realizar el titular del mismo).           desde su servicio telefónico
• Pago de trámites del Portal del           convencional o ruralcel GSM/GPRS,
  Estado: Se pueden abonar, a través        que haya realizado durante el
  de la factura telefónica, trámites        ciclo de facturación seleccionado.
  realizados en el Portal del Estado        Requiere registrarse.
  Uruguayo. Registrando sus datos       •   Licitaciones: Permite consultar las
  en forma muy sencilla en el sitio         licitaciones en curso y el estado de
  de ANTEL, se le asigna usuario            las mismas.
  y password, y podrá comenzar          •   Gestión de proveedores: Los
  a utilizar este práctico servicio         proveedores podrán recibir
  para abonar distintos trámites            y notificarse de invitaciones,
  de la Administración Pública              prórrogas de apertura y
  mediante su factura telefónica.           aclaraciones al Pliego de
  Actualmente podrá solicitar, bajo         Condiciones de las distintas

250
• Mensajes a celulares: Permite
                                                                                 mandar mensajes a celulares y
                                                                                 gestionar el servicio.
                                                                               • Solicitud de servicios: casilla de
                                                                                 correo electrónico Adinet, conexión
                                                                                 a ADSL, UruguayNet, DNS u otros
                                                                                 servicios de datos.
                                                                               • Consulta del tráfico de datos:
                                                                                 Permite obtener detalle del
                                                                                 tráfico realizado desde el servicio
                                                                                 UruguayNet, detalle del consumo
                                                                                 de ADSL.
                                                                               • Calculador de uso ADSL: Permite
                                                                                 obtener un estimado del uso de
                                                                                 ADSL por mes.
                                                                               • Cambio de servicio ADSL: Permite
                                                                                 realizar la solicitud de cambio de
licitaciones en las que participan.     su posterior trámite de inscripción.     servicio de datos.
Además dispondrán de los              • Pago a proveedores: Procedimiento,
antecedentes que se han generado        Instructivo, Información del BROU,
en las distintas negociaciones          solicitud de incorporación y
que han mantenido con ANTEL,            aclaración de solicitud.
durante el desarrollo de los          • Factura detallada (ANCEL): Permite
procesos licitatorios. Para el caso     obtener detalle de la factura
de proveedores no registrados           (electrónica). Requiere registrarse.
en ANTEL, se les facilitan los        • Tarjeta Prepago: Permite recargar
formularios correspondientes para       una tarjeta a un servicio prepago.

                                                                                                                251
En el camino del Plan CEIBAL




BPS                                            autorizadas. Envío de Nóminas de
(http://www.bps.gub.uy)                        trabajadores al BPS.
                                           •   Agentes Recaudadores: Orientado
• Página Principal: Servicio de                a empresas debidamente
  información, fundamentalmente                autorizadas.
  trámites, estadísticas, normativas,      •   Planillas MTSS: Orientado
  calendarios de pagos, etc.,                  a empresas debidamente
  orientado a cualquier persona                autorizadas.
  (jubilado, empresa, trabajador, etc.).   •   SUEP: Orientado a empresas
• Conexión remota GAFI: Orientado              debidamente autorizadas.
  a empresas debidamente                   •   Planificación: Responder por
  autorizadas. Actualización de                internet todas las consultas que
  actividades de trabajadores.                 hoy se atienden a través del
• Conexión Afiliación Mutual:                  teléfono 1997. Consulta de trámite
  Orientado a empresas                         por C.I., fecha y lugar de pago por
  (mutualistas) debidamente                    C.I., etc.
  autorizadas. Actualización
  de la afiliación mutual de los
  trabajadores.
• Conexión a Reconstrucción
  de Historia Laboral: Orientado
  a empresas debidamente
  autorizadas. Actualización de
  actividades de trabajadores,
  anterior a abril de 1996.
• Envío de Nóminas: Orientado
  a empresas debidamente

252
BROU                                   Bienes. Cuentas: i) Consulta de           Simulador (Selección de plazo,
(http://www.brou.com.uy)               cuentas de un cliente, ii) Consulta       moneda, monto -> cálculo de
                                       de Saldos y Movimientos, iii)             interés).
• E-BROU (Banca Directa): Portal       Estados de Cuentas, iv) Solicitud       • BROUNET.com.uy: Portal
  de E-banking, orientado a la         de Chequeras, v) Transferencia            Institucional. Información/
  autogestión de los clientes. Sitio   entre Cuentas Propias y a terceros,       productos, red física y contactos.
  Institucional: Información de        vi) Giros. Tarjetas: i) Consulta de       Publicaciones p/inscripciones a
  Red Física, Distintas Unidades       Tarjetas de Débito y Crédito,             congresos.
  de Negocio, Financiera, Remates,     ii) Pago de Tarjetas de Crédito         • DATOS LABORALES del Sistema
  etc. Sitio Transaccional: (Para      Propias y de terceros, iii) Bloqueo       Automático de Créditos: Web
  Personas o Empresas). Clientes:      de Tarjetas Red BROU (Cajeros             Service que permita a una
  i) Autoregistración para Clientes    Automáticos). Plazo Fijo: i) Consulta     Habilitación (Empresa con
  FONOBROU, ii) Consulta y             de Contratos de Plazo Fijo de un          convenio de retención de cuotas)
  Modificación de Datos Personales,    cliente, ii) Detalle de contrato,         modificar los datos laborales de
  iii) Consulta y Manifestación de     iii) Movimientos de contrato, iv)         sus funcionarios.




                                                                                                                 253
En el camino del Plan CEIBAL




CORREO URUGUAYO                         • Firma Digital E-mail: Solicitud, Pago
(http://www.correo.com.uy)                y envío de certificados para E-mail.
                                        • Códigos Postales. Consulta de
• Correo Net: Se escribe un mensaje       códigos postales de todo el país.
  en la web, el cual se imprime,        • Consultas Filatélicas: Consultas,
  ensobra, y envía al destino por         actualización e información
  carta.                                  filatélica.
• Seguimiento de Envíos:                • Consulta de Locales: Consulta
  Seguimiento de la                       de la ubicación de los locales y
  correspondencia enviada según el        franquicias.                            LATU
  número de envío.                      • Consulta de Tarifas: Consulta de las    (http://www.latu.org.uy)
• Firma Digital Sitio: Solicitudes de     tarifas postales.
  certificados para Servidores Web.                                               • Portal de la institución: Servicio
• Firma Digital Persona: Solicitudes                                                de información general de la
  de certificados para Personas.                                                    institución, noticias, cursos,
                                                                                    servicios, etc.
                                                                                  • SIGLA: Sistema que permite a los
                                                                                    clientes realizar distintos trámites
                                                                                    y efectuar un seguimiento de los
                                                                                    mismos.
                                                                                  • Portal PYMES: Servicio con
                                                                                    información de interés a las
                                                                                    pequeñas y medianas empresas.
                                                                                  • Portal proveedores: Sistema de
                                                                                    consulta a proveedores de su
                                                                                    situación con el organismo.



254
OSE                                      PEU
(http://www.ose.com.uy)                  (http://www.uruguay.gub.uy)

•   Consulta e Impresión de Factura.     • Renovación de Cédula de
•   Consulta Consumos.                     Identidad: Solicitud y pago de
•   Descarga de Reglamentos.               audiencia para renovar la Cédula
•   Consulta e Impresión de Pliegos de     de Identidad vía internet. Métodos
    Compras.                               de pago: débito en cuenta de
                                           ANTEL. Organismo: Dirección
                                           Nacional de Identificación Civil.
                                         • Cédula de Identidad por
                                           primera vez: Solicitud y pago de
                                           audiencia para tramitar la Cédula      débito bancario en línea. Método
                                           de Identidad por primera vez           de entrega: El Correo. Organismo:
                                           vía internet. Método de pago:          Dirección General de Registro de
                                           débito en cuenta de ANTEL.             Estado Civil.
                                           Organismo: Dirección Nacional de     • Partida de Defunción: Solicitud
                                           Identificación Civil.                  y pago de Partida de Defunción
                                         • Cédula Catastral: Solicitud y pago     vía internet. Método de pago:
                                           de Cédula Catastral vía internet.      débito en cuenta de ANTEL y
                                           Método de pago: débito en cuenta       débito bancario en línea. Método
                                           de ANTEL. Organismo: Dirección         de entrega: El Correo. Organismo:
                                           Nacional de Catastro.                  Dirección General de Registro de
                                         • Partida de Nacimiento: Solicitud       Estado Civil.
                                           y pago de Partida de Nacimiento      • Partida de Extranjeros: Solicitud
                                           vía internet. Método de pago:          y pago de Partida de Extranjeros
                                           débito en cuenta de ANTEL y            vía internet. Método de pago:

                                                                                                                 255
En el camino del Plan CEIBAL




  débito en cuenta de ANTEL y            de Estados Contables. Organismo:         los trámites necesarios para la
  débito bancario en línea. Método       Auditoría Interna de la Nación.          renovación.
  de entrega: El Correo. Organismo:    • Presentación de Planilla de Trabajo:   • Pago de Impuestos: Pago de
  Dirección General de Registro de       Presentación de Planilla de Trabajo.     Impuestos vía internet. Método
  Estado Civil.                          Organismo: Ministerio de Trabajo y       de pago: débito bancario en línea.
• Partida de Matrimonio: Solicitud       Seguridad Social.                        Actualmente disponible para
  y pago de Partida de Matrimonio      • Recordatorio de vencimiento de           grandes contribuyentes (CEDE).
  vía internet. Método de pago:          documentos y servicios: Aviso            Organismo: Dirección General
  débito en cuenta de ANTEL y            como recordatorio, al ocurrir el         Impositiva.
  débito bancario en línea. Método       vencimiento de un documento            • Timbre de Caja de Profesionales
  de entrega: El Correo. Organismo:      o servicio. Los datos de los             Universitarios de la Declaración
  Dirección General de Registro de       documentos y servicios deben             Jurada de Impuestos: Timbre
  Estado Civil.                          ser registrados previamente por          digital de la Caja de Profesionales
• Balances de Empresas: Solicitud de     el usuario. En el recordatorio           Universitarios que lleva la
  Balances de Empresas del Registro      se entrega información sobre             Declaración Jurada de Impuestos.




256
Método de pago: débito en cuenta
    de ANTEL. Organismo: Dirección
    General Impositiva.
•   Pago de trámites vía factura de
    ANTEL: Pago de trámites del Estado
    mediante débito en la cuenta de
    ANTEL.
•   Pago de trámites vía débito
    bancario: Pago de trámites del           Cédula de Identidad en Redpagos:       Portal del Estado. (en desarrollo)
    Estado mediante débito de cuenta         Ventanilla única de solicitud y      • Servicios municipales: Pago de
    bancaria en línea. Los bancos            pago de Renovación de Identidad        Patente de Rodados (en desarrollo)
    incorporados hasta el momento            en Redpagos. (en desarrollo)           y de Tributos Municipales (a
    son: ABN, Discount, BROU,              • Solicitud y pago de Cédula de          ser incorporado en un futuro).
    Santander. (en desarrollo)               Identidad por primera vez en           Organismo: Intendencia Municipal
•   Pago de trámites vía redes de            Redpagos: Ventanilla única de          de Florida.
    cobranza: Pago de trámites en            solicitud y pago de Renovación       • Solicitud de renovación o
    redes de cobranza posteriormente         de Identidad en Redpagos. (en          tramitación por primera vez
    a su tramitación en internet. La red     desarrollo)                            de Pasaporte: Solicitud de
    incorporada hasta el momento es        • Pago de trámites mediante tarjetas     audiencia para renovar o tramitar
    Redpagos. (en desarrollo)                de crédito: Incorporar tarjetas de     pasaporte por Primera Vez.
•   Solicitud y pago de trámites en          crédito como medio de pago de          Organismo: Dirección Nacional
    redes de cobranza: Ventanilla            trámites. (en desarrollo)              de Identificación Civil. (a ser
    única de solicitud y pago de los       • Pago de cuenta de agua mediante        incorporado en un futuro)
    trámites adheridos. Actualmente          el Portal del Estado: Pago de        • Solicitud de Pasaporte con
    incorporando Redpagos y                  cuenta de agua mediante la             Certificado de Antecedentes
    Correobanc. (en desarrollo)              gestión de cobro de tarjetas de        Judiciales: Solicitud de Pasaporte
•   Solicitud y pago de Renovación de        crédito y débito bancario del          con tramitación automática de

                                                                                                                   257
En el camino del Plan CEIBAL




  Certificado de Antecedentes         UTE                                        comerciales. Cambio de nombres
  Judiciales (“Certificado de Buena   (http://www.ute.com.uy)                    en contratos. Cambios de
  Conducta”). Organismos: Dirección                                              dirección de envío. Actualización
  Nacional de Identificación Civil    • SERVICIOS AL CLIENTE: Acerca             de datos en contratos. Alta de
  y Dirección Nacional de Policía       de su factura. Consultas de              Solicitudes de Suministros (solo
  Técnica. (a ser incorporado en un     datos de las facturas y emisión          para Firmas Instaladoras). Datos
  futuro)                               de duplicados. Consultas de              sobre Firmas Instaladoras.
• Incorporar nuevos trámites: Sumar     consumos y lecturas. Aporte            • SERVICIOS AL CLIENTE:
  trámites de otros organismos. (a      de lectura del medidor para              Electrificación Rural. Para empresas
  ser incorporado en un futuro)         ser considerado en la factura            Constructoras. Cómo acceder a los
• Incorporar correos privados:          cuando el lector no pudo                 suministros rurales. Características
  Incorporar correos privados como      tomarla. Simulación de facturas          de las Obras. Datos sobre Empresas
  medios de distribución. (a ser        permitiendo verificar las anteriores     Constructoras. Plan Papelería Solar.
  incorporado en un futuro)             y simular distintos escenarios a       • SERVICIOS AL CLIENTE: Atención
                                        partir de distintas tarifas.             Personalizada. Explicaciones sobre
                                      • SERVICIOS AL CLIENTE: Trámites           la factura. Datos sobre lugares y




258
modalidades de pago. Grandes             • UTE y EL ENTORNO: Datos sobre
    Clientes (información y vías de            la Empresa. Gestión Ambiental.
    contacto especiales).                      Atención Comercial Social.
•   SERVICIOS AL CLIENTE: Construye            Energías Renovables. Uruguay País
    una casa nueva. Permite orientar           Iluminado. Líneas de Negocio.
    al Cliente en el uso eficiente           • NO SOLO PARA NIÑOS: Juegos,
    de la energía así como en su               experimentos y consejos para el
    conservación, mediante las                 uso racional de la energía eléctrica
    posibilidades de cálculo de                a través de lo lúdico.
    potencia, información sobre tarifas      • COMPRAS y ACREEDORES:
    inteligentes, y datos que colaboran        Gestión de Compras. Registro
    en la “rebaja de la factura eléctrica”
                                         .     de proveedores. Normativa de
•   SERVICIOS AL CLIENTE: Atención             compras. Información a acreedores.
    a Firmas Instaladoras. Para              • LICITACIONES: Información sobre
    firmas instaladoras. Acceso a              licitaciones.
    la Reglamentación pertinente.            • COMPRAS DIRECTAS: Información
    Consulta en línea de trámites              sobre nuevas adquisiciones de
    pendientes. Consulta de materiales         UTE, sus requisitos formales y todo
    autorizados para las instalaciones         lo de interés para su empresa.
    eléctricas.                              • SERVICIOS DE CONSULTORÍA: Datos
•   SERVICIOS AL CLIENTE: Pago de              institucionales de las actividades
    facturas. Cancelación de facturas.         desarrolladas por CONEX.
•   SERVICIOS AL CLIENTE: Novedades.
    Información sobre productos.
    Proveedores de Productos
    Eléctricos. Empresas, tecnologías y
    modelos.

                                                                               259
En el camino del Plan CEIBAL




Sitios de las intendencias del país,
y relacionados con la actividad
municipal




• Congreso de Intendentes                • Intendencia Municipal de Flores       • Intendencia Municipal de Rivera
  http://www.ci.gub.uy                     http://www.imflores.gub.uy               http://www.rivera.gub.uy

• Intendencia Municipal de Artigas       • Intendencia Municipal de Florida      • Intendencia Municipal de Rocha
  http://www.artigas.gub.uy                http://www.florida.gub.uy                http://www.rocha.gub.uy

• Intendencia Municipal de Canelones     • Intendencia Municipal de Lavalleja    • Intendencia Municipal de Salto
  http://www.imcanelones.gub.uy/           http://www.lavalleja.gub.uy             http://www.salto.gub.uy
  contenido/home.htm
                                         • Intendencia Municipal de Maldonado    • Intendencia Municipal de San José
• Intendencia Municipal de Cerro Largo     http://www.maldonado.gub.uy             http://www.imsj.gub.uy
  http://www.cerrolargo.gub.uy/index2.
  htm                                    • Intendencia Municipal de Montevideo   • Intendencia Municipal de Soriano
                                           http://www.montevideo.gub.uy            http://www.soriano.gub.uy
• Intendencia Municipal de Colonia
  http://www.colonia.gub.uy/index.       • Intendencia Municipal de Paysandú     • Intendencia Municipal de Tacuarembó
  php?pts=intro.php                        http://www.paysandu.gub.uy              http://www.imtacuarembo.gub.uy

• Intendencia Municipal de Durazno       • Intendencia Municipal de Río Negro    • Intendencia Municipal de Treinta y Tres
  http://www.durazno.gub.uy                http://www.rionegro.gub.uy              http://www.imtt.gub.uy

260
• Unidad de Desarrollo Municipal
  http://www.intendencias.gub.uy

• Defensoría del Vecino
  http://www.defensordelvecino.gub.uy

• Junta Departamental de Colonia
  http://www.juntacolonia.gub.uy
• Junta Departamental de Flores
  http://www.juntadeflores.gub.uy

• Junta Departamental de Florida
  http://www.juntaflorida.gub.uy/
  presentacion.html




                                        261
En el camino del Plan CEIBAL




262
ANEXO 2




Ventana sobre
alimentación y salud
                       263
En el camino del Plan CEIBAL




                               alimentación y salud
                               Ventana sobre

ANEXO 2

264
Huertos y granjas familiares
     I             Mejorando la nutrición de la población
                   por Representación de la FAO en Uruguay




La Organización de las Naciones Unidas              La realización del manual Mejorando la      por la Organización de las Naciones
para la Agricultura y la Alimentación               nutrición a través de huertos y granjas     Unidas (Objetivo 1 - Meta 2).
(FAO) dirige sus acciones a lograr un               familiares. Manual de capacitación          El principal objetivo es contribuir al
mundo sin hambre ni malnutrición,                   para trabajadores de campo en América       mejoramiento de las condiciones de
donde los alimentos y la agricultura                Latina y el Caribe (FAO, 2000) tiene como   nutrición y seguridad alimentaria de las
contribuyan a mejorar las condiciones               principal objetivo el de contribuir al      poblaciones tanto rurales como urbanas
de vida de todos, especialmente los                 mejoramiento de las condiciones de          de América Latina y el Caribe.
más pobres, en forma económica,                     nutrición y seguridad alimentaria de        La elaboración de este material de
social y ambientalmente sostenible.                 las poblaciones tanto rurales como          capacitación tiene en consideración
En este contexto y con el fin de utilizar            urbanas de América Latina y el Caribe,      los objetivos y estrategias de la
una herramienta que se ha vuelto                    sobre todo aquellas con bajos niveles       Conferencia Internacional de Nutrición
fundamental para la enseñanza de este               de ingresos, nutrición y salud. A la vez,   (Roma, 1992), también adoptados por
nuevo siglo, la computadora portátil, a             contribuye a cumplir con el Objetivo de     la Cumbre Mundial de la Alimentación
continuación presentamos el resumen                 la Cumbre Mundial de la Alimentación        (Roma, 1996), para la reducción de
de un material didáctico elaborado por              (1996), y con uno de los Objetivos del      la desnutrición y la inseguridad
la FAO.                                             Desarrollo del Milenio (2000) planteados    alimentaria. Se espera que a través

                                                                                                                                    265
En el camino del Plan CEIBAL




de la preparación de manuales
que ayuden en la capacitación y
sensibilización, tanto del personal
técnico como de la población, así
como a la implementación de talleres,
seminarios, cursos y otros, se obtenga
como resultado un mejoramiento de
los niveles de seguridad alimentaria,
nutrición y salud.
Este material o paquete de
capacitación está dirigido a los
agentes de desarrollo, como
agrónomos, técnicos en agropecuaria,
nutricionistas, especialistas en el área
social y de la comunicación, personal
del sector salud, maestros, promotores,
líderes comunitarios y miembros de la
comunidad. El manual puede también
ser utilizado en centros de enseñanza
media o superior relacionados
con aspectos de agricultura y
nutrición, Organismos de Gobierno
y Organismos no Gubernamentales,
entre otros.




266
¿Cuáles son los componentes del           ser distribuidas y usadas por los        ¿Cuál es el propósito del manual
manual de capacitación?                   participantes de acuerdo con las         de capacitación?
Este paquete contiene tres                indicaciones proporcionadas en las       Los materiales contenidos en este
componentes:                              sesiones de capacitación del manual.     manual orientan e informan al
• Sesiones de capacitación                Las cartillas tecnológicas, que          capacitador sobre la manera en que
   estructuradas que incluyen notas       contienen informaciones prácticas        el huerto y/o granja familiar pueden
   técnicas y materiales de apoyo, para   sobre la tecnología de huertos y         contribuir significativamente a cubrir
   el uso de los capacitadores(as) y de   granjas familiares, son para uso de      las necesidades diarias de alimentos
   los participantes. Se proporcionan     los capacitadores y participantes.       para los miembros de una familia,
   diez sesiones de capacitación.         Sin embargo, estas y las hojas de        con el fin de mejorar sus niveles de
• Hojas de información, para              información, pueden ser distribuidas     nutrición y salud. El objetivo de este
   capacitadores y participantes.         entre las familias que tienen interés    curso es proporcionar al personal
• Cartillas tecnológicas para los         y puedan utilizarlas adecuadamente.      técnico y promotores(as) comunitarios:
   participantes, que pueden también      Estas cartillas proporcionan             conocimientos y destrezas necesarios
   ser distribuidas a la comunidad.       información sobre diferentes enfoques    para ayudar a identificar los problemas
Las sesiones de capacitación incluyen     tecnológicos y sugerencias de mejoras    de alimentación y nutrición existentes;
una introducción y un contenido           sobre el huerto y la granja familiar,    buscar los medios y las oportunidades
para cada tópico. Las notas técnicas      para que la familia logre incrementar    para mejorar la producción y el
para capacitadores proporcionan           su producción alimentaria, suministrar   consumo de alimentos en el hogar;
información de base sobre cada uno        una mayor diversidad de alimentos        y lograr la diversificación de la
de los temas técnicos, y una guía o       complementarios (hortalizas,             producción y el consumo de alimentos
programación de las actividades para la   frutas, vegetales y otros cultivos,      para mantener una buena nutrición
conducción de las clases.                 además de carnes y huevos) y, por        individual y familiar.
Las hojas de información, para            lo tanto, agregar valor nutritivo a su   Los materiales de capacitación
capacitadores y participantes,            alimentación habitual.                   analizan la tecnología de cultivos
contienen información técnica                                                      alimentarios tales como tubérculos
sobre los diferentes temas, y deben                                                y raíces, leguminosas, vegetales y

                                                                                                                       267
En el camino del Plan CEIBAL




frutas, que se pueden encontrar o         y otras) y trabajadores del desarrollo,    ¿Cómo debería realizarse la
se producen comúnmente en los             deberían ser motivados a participar        capacitación?
huertos familiares, según su diversidad   para que colaboren efectivamente           La capacitación propuesta debe ser
climatológica. Se presenta también        en el mejoramiento de la seguridad         tanto teórica como práctica. Para
información básica sobre la cría de       alimentaria y nutrición de la              ello son necesarias aulas y tener fácil
animales menores de granja.               comunidad.                                 acceso a las comunidades para realizar
                                                                                     el trabajo de campo. El capacitador
                                                                                     debe estar preparado y motivado
¿Quiénes son los participantes en         ¿Dónde se debe realizar la                 para utilizar varios métodos y técnicas
el curso de capacitación?                 capacitación?                              de enseñanza, como presentación
Entre las personas que se capacitarán     La capacitación debe ser impartida         teórica; discusiones y demostraciones;
se incluyen los agentes de extensión      preferentemente en una población           visitas domiciliarias, entrevistas;
agropecuaria, de nutrición y salud,       rural o en un área cercana, para que los   trabajo de grupo; juego de roles,
de economía del hogar y promotores        participantes puedan visitar huertos       estudio de casos, etc. Las sugerencias
del desarrollo rural, así como otros      y granjas, y trabajar directamente         sobre cómo se debe conducir cada
técnicos interesados o responsables       con las familias. Los sitios apropiados    sesión, se encuentran en las notas
en mejorar las condiciones de             para la capacitación incluyen centros      técnicas para capacitadores. Se
seguridad alimentaria, nutrición          de capacitación del gobierno u             sugiere que las visitas de campo y
y salud de la comunidad. Los              otras instituciones, locales escolares,    domiciliarias sean realizadas después
participantes deben tener educación       religiosos o deportivos, salas de          de las presentaciones teóricas, como
primaria (por lo menos dos años           reuniones comunitarias o una casa          refuerzo y práctica de lo que se avanzó
de educación básica), además de           comunal, centros de salud, etc. Deben      en la clase.
experiencia en agricultura, trabajo       existir facilidades de alojamiento y
comunitario o nutrición práctica          alimentación para capacitadores y
familiar. Los líderes de agrupaciones     participantes.
comunitarias (grupos de mujeres,
asociaciones de producción, crédito

268
TELEFOOD es la campaña anual
                                                                                     de la FAO, en la cual organiza una
                                                                                     serie de eventos de todo tipo,
                                                                                     con el objetivo de reunir fondos
                                                                                     destinados al financiamiento
                                                                                     directo de proyectos menores que
                                                                                     llegan directamente a grupos de
                                                                                     productores de bajos recursos en
                                                                                     todos los países del mundo.



¿Qué materiales son necesarios?            ¿Cómo se llevan a la práctica o se        conceptos de producción orgánica,
El capacitador debe disponer, para las     implementan los conocimientos             responsable con el ambiente, y
actividades docentes, de una copia del     que aporta este manual?                   sostenible en el tiempo.
material de capacitación, un rotafolio     Un ejemplo es la Campaña TELEFOOD:        La participación de escolares en los
(papelógrafo) con hojas grandes            TELEFOOD es la campaña anual de la        diferentes procesos productivos
de papel y un pizarrón. Algunos de         FAO, en la cual organiza una serie de     que están planteados en algunos
los cuadros, formularios, hojas de         eventos de todo tipo, con el objetivo     de los proyectos, es una muestra de
información y cartillas tecnológicas del   de reunir fondos destinados al            cómo aplicar los conocimientos del
material de capacitación pueden ser        financiamiento directo de proyectos        manual, incorporando la cultura de
copiados en el papelógrafo (rotafolio),    menores que llegan directamente           autoabastecimiento en los sectores más
antes de las sesiones. Los materiales,     a grupos de productores de bajos          carenciados. Pero también participan de
hojas de información y formularios         recursos en todos los países del mundo.   estos emprendimientos grupos sociales
de encuestas que emplearán los             En tal sentido, en Uruguay se está        diversos, los cuales se encuentran en
participantes durante las sesiones,        llevando a cabo una serie de proyectos    diferentes zonas del país.
deben ser fotocopiados para su             en el marco de la campaña TELEFOOD,       A continuación se detallan algunos
distribución individual.                   que involucran las más variadas           de los ejemplos de los proyectos
                                           áreas: producción hortícola, frutícola,   TELEFOOD y sus objetivos:
                                           y animales de granja, integrando los

                                                                                                                        269
En el camino del Plan CEIBAL




• Instalación de huertos escolares          • Huerta comunitaria                        • Huertas familiares
de referencia en escuelas periféricas       Paraje La Lanera (Durazno):                 en Paso Potrero, Cerro Chato:
de Montevideo:                              Por existir carencias en cuanto a los       La línea central del proyecto pretende,
Desarrollar una experiencia de huerta       recursos de alimentación y altos            mediante un manejo agroecológico de
orgánica en la escuela, que permita         índices de desocupación, con estos          pequeños espacios, obtener seguridad
fortalecer las capacidades de los           emprendimientos se busca darles             alimentaria que permita satisfacer la
escolares a través del trabajo formal e     una ocupación a mujeres, ancianos y         demanda diaria de verduras, legumbres
informal, siendo a la vez una experiencia   jóvenes, e inculcarles el trabajo con       y frutas, que cubra los requerimientos
de interacción entre los actores            la tierra; también que se provean de        básicos diarios para un núcleo familiar
locales (alumnos, docentes, padres,         alimentos para la familia y como fuente     de 5 personas en promedio.
organizaciones vecinales, etc.).            de recursos para solventar los gastos del
                                            comedor-merendero.                          • Producción de hierbas aromáticas y
• Huertas orgánicas familiares                                                          medicinales en Villa Constitución (Salto):
en Pueblo Saucedo (Salto):                  • Producción hortícola                      Este proyecto está dirigido a la
La línea central del proyecto pretende, a   Escuela Rural Nº 19:                        producción, procesamiento y ventas
través de un manejo agroecológico de        Desarrollar una experiencia de huerta       de hierbas aromáticas y medicinales,
pequeños espacios, obtener seguridad        orgánica en la escuela, que permita         nativas e introducidas en el
alimentaria por medio de una canasta        fortalecer las capacidades de los           departamento de Salto.
diaria de verduras, legumbres y frutas,     escolares a través del trabajo formal e
que cubra los requerimientos básicos        informal, siendo a la vez una experiencia   • Huerta comunitaria del Barrio Hospital:
diarios para un núcleo familiar de 5        de interacción entre los actores            La experiencia de producción estará
personas en promedio.                       locales (alumnos, docentes, padres,         al servicio de dicha Institución y sus
                                            organizaciones vecinales, etc.).            familias. Funcionará con la participación
                                                                                        activa de los niños, familias, vecinos,
                                                                                        técnicos y el Departamento de
                                                                                        Desarrollo de la Intendencia Municipal
                                                                                        de Durazno.

270
la estrategia de producción lograrán
                                                                                   satisfacer niveles crecientes de
                                                                                   nutrientes al año, en pequeños espacios
                                                                                   de pocos m2, ya que las actividades se
                                                                                   desarrollan exclusivamente en el predio
                                                                                   de su propiedad.

                                                                                   • Producción hortícola (Artigas):
                                                                                   Desarrollar una experiencia de huerta
                                                                                   en la escuela, que permita fortalecer
                                                                                   las capacidades escolares, siendo a la
                                                                                   vez una experiencia de interacción de
                                                                                   actores locales (alumnos, docentes,
                                                                                   padres, vecinos, y organizadores).

                                                                                   • Producción hortícola - Escuela
                                                                                   Montserrat (Montevideo):
• Huertas familiares                     • Huertas familiares en Campo de Todos:   Contribuir al mejoramiento de la calidad
en Pueblo Cayetano:                      La línea central del proyecto pretende,   de vida y hábitos alimentarios de los
La línea central del proyecto            mediante un manejo agroecológico          niños y los de su familia, que habitan
pretende que, mediante la realización    de pequeños espacios, obtener             en el área de influencia de la Obra
de la huerta, la familia obtenga         seguridad alimentaria que permita         Social del Colegio Nuestra Señora de
autoabastecimiento de varias verduras    satisfacer la demanda diaria de           Montserrat del barrio Tres Ombúes.
y hortalizas a través del diseño de un   verduras y legumbres, que cubra los
pequeño agroecosistema, ya que la        requerimientos básicos diarios para
actividad se desarrollará en el propio   un núcleo familiar de 5 personas en
predio de cada una de las viviendas.     promedio. Las familias participantes de

                                                                                                                        271
En el camino del Plan CEIBAL                                                          Brindar la posibilidad a productores
                                                                                      familiares de diversificar su
                                                                                      producción para, de este modo,
                                                                                      poder abastecer a sus familias con
• Banco herramientas - Junta Local de       grupo beneficiario a través de la venta    una dieta más equilibrada...
Porvenir (Paysandú):                        de los productos. Utilizar los ingresos
Construir huertas que constituyan un        para desarrollo de actividades educati-
recurso pedagógico-didáctico que            vas en la comunidad. Poder habilitar el
utilizará el docente como apoyo para        merendero todos los días de la semana.
desarrollar diferentes capacidades de
sus alumnos. Ampliar la variedad de         • Producción hortícola en invernáculo     por ejemplo, construcción en común
hortalizas consumidas, y así mejorar la     para productores familiares - “Familias   de un invernáculo de mayor tamaño
dieta alimentaria. Promover a las huertas   Unidas” (Soriano):                        para producción con fines comerciales
escolares como lugar de demostración        Cubrir el déficit alimenticio que          y abastecer los centros poblados
de producción de hortalizas, semillas       tienen los residentes de estos centros    involucrados.
y compostaje. Fortalecer y enriquecer       poblados, darles las herramientas
la interacción de los diferentes actores    técnicas y materiales para que puedan     • Producción hortícola en invernáculo
locales (alumnos, docentes, padres,         autoabastecerse de alimento a partir      para productores familiares - Grupo Ejido
productores y distintas organizaciones      del cultivo de hortalizas en el predio    de Chacras (Soriano):
sociales).                                  donde viven. Lograr un ingreso de         Brindar la posibilidad a productores
                                            dinero por venta de excedentes. Llevar    familiares de diversificar su producción
• Planta de elaboración y envasado          a este centro poblado una actividad       para, de este modo, poder abastecer
artesanal de alimentos (Canelones):         productiva generadora de autoempleo,      a sus familias con una dieta más
Mejorar los volúmenes y las condi-          que puede ser ejemplo a seguir            equilibrada y llegar al mercado con
ciones de producción, jerarquizando         por toda la comunidad. Revalorizar        una mayor diversidad de productos,
el producto a través de condiciones         las habilidades que tiene cada ser        con mejores precios. Evitar que los
bromatológicas adecuadas. Ingresar con      humano mediante la realización de         productores sigan emigrando a la
las habilitaciones correspondientes a       una actividad productiva, mejorando       ciudad, engrosando de este modo los
un mercado consumidor de alto poder         la autoestima. Crear el ámbito fértil     cinturones de pobreza. Los productores
adquisitivo, que hoy demanda ese tipo       para que, en un futuro, un grupo de       participantes del proyecto serán modelo
de productos. Aumentar el ingreso del       familias encare un proyecto asociativo,   productivo para la zona.

272
• Producción hortícola                       • Producción hortícola orgánica en              • Producción hortícola orgánica en
Escuela Rural Nº 35 (Durazno):               invernáculo a nivel familiar (Soriano):         invernáculo a nivel familiar (Soriano):
Desarrollar una experiencia de huerta        Permitir que los beneficiarios cubran sus        Crear alternativas productivas
orgánica en la escuela, que permita for-     requerimientos nutricionales con ver-           generadoras de autoempleo para
talecer las capacidades de los escolares y   duras producidas en su propio terreno.          jóvenes y mujeres de Villa Soriano, que
liceales, ya que los alumnos cuentan con     Lograr ingresos complementarios de las          puede contribuir a mejorar su calidad
una asignatura específica en la produc-       familias, mediante la venta de excedentes       de vida. Brindar la posibilidad de que
ción hortícola, con aplicación práctica a    de producción a los turistas que con-           el pueblo tenga acceso a verdura más
través del trabajo formal e informal. Es,    curren a Villa Soriano. Tener un nuevo          fresca, de calidad, a un mejor precio, en
a la vez, una experiencia de interacción     atractivo para ofrecer a los turistas que       épocas del año en que escasean. Esto
entre los actores locales (alumnos, do-      visitan el lugar. Llevar a este centro pobla-   permitirá mejorar la alimentación de
centes, padres, huertistas, organizaciones   do, una actividad productiva generadora         los beneficiarios y de todo el pueblo.
vecinales, etc.).                            de autoempleo que puede ser ejemplo a           Existen cultivos como tomate y morrón
                                             seguir por toda la comunidad. Todo esto         que, debido a factores climáticos,
• Producción grupal de hortalizas bajo       se logrará mediante la implementación           no pueden ser realizados en épocas
cubierta (Canelones):                        de Tiendas Verdes en los terrenos de            del año como otoño e invierno;
Generar ingresos a través de la              los beneficiarios; las mismas tendrán la         en cambio, con la construcción de
producción hortícola. Obtener mayor          doble función de ser unidades produc-           estos invernáculos, esta limitante se
eficiencia en el uso de agroquímicos,         tivas y paseo para los turistas. Por tanto,     levantaría. Por otro lado, mediante la
disminuyendo la contaminación y              contarán con: un invernáculo para el            colocación de malla sombra y riego
los riesgos para el productor y el           cultivo de hortalizas, hierbas aromáticas y     en los invernáculos, se podrán instalar
consumidor.                                  flores; reparos y cortaviento, construidos       cultivos de hoja como lechuga y acelga
                                             con cañas del lugar; pequeño estanque           en verano, situación que actualmente
                                             donde se cultivarán plantas acuáticas;          no se puede llevar a cabo.
                                             cultivo de flores, arbustos, etc., y todo lo
                                             que haga al embellecimiento del lugar;
                                             cartelería identificatoria.

                                                                                                                                   273
En el camino del Plan CEIBAL




• Producción hortícola en invernáculo,
para productores familiares (Soriano):
Brindar la posibilidad de que este
grupo de productores de Ejido de
Chacras, mediante la construcción de
los invernáculos, logre complementar
la producción que hoy está teniendo
y disminuir la marcada estacionalidad
de su producción; esto permitirá una
mejora en los ingresos obtenidos y,
por tanto, una mejora en la calidad
de vida de sus familias. Este modelo
productivo podrá ser referente
para otros predios de la zona. Podrá
contribuir a evitar la migración de
productores del campo a la ciudad,       • Niños, niñas y mujeres del campo         proceso de recuperación de la práctica
ya que en ella no encuentran             produciendo alimentos limpios              de huerta familiar en los predios de
posibilidades de desarrollo y terminan   (Canelones):                               la agricultura familiar de la zona de
por engrosar los cinturones de           Mejorar la dieta alimenticia de los 42     influencia de la Sociedad de Fomento
pobreza.                                 alumnos de la Escuela Rural Nº 41, a       Rural de Migues, para mejorar la dieta
                                         través de la producción de variedades      de los grupos domésticos y la ingesta
                                         para el autoconsumo, conservación          de productos no contaminados. Lograr
                                         y trueque con familias vecinas,            que tres grupos de mujeres, situados
                                         involucrando a niñas y niños en la         en zonas rurales alejadas, generen
                                         enseñanza teórico-práctica del trabajo     ingresos a partir de la comercialización
                                         agrícola con manejo orgánico. Iniciar un   de excedente de sus huertas familiares,

274
En Uruguay, desde el año 2000
se han ejecutado 66 proyectos
TELEFOOD por un monto total                                                                            Organización de las Naciones
de USD 292 178, beneficiando                                                                            Unidas para la Agricultura y la
a un alto número de pequeños                   Además, los proyectos están diseñados                   Alimentación (FAO)
productores, niños y jóvenes.                  para perdurar y no debilitarse cuando                   Contribuye a construir un mundo en el que impere
                                               se acaben las provisiones iniciales, o                  la seguridad alimentaria para las generaciones
                                               cuando llegue la temporada de sequía                    presentes y futuras.
                                                                                                       Es una organización intergubernamental con
                                               y las familias generen ingresos al poder                sede en Roma (Italia). En 2009 estaba presente en
                                               vender los excedentes de las cosechas                   más de 192 países miembros, y una organización
gestionen y produzcan variedades               en los mercados locales.                                miembro, la Comunidad Europea.
                                                                                                       A nivel nacional, la FAO cuenta con la
agrícolas que no se cultivan en la zona,       A través de estos proyectos se logra                    Representación de la FAO en Uruguay; siendo
para remitirlas a la zona de balnearios        impulsar y apoyar uno de los cometidos                  su principal objetivo prestar asistencia a los
del departamento de Canelones y a              de la primera Cumbre Mundial de                         gobiernos en la formulación de políticas,
Migues. Los beneficiarios del proyecto          la Alimentación (1996): garantizar la                   programas y proyectos para reducir el hambre
                                                                                                       y la malnutrición; y ayudarles a promover los
se constituyen en agentes difusores de         seguridad alimentaria sostenible para                   sectores agrícola, pesquero y forestal, y a utilizar
la experiencia, visibilizan sus prácticas, y   toda la población.                                      sus recursos ambientales y naturales de manera
reciben valorización y reconocimiento                                                                  sostenible.
                                                                                                       Los programas y proyectos, actualmente en
de los medios sociales locales, por sus                                                                ejecución, fueron priorizados en el “Marco Nacional
conocimientos y resultados prácticos.                                                                  de Prioridades para la Asistencia Técnica de la
En Uruguay, desde el año 2000 se han                                                                   FAO a Mediano Plazo”, que fuera suscripto por el
                                                                                                       Gobierno uruguayo y la FAO en diciembre de 2007.
ejecutado 66 proyectos TELEFOOD por
un monto total de USD 292 178, benefi-
ciando a un alto número de pequeños
productores, niños y jóvenes.                  Bibliografía consultada
                                               ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA
Los proyectos TELEFOOD de producción           LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACIÓN (FAO) (2000):
de cultivos aportan las vitaminas y            Mejorando la nutrición a través de huertos y granjas
minerales esenciales que a menudo              familiares. Manual de capacitación para trabajadores
faltan en su alimentación, y los proyectos     de campo en América Latina y el Caribe. Servicio de
                                               programas de nutrición. Dirección de alimentación y
TELEFOOD de producción animal y                nutrición. Roma. En línea: http://www.fao.org/DOCREP/
piscícola aportan valiosas proteínas.          V5290S/V5290S00.HTM



                                                                                                                                                      275
En el camino del Plan CEIBAL




                  La alimentación saludable
      II          es un derecho
                  Por María Zenia Toribio Viñas | María del Pilar Irabedra




                                                            1. El derecho a la alimentación               «1. Toda persona tiene derecho a un
                                                            «El derecho a la alimentación es el           nivel de vida adecuado que le asegure,
                                                            derecho a tener acceso, individual o          así como a su familia, la salud y el
                                                            colectivamente, de manera regular             bienestar, y en especial la alimentación,
                                                            y permanente, a una alimentación              el vestido, la vivienda, la asistencia
                                                            cuantitativa y cualitativamente adecuada      médica y los servicios sociales necesarios,
                                                            y suficiente, y a los medios necesarios para   tiene asimismo derecho a los seguros
                                                            producirla, de forma que se corresponda       en caso de desempleo, enfermedad,
                                                            con las tradiciones culturales de cada        invalidez, viudez, vejez u otros casos de
                                                            población y que garantice una vida física     pérdida de sus medios de subsistencia
                                                            y psíquica satisfactoria y digna», según la   por circunstancias independientes de su
                                                            definió Jean Ziegler, Relator Especial de      voluntad.» (Asamblea General de las
                                                            las Naciones Unidas sobre el Derecho a        Naciones Unidas, 1948)
                                                            la Alimentación.                              También está reconocido en el artículo
                                                            Como tal, está considerado en la              11 del Pacto Internacional de Derechos
                                                            Declaración Universal de Derechos             Económicos, Sociales y Culturales
                                                            Humanos y específicamente referido en          (PIDESC) de 1966, entrado en vigor en
                                                            su artículo 25:                               1976, y contenido en la Observación

276
General 12 del CDESC, que establece:       2. Contenido del derecho a la                Inocuidad: los alimentos no deben por-
«El derecho a la alimentación adecuada     alimentación                                 tar sustancias perjudiciales. Deben estar
se ejerce cuando todo hombre, mujer o      Los conceptos que protegen el derecho        establecidas medidas de protección
niño, ya sea solo o en común con otros,    a la alimentación están implícitos           para evitar la contaminación de los ali-
tiene acceso físico y económico, en todo   en la Observación General 12 del             mentos por todo tipo de sustancia dañi-
momento, a la alimentación adecuada o      Comité de Derechos Económicos,               na o tóxica, así como microorganismos
a medios para obtenerla» (CDESC, 1999).    Sociales y Culturales de Naciones            que puedan provocar enfermedades.
La alimentación y el derecho               Unidas, entendiéndose como los               Respeto a las culturas: los alimentos
alimentario en particular han sido         elementos constitutivos del derecho a la     deben ser aceptados por las diversas
considerados en las más importantes        alimentación (CDESC, 1999). Ellos son:       culturas, lo que significa que deben
cumbres, pactos y alianzas                 Alimentación suficiente: cuando la ali-       respetarse, además de los valores
internacionales. Entre ellos se destaca    mentación aporta las sustancias nutriti-     nutritivos, aquellos valores vinculados a
la Declaración de los Objetivos de         vas en cantidades suficientes para satis-     las costumbres y creencias asociadas a
Desarrollo del Milenio (ODM) del           facer las necesidades para el adecuado       los alimentos.
año 2000, en la que la mayoría de los      crecimiento y desarrollo, mantenimiento      Disponibilidad: los alimentos necesarios
jefes de Estado del mundo aprobó su        de la vida en salud y la actividad física,   deben estar disponibles de manera
compromiso a hacer todo lo posible         en todas las etapas de la vida.              que faciliten las posibilidades
para erradicar la pobreza y avanzar        Adecuación: los alimentos disponibles        de las personas de alimentarse
en el desarrollo sostenible, fijando el     deben ser adecuados a las condiciones        adecuadamente, promoviendo
año 2015 como plazo final y metas           sociales, económicas, culturales, climáti-   su disponibilidad a través de la
concretas. El primero de esos objetivos    cas, y todas aquellas que formen parte       adecuada producción, distribución y
es «erradicar la pobreza extrema y         del medio donde viven las personas.          comercialización.
el hambre» y una de las metas para         Sostenibilidad: debe haber acceso a los      Accesibilidad: implica que los precios
conseguir tal objetivo es «reducir a la    alimentos en forma permanente y estar        de los alimentos necesarios para una
mitad, entre 1990 y 2015, el porcentaje    asegurada la alimentación para el futuro,    alimentación adecuada, deben estar
de personas que padecen hambre»            así como prevista ante situaciones de        accesibles de manera que no se vean
(ONU, 2000).                               desastres.                                   afectadas otras necesidades básicas.

                                                                                                                             277
En el camino del Plan CEIBAL




3. El Estado respecto al derecho a       4. La Seguridad Alimentaria y                 preparación de sus alimentos de manera
la alimentación                          Nutricional                                   beneficiosa para su bienestar, además
El Pacto Internacional de Derechos       Se habla de Seguridad Alimentaria y           del consumo apropiado en cantidad
Económicos, Sociales y Culturales        Nutricional (SAN) «cuando todas las           y calidad, y los tiempos dedicados
(PIDESC) es un tratado multilateral      personas tienen en todo momento acceso        a su alimentación. Para ello se han
general que reconoce derechos de         físico y económico a suficientes alimentos     promovido herramientas educativas
segunda generación, y establece          inocuos y nutritivos para satisfacer sus      que faciliten esa información a todas
mecanismos para protección y garantía    necesidades alimenticias y sus preferencias   las personas, denominadas “Guías
a los ciudadanos de 160 países           en cuanto a los alimentos a fin de llevar      Alimentarias Basadas en Alimentos”  .
firmantes, de los cuales forma parte la   una vida activa y sana» (FAO, 1996).
República Oriental del Uruguay.          Significa que cuando una persona,
Cada país debe informar                  familia o comunidad viven en                  5. Guías Alimentarias Basadas en
periódicamente al Comité de Derechos     seguridad alimentaria, su Derecho a la        Alimentos (GABA)
Económicos, Sociales y Culturales de     Alimentación está protegido. La SAN           Las GABA (MSP, 2005) se han difundido
Naciones Unidas, acerca de todos los     está sostenida en los pilares que forman      con el propósito de promover
aspectos considerados como derechos      parte de los elementos constitutivos          estilos de vida saludables y prevenir
para una vida digna, y las medidas que   del Derecho a la Alimentación y ha sido       enfermedades vinculadas con la
hayan adoptado en esta dimensión,        propuesta como una perspectiva y una          alimentación, desde el enfoque de
para velar por una alimentación          herramienta para proteger el derecho          los alimentos. Una de sus principales
adecuada en las posibles y diversas      de cada una de las personas.                  características es que deben tener
situaciones a que hubieran estado        Uno de los pilares de la SAN es la            carácter nacional o regional, respetando
expuestos.                               educación nutricional, considerando el        los perfiles sanitarios y nutricionales
                                         conocimiento que tengan las personas          de la población a la que van dirigidas,
                                         de los principios de la buena nutrición       y también sus características socio-
                                         y su consecuente comportamiento               culturales. Muchos países han
                                         alimentario. Refiere a que estén               incorporado esta herramienta, en los
                                         informados para realizar la selección y       cinco continentes.

278
Consideran los alimentos de consumo
habitual, y los clasifican en grupos se-
gún las similitudes en composición nu-
tricional, especificando las cantidades a
consumir de cada grupo de acuerdo a
las necesidades: las edades, el sexo y si-
tuaciones fisiológicas especiales como
el embarazo y la lactancia.
En Uruguay, las GABA fueron elabo-
radas por un Grupo Interinstitucional
de Trabajo (GIT-GABA), integrado por
todas las instituciones vinculadas con
la alimentación de las uruguayas y los
uruguayos. Están simbolizadas por un
ícono (Figura 1) que representa un
plato segmentado en seis partes de
diferentes tamaños. Cada uno de esos
segmentos lo ocupa un grupo de ali-
mentos, aproximándonos de acuerdo a
su tamaño a la proporción suficiente y
                saludable de cada grupo
                a consumir por día en
Figura 1:
Ícono GABA      el total de los alimentos
Uruguay         que ocupan ese plato, de
                manera de lograr el equi-
                librio nutricional.

                                      279
En el camino del Plan CEIBAL




Las GABA especifican, como se puede                                        nutricionales que el país definió                                    También incluyen 10 mensajes, cuyo
observar en el Cuadro 1, las cantidades                                   para sus ciudadanos y ciudadanas,                                   contenido fue seleccionado atendiendo
en porciones, recomendadas por                                            y atendiendo sus características                                    los problemas identificados como más
grupos, de acuerdo a las necesidades                                      particulares.                                                       relevantes para la mayor parte de la
                                                                                                                                              población. Los 10 mensajes nos dicen:
       Cuadro 1: Guía de consumo de grupos de alimentos en porciones para las uruguayas y                                                     Mensaje 1: Mantenga su salud realizando
                uruguayos mayores de 2 años (tomado y modificado de MSP, 2005)
                                                                                                                                              diariamente una alimentación variada
                                     Niños de 2* a 6 años,
                                                                        Niños mayores, ado-
                                                                                                           Adolescente varón,
                                                                                                                                              que incluya alimentos de los seis grupos.
        GRUPOS DE                                                      lescente mujer, mujer                                                  Mensaje 2: Coma con moderación según
                                       adultos mayores                                                      hombre adulto
        ALIMENTOS                                                      adulta, adulto mayor
                                                                                                                                              las porciones indicadas en cada grupo
                                     Dieta 1500 Kcal aprox.             Dieta 2200 Kcal aprox.             Dieta 2700 Kcal aprox.             de alimentos para mantener un peso
  1. Cereales y                             3 porciones                        5 porciones                       7 porciones
                                                                                                                                              saludable.
     leguminosas                                                                                                                              Mensaje 3: Para rendir más durante el
                                                                                                                                              día, comience con un desayuno que
  2. Verduras y frutas                      4 porciones                        5 porciones                       6 porciones
                                                                                                                                              incluya leche, pan y fruta.
                                                                                                                                              Mensaje 4: Los lácteos son necesarios en
  3. Leche y derivados                    2 porciones **                     2 porciones**                      2 porciones**                 todas las edades. Procure consumir, por
                                                                                                                                              lo menos, medio litro de leche por día.
  4. Carne y huevos                          1 porción                         2 porciones                       3 porciones                  Mensaje 5: Consuma diariamente, en
                                                                                                                                              todas sus comidas, verduras y frutas de
  5. Aceites y grasas                        1 porción                         2 porciones                       3 porciones                  estación.
                                                                                                                                              Mensaje 6: Disminuya el consumo de
  6. Azúcares y dulces                      3 porciones                        4 porciones                       5 porciones                  bebidas azucaradas, azúcar, dulces,
                                                                                                                                              golosinas y productos de repostería.
* Los niños muy pequeños suelen consumir cantidades menores a las establecidas en la porción de referencia, hecho a tener en consideración
para no forzar su alimentación.
                                                                                                                                              Mensaje 7: Controle su consumo de
** Se recomienda que las mujeres después de la menopausia incrementen su consumo de leche y derivados a 750 cc diarios, al igual que las      carnes, fiambres, embutidos, manteca,
embarazadas y los adolescentes. En todos estos grupos hay un incremento de las necesidades de calcio. En la mujer en lactancia, la cantidad
diaria de leche deberá ser de 1000 cc.                                                                                                        margarina, quesos, crema de leche,

280
Ejemplos de estos
microorganismos son las
bacterias, los virus, las
levaduras, los parásitos, algunos
de los cuales, aun estando                6. Inocuidad de los alimentos
presentes en un alimento, no              Este destacado refiere a la inocuidad
                                          de los alimentos, considerada en el
lo alteran: no cambian su olor,
                                          mensaje 10 de las GABA, y que hemos
sabor o textura, por lo que la            seleccionado para profundizar en este
apariencia del alimento no es un          capítulo.
indicador fiable de su inocuidad.          Uno de los determinantes de la
                                          Seguridad Alimentaria y Nutricional
                                          es la utilización biológica adecuada
                                          de las sustancias nutritivas que
mayonesa y frituras por su alto           consumimos. Si los alimentos no son
contenido en grasas.                      inocuos estamos expuestos a enfermar,
Mensaje 8: Disminuya el consumo de sal    y en estas condiciones, la suficiente
y de los alimentos con alto contenido     utilización de esas sustancias nutritivas
de ella.                                  estará resentida, por lo cual no habrá
Mensaje 9: Elija, dentro de cada grupo    Seguridad Alimentaria ni Nutricional.
de alimentos, los más adecuados a su      Las Enfermedades Transmitidas por
presupuesto familiar.                     Alimentos (ETA) son enfermedades
Mensaje 10: Para prevenir las             causadas por la ingestión de bebidas
enfermedades trasmitidas por              o alimentos contaminados. Los
alimentos, cuide la higiene de sus        principales contaminantes de los
alimentos desde la compra hasta el        alimentos son agentes biológicos,
consumo.                                  físicos y químicos.
Para su profundización es recomendable    Los agentes biológicos
recurrir al Manual para la promoción de   (microorganismos) son la causa más
prácticas saludables de alimentación en   común de ETA. Ejemplos de estos
la población uruguaya (MSP, 2005).        microorganismos son las bacterias,

                                                                                      281
En el camino del Plan CEIBAL                La Organización Mundial de la
                                            Salud (OMS) enunció, en el año
                                            2001, un conjunto de reglas
                                            simplificadas y de aplicación
los virus, las levaduras, los parásitos,    general, denominado “Cinco claves        1) Mantener la limpieza
algunos de los cuales, aun estando          para la inocuidad de los alimentos”      Tanto la higiene personal como la del
presentes en un alimento, no lo alteran:                                             área de trabajo y su entorno. Proteja los
                                            (OMS, 2001), que ha sido traducido
no cambian su olor, sabor o textura, por                                             alimentos y todas las áreas de la cocina.
lo que la apariencia del alimento no es     a más de 40 idiomas…                     Lavado de manos - Lávese
un indicador fiable de su inocuidad.                                                  frecuentemente las manos: siempre
Las bacterias crecen por multiplicación.                                             después de ir al baño, tocar animales,
Para ello, al igual que todos los seres                                              cambiar pañales, sonarse la nariz,
vivos, necesitan comida, agua, tiempo       • Plaguicidas utilizados en forma        tocar basura, y en cualquier momento
y temperatura adecuada. Algunos                inadecuada.                           que considere se puedan haber
alimentos como la carne, el pescado,        • Productos de limpieza.                 contaminado. Para lavarse las manos,
el arroz, la leche, los huevos, el queso,   • Aditivos alimentarios utilizados       se deben mojar con agua corriente,
proporcionan condiciones ideales               en forma no apropiada (como           enjabonarse durante al menos 20
para el crecimiento bacteriano. Si             conservantes o colorantes).           segundos, enjuagarse también con
las condiciones son adecuadas, cada         Algunos elementos físicos también        agua corriente y secarse con toalla
bacteria puede duplicarse en tan solo       pueden ser causa de ETA: por ejemplo,    preferiblemente de papel.
15 minutos, por lo que en 6 horas           trozos de vidrio, madera, tornillos,     Higiene del área de trabajo - Lave y
puede llegar a superar los 16 millones.     alambre, piedras que accidentalmente     desinfecte todas las superficies y
Los productos químicos también              llegan a los alimentos.                  equipos usados en la preparación de
pueden causarlas, si llegan a los           La Organización Mundial de la Salud      alimentos. Limpie en forma inmediata
alimentos y los contaminan. Algunos         (OMS) enunció, en el año 2001, un        los líquidos o alimentos que se hayan
ejemplos son:                               conjunto de reglas simplificadas y        derramado. Ponga especial atención en
• Metales y contaminantes                   de aplicación general, denominado        las tablas de cortar.
   ambientales (por ejemplo, plomo,         “Cinco claves para la inocuidad de los   Proteja los alimentos y las áreas de
   mercurio).                               alimentos” (OMS, 2001), que ha sido      cocina, de insectos, mascotas y otros
• Sustancias químicas utilizadas para       traducido a más de 40 idiomas y donde    animales.
   tratar alimentos.                        se incluyen los siguientes mensajes:

282
2) Separar los alimentos crudos de
los cocidos. Evite la contaminación
cruzada
Los alimentos crudos, especialmente
las carnes rojas, carne de ave, pescado
y sus jugos pueden contener
microorganismos peligrosos que
pueden transferirse a otros alimentos
durante la preparación y conservación       3) Cocinar completamente.                   4) Mantener los alimentos a
de los mismos. A esta transferencia se le   Las bacterias se multiplican                temperaturas seguras
denomina “contaminación cruzada”.           rápidamente en temperaturas entre           No deje alimentos cocinados a
Para evitarla, separar los alimentos        6 y 65 ºC, área llamada “zona de            temperatura ambiente por más de dos
crudos de los cocidos desde el              peligro”. Para asegurarnos que la           horas. La temperatura del refrigerador
comienzo: al hacer la compra, separe las    temperatura mate las bacterias, el          debe estar por debajo de los 5 ºC.
carnes, aves, pescados y mariscos crudos    alimento debe alcanzar al menos 70 °C       Los alimentos sobrantes no deberían
de otros alimentos. En el refrigerador,     en su interior.                             guardarse en el refrigerador por más
guarde la carne roja, de ave o pescado      Existen alimentos cuya cocción requie-      de 3 días ni recalentarse más de una
crudos debajo de los alimentos              re una atención especial, como la carne     vez. Al descongelar, nunca lo haga
cocinados o listos para el consumo para     picada, las carnes arrolladas o en los      a temperatura ambiente, planifique
evitar que los jugos se derramen sobre      trozos grandes, y las aves enteras. En el   con tiempo sus comidas y descongele
estos. Lave y desinfecte los utensilios     caso de las carnes rojas y de ave, asegú-   en el refrigerador. Los alimentos
que hayan estado en contacto con los        rese que esté completamente cocida, y       descongelados en el microondas deben
alimentos crudos.                           que los jugos sean claros y no rosados.     cocinarse inmediatamente.
La separación debe realizarse no solo al    Al recalentar los alimentos, hágalo
cocinar, sino también en todas las fases    completamente. Lleve sopas y guisos a
de la preparación de los alimentos.         punto de ebullición y manténgalos al
                                            menos 1 minuto hirviendo.

                                                                                                                           283
En el camino del Plan CEIBAL




5) Usar agua y materias primas                 Es importante recordar que los factores
seguras                                        que determinan la gran mayoría de los
Las materias primas que se utilizan para       brotes de ETA están relacionados a una
preparar alimentos, como vegetales,            mala manipulación de los alimentos,
agua, hielo, pueden estar contaminadas         por lo que estas recomendaciones
con microorganismos o productos                tienen como objetivo informar para
químicos dañinos. Dentro de las ETA            promover hábitos saludables y
hay varias que son consideradas como           proteger de esta forma el Derecho a la
de “transmisión hídrica”, ya que se            Alimentación digna.
transmiten por aguas contaminadas              Para profundizar, existe un espacio en
(hepatitis A, fiebre tifoidea, cólera, etc.).   internet con información destinada a la
Use alimentos que hayan sido                   inocuidad de alimentos y la posibilidad
procesados para su inocuidad como, por         de acceder al Cuaderno de actividades
ejemplo, leche pasteurizada. Lave bien la      “Las 5 claves para mantener los alimentos
fruta y las verduras.                          seguros” (Manual para el maestro) (OMS.
No compre alimentos enlatados,                 OPS. INCAP, 2006a), una herramienta
cuyos recipientes estén abollados,             didáctica para facilitar la enseñanza de
goteando, abultados u oxidados. No             “Las 5 claves para mantener los alimentos
utilice conservas caseras, o sea, que no       seguros” (Manual de contenido) (OMS.
tengan la garantía de haber cumplido           OPS. INCAP, 2006b) a los alumnos
con los requisitos de habilitación             y alumnas de escuela primaria. Es
frente a los organismos competentes.           coordinado por la Organización
Las conservas que no hayan sido                Panamericana de la Salud (OPS) y
sometidas al proceso de esterilización         forma parte de la Iniciativa Mundial de
adecuado pueden ser muy peligrosas             Escuelas Saludables, promovida por la
y causar una enfermedad mortal                 OMS, la OPS y el Instituto de Nutrición
denominada “botulismo”.                        de Centroamérica y Panamá (INCAP).

284
Bibliografía consultada                                                                                              Autores
ASAMBLEA GENERAL DE LAS NACIONES UNIDAS                   ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (OMS) (2001):
                                                                                                                     María Zenia Toribio Viñas
(1948): Declaración Universal de Derechos Humanos. En     “Cinco claves para la inocuidad de los alimentos”
                                                                                                          .
                                                                                                                     Licenciada en Nutrición. Escuela de Nutrición y
línea: http://www.un.org/es/documents/udhr/               Inocuidad de Alimentos. En línea: http://www.who.int/
                                                                                                                     Dietética. Facultad de Medicina. Universidad de la
COMITÉ DE DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y                 foodsafety/publications/consumer/en/5kys_Spanish.pdf
                                                                                                                     República.
CULTURALES (CDESC) (1999): “Observación General           ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (OMS) (2007):             Ha sido asesora y coordinadora de programas de
12 del Comité de Derechos Económicos, Sociales y          Manual sobre las cinco claves para la inocuidad de los     asistencia alimentaria y estrategias alimentario-
Culturales. El derecho a una alimentación adecuada        alimentos. Departamento de Inocuidad de Alimentos,         nutricionales en Instituciones Estatales
(artículo 11): 12.05.99” En línea: http://www.fao.org/
                       .                                  Zoonosis y Enfermedades de Transmisión Alimentaria.        (Ministerio de Salud Pública; Instituto Nacional de
righttofood/kc/downloads/vl/docs/Observaci%C3%B3          Francia: OMS. En línea: http://www.who.int/foodsafety/     Alimentación) y en empresas privadas.
n%20General%2012%20del%20Comit%C3%A9%20de                 publications/consumer/manual_keys_es.pdf                   Actualmente es Profesional Nacional de la
%20Derechos%20Econ%C3%B3micos.doc                         ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (OMS).                    Organización Panamericana de la Salud/
MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA (MSP). República              ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD (OPS).               Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) en
Oriental del Uruguay (2005): Manual para la promoción     INSTITUTO DE NUTRICIÓN DE CENTROAMÉRICA Y                  Uruguay.
de prácticas saludables de alimentación en la población   PANAMÁ (INCAP) (2006a): Cuaderno de actividades “Las 5
uruguaya. Programa Nacional de Nutrición. En línea:       claves para mantener los alimentos seguros” (Manual para   María del Pilar Irabedra
http://www.msp.gub.uy/uc_123_1.html                       el maestro). Guatemala. En línea: http://www.paho.org/     Doctora en Medicina Veterinaria. Facultad de
ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS (ONU)                 spanish/ad/dpc/vp/fos-5-claves-manual-maestros.pdf         Veterinaria. UdelaR.
(2000): “Objetivos de Desarrollo del Milenio” En línea:
                                            .                                                                        Magíster en Epidemiología. Facultad de Medicina.
                                                          ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (OMS).
http://www.un.org/spanish/millenniumgoals/                                                                           UdelaR.
                                                          ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD (OPS).
                                                                                                                     Asesora en Epidemiología (actual) de la Comisión
ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA                  INSTITUTO DE NUTRICIÓN DE CENTROAMÉRICA
                                                                                                                     Nacional de Zoonosis.
LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACIÓN (FAO) (1996):            Y PANAMÁ (INCAP) (2006b): “Las 5 claves para
                                                                                                                     Es Docente de la Maestría de Nutrición.
“Declaración de Roma sobre la Seguridad Alimentaria       mantener los alimentos seguros” (Manual de contenido).
                                                                                                                     Universidad Católica del Uruguay (UCUDAL).
Mundial y Plan de Acción de la Cumbre Mundial sobre       Guatemala. En línea: http://www.paho.org/spanish/AD/
                                                                                                                     Ha sido Docente, y coordinadora de cursos y
la Alimentación” Roma. En línea: En línea: http://www.
               .                                          DPC/VP/fos-5-claves-manual.pdf
                                                                                                                     talleres de Buenas Prácticas de Manufactura de
fao.org/docrep/003/w3613s/w3613s00.htm                                                                               Alimentos.
                                                                                                                     Actualmente es Profesional Nacional de la
                                                                                                                     Organización Panamericana de la Salud/
                                                                                                                     Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) en
                                                                                                                     Uruguay.




                                                                                                                                                                    285
En el camino del Plan CEIBAL




                  El Dengue
   III            Saber más sobre esta enfermedad ayuda a prevenirla
                  por Gabriela Willat Real de Azúa | Mario González Sobera




                                                       El Dengue ya no debe ser considerado          • La globalización, con el aumento
                                                       como un riesgo potencial para                   de los viajes (turismo, migraciones,
                                                       nuestro país, sino como un problema             negocios) tanto regionales como
                                                       sanitario real e inminente. Desde hace          intercontinentales que, en cuestión
                                                       más de 10 años, a pesar de no tener             de horas, diseminan por el mundo los
                                                       casos autóctonos, se toman medidas,             virus y sus vectores.
                                                       y se invierten esfuerzos y recursos           • El crecimiento demográfico
                                                       económicos para evitar que este virus           desmedido, la población mundial se
                                                       circule.                                        triplicó en 70 años, de 2000 millones
                                                       En esta enfermedad se combinan                  en 1930 a 6000 millones en el año
                                                       innumerables macro y microfactores              2000.
                                                       para dar como resultado una peligrosa         • El desorden ambiental que reina en
                                                       situación, difícil de evitar en los tiempos     los grandes centros urbanos y sus
                                                       que corren.                                     cinturones de pobreza, característicos
                                                       Como ejemplos podemos citar:                    de América Latina, donde el
                                                                                                       mosquito encuentra alimento
                                                                                                       abundante (la sangre humana) y

286
El Dengue ya no debe ser
considerado como un riesgo
potencial para nuestro país, sino
como un problema sanitario real
e inminente. Desde hace más de
10 años, a pesar de no tener casos
autóctonos, se toman medidas, y
se invierten esfuerzos y recursos
económicos para evitar que este
virus circule.



  criaderos (recipientes domésticos        Debido a que el Aedes aegypti también
  con agua), en su gran mayoría de         transmite Fiebre Amarilla (su letalidad
  materiales no biodegradables donde       puede llegar al 60%) y, como se            Mapa 1: Situación
  depositar sus huevos por doquier.        recordará, hasta fines del siglo XIX la     actual de la
                                                                                      presencia del vector
• El cambio climático y el                 misma asoló las principales ciudades de    en América Latina
  calentamiento global que conlleva,       América Latina, se instrumentó un Plan     (2009)
  han desplazado los “límites              Continental de Erradicación, sumamente
  biológicos” del Aedes aegypti. Hasta     exitoso mientras duró. El 80% del área
  hace unos años podíamos acotar su        infestada, el equivalente a 12 millones    Lamentablemente, varios de los factores
  presencia, con relativa seguridad,       de kilómetros cuadrados, quedó libre       ya enumerados y la falta de sostén
  al territorio comprendido entre los      del vector. Para 1962 se había eliminado   económico del Plan favorecieron su
  paralelos 35º N y 35º S. En esta nueva   este mosquito de 18 países, incluidas      rápida expansión, desembocando en la
  franja subtropical con estaciones        varias islas del Caribe. En los años       situación actual donde la recolonización
  poco definidas y sin temperaturas         siguientes, solo 3 países más lograron     abarca todos los países de América,
  extremas, de la que Uruguay forma        cumplir esta meta, pero muchos ya se       exceptuando a Canadá y Chile continental
  parte, este y otros vectores afianzan     estaban reinfestando. Uruguay lo logró     (Isla de Pascua tiene Aedes aegypti y
  su permanencia.                          en 1958 y se mantuvo así por 39 años.      Dengue desde 2001). (Ver Mapa 1)

                                                                                                                          287
En el camino del Plan CEIBAL




                                                                                         El vector
                                                                                         Las personas piensan, generalmente,
                                                                                         que es más grande que otros mosquitos,
                                                                                         sin considerar que las fotos que se
                                                                                         muestran en los distintos folletos y
                                                                                         propagandas son ampliaciones. Como
                                                                                         se puede ver, se trata de un mosquito
                                                                                         sumamente vistoso con escamas
                                                                                         plateadas en el dorso en forma de
                                                                                         una lira, y las patas anilladas. Pero no
                                                                                         debemos olvidar que, a simple vista,
                                                                                         estos decorados no se aprecian, y se ve
Se trata de una dolencia que forma            Las pérdidas por ausentismo laboral,       más pequeño y oscuro que la mayoría
parte de las llamadas enfermedades            escolar, los gastos médicos, las           de los mosquitos comunes.
emergentes y reemergentes que, por            cancelaciones turísticas, hacen del        El Aedes aegypti es un mosquito
su modo de transmisión (picadura de           Dengue una virosis de fuerte impacto       netamente urbano y doméstico. Vive
mosquito), aparece bajo la forma de           económico y social. Así, Cuba estimó       en las ciudades, porque allí encuentra
grandes olas epidémicas. Enferma un           en 103 millones de dólares el costo de     dos elementos fundamentales para
gran número de personas a la vez, en          su epidemia de 1981, que dejó además       su sobrevida: al hombre, de quien
un breve lapso de tiempo, saturando           un lamentable saldo de 158 muertos.        la hembra del insecto se alimenta
invariablemente todos los sistemas de         Puerto Rico, desde el año 1977, ha         para poder desovar; y los recipientes
salud.                                        gastado 200 millones de dólares en las     domésticos (baldes, latas, botellas,
Su repercusión es enorme si se toma           sucesivas ondas epidémicas. Brasil gasta   tanques, bollones, cubiertas) con agua
en cuenta que no solo hay que atender         4 millones de dólares cada semana y,       limpia, en cuyas paredes deposita sus
a miles de enfermos, sino que estos no        a pesar de ello, es el país de América     huevos. Una vez que el agua humedece
pueden ir a trabajar ni a estudiar por unas   con más casos por año, llegando casi al    los huevos, estos embrionan y se
dos semanas promedio.                         millón de enfermos en 2002.                transforman en larvas, y luego en pupas

288
Adulto                                  El Aedes aegypti es un mosquito
                                                                                        netamente urbano y doméstico.
                                                                                        Vive en las ciudades, porque allí
                                                                                        encuentra dos elementos fundamen-
                                                                                        tales para su sobrevida: al hombre,
                                                                                        de quien la hembra del insecto se
                                                                                        alimenta para poder desovar; y los
                                                                                        recipientes domésticos (baldes, latas,
                                                                                        botellas, tanques, bollones, cubiertas)
                                                                             Pupa       con agua limpia, en cuyas paredes
Huevos                                                                                  deposita sus huevos. Una vez que
                                                                                        el agua humedece los huevos, estos
                                                                                        embrionan y se transforman en
                                                                                        larvas, y luego en pupas que final-
                                                                                        mente emergen como adultos.
Ciclo biológico
del Aedes aegypti
                                 Larva

que finalmente emergen como adultos.        Es importante destacar que la etapa          orgánica de la cual se alimentan, y por la
El ciclo completo varía de acuerdo a la    de huevo es sumamente resistente a           que compiten entre sí y con las larvas de
temperatura y a la humedad ambiente;       las inclemencias del tiempo, pudiendo        otras especies de mosquitos.
en verano puede ser tan breve como una     sobrevivir adherido a la pared seca de       Las pupas, en cambio, no se alimentan
semana, en invierno puede prolongarse      un recipiente por dos años, y seguir         y son solo la etapa final de la
más de un mes. De aquí que la época de     siendo viable.                               metamorfosis completa, un estadio
mayor riesgo para la aparición de casos    Las larvas también soportan las bajas        preadulto que, cuando emerge como
en nuestro país, va de setiembre a mayo,   temperaturas y se han encontrado vivas       tal, necesita unas horas para que su
dependiendo de cómo se presenten la        debajo de una capa de escarcha; para         exoesqueleto se endurezca y le permita
primavera y el otoño cada año.             ellas, lo que no debe faltar es la materia   volar. Esos son los mosquitos que

                                                                                                                              289
En el camino del Plan CEIBAL



                                                                                            ARTIGAS

vemos posados en la superficie del
agua, ellos acaban de nacer luego de                                                                                            Brasil
completar su ciclo acuático. De aquí en                                                    SALTO
                                                                                                                       RIVERA
adelante su meta será reproducirse, por
lo que las hembras buscarán sangre
humana (la prefieren a la de cualquier                                Argentina
                                                                                      PAYSANDÚ
                                                                                                             TACUAREMBÓ
otro animal) para poder desovar, y
                                                                                                                                CERRO LARGO
los machos buscarán hembras para
aparearse.                                                                          RÍO NEGRO

Los mosquitos adultos de esta                                                                              DURAZNO              TREINTA Y TRES
especie son diurnos, por lo que se
alimentan de mañana temprano y                                                   SORIANO
                                                                                                FLORIDA
de tardecita al ponerse el sol. Viven                                                                       FLORES        LAVALLEJA
                                                                                                                                         ROCHA
aproximadamente un mes.
                                                                                  COLONIA
La etapa adulta sí es sensible a los fríos,
                                                Mapa 2: Distribución del                        SAN JOSÉ
siempre y cuando estos sean intensos y         Aedes aegypti en Uruguay                                    CANELONES
prolongados, pero no debemos olvidar                      (Agosto 2009)                                                 MALDONADO

que ellos se refugian dentro de las                                                                   MONTEVIDEO
viviendas y muchas veces así logran
superar el invierno.
Solemos verlos en reposo detrás de            conseguir alimento y criaderos, por lo                  Uruguay constató su reintroducción
muebles y cortinas, en los baños, en          que su dispersión solo se da en forma                   en febrero de 1997 y hoy lo
lugares tranquilos y de poco tránsito del     pasiva. Se trasladan en auto, avión, barco,             sabemos diseminado por todos los
hogar, pensemos pues que aquí rara vez        de ahí la importancia de vigilar los pasos              departamentos del litoral y desde hace
la temperatura ambiente es inferior a los     fronterizos, puertos, aeropuertos, rutas                un par de años en varios barrios de la
10 ºC. Su área de acción generalmente es      de acceso, ya que es así como ingresan y                capital. (Ver Mapa 2)
corta, unos 100 metros les bastan para        colonizan las áreas libres.

290
El Dengue es una virosis que
                                                                                        solo la padece el hombre; este la
                                                                                        adquiere a través de la picadura de
                                                                                        un mosquito Aedes aegypti que se
El Dengue                                  La sintomatología, similar a la gripe,       haya alimentado previamente de
Es una enfermedad viral que ha             hace que se la confunda con numerosas        una persona enferma. Por lo tanto,
sido identificada como uno de los           patologías y complica el diagnóstico.        para que se presente debe existir la
principales problemas de salud pública     Hay que pensar en ella, cuando
mundial. Se estima que entre 80 y          aparezcan muchos casos de “gripe” en
                                                                                        tríada “persona enferma, mosquito
100 millones de personas se infectan       verano.                                      Aedes aegypti, persona sana o
anualmente en 100 países del mundo.        Se caracteriza por fiebre alta, fuertes       susceptible”.
Son hospitalizados 550 000 enfermos y      dolores musculares y articulares, una
mueren 25 000 como consecuencia del        erupción pasajera, fatiga, dolor de
Dengue.                                    cabeza intenso y detrás de los ojos.
En Uruguay, el último caso autóctono       Estos síntomas se extienden por una
registrado ocurrió en Salto en             semana a 10 días, pero la postración         con una vacuna, aunque hay varias en
1916. Todos los casos confirmados          puede prolongarse un poco más.               experimentación.
notificados en los últimos años son,       Muchas veces se cursa en forma               Las personas que la padecen quedan
en general, procedentes de países          asintomática o muy leve, esto se ve          inmunes de por vida pero, al existir 4
de la región con endemia o brotes          sobre todo en niños.                         variantes del virus llamadas serotipos
epidémicos demostrados para este           A no ser que medien complicaciones en        1, 2, 3 y 4, dicha protección es solo
evento.                                    personas de edad, o si se sobreagrega a      contra el serotipo que actuó. Por lo
El Dengue es una virosis que solo la       otras patologías crónicas, se trata de una   tanto podríamos, con mucha mala
padece el hombre; este la adquiere a       afección benigna y pasajera que cura sin     suerte, padecer Dengue 4 veces en
través de la picadura de un mosquito       dejar secuelas.                              nuestra vida.
Aedes aegypti que se haya alimentado       Al ser de origen viral, no existe un         A partir de la segunda infección, un
previamente de una persona enferma.        tratamiento específico, y solo se             porcentaje de la población puede
Por lo tanto, para que se presente         recomienda guardar reposo, tomar             desarrollar una forma grave llamada
debe existir la tríada “persona enferma,   analgésicos por los dolores y antitérmicos   Dengue Hemorrágico o Fiebre
mosquito Aedes aegypti, persona sana o     para bajar la fiebre.                         Hemorrágica de Dengue, que requiere
susceptible”.                              Lamentablemente no contamos aún              internación y tratamiento inmediato.

                                                                                                                            291
En el camino del Plan CEIBAL




Las muertes por Dengue se deben, en        1) Control del mosquito                       ubicándolos estratégicamente para así
general, a la aparición de shock, que      El control puede ser físico o mecánico,       inclinar la natural balanza en contra del
puede evitarse si la consulta con el       cuando se refiere a la destrucción de          vector. De esta forma se utilizan peces
médico y la hidratación se hacen en        potenciales criaderos; esto se logra con      larvífagos (que se alimentan de larvas),
forma precoz. De ahí la importancia de     la tan nombrada “descacharrización”           BTI (bacteria que, con sus toxinas, mata
conocer los llamados signos de alarma      (eliminación de recipientes inútiles          las larvas de mosquito) y otros parásitos.
(fuerte dolor abdominal, vómitos incoer-   o cacharros) o acondicionando los             Se trata de métodos que apuntan a
cibles, desmayos, palidez, sudoración,     recipientes útiles con soluciones             destruir específicamente a los mosquitos
sangrados, hematomas) que indican el       económicas, sencillas y fáciles de aplicar,   en sus distintas etapas, sin dañar el
inicio de un Dengue hemorrágico.           para que no representen un riesgo. Por        medio ambiente.
                                           ejemplo: poner baldes y botellas boca         Por último citemos el control químico,
                                           abajo, rellenar los platos de las macetas     quizás el primero que nos viene a la
Prevención y control                       con arena, tapar correctamente el             mente, si pensamos en cómo combatir
Ha pasado más de un siglo desde que el     tanque elevado, poner bajo techo las          una plaga; pero el último al que
médico cubano Carlos Finlay relacionara    cubiertas, mantener la pileta destapada       debemos recurrir, por las consecuencias
al Aedes aegypti con la transmisión de     y las canaletas libres de basura, etc.        negativas que puede llegar a tener.
la Fiebre Amarilla, e implementara las     Debemos acostumbrarnos a recorrer             El uso de insecticidas debe ser hecho
actividades de control que bajaron         nuestro peridomicilio luego de cada           a conciencia por parte de técnicos
drásticamente la densidad del vector       lluvia, por si hubiera quedado agua           capacitados para esta tarea y con los
en la Isla, cortando abruptamente la       acumulada de alguna forma, revisar            elementos de protección personal
circulación viral.                         el patio, el fondo, la azotea, rutinaria y    adecuados. Debemos recordar que el
La manera más eficaz de prevenir            concienzudamente. Son tareas simples          abuso o la sobredosificación de estos
la transmisión o de controlar una          que pueden ser realizadas, algunas de         productos químicos pueden dar lugar a
epidemia es reducir la exposición de la    ellas, incluso por los niños de la casa.      intoxicaciones severas, contaminación
población al mosquito, esto se logra con   También podemos apelar al control             del medio ambiente y fenómenos
el control vectorial y por medio del uso   biológico, que incluye la manipulación de     de resistencia en los insectos que
de las barreras hombre/vector.             organismos que existen en la naturaleza,      queremos exterminar.

292
La manera más eficaz de prevenir
la transmisión o de controlar una
epidemia es reducir la exposición
de la población al mosquito, esto
se logra con el control vectorial y         2) Uso de barreras hombre/vector          Plan de Contingencia en Uruguay
por medio del uso de las barreras           Se trata de evitar las picaduras de       Después de 39 años libres del vector,
                                            mosquitos, por medio de la protección     y como resultado de las inspecciones
hombre/vector.
                                            personal o por la exclusión de los        rutinarias que se llevaban adelante en
                                            insectos de las viviendas.                los puntos de mayor riesgo del territorio
                                            Para ello se recomienda el uso de         nacional, se constató su reintroducción.
                                            ropa gruesa que cubra la mayor parte      La primera localidad positiva para
                                            del cuerpo (esto a veces se complica      Aedes aegypti que se detectó fue
Los insecticidas pueden clasificarse en      porque hablamos de la época de            Colonia del Sacramento, encontrándose
larvicidas o adulticidas, de acuerdo a la   más calor); aplicar repelente en todo     larvas en un bote abandonado en
fase del mosquito que ataquen.              el cuerpo antes de vestirse; colocar      un predio de la Prefectura Nacional
Los adulticidas pueden aplicarse            mosquiteros en puertas y ventanas; y,     Naval, al lado de la principal
con máquinas aspersoras, mojando            por último, minimizar actividades fuera   terminal portuaria de esta capital
las superficies donde los mosquitos          de casa durante los períodos de mayor     departamental. Se montó de inmediato
se puedan posar, alrededor de               actividad de los mosquitos.               un Plan Nacional de Contingencia
los recipientes que no se pueden                                                      con la colaboración de la OPS/OMS,
eliminar. O con máquinas UBV (Ultra                                                   clasificando los departamentos en
Bajo Volumen), formando nubes de                                                      positivos, negativos y de alto riesgo
minúsculas gotitas que impactan los                                                   de reinfestación. Como era esperable,
insectos en vuelo.                                                                    surgieron otras localidades positivas
Para el control del Aedes aegypti, la                                                 en el litoral del país, donde existen
Organización Mundial de la Salud                                                      puentes internacionales y, por ende, un
recomienda el uso de UBV de arrastre                                                  importante tránsito vehicular.
solo durante una epidemia para cortar                                                 La vigilancia entomológica que, en un
la transmisión.                                                                       principio, se basó en visitas domiciliarias,
La clave sigue siendo la eliminación de                                               fue complementada con el uso de
criaderos.                                                                            trampas, primero larvitrampas y luego

                                                                                                                              293
En el camino del Plan CEIBAL




ovitrampas, herramientas sumamente         ido cambiando año a año, llegando
útiles en zonas de baja infestación o      a 10 en varias oportunidades, y
negativas, que pueden mantenerse           alcanzando a la capital en 2007, cuando
activas con un mínimo número de            una ovitrampa del recinto portuario dio
recursos humanos.                          positiva. Hoy se ha encontrado en gran
Dentro de cada departamento,               parte del territorio capitalino, poniendo
las localidades positivas                  en riesgo a 2 millones de habitantes.
fueron, inicialmente, capitales
departamentales fronterizas; luego se
detectaron otras que se sumaron a la
lista. En general, muy pocas ciudades
se han negativizado, pese a las
acciones llevadas adelante en forma
oportuna y precoz.
Podemos citar los casos de Tacuarembó
y Maldonado, donde las detecciones
puntuales fueron rápidamente
controladas y la vigilancia posterior no
ha detectado nuevos focos.
Los índices de infestación se han
mantenido prácticamente incambiados
en las últimas temporadas estivales,
reuniendo las litoraleñas ciudades de
Salto, Mercedes y Fray Bentos entre el
95 y el 98% de los domicilios positivos
del país. El número de departamentos
con presencia detectada del vector ha

294
Bibliografía consultada                                                                                                 Autores
GUZMÁN, María G.; KOURÍ, Gustavo P.; BRAVO, José;             MARTÍNEZ TORRES, Eric (1998): Dengue y Dengue
SOLER, Maritza; MARTÍNEZ, Eric (1992): “Sequential            hemorrágico. Buenos Aires: Universidad Nacional de        Gabriela Willat Real de Azúa
infection as risk factor for DHF/SSD during the 1981          Quilmes/Laboratorio ELEA.                                 Doctora en Medicina y Tecnología Veterinaria,
Dengue Haemorragic cuban epidemic” en Memórias                                                                          Facultad de Veterinaria, UdelaR.
                                                              ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD (1995):
do Instituto Oswaldo Cruz, 86(3), p. 367.                     Dengue y dengue hemorrágico en las Américas: guías        Directora de la Unidad de Zoonosis y Vectores del
GUZMÁN, María G.; KOURÍ, Gustavo P.; BRAVO, José;             para su prevención y control. Publicación Científica       Ministerio de Salud Pública, Centro de Referencia
SOLER, Maritza; VÁZQUEZ, Susana; MORIER, Luis                 Nº 548, pp. 1-109. Washington, D.C.: OPS/OSP/Oficina       Nacional de la Lucha Contra el Aedes aegypti.
(1990): “Dengue hemorrhagic fever in Cuba, 1981:              Regional de la OMS.                                       Delegada Nacional ante la Comisión
a retrospective seroepidemiologic study” en The               ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD (2002):             Intergubernamental de Vigilancia y Control de
American Journal of Tropical Medicine and Hygiene,            “Marco de referencia. Nueva Generación de Programas       Infestación por Aedes aegypti y de la Transmisión
42(2), pp. 179-184.                                           de Prevención y Control del Dengue en las Américas”   ,   del Virus del Dengue para Países del MERCOSUR.
GUZMÁN, María G.; TRIANA, C.; BRAVO, José; KOURÍ              OPS/HCP/HCT/206/02. Washington, D.C.: OPS/OSP/            Investigadora en el Proyecto de Vigilancia
Gustavo P. (1992): “Estimación de las afectaciones            Oficina Regional de la OMS.                                Epidemiológica del Virus de la Rabia Enzoótica en
económicas causadas como consecuencia de la                   PARKS, Will; LLOYD, Linda (2004): Planificación de la      Poblaciones de Murciélagos no Hematófagos.
epidemia de dengue hemorrágico ocurrida en Cuba               movilización y comunicación social para la prevención
en 1981” en Revista Cubana de Medicina Tropical, 44           del dengue. Guía paso a paso. Ginebra: Organización
(1):13-17. La Habana: Centro Nacional de Información                                                                    Mario González Sobera
                                                              Mundial de la Salud/CDS/WMC.
de Ciencias Médicas.                                                                                                    Magíster en Salud Pública y en Educación para
                                                              SAN MARTÍN, José Luis; BRATHWAITE-DICK, Olivia            la Salud (Escuela de Salud Pública, Facultad de
HALSTEAD, S. B. (1982): “Dengue haemorrhagic fever,           (2007): “La estrategia de gestión integrada para la
a public health problem and a field for research” en                                                                     Medicina de la Universidad de Chile).
                                                              prevención y el control del dengue en la Región de las    Maestro (Institutos Normales, Montevideo).
Bulletin of the World Health Organization, 58(1), pp. 1-21.   Américas” en Revista Panamericana de Salud Pública,
HEYMANN, David L. (Editor) (2005): El control de las          21(1), pp. 55-63. Washington, D.C.                        Consultor en Promoción de Salud de OPS/OMS en
enfermedades transmisibles. Decimoctava edición.                                                                        Uruguay.
                                                              VALDÉS, Luis; GUZMÁN, María G.; KOURÍ, Gustavo;           Coordinador Región Cono Sur de la Unión
Publicación Científica y Técnica Nº 613. Washington,           DELGADO, Jorge; CARBONELL, Isabel; CABRERA, María
D.C.: OPS/OSP/Oficina Regional de la OMS.                      V.; ROSARIO, Delfina; VÁZQUEZ, Susana (1999): “La          Internacional de Promoción y Educación para la
KOURÍ, Gustavo P.; GUZMÁN, María G.; BRAVO, José R.;          epidemiología del dengue y del dengue hemorrágico         Salud.
Triana C. (1989): “Dengue haemorrhagic fever/dengue           en Santiago de Cuba, 1997” en Revista Panamericana de     Coordinador del Área Educación para la Salud de la
shock syndrome: lessons from the Cuban epidemic,              Salud Pública, 6(1), pp. 16-25. Washington, D.C.          Comisión Honoraria para la Salud Cardiovascular.
1981” en Bulletin of the World Health Organization, 67(4),    WORLD HEALTH ORGANIZATION (1997): Dengue                  Docente Invitado de UdelaR, UCUDAL y Asociado
pp. 375-380.                                                  haemorrhagic fever. Diagnosis, treatment, prevention      del CLAEH.
MARTÍNEZ TORRES, Eric (1995): “Dengue y Dengue                and control. 2nd edition. Geneva: WHO.
hemorrágico. Aspectos clínicos” en Salud Pública de
México, 37(1) (suplemento), pp. 29-44. Cuernavaca:
Instituto Nacional de Salud Pública.




                                                                                                                                                                     295
En el camino del Plan CEIBAL




296
ANEXO 3




Plan CEIBAL
en Educación Media
Propuesta de trabajo
                       297
En el camino del Plan CEIBAL                                               por Grupo de Trabajo CEIBAL-Educación Media




                                                                           La extensión del Plan CEIBAL en
                                                                           Educación Media impone la atención
                                                                           a diversas dimensiones que hagan




                               en Educación Media
                                                                           factible su implementación potente
                                                                           en clave educativa. Este proceso -que
                                                                           involucra tanto a Educación Secundaria
                                                                           como a Educación Técnico Profesional-




                                                    Propuesta de trabajo
                                                                           obliga a repensar la relación entre
                                                                           sociedad, tecnología y educación, en el
                                                                           contexto de una propuesta de política
                                                                           educativa pública.
                                                                           La presente propuesta se enmarca
                                                                           dentro de los objetivos generales y




                               Plan CEIBAL
                                                                           específicos del Plan CEIBAL para el
                                                                           Uruguay.
                                                                           […]




ANEXO 3

298
III. Objetivo general                      4) Propender a fortalecer las                IV. Estrategias, actividades e
Fomentar la apropiación de un modelo          redes locales que permitan una            indicadores
didáctico-pedagógico en relación a            optimización de los recursos
las TIC, que favorezca la construcción        materiales y humanos, al tiempo de        IV.1. Estrategia general
colectiva del conocimiento que,               abrir las instituciones a la comunidad,   Consolidar vínculos colaborativos entre
mediante la integración de la tecnología      en el marco de un proceso creciente       todos los involucrados, decisores y
al aula, fortalezca la igualdad de            de inclusión de los estudiantes a los     beneficiarios, organizaciones de apoyo
oportunidades.                                centros educativos.                       al Plan, UDELAR, LATU, asociaciones
                                           5) Acompañar procesos de                     profesionales y civiles, y todos
III.1. Objetivos específicos                   rediseño de la arquitectura y el          aquellos actores locales, nacionales
1) Fortalecer el rol de Inspectores           equipamiento de los centros,              o internacionales, especialistas y
    y Directores para que estén en            de modo de propender a la                 voluntarios, públicos y/o privados, que
    condiciones de conformar equipos          creación de entornos educativos           colaboren en acompañar, asesorar,
    impulsores en las instituciones que       que se adecuen a las nuevas               financiar, investigar, evaluar, reorientar,
    lideren los procesos de apropiación       dinámicas áulicas que provocará la        la implementación del Plan CEIBAL en
    tecnológica.                              implantación de la modalidad 1:1.         Educación Media en consonancia con
2) Promover modalidades de                 6) Impulsar prácticas de aula que            los objetivos planteados.
    formación en los centros, la              contemplen el protagonismo
    tutoría y el mentorazgo como              proactivo de los estudiantes en los       IV.2. Estrategia del objetivo
    las estrategias que presentan las         procesos de aprendizaje, a través de      específico 1
    mayores potencialidades para el           estrategias innovadoras adecuadas         Promover instancias de formación en
    perfeccionamiento y actualización de      al contexto de la sociedad del            servicio que apunten a optimizar el
    los profesores.                           conocimiento.                             desempeño y a consolidar el liderazgo
3) Facilitar la producción y el acceso        Potenciar los aprendizajes de             de los cuerpos inspectivos y directivos,
    a materiales educativos que               estudiantes y docentes, realizando        de cara al desafío que proponen los
    colaboren en la tarea del docente         cambios significativos en las              entornos educativos en la modalidad
    en el aula.                               prácticas de aula.                        1:1 a nivel de Educación Media.

                                                                                                                               299
En el camino del Plan CEIBAL




IV.2.1. Actividades e indicadores del        sensibilizarlos con la propuesta,           como resultado de los cambios
objetivo específico 1                         y orientarlos en la formulación y           introducidos en la gestión, en virtud
                                             liderazgo de Proyectos de Centro que        de la implementación del Plan
Actividades                                  contemplen los nuevos escenarios            (por ejemplo, protocolos de uso,
• Realizar talleres de trabajo con           áulicos.                                    coordinaciones entre docentes para
  Inspectores que los familiaricen con     • Favorecer la participación en eventos,      utilización diaria de la conectividad,
  los equipos, y sus potencialidades y       seminarios, jornadas, congresos, que        avisos a las familias, etc.).
  limitaciones.                              atiendan temáticas relativas a las
• Realizar talleres de trabajo entre         nuevas tecnologías en educación.          IV.3. Estrategia del objetivo
  Inspectores de la misma asignatura                                                   específico 2
  o sectores de asignaturas, para la       Indicadores                                 Atender las demandas de formación
  elaboración de orientaciones a los       • Número de encuentros realizados.          focalizadas que -como procesos de
  profesores, formulación de proyectos,    • Valoración, por parte de la               apropiación del Plan CEIBAL- surjan
  difusión de experiencias exitosas.          Inspección, de la calidad de los         desde los centros, en virtud de intereses
• Dotar a las inspecciones de                 recursos que ofrecen los Portales.       o necesidades específicamente
  computadoras XO, a efectos de que        • Número de equipos puestos a               detectados por sus colectivos. Para
  puedan trabajar con las mismas en           disposición de las Inspecciones.         ello se hace necesario el uso de todos
  aras de orientar a los docentes de las   • Número de docentes en los centros         los recursos que brindan equipos de
  distintas asignaturas.                      involucrados en las estrategias          capacitadores de diversa radicación
• Asignar la supervisión y enlace entre       institucionales que impulsen el uso      institucional (LATU, RAP CEIBAL,
  las instituciones y la Comisión del         de las nuevas tecnologías.               CODICEN, CES, UDELAR, otros), pero
  Plan CEIBAL a los Inspectores de         • Número de acuerdos realizados en          fundamentalmente, trabajar en fortalecer
  Gestión (CETP) y a los de Institutos        las instituciones de Educación Media     la capacidad instalada que ya poseen las
  y Liceos (CES), en relación a las           en relación a la utilización de las XO   instituciones, a través de la construcción
  condiciones de la implementación.           en el aula.                              del rol de Referente TIC de los centros
• Realizar salas con Directores y          • Existencia y grado de formalización       entre los actuales Profesores Ayudantes
  Subdirectores de todo el país para          de los documentos elaborados             de Laboratorio de Informática.

300
IV.3.1. Actividades e indicadores del
objetivo específico 2

Actividades
• Realizar salas, jornadas, seminarios
  y/o cualquier otro tipo de instancias
  de trabajo, atendiendo las
  demandas realizadas por los actores
  involucrados, tanto profesores como
  Inspectores y Directores, recurriendo
  a los recursos humanos más idóneos.
• Llevar a cabo encuentros de trabajo
  en los centros a requerimiento de los
  mismos, promoviendo su autonomía
  de convocatoria y oficiando como
  enlace, de modo que las iniciativas      • Realizar cursos de formación,           • Implementar experiencias piloto de
  puedan concretarse en tiempo y a           presenciales y en línea, para             saturación por departamento que,
  satisfacción.                              los Profesores Ayudantes de               siguiendo los lineamientos generales
• Dotar a las bibliotecas de los centros     Laboratorio de Informática                de esta propuesta, permitan evaluar
  educativos de equipos XO para que          para que, al tiempo de estar en           diversos ambientes tecnológicos
  puedan ser utilizados por los docen-       condiciones de dar soporte al buen        de trabajo para seleccionar los más
  tes, con el objeto de familiarizarse       uso e integración de la tecnología        apropiados para la población de
  con las potencialidades y limitacio-       que utilizarán sus colegas de las         Educación Media.
  nes de dichos equipos, al tiempo           diferentes disciplinas, los apoyen en   • Participar en eventos, seminarios,
  de trabajar en forma individual o          la planificación y gestión de un aula     jornadas, congresos, que atiendan
  colaborativa en la preparación de          mediada por las tecnologías de la         temáticas relativas a las nuevas
  actividades y recursos de aprendizaje.     información.                              tecnologías en educación.

                                                                                                                        301
En el camino del Plan CEIBAL




Indicadores                                 • Tipo de acciones emprendidas              condiciones de producir recursos
• Número de encuentros realizados.            con las instituciones dotadas de          de creciente calidad, al tiempo
• Número de instituciones que                 computadoras en las que se realiza el     de difundir experiencias exitosas
   desarrollaron proyectos en nuevas          Piloto.                                   llevadas a cabo por estudiantes,
   tecnologías o actividades regulares                                                  docentes y/o padres en el marco de
   de formación para sus docentes en        IV.4. Estrategia del objetivo               la Educación Media.
   el tema.                                 específico 3                               • Definir líneas estratégicas que
• Número de centros de Educación            Fortalecer los equipos de trabajo que       potencien y armonicen las
   Media con computadoras operativas        vienen desarrollando tareas en la           orientaciones que direccionan
   en biblioteca.                           elaboración de recursos educativos          ambos Portales, al tiempo
• Frecuencia promedio de utilización        en los distintos Portales Nacionales        que estén en condiciones de
   de esas computadoras en las              (Uruguay Educa, CEIBAL), de modo            responder en forma creciente a
   instituciones.                           que los docentes cuenten con un             las necesidades de los usuarios
• Número de instancias de formación         banco importante de materiales para         (docentes, padres, estudiantes),
   para Referentes TIC.                     la enseñanza, y de recursos para el         en un marco de racionalización
• Porcentaje de docentes participantes      aprendizaje.                                y optimización del potencial de
   en eventos sobre Nuevas Tecnologías.                                                 dichas herramientas.
• Número de proyectos implementa-           IV.4.1. Actividades e indicadores del
   dos con nuevas tecnologías; número       objetivo específico 3                      Indicadores
   de docentes aplicando nuevas tecno-                                                • Valoración, que realizan los actores,
   logías en el aula, tipo de actividades   Actividades                                  del nivel de adecuación de los planes
   y recursos ensayados; naturaleza de      • Designar encargados de los Portales        de trabajo de los Coordinadores de
   renovación de la gestión de la insti-      que atiendan las necesidades de            los Portales, con las necesidades de la
   tución como resultado de las nuevas        Educación Media en el marco del            implementación del Plan CEIBAL en
   tecnologías; instancias de creación de     Plan CEIBAL.                               Educación Media.
   oportunidades de acceso a nuevas         • Capacitar a los equipos de              • Número de instancias de formación
   tecnologías para padres.                   contenidistas para que estén en            de los contenidistas.

302
están en las mejores condiciones
                                                                                      para brindar apoyos inmediatos a
                                                                                      requerimientos específicos relativos
                                                                                      a servicio técnico y orientación en el
                                                                                      uso del equipamiento.
                                                                                    • Realizar Talleres de Informática para
                                                                                      padres.
                                                                                    • Establecer rutinas de gestión del
                                                                                      centro, que se realicen a través del
                                                                                      uso de las XO (banco de direcciones
                                                                                      de correos electrónicos, por ejemplo,
                                                                                      con difusión de información relativa
                                                                                      a: calendario de reuniones, exámenes,
• Tipo de acciones realizadas en        conectividad, al tiempo que cooperen          actividades del centro, convocatorias
  aras de unificar estrategias o         con las instituciones en otorgar a            de la institución, inasistencia
  definir complementariedades para       los padres de los estudiantes de              de profesores, inasistencia
  optimizar el uso de los Portales.     Educación Media, la oportunidad de            de estudiantes, actividades
                                        acceso a la utilización de los equipos        extracurriculares, etc.).
IV.5. Estrategia del objetivo           XO que han sido asignados a sus hijos.
específico 4
Coordinar acciones con las              IV.5.1. Actividades e indicadores del       Indicadores
organizaciones de apoyo al              objetivo específico 4                        • Número de actividades coordinadas
Plan CEIBAL que colaboren en                                                           entre organizaciones de apoyo al
su implantación a nivel local, y        Actividades                                    Plan y las instituciones.
faciliten la solución de dificultades   • Facilitar la vinculación de los centros   • Tipo de servicios prestados.
que obstaculicen el normal                con organizaciones existentes que,        • Número de Talleres de Informática,
funcionamiento de los equipos y su        al constituir una red descentralizada,       realizados para padres.

                                                                                                                        303
En el camino del Plan CEIBAL




• Número de padres que asisten a los         necesidades que la modalidad 1:1       • Porcentaje de mobiliario comprado
  Talleres.                                  plantea en los campos arquitectónico     en función de las innovaciones
• Tipo de rutinas instauradas para la        y mobiliario, de modo de facilitar       pedagógico-didácticas
  comunicación entre las instituciones       las nuevas dinámicas áulicas que se      implementadas.
  y los padres de los estudiantes que        vayan gestando.
  asisten.                                 • Promover llamados a proyectos
                                             piloto que permitan estudiar el        IV.7. Estrategia del objetivo
IV.6. Estrategia del objetivo                comportamiento de distintas            específico 6
específico 5                                  soluciones, con el objeto de estar     Asesorar y acompañar a estudiantes
Participar en acciones de asesoramiento      en condiciones de decidir cuáles y     y docentes en sus procesos de
y acompañamiento de actividades              en qué contextos resultan las más      aprendizaje, realizando cambios
que tengan como finalidad iniciar             funcionales.                           significativos en las prácticas de aula,
un proceso de readecuación de la           • Implementar diversos proyectos         estimulando el trabajo colaborativo.
arquitectura escolar y el mobiliario de      piloto que permitan estudiar el        Promover prácticas de aula que
las instituciones, a efectos de que sean     comportamiento de las adecuaciones     potencien el aprendizaje a través de
propicios para las nuevas realidades         introducidas.                          estrategias innovadoras adecuadas
áulicas, y que se vayan conformando a                                               al contexto de la sociedad del
medida que tengan lugar el desarrollo      Indicadores                              conocimiento.
y el fortalecimiento del Plan en su        • Tipo de comisiones conformadas
dimensión pedagógico-didáctica.               para la atención de estos factores.   IV.7.1. Actividades e indicadores del
                                           • Número de proyectos presentados        objetivo específico 6
IV.6.1. Actividades e indicadores del         en los llamados.
objetivo específico 5                       • Número de proyectos piloto             Actividades
                                              efectivamente implementados.          • Crear redes intra e interinstituciona-
Actividades                                • Porcentaje de obras de readecuación      les de docentes, estudiantes, docen-
• Integrar comisiones                         edilicia efectuadas.                    tes y estudiantes, que participen
  interdisciplinarias que estudien las                                                activamente en las mismas.

304
Grupo de Trabajo
                                                                                     CEIBAL-Educación Media




• Realizar salas docentes de                Indicadores
  intercambio para favorecer la             • Cantidad de salas y jornadas
  incorporación racional de las TIC en         realizadas.
  las actividades curriculares.             • Cantidad de redes intra e
• Realizar proyectos interdisciplinarios,      interinstitucionales construidas y
  impulsando el trabajo colaborativo.          número de estudiantes participando
• Generar espacios de intercambio de           activamente en las mismas.
  buenas prácticas de enseñanza con         • Cantidad de proyectos
  el uso de las TIC.                           interdisciplinarios realizados.
                                            • Porcentaje de trabajos colaborativos
                                               sobre el total de actividades.

                                                                                                              305
En el camino del Plan CEIBAL



Glosario


  306
Glosario
           307
En el camino del Plan CEIBAL




A                                         ANEP: Administración Nacional de          BID: Banco Interamericano de
Acumulativo-receptivo: Refiere al          Educación Pública.                        Desarrollo.
modelo de aprendizaje que consiste        ANII: Agencia Nacional de                 Biodegradable: Compuesto químico
en recibir información presentada por     Investigación e Innovación.               que puede ser degradado por acción
el docente y practicar habilidades en     ANP: Administración Nacional de           biológica.
consecuencia.                             Puertos.                                  Blog: También conocido como
Adinet: Servicio de correo electrónico    ANTEL: Administración Nacional de         weblog, o en español bitácora, es un
de ANTEL.                                 Telecomunicaciones.                       sitio web periódicamente actualizado
ADSL: “Asymmetric Digital Subscriber      ANTELDATA: División de ANTEL en-          que recopila cronológicamente
Line” - Línea de Abonado Digital          cargada de brindar servicios de trans-    textos o artículos de uno o varios
Asimétrica, tecnología mediante la        misión de datos y de acceso a internet.   autores, apareciendo en primer
cual se permite el acceso a internet, a   Aprendizaje a distancia: Utilización      lugar el más reciente. El o los autores
través de la línea telefónica.            de medios electrónicos para               conservan siempre la libertad
AGESIC: Agencia para el Desarrollo        posibilitar que la enseñanza y el         de dejar publicado lo que crean
del Gobierno de Gestión Electrónica       aprendizaje no tomen lugar en el          pertinente. El término blog proviene
y la Sociedad de la Información y del     mismo espacio físico.                     de las palabras web y log (‘log’
Conocimiento.                                                                       en inglés = diario o cuaderno de
Ágrafo, fa: Refiere a la persona que       B                                         bitácora).
es incapaz de escribir o no sabe          Bibliored: Red de Bibliotecas Públicas    Brecha digital: Expresión que
hacerlo.                                  de Montevideo.                            hace referencia a la diferencia
ANCAP: Administración Nacional de         Bicentenarios: Refiere a la conme-         socioeconómica entre aquellas
Combustibles, Alcohol y Pórtland.         moración de los bicentenarios de las      comunidades que tienen internet
Ancho de banda: Capacidad y               independencias de los países ibero-       y aquellas que no, aunque tales
frecuencia de transmisión de datos de     americanos, que se producen entre         desigualdades también se pueden
un dispositivo electrónico.               los años 2009 y 2021.                     referir a todas las nuevas Tecnologías

308
de la Información y la Comunicación       CEP: Consejo de Educación Primaria      Seymour Papert (MIT), que afirma
(TIC) como el computador personal,        (ahora CEIP).                           que el aprendizaje es mucho mejor
la telefonía móvil, la banda ancha y      CeRP: Centro Regional de Profesores.    cuando los niños se comprometen
otros dispositivos.                       CES: Consejo de Educación               en la construcción de un producto
BROU: Banco República.                    Secundaria.                             significativo. «El mejor aprendizaje
BTI: Bacteria que, con sus toxinas,       CETP: Consejo de Educación Técnico      no derivará de encontrar mejores
mata las larvas del mosquito.             Profesional.                            formas de instrucción, sino de ofrecer
                                          Chat: También conocido como             al educando mejores oportunidades
C                                         charla o cibercharla, refiere a una      para construir.» Cuando los niños
Campus virtual: Ver “Entornos             comunicación escrita a través de        construyen cosas en el mundo
virtuales de aprendizaje”.                internet entre dos o más personas,      externo, simultáneamente
CASI: Centro de Acceso a la Sociedad      que se realiza instantáneamente. Esta   construyen conocimiento al interior
de la Información, parte de una red de    puede ser desde cualquier lugar del     de sus mentes, lo que, a su vez,
telecentros de ANTEL.                     mundo.                                  genera nuevas construcciones en un
Caza de Tesoro: Es similar a la           Cibernauta: Persona que navega por      ciclo autorreforzante.
WebQuest, pero con una estructura         internet.                               Correo electrónico: Servicio de red
más sencilla.                             CODICEN: Consejo Directivo Central,     que permite a los usuarios enviar
CDESC: Comité de Derechos                 órgano rector de la ANEP.               y recibir mensajes rápidamente
Económicos, Sociales y Culturales de la   Colesterol: Molécula de grasas          mediante sistemas de comunicación
Organización de las Naciones Unidas.      que se producen en el organismo         electrónicos. Principalmente se usa
CEIBAL: Conectividad Educativa de         y que, además, se ingieren con los      este nombre para denominar al
Informática Básica para el Aprendizaje    alimentos. En exceso, son causa de      sistema que provee este servicio en
en Línea.                                 ateroesclerosis.                        internet.
CEIP: Consejo de Educación Inicial y      Construccionismo: Teoría del
Primaria (antes CEP).                     aprendizaje, desarrollada por

                                                                                                                    309
En el camino del Plan CEIBAL




D                                        no tiene una clara delimitación             ETA: Enfermedades Transmitidas por
Dengue: Virosis que padece               conceptual. No obstante, la idea más        Alimentos.
solamente el hombre, quien la            aceptada en el ámbito corporativo -de       Exclusión social: En Ciencias Sociales
adquiere a través de la picadura         donde ha surgido y es fuertemente           se denomina marginación o exclusión
de un mosquito Aedes aegypti que         sostenida- es la de considerarlo como       a una situación social de desventaja
se haya alimentado previamente           cualquier tipo de aprendizaje que           económica, profesional, estatutaria o
de una persona enferma. Para que         hace uso de la computación, ya sea en       política, producida por la dificultad
se presente debe existir la tríada       forma sincrónica o asincrónica.             que una persona o grupo tienen para
“persona enferma, mosquito Aedes         E-mail: Correo electrónico.                 integrarse a algunos de los sistemas
aegypti, persona sana o susceptible”.    ECI: Escuelas de Ciudadanía e               de funcionamiento social.
DFPD: Dirección de Formación y           Informática.                                Exoesqueleto: Esqueleto externo
Perfeccionamiento Docente.               En línea: Se dice que algo está             que recubre todo el cuerpo de
Disolución del yo: Sensación o           en línea, on-line u online, si está         los insectos y demás artrópodos,
percepción de que el yo de la persona    conectado a una red o sistema mayor         y que también se conoce como
cambia, se “disuelve” y queda la mente   (que es, implícitamente, la línea).         integumento; está formado por una
en un estado diferente al habitual y     Entomología: Parte de la zoología           sucesión de capas.
cotidiano, absorta, fuera del tiempo y   que trata de los insectos (DRAE).
el espacio.                              Entornos virtuales de aprendizaje:          F
DNA: Dirección Nacional de Aduanas.      Es un espacio virtual donde se brindan      Fábricas de Cultura: Iniciativa
DUA: Documento Único Aduanero.           diferentes servicios y herramientas,        conjunta de la Dirección Nacional de
                                         que permiten a los participantes            Cultura del MEC y el MIDES, a través
E                                        la construcción de conocimiento,            del Programa de Cultura e Inclusión
E-learning: Una de las formas que        la cooperación, la interacción con          Social. Tienen como misión fortalecer
puede adquirir el aprendizaje en la      otros, entre otras características, en el   el capital humano y productivo en
modalidad a distancia. En general,       momento que necesiten.                      diferentes localidades del interior

310
del país, fomentando el desarrollo        Para que la mejora continua sea           un único mercado capitalista mundial.
de emprendimientos productivos de         posible, la realimentación tiene que      Gobierno Electrónico: Uso de las
carácter cultural. Se trata de espacios   ser pluridireccional.                     Tecnologías de la Información y la
de interacción sociocultural local,       Fundación Omar Dengo: Costa               Comunicación en los procesos internos
con actividades de formación y            Rica. Institución privada, sin fines de    de gobierno, y en la entrega de los
esparcimiento, y el impulso de polos      lucro, que desde 1987 gesta y ejecuta     productos y servicios del Estado tanto
productivos en los mismos mediante        proyectos nacionales y regionales         a los ciudadanos como a la industria.
el asesoramiento y capacitación           en el campo del desarrollo humano,        Google: Empresa con sede en
de pequeños o medianos núcleos            la innovación educativa y las nuevas      Estados Unidos, cuyo principal
de producción cultural. Es “fábrica”      tecnologías.                              producto es el motor de búsqueda
porque produce artículos culturales                                                 del mismo nombre.
(artesanías, muñecas, libros) que         G
después son comercializados por sus       GABA: Guías Alimentarias Basadas en       H
trabajadores.                             Alimentos.                                Hardware: El equipamiento de
Feedback: Realimentación, también         GAFI: Gestión de Afiliaciones (BPS).       computación utilizado para operar
denominada retroalimentación,             Georreferenciación: Es el                 programas de software. Consiste en
significa “ida y vuelta” Desde el punto
                       .                  posicionamiento en el que se define la     elementos tangibles como la caja y el
de vista social y psicológico es el       localización geográfica de un objeto       contenido de una computadora, y los
proceso de compartir observaciones,       en un sistema de coordenadas. Este        periféricos (monitor, teclado, ratón)
preocupaciones y sugerencias, con         proceso es utilizado en los Sistemas      que están conectados a ella.
la intención de recabar información,      de Información Geográfica.                 Hipocuerpo: Vivencia de tener
a nivel individual o colectivo, para      Globalización: Proceso                    un cuerpo limitado frente a las
intentar mejorar el funcionamiento        fundamentalmente económico que            posibilidades de ampliación del
de una organización o de cualquier        consiste en la creciente integración de   mismo (ubicuidad, multitarea, etc.) que
grupo formado por seres humanos.          las distintas economías nacionales en     ofrecen las nuevas tecnologías.

                                                                                                                        311
En el camino del Plan CEIBAL




I                                         forma y la organización propia de los     forma, sino también en las funciones y
IBM: Empresa multinacional de             adultos de su especie.                    en el género de vida (DRAE).
servicios de tecnología.                  LATU: Laboratorio Tecnológico del         MIDES: Ministerio de Desarrollo Social.
IFD: Instituto de Formación Docente.      Uruguay. Es persona de derecho            MIEM: Ministerio de Industria, Energía
Inmersión: Refiere a la sensación de      público no estatal.                       y Minería.
estar entrando en otro mundo, con         LSU: Lengua de Señas Uruguaya,            MIT Media Lab: El MIT Media Lab
otros parámetros, otra realidad.          utilizada por sordomudos.                 (también conocido como el Media
Inmigrante digital: En contraposición                                               Lab) es un departamento dentro de la
al “nativo digital” refiere a la persona
                  ,                       M                                         Escuela de Arquitectura y Planificación
que se vincula por primera vez con        M-learning: Se denomina aprendizaje       en el Instituto de Tecnología de
las tecnologías digitales en la edad      electrónico móvil, en inglés:             Massachusetts, dedicado a los
adulta, para quien estas no resultan      m-learning, a una metodología de          proyectos de investigación en la
una “lengua materna”    .                 enseñanza y aprendizaje que se vale       convergencia de la multimedia y la
Internet: Red informática mundial,        del uso de pequeños y maniobrables        tecnología, especialmente para las
descentralizada, formada por la           dispositivos móviles, tales como          que se ocupan de causas sociales.
conexión directa entre computadoras       teléfonos móviles, celulares, agendas     Modalidad 1:1: Modelo educativo
u ordenadores mediante un protocolo       electrónicas, TabletPC, PocketPC, iPods   que provee de un recurso para
especial de comunicación (DRAE).          y todo dispositivo de mano que            cada alumno. Actualmente, una
IPA: Instituto de Profesores “Artigas”.   tenga alguna forma de conectividad        computadora portátil por estudiante.
                                          inalámbrica.                              Motor de búsqueda: También cono-
L                                         MEC: Ministerio de Educación y Cultura.   cido como “buscador” es una herra-
                                                                                                           ,
Larva: Animal en estado de desarrollo     Metamorfosis: Cambio que                  mienta usada para buscar información
cuando ha abandonado las cubiertas        experimentan muchos animales              en internet, en una base de datos
del huevo y es capaz de nutrirse por      durante su desarrollo, y que se           definida. Los distintos buscadores uti-
sí mismo, pero aún no ha adquirido la     manifiesta no solo en la variación de      lizan diferentes técnicas de búsqueda.

312
Al ingresar una palabra o frase en un      habilidades, actitudes y valores, y que   OSE: Obras Sanitarias del Estado.
buscador, este nos provee un número        cobra sentido en función del sujeto
de “entradas” Al hacer clic sobre una de
              .                            que lo usa. Se constituye al menos        P
estas, se nos remite a esa página web.     con los siguientes componentes:           PC: Computadora personal.
MP3: Formato de audio digital              contenido(s), actividad(es) de            PDA: Es un computador de mano que
comprimido, en el que se suelen            aprendizaje y un contexto. Puede          puede realizar muchas de las funcio-
almacenar canciones.                       ser desarrollado con elementos            nes de una computadora de escritorio
MTSS: Ministerio de Trabajo y              multimedia con el fin de posibilitar       (ver películas, crear documentos, jue-
Seguridad Social.                          su reutilización, interoperabilidad,      gos, correo electrónico, navegar por
                                           accesibilidad y duración en el tiempo.    internet, reproducir archivos de audio,
N                                          ODM: Objetivos de Desarrollo del          etc.), con la ventaja de ser portátil.
Nativo digital: En contraposición al       Milenio.                                  PEAID: Programa de Equidad para el
“inmigrante digital” refiere a la persona
                      ,                    OIM: Organización Internacional para      Acceso a la Información Digital.
que se vincula con las tecnologías         las Migraciones.                          Peridomicilio: En las cercanías o
digitales desde la infancia, para quien    OLPC: “One Laptop Per Child” (en          alrededores del domicilio.
estas resultan una “lengua materna”  .     español: “Una computadora portátil        PIDESC: Pacto Internacional de
Navegador: Software que permite            por niño”). Organización sin fines         Derechos Económicos, Sociales y
localizar, visualizar y obtener            de lucro que desarrolla y provee las      Culturales.
información de la web, utilizando una      computadoras XO del Plan CEIBAL.          PNN: Prefectura Nacional Naval.
interfaz gráfica.                           OMS: Organización Mundial de la           PocketPC: Ordenador de bolsillo,
                                           Salud.                                    también llamado PDA (Personal Digital
O                                          ONG: Organización No                      Assistant). Se trata de un pequeño
Objeto de aprendizaje: Entidad             Gubernamental.                            ordenador, diseñado para ocupar
informativa digital creada para            OPS: Organización Panamericana de         el mínimo espacio y ser fácilmente
la generación de conocimientos,            la Salud.                                 transportable.

                                                                                                                         313
En el camino del Plan CEIBAL




Prospección: Proyección en el tiempo,     RUTELCO: Red Uruguaya de                   Servidor: Equipo informático similar
buscando posibles escenarios al futuro.   Telecentros Comunitarios.                  a un computador de escritorio pero
Pupa: En los insectos con                                                            en general con mayor capacidad.
metamorfosis completa, es el estado       S                                          Se le llama “servidor” porque
previo a convertirse en adultos.          SAN: Seguridad Alimentaria y               su principal función es brindar
                                          Nutricional.                               diferentes servicios, ya sea a otras
R                                         Saturación completa: Cobertura total       máquinas y elementos de la red, o
RAP CEIBAL: Red de Apoyo al Plan          de la población objetivo.                  a los usuarios, a quienes se conoce
CEIBAL.                                   Scratch: Software que permite a            como “clientes”  .
Red: Grupo de computadoras                los niños y niñas crear sus propias        SIC: Sociedad de la Información y el
conectadas entre sí para                  animaciones, juegos y todo aquello         Conocimiento.
compartir programas, información,         que se les pueda ocurrir. La interfaz es   SIMS: “Los Sims” (en inglés The Sims)
comunicaciones o periféricos.             sencilla, muy intuitiva y los bloques      es un videojuego de estrategia
Red Mesh: Recurso de las XO, que          están presentados en múltiples             y simulación social. Se basa en
permite que las computadoras se           idiomas, entre ellos el español.           una filosofía creativa de aplicar
conecten entre sí sin necesidad           SEPREDI: Secretaría de Prensa              teorías científicas para el diseño de
de conectarse a internet, y de esta       y Difusión de Presidencia de la            simuladores de vida, ya sea de una
manera puedan formar una intranet         República.                                 ciudad, un planeta, un hormiguero o
de usuarios XO.                           Serotipo: Tipo de microorganismo           como en “Los Sims” un barrio.
                                                                                                         ,
Ritualizar: Dar a algo carácter           infeccioso, clasificado según los           Sitio: Páginas relacionadas en un
ritual (perteneciente al rito =           antígenos que presenta en su               servidor de internet. Se entra a un
Costumbre o ceremonia. Conjunto           superficie celular. Los serotipos           sitio a través de una portada o página
de reglas establecidas para el culto y    permiten diferenciar organismos a          principal.
ceremonias religiosas) (DRAE).            nivel de subespecie, algo de gran          SMS: Sistema de mensajes de texto
RRHH: Recursos Humanos.                   importancia en epidemiología.              para teléfonos móviles.

314
Sociedad de la información: Es          las personas, acompaña y alivia             Trazabilidad: El término hace refe-
una sociedad en la que la creación,     ansiedades y angustias.                     rencia al seguimiento de un objeto o
distribución y manipulación de la       SUEP: Sistema Único de Emisión y            animal a través de medios electróni-
información forman parte importante     Pago (BPS).                                 cos. En el Plan CEIBAL refiere al se-
de las actividades culturales y                                                     guimiento que los técnicos del LATU
económicas. La sociedad de la           T                                           hacen de las computadoras XO.
información es vista como la sucesora   TabletPC: Computadora a medio
de la sociedad industrial.              camino entre una computadora                U
Software: Información digital           portátil y un PDA, en la que se puede       UdelaR: Universidad de la República.
almacenada en soportes o en             escribir a través de una pantalla táctil.   UruguayNet: Red nacional de ANTEL.
la memoria de la computadora,           Un usuario puede utilizar un estilete (o    UTE: Administración Nacional de
que determina las tareas que la         stylus) para trabajar con el ordenador,     Usinas y Trasmisiones Eléctricas.
computadora puede realizar.             sin necesidad de teclado o ratón.
Software libre: Denominación del        Tecnología: Conjunto de teorías             V
software que brinda libertad a los      y de técnicas que permiten el               Vecindario: Visualización en
usuarios sobre su producto adquirido    aprovechamiento práctico del                pantalla que permite a cada niño,
y, por tanto, una vez obtenido,         conocimiento científico (DRAE).              desde su computadora, reconocer
puede ser usado, copiado, estudiado,    TIC: Tecnologías de la Información y la     a sus compañeros y otros usuarios
modificado y redistribuido libremente.   Comunicación.                               conectados en ese momento, e iniciar
SOHMA: Servicio de Oceanografía,        Transdisciplinariedad: Tiene dos            contactos con ellos.
Hidrografía y Meteorología de la        acepciones: puede referirse a las           Vector: Ser vivo que puede
Armada.                                 formas de investigación integradoras        transmitir o propagar una
Sostén electrónico: La pantalla y sus   o puede ser usada como un principio         enfermedad (DRAE).
juegos brindan sostén afectivo que,     de unidad del conocimiento más allá         Virosis: Enfermedad cuyo origen se
si bien no es igual al que brindan      de las disciplinas.                         atribuye a virus patógenos (DRAE).

                                                                                                                     315
En el camino del Plan CEIBAL




W                                        a través del navegador web. Los         que se presentan siempre se
Web: También conocida como               usuarios pueden crear, modificar         encuentran atendiendo las
WWW (World Wide Web) o Red               o borrar un mismo texto que             capacidades del jugador, y la persona
Global Mundial, es un sistema de         comparten.                              parece moverse fluidamente, sin
documentos enlazados y accesibles a      Wikipedia: Es una enciclopedia          obstáculos, dentro de esas exigencias
través de internet. Con un navegador     basada en la tecnología wiki.           y actividades que se le plantean.
web, un usuario visualiza páginas        Wikipedia se escribe de forma
web que pueden contener texto,           colaborativa por voluntarios,
imágenes, videos u otros contenidos      permitiendo que la gran mayoría
multimedia, y navega a través de ellas   de los artículos sean modificados
usando hiperenlaces.                     por cualquier persona con acceso
Weblog: Blog.                            mediante un navegador web.
WebQuest: Una WebQuest
consiste en investigación guiada,        X
con recursos principalmente              XO: Computadora portátil producida
procedentes de internet, que obliga      por OLPC.
a la utilización de habilidades
cognitivas elevadas, prevé el trabajo    Y
cooperativo y la autonomía de los        YouTube: Sitio web que permite a los
alumnos, e incluye una evaluación        usuarios compartir videos digitales a
auténtica.                               través de internet.
Wi-Fi: Conexión a internet de forma
inalámbrica.                             Z
Wiki: Sitio web cuyas páginas pueden     Zona de flujo: Se refiere a una zona
ser editadas por múltiples voluntarios   psicológica donde las dificultades

316
Créditos fotográficos


                       BERTI, Pablo                                       GARCÍA, José Miguel
                       Contratapa: 1ª, 2ª y 3ª foto.                      Portada.
                       Páginas: 21, 40, 43, 45, 46, 50, 52, 55, 56, 59,   Solapa.
                       66, 68, 71, 72, 74, 78, 80, 84, 87, 88, 95, 96,    Páginas: 22, 36, 62, 99, 101, 102, 105, 107,
                       112, 122, 125, 126, 128, 129, 131, 132, 135,       109, 115, 116, 117, 118, 145, 148, 151, 152,
                       136, 147, 164, 166, 175, 179, 181, 184, 187,       171, 173, 174, 177, 182, 188, 222, 225, 241,
                       191, 192, 195, 196, 214, 219, 227, 230, 233,       301, 303, 305.
                       235, 236, 238, 239, 242, 296.
                                                                          PÉREZ, Martín
                       CABRERA, Gustavo                                   Páginas: 76, 140, 143, 146, 217, 223, 240.
                       Página: 154.
                                                                          SEPREDI
                       CYRANEK, Günther                                   Páginas: 28, 31, 32, 34, 38, 163, 199, 207,
                       Páginas: 25, 65.                                   209, 228.

                       FAO                                                morguefile.com
                       Páginas: 271, 274.                                 Páginas: 262, 266, 269, 279, 281, 283.

                                                                          Las restantes fotografías fueron proporcionadas
                                                                          por los autores de los respectivos artículos.


                                                                                                                     317
Ceibal 2009 Web
Ceibal 2009 Web
Este libro se terminó de imprimir
en el mes de diciembre de 2009,
         en Imprimex S.A.,
      Montevideo, Uruguay.
El Plan CEIBAL (Conectividad              necesario que todos tengan igualdad        la formación de un alumno capaz de
Educativa de Informática Básica para el   de oportunidades no solo en el acceso      analizar críticamente la información
Aprendizaje en Línea) se implementa       a la información y a las comunicaciones,   recabada y de utilizarla como insumo
en Uruguay, enmarcado en el Plan de       sino también a nuevos entornos             para sus propias producciones.
Equidad para el Acceso a la Información   de aprendizaje, acordes al contexto        En este sentido, Uruguay se transformó
Digital. Cumplió la primera meta de       tecnológico de la sociedad actual.         en una experiencia referente a nivel
distribución de computadoras portátiles   La modalidad “un alumno, una               mundial en cuanto a la integración de
a todos los alumnos y maestros de la      computadora” implica un cambio             las tecnologías en la Educación.
escuela pública uruguaya en el plazo de   metodológico. Se aprende haciendo,         La presente obra reúne aportes
dos años, y comenzó su proyección al      ampliando el tiempo y el espacio           de diferentes especialistas que,
ciclo básico de la Educación Media.       pedagógicos, promoviendo la                desde distintos ámbitos, reflexionan
Para la integración efectiva de los       interacción y la cooperación entre los     sobre posibilidades, experiencias,
niños y jóvenes a la Sociedad de la       alumnos. Se estimula la producción de      implicancias y proyecciones relativas a la
Información y el Conocimiento, es         conocimiento original, incentivando        implementación de este plan.

Más contenido relacionado

PDF
Escuelas conectadas-GENERACIÓN 10.0
PPTX
Exp.experiencias de inclusión tic en la educacion peruana
PDF
Google docs
DOCX
Tics humboldt
PDF
Tendencias cursos virtuales
PDF
Tics equipo3 reporte_g1mae_amatepec
PDF
30 marco accion_dakar
PDF
Tics mariela equipo3_reporte_g1mae_amatepec
Escuelas conectadas-GENERACIÓN 10.0
Exp.experiencias de inclusión tic en la educacion peruana
Google docs
Tics humboldt
Tendencias cursos virtuales
Tics equipo3 reporte_g1mae_amatepec
30 marco accion_dakar
Tics mariela equipo3_reporte_g1mae_amatepec

La actualidad más candente (10)

DOCX
Imporancia de las tic's
PDF
Plan de gestion_m_iguel velasquez
PPT
Plan nacional de tics2010
PDF
Libro el modelo ceibal
DOCX
Tics reporte
PPT
Plannacionaldetics2010 2020peru
PDF
Los desafíos de las tic
PPTX
Elaine formacion critica
PDF
Cambio educativo y tic
PDF
Los desafíos de las tic para el cambio educativo.
Imporancia de las tic's
Plan de gestion_m_iguel velasquez
Plan nacional de tics2010
Libro el modelo ceibal
Tics reporte
Plannacionaldetics2010 2020peru
Los desafíos de las tic
Elaine formacion critica
Cambio educativo y tic
Los desafíos de las tic para el cambio educativo.
Publicidad

Destacado (8)

PPT
Cathe Y Marce
PDF
¿Qué es la estrategia? 10031
PDF
Conferencia%20 Latapi%20 Merida%2007
 
PPSX
Power final de vial para el acto
PPT
Presentacion J.O
PPS
Sem moral
ODP
PDF
Rafael Uribe Uribe - Diana Turbay
Cathe Y Marce
¿Qué es la estrategia? 10031
Conferencia%20 Latapi%20 Merida%2007
 
Power final de vial para el acto
Presentacion J.O
Sem moral
Rafael Uribe Uribe - Diana Turbay
Publicidad

Similar a Ceibal 2009 Web (20)

PDF
LIBRO CEIBAL EN LA SOCIEDAD DEL SIGLO XXI
PDF
Libro Ceibal En La Sociedad Del Siglo Xxi
PPT
Cerrando la brecha digital en uruguay luis yarzabal
PPT
Cerrando la brecha digital en uruguay luis yarzabal
PDF
El modelo Ceibal - Libro Azul del Plan Ceibal
PDF
Aprendizaje abierto y aprendizaje flexible. ANEP CEIBAL 2013
PPT
El modelo 1 a 1 experiencias en américa
PDF
Aprendizaje abierto
PDF
Aprendizaje abierto anep_ceibal_2013
PDF
Manual de Lengua
PPTX
DOC
Trabajo practico 1
PPT
Plan Ceibal. Uruguay. Madrid 2010
PDF
El plan ceibal, una estrategia para disminuir la brecha digital
PDF
Plan ceibal
PDF
53 . Desafíos del Plan Ceibal
PDF
M historia
PPT
Power caro
PDF
Cuaderno de eduación 02 - Barboza
PPT
Implementación del Modelo 1 a 1 en América Latina
LIBRO CEIBAL EN LA SOCIEDAD DEL SIGLO XXI
Libro Ceibal En La Sociedad Del Siglo Xxi
Cerrando la brecha digital en uruguay luis yarzabal
Cerrando la brecha digital en uruguay luis yarzabal
El modelo Ceibal - Libro Azul del Plan Ceibal
Aprendizaje abierto y aprendizaje flexible. ANEP CEIBAL 2013
El modelo 1 a 1 experiencias en américa
Aprendizaje abierto
Aprendizaje abierto anep_ceibal_2013
Manual de Lengua
Trabajo practico 1
Plan Ceibal. Uruguay. Madrid 2010
El plan ceibal, una estrategia para disminuir la brecha digital
Plan ceibal
53 . Desafíos del Plan Ceibal
M historia
Power caro
Cuaderno de eduación 02 - Barboza
Implementación del Modelo 1 a 1 en América Latina

Más de taniaprodriguez (20)

PPT
A la sombra del Ceibal. Ponencia Congreso Educación y Nuevas tecnologías, San...
PDF
PDF
Edisonunniñoinventor
PDF
Narrativa
PDF
Formato escolar
DOC
DOC
Encuestagrafica
PDF
Circular 1 De 2010 Tecnica Planificacion
DOC
Empezamos
DOC
Maestrocomunitario
PDF
Texto Completo Ley Educacion
DOC
Transform..[1]
DOC
Ponencia ..[1]
PDF
Udelardeverano
PDF
Ordenanza Posgradosudelar
DOC
Ejercicios Domiciliarios 1[1]
PPS
Sobrevivi
PDF
La Brecha Digital Mitosy Realidades
PDF
Nativoseinmigrantes
PDF
Nativoseinmigrantes
A la sombra del Ceibal. Ponencia Congreso Educación y Nuevas tecnologías, San...
Edisonunniñoinventor
Narrativa
Formato escolar
Encuestagrafica
Circular 1 De 2010 Tecnica Planificacion
Empezamos
Maestrocomunitario
Texto Completo Ley Educacion
Transform..[1]
Ponencia ..[1]
Udelardeverano
Ordenanza Posgradosudelar
Ejercicios Domiciliarios 1[1]
Sobrevivi
La Brecha Digital Mitosy Realidades
Nativoseinmigrantes
Nativoseinmigrantes

Ceibal 2009 Web

  • 1. En el camino del Plan CEIBAL REFERENCIAS PARA PADRES Y EDUCADORES
  • 6. En el camino del Plan CEIBAL
  • 7. Proyecto auspiciado por UNESCO Editor: Günther Cyranek Autores: Karina Acosta, Graciela Almirón, Rosita Inés Angelo, Graciela Arámburu, Mónica Báez, Roberto Balaguer, José Barrios, Comisión de Políticas del Plan CEIBAL, Fernando da Rosa, Roberto Elissalde, Ana María Fernández, Magela Figarola, Leticia Folgar, José Miguel García, Dánisa Garderes, Guillermo Ghelfi, Mario González, Grupo de Trabajo CEIBAL- Educación Media, Beatriz Guinovart, María del Pilar Irabedra, Sandra Ivanchuk, María Dolores Izquierdo, Fabián Martínez, Laura Motta, Marta Peñalva, Martín Pérez, Julia Pieruzzi, Mª del Lourdes Quinteros, Graciela Rabajoli, Representación de la FAO en Uruguay, Antonio Romano, María del Carmen Scavone, María Zenia Toribio, Martha Varela, Gabriela Willat Compilado y coordinación de producción: José Miguel García Diseño Gráfico: Alejandro Olveyra Fotografía: Pablo Berti, Gustavo Cabrera, Günther Cyranek, FAO, José Miguel García, Martín Pérez, SEPREDI Dibujos: Ricardo Pisano (Sanopi) Corrección de textos: Marion Ikwat Impresión: D.L.: Las opiniones aquí expresadas son responsabilidad de los autores, las cuales no necesariamente reflejan las de la UNESCO y no comprometen a la organización. Las denominaciones empleadas y la forma en que aparecen los datos no implica de parte de UNESCO ni de los autores, juicio alguno sobre la condición jurídica de países, territorios, ciudades, personas, organizaciones, zonas o de sus autoridades, ni sobre la delimitación de sus fronteras o límites. Los contenidos de la presente publicación no tienen fines comerciales y pueden ser reproducidos haciendo referencia explícita a la fuente. © UNESCO ISBN 978-92-9089-135-2 Por más información dirigirse a: Sector Comunicación e Información Oficina Regional de Ciencia de la UNESCO para América Latina y el Caribe Dr. Luis Piera 1992, 2º Piso - 11200 Montevideo - Uruguay Tel.: (+ 598 2) 413 20 75 ext. 124 / 126 – Fax: (+ 598 2) 413 20 94 g.cyranek@unesco.org.uy
  • 8. Sumario Prólogos 11 Introducción 18 Capítulo 1 29 El Plan CEIBAL. Breve descripción y principales líneas de acción Comisión de Políticas del Plan CEIBAL Capítulo 2 41 La escuela cambia de piel Graciela Almirón, Leticia Folgar, Antonio Romano Capítulo 3 53 El modelo CEIBAL. Nuevos espacios de interacción y comunicación educativas Mónica Báez, Graciela Rabajoli Capítulo 4 69 Orígenes y desafíos de una estrategia de inclusión: El Plan CEIBAL Graciela Rabajoli 7
  • 9. En el camino del Plan CEIBAL Sumario Capítulo 5 85 La computadora XO en todas las escuelas públicas. Desafío para la tarea de enseñar Graciela Arámburu Capítulo 6 97 Portales educativos y recursos digitales José Miguel García, Dánisa Garderes, Fabián Martínez, Mª del Lourdes Quinteros Capítulo 7 113 Aprendizaje y currículo. El Plan CEIBAL y su impacto en la Educación Media Laura Motta Capítulo 8 123 Séptimos, octavos y novenos ante un nuevo paradigma tecnológico e institucional Beatriz Guinovart, Magela Figarola, Guillermo Ghelfi, Martha Varela, Sandra Ivanchuk Capítulo 9 141 Territorios en construcción. La formación de maestros y profesores Rosita Inés Angelo Capítulo 10 155 Incorporación de las TIC en los procesos de desarrollo local e innovación. Acciones para abatir la “exclusión social” Graciela Rabajoli 8
  • 10. CDI, CEIBAL y RUTELCO. Ética y magia del conocimiento digital Julia Pieruzzi Papel de los Telecentros y Centros MEC, y su accionar en apoyo al Plan CEIBAL Roberto Elissalde, Karina Acosta Capítulo 11 169 ¿Qué hace tan irresistibles a los videojuegos? Roberto Balaguer Capítulo 12 185 Para una navegación más segura y responsable. El uso de internet en familia y el acompañamiento del niño son la clave Fernando da Rosa Capítulo 13 197 La tecnología como medio para el desarrollo educativo en niños con capacidades especiales María del Carmen Scavone, María Dolores Izquierdo, Marta Peñalva, Ana María Fernández Capítulo 14 215 Evaluar y afianzar experiencias Martín Pérez 9
  • 11. En el camino del Plan CEIBAL Sumario Capítulo 15 231 La palabra de los protagonistas y de la comunidad educativa José Barrios Anexo 1 243 Prestaciones y servicios de las oficinas públicas en internet Anexo 2 263 Ventana sobre alimentación y salud I. Huertos y granjas familiares. Mejorando la nutrición de la población Representación de la FAO en Uruguay II. La alimentación saludable es un derecho María Zenia Toribio, María del Pilar Irabedra III. El Dengue. Saber más sobre esta enfermedad ayuda a prevenirla Gabriela Willat, Mario González Anexo 3 297 Plan CEIBAL en Educación Media. Propuesta de trabajo. Grupo de Trabajo CEIBAL-Educación Media Glosario 307 10
  • 12. Prólogo por Jorge Grandi El progreso del Plan CEIBAL demuestra investigación científica, la innovación y el papel crucial que tienen hoy en día el desarrollo social. las tecnologías de la información y la La visión principal de promover el comunicación (TIC) tanto en el ámbito desarrollo social y educativo a través de la educación como para la sociedad de las TIC surgió en 1967, cuando del Uruguay. En menos de dos años Seymour Papert creó el lenguaje fueron distribuidas computadoras de programación Logo con fines portátiles XO a todos los alumnos de educativos, a raíz de la teoría del las escuelas primarias públicas del construccionismo y la computación Uruguay. El acceso de 350 000 niñas y para niños. Sin embargo, el paso niños, y 18 000 docentes no solo a las decisivo hacia la realización de la visión TIC, sino también a nuevas formas de de distribuir una computadora portátil educación y nuevos entornos sociales, a cada niño fue el progreso tecnológico marca un gran paso hacia la innovación del fin del milenio e internet. del país. El uso responsable de las Considerando el marco mundial de la TIC permite la mejora de la calidad modalidad “un alumno, una computa- de educación, la que representa el dora” se destaca el papel pionero del , último paso en el marco del programa Uruguay como primer país del mundo “Educación para Todos” de la UNESCO. que distribuye sistemáticamente una Por su parte, la educación de calidad computadora portátil a cada alumno de para todos sirve como base para la las escuelas primarias públicas. Por este 11
  • 13. En el camino del Plan CEIBAL motivo, la visión y realización del Plan el Plan CEIBAL es un programa de computadora en todos los ámbitos de la CEIBAL en Uruguay concedió al país la desarrollo social y de educación. Las enseñanza, la adaptación del currículo atención internacional. TIC pueden jugar un papel catalizador y el cambio metodológico constituyen A los ojos de la comunidad en la educación, facilitando el auto- desafíos que vuelven indispensable la internacional, el Plan CEIBAL demuestra aprendizaje mediante el descubrimiento formación continua de los docentes. de manera asombrosa cómo se puede de nuevas técnicas, contenidos, Igualmente, el Plan CEIBAL está dirigido cambiar radicalmente la educación ambientes y por la interacción con los a los padres que desempeñan un papel escolar -tal como lo declarara el Dr. demás a través de internet. crucial en el desarrollo educativo de Tabaré Vázquez, Presidente de la Como lo explicara el Presidente de los alumnos, así como a la construcción República Oriental del Uruguay-: «…se la República, Dr. Tabaré Vázquez, el de una sociedad moderna que sepa trata de una revolución en tanto proceso progreso del Plan CEIBAL en Uruguay aprovecharse de las ventajas de las TIC de cambios profundos e irreversibles implica cambios profundos en el en los ámbitos del gobierno electrónico, que abren paso (…) a un mundo mejor sistema educativo escolar -desde una del comercio electrónico y de la en la medida que ofrece a todos más enseñanza frontal hacia un ambiente educación a distancia interactiva. posibilidades de igualdad ante la facilitador del aprendizaje en equipo-. La UNESCO promueve el uso de ley, pero sobre todo la posibilidad de Sin embargo, este proceso no sucede las TIC en la educación a través de igualdad a todos ante la vida, que es lo automáticamente, sino que requiere sus programas de “Educación” y más importante». Según un programa del esfuerzo de maestros y padres. Bajo “Comunicación e Información” creando , de implementación ambicioso, todas estas consideraciones, el Plan CEIBAL no una plataforma intersectorial. La las etapas -desde la instalación de se limita a la perspectiva de los alumnos, Cumbre Mundial sobre la Sociedad la conectividad, la capacitación de sino que se extiende al triángulo de de la Información (CMSI) (Ginebra, docentes, el desarrollo de contenidos, grupos destinatarios compuesto por 2003 y Túnez, 2005) y los Objetivos hasta la mejora de la calidad de la docentes, alumnos y padres. de Desarrollo del Milenio (ODM) educación y la evaluación de procesos El uso de las TIC en la educación escolar subrayaron la función estratégica pedagógicos- fueron realizadas en de Uruguay requiere una capacitación de las TIC para mejorar la calidad forma simultánea. de docentes no solo en el uso de de la educación y luchar contra los Más allá del equipamiento tecnológico, la tecnología. La integración de la problemas globales de la pobreza. En 12
  • 14. la Declaración de Principios y en el Plan la UNESCO evalúa la situación del uso de con África, tal como lo han demostrado de Acción de la CMSI fue confirmado las TIC en la educación escolar, tomando las recientes colaboraciones entre Uru- el papel fundamental de las TIC en la en cuenta indicadores cuantitativos y guay y Ruanda en materia de aplicación educación y se delegó en la UNESCO cualitativos. En el futuro, el uso de las de las TIC en la educación. la responsabilidad de desarrollar TIC en la educación podría ser adoptado metodologías y guías de apoyo para como un indicador adicional para la creación de un ambiente político- medir la calidad de la educación en el institucional facilitador. marco del Índice de Desarrollo Humano, El mandato de la UNESCO se sitúa en hecho que reconocería la educación de el marco de su objetivo de construir competencias del siglo XXI. En Uruguay, sociedades del conocimiento, el Plan CEIBAL ya está mostrando que se basan sobre cuatro pilares los primeros efectos creativos y fundamentales: la libertad de expresión, pedagógicos no solo entre los alumnos, Jorge Grandi el acceso universal a la información y al sino en el triángulo de los tres grupos Agrónomo del Instituto Profesional Agropecua- rio (IPA), Casilda. Licenciado en Ciencia Política conocimiento, el respeto a la diversidad destinatarios: docentes, niños y familia. de la Universidad de Ciencias Políticas y Relacio- cultural y lingüística, y la educación Finalmente, el Plan CEIBAL es un nes Internacionales, Rosario, Argentina (1979). de calidad para todos. Promoviendo el ejemplo de la cooperación Sur-Sur así Diplôme d’Études Approfondies (1980) y Doc- acceso universal a la información y al como también de la cooperación Norte- tor en Ciencia Política especializado en Política Científica (1986), ambos del Instituto de Ciencias conocimiento, y mejorando la calidad Sur-Sur al compartir esta experiencia Políticas de París, Francia. Coordinador General y de la educación, el uso de las TIC en la única con países vecinos y con toda la Director del EIPA (European Institute of Public educación constituye una herramienta región, pero también para aprender de Administration) y CEFIR (Centro de Formación fundamental de la sociedad del otros abordajes de la modalidad “un para la Integración Regional). Actualmente es conocimiento. alumno, una computadora” Durante la . Director de la Oficina Regional de Ciencia de la UNESCO para América Latina y el Caribe, Repre- Debe destacarse el papel crucial de los 35ª Conferencia General de la UNESCO, sentante de la UNESCO ante el MERCOSUR y indicadores estadísticos para medir y celebrada en París en 2009, se confirmó Representante de la UNESCO ante los gobiernos mejorar la calidad de la educación. A la “Prioridad África” El Plan CEIBAL ofrece . de Argentina, Paraguay y Uruguay. través de su Instituto de Estadística (UIS), nuevas dimensiones de cooperación 13
  • 15. En el camino del Plan CEIBAL Prólogo por María M. Simon Este gobierno se propuso y realizó el La familia también se integra; los Plan CEIBAL. En pocas palabras, una niños son, a menudo, los que enseñan computadora por niño o niña y por y poseen el objeto más preciado de maestro, conectados a internet, para la casa. todas las escuelas públicas, a cargo Los niños y niñas interactúan mucho del Estado. Eso ya es mucho, pero es más entre sí, sin esperar recibir mucho más que eso. información solamente del maestro. Lo material -computadoras, redes, Sin duda, el plan recién empieza. servidores, electrificación, servicio Al terminar de distribuir las de mantenimiento- soporta una computadoras que se llevan como nueva experiencia en educación e libros, a absolutamente todos los integración social. niños, se está iniciando un proceso de El maestro o maestra, más creación de contenidos, de cambio importante que nunca, centra su de paradigmas educativos -en que trabajo en aquello para lo que el supuesto anterior era que la está especialmente dotado: formar información es escasa y confiable, y el criterio, ayudar a aprender, y la situación actual es la inversa- de a aprender a aprender, más que cuidadosa evaluación de aprendizajes transmitir información. y diferencias de conductas. 14
  • 16. Este gobierno encontró un país con la sociedad dolorosamente fragmentada, donde había brechas en el acceso a la alimentación y a la salud. Las tecnologías digitales, que pueden ser una brecha más, se convirtieron en un puente. Se aumentó significativamente el presupuesto de la educación, y en particular se emprendió el Plan María M. Simon CEIBAL. Ingeniera Industrial, opción Electrónica, de la Significa que se ha asumido que Universidad de la República (1980). Profesora la educación debe estar centrada Titular de la Universidad de la República en el en el que aprende -individual y área de Telecomunicaciones (1993). Decana colectivamente- y sobre todo, que es de la Facultad de Ingeniería de la Universidad un derecho humano. de la República (1998-2005). Presidenta de ANTEL (2005-2008). Actualmente es Ministra de Educación y Cultura, República Oriental del Uruguay. 15
  • 17. En el camino del Plan CEIBAL Prólogo por Edith Moraes Desde que se anunció el Plan CEIBAL La computadora, concebida como han transcurrido tres intensos años, en recurso digital para aprender y los que fuimos haciendo camino en para enseñar, se transforma en una cada paso que dábamos, ya que lo que herramienta didáctica potente que hacíamos era nuevo para Uruguay y requiere análisis y dominio para su también nuevo en el mundo. mejor aprovechamiento. Como política pública integrada, el Escuela pública y democracia van Plan CEIBAL encuentra su sentido en el juntas; y en esta oportunidad, a propósito explícito de la construcción quien le correspondió el impacto progresiva de una sociedad igualitaria más fuerte del cambio fue a las y más justa, poniendo énfasis en la escuelas. El ingreso masivo de 25, inclusión social. Pero la viabilidad de 30, 32 computadoras personales este plan está centrada y garantizada al aula llevó a una rápida toma de por la educación, ya que esta es la conciencia de que se estaba ante algo vía mediante la cual se forma a las sin antecedentes, lo que dio paso a la personas y, en este caso, se promueve imprescindible instancia de innovación el desarrollo de competencias digitales para evitar la improvisación. De esta regidas por criterios humanistas. manera, el estudio, la profundización Así emerge el desafío para la escuela; en los análisis pedagógico-didácticos, y de esa manera, la enseñanza escolar, la planificación y la sistematización el conocimiento y la tecnología entran comienzan a vertebrar esos procesos en tensión. de innovación. 16
  • 18. Modificar las prácticas cotidianas es y legitimador en la relación pedagógica. permanente, lo que requiere constancia, siempre el núcleo más duro en todo Una innovación de esta magnitud actitud crítica y renovadora, y el proceso de cambio; no obstante, la hace más significativa la formación convencimiento de que sin educación propia presencia de una computadora continua de los docentes, sea cual sea no hay garantías de que la sociedad por niño modifica la realidad por su lugar en el escalafón, lo que generó digital sea más igualitaria y con mayor sí misma, evidenciándose que la un nuevo desafío: organizar acciones de calidad de vida para todos. unidireccionalidad del aprendizaje en el formación en servicio para los 16 000 Si el lugar de la educación es clave aula se rompió y, por momentos, todos docentes del organismo. para el éxito del Plan CEIBAL, a los aprendían. En otras oportunidades, los El año 2009 fue el que alcanzó el mayor docentes les ha correspondido liderarlo, alumnos enseñaban a los docentes desarrollo en este sentido, realizándose haciéndolo avanzar; y direccionarlo, si y, sin duda, también los docentes una heterogeneidad de modalidades de fuera necesario. enseñaban a los alumnos; y con mucha formación permanente y destacándose Este libro recoge varias miradas y frecuencia, los alumnos enseñaban a entre ellas la que, con un formador por perspectivas realizadas desde diferentes los alumnos. Pero si este cambio no es escuela, apuntó al mejoramiento de las ámbitos. Son análisis, narrativas, acompañado de una sistemática acción prácticas curriculares con la XO como aportes, que convergen construyendo de información, conocimiento y deseo recurso didáctico. la necesaria sinergia para impulsar un de cambiar, lo que se produce es una Estas acciones promueven el desarrollo emprendimiento de la magnitud del gran inseguridad. profesional docente, el que lejos de Plan CEIBAL. Lo que fue quedando cada vez más volver atrás, seguirá creciendo en la claro es que los escolares necesitan medida en que vayan respondiendo al maestro que les enseñe y, por lo a las necesidades de los docentes, Edith Moraes tanto, el maestro puede cambiar su las que no están desvinculadas de Magíster en Educación. Actualmente es lugar, pero no su función, reforzando las transformaciones tecnológicas y Directora General del Consejo de Educación en esta instancia su liderazgo como sociales. El camino ya está iniciado y Inicial y Primaria. promotor de conocimiento, orientador el trayecto a recorrer será continuo y 17
  • 19. En el camino del Plan CEIBAL Introducción por Günther Cyranek Como continuación del libro CEIBAL de Educación Inicial y Primaria (CEIP), en la sociedad del siglo XXI, publicado Consejo de Educación Secundaria en 2008, la presente compilación, (CES), Consejo de Educación Técnico En el camino del Plan CEIBAL, ofrece Profesional-Universidad del Trabajo referencias actuales para padres y del Uruguay (CETP-UTU), Dirección educadores. de Formación y Perfeccionamiento Asimismo, ilustra sobre las reflexiones Docente (DFPD), Agencia para el de la comunidad pedagógica en cuanto Desarrollo del Gobierno de Gestión a la implementación y el avance del Plan Electrónica y la Sociedad de la CEIBAL. Con entusiasmo esperamos que Información y del Conocimiento la cooperación en el triángulo “docentes, (AGESIC), Laboratorio Tecnológico alumnos, padres” facilite sinergias en del Uruguay (LATU). Hago extensivo la creación de redes sociales para el mi agradecimiento a los colegas de desarrollo local. tres de las Agencias de Naciones Agradezco la contribución y la Unidas acreditadas en el Uruguay, que valiosa cooperación a los autores han apoyado y colaborado con este y a las instituciones, tales como proyecto desde su inicio: Organización Ministerio de Educación y Cultura para la Agricultura y la Alimentación (MEC), Administración Nacional de (FAO), Organización Internacional para Educación Pública (ANEP), Consejo las Migraciones (OIM), Organización Directivo Central (CODICEN), Consejo Mundial de la Salud/Organización 18
  • 20. Panamericana de la Salud (OMS/OPS). cuantitativa de experiencias, y la palabra de contenidos locales. En un comienzo, Esta introducción ofrece una de los protagonistas y de la comunidad la formación docente se realizó en el orientación sobre los temas y las educativa. formato “cascada” y se continuó con la , opiniones expresados por los autores y creación de un maestro dinamizador, la comunidad pedagógica en Uruguay. La Comisión de Políticas del Plan el “maestro CEIBAL” que tiene como , El amplio alcance de la discusión del CEIBAL describe tres dimensiones del función capacitar a los demás docentes. Plan CEIBAL durante los dos últimos mismo: educativa, social y tecnológica. El Portal CEIBAL es central para la años incluye las sinergias con el Los principios estratégicos para construcción de aprendizaje y para la Programa de Maestros Comunitarios, disminuir la brecha digital son la difusión de información para toda la los nuevos espacios de comunicación, igualdad de oportunidades para todas comunidad. el desafío en la tarea de enseñar, los las niñas y niños, y la democratización objetos de aprendizaje en portales del conocimiento. El objetivo es Graciela Almirón, Leticia Folgar y educativos, las consecuencias para la mejorar la calidad educativa mediante Antonio Romano demuestran la alianza Educación Media, la capacitación para la integración de las tecnologías de y sinergia del Programa de Maestros futuros y actuales maestros y profesores, la información y la comunicación Comunitarios (PMC) con el Plan CEIBAL. los telecentros y centros multimedia (TIC) en el aula y en el triángulo “niño, La integración de las familias en el comunitarios para la inclusión social, escuela, familia” El Plan CEIBAL incluye la . proceso educativo con el PMC tiene el atractivo de los videojuegos, la educación primaria, la educación media como objetivo mejorar la calidad navegación segura y responsable, y la enseñanza privada. El objetivo educativa y la relación del triángulo las niñas y niños con capacidades no es solo el acceso democrático a la “niño, escuela, familia” Gracias al Plan . especiales, la evaluación cualitativa y información, sino también la producción CEIBAL, los padres quieren aprender a 19
  • 21. En el camino del Plan CEIBAL utilizar las TIC para entender y poder instrumento de comunicación y un (RUTELCO), que cuenta con 200 apoyar a sus hijos en el proceso de medio para el cambio educativo y centros de capacitación, se promueve aprendizaje y también para su beneficio social de la comunidad. la inclusión de los padres generando propio. La relación institucional entre la un gran soporte a los niños. Asimismo, escuela y la comunidad está cambiando: Graciela Rabajoli señala los hitos clave la evaluación del impacto analiza los la comunidad está dentro de la del Plan CEIBAL, desde los primeros efectos educativos y socioculturales del escuela y la escuela está dentro de la pasos en Villa Cardal en 2007 hasta los laboratorio del Plan CEIBAL con el fin de comunidad. planes para la conferencia internacional extender los efectos positivos. de Ministros de Educación en el año Mónica Báez y Graciela Rabajoli 2021. Un continuo intercambio de Graciela Arámburu describe los explican que la modalidad “un ideas en el marco de cooperaciones desafíos didácticos de enseñar con la alumno-una computadora” produce Norte-Sur y Sur-Sur es crucial para computadora. Todos los niños tienen cambios socioculturales; reduce aprender de las experiencias de derecho a una educación de calidad la brecha digital, promoviendo la otros países con la modalidad “un y es responsabilidad de los docentes inclusión social y la construcción de alumno-una computadora” Con miras . trabajar para garantizarla. Por esta razón una sociedad del conocimiento. Por a la capacitación de futuros y actuales es importante asegurarse de que el uso otro lado fortalece el aprendizaje docentes es necesario desarrollar y de la computadora apoye los procesos colaborativo, que incluye la flexibilidad apoyar experiencias pedagógicas de aprendizaje y no ocurra lo contrario. educativa y la personalización de la innovadoras e incluirlas en el currículo. Algunos ejemplos de actividades a educación. Dentro de los desafíos de La cooperación entre inspectores, desarrollarse con el uso de las XO son: la integración educativa de las TIC docentes y técnicos con el apoyo de utilización de procesadores de texto, están las metodologías didácticas, el los voluntarios del RAP CEIBAL facilita cuentos con animación y el uso de la diseño de las actividades escolares, progresos didácticos a la vez que calculadora. Asimismo, el programa de la diferenciación en el aula, los el Portal Educativo del Plan CEIBAL geometría de tortuga, desarrollado por conceptos de aprendizaje colaborativo ofrece objetos de aprendizaje, blogs Seymour Papert, el co-creador de la XO, y cooperativo. Las TIC son al mismo y contenido local. Gracias a la Red es una grandiosa herramienta para la tiempo un recurso didáctico, un Uruguaya de Telecentros Comunitarios enseñanza de la matemática. 20
  • 22. la Red Latinoamericana de Portales Educativos designados por los Ministerios de Educación en los países de la región. En Uruguay, el Portal CEIBAL que contiene objetos de aprendizaje y juegos, es también muy valorado. Laura Motta revela perspectivas del Plan CEIBAL para la Educación Media. El Plan CEIBAL es una invitación a educarse, a construir una nueva comunidad y a dar un impulso creativo para un mayor desarrollo. Entendiendo el sistema educativo como la conjunción de los medios José Miguel García, Dánisa Garderes multimedia integrando textos, socio-culturales, la familia y la escuela, Corbellini, Fabián Martínez y Mª del audiovisuales e imágenes y (3) el Plan CEIBAL puede reconstruir Lourdes Quinteros se refieren al uso posibilidades de interacción la la relación entre la sociedad y la de materiales didácticos por parte que, según la teoría constructivista, educación. La educación innovadora de los docentes para la enseñanza. es de mucha importancia para la con TIC fomenta la creatividad, el Los materiales pedagógicos digitales construcción de conocimiento. Los pensamiento crítico, el compromiso actualmente tienen que cumplir con CD-ROM y portales educativos son ético, con el fin de lograr la inclusión varios criterios innovadores como, la respuesta; facilitan los procesos social. En este proceso, la XO simboliza por ejemplo: (1) la integración de de aprendizaje grupal así como la la transformación, el catalizador y hipertextos con relaciones textuales comunicación e interacción social. El motivador para la innovación en la asociativas, (2) combinaciones portal Uruguay Educa contribuye a educación. 21
  • 23. En el camino del Plan CEIBAL Beatriz Guinovart, Magela Figarola, Guillermo Ghelfi, Martha Varela y Sandra Ivanchuk hacen referencia a la extensión del Plan CEIBAL a la Educación Media en 62 centros educativos en zonas rurales. El grupo de apoyo y asistencia académica a escuelas rurales con séptimo, octavo y noveno grado tiene como objetivo orientar el trabajo de los maestros en la producción del conocimiento científico con TIC. Asimismo fortalece las nuevas competencias de docentes y estudiantes. El uso de las TIC puede promover la alfabetización científica crítica, fomentar el autoaprendizaje del alumno, fortalecer el trabajo colaborativo entre los estudiantes y con el docente. La diversidad de modelos de enseñanza es de alta importancia para responder a diferentes ritmos y estilos de aprendizaje, y a diversos tipos de inteligencia de alumnos. Según Gardner y su concepción multicultural de la cognición humana, el desarrollo de la inteligencia naturalista significa 22
  • 24. la observación con todos los sentidos, un plan curricular rígido, pero debe Cuenta con 200 telecentros en todo favoreciendo el desarrollo de una desarrollarse en cada comunidad el país y sus miembros son ANTEL, los mente interdisciplinaria, la integración educativa. La capacitación docente centros del Ministerio de Educación y comunicación de las percepciones cuenta con el apoyo no solo de la y Cultura (Centros MEC) y el Comité del mundo natural y humano. El Plan Administración Nacional de Educación para la Democratización de la CEIBAL puede apoyar el desarrollo de la Pública (ANEP), sino también con Informática (CDI). Cada centro incluye inteligencia naturalista con programas la Red de Voluntarios de Apoyo al computadoras XO (utilizadas en el de simulación y laboratorios, Plan CEIBAL (RAP), la Universidad Plan CEIBAL) para ayudar a los padres programas tutoriados, bibliotecas de la República y organizaciones de a entender mejor esta tecnología y virtuales y portales educativos. Sin usuarios de Software Libre. Organizada mantenerse a la par del desarrollo embargo, el uso de las TIC solo puede según una modalidad de cascada, la hacia la sociedad del conocimiento. El contribuir a una modernización del capacitación de docentes en servicio CDI, en cooperación con las Escuelas aprendizaje, si están relacionadas con tiene que enfocarse en la inter y de Ciudadanía e Informática (ECI) y las cambios educativos, organizacionales e transdisciplinariedad, incluyendo radios comunitarias, fortalece el acceso institucionales. ámbitos como la validación y análisis al conocimiento a personas de bajos de información ofrecida por internet, recursos. El uso de las herramientas Rosita Inés Angelo analiza los conocimiento en la realización de tecnológicas se aprende en el marco de desafíos del Plan CEIBAL con respecto proyectos, reducción de barreras trabajo en proyectos sobre temas de a la formación docente. Actualmente, de comunicación entre docentes y ecología, salud o derechos humanos. los institutos de formación docente estudiantes. Esta metodología pedagógica se deben tener en cuenta los cambios basa en la escuela de aprendizaje del institucionales para facilitar la Graciela Rabajoli, Julia Pieruzzi construccionismo de Seymour Papert integración social con TIC, basándose Tirelli, Roberto Elissalde y Karina y de la propuesta social de Paulo en todas las experiencias obtenidas Acosta comparten su experiencia sobre Freire. Los 100 Centros MEC apoyan desde el estudio piloto en la escuela la Red de Telecentros Comunitarios a las comunidades con menos de de Villa Cardal hasta el día de hoy. (RUTELCO), cuyo objetivo es promover 5000 habitantes, ofreciendo talleres Asimismo, el uso de TIC no debe seguir el acceso universal a la información. de alfabetización digital con software 23
  • 25. En el camino del Plan CEIBAL propietario y software libre, y cursos real, a su favor cabe subrayar que son infalibles y además se debe tener específicos sobre el uso de las XO para los videojuegos -sobre todo los que en cuenta que, fuera de la escuela, los adultos. Asimismo, los Centros MEC promueven la interacción en grupos- niños pueden conectarse a través de cumplen la función de impulsores pueden contribuir a la autoestima, redes que no cuentan con dicho filtro. sociales, cuyo objetivo central es basada en el reconocimiento de los Por esta razón, los niños tienen que el uso crítico y creativo de TIC en logros virtuales por parte del grupo. conocer ciertos criterios para evaluar combinación con actividades culturales En el marco del uso pedagógico de las páginas a utilizar. Como internet como, por ejemplo, las fábricas de los videojuegos, los diferentes niveles facilita contactos en forma anónima, cultura o las jornadas de estímulo a la de motivación para jugar pueden los niños deben saber que no pueden lectura. servir como modelo para un espiral de dar a extraños sus datos personales, aprendizaje en un ambiente educativo ni los de sus padres, y que no pueden Roberto Balaguer Prestes analiza moderno. encontrarse con alguien que hayan el atractivo de los videojuegos conocido a través de internet, sin antes para los jóvenes. El diseño gráfico Fernando da Rosa Morena detalla comunicárselo a sus padres. Por este avanzado de los videojuegos permite maneras de navegación segura y motivo es muy importante la confianza la inmersión y alta identificación con responsable en la web. Los niños, entre niños y padres en caso de los actores de los mismos, lo que padres y docentes tienen que conocer enfrentarse a imágenes inapropiadas o puede tener por efecto la construcción los riesgos de navegación en internet, insultos durante la navegación. Tanto de una segunda vida paralela. Los ya que en una simple búsqueda, padres como niños deben saber que videojuegos ofrecen capacitación en una palabra inocente puede llevar existen engaños a través de internet, situaciones desafiantes de toma de a páginas con contenidos violentos, por ejemplo, entidades bancarias falsas decisiones. Representan un modo de pornografía infantil, racismo, uso o agencias de lotería inexistentes, cuyo usar un espacio cultural diferente al de drogas, etc. Los servidores de objetivo es obtener datos personales, de los padres, que muchas veces son las escuelas trabajan con filtros de números de cuentas bancarias o analfabetos en el mundo de los juegos contenido para evitar el acceso a números de tarjetas de crédito, para digitales. Mientras la dependencia de información inapropiada para los niños. utilizar esta información de manera videojuegos representa un peligro Sin embargo, los filtros de contenido no inapropiada. 24
  • 26. alfabetización digital y la integración de un blog sobre el trabajo de los estudiantes en talleres, cuyo fin era flexibilizar la interacción social y las competencias laborales. Para alumnos con discapacidades auditivas, el Plan CEIBAL ofrece la promoción de la participación social y familiar en el marco del bilingüismo. Un diccionario digital de la lengua de señas uruguaya que incluye videograbaciones de todas las regiones de Uruguay, promueve las capacidades de lectura y de producción escrita. Para mejorar la escritura de estos alumnos, se recomiendan además los chats y juegos electrónicos en las escuelas especiales. El diccionario María del Carmen Scavone Farina, estimula la motivación de docentes, de imágenes que sirve para explicar María Dolores Izquierdo Mañorqui, alumnos y padres, los cuales forman conceptos desconocidos ha sido otro Marta Peñalva y Ana María el triángulo de beneficiarios clave éxito. Las escuelas para alumnos con Fernández Pereira exponen los efectos del programa. Niñas y niños con discapacidades motrices exponen en del Plan CEIBAL sobre la educación capacidades especiales deben recibir qué medida la computadora portátil en escuelas especiales del Uruguay, las mismas o mejores posibilidades del Plan CEIBAL motiva al niño, le para alumnos con discapacidades de acceso a la información y al ayuda a aumentar la autoestima y a intelectuales y físicas (discapacidades conocimiento que los demás. En el entender mejor sus propias dificultades, visuales, auditivas y motrices). Trabajar marco del Plan CEIBAL se ha logrado a disminuir la hiperactividad y la con las computadoras del Plan CEIBAL exitosamente el fortalecimiento de la distracción. 25
  • 27. En el camino del Plan CEIBAL Martín Pérez Burger expone la José Barrios muestra modos de sustituir la monocultura de aula por una dimensión de la evaluación del impacto participación entre los niños y sus ecología de los saberes que replanteará educativo y social del Plan CEIBAL. familias. En talleres semanales con la vida de la escuela y el vínculo con la Muchas veces, dicho impacto es medido padres y niños, los docentes estimulan comunidad. por la reducción de la brecha digital que la confianza y un mejor entendimiento marca la distancia social, económica y del trabajo con las XO por parte de los Los Anexos informan sobre los cultural entre los que no tienen y los que padres. Gracias a esta oportunidad de contenidos del Plan CEIBAL en los tienen acceso a las TIC, su uso adecuado participación, los padres aprenden a ámbitos del gobierno electrónico, para comunicarse, buscar y producir utilizar las XO para apoyar a los niños de la alimentación, nutrición, salud y información. En este contexto, el cambio con sus tareas. El canal televisivo CEIBAL protección frente a la enfermedad del en la vida cotidiana de los alumnos será una herramienta adicional para Dengue. dentro y fuera del ámbito escolar por el ampliar la voz de docentes, padres, uso de las TIC representa un indicador niñas y niños a nivel nacional. En solo En el Anexo 1 se expone un panorama clave para la evaluación del impacto. tres años, la implementación del Plan del creciente número de servicios Estudios demuestran que el impacto de CEIBAL ha trasformado de manera públicos que ofrecen información e las TIC en la educación va de la mano fundamental la comunicación de los interacción con la población a través de de una construcción más amplia de los niños que, hoy en día, se comunican internet en Uruguay. cambios culturales. Antes de lanzar el independientemente con periodistas, Plan CEIBAL, solo el 6% de las escuelas escritores y amigos en el exterior. En el Anexo 2, la Organización de las tenía acceso a las TIC en laboratorios La comunicación a través de chats, Naciones Unidas para la Agricultura y la informáticos. En el curso de solo dos blogs y videos por parte de los niños Alimentación (FAO) introduce material años, esta situación ha cambiado se expandirá a toda la sociedad, informativo para la capacitación y radicalmente. ANEP y LATU son promoviendo una transformación social sensibilización del mejoramiento responsables de la evaluación continua hacia una sociedad del conocimiento. en la alimentación y nutrición, con del Plan CEIBAL, incluyendo el análisis Con espacios curriculares abiertos y el desarrollo de huertos y granjas de conectividad en base a un monitoreo creativos, plataformas para la educación familiares, siendo esto un aporte para permanente de los servidores escolares. a distancia, portales y foros se podrá la implementación de los Objetivos 26
  • 28. de Desarrollo del Milenio (ODM) hasta Finalmente, el Anexo 3 describe parte 2015. Los proyectos de producción de la Propuesta de trabajo relacionada hortícola, frutícola, orgánica y de con la extensión del Plan CEIBAL en animales de granja de la campaña Educación Media, enmarcada dentro de “TELEFOOD” de FAO sirven de ejemplo los objetivos generales y específicos del para que la comunidad ponga en Plan CEIBAL para el Uruguay. práctica proyectos similares. A su vez, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) explica el derecho alimentario según se detalla en la Declaración de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM). La guía de alimentación saludable que contiene detalles del correcto consumo de los grupos de alimentos así como Günther Cyranek demás prácticas alimenticias, tiene Doctor Ingeniero en Informática de la como objetivo orientar y ayudar a Universidad Bremen, Alemania. Licenciado en vivir responsablemente. Asimismo, Informática de la Universidad de Karlsruhe, la OPS presenta un informe sobre las Alemania. Maestría en Pedagogía y Psicología de la Universidad Justus Liebig de Giessen, medidas a ser aplicadas en Uruguay Alemania. Se desempeñó como Consejero de para evitar la reproducción del Comunicación e Informática de UNESCO para mosquito Aedes aegypti, transmisor del África Subsahariana, en Addis Abeba, Etiopía Dengue (enfermedad para la cual no (1998-2004). Actualmente es Consejero de hay vacuna) y la fiebre amarilla. Hay Comunicación e Información para MERCOSUR y Chile, en la Oficina Regional de Ciencia y que tener en cuenta que el cambio Tecnología de la UNESCO en Montevideo, climático contribuye a la proliferación Uruguay. de estos mosquitos. 27
  • 29. En el camino del Plan CEIBAL 28
  • 30. CAPÍTULO 1 El Plan CEIBAL Breve descripción y principales líneas de acción 29
  • 31. En el camino del Plan CEIBAL por Comisión de Políticas del Plan CEIBAL Breve descripción y principales «Que seamos todos en el Uruguay, no solo iguales ante la ley que es importante, sino que seamos todos iguales ante la vida.» (Presidencia de la República, 2006) El Plan CEIBAL (Conectividad Educativa de Informática Básica para el Aprendizaje en Línea) se implementa en Uruguay, enmarcado en el Plan de Equidad para el Acceso a la Información Digital, a partir del Decreto presidencial El Plan CEIBAL 144/007 del 18 de abril de 2007. La propuesta, surgida de la Asociación líneas de acción sin fines de lucro OLPC (en español: “Una computadora portátil por niño”), fue tomada por nuestro país, con un formato particular que lo hace único en el mundo. El Proyecto Pedagógico fue elaborado por profesionales uruguayos, durante la primera experiencia piloto. Su implementación era para todos los niños, niñas y maestros de la escuela pública uruguaya, en todo el país. De esta manera, Uruguay se transformó en una experiencia referente a nivel mundial en relación a la integración de las tecnologías en la Educación Primaria, que CAPÍTULO 1 ahora ya se extiende a la Educación Media. 30
  • 32. La implementación del Plan se realiza a través de un proyecto interinstitucional, que inicialmente involucró a Presidencia de la República, Laboratorio Tecnológi- co del Uruguay (LATU), Administración Nacional de Educación Pública (ANEP), Consejo Directivo Central (CODICEN), Consejo de Educación Primaria (CEP), Ministerio de Educación y Cultura (MEC), Agencia para el Desarrollo del Gobierno de Gestión Electrónica y la Sociedad de la Información y del Conocimiento (AGESIC), Agencia Nacional de Investigación e Inno- componentes fundamentales: el del conocimiento, también de la vación (ANII) y Administración Nacional educativo, que se expresa en el Proyecto disponibilidad de útiles para aprender de Telecomunicaciones (ANTEL). Pedagógico, publicado en setiembre y de un aprendizaje, no sólo en lo que CEIBAL distribuyó gratuitamente de 2007, que es no prescriptivo y lo respecta a la educación que se les da en la computadoras portátiles con conexión suficientemente amplio como para Escuela, sino aprender él mismo a utilizar inalámbrica entre ellas y a internet, permitir elaboraciones de proyectos una tecnología moderna.» (Presidencia tanto para los alumnos como para los innovadores de centro o de aula; el social, de la República, 2006) docentes, con el objetivo de universalizar que apunta a la equidad, enmarcado En el esfuerzo por disminuir la brecha digi- el acceso a la informática y a internet en en un proyecto de inclusión social; y el tal existente en el país, se brinda una com- un plazo de dos años. Esto significaba tecnológico, brindando acceso masivo a putadora portátil y conexión a internet en una cobertura de aproximadamente computadoras portátiles y a internet. forma gratuita para todos los destinatarios 2300 escuelas de Educación Primaria «Los principios estratégicos que encierra del Plan. Esto significa ofrecer igualdad Común y Especial, con 350 000 este proyecto es la equidad, igualdad de oportunidades, democratización del estudiantes y 18 000 docentes. de oportunidades para todos los niños conocimiento, así como la promoción de El proyecto se apoya en tres y todos los jóvenes, democratización nuevas formas de alfabetización. 31
  • 33. En el camino del Plan CEIBAL Para la integración efectiva de los niños y jóvenes a la Sociedad de la Información y el Conocimiento, es necesario que todos tengan igualdad de oportunidades no solo en el acceso a la información y a las comunicaciones, sino también a nuevos entornos de aprendizaje, acordes al contexto tecnológico de la sociedad actual. Para esto se estimula la participación activa de los alumnos, del cuerpo docente, de las familias y de la comunidad no solo por el acceso a las tecnologías, sino para ampliar los aprendizajes y tomar conciencia de la necesidad e importancia de una educación permanente. Se procura mejorar la calidad educativa aisladas, sino como apoyo a las de formación, de divulgación, el mediante la integración de la tecnología propuestas didácticas del docente y Portal CEIBAL reúne la producción de en el aula, en el centro escolar y de los centros educativos. Para esto se contenidos educativos utilizando estas en el núcleo familiar, apuntando a: apunta a la formación y actualización tecnologías. «Desarrollar una cultura colaborativa en permanente de los docentes tanto en Este proceso se enmarca en una cuatro líneas: niño-niño, niño-maestro, el área tecnológica como educativa, propuesta de apropiación de la maestro-maestro y niño-familia-escuela» fomentando la utilización con sentido innovación por parte de los docentes y (Plan CEIBAL, 2007). de los recursos disponibles. de todo el sistema educativo. Asimismo, se promueve el uso integrado En otra línea de acción, desarrollada en Para esto se generan sistemas de apoyo, de la tecnología no como instancias diversos espacios como las instancias y asistencia tecnológica y pedagógica, 32
  • 34. …se promueve el uso integrado de la tecnología no como instancias aisladas, sino como apoyo a las propuestas didácticas del docente y de los centros educativos. de antenas específicas, sino que cada XO pueda servir de puente, proveyendo conectividad a internet a otra que no tenga acceso directo a la antena. Dispone de un sistema antirrobo, con bloqueo automático. Permite almacenamiento en una tarjeta extraíble SD, 3 puertos USB y cámara de video Características de las incorporada. computadoras portátiles Su sistema operativo es Linux, con una El equipamiento utilizado hasta la fecha interfaz Sugar. En este sentido cabe está conformado por computadoras destacar que se presenta de una manera XO, de bajo costo, diseñadas más acorde a las metáforas infantiles, específicamente para su utilización similares a los cuartos de juegos y a en el aula, por lo que son de bajo las actividades, que a la metáfora del consumo, con protección contra el escritorio y las carpetas, conocida por su agua y el polvo, livianas y fácilmente utilización masiva, pero más alejada de para lograr un mayor desarrollo de las transportables. Su pantalla dual (blanco las características propias de la infancia. experiencias educativas, promoviendo y negro, y color) permite su utilización Se estudian otros formatos para la la autonomía docente y de los centros tanto en espacios cerrados como al aire implementación del Plan en Educación educativos para la real concreción libre, sin que se presente la dificultad Media. de comunidades de aprendizaje en de visualizarla aun cuando el sol En la actualidad pueden descargarse distintos ámbitos, tanto generales a nivel incida sobre ella. Contiene una interfaz casi 200 actividades, la mayoría de todo el cuerpo docente, particulares inalámbrica para la comunicación a especialmente desarrolladas para las en cada centro educativo, como en internet así como a la red Mesh, que XO, que se clasifican en 11 categorías, grupos específicos interinstitucionales, permite no solo que los equipos se y algunas de ellas tienen más de 4000 generados por espacios de interés. intercomuniquen sin intermediación descargas semanales. 33
  • 35. En el camino del Plan CEIBAL Etapas de implementación El Plan CEIBAL se ha ido implementando en diversas etapas. 1. Prueba piloto en la Escuela Italia, de Villa Cardal, Florida, comenzó el 10 de mayo de 2007. Se entregaron 160 computadoras para todos los niños, niñas y maestros, y se proveyó de conectividad en el centro educativo y zonas aledañas. La versión de esta computadora era también experimental, y fue cambiada por una versión mejorada a fin de ese año. 2. Cobertura de todo el departamento de Florida, a fin del año 2007. 3. Entrega en todos los departamentos del interior del país, a excepción de Canelones, en el año 2008. En este año se desarrollaron, además, pilotos en 8 escuelas del Área metropolitana. privada. Además de la incorporación Nuevas modalidades educativas 4. Entrega a todos los centros educativos natural en 2009, dada porque Del punto de vista educativo se restantes, cubriendo el 100% de ellos, todos los alumnos que ingresaron entiende que no alcanza con proveer a con la entrega de la última máquina el en Educación Media en el interior cada estudiante de una computadora, 15 de octubre de 2009. del país llegaron con sus XO, se ya que eso solo democratiza el acceso. 5. El Plan se amplía, a partir del decreto implementan planes piloto en Treinta Para que el Plan se convierta en un plan del 15 de diciembre de 2008, a la y Tres, y Flores, con otras interfaces de de equidad real, es necesario que esta Educación Media y la enseñanza escritorio. democratización se presente también 34
  • 36. en el uso. De esta manera, la utilización las características particulares de cada ya sea para colaborar en las tareas de estos dispositivos implica un contexto. educativas de sus hijos o para la cambio metodológico, estableciéndose Entregarles las computadoras portátiles formación de los adultos. En los hogares la modalidad 1:1 (un alumno, una a los niños y que las lleven a sus hogares, en los que no existían las computadoras computadora). Esto posibilita al niño modifica radicalmente el formato de y/o la conexión a internet, se abre un una interacción permanente con el aula cerrada. Prueba de ello es que se los inmenso campo de posibilidades para dispositivo, que le permite -motivado ve utilizando la XO en las afueras de las todo el núcleo familiar, muchas veces por su interés personal- desarrollar activamente la construcción del conocimiento, modificando los formatos tradicionales en el proceso educativo. Esto posibilita al niño una interacción permanente con El niño aprende haciendo, ampliando el el dispositivo, que le permite -motivado por su interés tiempo y el espacio pedagógicos, ya que continúa utilizándola fuera del ámbito personal- desarrollar activamente la construcción del escolar. La modalidad 1:1 promueve conocimiento, modificando los formatos tradicionales la interacción y cooperación entre los en el proceso educativo. alumnos. Se incentiva la producción de conocimiento original, pasando de un modelo de alumno consumidor de información, a uno capaz de analizar escuelas, en las plazas, en los ómnibus, redundando en mejoras a nivel laboral, críticamente la información recabada etc. Los alumnos continúan con la cultural, informativo o formativo. y de utilizarla como insumo para sus utilización de este dispositivo fuera El Proyecto Pedagógico del Plan fue propias producciones. En este sentido del centro educativo compartiéndolo, elaborado a partir de las primeras es destacable la cantidad de espacios además, con los integrantes de su hogar. experiencias realizadas, en el entendido creados, mantenidos y actualizados Esto significa que no solo los niños y las de que no podía adoptarse una por los propios niños en internet, niñas tienen acceso a estas tecnologías, estrategia foránea y descontextualizada. donde también se tienen en cuenta sino que las familias pueden utilizarlas, De esta manera, y con la experiencia 35
  • 37. En el camino del Plan CEIBAL piloto en marcha, en setiembre de 2007 se elabora el Proyecto Pedagógico (Plan CEIBAL, 2007), que contiene los lineamientos generales para su implementación en la Educación Primaria. El Proyecto correspondiente a Educación Media fue elaborado en consulta con referentes del nivel en el transcurso del año 2009, teniendo en cuenta diversas experiencias realizadas en los primeros años en los centros del interior del país (ver la Propuesta de Trabajo en el Anexo 3). Formación En un comienzo, la formación se realizó en el formato “cascada” preparando a los , directores, inspectores y docentes de tecnología para que ellos compartieran estas instancias con los docentes de aula. Esta modalidad no siempre brindó buenos resultados, ya que generaba una sobrecarga de las funciones específicas de cada uno. En ese sentido, además de instancias de formación directa de los docentes, 36
  • 38. desarrolladas en cursos optativos o El Portal CEIBAL • Una herramienta motivadora para talleres realizados con el apoyo de www.ceibal.edu.uy es el portal socio- la inclusión de las TIC en el aula. Los las redes de voluntarios, se apuntó a educativo del Plan CEIBAL. Su objetivo objetos de aprendizaje y demás la creación de la figura del maestro es ser un apoyo fundamental en la recursos facilitan al docente innovar dinamizador. La figura del maestro construcción de aprendizajes y en la en su práctica, utilizándolos para CEIBAL, en 2009, llegó a más de difusión de información relevante a dinamizar, ejercitar, evaluar… 400 docentes de Montevideo y toda la comunidad. La labor del Portal Además cuenta con diversas Canelones, a los que se les brindó CEIBAL está enfocada tanto a los niños, modalidades de actualización una preparación importante, de niñas y adolescentes como a docentes docente, desde talleres virtuales en manera que cada docente pudiera y familiares. el Campus CEIBAL hasta artículos acudir a un compañero de tareas Busca permanentemente ser: académicos de interés. con el que comparte un espacio y • Una puerta de entrada a cientos de • Un puente que promueva la un tiempo dentro de la institución, objetos de aprendizaje, así como a participación de todos los para buscar asesoramiento y apoyo. otros recursos educativos, actuales integrantes de la comunidad en Las primeras experiencias estuvieron y contextualizados. Estos pretenden redes colaborativas de aprendizaje. orientadas, fundamentalmente, al uso apoyar la personalización educativa Constantemente se ofrecen del equipamiento y de los recursos para facilitar la nivelación de los distintos proyectos a los miembros que trae incorporada la computadora. aprendizajes, la ejercitación y/o de la comunidad, buscando su La tarea de utilizar inteligentemente la práctica, respetar los estilos de participación en distintos ámbitos, estas herramientas en las realidades aprendizaje y de trabajo tanto convocándolos a ser parte activa de cotidianas del aula es un desafío dentro como fuera del aula, CEIBAL. mayor, y este acompañamiento promover la autonomía con • Un sitio de referencia para todo personal apunta a ese objetivo: vistas a la educación informal aquel que busque conocer el Plan y favorecer la apropiación didáctica de la y permanente, y facilitar las profundizar en él, ofreciendo toda computadora para aplicarla en las tareas competencias para el siglo XXI en la información necesaria respecto de aula, y las posibilidades que brinda cuanto a búsqueda y selección de a su origen y etapas de expansión, esta nueva propuesta educativa. información en la red. propuesta pedagógica, decretos, etc. 37
  • 39. En el camino del Plan CEIBAL La evaluación El Plan CEIBAL es evaluado desde dos componentes: el impacto social y el im- pacto educativo. En este sentido debe tenerse en cuenta que, para acciones de este tipo, las evaluaciones siempre son transitorias en los estados de implemen- tación del Plan. La incorporación de las tecnologías de la información y la comu- nicación (TIC) a los procesos educativos de nuestro país se ha ido implementan- do a lo largo de 25 años. Los sistemas A modo de cierre… en propiedad, lo que significa que los educativos fueron adoptándolas a través El Plan CEIBAL, en el marco del Plan estudiantes las llevan a sus hogares y de distintas iniciativas, más o menos de Equidad, proporciona igualdad en esto permite que sus familias también masivas, en ritmos lentos, aunque los el acceso a la información a través puedan acceder a ellas. En lugares donde contextos tecnológicos hayan cambiado de la entrega de computadoras el acceso a las herramientas tecnológicas a velocidades vertiginosas. En una ini- portátiles y conectividad, y también es escaso o nulo, esto amplía la equidad ciativa como la que propone el presente equidad porque, además de garantizar en el acceso a su entorno… Plan, en que las tecnologías ingresan a las este acceso, desarrolla un fuerte Numerosos testimonios señalan una mo- prácticas áulicas cotidianas, los tiempos componente pedagógico que, si bien dificación de los vínculos entre la familia para acompasar los cambios ocurridos en parece desenvolverse con mayor y la escuela, fortalecidos no solo por el el contexto tecnológico son, forzosamen- lentitud, modifica los formatos escolares acceso a las comunicaciones digitales te, largos. Por este motivo debe tenerse enfocados a un cambio metodológico, en hogares que no lo tenían, sino por la en cuenta que las evaluaciones realiza- adecuando la educación a los tiempos necesidad de los padres de conocer las das son instantáneas de un momento actuales. Por otra parte, esto presenta nuevas herramientas, para acompañar a determinado, y se las debe tomar como alcances más allá de la escuela. El Plan sus hijos que toman un rol protagónico y tales para proyectarse al futuro. entrega las computadoras portátiles enseñan a las generaciones mayores. 38
  • 40. El Plan CEIBAL, en el marco del Plan de Equidad, proporciona igualdad en el acceso a la información a través de la entrega Comisión de Políticas de computadoras portátiles y docente que se adecua a la educación del Plan CEIBAL conectividad, y también equidad del siglo en que vivimos. También aparecen nuevas figuras porque, además de garantizar como referentes del centro educativo, este acceso, desarrolla un asistiendo la labor docente no solo en fuerte componente pedagógico la parte instrumental de manejo de que… modifica los formatos las computadoras, sino también en la escolares enfocados a un cambio búsqueda de aplicaciones didácticas. metodológico, adecuando la De esta forma, apoyándose en las educación a los tiempos actuales. tecnologías, se desarrollan nuevos enfoques que, más desde dentro de la propia aula que por definiciones fuera de ella, se permiten generar una gran Las modificaciones en los formatos transformación educativa. escolares van más allá del uso de la XO en la escuela. Las instancias de actualización docente posicionan a los educadores en una situación Bibliografía consultada real de “aprender a aprender” y de PLAN CEIBAL (2007): “CEIBAL. Proyecto Pedagógico” . formación permanente. El aula ya no En línea: http://www.ceibal.edu.uy/index. php?option=com_content&view=article&id=267:el- queda encerrada tras la puerta, sino proyecto-pedagogico&catid=63:acercade&Itemid=60 que genera muchas instancias de PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA (2006): “Vázquez encuentros no solo “oficiales” sino a , lanzó proyecto para una computadora por niño. través de redes de apoyo, búsqueda Palabras del Presidente de la República, Tabaré permanente de cursos en línea, etc. Vázquez, en el lanzamiento del Programa de Equidad para el Acceso a la Información Digital” Se desarrollan reales comunidades de (14/12/06). En línea: www.presidencia.gub.uy/_Web/ aprendizaje, revalorando la función del noticias/2006/12/2006121402.htm 39
  • 41. En el camino del Plan CEIBAL 40
  • 43. En el camino del Plan CEIBAL por Graciela Almirón | Leticia Folgar | Antonio Romano Introducción En el siguiente artículo proponemos pensar los puntos de contacto entre dos programas que se han implementado en el último quinquenio: Programa de Maestros Comunitarios y Plan CEIBAL. Dos programas que -aunque aparentemente tienen diferencias importantes en sus objetivos- se encuentran en un ámbito no siempre cambia de piel tenido en cuenta a la hora de pensar en los diseños de política educativa; nos referimos al hogar de los niños que asisten a las escuelas. Esta no es una simple coincidencia. El La escuela hecho de que el Programa de Maestros Comunitarios y el Plan CEIBAL tomen a las familias como un actor privilegiado de la educación de los niños, supone concebir una “escuela abierta” que comparte la responsabilidad de enseñar con otros. Y este es un modelo de política educativa, en que el término “escuela” no solo se reserva para nombrar aquello que está dentro de las paredes que CAPÍTULO 2 rodean al edificio donde se encuentran 42
  • 44. las aulas, sino que incluye también una manera de pensar la relación con el entorno. En este sentido entendemos que la escuela se vincula con su entorno a través de distintas formas de gestión escolar, que establecen determinadas maneras de relacionarse, redefiniendo aquello que se considera el “adentro” y el “afuera” de la institución. Las vinculaciones de la escuela con las familias de los niños que asisten a ella, invitan a un ejercicio de reflexión que permite identificar los modos en que los Comunitarios y el Plan CEIBAL incluyen país. Entre sus cometidos, este programa colectivos docentes de una institución a las familias como actores relevantes se plantea mejorar las relaciones entre incorporan (o no) a sus formas de hacer para la construcción de la articulación las familias y la escuela, brindando escuela, los saberes de las comunidades, de las tres dimensiones -la escuela, apoyo pedagógico específico a niños y las formas de enseñar a sus niños, sus la comunidad y la familia- en que la familias. necesidades, y las maneras de entender transmisión de la cultura tiene lugar. “Maestros Comunitarios” parte de y conocer el mundo. algunos supuestos. Para que los niños Los adultos referentes de los alumnos logren transitar exitosamente por siempre tienen un vínculo con la 1. Sobre el Programa de Maestros la escuela, es necesario que todos escuela, más allá de su participación Comunitarios los apoyos de los adultos puedan o no en la gestión escolar. La relación Los maestros comunitarios comenzaron organizarse utilizando un lenguaje con la escuela no es solamente una a desarrollar sus actividades en agosto común. El maestro comunitario es aquel relación padres-escuela, sino que de 2005, en el marco de un proyecto representante de la institución que involucra siempre a sus hijos en ella. En que involucra a más de trescientas logra acercar lenguajes de crianza, de este sentido, el Programa de Maestros cincuenta escuelas públicas de todo el enseñanza, de saber, para que padres, 43
  • 45. En el camino del Plan CEIBAL familias, comunidad y escuelas logren En este sentido podemos decir que el En algunas instancias, las actividades un mejor entendimiento. Es un maestro Programa de Maestros Comunitarios que realiza el maestro comunitario que recorre el barrio para apoyar el ofrece mayor tiempo de escuela, en tienen como interlocutor directo a trabajo escolar con las familias. diferentes espacios, al que tienen la familia, y son desarrolladas dentro En todos los casos, el eje de la derecho todos los alumnos de la del edificio escolar (grupos con las intervención apunta a brindar mayor escuela; aunque no todos lo necesiten al familias); otras veces, el trabajo con las tiempo pedagógico de calidad para los mismo tiempo. familias se desarrolla en el hogar junto con el referente adulto (alfabetización en hogares). En otras ocasiones puede ocurrir que la intervención se centre “Maestros Comunitarios” parte de algunos supuestos. más en el alumno, promoviendo su mayor integración al grupo Para que los niños logren transitar exitosamente por la (aprendizaje para la integración); escuela, es necesario que todos los apoyos de los adultos o que se apunte a lograr que el niño pueda avanzar más de un grado en un puedan organizarse utilizando un lenguaje común. año, para poder estar con sus pares de edad (aceleración). Las formas en que los maestros comunitarios implementan su tarea niños, tratando de singularizar el modo No existe una única manera de ser pedagógica están en relación con las de trabajo. Quienes lo desarrollan son maestro comunitario, aunque hay necesidades de los niños, de las familias maestros, preferentemente de la misma algunas coordenadas que sintetizan la y de las escuelas. escuela, que trabajan a contraturno, en experiencia que este desarrolla. Estas Estas acciones son estrategias que coordinación con el colectivo docente líneas de acción se dividen en dos apuntan a un mismo objetivo, al que se de la institución, a efectos de que sus ámbitos de intervención: el hogar y la llega por diferentes caminos: apoyar a estrategias resulten convergentes con escuela; y tienen como objetivo el apoyo los adultos referentes para que puedan las actividades de los maestros de aula. tanto a las familias como a los alumnos. acompañar en forma más adecuada 44
  • 46. a sus hijos en las tareas requeridas por la escuela. En este sentido, la intervención del maestro trata de que la familia recupere la confianza en sus posibilidades. Para esto, el maestro comunitario muestra al adulto referente que se hace cargo del acompañamiento del niño, la forma (el ‘cómo’) y las razones (el ‘por qué’) por las que trabaja ciertos contenidos en el aula. En las oportunidades en que lo realiza en el hogar, lo hace siempre en su presencia. Ahora bien, la acción con los adultos no pretende educar a las familias. Está siempre mediada por la acción con los niños, en un clima de confianza, y apuesta a la capacidad de cada uno. Se promueve la integración de diversos del barrio a la enseñanza de juegos espera que el adulto se reconozca en agentes educativos en su calidad de tradicionales a sus hijos, pasando por la un rol enseñante, como alguien que mediadores del aprendizaje. Se tratan elaboración de dulces o la publicación sabe y puede enseñar, y que el niño temas que tienen que ver con la infancia de un periódico de la comunidad. El reconozca al adulto como un espejo de como tiempo de desarrollo propio, y con maestro comunitario procura abordar, sus posibilidades. la necesidad de recuperar el potencial simultáneamente, las temáticas El otro ámbito de intervención del educativo de las situaciones de la vida escolares y las que tienen que ver maestro comunitario con las familias cotidiana. con el papel de los adultos referentes es la escuela. En este caso, la propuesta Los grupos de padres que se reúnen, se significativos como mediadores establece el trabajo con grupos de plantean objetivos de lo más variados, culturales imprescindibles de los familias, y en esos encuentros se desde la recuperación de la memoria aprendizajes del niño. 45
  • 47. En el camino del Plan CEIBAL 2. Plan CEIBAL y Programa de los niños que asisten a las escuelas Maestros Comunitarios: dos públicas, una herramienta informática, políticas que promueven una valorada también por todas las familias. nueva alianza con las familias Estamos hablando de facilitar el acceso El Plan CEIBAL tiene puntos de contacto a las “nuevas tecnologías” de todos los importantes con el Programa de alumnos de las escuelas públicas del Maestros Comunitarios y, sin duda, estos país, y que esta nueva herramienta no tienen que ver con la ampliación del solo puedan utilizarla en la escuela, sino tiempo pedagógico y la incorporación también en su casa, con su familia. de las familias a los procesos educativos. Del mismo modo, no podemos limitar Desde el comienzo de CEIBAL se la acción del maestro comunitario al produjo esta conjunción al punto de trabajo con las familias. El programa que, en muchas escuelas, un actor clave en su implementación lo constituyó el apuesta a expandir el tiempo pedagógico de los niños y también el FO maestro comunitario. Los encuentros de espacio escolar. Un maestro trabajando ambas estrategias han ocurrido tanto en a contraturno en los hogares, es un el ámbito escolar como en el seno de los maestro ayudando a ampliar el tiempo hogares. de enseñanza y a instalar ese tiempo de El Plan CEIBAL, que se concreta en la escuela también en la casa. entrega de una computadora portátil En este marco debemos señalar que el por niño, no significa solamente la Programa de Maestros Comunitarios incorporación de la alfabetización y el Plan CEIBAL comparten el digital, que es de por sí muy relevante, reconocimiento de la necesidad de sino que también ofrece la posibilidad articular nuevos modos en la relación de ampliar el tiempo de escuela y de de la escuela con la familia, trayendo mejorar la calidad del mismo. Logra consecuencias para la escuela de esto poniendo a disposición de todos no menor relevancia que las que se 46
  • 48. Tanto el Programa de Maestros Comunitarios como el Plan CEIBAL impactan directamente sobre la vida de los hogares; pero también se produce un efecto de rebote certeza de que es preciso considerarlas sobre la institución, que habilita la no como la causa de las dificultades de aprendizaje de los niños, sino como posibilidad de que la escuela pueda la posibilidad de potenciar dichos replantearse los límites de sus aprendizajes. Esto implica un cambio de fronteras. óptica sobre el papel de las familias en relación a la educación de sus hijos. Por eso, tanto el maestro comunitario como mencionaron anteriormente para las la XO van a la casa. familias. Tanto el Programa de Maestros De la misma manera que el trabajo Comunitarios como el Plan CEIBAL desde la escuela en el marco del impactan directamente sobre la vida de Programa de Maestros Comunitarios TO los hogares; pero también se produce un efecto de rebote sobre la institución, habilita nuevas formas de relacionamiento entre el colectivo que habilita la posibilidad de que la docente y las familias, la computadora escuela pueda replantearse los límites portátil XO ofrece la posibilidad de de sus fronteras. Un maestro que va a vincular, de nuevas y diferentes maneras, trabajar en los hogares, ¿está “dentro” o la escuela y los hogares. El tiempo “fuera” de la escuela?; una computadora pedagógico se extiende abarcando que permite a un alumno establecer más actores; no solo a los niños, sino conexiones con otros compañeros de también a sus padres y hermanos, otras escuelas, ¿está dentro o fuera de la instaurando un “tiempo de escuela” escuela? para todos. Esto está permitiendo Tanto la tarea de los maestros que las familias vuelvan a recuperar la comunitarios como la entrega de las confianza en la escuela y en su proyecto, XO llevan implícito un nuevo contrato y que la escuela redoble su apuesta a la con las familias, fundamentado en la complementariedad con las familias. 47
  • 49. En el camino del Plan CEIBAL 3. XO: un puente en dos direcciones La incorporación de las XO en las escuelas ha producido importantes impactos. Esto puede constatarse a partir del testimonio de los maestros comunitarios que transmiten otra imagen del paisaje escolar, ahora también rodeado de padres inquietos por aprender. Ya no se trata solo de la preocupación que siempre han manifestado las familias por el desempeño de sus hijos. Ahora, los padres comienzan a asistir a los talleres organizados por las escuelas, porque quieren saber para poder acompañar a sus hijos, pero también para aprender por ellos mismos. Los maestros están canalizando esta inquietud a través de uno de los dispositivos que desarrolla el maestro comunitario: el grupo con las familias. Allí se ha encontrado un nuevo disparador que convoca y que, al mismo tiempo, permite articular el trabajo del maestro en la escuela y el acompañamiento de las familias en la casa. 48
  • 50. Los padres comienzan a ver que la oportunidad va más allá de las posibilidades económicas de la familia. Perciben que un principio de justicia social se está haciendo pone a disposición para que pueda Pero las acciones que se comienzan a efectivo a través de esta política, usarlo toda la familia, dando de este planificar para abordar estas situaciones modo la posibilidad de recuperar el en las escuelas, trascienden la forma al establecerse las condiciones lugar del adulto como referente de la de pensar el trabajo escolar desde una para que todos los niños tengan educación. concepción que ubica al maestro como igualdad de acceso a la información responsable de un grupo de niños. En y a la comunicación. estas acciones que se planifican para la 4. Las XO desde la orilla de las incorporación de la XO en las escuelas, familias comienza a plantearse otra manera de Desde el comienzo, las familias trabajar, donde están involucrados los Al ingresar a los hogares, las XO se manifestaron una mezcla de colectivos docentes en pleno y junto han transformado en un nuevo medio sentimientos contradictorios, los con otros actores: los técnicos que “para compartir” y para aprender entre cuales eran provocados por “no apoyan la experiencia y los agentes de todos. Esto las convierte en un elemento tener conocimiento del uso de las las comunidades que están poniendo a potenciador de los aprendizajes. computadoras” Y este desconocimiento . disposición sus recursos. Aquí podemos apreciar que los generaba cierta ansiedad: aquellos En este punto quisiéramos recuperar efectos de estos dos Programas se instrumentos con los cuales habían las voces de las familias que también hacen visibles más allá del trabajo aprendido, como el cuaderno y el lápiz, sienten este impacto de forma en el aula, sin que esto implique que iban a ser sustituidos por otros que significativa. El testimonio de una madre, este sea abandonado. El trabajo en les resultaban totalmente extraños. recogido por una maestra comunitaria, la computadora portátil estimula el Esto reforzaba el sentimiento de estar es revelador de ello: “Maestra, esto es un aprendizaje del niño, pero también al margen de las posibilidades de sueño. Yo pensaba que jamás íbamos a despierta el deseo de aprender en acompañar a sus hijos. tener una computadora y ahora tenemos los adultos que lo acompañan. Así, el La adecuada intervención de la escuela cuatro. Yo los miro y pienso qué lindo maestro comunitario logra incorporar con las familias está permitiendo que todos los niños, sin importar que sus en la dinámica de trabajo, un nuevo visualizar a las XO como un recurso padres puedan o no comprarle una, la recurso de aprendizaje que la escuela nuevo para enseñar lo que ya se conoce. tengan. Anoche eran las once y media, y 49
  • 51. En el camino del Plan CEIBAL no lograba desprenderlos de la máquina, encontrando que muchos compañeros aún estaban conectados (…) siento que todos los niños son tratados por igual, y que pueden lograr información y aprender sin que esto signifique un costo para la familia. Yo les digo a los chiquilines que tienen que valorar esta oportunidad y cuidar mucho la máquina. Todos estamos recontentos, nos cambió la vida, me paso ratos mirando a mis hijos entusiasmados con sus máquinas”. Los padres comienzan a ver que en estos programas; que las familias simultáneamente implica nuevas la oportunidad va más allá de las puedan percibirla y que los maestros formas de relacionamiento con el posibilidades económicas de la familia. comunitarios la estén poniendo “afuera” escolar y también supone la Perciben que un principio de justicia en práctica para todos, hace que la reorganización del “adentro” . social se está haciendo efectivo a igualdad no sea solo un discurso vacío. La incorporación de los padres a este través de esta política, al establecerse proceso de alfabetización digital de las condiciones para que todos los las nuevas generaciones, les ofreció un niños tengan igualdad de acceso a la 5. El “adentro” y el “afuera” escolar espacio en el cual poder canalizar sus información y a la comunicación. vistos desde otro lugar dudas y aprender. Y la escuela fue la que Este sentido de justicia tiene una Como lo planteáramos antes, el habilitó ese lugar; y para hacerlo, contó fuerza que va a incidir directamente impacto de estos programas también con el apoyo de otros profesionales. sobre la confianza de las familias llega a la institución escolar, la cual Esta movida que inició el maestro en la escuela y en sus posibilidades comienza a cambiar la visión de sí comunitario con los grupos de familias, como proyecto democratizador. La misma. Replantear el lugar de los motivó a los colectivos docentes a igualdad está teniendo una traducción adultos en su relación con la escuela, planificar estrategias compartidas, 50
  • 52. para poder ofrecer una respuesta a la que la imagen entre las 12 y las 13 sea Autores demanda que quizás las familias no poblada de familias en torno a las XO. Los Graciela Almirón expresaran de un modo articulado, padres acompañan más a los niños y se Maestra. Inspectora Coordinadora del Programa de pero que respondía a sus necesidades. conectan entre todos” . Maestros Comunitarios. Programa Infamilia en el Y el apoyo de otros técnicos y de Estos cambios que comienzan a Consejo de Educación Primaria. organizaciones comunitarias resultó operarse, también tienen su correlato Leticia Folgar una clave que está explicando parte del en la institución. Lo que resulta visible Licenciada en Ciencias Antropológicas. Asistente éxito de su aceptación. en esta imagen es que el entorno Técnico de la Coordinación del Programa de Y este abordaje reforzó una tendencia escolar cambia, pero este impacto en Maestros Comunitarios. Programa Infamilia en el Consejo de Educación Primaria. en la forma de “hacer escuela” que el el “afuera” deja entrever cambios no Programa de Maestros Comunitarios menos profundos en el “adentro” Los. Antonio Romano ya venía desarrollando. Por eso no protagonistas de este plan son los niños, Magíster en Ciencias Sociales. Asistente Técnico creemos exagerado decir que ambos y ellos están asumiendo ese lugar desde de la Coordinación del Programa de Maestros Comunitarios. Programa Infamilia en el Consejo de programas han logrado impactar en el aprendizaje. “Exploran” “se ayudan , Educación Primaria. el funcionamiento cotidiano de las entre ellos y, en reiteradas ocasiones, instituciones al punto que, después de nos enseñan” . cinco años de PMC y dos años de CEIBAL, La escuela está cambiando de piel. estamos en condiciones de afirmar que han sido capaces de promover una “nueva forma de hacer escuela” . A partir del Programa de Maestros NOTA DE LOS AUTORES:Una versión similar de este artículo Comunitarios y del Plan CEIBAL, (“Dos herramientas de política educativa: Maestros la escuela tiene la posibilidad de Comunitarios y Plan CEIBAL”), realizada por los mismos “conectarse” de otra manera con las autores, fue publicada en: RABAJOLI, Graciela; IBARRA, familias. Como destaca una maestra Mario; BÁEZ, Mónica (comps.) (2009): Las Tecnologías de la Información y la Comunicación en el aula. Plan CEIBAL- comunitaria, “el hecho de que la antena MEC-Uruguay. Montevideo: Una ONU/MEC/Dirección esté exclusivamente en la escuela hace de Educación. 51
  • 53. En el camino del Plan CEIBAL 52
  • 54. CAPÍTULO 3 El modelo CEIBAL Nuevos espacios de interacción y comunicación educativas 53
  • 55. En el camino del Plan CEIBAL por Mónica Báez | Graciela Rabajoli Nuevos espacios de interacción Resumen y comunicación educativas A través de este artículo nos proponemos analizar la incidencia y las implicancias de promover la inclusión educativa de computadoras portátiles bajo una modalidad innovadora, la cual El modelo CEIBAL supone una equivalencia absoluta entre sujetos y tecnología, la modalidad 1:1, un niño, una computadora. El uso de la tecnología con fines educativos necesariamente implica cambios en las prácticas de los docentes y de los estudiantes, emergen nuevas formas de pensar en función de lo que son capaces de habilitar los dispositivos digitales, nuevas formas de hacer y de ser, pero también una manera distinta de interactuar y de comunicarse en términos educativos. El límite de los espacios de aprendizaje se desdibuja, y convive lo presencial y lo virtual en un continuo entre el adentro y el afuera de la escuela. ¿Cómo se accede a la información en estos nuevos encuadres?, ¿cómo se produce la comunicación educativa?, CAPÍTULO 3 ¿cuál es el espacio interrelacional?, ¿la 54
  • 56. mediación educativa en los nuevos escenarios 100% tecnologizados facilita los aprendizajes?, ¿es necesario cambiar las metodologías?, ¿provocará esto cambios en la educación y, por ende, en la sociedad? Estas son tan solo algunas de las preguntas que se nos imponen hoy frente al desafío de consolidar la modalidad 1:1, a la que apostamos como país en el año 2007 con la convicción de que nos estábamos embarcando en una experiencia de la de gran impacto gracias a la irrupción en sectores sociales y países muy cual no había vuelta atrás. en ellos de las tecnologías de la determinados, la desigualdad educativa información y la comunicación (TIC). se transforma en exclusión social». Paralelamente a estos procesos En suma, el impacto de las TIC en la Abatir las brechas se están generando notorios sociedad afecta en forma desigual a los La posibilidad de acceso simultáneo fenómenos de inclusión/exclusión diferentes colectivos, desfavoreciendo a nivel global a información, bienes, vinculados al desparejo acceso a estas especialmente a aquellos sectores más servicios, contactos, etc., está cambiando tecnologías, que se traduce en nuevas vulnerables, dando lugar al fenómeno las dimensiones espacio-temporales desigualdades. denominado brecha digital. en las que nos movíamos en las Según M. Castells (1999): «El acceso a la Uno de los factores que muchos diversas esferas de nuestra actividad. información, la educación y la tecnología autores identifican como clave para Ámbitos como el laboral, el educativo, es una de las claves que están marcando superar las profundas brechas que se el recreativo o el de las relaciones las grandes diferencias sociales en generan, consecuencia de la cada vez humanas están potenciando procesos el mundo. […] Y como la capacidad mayor difusión de las TIC hacia todos de desarrollo individual y colectivo informacional está concentrada los aspectos de nuestra vida y de los 55
  • 57. En el camino del Plan CEIBAL procesos de globalización asociados a ellas, es lo que se ha dado en llamar integración curricular. Sin embargo, muchos de estos autores sostienen que la brecha digital no es más que otra de las formas que asume la brecha social, cada vez con mayor frecuencia cobran relevancia tanto el acceso a la tecnología como su apropiación, es decir, su uso con sentido. En buena medida, ello termina significando una gran diferencia en el modo en que se desarrollan los diversos colectivos sociales y, por supuesto, no se puede perder de vista que la disponibilidad de contenidos y servicios digitales puede actuar inhibiendo o promoción del uso asertivo de las TIC, las TIC con el propósito de promover, favoreciendo dicho desarrollo. apostando a la equidad. Dicha estrategia en los estudiantes, el desarrollo de las En este contexto corresponde incluía una iniciativa francamente capacidades necesarias para adquirir los preguntarnos cómo reaccionan los revolucionaria que se dio en llamar, hace conocimientos y destrezas que les serán sistemas educativos y la sociedad toda poco más de dos años, Plan CEIBAL. útiles en el siglo XXI. ante estos fenómenos, y cuál es el Hasta ahora, la presencialidad se papel que deben desempeñar de cara ha mostrado como el dispositivo a acortar la brecha digital y, por qué no, Desafío para la Educación pedagógico por excelencia a la hora también la social. En este marco histórico, la Educación se de alcanzar la escolarización de la En respuesta a ello, el Estado uruguayo ve enfrentada a un sinfín de desafíos, totalidad de la población; las diversas decidió implementar una estrategia de entre los que se encuentra el de integrar demandas que la sociedad actual le 56
  • 58. Estos dispositivos móviles utilizados en la presencialidad extienden el aula más allá de los muros físicos de la escuela, por lo cual permiten independizar al escuelas de EE. UU. y Canadá, entre Estos dispositivos móviles utilizados en acto educativo de las unidades otros), es a partir de la iniciativa la presencialidad extienden el aula más presentada por Nicholas Negroponte allá de los muros físicos de la escuela, educativas tradicionales de e impulsada por OLPC que estas por lo cual permiten independizar espacio, tiempo y acción, y en experiencias comienzan a ser valoradas al acto educativo de las unidades consecuencia, maximizar las e implementadas masivamente. educativas tradicionales de espacio, oportunidades de enseñanza y El Plan CEIBAL no solo fue una de las tiempo y acción, y en consecuencia, aprendizaje. primeras experiencias en adoptar maximizar las oportunidades de el modelo OLPC, sino que además enseñanza y aprendizaje. es el primer país en el mundo en Esta modalidad genera, además, completar una implementación de lógicas de toma de contacto con esta naturaleza a escala nacional. Sin la información, que suponen una embargo, más interpelante que el mediación asertiva de las tecnologías desafío tecnológico de esta modalidad disponibles, con lo cual se configura, impone a la educación así como la a la que invita el CEIBAL, es decir en los sujetos de la educación, una introducción de las tecnologías, rasgo la modalidad 1:1, es el desafío en nueva subjetividad que los habilita a distintivo de la contemporaneidad, el terreno de las metodologías, en procesar de manera diferente tanto hacen altamente probable que se el diseño de las actividades, en las la función de aprendizaje como la de produzcan profundos cambios en la posibilidades que brinda a la hora enseñanza. forma de escolarización futura. de considerar los diferentes ritmos Paralelamente a esto, en la Si bien el uso con fines educativos individuales y colectivos de aprendizaje, modalidad 1:1 emerge un nuevo de dispositivos tecnológicos móviles, en la asignación de roles y en las espacio-tiempo virtual que pequeños y maniobrables se diversas interacciones posibles entre tiene sus propias posibilidades encontraba extendido en el mundo sujetos, entre sujetos y tecnología, y y limitaciones, las que deben ser ya desde principios de los años 90 entre sujetos entre sí, mediadas por la abordadas pertinentemente desde (mediante experiencias como las tecnología disponible hoy en cada una nuestro modelo de enseñanza y de promovidas por Apple y Microsoft en de las aulas del país. aprendizaje, el modelo CEIBAL. 57
  • 59. En el camino del Plan CEIBAL Sociedad de la Información y el conocimiento reside en nosotros y es Conocimiento el fruto de nuestros procesos mentales, La sociedad informacional indica mientras que lo que proviene del el atributo de una nueva forma exterior es, en cambio, información. específica de organización social en la Sin embargo, no es poco frecuente que que la generación, el procesamiento ambos conceptos sean confundidos, y y la transmisión de la información de ese modo se alude indistintamente se convierten en las fuentes a la sociedad de la información y a la fundamentales de la productividad sociedad del conocimiento, como si se y el poder, debido a las nuevas tratara de sinónimos. condiciones tecnológicas que surgen Vale, entonces, detenernos un momento en este nuevo período histórico (ápud para aclarar que la noción de ‘sociedad M. Castells, 1998). de la información’ la introdujo Bell Siguiendo la línea de pensamiento aquí en 1973 (I. Torres Hernández, 2007), planteada por Castells, es posible inferir al resaltar el papel del conocimiento que la información es un conjunto en la sociedad post-industrial. Esta fundamentalmente en círculos de datos significativos y pertinentes primera referencia al término aludía académicos, abarcando una concepción que describen sucesos o entidades. a un paradigma vinculado a los más integral de la sociedad actual. En cambio, el conocimiento es un profundos cambios producidos a partir «Mientras que el concepto de sociedad producto, es el resultado de procesar del comienzo de este nuevo milenio. de la información está relacionado con la información que obtenemos Esta transformación ocurre gracias a la idea de la innovación tecnológica, el mediante los sentidos, de mezclarla los nuevos medios de que se dispone concepto de sociedad del conocimiento con conocimientos previos, y elaborar actualmente para crear y difundir incluye una dimensión de transformación estructuras que nos permiten entender, información: los medios digitales. social, cultural, económica, política e interpretar y, en último término, ser Mientras tanto, la noción de ‘sociedad institucional, así como una perspectiva conscientes de todo lo que nos rodea del conocimiento’ surgió hacia más pluralista y abierta.» (I. Torres y de nosotros mismos. Es decir, el finales de los años 90 y es empleada Hernández, 2007) 58
  • 60. En la actualidad, producto de los fenómenos antes mencionados, estamos asistiendo a un proceso en el cual se están redefiniendo, en buena medida, las relaciones que establecen los sujetos de la educación entre sí, y las relaciones de estos con la información, el conocimiento y las diversas tecnologías disponibles. años se impone cada vez con mayor intensidad en las aulas, es que los sujetos de la educación establecen, de manera muy diferente, vínculos con los Los sujetos de la educación: la influencia de la brecha generacional saberes y las tecnologías que tienen a inmigrantes, nativos y colonos en los contextos educativos, su disposición. Y ya no son pocos los En la actualidad, producto de los especialmente en los formales, en autores que, precisamente por esta fenómenos antes mencionados, los que, por momentos, se continúa forma diferente de relacionarse con estamos asistiendo a un proceso en el considerando legítima la relación estos elementos, caracterizan a los cual se están redefiniendo, en buena de poder del maestro sobre quien sujetos como nativos, inmigrantes o medida, las relaciones que establecen aprende, por el solo hecho de ocupar un colonos digitales, de acuerdo a cómo los sujetos de la educación entre sí, y las determinado rol, rol que es entendido estos perciben la realidad, procesan relaciones de estos con la información, como algo fijo y preestablecido, sin la información, priorizan la utilidad y el conocimiento y las diversas posibilidad alguna de dinamismo o validez de la información, establecen tecnologías disponibles. intercambio. las estrategias que implementan para Sin embargo, aún persisten resabios de Pero la realidad que en los últimos transmutarla en conocimiento, etc. 59
  • 61. En el camino del Plan CEIBAL Es así que hoy cobra fuerza la noción de que la transmisión de información es bidireccional, y es una transmisión que requiere de interacción e interactividad intergeneracional, donde los niños aprenden de los mayores, pero también se les otorga a los niños la posibilidad de ejercer la función de enseñanza no solamente orientada hacia sus pares, sino también hacia los adultos, puesto que se los considera poseedores de conocimientos valiosos, especialmente en el área de las capacidades tecnológicas. En términos educativos y sociales, a una de las más relevantes capacidades tecnológicas se la denomina apropiación. Hace ya varios años que Marc Prensky viene dedicando una buena parte de su obra a caracterizar a los sujetos como nativos o inmigrantes digitales, en función de su capacidad de apropiación tecnológica, pero vinculándola al momento de nacimiento de los sujetos y, por consecuencia, al tiempo de exposición a los estímulos tecnológicos 60
  • 62. presentes en la sociedad actual. Más perciben la información de manera ellas, por un cambio fundamental recientemente, Alejandro Piscitelli distinta. Los padres no comprenden los en su mentalidad, que alienta a (2009) incorporó otra dimensión a estos tiempos de sus hijos porque no están los individuos a tomar parte en el planteos, que relativiza el tiempo de acostumbrados al inmediatismo que desarrollo de las nuevas estructuras y exposición a esos estímulos dándole hoy rodea la vida digital de los chicos contenidos de la Era digital. mayor énfasis a la actitud hacia las (ápud A. M. Battro; P. J. Denham, 2007). tecnologías, y agregando, de esta forma, Estas cualidades y la actitud de los una nueva categoría de sujetos, la de sujetos hacia el conocimiento y las El espacio-tiempo virtual: la colonos digitales. tecnologías, han generado profundas “escuela extendida” El Modelo CEIBAL propone la inclusión de la tecnología en el aula en modalidad Cuadro síntesis 1:1, donde las computadoras portátiles y la conectividad les son brindadas en Nacido en la No nacido en la propiedad, en forma gratuita, tanto a Era digital Era digital niños como a docentes. Ello habilita, Usa las tecnologías disponibles NATIVO COLONO pues, un uso no solo dentro, sino también fuera del espacio físico escolar, No usa las tecnologías disponibles EXCLUIDO INMIGRANTE lo cual deja planteados los desafíos de la que nos sumamos en llamar escuela extendida. La noción de escuela extendida supone Antonio M. Battro, Doctor en Psicología transformaciones de las cuales no considerar distintos escenarios donde de la Universidad de París y Jefe de queda excluida la web; allí, al igual que procesar las funciones de enseñanza Educación de la Fundación “One en otros ámbitos, los cambios no son y de aprendizaje, que se pueden Laptop Per Child” (OLPC), asegura que guiados por las nuevas tecnologías representar en un continuo entre la las dos generaciones tienen lenguajes que van apareciendo, sino por la presencialidad y la distancia, y también completamente diferentes y además actitud de los propios usuarios hacia dos ejes para la planificación de las 61
  • 63. En el camino del Plan CEIBAL acciones educativas (E. Barbera; A. Badia, 2005), el adentro y el afuera del espacio áulico. De este modo se transforman las unidades educativas clásicas de tiempo, de lugar y de acción, y se maximizan las oportunidades de enseñanza y de aprendizaje al potenciarse ambas funciones, ganando en accesibilidad, personalización y posibilidades de aprendizaje colaborativo, y promoviendo además la difusión de la información de múltiples formatos. En este nuevo contexto no se aprende solamente en la escuela física, sino que la escuela extiende sus fronteras temporales y espaciales. Se investiga, se profundiza para ampliar el conocimiento, y mejorar las capacidades y habilidades, de acuerdo a las necesidades e intereses de los sujetos de la educación. Con serán válidas para toda la vida. a docentes como a estudiantes para esta modalidad de uso se promueve La figura del docente es clave en el gestionar, con posibilidades de éxito, la la adopción de una estrategia de momento de la selección y utilización cantidad abrumadora de información a aprendizaje que acompañará a los de los recursos educativos digitales, la que se puede tener acceso a través de sujetos a lo largo de todos sus trayectos independientemente de las virtudes las tecnologías hoy disponibles. Afrontar formativos; de esta manera, las propias de los mismos; por lo tanto, la búsqueda, evaluación, organización y estrategias para aprender a aprender resulta imprescindible preparar tanto uso de insumos provenientes de fuentes 62
  • 64. La figura del docente es clave en el momento de la selección y utilización de los recursos educativos digitales, independientemente de las definición. La base y meta de inteligencia El aprendizaje colaborativo en el virtudes propias de los mismos; colectiva es el reconocimiento mutuo nuevo espacio de aprendizaje y enriquecimiento de individuos en vez El actual momento histórico es una por lo tanto, resulta imprescindible del culto de comunidades fetichistas o oportunidad más que valiosa para preparar tanto a docentes como hyperestatizadas». poder repensar la educación del siglo a estudiantes para gestionar, con Pero a la vez que la inteligencia colectiva XXI, ya que estos tiempos demandan posibilidades de éxito, la cantidad se presenta como una posibilidad real, revisar el papel que tienen los pares abrumadora de información a la se multiplican en forma exponencial y las redes sociales en los procesos que se puede tener acceso a través las oportunidades de acceso masivo de aprendizaje, y considerar cómo de las tecnologías hoy disponibles. a volúmenes virtualmente ilimitados capitalizarlos asertivamente en la de información, que permiten que el enseñanza. aprendizaje (incluso el académico) Hoy, con las tecnologías disponibles, tenga lugar también fuera de la escuela. surgen nuevos medios y formas de Sin embargo, en este encuadre no se relacionarse. Desde hace 20 años, el muy variadas y ricas en contenido, puede dejar de reivindicar el lugar de la escritor y pensador Howard Rheingold exige el desarrollo de capacidades en escuela como el espacio articulador de es uno de los referentes intelectuales los sujetos, relacionadas al adecuado los contenidos y contextualizador de los imprescindibles de la cultura digital, manejo de la información. mismos por excelencia. profesor de la Universidad de Stanford, Esta idea da paso a lo que Pierre Según Pierre Lévy (2004): «A través escritor y creador del concepto Lévy (2004) define como inteligencia de nuestra interacción con objetos “multitudes inteligentes” o “Smart colectiva, la cual, según él, es «…una desarrollamos habilidades. A través Mobs” H. Rheingold (2005) nos habla . forma de inteligencia universalmente de nuestra conexión con signos e del mundo emergente de colaboración, distribuida, constantemente realzada, información, adquirimos conocimiento. signado por la omnipresencia de medios coordinada en tiempo real, y A través de nuestra relación con los de comunicación participativa y por la resultando en la movilización efectiva demás, mediado por procesos de acción colectiva. Sin embargo, este auge de habilidades. Agregaré la siguiente iniciación y transmisión, le damos vida al de la colaboración no es consecuencia característica indispensable a esta conocimiento». de la emergencia de estos nuevos 63
  • 65. En el camino del Plan CEIBAL medios sino que, por el contrario, la Al hablar de aprendizaje colaborativo, sociocultural, que condiciona existencia de ellos responde a nuestra no pueden perderse de vista dos de fuertemente el ‘cómo’ aprendemos naturaleza gregaria, a nuestro instinto los pilares de escuela extendida: la (socialmente, con otros) y el ‘dónde’ natural humano de trabajar en grupo. flexibilidad educativa, que se amplía aprendemos (en red y en La Red). Hasta mediados del siglo XX, las teorías cuando se le brindan las oportunidades Porque la Red, en este contexto, opera del aprendizaje pusieron el acento en de acceso a cada uno de los estudiantes como el nuevo ágora del siglo XXI (L. M. el conocimiento individual por sobre para lograr desarrollar al máximo Zañartu Correa, s/f ). el social. A fines del siglo pasado, el su potencial, y la personalización El proceso de aprendizaje colaborativo- enfoque sociocultural valorizó lo social como complemento del proceso cognitivo personal de cada individuo. El actual momento histórico es una oportunidad más Una razón del rápido avance que valiosa para poder repensar la educación del siglo de las tecnologías más nuevas como la web, y las herramientas XXI, ya que estos tiempos demandan revisar el papel que colaborativas y participativas como tienen los pares y las redes sociales en los procesos de las videoconferencias y los blogs, es que ellas han podido ser integradas aprendizaje, y considerar cómo capitalizarlos asertivamente fácilmente en los métodos de en la enseñanza. enseñanza de las aulas tradicionales. Cada estudiante llega con una base de conocimientos y un conjunto de del aprendizaje, que en este marco cooperativo promueve el desarrollo capacidades y destrezas diferentes, supone poner atención, en la escuela de habilidades individuales y grupales, variadas aptitudes y aspiraciones; por y más allá de esta, a las necesidades y posee cuatro rasgos característicos: ello es necesario organizar la actividad y características individuales de los acontece en grupo, no depende del escolar en torno a un amplio repertorio sujetos de la educación. lugar donde sucede, tampoco del de estrategias educativas, en las cuales El aprendizaje colaborativo nace tiempo porque es asincrónico, y suele las TIC hoy juegan un rol fundamental. y responde a un nuevo contexto ser mediado. 64
  • 66. Estos cuatro rasgos están íntimamente ligados a los elementos básicos del trabajo en grupo en la virtualidad: la interacción, la interdependencia positiva, la contribución individual al trabajo de todos, y las habilidades personales y de grupo. Siguiendo a Vygostki, el aprendizaje es el modo de adecuar nuestras estructuras mentales, en función de nuestras experiencias, para poder interpretar y continuar relacionándonos con nuestro ambiente circundante. Aquí debemos detenernos por un instante en el concepto de zona proximal: en un grupo de personas existen zonas proximales coincidentes que presentan un potencial de desarrollo, de aprendizaje posible a través de la interrelación. Aunque algunos autores tienden a asimilar el concepto de aprendizaje colaborativo a la noción de aprendizaje cooperativo, hay otros que realizan una diferenciación: si bien ambos se apoyan en una visión constructivista del aprendizaje, el aprendizaje colaborativo 65
  • 67. En el camino del Plan CEIBAL se basa en el socioconstructivismo, y el cooperativo tiene su fundamento en una visión más piagetiana. Revisando estos conceptos en clave CEIBAL, y pensándolos desde una perspectiva relacionada a quién diseña el itinerario a seguir en un proceso educativo, en el aprendizaje colaborativo es el propio grupo quien lo hace, es decir, el punto de control es del grupo; en cambio en el aprendizaje cooperativo es el docente quien establece los pasos a seguir por el grupo, estructura el camino a transitar, los momentos de interacción y los resultados a obtener. En ambos casos, el docente es parte del proceso, pero el rol que asume en uno y otro caso es muy inteligentes, en las cuales nuestro educativa de las tecnologías, ya que diferente. potencial cognitivo y social pueda ser se generan nuevos entornos de Gracias al arribo de los medios desarrollado y realzado mutuamente. aprendizaje que cambian los papeles participativos a la Red, los cuales están Otra de las características de los tradicionales de los sujetos, haciendo al alcance de todos, todos tenemos entornos virtuales es que la información de las TIC no solamente un recurso -además de la posibilidad de consumir- y los procesos de comunicación didáctico, sino un instrumento de la de crear, en ese sentido todos somos están mediados tecnológicamente comunicación, y un medio para incidir prosumidores. Es por ello que se hace por computadoras y redes. Esta en el cambio educativo y social de la cada vez más necesario promover característica aporta una especificidad comunidad, en la que la escuela se la construcción de comunidades muy clara en términos de integración encuentra inmersa. 66
  • 68. Bibliografía consultada Autores BARBERA, Elena; BADIA, Antoni (2005): “Hacia el aula RHEINGOLD, Howard (2005): Talks Howard Rheingold virtual: actividades de enseñanza y aprendizaje en la sobre “Colaboración” en TED Ideas worth spreading. En Mónica Báez red” en Revista Iberoamericana de Educación, Vol. 36, línea: http://www.ted.com/talks/lang/spa/howard_ Profesora de Informática Educativa e Informática Nº 9. En línea: http://www.rieoei.org/deloslectores/ rheingold_on_collaboration.html aplicada a la Comunicación Social en Educación 1064Barbera.PDF Media y en Formación Profesional de Base. TORRES HERNÁNDEZ, Ignacio (2007): “Competencias Docente de FLACSO. Investigadora en Educación y BATTRO, Antonio M.; DENHAM, Percival J. (2007): La de la alfabetización informacional. Procesos de TIC en FHCE/UdelaR. educación digital. Una nueva era del conocimiento. enseñanza-aprendizaje bajo una perspectiva holística Compiladora de varias obras y autora de Buenos Aires: Academia Nacional de Educación. en las sociedades de la información” en Entre el sueño numerosos artículos. En línea: http://www.gestion.uchile.cl/detalle/ y la realidad: nuestra América Latina alfabetizada. Representante por CODICEN/ANEP en la Comisión documentos/ed.pdf Montevideo: Sociedad de Dislexia del Uruguay. de Educación del Plan CEIBAL entre marzo/2007 y CASTELLS, Manuel (1998): La era de la información. ZAÑARTU CORREA, Luz María: (s/f ): “Aprendizaje abril/2009, desempeñando entre otras funciones Economía, sociedad y cultura. Vol. 1: La sociedad red. colaborativo: una nueva forma de Diálogo la conducción técnico-pedagógica del Portal Madrid: Alianza Editorial. Interpersonal y en Red” en Revista Digital de Educación Educativo de CEIBAL. CASTELLS, Manuel (1999): “Los Estados ya no pueden y Nuevas Tecnologías. Contexto Educativo, Número Actualmente trabaja como asesora técnica de gobernar; solo negociar” Ajoblanco. Barcelona. En línea: . 28, Año V. En línea: http://contexto-educativo.com. Presidencia del CODICEN/ANEP y coordina el http://catedras.fsoc.uba.ar/toer/articulos/txt-castells. ar/2003/4/nota-02.htm portal institucional del Ente. html HARASIM, Linda; HILTZ, Starr Roxanne; TURROF, Murray; Graciela Rabajoli Profesora, egresada del Instituto de Profesores TELES, Lucio (1998): Redes de aprendizajes, guía para la “Artigas” (IPA), especializada en la modalidad de enseñanza en red. Barcelona: Gedisa Editorial. Educación a Distancia y varios postgrados en su LÉVY, Pierre (2004): “Introducción” a Inteligencia especialización. colectiva. Por una antropología del ciberespacio. En línea: Actualmente es Coordinadora del Área de http://espora.org/biblioweb/cultura/inteligencia1.html Contenidos del Portal CEIBAL y delegada a la Red PISCITELLI, Alejandro (2009): Nativos digitales. Dieta de Telecentros Comunitarios (RUTELCO). cognitiva, inteligencia colectiva y arquitecturas de la participación. Buenos Aires: Santillana. Aula XXI. PRENSKY, Marc (2006): Don´t Bother Me Mom. I´m Learning! St. Paul, USA: Paragon House Publishers. 67
  • 69. En el camino del Plan CEIBAL 68
  • 70. CAPÍTULO 4 Orígenes y desafíos de una estrategia de inclusión: El Plan CEIBAL 69
  • 71. En el camino del Plan CEIBAL por Graciela Rabajoli Resumen El Plan CEIBAL es un plan de una estrategia de socioeducativo que posibilita la Orígenes y desafíos integración y articulación de las TIC al espacio curricular y, a través de él, llegar a la familia y a la comunidad. Se trata de asignar una computadora portátil, creada específicamente con finalidad educativa, para cada niño, niña y maestro de la escuela El Plan CEIBAL pública. Pero no se reduce a dotar de equipamiento y accesibilidad, sino que intenta garantizar la apropiación y contextualización del medio digital. El objetivo es ofrecer una mayor inclusión: igualdad de oportunidades a todos los ciudadanos y ciudadanas, al promover la democratización del conocimiento y la inclusión de la tecnología con el fin de disminuir la brecha digital existente. Siguiendo estos planteamientos fue necesario indagar los antecedentes mundiales de las distintas experiencias de modalidad 1:1, establecer el tipo de capacitación que se brindaría a los docentes y reflexionar sobre los CAPÍTULO 4 múltiples factores que condicionarían 70
  • 72. «...equidad, igualdad de oportunidades para todos los niños y todos los jóvenes, democratización del conocimiento, disponibilidad de útiles para aprender y de un aprendizaje, no sólo en lo que respecta a la educación que se les da en la escuela, sino aprender él mismo a utilizar una tecnología moderna.» los procesos para el logro de una eficaz disponibilidad de útiles para aprender que será la que diseñe, manufacture inclusión de la tecnología en el ámbito y de un aprendizaje, no sólo en lo que y distribuya estas computadoras escolar. respecta a la educación que se les da portátiles. Su bajo costo permitiría Consideramos aquí los desafíos en la escuela, sino aprender él mismo a llegar a gran cantidad de usuarios, en que se encuentra la educación utilizar una tecnología moderna.» Con garantizándose de esta manera el uruguaya, cómo surge esta iniciativa, esas palabras, en diciembre de 2006, el acceso a gran escala. sus objetivos y líneas de acción Presidente de la República, Dr. Tabaré El planteamiento inicial2 era que estratégicas, así como las distintas Vázquez, anunció oficialmente la las mismas serían vendidas a los actuaciones que se están realizando. iniciativa en el marco del lanzamiento gobiernos y entregadas a los escolares del Programa de Equidad para el bajo el principio “una computadora Acceso a la Información Digital (PEAID). para cada niño” Uruguay, por su . 1. Los inicios A partir de la idea original, surgida tamaño y su cantidad de habitantes, «Los principios estratégicos que encierra en el MIT (Instituto Tecnológico de no iba a ser considerado como una este proyecto es la equidad, igualdad Massachusetts) en 2005, Nicholas de las primeras experiencias. Sin de oportunidades para todos los niños Negroponte crea una organización sin embargo surgió la posibilidad de una y todos los jóvenes, democratización fines de lucro, OLPC (“One Laptop Per donación de 200 computadoras que del conocimiento, también de la Child”)1, con sede en Delaware (EE. UU.), condicionaron el comienzo del Plan 71
  • 73. En el camino del Plan CEIBAL CEIBAL (“Conectividad Educativa de Informática Básica para el Aprendizaje en Línea”). Se encomienda entonces al Laboratorio Tecnológico del Uruguay (LATU) la implementación técnica y operativa, y a una Comisión interinstitucional integrada por ANEP (CODICEN), CEP, MEC, AGESIC, ANII, ANTEL y LATU, el cometido de acordar las condiciones, ritmos y contenidos para llevar a cabo el Plan, cuya meta fue «…en el año 2009 que todos los escolares y maestros de escuelas públicas del país hayan recibido un computador portátil3. En Villa Cardal, un pequeño pueblo del departamento de Florida, de aproximadamente 1300 habitantes, a 100 km de Montevideo, en una escuela primaria de alrededor de 150 alumnos comenzó, en mayo de 2007, la primera experiencia uruguaya dentro del Plan CEIBAL. Luego comienza la extensión del Plan cubriendo, en el año 2008, 17 departamentos de 19, para cumplir la meta final en el año 2009, llegando a todos los niños y niñas del país. 72
  • 74. 2. Antecedentes aprendizaje mejorado”4; la del Estado de uruguaya, hizo que pusiéramos La tecnología no es el centro del análisis, Maine y el Condado de Henrico en EE. especial atención a las conclusiones tampoco los aprendizajes, y sí una UU., que han sostenido la implementa- de los investigadores de la Fundación variable más a tener en cuenta a la hora ción por más tiempo, sugieren que esta Omar Dengo7. Se ha hecho una de ver las consecuencias finales de los modalidad5 bien merece ser tenida en evaluación positiva del impacto social programas que usan TIC, en cuanto al cuenta (A. Zucker, 2005). y las condiciones de equidad de los impacto social de los mismos. En el ámbito latinoamericano, un aporte programas que introducen las TIC en Las propuestas internacionales estudiadas de desarrollo profesional docente en TIC, no se adaptaban a las actividades y estrategias necesarias a La tecnología no es el centro del análisis, tampoco los ser planteadas a nuestros docentes de acuerdo a las características del Plan. aprendizajes, y sí una variable más a tener en cuenta a la Podríamos resumir de esta manera lo hora de ver las consecuencias finales de los programas que que venían concluyendo experiencias mundiales relevantes referidas a la usan TIC, en cuanto al impacto social de los mismos. modalidad 1:1, llevadas adelante en EE. UU., Canadá, Colombia y Costa Rica, y a las acciones de capacitación de docentes en los distintos países fundamental proviene del “Proyecto el ámbito educativo. Consideran que latinoamericanos, en el momento en Conexiones” en Colombia6. El enfoque la tecnología es una variable más a que CEIBAL se puso en marcha, y que pone énfasis en los procesos y en tener en cuenta, entienden importante fueron relevadas y estudiadas. las interacciones que suceden en los conceptualizar la relación TIC-sociedad Evaluaciones de programas tales como ambientes de aprendizaje. como una “interacción dialéctica” y el de Canadá, creado por McCullough La experiencia de la escuela de “El han tratado de estudiar los efectos e hace más de cinco años, liderado hoy Silencio” en Costa Rica, de similares , impactos sociales que las tecnologías por Ron Canuel, llamado “Estrategia de características a la modalidad 1:1 generan en contextos y poblaciones 73
  • 75. En el camino del Plan CEIBAL específicas. Plantean, además, un modelo de análisis para orientar tanto el proceso de desarrollo de la metodología como sus aplicaciones. En nuestro país, y atendiendo a lo más reciente, debemos considerar las opiniones surgidas en el año 2006 en cuanto al tema de las TIC en el Congreso del Debate Educativo. De la propuesta se desprende la tácita e incuestionable aceptación de su uso a nivel educativo, ya que propone medidas en diversos niveles. Recordemos que a partir del año 1986 Se valoraron también los programas se fue evaluando y adaptando en el se comenzó a atender la incorporación proporcionados por IBM a algunos proceso, de acuerdo a las necesidades de las tecnologías en la educación tanto Jardines de Infantes. detectadas y no contempladas. en Educación Primaria como Media. Se En cuanto al desarrollo profesional crearon salas de informática con aproxi- docente en TIC se estudiaron madamente 14 terminales y un servidor. experiencias nacionales y propuestas 3. Líneas de acción Las nuevas herramientas favorecieron el internacionales. Se entendió que El 24 de junio de 2008, el Consejero del surgimiento de entornos de aprendizaje las mismas no se adaptaban a las CODICEN, Héctor Florit, declaraba: «el renovados que apoyaron las actividades actividades y estrategias necesarias a país cuenta con equipos técnicos sólidos, de los docentes a la hora de llevar ser planteadas a nuestros docentes, firme colaboración interinstitucional, adelante la práctica. Existen, aún hoy, de acuerdo a las características del desarrollo profesional del magisterio algunas salas modernizadas. Plan. Fue por ello que se comenzó y una escuela uruguaya capaz de Otra propuesta que fue considerada una capacitación específica en la incorporar tecnología sin perder como antecedente fue “un PC por aula” . primera experiencia de Cardal, la que identidad»8. 74
  • 76. El 24 de junio de 2008, el Consejero del CODICEN, Héctor Florit, declaraba: «el país cuenta con equipos técnicos sólidos, firme Distintas líneas de acción que función de los intereses y necesidades colaboración interinstitucional, mantienen una relación sistémica de los alumnos, de las particularidades desarrollo profesional del constituyen la estrategia global del Plan. del desarrollo curricular en cuestión, de magisterio y una escuela uruguaya Desde un comienzo, las actuaciones se las orientaciones propias del proyecto encaminaron hacia soluciones de tipo del centro, etc. capaz de incorporar tecnología sin integral: formación y acompañamiento 3.1.2. Es necesario señalar la perder identidad». docente, soporte pedagógico y técnico, importancia otorgada a la computadora. infraestructura relacionada con la co- La misma se considera un medio nectividad, mantenimiento de software al servicio del aprendizaje, de los y desarrollo de hardware, creación y procesos cognitivos del alumno y de la difusión de recursos digitales educativos, construcción social del conocimiento. promoción de iniciativas innovadoras, 3.1.3. El uso de la computadora permite Sabemos que estas consideraciones intercambio de experiencias, investiga- varios ejes para la planificación de determinan las características ciones evaluativas de la práctica y del acciones educativas: que tendrán las actividades a ser impacto en la comunidad, entre otras. • está determinado por la forma de planificadas (E. Barbera; A. Badia, 2005). La adecuación específica de las distintas uso del medio para las acciones En 2007 se elaboró el documento líneas surgió del proceso. en red, en la red y/o en interacción “Proyecto pedagógico” marco teórico , con el software (aprendizaje conceptual para guiar las acciones 3.1. Uso integrado de la computadora colaborativo y/o personalización educativas. con intencionalidad educativa como educativa); medio para el apoyo a las propuestas • considera el lugar en el que se 3. 2. Apropiación de la innovación por pedagógicas del aula y del centro desarrolla la acción educativa parte de los docentes escolar (dentro del aula o fuera de ella); 3.2.1. Formación y actualización 3.1.1. Se conciben diferentes • se refiere al uso que se hace del en servicio de los docentes para orientaciones de uso. Depende de dispositivo tecnológico en su el uso educativo de estos medios la decisión oportuna del docente de desarrollo (funciones, objetivos que y la generación de experiencias implementar tal o cual estrategia en queremos lograr, etc.). innovadoras. 75
  • 77. En el camino del Plan CEIBAL Uno de los temas de mayor preocupación para integrar la tecnología al aula, una vez que los docentes se apropian de la tecnología y aprenden a usarla, es cómo integrarla al currículo. Se consideraron varias fases (J. H. Sánchez, 2002). La distribución geográfica en 19 departamentos y la infraestructura del sistema (inspecciones departamentales, centros de tecnología, etc.) hizo que la propuesta se pudiera planificar para ser realizada en cascada, con una estrategia dirigida a ese colectivo ya institucionalizado y a dinamizadores zonales, los que actuarían de multiplicadores, replicando las estrategias a los docentes de aula y realizando el acompañamiento necesario. Es de destacar que nuestros maestros, en su totalidad, tienen formación sistemática, por lo que se trata de desarrollo profesional en servicio en el uso de la tecnología. Por otra parte, si bien la totalidad del cuerpo docente no estaba capacitada en el uso de la 76
  • 78. ...nuestros maestros, en su totalidad, tienen formación sistemática, por lo que se trata de desarrollo profesional en servicio en el uso de la tecnología. Se consideran contenidos estables: de involucrados (inspectores, maestros aspectos técnicos, marco teórico de la de apoyo, maestros de aula, técnicos). modalidad 1:1, trabajo colaborativo, Ejemplo de esto fue la realización navegación y trabajo con las familias; del “Foro Regional de Contenidos dentro de los contenidos móviles Educativos e Inteligencia Digital” que , se abordan experiencias didácticas tuvo lugar en Montevideo, los días 23, 24 pedagógicas por área con el aporte de y 25 de junio de 2008, y se transmitió en distintos docentes reconocidos por su simultáneo por la red. formación y uso de la XO. Fue un espacio de análisis y reflexión 3.2.2. Elaboración de sistemas de sobre la forma en que utilizamos estas apoyo y asistencia técnico-pedagógica tecnologías. Participaron destacados específica destinada a las experiencias profesionales uruguayos y extranjeros, escolares, asegurando su adecuado y los talleres tuvieron continuidad por tecnología, existían en las escuelas desarrollo. un mes en el Campus virtual de CEIBAL. distintos modelos de inclusión de El Plan cuenta con la invalorable Allí pudieron participar docentes de la tecnología, salas de informática con un colaboración de los voluntarios del escuela pública de todo el país. maestro de informática en casi todas RAP CEIBAL y el Área de Extensión de En cuanto a la presentación en las escuelas comunes y de tiempo la Facultad de Ciencias Sociales, Carrera distintas instancias centrales del Plan, completo, y en algunas con el PC en el de Ciencias de la Comunicación de mencionaremos el intercambio de aula. la Universidad de la República, que experiencias de uso de la computadora Se establecieron tres ejes de contenidos han organizado múltiples y diversas en el aula: en el encuentro “Educación para todas las fases. Al ir actuando instancias de intercambio y apoyo para en salud”; encuentro “Internet y con los distintos colectivos de cada el uso de la tecnología con las XO. Lectura” Ministerio de Educación y , departamento, se fueron adaptando 3.2.3. Se promovió la creación de Cultura, en la Feria del Libro; Ferias las actividades siempre dentro de estos espacios de comunicación, intercambio departamentales de experiencias ejes, de acuerdo a la evaluación del de experiencias, cooperación y exitosas (15 al 20 de noviembre de proceso. colaboración entre los distintos niveles 2008); Feria Nacional, en diciembre de 77
  • 79. En el camino del Plan CEIBAL 2008, en el LATU; entre otros. Consideremos también los encuentros para docentes, organizados por voluntarios, de capacitación fundamentalmente técnica presencial y a distancia sobre el uso de la XO. 3.3. Involucramiento de los padres en el acompañamiento y promoción de un uso con sentido, adecuado y responsable, de la tecnología para el beneficio del niño y la familia En esta dimensión resulta fundamental 3.4. Producción y difusión de Desde la promoción y conservación de la implicación de padres y comunidad contenidos educativos de acuerdo la identidad y la cultura nacional resulta en el proyecto. Se realizan reuniones a los requerimientos técnicos de fundamental la creación y difusión de de difusión previas a la entrega de las XO y promoción de espacios de contenidos propios. las XO. Esto supone la previsión de interacción e interactividad entre los En el Área de Contenidos se diseñan acciones destinadas al fortalecimiento distintos actores y desarrollan recursos educativos de los lazos entre la escuela y la www.ceibal.edu.uy es el sitio del Portal (objetos de aprendizaje, caza de tesoro, comunidad. Educativo del Plan CEIBAL. WebQuest). Se trata de contemplar y La propuesta exige un trabajo Se crea el Portal Educativo para la apoyar las acciones de aula en cuanto a muy cuidadoso con las familias, difusión de recursos educativos, y la personalización de los aprendizajes, compartiendo responsabilidades: reservorio de experiencias y materiales, la búsqueda de información en la red y el cuidado de la máquina y los en el que los aportes de los docentes el aprendizaje colaborativo, teniendo en procedimientos a seguir en los casos tienen un lugar creciente de privilegio. cuenta especialmente los contenidos en que haya roturas, y el control en el Se promueven también entornos del currículo así como acontecimientos uso del Chat y los sitios de navegación. virtuales de intercambio. de relevancia y actualidad social. 78
  • 80. Desde la promoción y conservación de la identidad y la cultura nacional resulta fundamental la creación y difusión de contenidos propios. al ser ejecutado por el mismo sistema 3.6. Investigación evaluativa del educativo. En este caso es el LATU que desarrollo del proyecto con la se encarga, realiza las licitaciones de participación de los involucrados, máquinas, equipos de conectividad, produciendo información relevante servidores, antenas, equipos de para la toma de decisiones para su Muchos son los entes públicos y transmisión, señal satelital. mejor desempeño privados que ofrecen su apoyo, Antes de la entrega de las Un equipo de investigación se encarga documentos, contenidos, videos, computadoras se realizó un del seguimiento y la investigación del imágenes, etc., para la elaboración de relevamiento cartográfico, la proyecto. recursos. georreferenciación de todas las escuelas Se elaboró un Plan de Trabajo, dirigido El portal cuenta también con una de todo el país. Esta información queda a la primera fase de evaluación en “blogósfera” que hoy está siendo , disponible para hacer la extensión del 2008, que tiene como principal catalogada para incorporar todos cableado que llega hasta cada centro objetivo producir información válida aquellos blogs que se encuentran escolar. El cableado está a cargo de y confiable sobre la implementación, actualmente dispersos en la red. ANTEL. resultados e impactos del Plan en la El LATU es el que interviene y pone población escolar, en las familias y en la 3.5. Sistemas de apoyo y asistencia el servidor dentro de la escuela. La comunidad en general. tecnológica indispensable. Supone el trazabilidad de las computadoras Se trata de conocer el nivel de manejo mantenimiento y las actualizaciones permite realizar el seguimiento de las por parte de los niños, aptitudes y acti- necesarias y posibles para el mejor mismas. tudes vinculadas al trabajo colaborativo rendimiento de equipos y software, Se han llevado adelante licitaciones y en red, analizado según el contexto y los problemas relativos a la internacionales para la compra y se sociocultural y las habilidades de partida. conectividad ha definido con precisión el sistema En el plano social, en particular, La etapa de ejecución del proyecto operativo de las computadoras. Los plantea conocer los cambios en las requirió de una estructura para llevarlo requerimientos pedagógicos también oportunidades, comportamientos, adelante, un equipo técnico y un equipo son considerados. La definición final se conocimientos, posibilidades, logístico. En varios países, el error surge ha hecho por el precio. percepciones y bienestar de los 79
  • 81. En el camino del Plan CEIBAL integrantes de los hogares y La meta final de la evaluación en curso comunidades destinatarias, y los es producir conocimiento sobre el Plan y factores que contribuyen a ello así como proveer información útil que contribuya los que lo obstaculizan, con énfasis en la a su éxito así como al aumento de sus equidad social. impactos positivos sobre la población. En el plano educativo se trata de Se incluye también la evaluación del Por- producir información acorde al tal Educativo en cuanto a la validación marco institucional. La evaluación de los recursos puestos a disposición, educativa se propone acompañar el el uso que hace la comunidad tanto de proceso de incorporación tecnológica, los recursos como de los espacios que el tomando al centro escolar como eje Portal brinda, así como la interactividad de la transformación, atendiendo a generada por el mismo. la construcción de una comprensión La Metodología propuesta para esta colectiva entre los actores primera fase de evaluación combina institucionales involucrados, de qué y estrategias cuantitativas y cualitativas, para qué se evalúa. y apela a fuentes de información, tanto Volviendo a lo general, se trata primarias como secundarias. de elaborar una línea de base con indicadores que permitan un 3.7. Coordinación de acciones con seguimiento a futuro de los impactos distintos actores del Plan en la esfera cultural, social, La red de voluntarios RAPCEIBAL, educativa, económica y político- integrada hasta el momento por casi democrática. 1000 personas, apoya la experiencia a Finalmente, se apunta a relevar lo largo y ancho de todo el país. Brinda experiencias innovadoras y buenas cursos presenciales y virtuales a otros prácticas asociadas a la implementación voluntarios y a docentes sobre el uso de en su totalidad. la computadora. 80
  • 82. A partir de un convenio, cada telecentro digitales (celulares, PDA, TabletPC, atención es la sociedad y sus instituciones de la Red de Telecentros Comunitarios computadoras portátiles) y el acceso que permiten, dan soporte, a una (RUTELCO)9 capacita a sus encargados a la red, han propiciado una nueva sociedad que es cada vez más móvil10. para dar apoyo, tanto a niños como modalidad de educación, el m-learning Indudablemente, la inclusión de estos a la comunidad, sobre el uso de las o aprendizaje móvil. dispositivos está provocando cambios computadoras y brinda un espacio e Los niños y adolescentes tienen un en las conductas de los estudiantes, instancias específicas con este cometido. hábil manejo de las tecnologías, y esto cambios en cuanto a la motivación Cuentan para ello con conexión Wi-Fi y computadoras del Plan. Se han mantenido varias instancias de intercambio con los colegios privados Indudablemente, la inclusión de estos dispositivos está que manifiestan su interés en la incorporación de la tecnología en el aula. provocando cambios en las conductas de los estudiantes, Se han brindado posibilidades a los cambios en cuanto a la motivación y mejora de la docentes de los distintos subsistemas de ANEP para la compra de asistencia al centro educativo. computadoras móviles comerciales. Se ofrecen distintos modelos y en todos los casos, el sistema considera un préstamo y una bonificación por computadora es lo que está haciendo posible esta y mejora de la asistencia al centro para promover su compra. modalidad. Pero el aprendizaje móvil educativo. También podemos ver un tiene distintos significados según el mayor interés de los padres, relacionado contexto. El aprendizaje puede darse con la tarea escolar de los hijos, y una 4. Consideraciones finales usando tecnología portátil y entonces, mejora o aumento de las relaciones El rápido crecimiento de las tecnologías el centro está en el medio que se usa. Se entre los miembros de la familia. La de la información y de la comunicación, puede poner el acento en la movilidad de tecnología convoca a interactuar el abaratamiento de los dispositivos quien aprende y, por último, el centro de porque los espacios salen de los 81
  • 83. En el camino del Plan CEIBAL El uso con sentido de la tecnología debe partir de una construcción con sentido desde los docentes. El maestro debe asumir el reto y ver muros del aula, implican un adentro que queremos para la generación de los una oportunidad de desarrollar su y un afuera, hay mayor flexibilidad en Bicentenarios” . labor profesional. los horarios, la pantalla se vuelve un Esto puede tener enormes escenario y ha comenzado a desplazar repercusiones para la educación otros medios como la televisión. iberoamericana, ya que se trata Se han realizado distintas reuniones de lograr, a lo largo de la próxima CEIBAL sigue avanzando. El uso con en el país con múltiples delegaciones década, una educación que dé sentido de la tecnología debe partir de de Latinoamérica. Se han fortalecido respuesta satisfactoria a demandas una construcción con sentido desde los los vínculos de solidaridad con otros sociales que no pueden seguir docentes. El maestro debe asumir el reto países, y muchos profesionales están siendo postergadas, entendiéndose y ver una oportunidad de desarrollar su interesados por la marcha del Plan. que la educación es la estrategia labor profesional. Esto se debe fundamentalmente a sus fundamental para avanzar en la La pantalla incluye otros medios y características de saturación completa. cohesión y en la inclusión social. rompe la organización lineal de la En el año 2009, el Plan cubrirá a todos Analizando la información y las cultura impresa. Participar, valorar los niños y niñas de las escuelas públicas, propuestas que se refieren a TIC y el trabajo en red como medio para con el aditivo de que la computadora es educación se pretende, entre otros, acceder, gestionar, integrar, evaluar del niño y la traslada a su casa. conseguir que la proporción entre y crear información que pueda El modelo CEIBAL presenta, más allá de computador y alumno se encuentre convertirse en conocimiento; propone lo que significa el potencial educativo en el nivel de logro entre 1/8 y 1/40 un cambio metodológico para aprender de la tecnología en el aula, un impacto en 2015, y entre 1/1 y 1/10 en 2021, haciendo, aprender interactuando, social, esto hace que se fortalezca el y que los profesores y los alumnos aprender buscando y aprender vínculo escuela-comunidad. utilicen el computador en el proceso compartiendo. Los Ministros de Educación, reunidos de enseñanza y aprendizaje de forma Esto podrá permitir un cambio de en El Salvador el 19 de mayo de 2008, habitual en 2021. mirada en la educación y un cambio de en su declaración final aprobaron el Hoy, al finalizar el año 2009, en Uruguay mirada en la comunidad, porque CEIBAL compromiso de acoger a la propuesta ya estaríamos alcanzando el primer es uno de los desafíos más sustantivos “Metas Educativas 2021: la educación nivel de logro. que hoy tiene la educación uruguaya. 82
  • 84. 1 OLPC está basado en teorías construccionistas de aprendizaje, desarrolladas inicialmente por Seymour Papert y después por Alan Kay, así como en los principios expresados en el libro Ser digital, de Nicholas Negroponte. 2 Información y documentos de análisis de Graciela Rabajoli experiencias realizadas, en línea: http://www.iadb. Profesora, egresada del Instituto de Profesores org/sds/SCI/site_7245_s.htm “Artigas” (IPA), especializada en la modalidad de 3 Decreto Presidencial 144/007 del 18/04/2007. Educación a Distancia y varios postgrados en su 4 En línea: http://www.etsb.qc.ca/ especialización. 5 Con una trayectoria de más de treinta años como En línea: http://www.edutopia.org/maine-event docente, desde 2007 desarrolla actividades de 6 En línea: http://www.comminit.com/es/ asesoría en las áreas vinculadas con la Educación node/33560/307 y TIC, y la Educación a Distancia, en la Dirección de 7 Informe de la Fundación Omar Dengo. En línea: Educación del Ministerio de Educación y Cultura http://www.fod.ac.cr/ (MEC), en el marco de lo establecido por la Ley 8 17.885 del 12/08/05. Delegada a la Comisión Bibliografía consultada Montevideo fue sede de CEIBAL Aprende, “Foro de Educación del Plan CEIBAL hasta junio de Regional de Contenidos Educativos e Inteligencia BARBERA, Elena; BADIA, Antoni (2005): “Hacia el aula 2009. Actualmente es Coordinadora del Área de Digital” (23, 24 y 25 de junio de 2008), ámbito de virtual: actividades de enseñanza y aprendizaje en la Contenidos del Portal CEIBAL y delegada a la Red intercambio de experiencias sobre portales educativos, red” en Revista Iberoamericana de Educación, Vol. 36, de Telecentros Comunitarios (RUTELCO). recursos digitales e inserción de las TIC en el aula. Nº 9. En línea: http://www.rieoei.org/deloslectores/ 9 1064Barbera.PDF Los Centros MEC integran, junto a los Centros de Acceso a la Sociedad de la Información (CASI) y los RUIZ OLABUÉNAGA, José Ignacio (2007): La movilidad Centros de Internet Social (CIS), la Red “Uruguay en la sociedad española. Nomadismo y €topía. Madrid: Sociedad de la Información” que impulsa ANTEL. A su Academia de Ciencias y Arte. En línea: http://www. vez, junto con los CDI (Comité para la Democratización academia-europea.org/pdf/Movilidad.pdf de la Informática) conforman RUTELCO. Todas estas SÁNCHEZ, Jaime H. (2002): “Integración Curricular de son acciones cuyo objetivo es acortar la brecha las TIC: Conceptos e Ideas” Departamento de Ciencias . digital, facilitando el acceso de las poblaciones más de la Computación, Universidad de Chile. En línea: desfavorecidas a las Tecnologías de la Información y la http://lsm.dei.uc.pt/ribie/docfiles/ Comunicación (TIC). txt2003729191130paper-325.pdf 10 La movilidad ha sido posible por los avances ZUCKER, Andrew (2005): “Iniciando Programas de científicos. Se ha desarrollado y afecta a todas las Computadoras Portátiles en las Escuelas: Lecciones dimensiones de la vida, al mismo tiempo que obliga a Aprendidas” En línea: http://idbdocs.iadb.org/wsdocs/ . los individuos a cambiar constantemente de marcos getdocument.aspx?docnum=895170 de referencia. Vivimos en una sociedad móvil donde el cambio de experiencias y saberes se hace cotidiano Montevideo, 30 de julio de 2009 (ápud José Ignacio Ruiz Olabuénaga, 2007). 83
  • 85. En el camino del Plan CEIBAL 84
  • 86. CAPÍTULO 5 La computadora XO en todas las escuelas públicas Desafío para la tarea de enseñar 85
  • 87. En el camino del Plan CEIBAL por Graciela Arámburu Las computadoras XO del Plan CEIBAL Desafío para la tarea de enseñar se han entregado ya a los maestros en todas las escuelas y alumnos de Primaria, en todas las La computadora XO escuelas públicas del país. Es un valioso recurso que se integra a las posibilidades que la escuela ofrece en lo que es su tarea específica: educar. Y para integrarlo se requiere reflexionar, individual y colectivamente, acerca de cómo hacerlo. Quienes tenemos muchos años en la docencia también valoramos otras tecnologías que integramos en las escuelas y llevamos a las aulas. Los proyectores de películas de 16 mm, los pasadiscos, los pasacasetes de audio, los proyectores de diapositivas, públicas los televisores y reproductores de videocasetes y DVD fueron algunos de los más valorados. En todas las oportunidades de su inclusión aprendimos que las tecnologías, por ellas mismas, no necesariamente resolvían la compleja tarea de enseñar, y que había que estar muy atentos para que ellas se integrasen con una CAPÍTULO 5 intencionalidad específica, desde 86
  • 88. la enseñanza, para evitar que los escasos tiempos pedagógicos fuesen malgastados. Esos aprendizajes nos previenen respecto a la necesidad de pensar acerca de este nuevo recurso. No es uno más que el maestro lleva al aula y decide cuándo utilizar; lo tienen todos y durante un tiempo que excede el horario escolar, es de los niños y de los maestros, les pertenece y lo pueden explorar solos o con otros, dentro y fuera de la escuela. Antes éramos los maestros y algunos pocos niños, los que sabíamos manejar el proyector de cine Nacieron en una era de aparatos profesión, ser Maestros, y por tanto porque era uno, muy costoso y exigía electrónicos y no temen apretar una nuestra tarea es enseñar para que los un enhebrado cuidadoso de la película. tecla; los adultos somos más temerosos alumnos aprendan. Esa responsabilidad También decidíamos cuándo se podía y esperamos que alguien nos enseñe es nuestra, somos profesionales de la usar o no el proyector de diapositivas cuando podemos disponer de tiempo. educación y nos compete decidir sobre y otros recursos. Hoy, los niños tienen Este recurso trasciende la mera qué vamos a enseñar y cómo vamos mucho más tiempo que el docente herramienta para aprender contenidos a hacerlo, sin desconocer el porqué y para explorar las posibilidades de las disciplinares; distintas investigaciones para qué lo haremos. Y eso no es tarea computadoras. Saben “bajar” música, analizan las modificaciones en los de los niños. En reiteradas situaciones enviar correos, tienen tiempo para procesos cognitivos, que conducen a escuchamos decir que los niños saben intercambiar con amigos y familiares nuevas formas de pensar y hacer. más que los docentes respecto a las que siempre les aportan algo nuevo, Y en este mundo tecnológico estamos XO. Sí, es muy probable que sepan que luego multiplican con sus amigos. los docentes que optamos por una mucho más que la mayoría de nosotros 87
  • 89. En el camino del Plan CEIBAL respecto a una cantidad de operaciones que la computadora habilita. Pero no respecto al uso educativo, esa tarea es específicamente nuestra, como profesionales de la educación. Esa responsabilidad, la de la transposición didáctica, es intransferible. Y en esas decisiones acerca de cómo gestionar la actividad de enseñanza se integran las condiciones generales de trabajo: la forma de organizar el grupo (tarea individual, en equipos, de toda la clase, etc.), dónde se desarrollará, con qué recursos, en qué tiempo, etc., y algunas otras decisiones más relacionadas con el contenido objeto de enseñanza. El grado en que se desarrolle, los conocimientos que poseen los niños, entre otros, definirán esas variables didácticas y, en particular, la selección de la consigna, problematizadora, para que contribuya a la construcción del conocimiento objeto de enseñanza. En la selección de recursos importa considerar la computadora como una herramienta particular que ofrece enormes y variadas oportunidades, 88
  • 90. pero que es preciso conocerlas para de propuestas que tengan una clara responsabilidad como docentes trabajar optimizar su uso en función del intencionalidad desde la enseñanza para garantizarlo. contenido objeto de enseñanza. para promover aprendizajes. Las escuelas que tienen conexión a Debemos evitar el riesgo de que el Con frecuencia hemos desarrollado internet tienen oportunidad de acceder uso de la computadora en la escuela “lindas” actividades que motivaban a a valiosas fuentes de información que termine siendo una actividad que llenó los niños, pero sin un claro propósito pueden enriquecer la construcción un tiempo, pero que no contribuyó en pedagógico, o tan abarcativas que el de conocimientos respecto a distintas promover avances en los aprendizajes. No es algo que en la escuela sirva para entretener, premiar o castigar, es un valioso recurso para enseñar y La planificación de la jornada no es únicamente un aprender. problema pedagógico, es un problema ético. Todos los Es el propósito de este material contribuir a pensar acerca de la niños tienen el derecho a una educación de calidad y pertinencia del uso de la XO al es nuestra responsabilidad como docentes trabajar para momento de incluirla en una actividad y garantizarlo. cómo lograr que el objetivo de la misma no se desvirtúe o se subutilicen las posibilidades del recurso. El tiempo que el niño permanece en la objetivo se desdibujaba. Finalizada la disciplinas (Ciencias Sociales, de la escuela es escasísimo, si lo comparamos actividad, al momento de pensar qué Naturaleza, Artes, etc.). El intercambio con el tiempo que permanece fuera de les aportó esa tarea, pudimos sentirnos con otros niños y adultos de distintos ella. Un niño que concurre todos los días defraudados. La planificación de la lugares, que se realiza a través del a clase, cuatro horas diarias, está en la jornada no es únicamente un problema correo, facilita conocer otros modos escuela 1/12 (la doceava parte) del año.1 pedagógico, es un problema ético. de vida, otras culturas, el desarrollo de Ello exige que el tiempo pedagógico Todos los niños tienen el derecho a diferentes actividades de producción, sea optimizado con la integración una educación de calidad y es nuestra etc. La planificación de estas actividades 89
  • 91. En el camino del Plan CEIBAL exige precisar con qué objetivo se busca Sin conexión, la computadora XO ofrece, actuación que planificaron realizar. La información. Esta, por sí misma, no igualmente, múltiples posibilidades que pueden pensar los niños y dictársela asegura que devenga en conocimiento avalarían que los niños la llevasen diaria- a la maestra para que ella la escriba por parte del alumno. Y la selección de la mente a clase, con sus demás materiales. en el pizarrón, con grandes caracteres información exige analizar criterios que La enseñanza de la escritura desde legibles por todos. La Maestra optará validen la fuente y su contenido. El uso Inicial a 6º año es responsabilidad de por escribirla en mayúscula, para que de internet necesita de una consigna la escuela. Para ello, el docente debe sean los niños quienes luego tomen la clara que oriente en la búsqueda de la conocer qué saben sus alumnos y qué opción de cuándo usar la minúscula o la información que se está buscando. El corresponde que aprendan en función mayúscula. Se discutirá colectivamente niño debe saber para qué se conecta a de sus necesidades y de los contenidos dónde corresponde poner punto y internet, qué información busca y qué que el currículo establece. por qué, cuándo tomar la decisión va a hacer con ella (leer, seleccionar lo No es la magnitud o la complejidad del de empezar en otro renglón, aunque que le es útil, copiarlo, integrarlo en un contenido a enseñar lo que aquí se plan- todavía quede espacio en el que estaban documento, organizarlo en un cuadro tea, sí la claridad del propósito; y por eso escribiendo. semántico, etc.). quizás algunos ejemplos parezcan sim- En este documento se seleccionarán, ples, pero interesa reiterar la búsqueda para el análisis, algunos ejemplos de la pertinencia entre el contenido a de actividades. En todos los casos enseñar y la actividad escogida. se planteará cuál es el propósito de Un contenido a enseñar en la escuela, en enseñanza y cómo puede la XO ser un 1er año, es el uso de la mayúscula. El niño recurso pertinente para integrarlo. no podrá alcanzar ese conocimiento si Nos remitiremos al estudio de algunas únicamente escribe con letra imprenta posibilidades sin conexión a internet, mayúscula. Las actividades que el pensando en aquellas escuelas, funda- docente proponga variarán en función mentalmente rurales, que por distintas de su realidad. Quizás una de ellas, causales aún no pueden acceder a inter- en un primer año, podrá ser redactar net o lo hacen con gran dificultad. una invitación a una persona para una 90
  • 92. El uso de la mayúscula para el comienzo de la oración y la escritura de los nombres propios es un conocimiento que los niños de 1er año deben construir. Esta que los niños de 1er año deben y la actividad no lo exige pues en el actividad permitirá reflexionar construir. Esta actividad permitirá teclado solamente tiene mayúsculas. reflexionar con sus compañeros Pero para validar si oprimió bien, podrá con sus compañeros respecto a respecto a cuándo corresponde utilizar en primer término contar si la cantidad cuándo corresponde utilizar ese ese conocimiento. de letras corresponde a lo que la conocimiento. El recorrido de la maestra por maestra escribió y si hay grafías que se los equipos permitirá intervenir repiten, podrá volver a presionar una generando espacios de reflexión. tecla para descubrir si la minúscula Varios son los conocimientos que que está en la pantalla corresponde a el niño tiene que poner en juego la mayúscula del teclado, podrá borrar para desarrollar la actividad, pero no sin romper la hoja, el trabajo quedará los tenemos que confundir con el prolijo y legible más allá de sus contenido “Uso de mayúscula” que, limitaciones motrices. La consigna oral dada a los niños será: remite al objetivo de la propuesta. “Escribir la invitación en la computadora, La actividad le permitirá afirmar trabajando de a dos niños por otros conocimientos que pone en máquina, pero utilizando mayúsculas y juego: que entre palabra y palabra minúsculas cuando corresponda usarlas” . debe haber un espacio que en la El teclado todo en mayúsculas no ofrece computadora se logra presionando la dificultades para identificar qué tecla “barra espaciadora” del teclado una corresponde presionar. Sí van a tener sola vez; que cuando ponemos punto, que tomar decisiones acerca de cuándo en muchas ocasiones empezamos a corresponde que presionen la tecla escribir en otro renglón y eso exige “Mayúscula” . en la XO presionar la tecla “enter”; El uso de la mayúscula para el comienzo etc. Quizás no todos los niños hayan de la oración y la escritura de los descubierto la relación entre todas nombres propios es un conocimiento las grafías mayúsculas y minúsculas, 91
  • 93. En el camino del Plan CEIBAL Los niños que escribieron el texto Solo si los niños comprenden lo que que aparece en la imagen que se leen, podrán optar por utilizar la presenta cometieron omisiones, pero mayúscula cuando corresponda. atienden en forma excelente el uso La organización de las duplas será de mayúsculas, tarea que les exigió una variable didáctica a controlar pensar. Los demás errores pueden por el docente para que se posibilite corregirlos en la puesta en común, el intercambio y se enriquezcan los cuando se cuenten las letras de cada conocimientos de quienes la integran. palabra y se lea poniendo atención Que aparezcan nombres propios no a todos sus fonemas para que los necesariamente al comienzo de la función de los avances que se busca niños identifiquen los grafemas en oración será otra variable didáctica a promover. las pantallas. Los errores se pueden controlar por el docente, para lograr El “Scratch” es otra posibilidad corregir recurriendo a contar la la coherencia con el objetivo (enseñar que ofrece la XO para trabajar con cantidad de letras, a analizar si las el uso de las mayúsculas). La escritura cuentos y otros textos, en los que se letras se repiten o no, cuáles se repiten del texto en el pizarrón en la puesta puede introducir la animación de y en qué lugares. Nada asegura en común usando mayúsculas y los personajes. Una advertencia es que el que lo hizo sepa leer, quizás minúsculas, también con grandes importante: que el uso del recurso no logró hacer en forma excelente un caracteres legibles para todos, con el distraiga del objetivo de Lengua que trabajo de correspondencia que se control por parte de los niños, permitirá se persigue. La reescritura de los textos, podría resolver aunque las grafías analizar el contenido objeto de que a los niños les resulta tediosa no correspondiesen a letras. La enseñanza y posibilitar que cada dupla cuando la hacen con lápiz y papel, aquí lectura colectiva y reiterada del texto, realice las correcciones sin necesidad se facilita. Las palabras se desplazan previamente a la escritura en la XO, de reescribir todo el texto. para ceder el lugar al adjetivo que se será imprescindible para dar sentido Para la enseñanza de la escritura, en agrega, los párrafos se cambian de al trabajo y ofrecer seguridades que todos los grados, la computadora lugar para dar coherencia al texto sin fortalezcan la confianza de los niños y debería ser un recurso a utilizar a necesidad de borrar y dejar agujeros en favorezcan su disposición a aprender. diario con propuestas pensadas en las hojas. 92
  • 94. Se termina el problema de que no La calculadora de las XO ofrece un gran 1. El Maestro podrá proponer que anti- tienen lápices de colores. Todos potencial: en la mitad derecha de la pan- cipen mediante cálculo mental cuánto pueden dibujar y colorear los talla de la computadora quedan regis- será la suma de un número dado +10. distintos escenarios y personajes. tradas todas las operaciones realizadas, En otros grados, las regularidades a El trabajo en expresión ofrece un y la observación atenta de las mismas es estudiar pueden ser diferentes. valioso lugar. valiosa para la construcción de aprendi- Así, en 3º y 4º año, cuando los niños La grabación de las actividades zajes. Por ejemplo, si el objetivo en 1er trabajan con los números racionales de- en el “Diario” les permite volver a año estuviese en enseñar repertorios de berán resignificar la multiplicación. Los ellas cuantas veces sea necesario, cálculo “n + 10” se les podría proponer a niños en 2º año asocian la multiplica- para mejorarlas, sustituir algunas los niños que eligieran distintos núme- ción con una suma abreviada y piensan expresiones por sinónimos, introducir ros y a cada uno de ellos le sumen 10, que siempre esa operación “agranda” Si. signos de puntuación, agregar trabajando en duplas con la calculadora la consigna plantease: “Averigua con la conectores, etc. de la XO. Una vez realizadas las opera- calculadora de la XO qué le pasa a un Se analizan, a modo de ejemplo, las ciones, se les podría solicitar que obser- número cuando se lo multiplica por 0, posibilidades que ofrecen para la varan qué transformaciones experimen- por 1 y por 0,5” los niños podrían plan- , enseñanza de la Matemática algunos tan los números cuando se les suma 10. tear distintas multiplicaciones y apreciar de los programas de que se dispone La actividad permitirá institucionalizar las transformaciones que experimentan en la XO. que la cantidad de decenas aumenta en los números. 93
  • 95. En el camino del Plan CEIBAL De este modo podrán descubrir la propiedad de absorbente al multiplicar por 0, la propiedad de neutro al multiplicar por 1. Al multiplicar un número n por 0,5 podrán constatar que el producto es igual a n:2. La puesta en común dará la oportunidad de realizar generalizaciones que permitan la construcción de esas herramientas de cálculo. Distintos son los contenidos que Desde el punto de vista pedagógico, las Muy buenas oportunidades para podrían trabajarse con esta aplicación: TIC representan ventajas para el proceso el trabajo en Geometría ofrece el trazado de paralelas, perpendiculares, de aprendizaje colaborativo, en cuanto: Programa “TortugArte” . paralelogramos, ángulos, etc. • promueven la comunicación En el ejemplo se observan distintos Se pueden integrar propuestas interpersonal que es uno de los polígonos regulares construidos por problematizadoras que brinden pilares fundamentales dentro de niños, poniendo en juego algunos la oportunidad de poner en juego los entornos de aprendizaje virtual, conocimientos respecto a polígonos distintos conocimientos. pues posibilita el intercambio de regulares: congruencia entre lados y Por ejemplo, cuando la tortuga describe información, el diálogo y la discusión entre ángulos. una circunferencia solo traza la línea, entre todas las personas implicadas pero no aparece identificado su centro. en el proceso; La consigna podría ser: “¿Cómo podrías • facilitan el trabajo colaborativo, hacer para que la tortuga trace tres al permitir que los aprendices circunferencias distintas que tengan el compartan información, trabajen mismo punto como centro?” . con documentos conjuntos y faciliten la solución de problemas y toma de decisiones. 94
  • 96. Graciela Arámburu Inspectora Técnica del Consejo de Educación Inicial y Primaria. En toda propuesta corresponde valorar Se despliegan nuevos escenarios la interacción como un espacio de que exigen rever rutinas, reflexionar aprendizaje, no solo la interacción de sobre las prácticas, y esto hace a la maestros-alumnos, alumnos-alumnos; profesionalidad del ejercicio de la las paredes de las aulas se abren con docencia. las nuevas tecnologías y en ese nuevo espacio corresponde integrar a las familias y a otros actores en la tarea educativa. 1 4 horas de clase por 180 días, total al año: 720 horas equivalentes a 30 días (24 x 30 = 720 horas). 95
  • 97. En el camino del Plan CEIBAL 96
  • 98. CAPÍTULO 6 Portales educativos y recursos digitales 97
  • 99. En el camino del Plan CEIBAL por José Miguel García | Dánisa Garderes Corbellini | Fabián Martínez | Mª del Lourdes Quinteros Resumen El presente artículo desarrolla el concepto de medio didáctico desde Portales educativos el inicio de la educación moderna y recursos digitales hasta los actuales recursos digitales para el aprendizaje, deteniéndose luego en los portales educativos como centralizadores por excelencia de los recursos. Adicionalmente, profundiza en el aprendizaje colaborativo y las redes de aprendizaje como grandes fortalezas de los portales. CAPÍTULO 6 98
  • 100. Recursos digitales para el aprendizaje: ayer y hoy «Una enseñanza innovadora exige mejores materiales tanto desde un punto de vista técnico como didáctico.» Julio Cabero (2001) Casi desde los orígenes de la educación formal han existido distintos materiales considerados didácticos, utilizados por los docentes como apoyo a las prácticas de enseñanza y los procesos y tecnologías de la información y la Recursos para el aprendizaje y TIC de aprendizaje. comunicación «tienen la potencialidad Todo material didáctico digital debe Los medios y tecnologías de la de configurar el pensamiento y las reunir, al menos, tres características a fin información y la comunicación son formas de representación del mismo, es de cumplir los objetivos educativos que mucho más que simples soportes decir, actúan como herramientas en la le son inherentes, y hacer un uso cabal físicos transmisores de información, o construcción social de la cultura». Pensar y consciente de las posibilidades que canales que permiten la comunicación en los medios como meros artefactos brinda el soporte informático. entre emisor y receptor. M. Area transmisores del contenido se relaciona 1) Hipertextualidad: La característica (2004:75) nos plantea que «son con la concepción de la enseñanza y hipertextual es, en sí misma, también estructuradores del proceso y el aprendizaje «como transmisión de fundamental como aporte innovador actividad de aprendizaje», apoyándose información por parte del docente y del para el proceso de enseñanza y en la concepción de varios autores, medio, y en consecuencia, de recepción de aprendizaje. El sistema de hipertexto, quienes consideran que los medios la información por parte del alumnado». así como el de hipermedia, modifica 99
  • 101. En el camino del Plan CEIBAL sustancialmente la forma tradicional “hiperenlaces” produciendo en el lector , modifica el texto activamente y de leer y escribir. Esa es la gran la sensación de acceso instantáneo a puede personalizarlo; pasa de ser un innovación del hipertexto: la lectura la nueva información. Se promueve, consumidor a un colaborador activo ya no es lineal y secuencial, sino que de esta manera, la creación de textos en la construcción y reconstrucción se relacionan diferentes bloques de ricos en vínculos como mediadores del texto, re-creándolo sobre una información mediante asociaciones facilitadores del aprendizaje, en la estructura no lineal, individual, y continuas. Las relaciones asociativas son, medida en que sus enlaces representen adicionándole sus conceptos y conocimientos. En el mismo sentido de la construcción discursiva, es posible evolucionar a una lectura colectiva, social, Los entornos interactivos conceden al alumno un cierto superando la individual. En esta situación serán múltiples los emisores grado de control sobre su proceso de aprendizaje, el cual que resignifiquen y reconstruyan el se vuelve mucho más autónomo y autorregulado... discurso, aportándose mutuamente distintos puntos de vista y estimulando unos a otros el uso de diversas estrategias cognitivas. Recordemos que, al decir de G. P. Landow (1997), «la a la larga, mucho más enriquecedoras relaciones significativas entre las conferencia electrónica produce una para el aprendizaje, pues despiertan distintas partes del texto. Ante la textualidad con múltiples autores». De conocimientos previos de cada propuesta del autor, el lector puede este modo se genera una construcción individuo y eso le permite comprender elegir relaciones y asignarles un orden social hipertextual del conocimiento. el significado de los nuevos conceptos. de importancia que puede coincidir Las nuevas tecnologías aportan a este o no con la intención del autor, y aun 2) Estructura multimedia: Integra proceso la capacidad de definir esos en algunos sistemas puede crear sus simultáneamente diversos formatos de “saltos” en la lectura como “enlaces” o propias vinculaciones. Así, el lector información: textual, gráfica, auditiva e 100
  • 102. icónica (M. Area, 2004:96), resultando en que «el lector reacciona ante 3) Interactividad: Deben favorecer estímulos superpuestos (cromatismo, la comunicación con otros sujetos forma, sonido...) que se presentan en e incorporar un mayor grado de estructuras formales que él mismo interactividad entre la acción del selecciona (...) La pantalla se constituye alumnado y la respuesta de la en zona de percepción en la que se máquina, mediante la oferta de sitúan elementos de diversa naturaleza actividades variadas que debe y que responden esencialmente a realizar el sujeto. Esta característica códigos visuales que comportan un es fundamental para favorecer el aprendizaje y suponen el incremento aprendizaje significativo, ya que de la competencia comunicativa en los siguiendo las teorías constructivistas usuarios». inspiradas por Vygotski, el Al integrar diversos códigos conocimiento se construye mediante se incrementa la capacidad de la interacción social. En el caso de comprensión y aprendizaje del los materiales didácticos digitales, individuo, ya que se cubren las la interacción refiere además a la distintas modalidades y estrategias de posibilidad -impensada en otros aprendizaje. medios didácticos- de que el receptor Dadas estas dos características, modifique mediante su respuesta podemos hablar de un formato el mensaje inicial del emisor. Los hipermedia, combinación de entornos interactivos conceden al un sistema multimedia con una alumno un cierto grado de control estructura hipertextual, requisito sobre su proceso de aprendizaje, el indispensable para el buen cual se vuelve mucho más autónomo aprovechamiento de los materiales y autorregulado (M. Area; A. García- didácticos digitales. Valcárcel, 2001:416; M. Area, 2004:102). 101
  • 103. En el camino del Plan CEIBAL Dentro del área del material didáctico digital podemos encontrar dos formatos de presentación (M. Area, 2004:95-106), o bien en CD-ROM, o bien distribuido por la web. Si bien ambos comparten las características antedichas, procederemos a diferenciarlos. Un material didáctico digital presentado en un CD-ROM es, en cierto sentido, un producto editorial, ya que como un libro impreso pueden realizarse muchas co- pias a partir de una única matriz, puede ser transportado y difundido en los mis- mos medios, y ambos han sido diseña- Por otro lado, encontramos ciertas des- del libro de texto-, ya que colabora para dos para un uso individual. Sin embargo, ventajas del CD-ROM frente al material la disminución de la brecha digital y, un CD-ROM permite producir nuevos difundido a través de la web. Por un por lo tanto, intensifica la necesaria de- tipos de textualidad, caracterizados por lado, si bien el costo de producción del mocratización del acceso a las nuevas la gran capacidad de memoria, por la CD-ROM es menor al del libro y, por tan- tecnologías. multimedialidad y por la interactividad to, se abarata su adquisición, el material que le son propias (M. Area, 2004:98). ofrecido en la red puede ser de acceso y Esta última característica puede definir- uso gratuito, pudiendo restringirse con Recursos en la web: los portales se como una interactividad de selección: identificación de usuario y contraseña si educativos el usuario puede construir un recorrido se desea un acceso pago y una remune- Existen múltiples sitios web educativos, por las informaciones memorizadas en ración económica por el uso. La posibi- algunos de naturaleza informativa el disco, orientado según su proyecto lidad de gratuidad le otorga a este tipo -como las webs institucionales y personal de uso. El acceso a la informa- de materiales una gran ventaja frente las de bases de datos-, otros de ción no es lineal ni secuencial. a los ofrecidos en CD-ROM -y ni hablar naturaleza formativa -entornos de 102
  • 104. formación a distancia- y algunos de naturaleza formativa e informativa simultáneamente -los portales educativos-. Estos últimos, con una estructura de navegación intuitiva, ofrecen de manera integrada «información, instrumentos para la búsqueda de datos, recursos didácticos, herramientas para la comunicación interpersonal, formación, asesoramiento y entretenimiento» (A. Cuevas; F. J. Calzada; M. J. Colmenero, 2003). Desde su creación, hace un poco más de una década, los portales educativos se han incorporado paulatinamente al lenguaje de la comunidad educativa en su conjunto, atendiendo una nueva realidad que demanda la inclusión inmediata de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en las prácticas educativas contemporáneas. En nuestra región, los portales educativos surgieron como consecuencia de «la necesidad de los gobiernos por difundir sus políticas educativas y reunir en un mismo espacio 103
  • 105. En el camino del Plan CEIBAL Entre los recursos didácticos que los portales educativos ofrecen a sus visitantes, suele haber presentaciones, material virtual a la comunidad educativa», como miembro de RELPE es “Uruguay multimedia (imágenes, videos, explica la editora del Portal Educativo Educa” el que cuenta en su equipo , audio), objetos de aprendizaje, de Medellín, Diana Romero (2008), en con docentes de la ANEP de todos los cazas de tesoro, WebQuest y su artículo “El Auge de los Portales subsistemas (Consejos de Educación Educativos” . Inicial y Primaria, Secundaria, Técnico software educativo, todos los En el caso de los portales educativos Profesional; y Dirección de Formación cuales pueden estar acompañados europeos, su objetivo es «promocionar el y Perfeccionamiento Docente) y ofrece de propuestas metodológicas que uso de las TIC en la enseñanza en escuelas una amplia variedad de recursos. Otro apuntan a facilitar la utilización y europeas, en especial fomentando portal uruguayo de gran relevancia es el aprovechamiento del recurso. y apoyando la cooperación entre el Portal CEIBAL que, con un equipo escuelas en Europa; ofreciendo material interinstitucional, ofrece recursos y servicios didácticos y pedagógicos; educativos propios -especialmente apoyando el desarrollo profesional de los objetos de aprendizaje y cazas de profesores; intercambiando experiencias tesoro- así como también proyectos objetos de aprendizaje, cazas de tesoro, y ejemplos de buenas prácticas; y y espacios de intercambio para el WebQuest y software educativo, todos realizando actividades de concertación y fortalecimiento de toda la comunidad los cuales pueden estar acompañados estandarización» (U. Lundin, 1998). conectada mediante el Plan CEIBAL. de propuestas metodológicas que En una revisión realizada entre los Dirigidos a comunidades educativas apuntan a facilitar la utilización y el portales educativos que integran la Red (estudiantes, docentes, directivos, aprovechamiento del recurso. Además, RELPE1 pudimos identificar similares investigadores, familias), la fortaleza de los portales ofrecen juegos -mayormente fundamentos, objetivos y propósitos en los portales suele radicar en la calidad y de carácter didáctico-, artículos, el desarrollo de los espacios web, donde variedad de recursos para el aprendizaje, entrevistas a expertos, investigaciones y se busca promover el aprendizaje y centralizados en un solo sitio. Entre los enlaces de interés. facilitar el acceso a nuevas formas recursos didácticos que los portales Romero (2008) entiende que «para de pensar la enseñanza, en este caso, educativos ofrecen a sus visitantes, los docentes son fuente de recursos potenciándola con el uso de las TIC. En suele haber presentaciones, material interactivos para usar en el aula con Uruguay, el portal que nos representa multimedia (imágenes, videos, audio), sus alumnos, al tiempo que son fuente 104
  • 106. Colaboración e intercambio para el aprendizaje Internet se ha transformado en la Web 2.0, que se sintetiza en una nueva manera de participar de la Red. Ya no basta con acceder a la información y descargarla, las herramientas nos permiten comunicarnos, producir nueva información y compartirla. Por esta razón, los portales educativos son el punto de acceso ideal a comunidades educativas, a redes de docentes y estudiantes que intercambian sus experiencias y reflexiones, que desarrollan también recursos digitales de forma colectiva, colocándolos a disposición de información para proyectos e diversión y el esparcimiento al encontrar de la comunidad global para ser investigaciones sobre educación. Esto sin herramientas como el correo electrónico, modificados y enriquecidos. Los contar que sirven además como punto de Chat, foros, juegos, etc.». portales educativos son entonces encuentro con sus pares». En tanto para los padres de familia concebidos como nuevos espacios En el caso de los estudiantes, sostiene «son un espacio de consulta de temas de comunicación y de colaboración que los portales educativos «son una relacionados con la educación de entre los diversos actores de las fuente especializada para la búsqueda sus hijos, pero además, son fuente de comunidades educativas, procurando de tareas escolares, punto de encuentro información y asesoramiento en la siempre el mejoramiento de la calidad con docentes y estudiantes interesados crianza de sus hijos escolarizados» (D. C. de los procesos de enseñanza y los de en el mismo tema, un espacio para la Romero, 2008). aprendizaje. 105
  • 107. En el camino del Plan CEIBAL Sin embargo es posible que, en pocos años, construir colaborativamente recursos innovadores, aprender de las Podemos decir que, desde su génesis, experiencias de colegas físicamente internet ya estaba pensado para trabajar distantes, sean prácticas cotidianas colaborativamente; la red mundial se en una nueva forma de ser gestó a partir de la idea de conectar computadoras entre sí; por ello, la docentes, de participar en una colaboración en internet juega un papel educación innovadora que recién decisivo desde sus comienzos, nace para está comenzando. dar la posibilidad de compartir recursos más fácilmente. Los portales nos ofrecen una excelente oportunidad para trabajar colaborativamente. A través del aprendi- zaje colaborativo es posible, usando las aprendizaje como del de los restantes herramientas que se encuentran en los integrantes del grupo. Son elementos portales, caminar junto a otros seres con básicos, la interdependencia positiva, la nuestras mismas inquietudes, aunque interacción, la contribución individual a veces ellos no compartan nuestros y las habilidades personales y de valores ni nuestras ideas, porque forman grupo. Los portales nos proporcionan parte de diversas culturas. escenarios que favorecen la interacción El aprendizaje colaborativo social, al disponer de más canales de podría definirse como el proceso comunicación y contextos ricos en sociocognitivo que se estructura a partir materiales de aprendizaje. de otro2 (en este caso, apoyado con la Estas actitudes de colaboración y tecnología) así como estrategias para construcción colectiva apenas se propiciar el desarrollo de habilidades están iniciando en el gran colectivo mixtas (aprendizaje, y desarrollo docente. Implican nuevas prácticas personal y social), donde cada miembro pedagógicas, abandonar la tradicional del grupo es responsable tanto de su soledad del maestro, del profesor, 106
  • 108. para comenzar a ser parte activa de un todo que crece y se alimenta de la experiencia y formación de cada uno. Sin embargo es posible que, en pocos años, construir colaborativamente recursos innovadores, aprender de las experiencias de colegas físicamente distantes, sean prácticas cotidianas en una nueva forma de ser docentes, de participar en una educación innovadora que recién está comenzando. “Banco fijo, mesa colectiva” 3… Redes de aprendizaje La incorporación de las tecnologías en la educación formal estuvo signada por muchos impulsos, no siempre perdurables en el tiempo. En las discusiones pedagógicas de hace 20 años, con el auge de la Enseñanza Asistida por Ordenador, se pensó que el método iba a modificar drásticamente la educación, tanto que existía la preocupación de los docentes porque se visualizaba que dejarían de ser necesarios. Muchos modelos 107
  • 109. En el camino del Plan CEIBAL Hasta ahora, la tecnología, y sobre todo la informática, quedaba fuera de la clase. Ya fuera porque se implementaron desfilaron por nuestras aulas, y en tornaron lo que pudo haber sido aulas que se mantenían cerradas incontables ocasiones se presentaban un instrumento revolucionario en con llave, o porque su utilización como el elemento que revolucionaría uno conservador» (S. Papert en D. quedaba restringida al docente de definitivamente las prácticas de S. Bennahum, 1996). Sin embargo, enseñanza. Nada más lejos de lo que entendemos que la situación actual informática o al innovador, pero ocurrió en realidad. puede ser radicalmente diferente con siempre en minoría. Hasta ahora, la tecnología, y sobre la incorporación de las XO en el aula. […] todo la informática, quedaba En esta ocasión, las computadoras Sin embargo, entendemos que fuera de la clase. Ya fuera porque “invaden” el aula y el docente la situación actual puede ser se implementaron aulas que se debe convivir cotidianamente con radicalmente diferente con la mantenían cerradas con llave, o ellas. Esta realidad se cruza con el porque su utilización quedaba hecho de que se plantea desde los incorporación de las XO en el aula. restringida al docente de informática discursos pedagógicos, aunque o al innovador, pero siempre en no siempre se lleva a la práctica, la minoría. Quienes han trabajado como importancia del trabajo colectivo y la profesores de informática coinciden, construcción del conocimiento. La XO en general, en que ha resultado muy dispone de herramientas específicas difícil establecer trabajos de aula con para acceder a la información y los maestros o profesores. Y mucho compartir tareas, además de una en la imagen del banco fijo como más aún, que estos se “apropiaran” de serie de actividades que permiten representación del aislamiento, del la clase. En definitiva, los docentes la su utilización para las más diversas estudiante solo, y la mesa colectiva vieron en torno al aula, pero en pocos tareas cotidianas del aula. como imagen de la interacción con el casos la adoptaron como propia. Julio Castro escribió, en 1941, su libro grupo, tiene en estos momentos una «En vez de convertirse en algo que El banco fijo y la mesa colectiva. Vieja nueva aproximación. Más de 60 años socavara estas formas anticuadas y nueva educación (publicado en después de la primera publicación de de las escuelas, las computadoras 1942). Entendemos que la dicotomía su libro, muchas clases siguen siendo fueron asimiladas. (…) Así las escuelas planteada en ese momento, reflejada enfocadas desde una comunicación 108
  • 110. unidireccional, del docente hacia el alumno, o matizada con instancias de feedback docente-alumno-docente. La incorporación de las computadoras con estas funcionalidades nos permite pensar que estas ideas de interacción, de trabajo colectivo, tienen una nueva posibilidad. La interconexión nos facilita el acceso a una gran cantidad de información, lo que significa contar en el aula con una infinita biblioteca que incluye imágenes y recursos audiovisuales. Además, las herramientas de la llamada Web 2.0 brindan la posibilidad de que los propios estudiantes generen información y la compartan con el mundo. Esto hace que las producciones, antes limitadas a la lectura del maestro, tengan otros interlocutores. El trabajo colectivo, presentado por Castro en su mesa, se expande ahora, ya que es posible realizarlo entre estudiantes de distintas clases, o que están en sitios diversos más allá de los límites 109
  • 111. En el camino del Plan CEIBAL de la escuela. Quiere decir que estamos cambiando el aula cerrada en sí misma, por nuevas redes de aprendizaje. Las condiciones, entonces, están dadas. Desde la capacidad tecnológica, el discurso pedagógico y el contexto tecnológico. Esto no significa que de un día para el otro cambien radicalmente las prácticas. Los docentes van innovando a partir de estas realidades, pero partiendo de sus prácticas cotidianas. Al decir de Mario Kaplún (1998), es importante cuidar de no transformar la “educación bancaria” en “educación de cajero automático” . Entendemos que ingresamos en un camino afortunadamente irreversible, que posicionará a la escuela, finalmente, en el siglo en que vivimos. 110
  • 112. Bibliografía consultada Autores AREA MOREIRA, Manuel (2004): Los medios y las LANDOW, George P. (comp.) (1997): Teoría del tecnologías en la educación. Madrid: Pirámide. hipertexto. Barcelona: Ed. Paidós. José Miguel García Lic. en Ciencias de la Educación. Diploma AREA MOREIRA, Manuel; GARCÍA-VALCÁRCEL MUÑOZ- LUNDIN, Ulf (1998): Conferencia de Presentación de Superior y Especialización en Educación y REPISO, Ana (2001): “Los materiales didácticos en la “European Schoolnet” con la Ponencia de Stephen Nuevas Tecnologías. Asistente en Educación del era digital. Del texto impreso a los webs inteligentes” Heppell: “Haciendo que la Tecnología de la Información Departamento de Tecnología Educativa. en M. Area Moreira (coord.): Educar en la Sociedad de la funcione en el colegio” (IBM Centre, Bruselas, 8-9 de ANEP - CODICEN - DSPE - DPDEE. Información, pp. 409-441. Bilbao: Desclée de Brouwer. setiembre de 1998). En línea: http://rubble.heppell. BENNAHUM, David S. (1996): “¿Las escuelas están Out? net/ccem/pdf/a23906s.pdf Dánisa Garderes Corbellini Conversación con Seymour Papert” [Recuperado el . MARQUÈS GRAELLS, Pere (2001): “Los portales educa- Mag. en Tecnología de la Educación. Prof.ª de 15 de agosto de 2009]. En línea: http://neoparaiso. tivos: Ficha para su catalogación y Evaluación” En línea: . Educación Media en el Área de Lengua y Literatura. com/logo/escuelas-out.html http://www.pangea.org/peremarques/evaport2.htm Asistente en Educación del Departamento de CABERO, Julio (2001): Tecnología educativa. Diseño y utili- ROMERO ROJAS, Diana C. (2008): “El Auge de los Tecnología Educativa. ANEP - CODICEN - DSPE zación de medios en la enseñanza. Barcelona: Ed. Paidós. Portales Educativos”. En línea: http://www.medellin. - DPDEE. Coordinadora Técnico-pedagógica del CASTRO, Julio (2007): El banco fijo y la mesa colectiva: edu.co/sites/Educativo/Directivos/Noticias/Paginas/ Portal CEIBAL. Vieja y Nueva educación (1ª ed.: 1942). Montevideo: MEC. ED11_AE_PortalesEducativos.aspx CUEVAS CERVERÓ, Aurora; CALZADA PRADO, SANCHO GIL, Juana María (coord.) (2006): Tecnologías Fabián Martínez Francisco Javier; COLMENERO RUIZ, Mª Jesús (2003): para transformar la educación. Ed. Akal. Lic. en Ciencias de la Comunicación. Asistente en “Recursos educativos en Internet: los portales Comunicación del Departamento de Tecnología educativos” (Universidad Carlos III, Madrid). III Educativa. ANEP - CODICEN - DSPE - DPDEE. Congreso Internacional Virtual de Educación (1-11 abril 2003), organizado por CiberEduca.com y Escuela de Mª del Lourdes Quinteros Formación en Medios Didácticos. En línea: http:// Mag. en Educación. Prof.ª de Educación Media 1 doteine.uc3m.es/docs/CUEVAS.pdf RELPE (Red Latinoamericana de Portales Educativos) en Filosofía. Asistente en Educación del GÉRTRUDIX BARRIO, Felipe (2006): “Los portales - Red de portales autónomos, nacionales, de servicios Departamento de Tecnología Educativa. educativos como fuente de recursos y materiales” en públicos y gratuitos, designados por los Ministerios de ANEP - CODICEN - DSPE - DPDEE. Icono 14, Nº 7 (Junio). En línea: http://www.icono14. Educación de cada uno de los países de la región. net/revista/num7/articulos/felipe%20gertrudix.pdf 2 En la perspectiva sociocognitivista es necesaria la KAPLÚN, Mario (1998): “La gestión cultural ante presencia activa de otro que habilite procesos de los nuevos desafíos” en Revista Latinoamericana de conflictos sociocognitivos; de lo contrario no hay Comunicación.Chasqui, 64. [Recuperado el 23 de aprendizaje, hay sumatoria de información. abril de 2009] En línea: http://chasqui.comunica. 3 Referencia al título del libro de Julio Castro: El banco org/kaplun64.htm fijo y la mesa colectiva. Vieja y nueva educación (1942). 111
  • 113. En el camino del Plan CEIBAL 112
  • 114. CAPÍTULO 7 Aprendizaje y currículo El Plan CEIBAL y su impacto en la Educación Media 113
  • 115. En el camino del Plan CEIBAL por Laura Motta Aprendizaje y currículo «Se necesita un pueblo El Plan CEIBAL y su impacto para educar a un niño.» Proverbio africano en la Educación Media Uruguay está viviendo épocas de cambios, de transformaciones profundas en lo económico, en lo social, esencialmente en la concepción de país. El país se encamina hacia un desarrollo que asegure un buen futuro para todos. Este bienestar debe ser fundado en la educación, la cultura y el conocimiento, que garanticen la posibilidad de autodesarrollo a todos los niños y jóvenes, independientemente de su lugar de residencia o su nivel socioeconómico. La educación puede contribuir fuertemente a la transformación de un país. Pero la educación sola no puede, se requiere de la voluntad y del CAPÍTULO 7 compromiso de toda la sociedad para 114
  • 116. La condición primera para una democracia intensa es la paridad vincular, la paridad en dignidad. y jóvenes diferentes cultural, social y económicamente, sino que en sí mismo permite la comunicación y la creación de redes. La condición primera para una democracia intensa es la paridad vincular, la paridad en dignidad. Si no existe una horizontalidad, no hay educación. generar los cambios. Se requiere de tener democracias de alta intensidad. una visión compartida, de una visión de La educación democrática supone la futuro para educar. La sociedad necesita inclusión social que genere y refuerce Tres visiones sobre la educación creer, confiar en que sus decisiones, sus los vínculos entre iguales (bonding), Una mirada muy rápida sobre la inversiones son las adecuadas. pero también aquellos que ocurren bibliografía hoy disponible nos Educar para una sociedad democrática entre personas diferentes (bridging). muestra autores muy diversos, que nos cuesta, porque la educación cuesta, La sociedad uruguaya, a través de permiten acercarnos a la concepción de la democracia también cuesta, y las sus instituciones democráticas, educación desde la misión, el entorno y sociedades deben estar dispuestas resolvió crear el Plan CEIBAL como lo vincular. a asumir solidariamente los costos plan socioeducativo. El Plan CEIBAL Edgar Morin entiende que la misión de las políticas e instituciones que estrecha los vínculos, ya que no solo de la educación para la era planetaria producen condiciones sociales para ofrece un objeto igualador entre niños es fortalecer las condiciones de 115
  • 117. En el camino del Plan CEIBAL posibilidad de la emergencia de una sociedad-mundo compuesta por ciudadanos protagonistas, consciente y críticamente comprometidos en la construcción de una civilización planetaria. Noam Chomsky señala que es importante proveer el más rico y desafiante entorno para los niños, de tal manera que su impulso creativo tenga el mayor desarrollo. Josefina Semillán Dartiguelongue entiende que educar es invitar a ser, entusiasmar a ser persona. Ser persona humana significa construir vínculos, construir comunidad, construir un “nosotros” llamado clase, escuela, patria. La primera forma de educar es vincular. El Plan CEIBAL es una invitación a conjugar estos tres enfoques de la educación, pues promueve el ambiente adecuado para la creatividad, para formar ciudadanos protagonistas y comprometidos con la construcción colectiva de una sociedad. La educación no es un problema de la escuela y de los educadores. 116
  • 118. Las TIC raramente actúan como un catalizador por sí mismas del cambio escolar, sin embargo pueden resultar una poderosa palanca para realizar innovaciones Reconstruir la relación educativas planificadas (ápud R. L. sociedad-educación Uruguay tiene un gran desafío Venezky; C. Davis, 2002:13). educativo en la Educación Media. La crisis de la Educación Media responde, entre otras razones, a la ausencia de sentido tanto para estudiantes y docentes como para la de la XO en el centro educativo lo sociedad que perdió la confianza. El que determina la transformación gran impacto del Plan CEIBAL puede de las prácticas. Son las propuestas ser reconstruir la relación entre pedagógicas, académica y la sociedad y la educación. La XO didácticamente potentes. La educación es un compromiso de actúa como objeto transicional que La opinión de los docentes de primer toda la sociedad. Esta responsabilidad brinda un sentimiento de confianza, año de Educación Media se suma a la y compromiso deben asumirse, la sociedad deposita nuevamente la percepción general sobre el impacto porque la educación se conforma esperanza en un objeto que significa de las tecnologías de la información y con todas las influencias educativas la transformación, el reencuentro. Un la comunicación en la enseñanza, en desde el nacimiento hasta la edad objeto que le permite aventurarse al cuanto a que amplían las posibilidades adulta. En este sentido, el sistema cambio, al desapego de los modelos de acceso a la información, la variedad educativo puede ser entendido como tradicionales. Existe un objeto nuevo, de recursos, estilos didácticos y la la conjunción de los recursos socio- en el cual es posible generar nuevos motivación en general. culturales (bibliotecas, cine, televisión, contenidos, nuevas propuestas, y que Las TIC raramente actúan como un etc.), la familia (en su sentido más esencialmente actúa como motivador. catalizador por sí mismas del cambio amplio) y la escuela. En cada una de Es entonces una oportunidad de escolar, sin embargo pueden resultar estas estructuras se cumplen funciones integrar computadora y prácticas una poderosa palanca para realizar que no pueden ser sustituidas por las pedagógicas innovadoras. Sin innovaciones educativas planificadas restantes. embargo, no es solamente la irrupción (ápud R. L. Venezky; C. Davis, 2002:13). 117
  • 119. En el camino del Plan CEIBAL Las TIC, una apuesta al futuro La responsabilidad compartida por toda la sociedad genera demandas de adecuación a los nuevos escenarios mundiales, regionales y nacionales. De acuerdo con el informe del Ministerio de Industria, Energía y Minería, Uruguay se encuentra, al igual que la región, en una fase de sustitución en la cual las TIC suplantan capital y mano de obra “sin incrementar de forma importante la productividad a nivel agregado” . Según la CEPAL, el desafío para la región es que las TIC contribuyan al crecimiento económico aumentando la productividad, si se combinan con formación de recursos humanos y con un cambio tanto en la gestión como en los entornos institucionales. inversiones del mercado de tecnologías El Plan CEIBAL brinda una primera El informe establece que la creación de la información (TI) por su sistema aproximación a las tecnologías de AGESIC y del Plan CEIBAL educativo, además de otros nueve como parte integral del mundo. El contribuye a mejorar y facilitar el rasgos (ápud Gabinete productivo, 2009). uso temprano permite avizorar un acceso a las TIC. Hoy, la cadena productiva de futuro en el cual el desarrollo de las Uruguay ha sido identificado por software se encuentra fuertemente TIC profundice sus alcances. Hoy por la consultora Gartner, en el año concentrada en el sur del país, hoy, en departamentos del norte 2008, como uno de los destinos de particularmente en Montevideo. ya se considera el teletrabajo como 118
  • 120. El desafío del siglo XXI es combinar igualdad y diversidad, transformándolas en complementarias y no en antagónicas. proyectos comunes, que tienen como característica ser divisibles en pequeñas tareas y de las cuales cada uno asume una parte. Así surgen propuestas como el “caza errores ortográficos” La mayor . fortaleza de estas comunidades es el encuentro entre pares diversos, pero La inclusión educativa, un iguales. Con diversas capacidades, pero precepto ético iguales en derechos y dignidad. En aquellos centros de Educación Los aprendizajes deben fundarse en Media en los que el Plan CEIBAL se ha un lenguaje común, compartido, capaz integrado al proyecto educativo, la de promover la convivencia y generar inclusión educativa se evidencia en la valores comunes. Las TIC ofrecen la atención a la diversidad. posibilidad de ampliar la comunicación El desafío del siglo XXI es con las familias así como la promoción combinar igualdad y diversidad, de un soporte y continuidad educativa transformándolas en complementarias en el hogar, que promueva la inclusión y y no en antagónicas. A partir de acorte la brecha digital. La diversidad es esta combinación se construye una entonces un precepto ético. alternativa laboral y, por lo tanto, la educación sin exclusiones. La institución necesidad de carreras terciarias en el y el aula, entendidas como una territorio que brinden posibilidades comunidad, fundan sus prácticas en la La innovación en la resignificación de continuidad educativa. El joven que convivencia como principio orientador. educativa en su tránsito por la educación básica Las nuevas propuestas pedagógicas La experiencia piloto realizada en accedió a las TIC, las utilizó, las manipuló se encaminan a crear comunidades Educación Media durante el año e investigó sus alcances, está en de producción par a par, como señala 2009 permitió identificar los puntos condiciones de mayores demandas. Piscitelli. Los grupos de pares asumen de apalancamiento que sirven como 119
  • 121. En el camino del Plan CEIBAL soporte al cambio. La modalidad 1:1 realizadas por los estudiantes en sobre las nuevas tecnologías, en un es incluida en los planes de mejora del la web, para promover una lectura ámbito que ofrece seguridad y apoyo. centro y no simplemente como una crítica que distinga inconsistencias y El proceso constante de búsqueda, de cuestión técnica. Los problemas que ambigüedades. La amplia oferta de aporte a la solución de problemas y a se presentan son identificados y se materiales educativos disponibles en la problematización de las prácticas se diseñan estrategias para resolverlos. formatos no privativos pone al alcance realiza con el apoyo de los profesores El censo docente 2007 evidenció que del docente un sinnúmero de recursos, de informática como referentes los más frecuentes usos dados por así como el trabajo del Portal CEIBAL tecnológicos del centro. Cambiar las prácticas educativas significa cambiarse a sí mismos y al contexto. Hoy, los estudiantes Cambiar las prácticas educativas significa cambiarse permanecen más en los centros, salen de sus clases con las XO para continuar a sí mismos y al contexto. usándolas en los recreos, sustituyen la libreta de deberes por los deberes en línea. Los espacios educativos requieren de transformaciones tanto los docentes a las computadoras son ofrece alternativas muy variadas en la edilicias como de mobiliario para el correo electrónico y la búsqueda creación de objetos de aprendizaje. adecuarse a las nuevas realidades y a de información. La formación y la Mediante el aporte de especialistas las demandas de uso. actualización de los docentes han sido en las nuevas tecnologías, la El uso de las TIC como innovación tanto en el manejo de las TIC como coordinación de centro es educativa está presente en la en su uso educativo, el cual hoy se ha transformada en un espacio originalidad, la creatividad, el ampliado sustancialmente. colaborativo de investigación- compromiso ético, la reflexión crítica, Los centros educativos y los docentes reflexión sobre las prácticas áulicas y la negociación y el acuerdo de mejora, conocen la necesidad de mediar las TIC, en el cual los docentes pueden con la finalidad de lograr los más pedagógicamente en las búsquedas compartir sus temores y certezas amplios aprendizajes. 120
  • 122. Bibliografía consultada Laura Motta ANEP. CODICEN. República Oriental del Uruguay (2008): OTERO, Carlos Peregrín (compilador) (2005): Noam Censo Nacional Docente ANEP - 2007. En línea: www. Chomsky. Sobre Democracia y Educación. Vol 1: Escritos Profesora de Inglés, egresada del Instituto de anep.edu.uy/sitio/anep.php?identificador=293 sobre ciencia y antropología del entorno cultural. Profesores “Artigas” (1981). A partir de allí, una Barcelona: Ed. Paidós. Colección Estado y Sociedad. intensa carrera docente la ha llevado a transitar BAUMAN, Zygmunt (2007): Tiempos líquidos. Vivir por distintas responsabilidades en el sistema en una época de incertidumbre. Barcelona: Tusquets OTERO, Carlos Peregrín (compilador) (2006): Noam educativo nacional. Se ha desempeñado como editores. Chomsky. Sobre Democracia y Educación. Vol 2: Escritos Profesora de Educación Media, Directora en el sobre las instituciones educativas y el lenguaje en CES, Directora del Centro Regional de Profesores DE ARMAS, Gustavo (2009): “Estrategia Nacional para las aulas. Barcelona: Ed. Paidós. Colección Estado y del Sur y como Inspectora de Inglés, cargo que la Infancia y la Adolescencia. Sustentabilidad Social” . Sociedad. desempeñara hasta ser nombrada integrante del Montevideo: Imp. Tarma. PISCITELLI, Alejandro (2009): Nativos digitales. Dieta Consejo Directivo Central de ANEP, en el primer DE LA TORRE, Saturnino; BARRIOS, Óscar (2000): cognitiva, inteligencia colectiva y arquitecturas de la semestre de 2008. Estrategias didácticas innovadoras. Recursos para participación. Buenos Aires: Santillana. Aula XXI. Licenciada en Educación, ha publicado artículos la formación y el cambio. Barcelona: Ed. Octaedro. PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA (2007): Decreto en diferentes revistas del ámbito nacional e Colección Recursos. 144/007 del 18 de abril de 2007. Creación del Proyecto internacional. GABINETE PRODUCTIVO (2009): Cadenas de valor (I). CEIBAL. Montevideo: Mastergraf. SEMILLÁN DARTIGUELONGUE, Josefina (2007): Filosofía LICEO Nº 3 de Treinta y Tres. “Español en línea” . y educación. Buenos Aires: Ed. Al Margen. En línea: http://groups.google.com.uy/group/ espaenlinea?hl=es VENEZKY, Richard L.; DAVIS, Cassandra (2002): Quo Vademus? The Transformation of Schooling in a MIDAGLIA, Carmen (2009): “Estrategia Nacional Networked World, Version 8c, March 6, 2002. París: para la Infancia y la Adolescencia. Sustentabilidad OCDE/CERI. En línea: http://www.oecd.org/ Democrática” Montevideo: Imp. Tarma. . dataoecd/48/20/2073054.pdf MORIN, Edgar (2001): La cabeza bien puesta. Repensar la reforma. Reformar el pensamiento. Buenos Aires: Ed. Nueva Visión. MORIN, Edgar; CIURANA, Emilio R.; MOTTA, Raúl D. (2003): Educar en la era planetaria. Barcelona: Gedisa Editorial. 121
  • 123. En el camino del Plan CEIBAL 122
  • 124. CAPÍTULO 8 Séptimos, octavos y novenos ante un nuevo paradigma tecnológico e institucional 123
  • 125. En el camino del Plan CEIBAL por Beatriz Guinovart | Magela Figarola | y novenos ante un nuevo Guillermo Ghelfi | Martha Varela | Sandra Ivanchuk paradigma tecnológico e Resumen ¿Qué cambios pueden realizarse en los procesos de enseñanza y aprendizaje de los séptimos, octavos y novenos grados rurales frente al Plan CEIBAL? Séptimos, octavos ¿Qué aspectos pueden ser impulsados para el logro de un encuentro más rápido entre la esfera tecnológica y la esfera educativo-institucional? En relación con la primera pregunta, el grupo de apoyo y asistencia académica de la experiencia de escuelas rurales institucional con séptimos, octavos y novenos grados se ha planteado como propósito primordial orientar el trabajo de los maestros de acuerdo con los siguientes ejes temáticos: el impacto de las TIC en la producción del conocimiento científico y sus implicancias para la enseñanza de las diversas ciencias; la estructuración del pensamiento y el desarrollo de las funciones psicológicas superiores a partir de los diversos usos del lenguaje en internet y del lenguaje virtual; las nuevas competencias -de docentes y estudiantes- en los entornos CAPÍTULO 8 de aprendizajes enriquecidos por las 124
  • 126. ...lo que al inicio fue una difusión tecnológica se derrama sobre la esfera institucional, y un nuevo sentido común de cómo hacer, dónde hacer y qué hacer empieza a surgir. TIC; las XO y su potencialidad en el desarrollo de la “inteligencia naturalista”. Con respecto a la segunda pregunta, se afirma que una vez introducidas las nuevas tecnologías empieza a De esta manera, lo que al inicio fue una un cambio de paradigma tanto en la visualizarse que estas no pueden difusión tecnológica se derrama sobre la esfera tecnológica y económica como seguir avanzando o no pueden trabajar esfera institucional, y un nuevo sentido en la esfera institucional-organizacional. en su máxima potencialidad si no se común de cómo hacer, dónde hacer y Los cambios tecnológicos suelen ser producen cambios organizacionales, qué hacer empieza a surgir. más rápidos que los institucionales, institucionales y educativos. Por ello, por lo que es habitual que se produzca las buenas prácticas asociadas al un desacople entre ambas esferas. nuevo paradigma tecnológico deben Desarrollo de los contenidos Las modificaciones institucionales y ser comunicadas, intercambiadas, Las preguntas organizacionales que requieren un discutidas y enseñadas. Ello permite el Los desarrollos en las nuevas cambio de paradigma tecnológico surgimiento y la generalización de un tecnologías de la información y la suelen ser más lentas (C. Pérez, 2004). nuevo sentido común y de una nueva comunicación (TIC) en el marco de Es más sencillo provocar un cambio cultura institucional que empieza a una sociedad que tiende a centrarse en objetos que provocar cambios en predominar sobre la que la precedió. en el conocimiento, están provocando culturas, en formas de organización, en 125
  • 127. En el camino del Plan CEIBAL maneras de comunicación, en procesos de enseñanza y de aprendizaje. El Plan CEIBAL contiene un cambio tecnológico que acompaña a los nuevos paradigmas mundiales. Pero ello requiere de modificaciones en las esferas organizacional e institucional. En este artículo responderemos las siguientes preguntas: ¿Qué cambios pueden realizarse en los procesos de enseñanza y aprendizaje de los séptimos, octavos y novenos grados rurales aprovechando el Plan CEIBAL? ¿Qué aspectos pueden ser impulsados para el logro de un encuentro más rápido entre la esfera siguientes objetivos: dar cumplimiento otro se especializará en Ciencias de la tecnológica y la esfera educativo- al principio de obligatoriedad del Ciclo Naturaleza y Matemática. Cada uno de institucional? Básico (3 años); proporcionar igualdad estos maestros recibe cursos orientados de oportunidades para los habitantes al conocimiento especializado de las de todo el país; garantizar el acceso a áreas y asignaturas que va a dictar Séptimos, octavos y novenos la educación media en zonas rurales; así como a la transposición didáctica rurales: principales características propender a la democratización del específica. A lo largo del desarrollo de La experiencia de séptimos, octavos conocimiento. los cursos, los maestros son apoyados y novenos grados para alumnos de El desarrollo de esta modalidad por un equipo de especialistas. escuelas rurales con dificultades de educativa requiere contar con dos A marzo de 2008 participan 477 accesibilidad a otros centros educativos maestros residentes. Uno de ellos docentes en la experiencia que se comenzó su implementación y se encargará del área de Lenguaje desarrolla en 62 centros educativos para desarrollo en el año 1999 y tiene los y Ciencias Sociales en tanto que el 2248 alumnos. 126
  • 128. Los desarrollos en las nuevas DOCENTES QUE TRABAJAN EN LA EXPERIENCIA (marzo 2008) tecnologías de la información Docentes Número Área Consejo y la comunicación (TIC) en el marco de una sociedad Maestros 169 Lengua y Ciencias Sociales CEP que tiende a centrarse en el Matemática y conocimiento, están provocando Maestros 169 CEP Ciencias Naturales un cambio de paradigma tanto en la esfera tecnológica y Profesores 66 Inglés CES económica como en la esfera institucional-organizacional. Profesores 73 Tecnología CETP Total 477 ¿Qué cambios pueden realizarse ser separado de los fines generales y personal y social del sujeto educativo. en los procesos de enseñanza particulares de la educación. En otras palabras, el docente tiene que y aprendizaje de los séptimos, Para ello se hace necesario interpretar generar prácticas de enseñanza en las octavos y novenos rurales en el la tecnología en el marco de la que las TIC adquieran significado en marco del Plan CEIBAL? realidad de la comunidad educativa su relación con el conocimiento y la Los actuales desarrollos tecnológicos conformada por las escuelas rurales que comprensión de la realidad. implican la construcción de nuevos integran la experiencia de séptimos, En consecuencia, el grupo de apoyo y entornos educativos, donde el octavos y novenos grados. Asimismo, asistencia académica de la experiencia estudiante y el docente puedan rescatar resulta imprescindible propiciar de escuelas rurales con séptimos, el sentido con el que las tecnologías ámbitos en los que se posibilite la octavos y novenos grados se ha se instalan en el aula. Se considera que creación de propuestas didácticas que planteado como propósito primordial esos entornos educativos deberían promuevan modos de construcción orientar el trabajo de los maestros potenciar los diversos usos de la del conocimiento -cualitativamente de acuerdo con los siguientes ejes tecnología, teniendo siempre presente diferentes y válidos desde el punto temáticos: el impacto de las TIC en la que las tecnologías no son neutras y de vista disciplinar-, de manera que producción del conocimiento científico que su carácter instrumental no puede se integren a la formación académica, y sus implicancias para la enseñanza de 127
  • 129. En el camino del Plan CEIBAL las diversas ciencias; la estructuración del pensamiento y el desarrollo de las funciones psicológicas superiores a partir de los diversos usos del lenguaje en internet y del lenguaje virtual; las nuevas competencias -de docentes y estudiantes- en los entornos de aprendizajes enriquecidos por las TIC; las XO y su potencialidad en el desarrollo de la “inteligencia naturalista”. Con relación al impacto de las TIC en el conocimiento y la enseñanza de las ciencias hoy en día, se insiste en señalar la importancia de que la docencia y la marco que pretendemos introducir relaciones se han analizado diversos investigación permanezcan indivisibles, el impacto de las nuevas tecnologías, modelos de enseñanza y aprendizaje ya que no se contraponen y son desde donde se elaboran muchos de los que el profesorado sigue en el aula, actividades con muchas similitudes conocimientos científicos que impactan de cuyas bases epistemológicas y aunque sus resultados sean diferentes. fuertemente en la sociedad actual. La psicológicas no siempre es consciente. Se hace evidente la importancia de concepción de qué es la ciencia y cómo Actualmente, a diferencia de enfoques que la educación tenga lugar también se genera el conocimiento científico, a más tradicionales, el foco central de la en ambientes de creación, más aún, través de las distintas épocas, ha dado enseñanza de las ciencias va más allá presenciando una continua Revolución lugar paralelamente a una determinada del conocimiento “revelado” desde Tecnológica que obliga a prestar manera de entender cómo aprenden los campos especializados donde se especial atención a la meta de la las personas; y en la consideración genera el saber “sabio” Son objeto . educación permanente y a su vez resalta de ambas variables se han deducido de enseñanza también las formas o lo decisivo de la consigna de aprender unas estrategias o modos de enseñarla modalidades del “hacer científico” que a aprender (R. Arocena, 2002). Es en este (D. Gil Pérez, 1986). A la luz de estas permiten llegar a ese conocimiento. Si 128
  • 130. se usan las características de la ciencia como fundamento inspirador de su enseñanza, estas consideraciones afectan múltiples aspectos de la tarea docente: los objetivos de enseñanza, la selección de contenidos, de recursos, la importancia de atender los conocimientos previos de los alumnos, la dinámica de trabajo en el aula, etc. «El aprender ciencias se identifica con practicar en alguna medida el trabajo científico, realizar indagaciones además de tener manejo de conceptos y modelos, es decir, tener una inmersión en lo que se llama cultura científica» (ANEP, 2005). Por tanto, enseñar ciencia en el contexto educativo no es solo realizar trabajos prácticos, sino también implica aspectos tales como seleccionar datos, registrarlos, conocer y discutir diferentes ideas, elegir entre distintas explicaciones, evaluar diferentes alternativas, comunicar las conclusiones a otras personas. Muchos de estos procesos tienen que ver con cómo se organiza la búsqueda y organización de la información ahora global. Tomar 129
  • 131. En el camino del Plan CEIBAL decisiones sobre los datos, discutir Con respecto a la estructuración del modalidades de pensamiento (lenguaje qué pautas aparecen en ellos, justificar pensamiento y el desarrollo de las formal-pensamiento científico). Esto una decisión, constituyen estrategias funciones psicológicas superiores se manifestó y se manifiesta en las de enseñanza afines y coherentes con debemos revisar las relaciones entre la intencionalidades, tanto en la Educación las del discurso de las ciencias y con Escuela y la Tecnología. Esto conlleva Primaria como en la Educación Media, la accesibilidad que brindan las TIC. el intento de comprender el alcance que están plasmadas en los objetivos Los aspectos epistemológicos aquí de las XO, sus funcionalidades, su de sus planes y sus programas, y que señalados fundamentan en parte valor en el ámbito escolar, además promueven el razonamiento lógico, analítico y abstracto a través de un lenguaje más universal. Desde el aula y fuera de ella, a pesar de las finalidades La oportunidad que ofrecen las XO para fomentar el mencionadas, se observan dificultades de los alumnos por alcanzar niveles más desarrollo del pensamiento y usos más amplios del elaborados de lenguaje y pensamiento. lenguaje, se relaciona con el sentido que les demos a estas Este rezago en la representación simbólica se atribuye a varias causas herramientas en nuestras realidades. -sociales y culturales-, algunas ajenas a la educación y otras no. El desarrollo de las funciones superiores del pensamiento se encuentra comprometido, muchas veces, la importancia de atender líneas de del impacto posible en la formación ante estas situaciones. La oportunidad trabajo en el aula, que aproximen a los del individuo como ciudadano y que ofrecen las XO para fomentar el alumnos a indagar sobre las estrechas persona. La escuela, tradicionalmente, desarrollo del pensamiento y usos relaciones entre ciencia y tecnología ha sido identificada con la educación más amplios del lenguaje, se relaciona -incluyendo las TIC- y abran, a su vez, formal -entre otras funciones- donde con el sentido que les demos a estas otras inquietudes y desafíos vinculados se privilegian determinadas formas herramientas en nuestras realidades. a cómo lograrlo. de decir asociadas a determinadas Las XO abren interrogantes, algunas 130
  • 132. Por medio de ellas, el alumno accede a formas de conocimiento y a lenguajes que no siempre son los que prioriza la educación formal. Ante el abanico que se le abre al joven, la indiferencia no es la mejor respuesta. Determinar el uso y el valor de las XO en cada centro implica reformular objetivos, finalidades, perfiles, plantear acciones, estrategias, modalidades de evaluación que distan de las tradicionales, porque los espacios y los tiempos son diferentes. Pero, por otra parte, habilitan a nuevas oportunidades que amplían y enriquecen los enfoques de enseñanza y aprendizaje convencionales. Entre el libro y las XO, la interacción nuevas y otras no tanto. La relación de comprendan estas nuevas realidades y docente-alumno se ve redimensionada la tecnología y la escuela no es nueva, que reinterpretemos las tradicionales por la lectura del hipertexto. Es decir pero las peculiaridades de las XO y su finalidades y objetivos educativos a que las nuevas y variadas modalidades alcance hacen que evidentemente través de perspectivas más amplias y no de organización del discurso nos interesemos sobre cómo es su meramente instrumentales. La presencia proporcionadas por las XO requieren incorporación en la escuela y su de las XO en la escuela es una realidad que, desde el ámbito educativo, impacto en el currículo escolar. El ante la cual no podemos permanecer repensemos nuestro actuar en relación ingreso del “mundo” a la escuela a través indiferentes; una actitud que perciba con los alumnos y sus entornos. Las de las XO inevitablemente implica que a las XO como un recurso más, corre exigencias y desafíos que implican estas pensemos en diseños curriculares que el riesgo de dejarse moldear por ellas. realidades exigen respuestas de los 131
  • 133. En el camino del Plan CEIBAL centros educativos, que tiendan puentes entre las tradicionales y las nuevas tecnologías. La incorporación de las XO está presente en la escuela como una tecnología que, dependiendo del uso y valor que cada institución le otorgue, favorecerá o no el desarrollo de las funciones psicológicas superiores y, por tanto, el lenguaje formal. Con frecuencia se ha señalado que entre los medios tradicionales y las XO existen culturas que conllevan modalidades diferentes de construcción de la información y del conocimiento. A modo de ejemplo podemos mencionar los siguientes preconceptos: El libro La XO Sin embargo, esta caracterización proviene de una mirada en la que los medios mencionados son vistos en una • Linealidad y secuencialidad. • La no secuencialidad. posición antagónica, donde se realizan • Pensamiento analítico, lógico-racional. • Pensamiento intuitivo y sintético. generalizaciones que desacreditan el • El predominio de lo escrito. • El predominio de la imagen. uso y el valor de un medio sobre otro. • Privilegio de la variedad formal. • Privilegio de variedades coloquiales. En realidad, el libro y las XO comparten • Modalidad discursiva argumentativa. • Modalidad discursiva narrativa. muchos de los rasgos mencionados, • Recursos simbólicos. • Recursos icónicos. y el incentivo de un rasgo de uno de los medios depende de la actitud que 132
  • 134. En realidad, el libro y las XO comparten muchos de los rasgos mencionados, y el incentivo de un rasgo de uno de los medios depende de la actitud que superación de los problemas que asumamos. En síntesis, si el acceso el campo de la investigación de la didáctica y numerosos estudios a la tecnología no va acompañado señalan con relación a la enseñanza de claros propósitos que se y el aprendizaje. Desde el punto de relacionen con el desarrollo de vista pedagógico didáctico, algunas de las facultades de los jóvenes -el las bondades o potencialidades que pensamiento y el lenguaje-, su pueden ofrecer las TIC para justificar su utilidad y sentido se perderán. inclusión se resumen en los siguientes aspectos: i) contribuir al aprendizaje significativo de los estudiantes y a la construcción reflexiva de sus conocimientos; ii) facilitar la atención personalizada y la retroalimentación de los procesos de enseñanza; iii) promover la alfabetización científica crítica; iv) desarrollar múltiples asumamos. En síntesis, si el acceso a considerar que existe una nueva destrezas cognitivas procedimentales la tecnología no va acompañado de cultura, una nueva forma de ser, de en el estudiantado; v) promover el claros propósitos que se relacionen con pensar y de comunicar a través de autoaprendizaje y el trabajo autónomo el desarrollo de las facultades de los los medios audiovisuales -y las TIC- del alumno; vi) fortalecer el trabajo jóvenes -el pensamiento y el lenguaje-, incorporados de manera variable en colaborativo entre los estudiantes y con su utilidad y sentido se perderán. los alumnos y también en los docentes. el docente; vii) ampliar las posibilidades El análisis de las nuevas competencias En el ámbito educativo se coincide en de incorporar nuevas y diversas -de docentes y estudiantes- en señalar como aspiración común la de informaciones para resolver problemas los entornos de aprendizajes utilizar las TIC como una herramienta y explicar fenómenos naturales y enriquecidos por las TIC debe más, que contribuya a avanzar en la sociales; viii) favorecer la socialización 133
  • 135. En el camino del Plan CEIBAL Interesa ahora desarrollar algunas ideas en relación con las XO y su potencialidad en el desarrollo de la inteligencia naturalista. Las XO del trabajo de aula con la familia de los cuando se ofrecen oportunidades de pueden constituir un recurso que alumnos. Como ya se indicara, el uso buscar respuestas, resolver problemas facilite contemplar la diversidad en de las TIC por sí solo no es una garantía o desafíos que impliquen cuestionar los procesos de enseñanza, ofrecer de aprendizaje significativo, aunque los propios saberes y experiencias. parezca ejercer un efecto favorable en También será tarea de los docentes oportunidades para diversificar las la motivación, efecto que los docentes coordinar y planificar colectivamente propuestas de aula de acuerdo con saben que puede tender a desaparecer los tiempos para que los estudiantes los ritmos y estilos de aprendizaje, velozmente cuando los dispositivos tengan oportunidad de integrar e incluso atender los diferentes tecnológicos dejan de ser una novedad los conocimientos que en forma “tipos de inteligencia” propuestos para muchos estudiantes. Por otro fragmentada construyen desde por H. Gardner (1983). lado, las posibilidades de acceder a cada asignatura. No se trata de una más y más información cada día, no capacidad innata ni tampoco de una necesariamente implican mayores habilidad sencilla. Se trata de que la posibilidades de aprendizaje. Sin duda experiencia de aprendizaje colaborativo es difícil construir conocimientos se desarrolle paralelamente en dos sin información, pero informarse no niveles: el de los propios docentes y que requiere que los docentes alcanza para construir conocimientos. el de los alumnos. En este sentido, el concentren sus esfuerzos en lo que Se hacen necesarios puntos de apoyo aprendizaje colaborativo adquiere, realmente los define, que no es en que orienten hacia el análisis de a su vez, una doble dimensión: se realidad enseñar, sino ayudar a aprender toda esa información, a fin de lograr colabora para aprender y se aprende a quienes están aprendiendo. comprenderla. Los docentes pueden a colaborar. A diferencia del trabajo Interesa ahora desarrollar algunas propiciar que emerjan estos puntos en grupo, se comparte el liderazgo, ideas en relación con las XO y su de apoyo, para que cada sujeto los la responsabilidad y las metas (M. P. potencialidad en el desarrollo de reconstruya una y otra vez en procura Prendes Espinosa, 2000). En síntesis, la inteligencia naturalista. Las XO de que los estudiantes avancen en desde esta perspectiva, el uso de las pueden constituir un recurso que su perfil conceptual y metodológico. TIC en la enseñanza constituye una facilite contemplar la diversidad en Estos procesos se desencadenan herramienta dentro de las disponibles, los procesos de enseñanza, ofrecer 134
  • 136. oportunidades para diversificar las propuestas de aula de acuerdo con los ritmos y estilos de aprendizaje, e incluso atender los diferentes “tipos de inteligencia” propuestos por H. Gardner (1983). Este autor destaca su perspectiva multicultural de la cognición humana. Sus aportes han dado lugar a numerosos programas educativos que se basan en el respeto y desarrollo de las diversas inteligencias1 de los estudiantes, teniendo efectos positivos en su autoestima, liderazgo y, en especial, en el aumento de interés y motivación por el aprendizaje. Estas múltiples inteligencias pueden desarrollarse en las clases de ciencia, pero en particular pueden jerarquizarse como eje de desarrollo transversal y extenderse hacia otras áreas del conocimiento. Una de ellas es la que Gardner denomina “inteligencia naturalista”. Podría resultar paradójico proponer que las tecnologías de la información y la comunicación puedan estar al servicio de este tipo de inteligencia 135
  • 137. En el camino del Plan CEIBAL como comparar datos, establecer relaciones, distinguir patrones, clasificar características, elaborar inferencias, extraer significados, etc.; vi) la formulación y puesta a prueba de hipótesis; vii) el diseño de modelos experimentales; viii) el control de variables; ix) el desarrollo de un marco de pensamiento indagatorio. Las siguientes son algunas alternativas de aplicación posibles de concretar con las XO para desarrollar la inteligencia naturalista: • Los programas de simulación se basan en la representación mediante modelos del funcionamiento de un sistema determinado. Son particularmente interesantes los interactivos, que permiten modificar variables del sistema y obtener que se caracteriza por permitir: i) el de la curiosidad y entusiasmo por el resultados que muestran la influencia reconocimiento de las interacciones mundo natural; iii) la integración y de dichas variables. Se recomiendan entre el entorno físico y los seres vivos; comunicación de las percepciones para sistemas cuyo tratamiento en la ii) la observación con todos los sentidos, del mundo natural y humano; iv) la realidad plantea grandes dificultades: favoreciendo el desarrollo de una mente identificación de modelos predecibles www.educa.madrid.org/web/ies. interdisciplinaria, para lo que requiere de interacción y comportamiento; v) la garciamorato.madrid/Fis_Qui/ concentración, constancia, desarrollo aplicación de habilidades perceptuales webquest.html 136
  • 138. • El laboratorio virtual es un • Los programas o actividades facilite el acceso de los estudiantes instrumento diseñado para aprender tutoriados incluyen información, a la información y sus procesos de a resolver problemas experimentales ejercicios, problemas, etc., así como autoaprendizaje. En este espacio, y puede ser de gran utilidad como estrategias de autoevaluación que el profesor puede presentar un recurso complementario a colaboran en la autorregulación del información de diversas fuentes; y las prácticas de laboratorio. La aprendizaje. http://groups.google. los propios alumnos, en acuerdo principal finalidad del laboratorio com/group/ticsaplicadas/web/ con su docente y compañeros, virtual es la de ser un instrumento recursos-tics-ciencias-naturales pueden seleccionar publicaciones, útil para aprender a diseñar • Propuestas didácticas presentadas documentos, etc. Asimismo se experimentos e integrar conceptos en los portales educativos. En podrá involucrar a los alumnos en la teóricos y prácticos de diferentes el año 2008, Uruguay inaugura su elaboración de categorías y diversas asignaturas. Ej.: Microscopio virtual: portal educativo “Uruguay Educa” , formas de organizar su biblioteca. http://micro.magnet.fsu.edu/primer/ que contiene recursos, herramientas java/electronmicroscopy/magnify1/ y contenidos digitales para docentes, index.html estudiantes, equipos directivos, ¿Qué aspectos pueden ser • Aproximación virtual a centros de investigadores y familia. www. impulsados para el logro de un investigación científica pudiendo uruguayeduca.edu.uy encuentro más rápido entre la comunicarse con investigadores • Una plataforma o lugar planificado esfera tecnológica y la esfera nacionales y extranjeros, procesar por el docente o los propios educativo-institucional? bases de datos reales para alumnos a través del cual pueden En una primera etapa se difunden las proyectos de investigación, comunicarse con otros estudiantes nuevas tecnologías en forma progresiva. acceder a documentación de de lugares distantes, intercambiar Luego empieza a visualizarse que investigaciones en proceso, etc. Ej.: trabajos, desarrollar investigaciones estas nuevas tecnologías no pueden a través de un buscador, ingresar a y funcionar como si no hubiera seguir avanzando o no pueden trabajar diferentes Facultades e Institutos de fronteras geográficas. en su máxima potencialidad, si no se Investigaciones. www.fcien.edu.uy; • “Biblioteca” virtual, para disponer producen cambios organizacionales, www.iibce.edu.uy/ de un entorno de aprendizaje que institucionales y educativos. 137
  • 139. En el camino del Plan CEIBAL Una cosa es clara, la construcción de esta modalidad no implica destruir la anterior, sino apoyarse en los principios básicos, Se pueden citar algunos ejemplos las computadoras con requisitos universales y atemporales de esta, de cómo la entrega de las XO a los de seguridad, espacios recreativos para lograr una unión simbiótica escolares, y ahora a los alumnos que faciliten el uso cómodo de las con la nueva modalidad y dar lugar de Ciclo Básico, va impregnando y computadoras, aulas que puedan transformando la esfera institucional. ampliarse o reducirse de acuerdo con a un nuevo modelo. • El lugar del que enseña y del que la dinámica de trabajo. aprende va siendo ocupado por • La organización administrativa del distintos actores. De esta manera, centro educativo recibe el impacto la relación clásica del docente que de alumnos que transitan más por los enseña y el alumno que aprende corredores y escaleras, filman y sacan ahora se combina y cruza con fotos, salen de su aula o incluso del De esta manera, el nuevo paradigma situaciones donde los alumnos centro, y vuelven a entrar durante el tecnológico va penetrando la esfera enseñan a maestros y profesores, tiempo de clase de acuerdo con la institucional y, en general, al paradigma donde maestros enseñan a profesores, propuesta de trabajo. anterior se lo empieza a visualizar como donde los niños y adolescentes • El proceso de enseñanza y el un obstáculo, y no ya como una fuente enseñan a sus padres, donde los de aprendizaje deben integrar de seguridad y certeza. El nivel de funcionarios administrativos y de al cuaderno, al libro, a los útiles consenso, de acuerdos y desacuerdos, servicios aprenden de estudiantes y escolares y a la XO. También deben de respeto y de construcción positiva docentes, y viceversa. combinar propuestas de trabajo hará que los cambios sean más lentos • La arquitectura y el mobiliario del individual, y propuestas de trabajo o más veloces. Una cosa es clara, centro educativo presentan desafíos. colaborativo y en red. la construcción de esta modalidad Seguramente se requiera de una • La comunicación entre los alumnos no implica destruir la anterior, sino mayor flexibilidad en este sentido. y sus profesores, y entre los alumnos apoyarse en los principios básicos, Desde lo más sencillo como contar entre sí, ya no será solamente oral. universales y atemporales de esta, para con mesas y bancos que puedan Ahora podrá ser a través de un lograr una unión simbiótica con la juntarse o separarse, instalaciones portal, a través de un blog, por correo nueva modalidad y dar lugar a un nuevo eléctricas que permitan la carga de electrónico. modelo. 138
  • 140. Bibliografía consultada Autores ANEP. República Oriental del Uruguay (2005): Biología. GIL PÉREZ, Daniel (1986): ”La metodología científica Beatriz Guinovart Programa reformulado Año 2005. Ciclo Básico. Educación y la enseñanza de las Ciencias. Unas relaciones Economista. Posgrado en Administración y en Media. En línea: http://www.ces.edu.uy/ces/images/ controvertidas” en Revista Enseñanza de las Ciencias, Formación Docente. Coordinadora del Programa stories/plan1996cb/Tercero/cExperimentales/ Vol. 4, Nº 2, pp. 111-121. de Mejora de la Educación Media y Formación biologia3.pdf LÓPEZ, Néstor; TEDESCO, Juan Carlos (2002): Las Docente de la ANEP. Prof.ª Titular de la UdelaR. AROCENA, Rodrigo (2002): “Cambios y permanencias condiciones de educabilidad de niños y adolescentes en en la Enseñanza Superior ante la irrupción de las América Latina. Buenos Aires: IIPE/UNESCO. Magela Figarola Lic. y Máster en Educación. Prof.ª de Idioma Tecnologías de la Información y la Comunicación” en PÉREZ, Carlota (2004): “Technological revolutions, Español, IPA. Docente Tutora de Didáctica de la Sala de Lectura CTS+I. OEI. En línea: http://www.oei. paradigm shifts and Socio-Institutional Change” en Erik Modalidad Semipresencial de Formación Docente. es/salactsi/arocena.htm S. Reinert (ed.): Globalization, Economic Development Coordinadora del Grupo de Apoyo y Asistencia CAMPBELL, Linda; CAMPBELL, Bruce; DICKENSON, Dee and Inequality: An alternative perspective, pp. 217-242. Académica de la Experiencia de Escuelas Rurales (2006): Inteligencias múltiples. Usos prácticos para la Cheltenham, UK; Northampton, MA, USA: Edward Elgar. con 7º, 8º y 9º grado. enseñanza y aprendizaje. Buenos Aires: Ed. Troquel. PRENDES ESPINOSA, María Paz (2000): “Trabajo Guillermo Ghelfi CLARK, Burton R. (1997): Las universidades modernas: colaborativo en espacios virtuales” en Julio Cabero Doctor en Derecho, UdelaR. Prof. de Idioma espacios de investigación y docencia. México: Almenara; Jesús Salinas Ibáñez; Francisco Martínez Español, IPA. Docente Tutor de Didáctica de la Universidad Autónoma de México-Coordinación de Sánchez (coords.): Medios audiovisuales y nuevas Modalidad Semipresencial de Formación Docente. Humanidades. tecnologías para la formación en el siglo XXI, pp. 223- Miembro del Grupo de Apoyo y Asistencia GARDNER, Howard (1987): Estructuras de la mente. La 246. Murcia: Ed. Diego Marín-Edutec. Académica de la Experiencia de Escuelas Rurales teoría de las inteligencias múltiples. Buenos Aires: Fondo TEDESCO, Juan Carlos (2004): Educar en la sociedad con 7º, 8º y 9º grado. de Cultura Económica. del conocimiento. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. Martha Varela Máster en Educación y Máster en Didáctica de las Ciencias. Prof.ª de Biología, IPA. Docente Tutora de Didáctica de la Modalidad Semipresencial de Formación Docente. Miembro del Grupo de Apoyo y Asistencia Académica de la Experiencia de Escuelas Rurales con 7º, 8º y 9º grado. Sandra Ivanchuk Prof.ª de Química, IPA. Docente Tutora de Didáctica 1 Tipología de inteligencias propuestas por H. Gardner: de la Modalidad Semipresencial de Formación verbal, lingüística, espacial, cinestésico-corporal, Docente. Miembro del Grupo de Apoyo y musical, interpersonal, lógico-matemática, naturalista. Asistencia Académica de la Experiencia de Escuelas Rurales con 7º, 8º y 9º grado. 139
  • 141. En el camino del Plan CEIBAL 140
  • 142. CAPÍTULO 9 Territorios en construcción La formación de maestros y profesores 141
  • 143. En el camino del Plan CEIBAL por Rosita Inés Angelo La expansión del uso de las computadoras en las aulas públicas por el avance del Plan CEIBAL en la Educación Primaria y los primeros años de la Educación Media, genera nuevos escenarios que son vistos a La formación de maestros la vez como fuente de preocupación y de oportunidades de crecimiento profesional de los docentes. A medida que avanza el equipamiento en los centros y la presencia de estos Territorios en recursos tecnológicos en la vida construcción cotidiana, se hace más difícil encerrar a las computadoras en la sala de informática y manejar los tiempos en que quiero o puedo incluirlas en mi trabajo. Esto genera fuertes tensiones y profesores en una profesión en que la construcción del rol recién se despega de las tradiciones que ponen al control de la información y la cultura de lo escrito como elementos clave. El uso de los recursos que brindan los nuevos entornos de información está mediado por las distancias que establece la concepción que sobre su profesión y CAPÍTULO 9 sus saberes mantienen los docentes. 142
  • 144. El uso de los recursos que brindan los nuevos entornos de información está mediado por las distancias que establece la concepción que sobre su profesión y sus saberes mantienen los docentes. A partir de la puesta en marcha del Plan CEIBAL, la educación pública ha retomado un proceso de discusión y propuestas, que pone su atención en las nuevas maneras de enseñar y aprender en los contextos de esta sociedad marcada por profundos cambios económicos, sociales y tecnológicos. Estas discusiones, que de incorporarla al trabajo docente (J. particularmente aquellos vinculados a la fueron intensas en las décadas del 80 M. García, 2009), en las instancias de postura frente a la información. En la era y del 90 -pero que fueron silenciadas actualización y formación docente que del conocimiento es fundamental superar por una lógica de políticas educativas deben ser puestas en marcha y en los la exigencia utilitarista que se plantea donde predominó la puesta en marcha cambios en las instituciones educativas. prioritariamente: ofrecer información útil de espacios curriculares marcados por la Ejemplo de ello es la visión de la escuela para competir en el mundo real. Se deberá enseñanza de la utilización de software pública y su relación con la información, construir un nuevo imaginario para y sin contenidos vinculados a una que se plantea en el nuevo Programa acceder críticamente a la información mirada crítica sobre estas tecnologías- de Educación Inicial y Primaria, Año 2008, en el marco de una educación integral, resurgen, pero ahora dejando de lado la del CEP: asegurar relaciones con el saber para inclusión o no de la computadora en el «Como consecuencia la escuela favorecer el crecimiento cultural de la aula y centrándose en la mejor manera debe redefinir alguno de sus roles, población» (ANEP-CEP, 2009:35). 143
  • 145. En el camino del Plan CEIBAL «CEIBAL ha optado por desplegar una estrategia formativa que implica aventurarse a formar a sus propios docentes en una modalidad de La puesta en marcha del Plan cuales están siendo formados por este cascada, recapitalizando los recursos y la formación de los docentes desde mediados de la década de los 80, en humanos de los que dispone el La formación de los docentes ha sido el marco de los diversos planes, progra- sistema educativo formal, los cuales uno de los espacios de más fuerte mas y proyectos, para que, a su vez, sean demanda a lo largo de la puesta en ellos quienes formen a otros docentes. En están siendo formados por este marcha del Plan y también una de este caso son los inspectores, los maes- desde mediados de la década de las apuestas que Uruguay le agregó tros de informática y los de tecnología los 80, en el marco de los diversos a la propuesta que OLPC le presentó educativa quienes reciben directamente la planes, programas y proyectos, para al Estado uruguayo. Fue a partir de actualización, para luego ser ellos mismos que, a su vez, sean ellos quienes las discusiones a que dio lugar la quienes formen y capaciten a los maestros formen a otros docentes...» implementación y las observaciones del de aula…» (UNESCO; Plan CEIBAL; OPS; Piloto en la Escuela de Villa Cardal que OIM, 2008:23). los maestros se convirtieron en el actor En la Educación Media se vienen clave para la inclusión real de las XO en desarrollando instancias de trabajo Jornadas para profesores referentes de las aulas. con los docentes referentes de las las salas de informática se presentan En estos momentos asistimos a un salas de informática, inspectores de señalando: «Este curso se ha concebido incremento de la formación en servicio asignaturas, de institutos y liceos del con la idea de un docente propositivo e vinculada a las tecnologías, El Plan CES, e inspectores regionales del CETP, innovador en el Centro Educativo, que CEIBAL optó por esta modalidad para la así como actividades de acercamiento pueda hacer frente a las situaciones formación de los maestros en el Consejo al Plan CEIBAL de docentes de 1er año novedosas, y no evitarlas por falta de de Educación Primaria: de Ciclo Básico de ambos Consejos, herramientas adecuadas. «CEIBAL ha optado por desplegar una organizadas por el Departamento de Pretende ser un marco de referencia para estrategia formativa que implica aven- Tecnología Educativa de CODICEN, CES, el uso de la tecnología de la información turarse a formar a sus propios docentes CETP y LATU. en la educación, en la nueva modalidad en una modalidad de cascada, recapita- Todas ellas se enmarcan en una 1:1 que se incorpora con la llegada del lizando los recursos humanos de los que concepción de gestionar con éxito la Plan Ceibal a la Educación Media» (Portal dispone el sistema educativo formal, los llegada del Plan al nivel medio, así las Plan CEIBAL, 2009). 144
  • 146. En el nivel medio, la estrategia de formación también privilegia el espacio del centro educativo como el lugar de formación de los docentes y busca, a través del asesoramiento de inspectores y referentes de informática, la creación de grupos de trabajo que investiguen y experimenten en el uso de los recursos informáticos en el aula. Lentamente, estas ideas se abren paso en el discurso de los mandos medios y las autoridades de la educación; así, el representante del CODICEN en el Plan CEIBAL, Héctor Florit, señala que «se debe responder a las dinámicas y demandas institucionales, a las posibilidades de actualización profesional de los docentes, a la disponibilidad de apoyos técnico pedagógicos de cada inspección y a los antecedentes de los propios alumnos de esos centros. El uso de la herramienta informática es una construcción de cada comunidad educativa» (Info Educar, 2008). Otra de las ideas que cobra fuerza es la multiplicidad de actores vinculados a los espacios de formación en 145
  • 147. En el camino del Plan CEIBAL educación y tecnologías. Frente a la enorme demanda, estos no solo se dan dentro de la Administración Nacional de Educación Pública, sino que a lo largo de estos dos años, la Red de voluntarios de Apoyo al Plan CEIBAL (RAP), la Universidad de la República y organizaciones de usuarios de Software Libre han generado cursos, talleres y conferencias, que han sido una respuesta para los reclamos de formación. Ejemplo de ello son las cuatro Jornadas de Educación y TIC, desarrolladas en Florida, Colonia, Salto y donde el énfasis está en el manejo de del Plan CEIBAL” Participaron docentes . Montevideo. los nuevos equipos y software, tanto de Sala de Informática, Directores que en algunos casos, las propuestas de Escuelas de Práctica de los IFD, de curso se reducían a un listado de profesores de informática y docentes La formación inicial nombres de los paquetes de software a Referentes Disciplinares del Plan CEIBAL Es común a investigadores y formadores, enseñar. desde la Dirección de Formación y el acuerdo respecto al papel central que La formación docente, especialmente Perfeccionamiento Docente. En lo que las instancias de formación inicial tienen el área magisterial, ha puesto en va del año 2009, ya se han realizado en este proceso de reconstrucción de la marcha un Proyecto de Apoyo a las dos “Jornadas de Intercambio sobre naturaleza pedagógica y política de la Tecnologías del Plan CEIBAL, en el las Tecnologías del Plan CEIBAL” La . relación de los docentes con los nuevos marco del cual lleva adelante acciones concepción desde la que se trabaja medios. Estos espacios empiezan a de formación: durante el año 2008 es la de una fuerte vinculación a las construirse, buscando dejar de lado se realizaron “Jornadas de Formación actividades de práctica en la escuela: un sesgo de “capacitación tecnológica” Técnico Pedagógica en las Tecnologías «La estrategia diseñada desde la DFPD 146
  • 148. está orientada a la formación de docentes y estudiantes de los Institutos en las especificidades que se articulan desde la tecnología y la didáctica en la innovación educativa implementada en el marco del Plan CEIBAL.» (ANEP-DFPD) En el correr de este año lectivo 2009, todos los centros de la DFPD contarán con XO para el trabajo de estudiantes y docentes. Ya desde el año 2008 se estaba trabajando con las XO en los institutos de magisterio de todo el país; ahora, el Instituto de Profesores “Artigas” (IPA) y los Centros Regionales de Profesores (CeRP) también contarán con este recurso. Pese a esta tendencia de incluir, en la formación inicial, contenidos vinculados a la educación y las tecnologías, este tema no ocupa todavía un lugar central en los ejes del currículo de los planes de formación de maestros y profesores, ni tampoco en la valoración de los contenidos a trabajar por parte de los profesores de la formación docente: «...el estudio de Aguerrondo y Vezub (2003) en los centros de formación 147
  • 149. En el camino del Plan CEIBAL docente mostró que el aprendizaje de las nuevas tecnologías fue ubicado por los formadores en el último lugar de la lista de prioridades de la formación inicial» (M. E. Mancebo, 2006:230-231). La construcción de nuevas competencias e identidades profesionales El desarrollo del Plan CEIBAL en todas sus dimensiones: acceso a los equipos, conectividad, propuestas de formación, nuevos contenidos, se suma a los procesos de cambio que una nueva estructura institucional y las actuales demandas de los uruguayos y Media, nuevas maneras de relacionarse factor clave, pero no el único. uruguayas le plantean a la formación con el saber de los estudiantes y de Lidiar con el conflicto, establecer nuevas docente. los docentes, nuevas relaciones de relaciones con el saber, relacionarse Apertura de la enseñanza a estudiantes educación y tecnología… ¿cómo desde lugares no tradicionales a la que antes no tenían acceso a ella, formar los maestros y profesores que profesión con actores sociales que hasta alta heterogeneidad de los capitales llevan adelante su práctica en estas ahora estaban fuera de la escuela, liceo culturales y económicos desde los condiciones? o escuela técnica, nuevas valoraciones que hacer frente a los recorridos Nuestra formación en el uso de las TIC de la inter y la transdisciplinariedad, institucionales propuestos, ensayo pasa por una nueva manera de pensar aparecen como espacios de formación de nuevos formatos institucionales los contextos en que aprendemos y y perfeccionamiento a los que se busca para cursar la Educación Primaria y enseñamos, y en los que ellas son un contemplar y dar respuesta. 148
  • 150. Muchas de estas respuestas están por transmisor de conocimiento a ser en el análisis de qué salió mal o cómo ensayarse o recién en construcción, sin facilitador de su construcción. puedo efectivamente integrar estas embargo es necesario tener en cuenta • La práctica docente se basa en tecnologías a mi manera de trabajar que en algunas no se parte de cero. En el mirar, copiar, ensayar y errar, y es en clase, es que puedo apropiarme caso de las competencias tecnológicas, en esta dimensión de nuestro de ellas: decidir en qué grado y cómo los docentes ya tenemos saberes en el trabajo que se hacen más evidentes las uso. El formar parte de grupos manejo de la información y la gestión los “conocimientos en la acción” , de trabajo e investigación permite del conocimiento, que ofician de base. • Debemos aprovechar el conocimiento, la experiencia de nuestra vida profesional, para Nuestra formación en el uso de las TIC pasa por transferir a los alumnos y su entorno, las técnicas destinadas a gestionar una nueva manera de pensar los contextos en que la información. El hecho de que aprendemos y enseñamos, y en los que ellas son un todos, alumnos y docentes, vivamos rodeados de una enorme cantidad factor clave, pero no el único. de información a la que podemos acceder mucho más rápida y fácilmente, no significa que de la misma manera se adquieran los aquellos que elaboramos al enfrentar facilitar estos aprendizajes pues, criterios para jerarquizar, validar y situaciones concretas en que como lo señalan numerosos autores analizar estos datos. Es el docente ponemos en juego nuestros saberes, e investigadores, potencian los el que, como experto en estas pero también nuestras creencias y espacios de innovación y permiten competencias, puede construir los valoraciones de la situación tal como analizar desde distintas miradas los escenarios para ponerlas en juego se presenta, y allí ensayamos una éxitos y fracasos. en su clase. Es la puesta en práctica respuesta. Por eso es necesario tirarse • Aceptar la ruptura de los modelos de la tan usada frase de pasar de ser al agua y empezar a hacer; solamente profundamente ritualizados de 149
  • 151. En el camino del Plan CEIBAL “cómo debe ser la clase” Necesitamos . y la forma en que estos piensan y se propuestas de clase muy flexibles, representan su trabajo, y la manera pues el mayor margen de acción que en que otros aprenden y enseñan. pueden llegar a tener los estudiantes Es evidente que un equipamiento hace inviable una secuencia rígida. adecuado, que haga accesibles estas Los nuevos escenarios de clase le dan tecnologías para todos, es necesario; un mayor espacio de visibilidad y pero carece de relevancia, si estas participación a lo que los estudiantes continúan siendo una práctica y un construyen. Esto nos hace pensar en lenguaje fuera del campo en el que el el pasaje de un modelo de trabajo docente concibe su profesión. en el aula concebido desde una «El mantenimiento o la modificación visión acumulativo-receptiva, «... de una práctica en las organizaciones donde el aprendizaje consiste en implica trabajar no solo en el desarrollo recibir y practicar una información de nuevas habilidades específicas sino y unas habilidades presentadas por también en relación a los contextos que el profesor» (R. Putnam; H. Borko, mantienen y alimentan las prácticas 2000:227), a uno de mediación anteriores.» (C. Davini, 2002:26) cognitiva, donde el docente Repensar las prácticas y repensar media entre las informaciones que las instituciones, este es uno de los provienen tanto de él como de sus desafíos que tenemos por delante; estudiantes y se da lugar a explorar por ello, los espacios de formación, otras propuestas o ideas que las que investigación, análisis y discusión, en el docente presenta a la clase. distinto grado, tendrán que abarcar Así, la cuestión de la incorporación de a todos los que forman parte de las TIC a las actividades de enseñanza las instituciones educativas: los y aprendizaje tiene como tema central docentes, los equipos de dirección, los no a las máquinas, sino a los docentes, administrativos, los equipos técnicos, 150
  • 152. Así, la cuestión de la incorporación de las TIC a las actividades de enseñanza y aprendizaje tiene como tema central no a las máquinas, sino a los docentes, y la forma en que estos piensan y se representan su trabajo, y la manera en que otros aprenden y enseñan. Es evidente que un equipamiento adecuado, que haga accesibles estas tecnologías para todos, es necesario; pero carece de relevancia, si estas continúan siendo una práctica y un lenguaje fuera del campo en el que el docente concibe su profesión. los equipos inspectivos, las divisiones de planificación, las autoridades, los estudiantes, la comunidad. Las respuestas suponen, también, la búsqueda de acuerdos con diversos actores que, a lo largo del tiempo, han generado la experiencia y los saberes sobre disciplinas y campos de investigación relacionados a las TIC, y que están dentro y fuera de nuestros centros de formación docente. 151
  • 153. En el camino del Plan CEIBAL Se produce, entonces, un primer movimiento en esta tendencia que busca cabeceras de puente en las complejas arquitecturas de la “sociedad del conocimiento” Surgen así espacios . de “mosaico” entornos sociales y de , creación colaborativos, donde viejos y nuevos actores -de dentro y de fuera de las instituciones de educación formal- entran en juego. No es posible pensar en cambios solo para uno de los actores y es innegable que, a pesar de las tensiones, discusiones y debates, los nuevos contextos culturales en que nos movemos no brindan la posibilidad de dar un paso atrás; por lo tanto, solo es posible asumir el desafío de intercambiar ideas, proyectos, ensayar y construir propuestas que permitan brindar contenidos socialmente pertinentes y evitar que nuestro sistema educativo se convierta en un mecanismo de exclusión. 152
  • 154. Bibliografía consultada Rosita Inés Angelo ANEP. CEP. República Oriental del Uruguay (2009): PORTAL Plan CEIBAL (2009): “Curso de actualización Programa de Educación Inicial y Primaria. Año para Docentes Encargados de Laboratorio de Magíster en Educación, Universidad ORT. 2008. En línea: http://www.cep.edu.uy/archivos/ Informática” En línea: http://www.ceibal.edu.uy/index. . Experto Universitario en Administración de la programaescolar/Programa_Escolar.pdf php?option=com_content&view=article&id=935: Educación 2007-2008, Ministerio de Educación y curso-de-actualizacion-para-docentes-encargados-de- Ciencia/OEI/UNED. DAVINI, Cristina (2002): “La iniciación en las prácticas Profesora de Educación Media en la especialidad docentes en la escuela” Cap. 1, en M. C. Davini (coord.): , laboratorio-de-informatica&catid=56:actualizacionserv iciocat&Itemid=85 Historia. De aprendices a maestros. Enseñar y aprender a enseñar. Estudiante de la Licenciatura de Ciencias Buenos Aires: Papers editores. PUTNAM, Ralph; BORKO, Hilda (2000): “El aprendizaje Antropológicas y de la Licenciatura de Ciencias de GARCÍA, José Miguel (2009): “Educación y TIC” en G. del profesor: implicaciones de las nuevas perspectivas la Educación de la FHCE. Rabajoli; M. Ibarra; M. Báez (comps.): Las Tecnologías de la cognición” en B. J. Biddle; T. L. Good; I. F. Goodson Docente del posgrado “Pensar la pedagogía en el de la Información y la Comunicación en el aula. (eds.): La enseñanza y los profesores I. La profesión de contexto tecnológico” FLACSO Uruguay. , Montevideo: MEC, ONU. enseñar, pp. 219-309. Buenos Aires: Ed. Paidós. Integrante de grupos de investigación y extensión UNESCO; Plan CEIBAL; OPS; OIM; (2008): CEIBAL en de la FHCE (UdelaR) y de la DFPD. INFO EDUCAR (2008): “Plan Ceibal atenderá, desde la sociedad del siglo XXI. Referencias para padres y Directora efectiva del Centro Regional de agosto, a 100.000 escolares en todo el país” Boletín . educadores. Montevideo: UNESCO. Profesores del Centro que fuera sede, junto al mensual de la Administración Nacional de Educación Instituto de Formación Docente de Florida, de Pública en Uruguay, Número 8, ANEP. En línea: http:// las primeras acciones en la DFPD, destinadas a www.anep.edu.uy/infoeducar/infoeducar071108/ brindar espacios de formación y capacitación infoeduca071102.html para docentes y comunidad en el marco del Plan MANCEBO, María Ester (2006): “El caso de Uruguay” , CEIBAL. Cap. 8, en D. Vaillant; C. Rossel (eds.): Maestros Coordinadora Nacional del Curso de orientación de escuelas básicas en América Latina. Hacia una para los docentes aspirantes a dictar informática radiografía de la profesión, pp. 215-244. Santiago de en los CeRP, ANEP-CODICEN, marzo de 2003. Chile: PREAL. 153
  • 155. En el camino del Plan CEIBAL 154
  • 156. CAPÍTULO 10 Incorporación de las TIC en los procesos de desarrollo local e innovación 155
  • 157. 156 CAPÍTULO 10 En el camino del Plan CEIBAL Incorporación de las TIC en los procesos de desarrollo local e innovación
  • 158. Acciones para abatir la “exclusión social” por Graciela Rabajoli En nuestro país, las políticas con el Rural Inteligente (10/12/2003) en Comunitarios USI (Uruguay Sociedad objetivo de promover y democratizar Artigas y (ii) Salto Rural a Internet de la Información), CASI y los Centros las TIC, creadas por el Estado y las (12/12/2003), aunque comenzaron a MEC (Centros Educativos Culturales, ONG, comenzaron en los años 1985 y implementarse con posterioridad. Se pertenecientes al MEC), reunidos 2001 (Zamalvide, 2002). A finales de planeaba la implementación de un todos en RUTELCO (Red Uruguaya de 2006 existían telecentros modalidad par de telecentros CASI (Centros de Telecentros Comunitarios). BIBLIORED (Red de Bibliotecas Públicas Acceso a la Sociedad de la Información, Estos programas de alfabetización de Montevideo) y ECI (Escuelas de para poblaciones desfavorecidas, con miras a la generalización de una Ciudadanía e Informática), ubicadas pertenecientes a ANTEL) para comienzos cultura digital, pretenden mejorar en contextos desfavorables) que del año 2005. (M. Zunini, 2007) estas capacidades en diversos pertenecen al CDI (Comité para Es en este marco que se reúnen grupos destinatarios. Se asegura Democratización de la Informática) aquí dos artículos que abarcan la así la igualdad de oportunidades Uruguay. En esa fecha no había, en la situación actual, en el ámbito privado para evitar la aparición de nuevas capital del país, telecentros del BID. y público. En primer término, las fragmentaciones sociales y reforzar El BID firmó contrato en Uruguay ECI del CDI Uruguay y, en segundo la empleabilidad, con vistas a la por los proyectos: (i) Comunidad lugar, el Programa de Telecentros promoción del desarrollo del país. 157
  • 159. En el camino del Plan CEIBAL CDI, CEIBAL y RUTELCO Ética y magia del conocimiento digital por Julia Pieruzzi Tirelli Desde la remota antigüedad, desde inclusión digital es imprescindible para las primeras herramientas fabricadas, la inclusión social. los productos tecnológicos han sido Basado en esta premisa surge CDI un factor relevante en la evolución (Comité para Democratización de la humana. Cuanto más sofisticados son Informática). Fundado por Rodrigo esos productos, mayor será su influencia Baggio, en Río de Janeiro en 1995, se en nuestras vidas. Que sea para bien o extendió en Brasil, y en el año 2000 para mal no depende de la herramienta. inició su expansión internacional con La ética está en nosotros. la fundación de CDI Uruguay. Hoy es De ahí la importancia de que todos una Red Internacional que abarca ocho tengamos acceso a las mejores países. El trabajo pionero de la Red CDI, tecnologías. Si estuvieran en manos de dando acceso a las Tecnologías de la unos pocos, podrían resultar factores Información y la Comunicación (TIC) de predominio de grupos, en desmedro a las poblaciones menos favorecidas, del crecimiento de la sociedad en su cuenta con el reconocimiento y el Sello conjunto. En la era del conocimiento, la de Aprobación de UNESCO. 158
  • 160. El dominio de las TIC posibilita el acceso a nuevas fuentes de conocimiento y espacios de socialización, abriendo oportunidades concretas de trabajo y aumento de ingresos. CDI entiende la democratización de las nuevas tecnologías como instrumento de inserción e integración social de los excluidos. La misión de CDI es promover la inclusión digital como vía de inclusión social. Su labor se realiza instalando Escuelas de Ciudadanía e Informática (ECI), brindando en ellas acceso al conocimiento. El objetivo es integrar provechosamente a la sociedad, a los miembros de comunidades de bajos recursos. El conocimiento de las herramientas tecnológicas se incorpora a partir de Pedagogía de Proyectos, en temas tales como Ecología, Salud, Derechos Humanos y toda propuesta que surja de la necesidad endógena de personas y comunidades. La metodología pedagógica se basa en el Abuelas aprendiendo para dialogar con sus nietos Construccionismo de Seymour Papert y la Propuesta Social de Paulo Freire. 159
  • 161. En el camino del Plan CEIBAL «La real magia del conocimiento digital la Administración Nacional de es que se puede aprender todo, lo nuevo Telecomunicaciones (ANTEL). Estas y lo viejo, más profundamente. Un instituciones reúnen la totalidad de los principio teórico central que captura Telecentros Comunitarios instalados esa magia es que aprender más puede en el país. ser más fácil que aprender menos.» RUTELCO ha realizado un acuerdo de (Seymour Papert, en un artículo inédito colaboración con el Plan CEIBAL, con el acerca de OLPC) cual comparte sus principios y metas. «Es posible contar cuántas semillas hay en la manzana, pero no cuántas manzanas hay en la semilla.» Es esta una experiencia cotidiana en las CEIBAL es un magnífico emprendi- ECI: cuando diferentes conocimientos se miento del Estado uruguayo, iniciado Seymour Papert leyendo un follero de CDI sostienen y dan sentido mutuamente a en 2007, y de crucial importancia para su aprendizaje, es más fácil aprenderlos el desarrollo socio-educativo del país. juntos que aislados. Sus principios estratégicos son escuelas y en el contexto del conjunto CDI Uruguay integra la Red Uruguaya la equidad de oportunidades de experiencias de los aprendices. de Telecentros Comunitarios en el acceso a la tecnología, la Son metas de CEIBAL, obrar (RUTELCO) junto al Ministerio democratización del conocimiento, y el un impacto significativo en el de Educación y Cultura (MEC) y fortalecimiento del aprendizaje en las relacionamiento entre escuela y 160
  • 162. familia, en la promoción de habilidades necesarias a la sociedad del siglo XXI y en la reducción de la brecha digital. CEIBAL es único, no existen antecedentes de referencia. Es la primera vez en la historia de la humanidad que un país provee de computadoras portátiles a todos los niños de educación básica y sus docentes, en todo el sistema educativo. Se inspira en el proyecto “Una computadora portátil por niño” (“OLPC” por su sigla en inglés) del MIT , Media Lab, impulsado por Nicholas Negroponte, y con los principios educativos de Seymour Papert. RUTELCO colabora con CEIBAL en su extensión hacia familias y comuni- acciones de ambos proyectos hacia el emprenderse para no quedar rezagados. dades, involucrando a todas las fajas desarrollo social. «Es posible contar cuántas semillas hay en etarias. El propósito compartido es Todos los involucrados tenemos mucho la manzana, pero no cuántas manzanas ampliar los beneficios de la utilización para aprender en este proceso; mucho hay en la semilla.» (Ken Kesey, citado por de computadoras a la sociedad en su para aprender y la responsabilidad de S. Brand, 1988:17) conjunto. compartir estos aprendizajes con la Recordando esta frase, a los Es un emprendimiento muy innovador sociedad global. involucrados en este emprendimiento que demuestra que la colaboración Así son los caminos nuevos, la nos corresponde poner nuestros entre CEIBAL y los Telecentros esencia del progreso y, aunque no se mejores esfuerzos para que fructifique Comunitarios es sinérgica y fortalece las posean todas las respuestas, deben en muchas y muy jugosas manzanas. 161
  • 163. En el camino del Plan CEIBAL Papel de los Telecentros y Centros MEC, y su accionar en apoyo al Plan CEIBAL por Roberto Elissalde | Karina Acosta El alcance del Plan CEIBAL lo llevó a de menos de cinco mil habitantes. convertirse en una de las políticas El socio tecnológico a nivel nacional, -junto a la ampliación de la cobertura ANTEL, provee la mitad del mobiliario de los servicios de salud y de las y las computadoras, y el acceso a asignaciones familiares- que más banda ancha, incluso en los lugares impactó en las posibilidades de los donde no llega el cable telefónico niños, especialmente en aquellos de cobre, a través de tecnologías nacidos en hogares más desfavorecidos. que si bien resultan más costosas, Pero las XO que llegaron a los rincones garantizan similares niveles de acceso, más alejados del país, también abrieron como la telefonía 3G o Edge. El socio puertas de oportunidad para los adultos territorial, la intendencia municipal que pudieran acceder a ellas. de cada localidad, proporciona los La red de Centros MEC cubre hoy locales, los funcionarios (animadores), 90 localidades (setiembre de 2009), y se responsabiliza por la seguridad e especialmente en aquellas poblaciones higiene de cada centro. 162
  • 164. Centros MEC está concebido como un proyecto multidimensional, flexible y descentralizado, que combina la difusión y disfrute de conocimientos con la imprescindible cohesión social que sirve como campo para que ese disfrute tenga sentido para todos. Mucho más que un telecentro, un Centro MEC intenta ser un dinamizador de las comunidades en las que se encuentra inserto, tanto en el plano educativo como en el cultural, en la recreación, la divulgación de los conocimientos científicos y tecnológicos, y la participación en cualquier otra actividad que pueda resultar de interés colectivo para esas localidades. Desde talleres de fabricación de cabezudos, pasando por el trabajo conjunto en las Fábricas de Cultura de la Dirección Nacional de Cultura, siguiendo por jornadas de 163
  • 165. En el camino del Plan CEIBAL estímulo a la lectura con la Dirección Nacional de Educación hasta los talleres de alfabetización digital, todo suma al objetivo de reconstruir el tejido social y dinamizar la comunidad. Por los talleres de alfabetización digital ya han pasado más de ocho mil personas, que hoy cuentan con un conocimiento básico que les permite usar una computadora sin temores, hacerse una cuenta propia, escribir y recibir correos electrónicos, chatear, y tener una idea de ventajas y desventajas del uso de internet. La mayoría absoluta de los alumnos, en todos los departamentos, está integrada por mujeres entre los 40 y 60 años. En algunos lugares donde los Centros existen hace ya más de dos años, como es el caso de Florida, la curva de demanda para los talleres normales empezó a caer, al tiempo que crece la demanda por “otros conocimientos” relacionados con el área de las tecnologías de la información y la comunicación. El poder simbólico en el plano de la cohesión social que 164
  • 166. tienen las TIC, que dan la posibilidad de difusión y disfrute de conocimientos equipo de Alfabetización Digital de sentirse “conectado”“integrado a redes” , , con la imprescindible cohesión social Centros MEC diseñó una propuesta tanto consumidor como productor que sirve como campo para que ese pedagógica para aprender el uso básico de contenidos, es una preocupación disfrute tenga sentido para todos. Por de la XO, especialmente adaptada permanente del Ministerio de esa razón, más que un telecentro, cada para personas mayores. Karina Acosta Educación y Cultura. Facilitar los local es un dinamizador social. y Soledad Guerrero prepararon un aprendizajes de manejo, y favorecer el Es por esto que se vio necesario “Manual de alfabetización digital para uso crítico y creativo de la tecnología, han sido unas de las metas principales del MEC en esta área. Las 300 000 máquinas XO hoy En el segundo semestre de 2008, el equipo de distribuidas en todo el país, han abierto puertas a niños que hace Alfabetización Digital de Centros MEC diseñó una cinco años no podían ni soñar con una propuesta pedagógica para aprender el uso básico de la XO, computadora de su propiedad. Pero esta situación genera externalidades que es especialmente adaptada para personas mayores. importante tener en cuenta. La primera de ellas es que acentúa las diferencias de conocimiento en el seno de la familia. Suena muy natural decir que complementar el despliegue y la usuarios XO” y su correspondiente las computadoras “son cosas para los llegada de CEIBAL con una política “Manual para formadores” . gurises” y la gente joven. Y esto justifica pública que, aprovechando la Desde 2009, y con el apoyo de la visión de que el futuro “es de ellos” , infraestructura instalada de máquinas ANTEL y el LATU, los Centros han ido pero no de los veteranos. y servidores, pudiera dar también incorporando dos máquinas y routers Centros MEC está concebido como un una oportunidad de aprendizaje a los inalámbricos, que emiten una señal proyecto multidimensional, flexible adultos de la familia. apta para ser captada por las XO. La y descentralizado, que combina la En el segundo semestre de 2008, el conexión se hace directamente a través 165
  • 167. En el camino del Plan CEIBAL de internet, por lo que los usuarios no cuentan con los filtros de seguridad que sí tienen en las escuelas. Además de la dificultad técnica que esto tendría, parece razonable la idea de que los niños, dentro de la escuela, tengan todas las garantías que brinda el Consejo de Educación Primaria, pero en las plazas inalámbricas, Centros MEC u otros telecentros o cibercafés siguen bajo la responsabilidad de sus padres. Cientos de personas han participado ya en los cursos de XO para adultos, pero el impacto todavía no ha sido evaluado. En principio se ha visto que la convocatoria a los talleres debe ser realizada institucionalmente, en estrecha colaboración con la escuela. Los padres que no hacen cursos normales, tampoco se sienten convocados naturalmente a los especialmente diseñados para las XO. el papel de la escuela pública uruguaya Esta aparente dificultad no hace más en esta tarea, y es evidente la necesidad que remarcar que el tejido social no se de que otros organismos, como el reconstruye desde una única institución Ministerio de Educación y Cultura, o proyecto, y que es necesario aunar sumen fuerzas con ella para llegar a voluntades para hacerlo. Queda claro toda la comunidad educativa. 166
  • 168. Bibliografía consultada Autores BRAND, Stewart (1988): El Laboratorio de Medios. Graciela Rabajoli Inventando el futuro en el M.I.T. Buenos Aires: Ed. Profesora, egresada del IPA, especializada en la Galápago. modalidad de Educación a Distancia y varios ZAMALVIDE, Martín (2002): “El proceso de difusión de postgrados en su especialización. Delegada de la la informática en Uruguay: un análisis de los actores Dirección de Educación, Ministerio de Educación y involucrados” Tesis de maestría, Facultad de Ciencias . Cultura, a RUTELCO. Sociales, Dpto. de Sociología. Montevideo. Julia Pieruzzi Tirelli ZUNINI MARTÍNEZ, Montserrat (2007): “Desigualdades Especialista en aplicaciones educativas de las TIC. sociales en la sociedad de la información y el Fundadora y Directora Nacional de CDI Uruguay. conocimiento. El rol de los telecentros en Montevideo: ¿estimulan interactuantes?” Montevideo: FCS. En línea: . Roberto Elissalde http://www.fcs.edu.uy/investigacion/Jornadas2007/ Director del Proyecto Centros MEC. Documentos/Zunini.pdf Periodista, Máster en Comunicación y Nuevas Tecnologías, Universidad de Brunel (Londres, 1997-98). Estudios superiores de periodismo en la escuela de la Federación Internacional de Periodistas en París (1994-95). Estudios de Antropología en la Facultad de Humanidades y Ciencias. Representó a Uruguay ante la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información y el Conocimiento (Túnez, diciembre de 2004). Karina Acosta Coordinadora Nacional de Alfabetización Digital del Proyecto Centros MEC, del Ministerio de Educación y Cultura. Docente universitaria de la Universidad Católica y del Centro Latinoamericano de Economía Humana (CLAEH), y co-coordinadora del Programa de Educación CLAEH en línea. Lic. en Comunicación, Máster en Comunicación y Educación, y Candidata a Doctora en Humanidades: La producción y el consumo de la cultura, por la Universidad Autónoma de Barcelona. 167
  • 169. En el camino del Plan CEIBAL 168
  • 170. CAPÍTULO 11 ¿Qué hace tan irresistibles a los videojuegos? 169
  • 171. En el camino del Plan CEIBAL por Roberto Balaguer Prestes Resumen Cuando se trata de videojuegos es notoria la dificultad que tienen los jóvenes para abandonar el juego ya iniciado. ¿Qué es lo que pasa allí entonces? ¿Qué produce ese efecto magnético? Eso es lo que abordaremos irresistibles a los en el presente trabajo que continúa la línea de pensamiento de otros anteriores, y en el cual profundizamos ¿Qué hace tan en nueve elementos clave para pensar videojuegos? la fuerte atracción que ejercen los videojuegos: diversión; inmersión, pérdida de referencias temporales; disolución del yo; goce exploratorio; ejercicio del dominio y el control; aprendizaje y valoración; desafíos cognitivos con posibilidades de toma de decisiones; capacidad de ser sostenido afectivamente por la máquina; nuevas pertenencias a grupos dadores de identidad. CAPÍTULO 11 170
  • 172. Introducción Acercarles computadoras a los niños trae como inevitable consecuencia que estos las utilicen para jugar. Es lo normal. Es lo esperable; son niños. Sin embargo, los adultos observan con preocupación la enorme dificultad de los niños y adolescentes para desprenderse de las pantallas y encarar otras actividades. Cuando se trata de videojuegos, esto se ve aún con mayor fuerza, y es notoria la dificultad que hay para abandonar el juego ya iniciado. “Ya voy”, “Esperá un minuto”, “Ya termina”, son las frases que suelen aparecer como respuesta cuando se les pide que abandonen la pantalla. ¿Qué es lo que pasa allí por el camino del medio, ver sus Quizás sea por eso que, en general, entonces? ¿Qué elementos vuelven tan ventajas y sus desventajas, validarlos he tenido buena repercusión en el atrapantes los videojuegos? ¿Cuál es el como juegos genuinos (no como trabajo con padres, al referirme a los imán tan irresistible? Las respuestas a “menos” juegos que otros), observar juegos. El adulto, en general, no llega esas preguntas son lo que abordaremos lo que ayudan a desarrollar, entender a comprender bien qué es lo que en el presente trabajo, que continúa por qué atrapan tanto, cuáles son los vuelve tan atrapantes estos entornos la línea de pensamiento de otros espacios y huecos que vienen a ocupar y, por lo tanto, muchas veces frente al trabajos anteriores respecto a este tema -y a usurpar también- y ayudar a los desconocimiento: censura. (Balaguer, 2002a, 2007b). padres y docentes a manejarse con esos En no pocas ocasiones (más explícita o Mi posición frente a los videojuegos espacios lúdicos de manera inteligente más veladamente) los videojuegos han siempre ha sido la de intentar transitar y acertada. sido considerados juegos de segunda, 171
  • 173. En el camino del Plan CEIBAL juegos no del todo genuinos desde la y culpabilizados por sus elecciones al evaluar estos juegos de esa manera, mirada adulta y sobre todo acusados lúdicas. se está poniendo énfasis en lo más de ser los causantes del aislamiento y El mundo de ficción de los videojuegos superficial del juego, en lo escénico, en del deterioro cognitivo y emocional ocupa cada vez más tiempo de sus las imágenes que, como bien señala de los más pequeños. Apoyados en vidas y resulta ciertamente atrapante; Prensky (2006), son el “eye-candy” posturas como las de Sartori (1997) y y, a pesar de la magnitud de ese imán, (golosina visual), y no las verdaderas o su concepción de “video-niño” pocas , son escasos los trabajos académicos más importantes causas y razones de la fuerte atracción por los videojuegos. Una cuestión inicial del juego en pantalla es lo que se denomina En no pocas ocasiones (...) los videojuegos han sido “suspensión de la incredulidad” es , considerados juegos de segunda, juegos no del todo decir, dejar de lado los elementos que podrían mostrar que es solo ficción lo genuinos desde la mirada adulta y sobre todo acusados que aparece en pantalla. Este concepto, de ser los causantes del aislamiento y del deterioro proveniente de las artes, se puede cognitivo y emocional de los más pequeños. aplicar perfectamente bien al caso de los videojuegos. Otra de las cuestiones a considerar es el efecto que tiene el jugar sobre el “yo” de quien está en veces se los ha visto como elementos dedicados a reflexionar sobre las causas pantalla. En este tipo de juegos se da capaces de fortalecer o desarrollar de esa atracción tan irresistible. Las un fenómeno curioso desde el punto la inteligencia, a no ser para referirse imágenes que aparecen en pantalla de vista subjetivo, que podría verse a habilidades óculo-manuales o son lo que privilegia la mente adulta al como una suerte de “disolución del perceptivas. En el último tiempo, esta evaluar los videojuegos, y allí muchas yo” que pone a la mente en un estado visión viene cambiando, lenta pero veces encuentran escenas violentas, diferente al habitual y cotidiano. sostenidamente, para alegría de jóvenes bizarras o monstruosas causando el Continuando y profundizando la ya cansados de ser estigmatizados espanto de los adultos. Generalmente, línea trazada por un trabajo anterior 172
  • 174. (Balaguer, 2007b), podríamos señalar 1. Goce, diversión que algunos elementos que hacen que Sin goce y sin diversión, no hay juego los videojuegos sean tan fascinantes, tan en pantalla. La diversión siempre atrapantes, son: surge como respuesta por parte de 1. Goce, diversión. los jugadores, cuando se les interroga sobre el atractivo de los videojuegos. 2. Inmersión en otra realidad y pérdida de Son juegos (nada separa la definición referencias temporales. clásica de juego de lo que sucede en pantalla) y, por tanto, la idea de goce 3. Disolución del yo, y fusión con el y diversión debe estar presente. Un personaje y el ambiente. videojuego que no sea divertido será abandonado enseguida, por mejores 4. Goce exploratorio. gráficos que tenga. Los personajes, la acción, envuelven al jugador en 5. Ejercicio del dominio y el control. un clima de diversión, goce y mucha magia. Los videojuegos habilitan a 6. Respuestas de estimulación, frustración insertarse dentro de un mundo con óptima, aprendizaje y valoración. características mágicas, de ficción, donde se pueden llevar a cabo actos 7. Desafíos cognitivos con posibilidades que son irrealizables en la vida de de toma de decisiones y desafío a las todos los días. Parte de la diversión habilidades. consiste en poder hacer -dentro del “como si” del juego- cosas que 8. Capacidad de ser sostenido habitualmente no se pueden hacer en afectivamente por la máquina. la vida cotidiana, ya sea por imposibles o por transgresivas. 9. Nuevas pertenencias a grupos. 173
  • 175. En el camino del Plan CEIBAL 2. Inmersión en otra realidad y pérdida de referencias temporales Otra parte de la diversión está dada por las sensaciones envolventes que hacen sentir al jugador como si se hubiese trasladado a otro espacio, habiendo dejado atrás el mundo cotidiano, logrando la desconexión de la materialidad. Esto es lo que observan los padres cuando reclaman la atención de sus hijos y no la encuentran. El videojuego, a través de las imágenes, la música, el feedback del ambiente, permite la puesta en escena de la espacio tridimensional (Balaguer, 2005a). estos juegos, sujeto y objeto se fantasía en un escenario digital, en Las imágenes sintéticas acercan, crean y entremezclan formando una extraña el cual uno de los mayores atractivos recrean mundos plagados de imágenes conjunción del humano y la tecnología. es esta experiencia inmersiva que y conceptos ligados a ellas, con todas las Ese ensimismamiento, esa pérdida ofrece. El mundo circundante queda posibilidades de simulación abiertas. de referentes de tiempo y espacio en un segundo plano y se entra en una deja la mente “en conexión” con , dimensión en la cual la percepción del una fuerte sensación de absorción, pasaje del tiempo cambia. Es un mundo, 3. Disolución del yo, y fusión con de estar “atrapado” como en una diríamos, sin tiempo o de tiempo fluido el personaje y el ambiente suerte de experiencia fascinante. (Hupert, 2009). Con la Realidad Virtual y La diversión y la entrada a otro mundo Justamente parte del placer de jugar las posibilidades que esta brinda -y aún de ficción debe acompañarse de una con videojuegos, reside en entrar en más promete- la inmersión alcanzará tercera cuestión que es la fusión con un estado mental en sincronía con la dimensiones impensables, con mayores la máquina, y más específicamente máquina y responder automáticamente, posibilidades de uso del cuerpo y del con el personaje en cuestión. En sin conciencia, casi fusionado con la 174
  • 176. máquina y su lógica. El jugador está muchas veces absorto en el juego, metido dentro de la pantalla, al punto tal que parece no escuchar cuando se le habla, cuando se le requiere de vuelta en el mundo, porque el videojuego necesita que el sujeto se “meta” dentro de la pantalla, deje su cuerpo momentáneamente, y se identifique con el personaje o la situación en cuestión para poder jugar adecuadamente y ganar. Los videojuegos se manejan, en general, con personajes que deben ser encarnados por el jugador, y para ello, la distancia jugador-personaje-máquina debe anularse casi por completo. “Yo soy ese personaje y ese personaje es yo” sería la forma de enunciarlo , fenomenológicamente. Hay una identificación total con el personaje en cuestión, cualquiera sea este. Se da un proceso de fusión donde, para el jugador, “él y el personaje” son casi uno solo. Esto es precisamente habitar la ficción: perder la distancia con el personaje completamente, aunque a la 175
  • 177. En el camino del Plan CEIBAL Los videojuegos son los juguetes que mejor representan la era del conocimiento que nos ha tocado vivir. El sujeto está inmerso en un vez se tenga conciencia que el jugador las del personaje encarnado. Es un mundo en el cual debe resolver no es el personaje. Hay algo del orden “yo” ampliado en sus habilidades y autónomamente sus dificultades, de la discriminación que se mantiene, posibilidades cognitivas, de poder, contando con los recursos que el lo que justamente lo convierte en conocimiento, etc. El personaje no está un juego “como si” pero que a la vez , “en lugar del” jugador, no lo representa, personaje de turno le provee. requiere de una fusión temporal. El sino que es. No es una representación, personaje en cuestión no representa, ni sino una simulación, se actúa como el el jugador lo representa a él. El jugador propio personaje. El personaje avanzará no se identifica con el personaje (que según las habilidades y la experticia mantiene la distancia del yo con el del jugador, pero esas habilidades otro), con lo que le pasa al otro como se encuentran determinadas por las en el cuento infantil, sino que lo que le del personaje en cuestión. Por eso pasa al otro, le pasa al jugador. De eso desenchufarse resulta tan doloroso, se trata justamente la disolución del porque implica una pérdida, un Al jugador le resulta difícil yo que señalábamos al comienzo. Por desasirse de los ropajes del personaje, desconectarse de ese mundo plagado eso se pueden generar situaciones de librarse de sus características y retornar de imágenes y escenarios de ficción, ya tanta angustia o frustración cuando se al propio yo del jugador, limitado. que implica dejar atrás poderes, fuerza pierde, o pasa algo raro o angustioso Desconectarse hace aparecer en y otro(s) cuerpo(s) complementario(s) con el personaje. Esto se puede escena la vivencia de “hipocuerpo” del suyo propio. En los pequeños es observar en el caso de simuladores (Balaguer, 2002) que he descrito en un elemento fácilmente observable de vida como los SIMS, o en los relación al cuerpo y a las dificultades esa dificultad para desprenderse de la juegos de lucha. Estamos hablando de manejarse con la multipresencia pantalla, y el malhumor y la irritación de juegos de fusión con la máquina, de las redes. El cuerpo único, material, que genera el tener que hacerlo. La sus poderes, el personaje, etc. Los acotado, es una vivencia que se siente irritación en parte está dada por tener videojuegos permiten una ampliación limitante de ese otro cuerpo fusionado que salirse de ese estado empático de de las funciones del yo y corporales, con los distintos poderes de los fusión, de cadencia y sincronía, que se y un intercambio de las mismas con personajes en cuestión. da con el personaje de la pantalla. 176
  • 178. e impredecible devenir posmoderno debe intentar volverse manejable para un sujeto que solo cuenta con recursos propios, su conocimiento, sin manual. Muchos de los juegos representan una situación enigmática a develar en el transcurso del propio juego. Se necesita jugar para saber lo que pasa. El final no está dado de antemano, no se conoce, sino que hay que encontrarlo en la exploración. En el juego de pantalla, “la realidad” se va descubriendo paulatinamente a medida que avanza el juego. Para lograr avanzar en el juego se hace necesario ir explorando, conociendo, experimentando para descubrir las formas de pasar las 4. Goce exploratorio adaptarse a los mismos. Los videojuegos pantallas, subir los niveles y dejar atrás Los videojuegos son, a mi entender, los enseñan a navegar en la incertidumbre los distintos obstáculos que se van juguetes que mejor dan cuenta de un de la pantalla, donde la exploración presentando. sinnúmero de elementos característicos se vuelve necesaria para el desenlace Los videojuegos son los juguetes que de nuestra época y que quizás solo final. El sujeto debe hacerse cargo de mejor representan la era del conocimiento podemos apreciar a través de estas las situaciones, tomando los elementos que nos ha tocado vivir. El sujeto está producciones culturales. Los coloridos de su personaje y las habilidades inmerso en un mundo en el cual debe escenarios de los videojuegos son que este posea, y desenvolverse en resolver autónomamente sus dificultades, espacios para explorar, y una metáfora caminos plagados de incertidumbre. contando con los recursos que el del cambio y de la capacidad de Allí, en esas pantallas, el incontrolable personaje de turno le provee. 177
  • 179. En el camino del Plan CEIBAL Los juegos manejan sistemas de recompensas, felicitaciones, gratificaciones, de una forma escalonada, adaptable a cada 5. Ejercicio del dominio y el nivel experiencial del jugador, de control forma tal de mantener siempre Cada juego representa un nuevo la atención y la motivación del desafío a la capacidad del jugador para llegar hasta el final y poder “dar mismo, evitando que decaigan. vuelta” el juego, como se dice en la jerga de los videojuegos. Los niños utilizan los personajes, los materiales y los escenarios que el juego propone, buscando alcanzar el éxito a través de “dificultad aceptable” para el usuario. del dominio. La sensación de dominio, No pueden ser ni tan fáciles como para el sentimiento de eficacia (Bandura, generar desmotivación, ni tan difíciles 1995) resultan fundamentales para que produzcan frustración y posterior el enganche y para ese imán que abandono. Una excelente lección para la señalábamos al comienzo. educación: un espiral de aprendizaje que Los videojuegos se caracterizan por una resulta envidiable. En estos juegos se da muy fuerte y bien diseñada capacidad un permanente desafío a la autoestima de retroalimentación. Los juegos y a las habilidades perceptivas, manejan sistemas de recompensas, estratégicas y de respuesta del jugador. felicitaciones, gratificaciones, de una Sin embargo, cada juego se adapta al forma escalonada, adaptable a cada usuario y sus posibilidades presentes. nivel experiencial del jugador, de Hay un continuo reforzamiento en los forma tal de mantener siempre la juegos, que genera parte del gancho atención y la motivación del mismo, para seguir jugando. Los videojuegos evitando que decaigan. El éxito del permiten tanto el despliegue de la juego depende de la capacidad de agresividad, como la satisfacción mantenerse dentro de los parámetros de poder desplegar facetas de la 178
  • 180. personalidad no mostradas o inclusive censurables en la vida cotidiana. En esta otra realidad se pueden llevar a cabo actos que no son posibles en la vida “real” pero que bien podrían llegar a ser , una buena preparación para el futuro, como es el caso de los simuladores (Balaguer, 2003a). El dominio pasa, en buena medida, por lograr encontrar los procedimientos adecuados a través de la “inteligencia corporal” que se pone en juego en estas pantallas. No se trata de pensar sino de reaccionar (esto es clave) o anticiparse a lo que vendrá. Pensar, reflexionar, no tienen lugar en pantalla, la cuestión central es de fusión y de procedimiento corporal, de mantenerse conectado a lo que le pasa al personaje, muchas veces no hay tiempo para pensar. Esto es similar a lo que hacen los deportistas de élite o los músicos, cuando están bien concentrados en su tarea: simplemente ejecutan su performance. El poder mantenerse en esa zona llamada en inglés flow zone o “zona de flujo” hace que estos juegos sean fluidos. 179
  • 181. En el camino del Plan CEIBAL Vivimos también en un mundo de desamparo, de niños en la calle, pero también de niños de pantalla cuyo único sostén, muchas 6. Respuestas de estimulación, ficción, ya que se maneja con niveles de veces, es el mundo digital. Son frustración óptima, aprendizaje y frustración bastante “óptimos” Frustran . niños que han encontrado, en la valoración como una “madre suficientemente pantalla, un “sostén electrónico” Complementando el punto anterior, es buena” diría Winnicott (1995). Estos , conveniente señalar la importancia que juegos son, entonces, un sostén frente a la ausencia y las fallas de tiene estar en esa zona de flujo. Esos suficientemente bueno, capaz de calmar sus padres. parámetros de “dificultad aceptable” , muchas ansiedades, aunque no se trate que no son tan fáciles como para de otra persona. generar desmotivación, ni tan difíciles como para que produzcan frustración y posterior abandono, ponen en juego 7. Desafíos cognitivos con una capacidad de sostén muchas veces posibilidades de toma de pasada por alto. Si se ha denominado a decisiones y desafío a las la televisión “niñera digital” o “chupete habilidades electrónico” por sus capacidades , En los juegos de pantalla de compañía y arrullo; en este caso, permanentemente hay que estar los videojuegos agregan nuevos tomando decisiones. depende de las decisiones tomadas. elementos. Los videojuegos ofrecen infinitas Cada pantalla presenta nuevos Mantener al jugador en zona de flujo posibilidades de desarrollo de problemas y diversas elecciones implica que las dificultades que se habilidades en la toma de decisiones. para llevar a cabo. El desafío a las presentan siempre son atendiendo las De hecho, muchas empresas de habilidades es permanente, lo que capacidades del jugador. De a poco se vanguardia han puesto los ojos en los genera enormes dificultades para van elevando las exigencias de forma juegos, a efectos de la contratación de abandonar el juego. Con excepción de generar una motivación constante, y personal. En los entornos gráficos, la de los videojuegos son pocas las una frustración óptima. Este es otro de información fluye y el jugador debe instancias que tienen los jóvenes para los elementos que vuelve tan atractivo y elegir permanentemente qué camino hacer un ejercicio tan potente de la tan difícil de abandonar ese mundo de tomar para alcanzar la meta. El éxito toma de decisiones. 180
  • 182. 8. Capacidad de ser sostenido afectivamente por la máquina En muchos de los casos de sobreuso o de abuso de los videojuegos que me ha tocado ver, un elemento importante siempre presente ha sido la salida o huida del mundo material. Los videojuegos resultan, en este sentido, una compañía más estable e inteligente que la televisión, entre otras cosas porque permiten una interactividad mayor y la llegada a otro(s). En la pantalla, los niños encuentran un mundo mágico por fuera de las reglas del mundo adulto. Allí deben resolver los problemas, atravesar los miedos e intentar salir indemnes. Vivimos en un mundo percibido como hostil, y donde los padres quieren, y a la vez no quieren, que sus hijos salgan a la calle. La pantalla se ha transformado en una solución para ello: habilita a salir sin necesidad de moverse de la casa. Vivimos también en un mundo de desamparo, de niños en la calle, pero también de niños de pantalla cuyo único sostén, muchas veces, es el 181
  • 183. En el camino del Plan CEIBAL mundo digital. Son niños que han 9. Nuevas pertenencias a grupos encontrado, en la pantalla, un “sostén Por último, cuando son manejados electrónico” frente a la ausencia y solventemente, los videojuegos las fallas de sus padres. Niños que habilitan a insertarse dentro de aprenden a navegar solos, porque ciertos grupos que brindan no solo sus padres son inmigrantes digitales, pertenencia, sino también orgullo de analfabetos de una nueva cultura estar allí, potenciando la autoestima. digital. Los niños ya no solo juegan para La virtualidad ofrece lugares donde el tramitar sus conflictos pasados, para joven es reconocido y donde lo que superar sus dificultades presentes, sino sabe es tenido en cuenta y valorado por también para aprender a manejarse los otros. Estas son experiencias que no en un mundo futuro que los espera en siempre logran encontrar en el mundo pantalla. material, cotidiano. 182
  • 184. Bibliografía consultada Roberto Balaguer Prestes BALAGUER PRESTES, Roberto (2002a): “Videojuegos, “De Princesas, Magos y Brujas. Literatura Infantil y Internet, Infancia y Adolescencia del nuevo milenio” Psicoanálisis”. Montevideo, noviembre 2006. En línea: Psicólogo egresado de la UdelaR (Uruguay), en Revista Kairos, Año 6, Nro 10, 2do Semestre. Buenos http://www.cibersociedad.net/archivo/articulo. Posgrado en State University of Minnesota, MN Aires. En línea: http://www.cibersociedad.net/archivo/ php?art=228 (EEUU). Ha sido docente universitario en UdelaR articulo.php?art=6 BALAGUER PRESTES, Roberto (2007a): “La ficción y CLAEH. BALAGUER PRESTES, Roberto (2002b): “El hipocuerpo: en la nueva narrativa de los videojuegos” Ponencia . Psicólogo clínico y educacional, con más de quince una vivencia actual que la virtualidad aún no puede en las 3as Jornadas de Literatura y Psicoanálisis de la años de experiencia en instituciones educativas. eludir” en TEXTOS de la CiberSociedad, Nº 2, Temática Asociación Psicoanalítica del Uruguay. Montevideo, Coordinador del Programa Link.spc, en St. Patrick´s Variada. En línea: http://www.cibersociedad.net/textos/ julio 2007. En línea: http://www.enigmapsi.com. College, Montevideo, Uruguay. articulo.php?art=9 ar/videojuegos.htm Ha participado en la capacitación del Plan CEIBAL, BALAGUER PRESTES, Roberto (2003a): “Haciendo BALAGUER PRESTES, Roberto (2007b): “¿Por qué atrapan y dictado talleres y conferencias en Uruguay, foco en el nuevo pensamiento. Tercer enfoque para tanto los videojuegos?” Ponencia presentada en el XVI . México, Panamá y España. la Psicología Educacional” en Jornadas Universitarias Congreso Latinoamericano de FLAPIA, Montevideo. En Autor de más de cuarenta artículos, ha publicado de Intercambio, Psicología en la Educación: un campo línea: http://www.robertobalaguer.com/articulos-pdf/ los libros: epistémico en construcción. Montevideo: Ed. Trapiche FLAPIA2007-atrapan_videojuegos.pdf (CEUP). En línea: http://www.cibersociedad.net/ Internet: un nuevo espacio psicosocial (Trilce, 2003) BANDURA, Albert (1999): Auto-eficacia. Cómo vidasconect@das. La Pantalla. Lugar de encuentro, archivo/articulo.php?art=153 enfrentamos los cambios de la sociedad actual. Bilbao: juego y educación en el siglo XXI (Frontera Editorial, BALAGUER PRESTES, Roberto (2003b): Internet: un Ed. Desclée de Brouwer. nuevo espacio psicosocial. Montevideo: Ed. Trilce. 2005) BAUMAN, Zygmunt (2000): Modernidad líquida. México: Plan Ceibal. Los ojos del mundo en el primer modelo BALAGUER PRESTES, Roberto (2005a): “La migración Fondo de Cultura Económica. OLPC a escala nacional (Prentice Hall, 2009) de la recreación juvenil al sedentario mundo de la BAUMAN, Zygmunt (2001): En busca de la política. pantalla” Conferencia brindada en el VII Congreso . México: Fondo de Cultura Económica. Sudamericano de Psicología del Deporte, la Actividad Física y la Recreación, III Congreso Uruguayo de HUPERT, Pablo (2008): “La temporalidad de nuestra Psicología del Deporte. IMM, Montevideo, Uruguay, época. Tiempo sólido, tiempo fluido, tiempo conexo” mayo 2005. En línea: http://www.cibersociedad.net/ en Campo Grupal (marzo). archivo/articulo.php?art=207 McLUHAN, Marshall; POWERS, B. R. (1989): La Aldea BALAGUER PRESTES, Roberto (2005b): vidasconect@ Global. Barcelona: Gedisa Editorial. das.com. La pantalla. Lugar de encuentro, juego y PRENSKY, Marc (2006): Don´t Bother Me Mom. I´m educación en el siglo XXI. Montevideo: Frontera Ed. Learning! St. Paul, USA: Paragon House Publishers. BALAGUER PRESTES, Roberto (2006): “Cuentos SARTORI, Giovanni (1997): Homo videns. La sociedad infantiles y videojuegos. Semejanzas y diferencias de teledirigida. Buenos Aires: Taurus. dos objetos representantes de dos subjetividades” . WINNICOTT, Donald W. (1995): Realidad y Juego. Ponencia presentada en las Jornadas de AUDEPP Barcelona: Gedisa Editorial. 183
  • 185. En el camino del Plan CEIBAL 184
  • 186. CAPÍTULO 12 Para una navegación más segura y responsable El uso de internet en familia y el acompañamiento del niño son la clave 185
  • 187. En el camino del Plan CEIBAL por Fernando da Rosa acompañamiento del niño son la clave Para una navegación más El uso de internet en nuestro país va segura y responsable en aumento, uno de los elementos El uso de internet en familia y el disparadores de ese aumento es el Plan CEIBAL. Según el último estudio realizado por el Grupo Radar (diciembre de 2008), uno de cada tres hogares del interior del país tiene una XO del Plan CEIBAL, y en uno de cada cinco es la única computadora del hogar. Con la llegada del Plan CEIBAL a Montevideo y Canelones durante este año (2009) es casi seguro que la incidencia del mismo, en el aumento del número de usuarios de internet, va a ser aún mayor. Eso implica un mayor acceso a las posibilidades que brinda internet, pero también implica riesgos. En este contexto consideramos importante difundir algunas medidas para mejorar la experiencia de navegación en internet, apuntando a hacerla más segura y responsable. CAPÍTULO 12 186
  • 188. Año Usuarios Fuente de internet 2005 680 000 International Telecommunication Union 2008 1 340 000 Grupo Radar International Telecommunication Union (ITU) http://www.itu.int/ Grupo RADAR http://www.gruporadar.com.uy/ http://www.gruporadar.com.uy/info/El%20perfil%20del%20Inte rnauta%20uruguayo-2008.pdf Los riesgos Cruzar la calle entraña peligros, peligros muy grandes, por eso es necesario enseñar a los niños cómo hacerlo, primero se les enseña a no cruzarla sin darle la mano a un adulto, luego se les enseña a mirar para un lado y otro, antes de hacerlo solos. Pero a nadie se le ocurriría prohibirle a un niño cruzar la calle hasta que termine la escuela. Eso tan sencillo, dejar la vereda para En internet, el niño entra en contacto con generación que nació antes de la llegada pasar a la vereda de enfrente, cruzar la un mundo nuevo, con un universo de de internet y que, muchas veces, la ven calle, sirve para que los niños socialicen, posibilidades, muchas de ellas buenas, con el mismo asombro que el niño; en conozcan su barrio y ayuden a sus algunas de ellas malas. El niño tiene que algunos casos aprenden juntos a “cruzar padres con los mandados. Pero implica saber qué riesgos corre al navegar por la calle” y eso es bueno, genera una , riesgos y necesita de un aprendizaje; lo internet. También deben saberlo sus relación de camaradería entre el niño y mismo ocurre con internet. padres y sus maestros, miembros de una los que junto con él aprenden. 187
  • 189. En el camino del Plan CEIBAL En cualquier búsqueda de información en internet, los contenidos más variados se encuentran a un clic de distancia. La búsqueda en Google de la palabra más inocente puede llevar a encontrar una página con contenidos cuestionables como pornografía, racismo, drogas, etc. La maestra y los padres deben lidiar con ello. Los contenidos nocivos para los niños no son patrimonio de internet, también los podemos encontrar en la televisión, las revistas y, en general, en todos los medios de comunicación. Lo que sí caracteriza a internet es la interactividad y el anonimato con que se puede manejar la información. Lo que vamos a tratar de hacer, en unas pocas líneas, es discutir algunas medidas sobre cómo nos podemos proteger, proteger al niño, también a su familia, de los riesgos inherentes al uso de internet. Podríamos escribir mucho sobre el tema, el espacio disponible es limitado y trataremos de hacer un buen uso de él para detectar los riesgos más frecuentes y la forma de prevenirlos o afrontarlos. 188
  • 190. …es importante que tanto la maestra como los padres realicen un acompañamiento de lo que los niños hacen cuando navegan por internet… Es importante tener en cuenta que, como ocurre muchas veces con lo nuevo, suelen prosperar falsos planteos, exageraciones, etc. La mejor forma de evitarlos es por medio del conocimiento y la educación en torno al tema. Contenidos inconvenientes Uno de los problemas más comunes es que los niños pueden tomar contacto con contenidos inconvenientes para su edad. Ejemplo de ello son las páginas sobre sexo explícito, racismo, uso de drogas, pornografía infantil, exaltación de la anorexia, etc. En este sentido, los servidores de las escuelas cuentan con un filtro de contenidos, pero ningún filtro es perfecto y, además, los niños se pueden conectar a internet fuera de la escuela, a través de redes que 189
  • 191. En el camino del Plan CEIBAL no cuentan con dicho filtro. Por otro evaluar las páginas que visitan, en base lado, siempre es posible para un niño a diversos criterios que los padres y la visitar un cibercafé y encontrar dichos maestra deben manejar. contenidos en la web; en nuestro país, Si un niño cierra rápidamente la actualmente, a los cibercafés no se les pantalla de su computadora portátil exige incluir filtros de contenido. cuando los padres o la maestra se Por eso es importante que tanto la acercan, debe ser una señal de alerta maestra como los padres realicen un que nos lleve a investigar qué es lo acompañamiento de lo que los niños que está pasando y, con cuidado, Nunca se debe hacer sentir culpable al niño que es objeto de un ataque por parte de alguien en internet… hacen cuando navegan por internet, debemos conversar al respecto con no dejarlos solos frente al mundo, él. En esos casos se debe aumentar convertir la navegación por internet en el acompañamiento y basarse en una experiencia de aula o familiar, más la confianza mutua para llegar a que en una experiencia que los niños determinados acuerdos. Lo mejor es desarrollan en soledad. Es importante estimular a que nos cuenten, sin miedo, Al chatear, los niños deben cuidarse y no que la maestra y los padres ayuden al lo que hacen cuando navegan, a fin de dar a extraños sus datos personales ni los niño a entender que no todo lo que ayudarlos a manejar los contenidos con de sus padres. está en internet es bueno, y que deben los que se encuentran. 190
  • 192. Los contactos Por sus propias características, internet se presenta como un medio ideal para establecer contactos en forma anónima, o donde las personas pueden asumir personalidades diversas. Es importante decirle al niño que en internet las cosas pueden ser diferentes de lo que parecen, que tenga cuidado cuando se comunica con alguien que no conoce. Estimular el uso del chat en ambientes con moderadores. Explicarles que no deben dar a extraños sus datos personales ni los de sus padres. Se debe estimular a los niños a informar a sus padres sobre cualquier inconveniente durante su navegación, si reciben insultos, les muestran imágenes groseras o cualquier otra cosa que les ocurra y les resulte chocante. Nunca se debe hacer sentir culpable al niño que es objeto de un ataque por parte de alguien en internet y menos enojarnos con ellos si nos lo cuentan, lo único que se obtiene es perder su confianza 191
  • 193. En el camino del Plan CEIBAL Es necesario que los niños tengan claro que nunca deberán encontrarse con alguien que hayan conocido a través de internet, sin antes comunicarlo a sus padres… y que luego no nos comuniquen sus problemas. Sí se debe informar a la escuela o al dueño del cibercafé si una cosa así ocurre, para tomar medidas, existen formas de canalizar las denuncias. Explique a sus hijos que no siempre deben brindar toda la información que le piden los sitios de internet, lo mejor es que antes de enviar datos a un sitio web consulten con sus padres o la maestra, es una buena forma de evitar el correo indeseado y se gana en seguridad. Es necesario que los niños tengan claro que nunca deberán encontrarse con alguien que hayan conocido a través de internet, sin antes 192
  • 194. comunicarlo a sus padres; en caso de nunca va a pedir, vía correo electrónico, informa que hemos ganado alguna que dicho encuentro sea aceptado por informaciones tales como número de lotería, luego se piden nuestros datos los padres, ellos deberán acompañarlo, tarjeta de crédito, clave de usuario, bancarios para depositarnos el dinero al menos la primera vez, a fin de número de cuenta bancaria, cédula de ganado y con ellos nos estafan. conocer a la persona (un supuesto niño identidad, etc. En el caso de los sitios web y de puede ser un adulto). Otro engaño común es recibir un correo instituciones bancarias que permiten Algunos signos de alerta que nos donde se nos dice que, si no enviamos transacciones a través de internet, deben llevar a prestar atención son si el determinada información, se nos va a es conveniente que los padres niño se vuelve menos comunicativo de lo habitual, si se preocupa por borrar los archivos de su computadora portátil Es importante explicar a los niños que nunca deben antes de que los padres o la maestra los puedan ver, si utiliza la computadora en brindar información de documentos personales de los horarios fuera de lo común o cambia su padres a través de internet, especialmente tarjetas de comportamiento habitual. crédito y cédula de identidad. Los engaños a través de internet Es importante saber que internet, como cerrar una cuenta o dejar de brindar pidan instrucciones a su entidad medio de comunicación interactivo, se un servicio. En ese caso, lo que se debe bancaria sobre cómo asegurarse de presta para realizar diversos tipos de hacer es ponerse en contacto con la que la página web en la cual van a engaños, hay que ser muy cuidadoso al empresa o entidad financiera que, realizar transacciones, corresponde brindar información a través de internet. supuestamente, envía el correo, hacerlo efectivamente a la entidad en cuestión. Una estafa común en internet es enviar en forma telefónica o a través del sitio Es importante explicar a los niños que correo simulando ser una entidad web que sabemos que sí corresponde a nunca deben brindar información de bancaria, inclusive incluyendo el logo dicha empresa o entidad financiera. documentos personales de los padres del banco en cuestión. Un banco Otro, es recibir un correo donde se nos a través de internet, especialmente 193
  • 195. En el camino del Plan CEIBAL tarjetas de crédito y cédula de identidad. adolescentes a sus parejas, en confianza, En el caso de los sitios de venta a través luego son difundidas a través de de internet, cuando sea necesario enviar internet por alguna de las partes, basta información es conveniente comprar con hacer unos pocos clics para lograrlo. en sitios seguros y de confianza, o que Lo anterior puede generar problemas utilicen sistemas de pago de reconocida y en algunos países ya es delito. Debe seriedad y que sean independientes del explicarse lo importante de mantener sitio en cuestión. Lo más importante al determinadas cosas en el ámbito realizar compras a través de internet privado y los riesgos que implica subir es la seguridad que nos brinda el sitio imágenes, textos y/o videos a internet, o la empresa con la cual nos estamos o enviarlos por correo electrónico, en relacionando. cuanto a que luego dejan de estar bajo su control. Un adolescente puede cambiar muy rápidamente de grupo de Al subir contenidos pertenencia, atuendo, gustos musicales, Una de las características de internet es etc., pero una vez que sube fotos, videos que, a diferencia de lo que ocurre con y/o textos a internet, le puede resultar otros medios de comunicación, todos difícil despegarse de una determinada podemos subir contenidos. imagen, y eso lo debe comprender. El niño y sus padres deben tener en claro que una imagen, video Para obtener mayor información, se y/o texto, que se suben a internet y pueden consultar los siguientes sitios empiezan a circular por la red, siempre web: estarán disponibles y seguirán siendo http://www.asociacion-acpi.org/ difundidos. http://www.protegeles.com/ Recientemente, a nivel mundial, se http://www.laredytu.com/ ha visto que imágenes enviadas por http://www.portaldelmenor.es/ 194
  • 196. Fernando da Rosa Morena Consultor de la OIM (Organización Internacional para las Migraciones). Prof. Adjunto a cargo de la asignatura Lenguaje Audiovisual. Ciencias de la Comunicación. UdelaR. Docente a cargo del módulo Comunicación de la Documentación Digital. Diplomatura en Documentación Digital del CLAEH. Ha trabajado como consultor para el IIN, UNICEF, IDRC, ICA y UNESCO. Como programador ha realizado diversos trabajos, entre otros la base de datos de Expertos en Gobierno Electrónico de la Red GEALC. Investigación vinculada al tema: Investigación regional sobre formas de difusión de pornografía infantil a través de internet en los países del MERCOSUR más Bolivia y Chile, para el IIN (Instituto Interamericano del Niño) (2004). Investigación sobre formas de difusión de pornografía infantil a través de internet, para el BICE (Bureau International Catholique de l’Enfance) (2003). Últimos estudios: Maestría en Planificación y Gestión de Procesos Comunicacionales, Universidad Nacional de La Plata, Argentina (en trabajo de tesis final). 195
  • 197. En el camino del Plan CEIBAL 196
  • 198. CAPÍTULO 13 La tecnología como medio para el desarrollo educativo en niños con capacidades especiales 197
  • 199. En el camino del Plan CEIBAL por María del Carmen Scavone Farina | María Dolores Izquierdo Mañorqui | Marta Peñalva | medio para el desarrollo Ana María Fernández Pereira capacidades especiales educativo en niños con La atención a la diversidad es un derecho, al igual que el hecho de que todo niño, más allá de su contexto La tecnología como de referencia, cultura o incluso impedimento, debe contar con las mismas posibilidades de acceso a la información y al conocimiento. Todas las personas somos diferentes, y considerar esa diferencia como un valor y no como un defecto nos conduce a evitar las desigualdades y a aspirar a una sociedad más solidaria, más justa, más libre, más humana. La atención a la diversidad no puede quedarse entonces en una declaración de intenciones y, por tanto, las Tecnologías de la Información y la Comunicación no deben convertirse en un elemento más de marginación y discriminación a nivel educativo. El uso didáctico de los medios tecnológicos para atender la diversidad posibilita ofrecer una respuesta real y más acorde a las exigencias y demandas actuales para CAPÍTULO 13 todos los alumnos. 198
  • 200. Ahora bien, ¿qué influencia está beneficiosas en todos los alumnos, libre, la autorregulación de la conducta teniendo en la atención de la pero sobre todo en los que tienen y el mejoramiento del autoconcepto y la diversidad, la introducción de la necesidades educativas especiales, autoestima. tecnología educativa que viene de la facilitando y favoreciendo la Esto cobra singular importancia en el mano del Plan CEIBAL, en las escuelas comunicación, el acceso/proceso de proceso de formación y capacitación de Educación Especial, escuelas que la información, el desarrollo cognitivo de niños, adolescentes y jóvenes con tratan de constituirse como lugar de (desplegando, al decir de A. Battro, discapacidad intelectual, que deben encuentro de personas que tienen un nuevo tipo de inteligencia, “la enfrentarse a las problemáticas que diferencias cognitivas, de género y inteligencia digital”), la realización de surgen en el campo laboral y en la culturales? todo tipo de aprendizajes, la motivación, integración a la vida en sociedad Las posibilidades que ofrecen la adaptación y la autonomía ante el como ciudadanos responsables y las computadoras son altamente entorno, el uso placentero del tiempo comprometidos. 199
  • 201. En el camino del Plan CEIBAL Escuela Especial Nº 108 - Minas El arribo del Plan CEIBAL a nuestra comunidad implicó: • Un factor determinante en el desarrollo emocional, ya que reforzó el trabajo en autoestima y responsabilidad personal de niños y familias, aumentando de forma positiva los vínculos docente- alumno, docente-familia, niños- familias. • Una herramienta motivadora de aprendizajes significativos en cada hogar. • Un disparador de una permanente coordinación docente (Inspectora, Directora, Maestros), lo que se evi- denció en un proceso de aprendiza- je técnico-pedagógico cooperativo. cambio y de las nuevas tecnologías El Plan CEIBAL, plan socio-educativo, Nuestros alumnos con capacidades que, de esta forma, pueden estar llega muchas veces a un contexto de especiales no solo son exploradores al alcance de todos, abriéndoles vulnerabilidad social. en el aula, sino también en el hogar. horizontes más amplios, propendiendo El alumno aprende a ser ciudadano Comparten lo aprendido con padres, a una mayor equidad social. del mundo, abre una ventanita al hermanos, fortaleciendo el vínculo Es nuestro objetivo potenciar la mundo, al mundo de la información, un escuela-hogar, favoreciendo que la Alfabetización Digital a través del uso mundo al cual no se tenía acceso y que familia acceda a la oportunidad del de las TIC. dignifica nuestros objetivos y el rol de 200
  • 202. nuestra institución, ya que nos da la posibilidad de disminuir una brecha educativa, lo que es eje de nuestra meta. Caminamos hacia la puerta del futuro. El trabajo con la XO es un proceso motivador de aprendizaje permanente y cooperativo, tanto para padres y alumnos como para docentes. Implica un proceso de reflexión, individual y colectivo, sobre las metodologías de enseñanza y las propuestas didácticas. En este sentido se redimensionó el rol docente, cobrando aún más protagonismo. Se considera fundamental la planificación y la orientación del maestro en el uso de las nuevas tecnologías, así como en la búsqueda permanente de las formas de integrar esta nueva herramienta a cada propuesta educativa, a los contenidos de enseñanza y a los objetivos educativos. 201
  • 203. En el camino del Plan CEIBAL Escuela Especial Nº 103 - Florida En el Taller de Reparaciones y Mantenimiento se desarrolla una propuesta de Habilitación Ocupacional, en la que el uso de la XO constituye un recurso de primer orden, intentando transitar hacia nuevas formas de enseñar y de aprender, hacia prácticas educativas diferentes y divergentes. Enmarcado en el Proyecto de Centro de la Institución, el Taller de Mantenimiento ha definido dos líneas de acción en su la flexibilidad, adaptación y revisión autonomía, dentro de un modelo en estructura curricular. continua, basada en procedimientos, el que la flexibilidad y la polivalencia Una de esas líneas avanza hacia conceptos y actitudes, existiendo funcional son las notas distintivas. el desarrollo de las competencias por tanto un énfasis creciente en En este contexto, la incorporación de necesarias para poder desempeñarse en los procesos y en el desarrollo de la XO se ha convertido en una de las el medio social, cultural y laboral. habilidades transferibles, reconociendo herramientas fundamentales a la hora Por otro lado se trabaja en el desarrollo la importancia de la interacción social de realizar una intervención docente de competencias laborales, generando y el desarrollo de las habilidades de adecuada en relación al sujeto que habilidades que permitan a los alumnos comunicación. aprende y al enfoque de la enseñanza. integrarse a un ambiente saludable Se trata de desarrollar una propuesta El trabajo con la XO permite, desde el de trabajo, sea este en la escuela, en el que prepare al alumno para la vida taller, poner en juego la combinación hogar o en la comunidad. adulta en el plano social, cultural y integrada del saber hacer, saber ser y Es así que el Taller de Reparaciones laboral, una formación para el trabajo saber ser con los demás, poniendo en y Mantenimiento desarrolla una con un alto componente en términos acción un desempeño adecuado en un propuesta curricular caracterizada por de aprendizajes, de responsabilidad y contexto dado. 202
  • 204. Se constituye así en una herramienta recuperar información incorporada en En este primer momento se familiarizó versátil que permite a los alumnos su estructura cognitiva). a los alumnos con internet y sus realizar tareas individuales y colectivas, En un contexto institucional, en el que posibilidades, en el uso del correo operando desde distintas estructuras. el uso de la tecnología está orientado electrónico y las demás herramientas Su uso hace posible la interpretación al logro de aprendizajes potentes y auxiliares de la XO. de diferentes códigos (lengua escrita, al desarrollo de nuevas formas de Atendiendo a los aspectos formativos e lenguaje icónico); promueve la aprender, el Taller de Reparaciones y informativos, de enseñanza específica, presentación de ideas en el desarrollo Mantenimiento consideró fundamental se vio la necesidad de crear un de tareas para organizar secuencias; permite verbalizar las acciones y procesos puestos en juego en la ejecución de las tareas (por medio del programa de video y fotografía); En este último aspecto, el blog constituye un poderoso genera documentos y producciones donde se registren mapas funcionales instrumento para vincular a la familia con el trabajo que (expresando elementos y unidades realizan los alumnos en la institución. de competencias, subfunciones y funciones). Se crea así una idea de estructura, donde el alumno busque la información que puede estar que todos los alumnos adquirieran, blog del Taller de Reparaciones y disponible a su alcance desde diversos además de las destrezas y habilidades Mantenimiento, en el que el alumno soportes en la red, y podrá realizar las relacionadas con el saber técnico, el pudiera desarrollar tareas, buscar acciones necesarias para recuperar manejo y dominio de la computadora, información (visitar páginas de interés dicha información cuando el momento en una primera instancia, antes de con contenidos específicos del taller, y la situación se lo requieran (proceso ponerla al servicio de la formación y generales que hacen al mundo de la similar al que debe realizar para específica del taller. cultura y también al entretenimiento) 203
  • 205. En el camino del Plan CEIBAL y, sobre todo, compartir con quienes lo permite a los alumnos acceder a él rodean (escuela, familia y comunidad de forma global o en las diferentes en general) sus procesos, logros y instancias de realización. adquisiciones. Esto significa hacer comprensible En este último aspecto, el blog constituye y transferible un proceso que un poderoso instrumento para vincular trasciende el ámbito escolar, y puede a la familia con el trabajo que realizan los ser aplicable en otros contextos alumnos en la institución. (particularmente en el hogar). A la Desde las experiencias prácticas, los vez, la posibilidad de compartirlo alumnos producen y registran infor- con otros convierte al alumno- mación relacionada con las actividades operario en protagonista de su hacer, realizadas en los distintos rubros de fortaleciendo la autoestima desde el capacitación: albañilería, sanitaria, man- reconocimiento de sus posibilidades, tenimiento y reciclado de mobiliario, haciendo visibles sus logros. cerrajería, vidriería, electricidad, herrería. De esta forma, el Profesor está El trabajo, en el que se registran atendiendo a todo el alumnado, los diferentes pasos que realizan trabajando sobre objetivos comunes, los alumnos en la adquisición del respetando sus ritmos de aprendizaje, líneas de acción, orientadas a propiciar procedimiento, es compartido con el prestando atención a los distintos instancias de debate, discusión, docente que monitorea el proceso de estilos cognitivos y en un entorno pero también de capacitación de los elaboración, a fin de que lo producido de trabajo altamente colaborativo docentes para ubicar las herramientas pueda ser puesto a disposición de una (posibilidad de trabajar interconectados en su justo lugar con respecto a los comunidad más amplia dentro del blog. en una red Mesh). objetivos institucionales y en función La información es almacenada en las Desde lo institucional, gestionar de los valores que subyacen en el diferentes etapas de realización de la transición hacia una escuela que concepto de atender a la diversidad. las tareas propuestas, de manera que piensa distinto y se atreve a cambiar, Organizar la escuela desde la todo el proceso se hace visible y les ha supuesto llevar adelante ciertas perspectiva de una escuela para 204
  • 206. Escuela Especial Nº 116 para Sordos - Salto Afirmar que el ser humano es un ser que aprende y un ser que enseña; un ser que se expresa y se comunica con sus semejantes, consigo mismo y con el mundo que lo rodea, nos lleva a reflexionar sobre las características de la comunicación en esta etapa que nos toca vivir. Fundamentalmente en el compromiso de posibilitar y hacer de nuestros niños personas capaces de manejarse, desarrollarse e involucrarse con el mundo a través de las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación. Con respecto al uso de las XO dentro todos, espacio de oportunidades en de propuestas pedagógicas desde del marco del Plan de inclusión y el que cada uno encuentre su lugar una dinámica lo más participativa acceso a la sociedad de la información de acuerdo a las actuales líneas de posible, que incorporen las y el conocimiento, se está logrando la política educativa que fundamentan el posibilidades que ofrecen las inclusión digital. Plan CEIBAL, y orientar y conducir el computadoras para diversificar La finalidad principal consiste en proceso de toma de conciencia de que y adaptar el currículo, en un garantizar su uso innovador integrado las computadoras abren una nueva vía entorno de trabajo colaborativo y a la cotidianidad del aula, ofrecer de comunicación con el hogar. cooperativo, flexibilizando los marcos los sistemas de apoyo tecnológico, Desde lo operativo ha exigido liderar institucionales para ofrecer mayores la conformación de unidades de la institución hacia la elaboración oportunidades a los alumnos. aprendizaje y la promoción de la 205
  • 207. En el camino del Plan CEIBAL ...“Alfabetización en LSU”; esto es, la búsqueda de generar dispositivos discursivos y tecnológicos que permitan fijar participación familiar y social. los textos en dicha lengua y poder En este último aspecto se están construirlos y trabajarlos como si introduciendo las tecnologías en el fueran escritura. aula y en los hogares, promoviendo así la democratización del acceso a la información y a la igualdad de oportunidades para todos los niños y niñas del país. Video: alumnos grabando un cuento para compartir en sus hogares. Actividad: Grabar un cuento en la XO facilidad, el Proyecto Institucional en con los alumnos. el marco del bilingüismo, aplicando Objetivos: tecnologías nuevas. • Promover los aprendizajes intergeneracionales que puedan Proyecto Institucional “Lectura darse entre niños y adultos. y escritura en los niños sordos” • Favorecer la relación de la escuela Objetivo general con la familia. Mejorar los niveles de comprensión • Desarrollar las capacidades lectora y la calidad de la producción necesarias para la sociedad del escrita en los alumnos sordos que siglo XXI, en un intento por abatir la asisten a la escuela. brecha digital existente. En nuestro caso particular respecto a Actividades la educación de niños y adolescentes Elaborar videograbaciones con la sordos, la integración al aula y a la finalidad de confeccionar un diccionario familia a través de las XO nos ha LSU-LSU con formato unificado a nivel permitido desarrollar, con mayor nacional. 206
  • 208. La Educación Bilingüe de los sordos ha tenido fuertes dificultades para incorporar la enseñanza de la lengua de señas y la cultura sorda al currículo escolar, dado que no cuenta con una textualidad acuñada en LSU que permita trabajar en forma clara en esa dirección. En el correr de este año se incorporó al trabajo escolar -y asiste semanalmente- el Lingüista Leonardo Peluso, con quien profundizamos lo ya trabajado con él y con el Lingüista Juan Andrés Larrinaga el año pasado, con la colaboración de algunos lineamientos del proyecto de la escuela en relación a la enseñanza de la escritura y la enseñanza del español como segunda lengua. Las ideas básicas y novedosas que estamos trabajando este año, pero que ya estaban propuestas en el proyecto institucional, tienen que ver con la “Alfabetización en LSU”; esto es, la búsqueda de generar dispositivos discursivos y tecnológicos que permitan fijar los textos en dicha lengua y poder construirlos y trabajarlos como si fueran escritura. 207
  • 209. En el camino del Plan CEIBAL Los pasos que se han seguido maestros, lingüista, profesores y sordos de la institución en la este año hacia la alfabetización en funcionaria. Esto supone la búsqueda generación de niveles mayores de videograbaciones en LSU son los de recursos discursivos y tecnológicos reflexión sobre la LSU, así como con siguientes: que caminen en esa línea: el personal docente oyente y con los a) La puesta en contacto de los alumnos 1. Se ha procurado perfeccionar alumnos. A su vez, profesores sordos con las videograbaciones en LSU el manejo de las XO en los y maestras están volcando estos (uso de XO) para que se familiaricen programas de lectura y conocimientos en el salón de clase. con esa tecnología, tanto al grabarse comprensión de textos, en el Esto supone las siguientes acciones: como al leer lo videograbado por sentido antes explicitado. • Análisis sintáctico de oraciones en otros. De esta forma se enfrentan 2. Se están realizando todo tipo de LSU, valiéndonos de las XO. al hecho de tener que construir videograbaciones (que abarcan • Análisis morfológico de la seña. Se un texto que sea entendible por un amplio espectro de géneros) trabaja profundamente el concepto otros que no están presentes en para empezar a contar con una de “parámetro” y de los diferentes ese momento, y a la situación de videoteca. parámetros que conforman la seña. tener que entender un texto que 3. Sordos y oyentes haremos un Actualmente se está profundizando se ha diferido del momento de su curso de edición de videos, en en el estudio de los parámetros: enunciación, en la que carecen de el sentido de que aprender configuración y movimiento. toda posibilidad de intercambio a editar videos a partir de • A partir de lo anterior se empezaron con su interlocutor (como sucede videograbaciones de LSU, sería el a generar estrategias para el uso en el español escrito). La familia proceso paralelo a usar un lápiz del diccionario LSU-español, en el se involucra también, ya que el para escribir en español. entendido de que para usar este alumno tiene la posibilidad de llevar Asimismo, y en el entendido de que diccionario se necesitan estos el texto videograbado a su hogar, esta nueva alfabetización debe ir conocimientos paramétricos. De comparable, muchas veces, a un libro necesariamente de la mano de un esta forma, la utilidad del mismo de cuentos. fuerte desarrollo de un metalenguaje resulta un instrumento indispensable b) La alfabetización en LSU de todo oral en LSU, se está trabajando con a la hora de realizar reflexiones el plantel docente de la escuela: el lingüista y el plantel de profesores metalingüísticas de la lengua. 208
  • 210. Dentro de esta propuesta de alfabetización, la pantalla, la cámara y el teclado de las XO funcionarán para los sordos como el cuaderno y el lápiz para los oyentes... Efectos que ha tenido este trabajo en la población escolar: • Hemos incorporado nuevas estrategias y tecnología en la enseñanza de lengua y alfabetización, en el marco de la propuesta de bilingüismo que supone dar un tratamiento diferente a la LSU. Por ejemplo, junto al abecedario que está en la pared en el salón de clase, aparece expuesto un cuadro con los diferentes parámetros de la LSU, lo que apunta a generar un ambiente letrado también en dicha aula. • Los alumnos están particularmente interesados en el uso de las videograbaciones y del diccionario LSU-español. Se observa que para ellos son tecnologías accesibles y estimulantes. 209
  • 211. En el camino del Plan CEIBAL • Alumnos que anteriormente tenían muy baja participación, se entusiasman cuando se propone la tarea de encontrar todas las señas con una determinada configuración y luego grabarlas. En el marco de la alfabetización en LSU, es de destacar el papel de relevancia que juegan las XO, por lo que hemos encontrado el modo en que estas permiten la reproducción de las videograbaciones así como las grabaciones. Dentro de esta propuesta Escuela Especial para Trabajamos en el procesador de texto, de alfabetización, la pantalla, la cámara Discapacitados Auditivos Nº 84 - donde la edición del texto les resulta y el teclado de las XO funcionarán Maldonado atractiva, pegar imágenes, fotos o para los sordos como el cuaderno y el La presencia de la tecnología en dibujos creados por ellos mismos es lápiz para los oyentes, en su proceso las aulas de la Escuela Nº 84 de algo que rápidamente aprendieron y de alfabetización. Por ahora, las XO Maldonado es muy positiva. La XO es hacen muy bien. nos permiten grabar y reproducir lo una potencial herramienta pedagógica “Etoys” es un aliado frente a la grabado. Parte de la profundización que trasciende el ámbito educativo enseñanza de la escritura. Se han hecho de este proceso de alfabetización a diferencia de otras herramientas comics usando varias actividades. Los tendrá que ver con el aprendizaje de (cuaderno, pizarrón, etc.), pues está en chats resultan un material de gran valor la técnica de edición de los videos, la vida social de los niños. donde, a partir de los errores y dudas, dado que eso va a permitir operar Para el maestro, la enseñanza de la intentamos mejorar la escritura. sobre los textos grabados, habilitando lectura y escritura así como otras áreas La posibilidad de filmar en nuestras nuevas funciones de “escritura” sobre la del conocimiento pueden encontrar aulas es vital; de cierto modo, la textualidad. en la tecnología un apoyo invaluable. filmación de un diálogo, narración 210
  • 212. «Cuando es verdadera, cuando nace de la necesidad de decir, a la voz humana no hay quien la pare. Si le niega la boca, ella habla por las manos, o por los páginas web, portales, etc., aparecen Entre sus actividades, la XO también ojos, o por los poros, o por otras formas de comunicación: chat, tiene muchas que estimulan el correo electrónico, blogs, etc. desarrollo del pensamiento lógico y donde sea. Porque todos, toditos, Los niños se vuelven más colaborativos, algo muy importante para el sordo: tenemos algo que decir a los interactúan de una forma más solidaria, estimulan la visión. demás, alguna cosa que merece generalmente buscando solución El entorno gráfico “Sugar” ha sido muy ser por los demás celebrada o a algún problema. Se potencian accesible para el niño sordo, pues tiene perdonada.» (E. Galeano, 1989) socialmente. pocas palabras, muchos íconos y fácil Usan su computadora portátil como manejo. un “gran diccionario de imágenes”; Los niños han aprendido a bajar cuando tienen dudas o desconocen el actividades, juegos. Los maestros significado de una palabra, utilizan un podemos introducir juegos didácticos en LSU, funciona como la escritura buscador de imágenes en internet y al que están en internet, como parte del (recordemos que la LSU es ágrafa), momento comienzan a tener respuestas. proceso de enseñanza-aprendizaje de permitiéndonos analizar diferentes Por ejemplo, en una ocasión, tres niños cualquier contenido. aspectos gramaticales, sintácticos y comenzaron una discusión sobre el Los maestros estamos de acuerdo en semánticos del discurso, pudiéndolo ver significado y escritura de “paloma”; al que nos encontramos en una etapa una y otra vez. escribirlo en el buscador de imágenes, inicial en lo referente a la incorporación Graban adivinanzas, dramatizaciones y aparecieron dibujos y fotos de palomas, de las XO en las prácticas educativas. otras actividades, que luego la familia y también de mujeres. Confirmaron que Esta escuela ha dado la bienvenida a puede ver. se trataba de un ave y se preguntaron esta nueva herramienta tecnológica, La posibilidad de acceder a internet es por qué aparecían mujeres; en ese considerándola como un instrumento un aspecto muy valioso, pues aparece momento se les explicó que “paloma” valioso, capaz de integrarse en el la necesidad de aprender a usarla. La además es un nombre femenino. quehacer diario. necesidad de saber el español escrito Muchas situaciones similares ocurren, Esta herramienta es un grano de arena y, a su vez, navegar en internet es una en las que armoniosamente los niños que nos permite acortar la gran brecha fuente de información; enciclopedias, leen y aprenden a escribir. digital y transitar el camino elegido, 211
  • 213. En el camino del Plan CEIBAL buscando la realización de cada uno de los niños y las niñas de nuestras escuelas. «Cuando es verdadera, cuando nace de la necesidad de decir, a la voz humana no hay quien la pare. Si le niega la boca, ella habla por las manos, o por los ojos, o por los poros, o por donde sea. Porque todos, toditos, tenemos algo que decir a los demás, alguna cosa que merece ser por los demás celebrada o perdonada.» (E. Galeano, 1989) La Escuela Nº 200 para Discapacitados sí mismos, con el deseo de enseñar y de Escuela Especial Nº 200 para Motrices atiende alumnos en la moda- exponer a los demás sus avances y expe- Discapacitados Motrices “Dr. lidad de integrados en Escuelas de la riencias. Se los ve más contentos, pueden Ricardo Caritat” - Montevideo zona, en el área de Educación Común. El llevar mejor el ritmo en su trabajo en el maestro de aula realiza el seguimiento aula, lo que antes les era muy difícil. Los problemas socioemocionales: de su aprendizaje, en coordinación con Hiperactividad, Carencia de apoyo en el maestro del área común. Los problemas cognitivos: el aprendizaje, Falta de percepción La XO es una herramienta de apoyo para Memoria, Resolución de problemas, social, Distracción, Motivación su aprendizaje. El alumno se siente con Metacognición, Problemas cognitivos, En lo que respecta al nivel la autoestima alta, capaz de vincularse, Atención breve socioemocional, se ha observado que de interactuar en el aula de igual a igual En lo que se refiere a problemas el uso de la XO motiva al niño al punto con sus compañeros de la Escuela de cognitivos, estimamos que el uso de la de disminuir la hiperactividad, bajan los Educación Común. XO favorece la resolución de los mismos, niveles de ansiedad y de distracción. Se les observa con mayor seguridad en ya que el niño con discapacidad motriz 212
  • 214. Educación para los Derechos Humanos, Escuela Pública, Cultura de la Diversidad, Educación para la Calidad de Vida, deberían ser un único y un mismo discurso que Educación para los Derechos Humanos, Compiladoras nos introduzca a un nuevo mundo Escuela Pública, Cultura de la Diversidad, María del Carmen Scavone Farina Educación para la Calidad de Vida, de valores, en el que las personas Inspectora Nacional de Educación Especial. deberían ser un único y un mismo sean respetadas por eso mismo, discurso que nos introduzca a un María Dolores Izquierdo Mañorqui por ser personas, y no por el lugar Maestra Inspectora de Zona. nuevo mundo de valores, en el que que ocupan en la sociedad ni por el las personas sean respetadas por eso Marta Peñalva Maestra Inspectora de Zona. nivel de producción que aporten. mismo, por ser personas, y no por el lugar que ocupan en la sociedad ni por Ana María Fernández Pereira el nivel de producción que aporten. Maestra Inspectora de Zona. no necesita realizar demasiado esfuerzo El verdadero reto no es solo el Instituciones y autores participantes: para escribir en ella, la fatiga y el descubrimiento de los nuevos Escuela Especial Nº 108 - Minas cansancio son menores. escenarios que se están instalando Maestra Directora María del Rosario Cáceres. Maestras Iris Martínez, Gladys Miguel, Stella Ello da lugar a más energía para realizar en nuestras escuelas desde la Malaspina, Cristina Savaglia, Belquis Rossi, Daycí otras tareas. Presenta un software que, incorporación del Plan CEIBAL, sino Aguilar, Alejandra Hernández, Olga Martínez, Nélida Pais, Sandra Toledo. a través del juego, ayuda a mejorar el de poseer nuevas miradas para Escuela Especial Nº 103 - Florida la memoria, la atención así como la comprender esos escenarios. Maestra Directora María Rosa Figueredo. Prof. percepción. Los niños se dan cuenta Y si el desafío supera nuestras Pablo Melo. Escuela Especial Nº 116 para Sordos - Salto de cuáles son sus dificultades, y son capacidades, debemos aumentar esas Maestra Directora Nury Yorio. Maestras Patricia Di conscientes de que todo lo pueden capacidades para disminuir el desafío. Nápoli, Elsa García, Yanet Gómez, Mariana Silveira. hacer más rápido con la XO. En definitiva, comenzar a hacer hoy, Lic. Leonardo Peluso. Lic. Andrés Larrinaga. Escuela Especial para Discapacitados Auditivos Se observó que al cambiar de actividad, para construir mañana. Nº 84 - Maldonado del uso de las XO al uso del cuaderno, no Maestra Directora Graciela Hernández. Escuela Especial Nº 200 para Discapacitados se produce un efecto negativo para este Motrices “Dr. Ricardo Caritat” - Montevideo último; por el contrario, al poder variar Bibliografía consultada Maestra Directora Delia Urgoiti. Maestra Paula de una actividad a otra, es aceptado de Ekaterina Mitrani Goncalves. Estudiante pasante GALEANO, Eduardo (1989): El libro de los abrazos. italiano Andrea Mangiatordi. mejor manera. Buenos Aires: Siglo XXI editores. 213
  • 215. En el camino del Plan CEIBAL 214
  • 216. CAPÍTULO 14 Evaluar y afianzar experiencias 215
  • 217. En el camino del Plan CEIBAL por Martín Pérez Burger Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) y las redes digitales de comunicación ocupan hoy un papel central en el flujo de información, experiencia y capital entre las personas. En este marco, Evaluar y afianzar tener acceso a la tecnología y saber cómo servirse de ella (cómo generar contactos y vínculos interpersonales, comunicarse, interactuar, buscar y producir información) se vuelven condiciones básicas para ser parte activa experiencias de la sociedad. Las diferencias entre las personas en cuanto a las oportunidades de acceso y uso de las TIC se conciben como “brecha digital”; brecha que deja en evidencia el distanciamiento social, económico y cultural entre quienes tienen más o menos oportunidades de ser parte de esta nueva forma de experiencia cultural. La conceptualización de la “brecha digital” se ha centrado, desde principios de esta década, en la discusión sobre el acceso, o no acceso, a la CAPÍTULO 14 tecnología. Sin dejar de ser un aspecto 216
  • 218. imprescindible, este punto de partida ha acotado en parte la comprensión del fenómeno de las TIC en la cultura contemporánea. Partiendo del tener o no tener, la comprensión de la brecha digital parece estructurarse, por momentos, como una serie de dicotomías y enfrentamientos entre: estar conectados o desconectados; saber (cómo usar las TIC) o no saber; hasta opuestos generacionales como el formulado por Nicholas Negroponte (1995): “ser digital” o ser analógico. Esta representación de la realidad muestra un escenario fragmentado entre quienes acceden, saben operar y están conectados, y quienes -aparentemente- no participan de ningún modo de la cultura digital contemporánea y viven al margen de esta experiencia. Simplificaciones que pueden limitar la percepción inicial -desde mediados Como ha señalado Castells (2000), comprensión y, en última instancia, las de los ‘90- desbordante de el “nuevo paradigma tecnológico” posibilidades de conducir y transformar entusiasmo sobre el posible impacto basado en las tecnologías de la la realidad. de las TIC en la educación, augurando información conlleva ciertos riesgos En el campo educativo en particular, cambios radicales sobre la forma de simplificación de los fenómenos autores como D. Buckingham (2008) de vincularse entre alumnos y en la sociedad del conocimiento. llaman la atención sobre una maestros, y sobre el rol de cada uno 217
  • 219. En el camino del Plan CEIBAL en el proceso de aprendizaje. Esta Lo que cambia más radicalmente Uruguay percepción resultó por momentos en el contexto de la cultura En la última década (2000), el uso de poco atenta a la complejidad de contemporánea atravesada por las TIC, computadoras e internet ha tendido los cambios culturales en curso, se da en términos de continuidades, a universalizarse en nuestro medio no entendidos como procesos donde diferencias y desigualdades en la solo por el acceso a computadoras, sino las transformaciones fundamentales experiencia de las personas -sostiene por la integración de su uso en distintas se producen en las construcciones Buckingham (2008:106)-, a la vez tareas. Estudios recientes señalan que el promedio de uso de internet entre los uruguayos creció de 3,2 a 6,8 horas semanales entre 2003 y 2005; y en los años siguientes se ha incrementado …las transformaciones fundamentales se producen en números totales por la expansión -incorporación- de nuevos usuarios: en las construcciones culturales que los nuevos medios más personas que pasan a tener acceso permiten a las personas… (por primera vez) a computadoras y a internet (Grupo Radar, 2003-2008). En este marco, la experiencia tecnológica de la mayoría de los niños y jóvenes, en particular, ha tendido culturales que los nuevos medios que llama la atención sobre “una a construirse de hecho en el ámbito permiten a las personas; cambios nueva brecha digital” específica, en privado, a través de la ampliación respecto a cómo las personas términos de experiencia, que debería constante de la oferta de servicios representan la realidad en la que preocuparnos hoy: la brecha entre personales como la telefonía celular viven, cómo se comprenden distintos lo que hacen niños y jóvenes con la y la conexión a internet en el hogar, y fenómenos y qué expectativas tecnología en la vida cotidiana fuera para los sectores menos favorecidos -qué deseos- se generan en esta de la escuela, y lo que hacen dentro de -especialmente- a través de los llamados comprensión. la escuela. “ciber” (Pittaluga y Sienra, 2007:15). 218
  • 220. A partir de 2007, Uruguay toma la iniciativa de que los alumnos de escuelas públicas de todo el país y sus maestros reciban computadoras portátiles y conexión a internet en las escuelas. Esta medida, que es el Plan CEIBAL, dirigida inicialmente a la Educación Primaria y que este año llegó a la Educación Media, se enmarca en una política nacional de desarrollo en base a la innovación en ciencia y tecnología. La forma particular en que se ha implementado el Plan CEIBAL, a través del sistema educativo (y en particular de la escuela primaria pública), ha operado directamente sobre la brecha digital que separaba la experiencia digital en la educación formal, de otras experiencias -otros espacios- de aprendizaje, más allá del espacio escolar. Como se puede ver en el siguiente cuadro, algo simple y sustantivo ha comenzado a cambiar entre 2006 y 2008: dónde transcurre la experiencia TIC de los niños. 219
  • 221. En el camino del Plan CEIBAL Niños de 8 a 11 años de educación primaria pública. Uso de PC e internet en los últimos 6 meses, según lugar de acceso, 2006/2008 (%). 70 65 67 56 semanal de computadoras con estos fines (ANEP, 2009)1. Asimismo, la implementación del Plan 32 33 29 CEIBAL a través de las escuelas, pero 25 28 22 no limitada a estas como espacio único Montevideo 19 19 del aprendizaje -la computadora que Interior viaja por distintos espacios de uso y producción de significados: el hogar, Cibercafé Centro Hogar Cibercafé Centro Hogar la escuela, la comunidad-, permite Educativo Educativo pensar el avance de la tecnología como 2006 2008 fenómeno integral en la experiencia de (Niños que en los últimos 6 meses han accedido al menos 1 vez a internet) una sociedad, y la tarea educativa como Elaboración del Área de Evaluación del Plan CEIBAL, Asist. Ignacio Salamano, en base a microdatos de la una responsabilidad que trasciende los ENHA 2006 - ECH 2008, Instituto Nacional de Estadística. límites de la escuela. Descubrir la red En un lapso de dos años (2008- computadoras para uso didáctico, no La integración de las TIC a la educación 2009), el Plan CEIBAL ha logrado superaban el 6% en todo el país; a fines en nuestro medio, no es una novedad. alterar un escenario hasta entonces de 2008 (a mitad de la implementación Distintos programas oficiales, desde monopolizado por la oferta privada de CEIBAL) pasaron a superar el 55%. la década del ‘90, avanzaron en local y ha planteado nuevos espacios De las escuelas que aún no contaban este sentido. No obstante, dado el de experiencia digital en torno a las con CEIBAL en 2008, solo el 21% usaba insuficiente grado de desarrollo de escuelas. semanalmente computadoras con las posibilidades de acceso, el uso De acuerdo a los datos recabados fines didácticos, mientras que en las educativo de computadoras en las por la ANEP, en 2007, las escuelas escuelas, a las que ese mismo año llegó escuelas (con los niños) se mantuvo públicas que contaban con “diez o más” CEIBAL, el 89% pasó a hacer un uso centrado en los adultos: en la búsqueda 220
  • 222. y preparación de material de clase o experiencia en sí de aprendizaje con TIC formas de vincularse entre pares en la redacción de informes (ANEP, resultaba algo difícil de ser compartido, y con “los otros” con y a través de , 2008:155). El trabajo con recursos la primera tendencia marcada en este la computadora. Partiendo de la informáticos como experiencia de nuevo escenario ha sido -justamente- el posibilidad de trabajar cada uno aprendizaje para los niños, ha tenido uso intensivo de la interconexión entre con una computadora, cada usuario históricamente un lugar marginal en computadoras, la red Mesh2 y el acceso dispone de un tiempo personal para la escuela. Se ha tratado, en mayor a internet. familiarizarse con el medio, encontrar medida, de una experiencia individual La conectividad es el atractivo por sus propios intereses y luego -a partir -principalmente de los maestros- que se traduce en una posible mejora en la propuesta grupal (en la presentación de la información), pero que termina …algo simple y sustantivo ha comenzado a cambiar reiterando una práctica de enseñanza tradicional, donde unos (los adultos) entre 2006 y 2008: dónde transcurre la experiencia más que otros, tienen la función TIC de los niños. de buscar, validar y transmitir el conocimiento. En este sentido, una de las primeras variantes constatadas a partir de la excelencia en esta primera etapa de de esta exploración personal inicial- introducción de computadoras en CEIBAL, tanto entre los niños como entre generar interacciones, comunicarse modalidad 1:1 para los niños, ha sido los adultos: acceso a la comunicación con otros y compartir información. la proliferación de modos e intereses a través de la red -encontrarse ellos Se intercambian soluciones diversos de uso de la tecnología y de mismos en la red- y acceso al universo técnicas sobre el uso de la misma vinculación con la información, tanto de de contenidos de la red. tecnología, se socializan tácticas los alumnos como de los docentes. En torno a esta movilización para la para la optimización del recurso y Teniendo como antecedente un búsqueda y descarga de contenidos, -fundamentalmente- se socializan escenario individualizado, donde la se estructuran interacciones y intereses (hallazgos) en la web. 221
  • 223. En el camino del Plan CEIBAL Saber cómo El uso de internet en particular implica ciertas competencias vinculadas, en principio, a la búsqueda y validación de la información. Al finalizar el primer año de implementación masiva de CEIBAL en el interior del país (2008), un estudio piloto de evaluación3 exploró los primeros indicios de apropiación de la experiencia entre los niños, los maestros y las familias. En escuelas que contaban con mayor tiempo de implementación de CEIBAL se propusieron actividades de uso de la XO, en el aula, a fin de explorar estilos y competencias TIC, vinculadas al manejo de información en internet y a la comunicación interpersonal. La primera tarea dirigida a los niños buscaba determinar en qué medida podían buscar información específica, validar sus hallazgos y reflexionar sobre el proceso realizado4. Aquí se pudo constatar que en 3º y 4º año (8 y 9 años), el 53% podía responder con exactitud a la consigna: encontrar un tipo de información particular, en un medio 222
  • 224. Esta experiencia permitió constatar, a su vez, un alto grado de motivación de los niños no solo para cumplir la tarea, sino para enseñar lo que podían hacer, y fundamentar los pasos dados desde la búsqueda hasta la selección de material. virtual especialmente útil para la autorrepresentación del usuario XO en el espacio virtual, y para el desarrollo de tareas con otros usuarios. Aquí, el primer aspecto destacado fue la familiarización de los niños en específico; mientras que al desarrollar la utilizar el Chat (Red Mesh) disponible general con este medio; más del 80% misma propuesta en grados superiores, entre las aplicaciones de XO para logró ubicar, contactar y formalizar 5º y 6º, este porcentaje ascendió al 71%. entablar una conversación con un una conversación con un compañero Esta experiencia permitió constatar, a compañero de clase; aquí ya no se cuando se le solicitó. Luego, un segundo su vez, un alto grado de motivación de trataba de buscar información, sino aspecto que llamó la atención fue la los niños no solo para cumplir la tarea, de usar el recurso como medio de escasa diferencia entre las edades y sino para enseñar lo que podían hacer, comunicación personal5. grados escolares en cuanto a poder y fundamentar los pasos dados desde la En este caso, el entorno propuesto en cumplir esta consigna; el 83% de los búsqueda hasta la selección de material. las computadoras de CEIBAL (Red Mesh niños de 3º y 4º, y el 87% de los de 5º y Una segunda tarea propuesta planteaba + Vecindario6) acercaba un andamiaje 6º, lograron hacerlo. 223
  • 225. En el camino del Plan CEIBAL Se constata también mayor interacción en el aula (...) -se trasladan permanentemente de un lugar otro, de una computadora El Chat convoca a la participación a otra- para intercambiar soluciones fluida de los niños; describen su uso sobre manejo básico del software, como algo habitual, que les permite términos clave, acceso y orientación comunicarse de un modo personal (privacidad que aprecian) con sus dentro de un sitio, procedimientos compañeros de clase, pero también de descarga de archivos y con otros fuera del salón, en torno a la recuperación de información. escuela. El Chat así como la mensajería de texto -SMS- por teléfono celular son modalidades de comunicación considerablemente ágiles y cuentan pedagógicos, que luego difícilmente se con una marcada preferencia, en el consolidan como única alternativa. En público infantil, sobre otras alternativas todo caso, los fenómenos y procesos de comunicación digital, como el correo culturales que se habilitan a partir de electrónico. La posibilidad de estar en esta innovación, tienen más que ver con línea -en contacto inmediato, virtual- con la integración y fortalecimiento de las otros, es bien apreciada por los niños. formas de hacer y de aprender, que con el enfrentamiento o simple imposición de elementos desestructurantes. Aprender con las TIC En los grados escolares intermedios, Las expectativas que han acompañado 3º y 4º, a pesar de la visible autonomía desde un principio la implementación de los alumnos para manejarse en la de este Plan CEIBAL se han expresado red, las búsquedas de información de diferentes formas; en ocasiones se tienden a estar conducidas por el han planteado como extrapolaciones docente. La dinámica típica en el aula o enfrentamientos entre modelos suele ser la navegación colectiva 224
  • 226. hacia un destino (web) preestablecido y, a partir del arribo colectivo, el trabajo de procesamiento (validación, ordenamiento y reutilización) de la información. Estas prácticas con frecuencia comparten modalidades tradicionales, como el resumen y la transcripción de textos, con nuevas posibilidades de autonomía en la búsqueda de información, ampliación del universo de referencia y especificación del objeto de estudio, así como la posibilidad de intervenir sobre la misma información. En los grados superiores, 5º y 6º, la mediación del docente tiende a volverse más flexible en función de la experiencia de los niños. Se observa en ellos mayor soltura y autonomía para usar internet, partiendo de temáticas definidas. Surgen variaciones y progresiva complejidad en los términos de búsqueda, crítica de resultados y ajustes. Se constata también mayor interacción en el aula entre los alumnos en estos grados -se trasladan permanentemente de un lugar otro, de una computadora a 225
  • 227. En el camino del Plan CEIBAL …la evaluación del Plan CEIBAL como política cultural, es un recurso imprescindible para la toma de decisiones sobre el proceso en otra- para intercambiar soluciones sobre experimentación con los distintos curso, sobre sus dificultades y manejo básico del software, términos recursos disponibles -entre ellos las potencialidades… clave, acceso y orientación dentro de computadoras-, los alumnos responden un sitio, procedimientos de descarga de con mayor grado de apropiación de archivos y recuperación de información. la tecnología, que se ve reflejado en la Por su parte, el rol de los docentes en forma en que se usan las computadoras, el aula comienza a ver reestructuras, en en su aprovechamiento, en su cuidado función de las nuevas posibilidades de e incluso en la personalización de las autonomía de los niños en el proceso de mismas7. La intervención docente ocupa tecnologías en la sociedad digital. aprendizaje. un lugar central en el desarrollo de Actualmente, la experiencia Más allá del desarrollo del dominio esta experiencia no solo en lo concreto tecnológica (digital) dentro del básico de la computadora, que de la práctica escolar, adecuando la aprendizaje formal aparece como un mayormente se produce de forma experiencia a las distintas edades, espacio de conocimiento “diferente” , intuitiva, por ensayo y error recurrente necesidades e intereses de los niños, “nuevo” e ineludible, pero del que no de los mismos niños, los desarrollos sino en cuanto a dar significado a las se sabe exactamente qué esperar. más complejos, que permiten mismas prácticas. Esta incertidumbre puede provocar el aprovechamiento del recurso cierta angustia para quienes tienen proyectado a distintos fines, requieren una responsabilidad directa en la el apoyo de la maestra o el maestro, Evaluar y afianzar experiencias tarea educativa; no obstante, existe que estimula la reflexión en torno al Más allá de los avances logrados hasta un acuerdo generalizado sobre la conocimiento como proceso y como el momento en términos de dar acceso, necesidad de transitar este camino. resultado. promover el uso e integrar esta nueva Asimismo, el mundo de las En este sentido, a medida que se logra posibilidad a la experiencia de niños, TIC es dinámico, la oferta de replantear objetiva y subjetivamente familias y maestros, CEIBAL es una equipos y utilidades se expande el rol del enseñante, y este comienza política en curso que busca consolidar permanentemente, y obliga a replantear a actuar como dinamizador del su implementación y habilitar escenarios y tomar nuevas decisiones. aprendizaje, promoviendo la plenamente la experiencia de las nuevas En este marco, la evaluación del Plan 226
  • 228. CEIBAL como política cultural, es un recurso imprescindible para la toma de decisiones sobre el proceso en curso, sobre sus dificultades y potencialidades, y su ajuste a los objetivos propuestos.8 La conclusión de una primera etapa de implementación del Plan CEIBAL en 2009, ha permitido comenzar a evaluar directamente la experiencia. Un equipo interdisciplinario de profesionales del área de las ciencias sociales y la pedagogía trabaja en el diseño y aplicación de instrumentos de evaluación que permitan recoger y describir la experiencia acumulada en este primer año del Plan CEIBAL. En el mes de junio, sobre una muestra que integró a 200 escuelas en todo el país, se encuestó a niños, maestros, directores y familias, y se relevaron, mediante observación sistemática, los modos en que los niños usan la tecnología. Paralelamente se escogió un grupo de escuelas de distintos puntos del país, para indagar la experiencia vivida por cada actor en torno a CEIBAL. 227
  • 229. En el camino del Plan CEIBAL de ellos. Aspectos que se seguirán observando y evaluando en el curso del proceso. Muchas interrogantes se han abierto a partir de esta experiencia: ¿En qué consiste la experiencia digital?; ¿qué nos permite?; ¿sirve a la escuela?; ¿a la familia?; ¿qué cambios se registran a nivel individual y qué cambios a nivel colectivo?; ¿cambian las formas de comunicarse de las personas?; ¿qué construcciones de identidad se gestan a partir de esta inserción en el mundo digital?; ¿en qué medida puede esta inserción condicionar nuestro vínculo con el conocimiento, con las ciencias, las artes y las propias relaciones sociales? Uruguay ha comenzado a transitar el único camino que permite responder cabalmente estas preguntas: la experiencia. La diversidad de Una vez llegadas las computadoras uso y aplicación de las computadoras interrogantes que nos acompañan en el e integradas a la vida cotidiana de e internet. Asimismo se indaga la proceso se remite, en última instancia, niños, maestros y familias, la evaluación percepción de los involucrados sobre la a la inquietud -o tal vez curiosidad- busca constatar, en primer término, las propuesta, y las posibilidades y desafíos original e imprescindible: ¿cómo será condiciones de acceso, preservación, que se van generando para cada uno nuestro futuro? 228
  • 230. 1 Elaboración del Área de Evaluación del Plan CEIBAL, Asist. Ignacio Salamano, sobre la base del Monitor Educativo de Enseñanza Primaria 2008. 2 La red Mesh es un recurso de las XO, que les permite conectarse entre sí sin necesidad de conectarse a in- Bibliografía consultada ternet, formar una Intranet de usuarios XO, y compartir Martín Pérez Burger el uso de aplicaciones y la creación de documentos. ANEP. CODICEN. República Oriental del Uruguay (2008): 3 El estudio piloto de evaluación fue realizado en diciem- Licenciado en Educación (UdelaR). Máster en Censo Nacional Docente ANEP - 2007. bre de 2008, involucrando 44 escuelas. Se plantearon Ciencias Sociales con orientación en Educación ANEP. CODICEN. CEP. República Oriental del Uruguay preguntas (encuesta) a los maestros, niños y familiares (FLACSO). (2009): Monitor Educativo de Enseñanza Primaria 2008. sobre distintos aspectos, y se planteó una actividad de Coordinador de Evaluación Educativa del Plan BUCKINGHAM, David (2008): Más allá de la tecnología. uso de la XO, dirigida a niños de 3º a 6º (22 escuelas). CEIBAL. Aprendizaje infantil en la era de la cultura digital. Buenos 4 Consigna I para niños de 3º a 6º: Buscar información Área de Evaluación del Plan CEIBAL. Aires: Ed. Manantial. en internet: “Noticias en medios de prensa, sobre el tema salud”; “Blogs escolares”; “Información en enci- CASTELLS, Manuel (2000): La era de la información. clopedias sobre energía eólica”; atendiendo al tipo de Economía, sociedad y cultura. Vol. 2: El poder de la información específica que se pide y al medio donde identidad. México: Siglo XXI editores. debe encontrarse. GRUPO RADAR (2008): El perfil del internauta uruguayo. 5 Consigna II para niños de 3º a 6º: Encontrar a un ami- Sexta Edición. Diciembre 2008. En línea: http://www. go en su “vecindario” (virtual), contactarlo, proponerle gruporadar.com.uy/info/El%20perfil%20del%20Intern un tema y llevar adelante la conversación. auta%20uruguayo-2008.pdf 6 El “Vecindario” es una visualización en pantalla que NEGROPONTE, Nicholas (1995): El mundo digital. permite a cada niño, desde su computadora, reconocer Barcelona: Ediciones B, S.A. (Título original: Being a sus compañeros y otros usuarios conectados en ese Digital. Trad. Marisa Abdala). momento, e iniciar contactos con ellos. 7 PITTALUGA, Lucía; SIENRA, Mariana (2007): Informe Aparte de los variados elementos -adhesivos, cintas, Temático. Utilización de las Tecnologías de la Información bolsos, protectores del teclado, etc.- con los que, en y las Comunicaciones en el Uruguay. Encuesta Nacional general, niños y niñas identifican su computadora, se de Hogares Ampliada. Módulo de TIC. Segundo observa una personalización más compleja en el uso Trimestre de 2006. Montevideo: UNFPA/UNDP/INE. del equipo, la incorporación de software (descarga de programas) y hardware adicional (periféricos), adecua- dos a la inquietud y gustos de cada uno. 8 En el ámbito educativo, la ANEP produce permanen- temente información sobre el funcionamiento del sistema en sus niveles primario y secundario, incluyendo información general sobre la progresiva inserción de las TIC a la educación. Asimismo, el LATU, desde las áreas Técnica y Logística del Plan CEIBAL, lleva el seguimiento de la distribución de computadoras y conectividad, y monitorea su uso a través de los servidores escolares. 229
  • 231. En el camino del Plan CEIBAL 230
  • 232. CAPÍTULO 15 La palabra de los protagonistas y de la comunidad educativa 231
  • 233. En el camino del Plan CEIBAL por José Barrios Al inicio de esta propuesta que comunidad educativa procura recoger la palabra de los protagonistas y de la protagonistas en relación al Plan CEIBAL, compartimos las voces de un grupo de campesinos en diálogo con Paulo Freire. «Disculpe, señor -dijo uno de ellos-, que La palabra de los estuviéramos hablando. Usted es el que puede hablar porque es el que sabe. Nosotros no.» (P. Freire, 1993:65) Seguramente, si la conversación se produjera hoy en nuestro país y en relación a la integración de las “ceibalitas” en la escuela y las familias, la misma mostraría mayor confianza y convicción por parte de sus participantes que tienen mucho para compartir, desde las vivencias, convicciones y saberes. “Ver la unión de los hijos con sus madres sentadas en la cosita de la cuneta fue lo que más me impactó.” De este modo se refería Ema, una tía abuela que acompañaba al grupo de segundo año de la Escuela Nº 286, al encuentro entre las XO, las familias y la escuela, en la CAPÍTULO 15 Feria CEIBAL de Las Piedras. 232
  • 234. «Disculpe, señor -dijo uno de ellos-, que estuviéramos hablando. Usted es el que puede hablar porque es el que sabe. Nosotros no.» (P. Freire, 1993:65) Con el mismo entusiasmo hacía ¿Por qué no un desafío más? ¿Qué dicen los niños? referencia a los talleres semanales Propusimos a las madres presentes y a Cuando entramos en contacto con las que la docente del grupo, Jacqueline, la maestra filmar uno de esos talleres escuelas y comienza la interacción con implementa con participación de los en el marco de la propuesta del Canal los niños, es notorio cómo su voz se padres y los niños simultáneamente, CEIBAL y no dudaron en confirmar que acrecienta especialmente cuando la como forma de aproximarse a las la idea les gustaba, y agregaron que temática tiene que ver con la XO y lo diferentes actividades de la XO. seguramente ocurriría lo mismo con digital en general. Dicha estrategia de intervención otros padres y madres. Noelia: “A mí la plataforma me gusta permite a la docente avanzar en el Por este medio se amplifican la voz y porque hacemos trabajos, colgamos dominio de aspectos complejos de el accionar de los niños, los docentes cosas que el maestro nos mandó hacer las actividades y habilita a los padres y la comunidad, llegando a otros en la computadora y después los para acompañar a sus hijos en las que también están embarcados en tenemos que colgar, y además a veces tareas. pensar y construir en este contexto de podemos chatear entre toda la clase Ema afirmaba: “¡Cada vez son más los “inmersión tecnológica” del que nadie y con las mamás hacemos trabajos. padres que participan!” sale sin una huella. ¡Está buenazo!” 233
  • 235. En el camino del Plan CEIBAL Guadalupe: “Siempre la uso para estudiar, alianzas, acuerdos, resistencias, Lo que dicen y hacen los niños pero una de las cosas que más me gusta conflictos y, por sobre todo, desafíos, con las tecnologías hoy, se es mandarle mensajes a un tío en Rusia y crecimiento e innovación. reflejará en sus familias, la a una tía en Italia; ah, y se la presto a mi Los niños interactúan con su docente, comunidad y sociedad uruguaya tía que va al liceo, ¡mi XO no para!” los padres, una visita extranjera o entre de mañana Braian: “En casa comparto mi máquina ellos con gran confianza, desplegando Algunas pistas están en la infinidad con mamá que está haciendo un múltiples recursos comunicativos. de videos testimoniales, entrevistas o comentarios y minichat de los blogs de la clase, institucionales o personales como el de Jonathan Álvarez, de la Escuela Nº 47 de Villa 25 de Agosto. Su Los niños interactúan con su docente, los padres, dirección es www.jonathan25deago. blogspot.com una visita extranjera o entre ellos con gran confianza, En el mismo no es raro encontrar desplegando múltiples recursos comunicativos. comentarios que denotan el contacto con periodistas, escritores, personas del exterior, con docentes de su escuela o la Maestra Directora. Estamos seguros que hay muchos Jonathan curso en el centro MEC y le ayudé para Comparten ideas de cómo resolver tal a lo largo y ancho de nuestro país, y anotarse en un sorteo de OSE.” o cual problema asociado a actividades las ferias CEIBAL son un buen lugar Hay un cambio manifiesto en el eje como Scratch o Etoys, por ejemplo, para descubrirlos y escucharlos; pero de las relaciones de poder en el aula, que implican procesos complejos de también puede serlo el borde de una los vínculos con la información y la pensamiento, especialmente cuando cuneta próxima a una escuela, tal producción de conocimiento, que se trata de animar un objeto poniendo como lo decía Ema. impacta en la micropolítica de la en juego los principios básicos de la Otra vía por la que los padres se escuela. Seguramente levanta rumores, programación. expresan sobre la temática es 234
  • 236. el teléfono de la Coordinación Pedagógica del Plan CEIBAL, o la prensa local o nacional. Queda de manifiesto que la llegada de la XO no les resulta indiferente, y demandan espacios de participación y discusión. Algunos temas recurrentes son: • la navegación segura que va más allá de páginas con contenidos pornográficos; • el mantenimiento de la XO; • cómo acompañar el proceso de sus hijos. Sus planteos son sostenidos y sacuden a la escuela en lo que refiere al lugar y modos de participación de las familias en el proceso educativo de sus hijos. Posteriormente compartiremos algunas experiencias que pueden aportar en la construcción de espacios de participación, donde lo virtual empieza a visualizarse como una alternativa válida. 235
  • 237. En el camino del Plan CEIBAL a la agenda anual de Primaria. Los docentes y los niños con sus familias tienen presentes dichas instancias, y están pendientes de la convocatoria. Lo visualizamos como una oportunidad de construcción de visibilidad, expansión del presente y aprovechamiento de experiencias que, de lo contrario, se perderían por quedar atrapadas en los muros de la escuela. Nos inscribimos en la línea de pensamiento de Boaventura de Sousa Santos, uno de los científicos sociales más creativos del actual panorama intelectual, que articula en forma muy potente los análisis críticos con las alternativas. Feria CEIBAL, un espacio de seleccionan propuestas para la Feria «Y lo que les voy a proponer es una encuentro con la gente Nacional, que se realiza durante el mes estrategia opuesta: expandir el Se trata de una actividad que se lleva de diciembre, en Montevideo. presente y contraer el futuro. Ampliar el a cabo a nivel departamental, en el El tránsito por estas ferias es una presente para incluir en él muchas más mes de noviembre, donde las escuelas oportunidad para escuchar las voces experiencias, y contraer el futuro para presentan experiencias potentes en de alumnos, docentes, familiares, cuidarlo.» (B. de Sousa Santos, 2006:21) lo referente a la integración de las XO autoridades y comunidad en general. Dentro de las alternativas refiere, a la propuesta curricular, el trabajo Pasó a ser una seña de identidad de por ejemplo, a una Sociología de las comunitario y el desarrollo profesional nuestro sistema educativo tanto a Ausencias y una Sociología de las de los docentes. En estas instancias se nivel micro como macro, y se integró Emergencias. 236
  • 238. La Sociología de las Ausencias se o en la web por medio de los blogs, los espacios curriculares abiertos que propone sustituir las monoculturas foros, el chat. trasciendan las paredes del aula por ecologías desde donde se pueda No es difícil visualizar el Plan CEIBAL y los tiempos institucionales. Hoy invertir esta situación y crear la como un fértil terreno para los aportes encontramos diversos ejemplos, uno posibilidad de que las experiencias teóricos de B. de Sousa Santos y de los cuales es la experiencia con la ausentes se vuelvan presentes. Refiere a establecer puentes con la noción de Plataforma Dokeos por parte de Andrés cinco ecologías que son: ecología de los ecología de saberes o la noción de Rodríguez Techera, Maestro de 6º Año saberes, ecología de las temporalidades, “trans-escala” . en la Escuela Nº 145 de Paso Carrasco. ecología del reconocimiento, ecología de la “trans-escala”, ecología de las productividades. «La Sociología de las Emergencias «Y lo que les voy a proponer es una estrategia opuesta: produce experiencias posibles, que expandir el presente y contraer el futuro. Ampliar el no están dadas porque no existen alternativas para ello, pero son posibles presente para incluir en él muchas más experiencias, y y ya existen como emergencia.» (B. de contraer el futuro para cuidarlo.» (B. de Sousa Santos, 2006:21) Sousa Santos, 2006:31) Se trata de una sociología que nos permite abandonar la idea de un futuro sin límites y reemplazarla por la de En esa búsqueda de alternativas a “La llegada de las XO en el mes de un futuro concreto, basado en estas una lógica lineal y un pensamiento mayo marcó un antes y un después emergencias. dicotómico, es imperioso repensar en mi labor y gestión como docente. CEIBAL es una buena oportunidad la escuela y construir nuevas señas Desde los primeros días implementé la para que surjan dichas experiencias, tal de identidad, sin desconocer los instauración de un Aula Virtual como como lo muestran las ferias, los talleres recorridos y las tradiciones propias de entorno exclusivo de enseñanza y de con padres, las charlas informales, los esta institución. aprendizaje. Esto significó una nueva encuentros en el cordón de la vereda Debería emerger una diversidad de mirada sobre los contenidos curriculares 237
  • 239. En el camino del Plan CEIBAL que ahora pasan a ofrecerse desde un entorno digital.” ¿Qué es Dokeos? Es un entorno de e-learning para el aprendizaje asistido por tecnologías de la información, que fomenta el uso intensivo de las TIC. Facilita la creación, adopción y distribución de contenidos, y el ajuste al ritmo de aprendizaje y a las herramientas disponibles, independientemente de límites horarios o espacios geográficos. Durante la visita a la escuela Nº 5 de Salto, el diálogo con el Mtro. Ruben Pereira permitió comprender la riqueza de otra experiencia con la plataforma, que trataremos de ilustrar con comentarios de una madre, transcriptos de un video publicado en YouTube y disponible en el blog del grupo. ¿Qué mejores recursos que los de la web para tener la voz de los protagonistas? Entre otros aspectos, el docente nos manifestaba su participación en un foro en Perú, y la potenciación del tra- bajo con padres, mediado por la posibi- lidad de abrir foros en la plataforma. 238
  • 240. ¿Acaso haciendo “visibles” estas experiencias, una articulada por un docente de Montevideo y otra por uno de Salto, no estamos reconociendo los cimientos tentativos de una democracia radical? Creo que en muchos hogares ha sido una herramienta para que los padres también nos acerquemos a la escuela, a la comunidad y al medio.” (Madre de Lucía) El testimonio antes citado, junto al de otros padres, docente, alumnos, Maestra Directora, estudiantes ¡Padres participando en un foro ¿Qué dice la gente? magisteriales, se trascribió del video disponible en una plataforma! ¿Qué dice la madre de Lucía? que está en el blog de la clase. En La experiencia disponible en la web “El trabajo de todos los días, el trabajo línea: http://saltoeducativo.blogspot. nos hace reflexionar sobre el potencial que hace mi hija en casa y el trabajo com/search?updated-max=2009-08- fermental de la propuesta en tiempos que hace en la escuela, realmente 31T13%3A44%3A00-03%3A00&max- donde los propios docentes, en pienso que es un trabajo del primer results=7 términos generales, dan los primeros mundo. Sobre todo resalto el trabajo ¿Acaso haciendo “visibles” estas pasos interactuando con plataformas del intermediario, es decir, en este experiencias, una articulada por un como Moodle en el marco de cursos de caso el maestro, entre los padres y los docente de Montevideo y otra por uno formación a distancia. alumnos. de Salto, no estamos reconociendo 239
  • 241. En el camino del Plan CEIBAL Referimos a la experiencia con la Plataforma Dokeos, porque no fue una instancia promovida desde los espacios de formación más estructurados, lo que lo hace más relevante aún en el sentido que ilustra sobre el potencial y la autonomía del desarrollo profesional de nuestros docentes, más allá de las propuestas generales que se ofrecen en cursos presenciales, a distancia o por medio de la propuesta de la Televisión Educativa o el Canal CEIBAL entre otros. los cimientos tentativos de una «El ciberespacio podría tener mecanismos democracia radical? Hoy, un comienzo de expresión capaces de producir es profundizar la participación, tal sinfonías políticas vivas, que permitieran como lo propone la Ley General de a los colectivos humanos inventar y Educación Nº 18.437, con alternancia expresar constantemente enunciados entre encuentros cara a cara, e complejos, ensanchar la gama de instancias a distancia como los foros singularidades y divergencias sin por que impulsa el maestro Ruben en ello adoptar formas preforzadas. La Salto. El desarrollo de estos espacios democracia en tiempo real busca la virtuales nos ofrece la oportunidad de constitución del “nosotros” más rico y experimentar modos de organización cuyo modelo musical podría ser el coro y de regulación colectivos, que polifónico improvisado.» exaltan la multiplicidad y la variedad. (P. Lévy, 2004:45) 240
  • 242. Bibliografía consultada José Barrios DE SOUSA SANTOS, Boaventura (2006): “La Sociología de las Ausencias y la Sociología de las Emergencias: Maestro. Efectivo como Maestro Director. para una ecología de saberes” Capítulo 1 en Renovar , Actualmente, Docente de Apoyo a la la teoría crítica y reinventar la emancipación social Coordinación Pedagógica del Plan CEIBAL. (encuentros en Buenos Aires), Agosto 2006. ISBN 987- Formador en servicio en el área de Ciencias 1183-57-7. En línea: http://bibliotecavirtual.clacso.org. Naturales. Maestrando del Posgrado en Gestión ar/ar/libros/edicion/santos/Capitulo%20I.pdf de Instituciones Educativas (IPES). FREIRE, Paulo (1993): Pedagogía de la esperanza. Un reencuentro con la pedagogía del oprimido. México: Siglo XXI editores. LÉVY, Pierre (2004): Inteligencia colectiva. Por una antropología del ciberespacio. Washington, D.C.: OPS/ OMS. En línea: http://inteligenciacolectiva.bvsalud.org/ public/documents/pdf/es/inteligenciaColectiva.pdf 241
  • 243. En el camino del Plan CEIBAL 242
  • 244. ANEXO 1 Prestaciones y servicios de las oficinas públicas en internet 243
  • 245. 244 ANEXO 1 En el camino del Plan CEIBAL Prestaciones y servicios de las oficinas públicas en internet
  • 246. Uruguay posee una diversidad No poseemos aún la capacidad Uruguay ha trazado un en materia de sitios web y de alcanzar una masa crítica de camino correcto en materia de prestaciones. La presente información servicios en línea, pero también institucionalizar el concepto web seguramente pueda no contener debemos reconocer que habrá que en la oficina pública. Por mucho todo el relevamiento en detalle, trabajar arduamente por llegar tiempo, las oficinas y dependencias mas el objeto de este capítulo es a los ciudadanos con soluciones gubernamentales han estado libradas proporcionar una visión ampliada de simples, atractivas, y que sean a su voluntad para llevar adelante las diversas dependencias públicas vistas como reales mejoras en este estas estrategias; hoy hay una visión y los esfuerzos por implementar relacionamiento del Gobierno con global del Estado como prestador servicios y prestaciones de Gobierno ellos. Estamos implementando planes de servicios, y se están aunando las Electrónico. puntuales de difusión de los servicios estrategias para consolidar más y Los servicios que el ciudadano puede ofrecidos por medios electrónicos, mejores prestaciones. A continuación realizar por medios electrónicos con buena recepción, pero aún resta se detallan algunas breves referencias aún son pocos en proporción al lograr un número mayor de visitas a del camino trazado, sin pretensión de total; sin embargo, es de destacar los sitios web públicos. que constituya un análisis exhaustivo que no todos los servicios pueden Un mayor tráfico en los sitios web de todo lo que hoy se ofrece. ser completamente digitalizados no solo facilita al ciudadano realizar o virtualizados. Hemos avanzado los trámites allí disponibles, sino que mucho en proveer a los ciudadanos descongestiona los mostradores, nuevas formas de relacionamiento reduce los tiempos de trámite y con el Gobierno y seguiremos economiza los costos asociados. avanzando; no obstante, queda Pensemos simplemente en los mucho por hacer. traslados que debemos hacer para gestionar un trámite cualquiera en una ventanilla de las dependencias públicas. 245
  • 247. En el camino del Plan CEIBAL ANCAP (http://www.ancap.com.uy) • Llamados 1.0: Publicación de licitaciones, adjudicaciones y compras directas en régimen de excepción. Es posible acceder mediante la página inicial del sitio web de ANCAP: http://www. ancap.com.uy. Acceso directo: http://www.ancap.com.uy/ licitaciones/contrweb.asp. Está a RRHH. Representa la primera través de http://www.ancap.com. previsto suplantar este sistema por instancia operativa en lo referente uy/llamado. la versión 2.0. Este sistema está en a llamados a aspirantes para cubrir • Precios de productos: Aplicación producción. cargos en la empresa mediante de consulta (xmls y web services) y • Llamados 2.0: Suplantará a la pasantías, becas, etc. Presenta un presentación en flash. Se accede a versión anterior. En el momento formulario de inscripción, el cual es través del sitio web. de su puesta en producción caerá completado por el aspirante. Dicha • Estaciones de servicio: Aplicación en desuso la publicación local información es validada según el de consulta y presentación en flash. en http://www.ancap.com.uy. criterio establecido para el llamado Se accede a través del sitio web. Implica la publicación automática y almacenada para su posterior • Guía de Montevideo: Mapa con de los llamados, adjudicaciones y procesamiento por parte del búsqueda de servicios (Visa 0%, compras directas en régimen de Departamento de RRHH. Cuando Baños, Cajero, Cine, etc.) en http:// excepción en el sitio http://www. existen llamados publicados es www.ducsa.com.uy Estaciones de comprasestatales.gub.uy. Este posible acceder mediante la página Servicio sistema aún no está en producción. inicial del sitio web (http://www. • Aspirantes: Aplicación orientada ancap.com.uy) o directamente a 246
  • 248. ANP • Estadísticas de Comercio Exterior: • Tarifas y Estadísticas: Tarifas (http://www.anp.com.uy) Publicación de algunas estadísticas actuales de todos los puertos vinculadas a Comercio Exterior. administrados por la ANP y • REDANP: Inscripción a lista de • Perfiles de Países: Informes sobre estadísticas propias de cada uno de distribución de información Comercio Exterior con algunos ellos. portuaria. países. • Precios máximos: Precios máximos • Reclamos Tarifarios: Solicitud de • Comercio Exterior: Estadísticas de los servicios a ser prestados por devolución de proventos. nacionales y regionales. Reportes. concesionarios. • Registro de Clientes: Procedimiento Perfiles de países. • Infraestructura: Información de inscripción en registro de • Solicitud de Información de sobre la infraestructura física, clientes. Comercio Exterior: Solicitud al planos técnicos, planes maestros, • Actualización de Registro de área Comercial de información obras e imágenes de los puertos Clientes: Procedimiento de específica de Comercio Exterior. administrados por la ANP. actualización del registro de • Consulta de Adjudicaciones: • Empresas prestadoras de clientes. Consulta sobre las adjudicaciones servicios: Lista de las empresas • Solicitud de Usuario SAC: Solicitud de licitaciones públicas y habilitadas ante la ANP para de usuario para Sistema de abreviadas. brindar servicios (despachantes, Atención a Clientes. • Consulta de Cuenta Corriente: Consulta de la cuenta corriente del cliente. • Consulta de Facturación: Consulta de lo facturado por ANP al cliente. • Solicitud de Entrevistas: Formulario para solicitud de entrevistas con el área Comercial o de Atención a Clientes. 247
  • 249. En el camino del Plan CEIBAL agencias, operadores portuarios recinto del Puerto de Montevideo. y armadores) en cada puerto • Consulta de Liquidación de DUA administrado por la ANP. - Montevideo: Consulta de la • Detalle de actividades - Nueva facturación efectuada a los clientes Palmira: Información sobre basada en los DUA. actividades de buques dentro del • Consulta de Movimiento de puerto de Nueva Palmira. Contenedores - Montevideo: • Servicios Puerto Libre - Consulta de la trazabilidad/ Montevideo: Información sobre los movimiento de los contenedores servicios brindados por el Puerto en el Puerto de Montevideo de Montevideo como Puerto Libre. (restringida para uso de ANP, DNA y • Solicitud de almacenaje PNN). - Montevideo: Solicitud de • Consulta a Depósitos almacenaje de mercadería en Concesionados - Montevideo: Ramblas de ANP en el Puerto de Consulta de los movimientos Montevideo. efectuados en los depósitos • Solicitud de Arribos y Servicios concesionados dentro del Puerto (SAS) - Montevideo: Sistema ocupación de muelles, operación de Montevideo (restringida para para anuncio de arribos de prevista y datos de buques. uso de los propios depósitos). buques y solicitud de servicios • Control de Accesos - Montevideo: • Calidad - Montevideo: Información para los mismos, en el Puerto de Sistema de seguridad portuaria del Puerto de Montevideo sobre Montevideo. (control de accesos de carga, Calidad: compromisos, comité de • Consultas sobre Arribos - personas y vehículos) del Puerto de calidad, visión y misión, empresas Montevideo: Consultas varias sobre Montevideo. certificadas, certificaciones la actividad de buques en el Puerto • Solicitudes de Ingreso - internas. de Montevideo: arribos previstos Montevideo: Sistema de solicitudes • Cámara Web - Montevideo: y reales, servicios solicitados, de permisos (carnés) de ingreso al Visualización en tiempo real a 248
  • 250. través de una cámara conectada a ANTEL • Consumo de cómputos y internet, de la operativa del Puerto (http://www.antel.com.uy) telediscado: ANTEL le permite de Montevideo. consultar día a día el consumo • Puerto Virtual - Montevideo: • Solicitud de línea telefónica: telefónico de los servicios de Visualización a través de realidad Contratación de una nueva línea Maldonado y Rocha. virtual de la ocupación del Puerto telefónica. • Consulta de estados: Se permite de Montevideo en tiempo real. • Duplicado de Factura (Telefonía, consultar el estado del pago • Meteorología - Montevideo: móvil, datos): Permite obtener un realizado a través de la web. Información diaria del SOHMA y duplicado de la última factura • Cambio de vencimiento de factura: de la estación meteorológica del emitida. Se permite cambiar la fecha de Puerto de Montevideo, brindada • Pago de Factura: Una vez vencimiento de la factura. cada 20 minutos. identificada la factura se puede • Gestión de facilidades: Permite • Sitio Web - inglés y chino: realizar el pago a través de tarjeta solicitar y gestionar adicionales a Información institucional y de los de crédito. un servicio telefónico. puertos de la ANP. 249
  • 251. En el camino del Plan CEIBAL • Pago a cuenta: El importe en pesos esta modalidad, el número para será acreditado a la cuenta del la Renovación de la Cédula de cliente que se indique; en caso Identidad. Requiere registrarse. de existir deudas pendientes de • Telecard - Consulta de saldo: cobro, dicho crédito se utilizará Permite conocer el saldo de su para cancelar las mismas. De Tarjeta Telecard. encontrarse el cliente al día en • Detalle de Internet: A través de sus pagos, el crédito afectaría esta prestación, seleccionando la los saldos (con impuestos) de las fecha de facturación que usted próximas facturas. desea consultar, obtendrá un • Cambio de nombre: Permite informe completo de la fecha, hora, solicitar el cambio de nombre duración e importe de todas y cada del titular de un servicio (lo debe una de las conexiones a internet, realizar el titular del mismo). desde su servicio telefónico • Pago de trámites del Portal del convencional o ruralcel GSM/GPRS, Estado: Se pueden abonar, a través que haya realizado durante el de la factura telefónica, trámites ciclo de facturación seleccionado. realizados en el Portal del Estado Requiere registrarse. Uruguayo. Registrando sus datos • Licitaciones: Permite consultar las en forma muy sencilla en el sitio licitaciones en curso y el estado de de ANTEL, se le asigna usuario las mismas. y password, y podrá comenzar • Gestión de proveedores: Los a utilizar este práctico servicio proveedores podrán recibir para abonar distintos trámites y notificarse de invitaciones, de la Administración Pública prórrogas de apertura y mediante su factura telefónica. aclaraciones al Pliego de Actualmente podrá solicitar, bajo Condiciones de las distintas 250
  • 252. • Mensajes a celulares: Permite mandar mensajes a celulares y gestionar el servicio. • Solicitud de servicios: casilla de correo electrónico Adinet, conexión a ADSL, UruguayNet, DNS u otros servicios de datos. • Consulta del tráfico de datos: Permite obtener detalle del tráfico realizado desde el servicio UruguayNet, detalle del consumo de ADSL. • Calculador de uso ADSL: Permite obtener un estimado del uso de ADSL por mes. • Cambio de servicio ADSL: Permite realizar la solicitud de cambio de licitaciones en las que participan. su posterior trámite de inscripción. servicio de datos. Además dispondrán de los • Pago a proveedores: Procedimiento, antecedentes que se han generado Instructivo, Información del BROU, en las distintas negociaciones solicitud de incorporación y que han mantenido con ANTEL, aclaración de solicitud. durante el desarrollo de los • Factura detallada (ANCEL): Permite procesos licitatorios. Para el caso obtener detalle de la factura de proveedores no registrados (electrónica). Requiere registrarse. en ANTEL, se les facilitan los • Tarjeta Prepago: Permite recargar formularios correspondientes para una tarjeta a un servicio prepago. 251
  • 253. En el camino del Plan CEIBAL BPS autorizadas. Envío de Nóminas de (http://www.bps.gub.uy) trabajadores al BPS. • Agentes Recaudadores: Orientado • Página Principal: Servicio de a empresas debidamente información, fundamentalmente autorizadas. trámites, estadísticas, normativas, • Planillas MTSS: Orientado calendarios de pagos, etc., a empresas debidamente orientado a cualquier persona autorizadas. (jubilado, empresa, trabajador, etc.). • SUEP: Orientado a empresas • Conexión remota GAFI: Orientado debidamente autorizadas. a empresas debidamente • Planificación: Responder por autorizadas. Actualización de internet todas las consultas que actividades de trabajadores. hoy se atienden a través del • Conexión Afiliación Mutual: teléfono 1997. Consulta de trámite Orientado a empresas por C.I., fecha y lugar de pago por (mutualistas) debidamente C.I., etc. autorizadas. Actualización de la afiliación mutual de los trabajadores. • Conexión a Reconstrucción de Historia Laboral: Orientado a empresas debidamente autorizadas. Actualización de actividades de trabajadores, anterior a abril de 1996. • Envío de Nóminas: Orientado a empresas debidamente 252
  • 254. BROU Bienes. Cuentas: i) Consulta de Simulador (Selección de plazo, (http://www.brou.com.uy) cuentas de un cliente, ii) Consulta moneda, monto -> cálculo de de Saldos y Movimientos, iii) interés). • E-BROU (Banca Directa): Portal Estados de Cuentas, iv) Solicitud • BROUNET.com.uy: Portal de E-banking, orientado a la de Chequeras, v) Transferencia Institucional. Información/ autogestión de los clientes. Sitio entre Cuentas Propias y a terceros, productos, red física y contactos. Institucional: Información de vi) Giros. Tarjetas: i) Consulta de Publicaciones p/inscripciones a Red Física, Distintas Unidades Tarjetas de Débito y Crédito, congresos. de Negocio, Financiera, Remates, ii) Pago de Tarjetas de Crédito • DATOS LABORALES del Sistema etc. Sitio Transaccional: (Para Propias y de terceros, iii) Bloqueo Automático de Créditos: Web Personas o Empresas). Clientes: de Tarjetas Red BROU (Cajeros Service que permita a una i) Autoregistración para Clientes Automáticos). Plazo Fijo: i) Consulta Habilitación (Empresa con FONOBROU, ii) Consulta y de Contratos de Plazo Fijo de un convenio de retención de cuotas) Modificación de Datos Personales, cliente, ii) Detalle de contrato, modificar los datos laborales de iii) Consulta y Manifestación de iii) Movimientos de contrato, iv) sus funcionarios. 253
  • 255. En el camino del Plan CEIBAL CORREO URUGUAYO • Firma Digital E-mail: Solicitud, Pago (http://www.correo.com.uy) y envío de certificados para E-mail. • Códigos Postales. Consulta de • Correo Net: Se escribe un mensaje códigos postales de todo el país. en la web, el cual se imprime, • Consultas Filatélicas: Consultas, ensobra, y envía al destino por actualización e información carta. filatélica. • Seguimiento de Envíos: • Consulta de Locales: Consulta Seguimiento de la de la ubicación de los locales y correspondencia enviada según el franquicias. LATU número de envío. • Consulta de Tarifas: Consulta de las (http://www.latu.org.uy) • Firma Digital Sitio: Solicitudes de tarifas postales. certificados para Servidores Web. • Portal de la institución: Servicio • Firma Digital Persona: Solicitudes de información general de la de certificados para Personas. institución, noticias, cursos, servicios, etc. • SIGLA: Sistema que permite a los clientes realizar distintos trámites y efectuar un seguimiento de los mismos. • Portal PYMES: Servicio con información de interés a las pequeñas y medianas empresas. • Portal proveedores: Sistema de consulta a proveedores de su situación con el organismo. 254
  • 256. OSE PEU (http://www.ose.com.uy) (http://www.uruguay.gub.uy) • Consulta e Impresión de Factura. • Renovación de Cédula de • Consulta Consumos. Identidad: Solicitud y pago de • Descarga de Reglamentos. audiencia para renovar la Cédula • Consulta e Impresión de Pliegos de de Identidad vía internet. Métodos Compras. de pago: débito en cuenta de ANTEL. Organismo: Dirección Nacional de Identificación Civil. • Cédula de Identidad por primera vez: Solicitud y pago de audiencia para tramitar la Cédula débito bancario en línea. Método de Identidad por primera vez de entrega: El Correo. Organismo: vía internet. Método de pago: Dirección General de Registro de débito en cuenta de ANTEL. Estado Civil. Organismo: Dirección Nacional de • Partida de Defunción: Solicitud Identificación Civil. y pago de Partida de Defunción • Cédula Catastral: Solicitud y pago vía internet. Método de pago: de Cédula Catastral vía internet. débito en cuenta de ANTEL y Método de pago: débito en cuenta débito bancario en línea. Método de ANTEL. Organismo: Dirección de entrega: El Correo. Organismo: Nacional de Catastro. Dirección General de Registro de • Partida de Nacimiento: Solicitud Estado Civil. y pago de Partida de Nacimiento • Partida de Extranjeros: Solicitud vía internet. Método de pago: y pago de Partida de Extranjeros débito en cuenta de ANTEL y vía internet. Método de pago: 255
  • 257. En el camino del Plan CEIBAL débito en cuenta de ANTEL y de Estados Contables. Organismo: los trámites necesarios para la débito bancario en línea. Método Auditoría Interna de la Nación. renovación. de entrega: El Correo. Organismo: • Presentación de Planilla de Trabajo: • Pago de Impuestos: Pago de Dirección General de Registro de Presentación de Planilla de Trabajo. Impuestos vía internet. Método Estado Civil. Organismo: Ministerio de Trabajo y de pago: débito bancario en línea. • Partida de Matrimonio: Solicitud Seguridad Social. Actualmente disponible para y pago de Partida de Matrimonio • Recordatorio de vencimiento de grandes contribuyentes (CEDE). vía internet. Método de pago: documentos y servicios: Aviso Organismo: Dirección General débito en cuenta de ANTEL y como recordatorio, al ocurrir el Impositiva. débito bancario en línea. Método vencimiento de un documento • Timbre de Caja de Profesionales de entrega: El Correo. Organismo: o servicio. Los datos de los Universitarios de la Declaración Dirección General de Registro de documentos y servicios deben Jurada de Impuestos: Timbre Estado Civil. ser registrados previamente por digital de la Caja de Profesionales • Balances de Empresas: Solicitud de el usuario. En el recordatorio Universitarios que lleva la Balances de Empresas del Registro se entrega información sobre Declaración Jurada de Impuestos. 256
  • 258. Método de pago: débito en cuenta de ANTEL. Organismo: Dirección General Impositiva. • Pago de trámites vía factura de ANTEL: Pago de trámites del Estado mediante débito en la cuenta de ANTEL. • Pago de trámites vía débito bancario: Pago de trámites del Cédula de Identidad en Redpagos: Portal del Estado. (en desarrollo) Estado mediante débito de cuenta Ventanilla única de solicitud y • Servicios municipales: Pago de bancaria en línea. Los bancos pago de Renovación de Identidad Patente de Rodados (en desarrollo) incorporados hasta el momento en Redpagos. (en desarrollo) y de Tributos Municipales (a son: ABN, Discount, BROU, • Solicitud y pago de Cédula de ser incorporado en un futuro). Santander. (en desarrollo) Identidad por primera vez en Organismo: Intendencia Municipal • Pago de trámites vía redes de Redpagos: Ventanilla única de de Florida. cobranza: Pago de trámites en solicitud y pago de Renovación • Solicitud de renovación o redes de cobranza posteriormente de Identidad en Redpagos. (en tramitación por primera vez a su tramitación en internet. La red desarrollo) de Pasaporte: Solicitud de incorporada hasta el momento es • Pago de trámites mediante tarjetas audiencia para renovar o tramitar Redpagos. (en desarrollo) de crédito: Incorporar tarjetas de pasaporte por Primera Vez. • Solicitud y pago de trámites en crédito como medio de pago de Organismo: Dirección Nacional redes de cobranza: Ventanilla trámites. (en desarrollo) de Identificación Civil. (a ser única de solicitud y pago de los • Pago de cuenta de agua mediante incorporado en un futuro) trámites adheridos. Actualmente el Portal del Estado: Pago de • Solicitud de Pasaporte con incorporando Redpagos y cuenta de agua mediante la Certificado de Antecedentes Correobanc. (en desarrollo) gestión de cobro de tarjetas de Judiciales: Solicitud de Pasaporte • Solicitud y pago de Renovación de crédito y débito bancario del con tramitación automática de 257
  • 259. En el camino del Plan CEIBAL Certificado de Antecedentes UTE comerciales. Cambio de nombres Judiciales (“Certificado de Buena (http://www.ute.com.uy) en contratos. Cambios de Conducta”). Organismos: Dirección dirección de envío. Actualización Nacional de Identificación Civil • SERVICIOS AL CLIENTE: Acerca de datos en contratos. Alta de y Dirección Nacional de Policía de su factura. Consultas de Solicitudes de Suministros (solo Técnica. (a ser incorporado en un datos de las facturas y emisión para Firmas Instaladoras). Datos futuro) de duplicados. Consultas de sobre Firmas Instaladoras. • Incorporar nuevos trámites: Sumar consumos y lecturas. Aporte • SERVICIOS AL CLIENTE: trámites de otros organismos. (a de lectura del medidor para Electrificación Rural. Para empresas ser incorporado en un futuro) ser considerado en la factura Constructoras. Cómo acceder a los • Incorporar correos privados: cuando el lector no pudo suministros rurales. Características Incorporar correos privados como tomarla. Simulación de facturas de las Obras. Datos sobre Empresas medios de distribución. (a ser permitiendo verificar las anteriores Constructoras. Plan Papelería Solar. incorporado en un futuro) y simular distintos escenarios a • SERVICIOS AL CLIENTE: Atención partir de distintas tarifas. Personalizada. Explicaciones sobre • SERVICIOS AL CLIENTE: Trámites la factura. Datos sobre lugares y 258
  • 260. modalidades de pago. Grandes • UTE y EL ENTORNO: Datos sobre Clientes (información y vías de la Empresa. Gestión Ambiental. contacto especiales). Atención Comercial Social. • SERVICIOS AL CLIENTE: Construye Energías Renovables. Uruguay País una casa nueva. Permite orientar Iluminado. Líneas de Negocio. al Cliente en el uso eficiente • NO SOLO PARA NIÑOS: Juegos, de la energía así como en su experimentos y consejos para el conservación, mediante las uso racional de la energía eléctrica posibilidades de cálculo de a través de lo lúdico. potencia, información sobre tarifas • COMPRAS y ACREEDORES: inteligentes, y datos que colaboran Gestión de Compras. Registro en la “rebaja de la factura eléctrica” . de proveedores. Normativa de • SERVICIOS AL CLIENTE: Atención compras. Información a acreedores. a Firmas Instaladoras. Para • LICITACIONES: Información sobre firmas instaladoras. Acceso a licitaciones. la Reglamentación pertinente. • COMPRAS DIRECTAS: Información Consulta en línea de trámites sobre nuevas adquisiciones de pendientes. Consulta de materiales UTE, sus requisitos formales y todo autorizados para las instalaciones lo de interés para su empresa. eléctricas. • SERVICIOS DE CONSULTORÍA: Datos • SERVICIOS AL CLIENTE: Pago de institucionales de las actividades facturas. Cancelación de facturas. desarrolladas por CONEX. • SERVICIOS AL CLIENTE: Novedades. Información sobre productos. Proveedores de Productos Eléctricos. Empresas, tecnologías y modelos. 259
  • 261. En el camino del Plan CEIBAL Sitios de las intendencias del país, y relacionados con la actividad municipal • Congreso de Intendentes • Intendencia Municipal de Flores • Intendencia Municipal de Rivera http://www.ci.gub.uy http://www.imflores.gub.uy http://www.rivera.gub.uy • Intendencia Municipal de Artigas • Intendencia Municipal de Florida • Intendencia Municipal de Rocha http://www.artigas.gub.uy http://www.florida.gub.uy http://www.rocha.gub.uy • Intendencia Municipal de Canelones • Intendencia Municipal de Lavalleja • Intendencia Municipal de Salto http://www.imcanelones.gub.uy/ http://www.lavalleja.gub.uy http://www.salto.gub.uy contenido/home.htm • Intendencia Municipal de Maldonado • Intendencia Municipal de San José • Intendencia Municipal de Cerro Largo http://www.maldonado.gub.uy http://www.imsj.gub.uy http://www.cerrolargo.gub.uy/index2. htm • Intendencia Municipal de Montevideo • Intendencia Municipal de Soriano http://www.montevideo.gub.uy http://www.soriano.gub.uy • Intendencia Municipal de Colonia http://www.colonia.gub.uy/index. • Intendencia Municipal de Paysandú • Intendencia Municipal de Tacuarembó php?pts=intro.php http://www.paysandu.gub.uy http://www.imtacuarembo.gub.uy • Intendencia Municipal de Durazno • Intendencia Municipal de Río Negro • Intendencia Municipal de Treinta y Tres http://www.durazno.gub.uy http://www.rionegro.gub.uy http://www.imtt.gub.uy 260
  • 262. • Unidad de Desarrollo Municipal http://www.intendencias.gub.uy • Defensoría del Vecino http://www.defensordelvecino.gub.uy • Junta Departamental de Colonia http://www.juntacolonia.gub.uy • Junta Departamental de Flores http://www.juntadeflores.gub.uy • Junta Departamental de Florida http://www.juntaflorida.gub.uy/ presentacion.html 261
  • 263. En el camino del Plan CEIBAL 262
  • 265. En el camino del Plan CEIBAL alimentación y salud Ventana sobre ANEXO 2 264
  • 266. Huertos y granjas familiares I Mejorando la nutrición de la población por Representación de la FAO en Uruguay La Organización de las Naciones Unidas La realización del manual Mejorando la por la Organización de las Naciones para la Agricultura y la Alimentación nutrición a través de huertos y granjas Unidas (Objetivo 1 - Meta 2). (FAO) dirige sus acciones a lograr un familiares. Manual de capacitación El principal objetivo es contribuir al mundo sin hambre ni malnutrición, para trabajadores de campo en América mejoramiento de las condiciones de donde los alimentos y la agricultura Latina y el Caribe (FAO, 2000) tiene como nutrición y seguridad alimentaria de las contribuyan a mejorar las condiciones principal objetivo el de contribuir al poblaciones tanto rurales como urbanas de vida de todos, especialmente los mejoramiento de las condiciones de de América Latina y el Caribe. más pobres, en forma económica, nutrición y seguridad alimentaria de La elaboración de este material de social y ambientalmente sostenible. las poblaciones tanto rurales como capacitación tiene en consideración En este contexto y con el fin de utilizar urbanas de América Latina y el Caribe, los objetivos y estrategias de la una herramienta que se ha vuelto sobre todo aquellas con bajos niveles Conferencia Internacional de Nutrición fundamental para la enseñanza de este de ingresos, nutrición y salud. A la vez, (Roma, 1992), también adoptados por nuevo siglo, la computadora portátil, a contribuye a cumplir con el Objetivo de la Cumbre Mundial de la Alimentación continuación presentamos el resumen la Cumbre Mundial de la Alimentación (Roma, 1996), para la reducción de de un material didáctico elaborado por (1996), y con uno de los Objetivos del la desnutrición y la inseguridad la FAO. Desarrollo del Milenio (2000) planteados alimentaria. Se espera que a través 265
  • 267. En el camino del Plan CEIBAL de la preparación de manuales que ayuden en la capacitación y sensibilización, tanto del personal técnico como de la población, así como a la implementación de talleres, seminarios, cursos y otros, se obtenga como resultado un mejoramiento de los niveles de seguridad alimentaria, nutrición y salud. Este material o paquete de capacitación está dirigido a los agentes de desarrollo, como agrónomos, técnicos en agropecuaria, nutricionistas, especialistas en el área social y de la comunicación, personal del sector salud, maestros, promotores, líderes comunitarios y miembros de la comunidad. El manual puede también ser utilizado en centros de enseñanza media o superior relacionados con aspectos de agricultura y nutrición, Organismos de Gobierno y Organismos no Gubernamentales, entre otros. 266
  • 268. ¿Cuáles son los componentes del ser distribuidas y usadas por los ¿Cuál es el propósito del manual manual de capacitación? participantes de acuerdo con las de capacitación? Este paquete contiene tres indicaciones proporcionadas en las Los materiales contenidos en este componentes: sesiones de capacitación del manual. manual orientan e informan al • Sesiones de capacitación Las cartillas tecnológicas, que capacitador sobre la manera en que estructuradas que incluyen notas contienen informaciones prácticas el huerto y/o granja familiar pueden técnicas y materiales de apoyo, para sobre la tecnología de huertos y contribuir significativamente a cubrir el uso de los capacitadores(as) y de granjas familiares, son para uso de las necesidades diarias de alimentos los participantes. Se proporcionan los capacitadores y participantes. para los miembros de una familia, diez sesiones de capacitación. Sin embargo, estas y las hojas de con el fin de mejorar sus niveles de • Hojas de información, para información, pueden ser distribuidas nutrición y salud. El objetivo de este capacitadores y participantes. entre las familias que tienen interés curso es proporcionar al personal • Cartillas tecnológicas para los y puedan utilizarlas adecuadamente. técnico y promotores(as) comunitarios: participantes, que pueden también Estas cartillas proporcionan conocimientos y destrezas necesarios ser distribuidas a la comunidad. información sobre diferentes enfoques para ayudar a identificar los problemas Las sesiones de capacitación incluyen tecnológicos y sugerencias de mejoras de alimentación y nutrición existentes; una introducción y un contenido sobre el huerto y la granja familiar, buscar los medios y las oportunidades para cada tópico. Las notas técnicas para que la familia logre incrementar para mejorar la producción y el para capacitadores proporcionan su producción alimentaria, suministrar consumo de alimentos en el hogar; información de base sobre cada uno una mayor diversidad de alimentos y lograr la diversificación de la de los temas técnicos, y una guía o complementarios (hortalizas, producción y el consumo de alimentos programación de las actividades para la frutas, vegetales y otros cultivos, para mantener una buena nutrición conducción de las clases. además de carnes y huevos) y, por individual y familiar. Las hojas de información, para lo tanto, agregar valor nutritivo a su Los materiales de capacitación capacitadores y participantes, alimentación habitual. analizan la tecnología de cultivos contienen información técnica alimentarios tales como tubérculos sobre los diferentes temas, y deben y raíces, leguminosas, vegetales y 267
  • 269. En el camino del Plan CEIBAL frutas, que se pueden encontrar o y otras) y trabajadores del desarrollo, ¿Cómo debería realizarse la se producen comúnmente en los deberían ser motivados a participar capacitación? huertos familiares, según su diversidad para que colaboren efectivamente La capacitación propuesta debe ser climatológica. Se presenta también en el mejoramiento de la seguridad tanto teórica como práctica. Para información básica sobre la cría de alimentaria y nutrición de la ello son necesarias aulas y tener fácil animales menores de granja. comunidad. acceso a las comunidades para realizar el trabajo de campo. El capacitador debe estar preparado y motivado ¿Quiénes son los participantes en ¿Dónde se debe realizar la para utilizar varios métodos y técnicas el curso de capacitación? capacitación? de enseñanza, como presentación Entre las personas que se capacitarán La capacitación debe ser impartida teórica; discusiones y demostraciones; se incluyen los agentes de extensión preferentemente en una población visitas domiciliarias, entrevistas; agropecuaria, de nutrición y salud, rural o en un área cercana, para que los trabajo de grupo; juego de roles, de economía del hogar y promotores participantes puedan visitar huertos estudio de casos, etc. Las sugerencias del desarrollo rural, así como otros y granjas, y trabajar directamente sobre cómo se debe conducir cada técnicos interesados o responsables con las familias. Los sitios apropiados sesión, se encuentran en las notas en mejorar las condiciones de para la capacitación incluyen centros técnicas para capacitadores. Se seguridad alimentaria, nutrición de capacitación del gobierno u sugiere que las visitas de campo y y salud de la comunidad. Los otras instituciones, locales escolares, domiciliarias sean realizadas después participantes deben tener educación religiosos o deportivos, salas de de las presentaciones teóricas, como primaria (por lo menos dos años reuniones comunitarias o una casa refuerzo y práctica de lo que se avanzó de educación básica), además de comunal, centros de salud, etc. Deben en la clase. experiencia en agricultura, trabajo existir facilidades de alojamiento y comunitario o nutrición práctica alimentación para capacitadores y familiar. Los líderes de agrupaciones participantes. comunitarias (grupos de mujeres, asociaciones de producción, crédito 268
  • 270. TELEFOOD es la campaña anual de la FAO, en la cual organiza una serie de eventos de todo tipo, con el objetivo de reunir fondos destinados al financiamiento directo de proyectos menores que llegan directamente a grupos de productores de bajos recursos en todos los países del mundo. ¿Qué materiales son necesarios? ¿Cómo se llevan a la práctica o se conceptos de producción orgánica, El capacitador debe disponer, para las implementan los conocimientos responsable con el ambiente, y actividades docentes, de una copia del que aporta este manual? sostenible en el tiempo. material de capacitación, un rotafolio Un ejemplo es la Campaña TELEFOOD: La participación de escolares en los (papelógrafo) con hojas grandes TELEFOOD es la campaña anual de la diferentes procesos productivos de papel y un pizarrón. Algunos de FAO, en la cual organiza una serie de que están planteados en algunos los cuadros, formularios, hojas de eventos de todo tipo, con el objetivo de los proyectos, es una muestra de información y cartillas tecnológicas del de reunir fondos destinados al cómo aplicar los conocimientos del material de capacitación pueden ser financiamiento directo de proyectos manual, incorporando la cultura de copiados en el papelógrafo (rotafolio), menores que llegan directamente autoabastecimiento en los sectores más antes de las sesiones. Los materiales, a grupos de productores de bajos carenciados. Pero también participan de hojas de información y formularios recursos en todos los países del mundo. estos emprendimientos grupos sociales de encuestas que emplearán los En tal sentido, en Uruguay se está diversos, los cuales se encuentran en participantes durante las sesiones, llevando a cabo una serie de proyectos diferentes zonas del país. deben ser fotocopiados para su en el marco de la campaña TELEFOOD, A continuación se detallan algunos distribución individual. que involucran las más variadas de los ejemplos de los proyectos áreas: producción hortícola, frutícola, TELEFOOD y sus objetivos: y animales de granja, integrando los 269
  • 271. En el camino del Plan CEIBAL • Instalación de huertos escolares • Huerta comunitaria • Huertas familiares de referencia en escuelas periféricas Paraje La Lanera (Durazno): en Paso Potrero, Cerro Chato: de Montevideo: Por existir carencias en cuanto a los La línea central del proyecto pretende, Desarrollar una experiencia de huerta recursos de alimentación y altos mediante un manejo agroecológico de orgánica en la escuela, que permita índices de desocupación, con estos pequeños espacios, obtener seguridad fortalecer las capacidades de los emprendimientos se busca darles alimentaria que permita satisfacer la escolares a través del trabajo formal e una ocupación a mujeres, ancianos y demanda diaria de verduras, legumbres informal, siendo a la vez una experiencia jóvenes, e inculcarles el trabajo con y frutas, que cubra los requerimientos de interacción entre los actores la tierra; también que se provean de básicos diarios para un núcleo familiar locales (alumnos, docentes, padres, alimentos para la familia y como fuente de 5 personas en promedio. organizaciones vecinales, etc.). de recursos para solventar los gastos del comedor-merendero. • Producción de hierbas aromáticas y • Huertas orgánicas familiares medicinales en Villa Constitución (Salto): en Pueblo Saucedo (Salto): • Producción hortícola Este proyecto está dirigido a la La línea central del proyecto pretende, a Escuela Rural Nº 19: producción, procesamiento y ventas través de un manejo agroecológico de Desarrollar una experiencia de huerta de hierbas aromáticas y medicinales, pequeños espacios, obtener seguridad orgánica en la escuela, que permita nativas e introducidas en el alimentaria por medio de una canasta fortalecer las capacidades de los departamento de Salto. diaria de verduras, legumbres y frutas, escolares a través del trabajo formal e que cubra los requerimientos básicos informal, siendo a la vez una experiencia • Huerta comunitaria del Barrio Hospital: diarios para un núcleo familiar de 5 de interacción entre los actores La experiencia de producción estará personas en promedio. locales (alumnos, docentes, padres, al servicio de dicha Institución y sus organizaciones vecinales, etc.). familias. Funcionará con la participación activa de los niños, familias, vecinos, técnicos y el Departamento de Desarrollo de la Intendencia Municipal de Durazno. 270
  • 272. la estrategia de producción lograrán satisfacer niveles crecientes de nutrientes al año, en pequeños espacios de pocos m2, ya que las actividades se desarrollan exclusivamente en el predio de su propiedad. • Producción hortícola (Artigas): Desarrollar una experiencia de huerta en la escuela, que permita fortalecer las capacidades escolares, siendo a la vez una experiencia de interacción de actores locales (alumnos, docentes, padres, vecinos, y organizadores). • Producción hortícola - Escuela Montserrat (Montevideo): • Huertas familiares • Huertas familiares en Campo de Todos: Contribuir al mejoramiento de la calidad en Pueblo Cayetano: La línea central del proyecto pretende, de vida y hábitos alimentarios de los La línea central del proyecto mediante un manejo agroecológico niños y los de su familia, que habitan pretende que, mediante la realización de pequeños espacios, obtener en el área de influencia de la Obra de la huerta, la familia obtenga seguridad alimentaria que permita Social del Colegio Nuestra Señora de autoabastecimiento de varias verduras satisfacer la demanda diaria de Montserrat del barrio Tres Ombúes. y hortalizas a través del diseño de un verduras y legumbres, que cubra los pequeño agroecosistema, ya que la requerimientos básicos diarios para actividad se desarrollará en el propio un núcleo familiar de 5 personas en predio de cada una de las viviendas. promedio. Las familias participantes de 271
  • 273. En el camino del Plan CEIBAL Brindar la posibilidad a productores familiares de diversificar su producción para, de este modo, poder abastecer a sus familias con • Banco herramientas - Junta Local de grupo beneficiario a través de la venta una dieta más equilibrada... Porvenir (Paysandú): de los productos. Utilizar los ingresos Construir huertas que constituyan un para desarrollo de actividades educati- recurso pedagógico-didáctico que vas en la comunidad. Poder habilitar el utilizará el docente como apoyo para merendero todos los días de la semana. desarrollar diferentes capacidades de sus alumnos. Ampliar la variedad de • Producción hortícola en invernáculo por ejemplo, construcción en común hortalizas consumidas, y así mejorar la para productores familiares - “Familias de un invernáculo de mayor tamaño dieta alimentaria. Promover a las huertas Unidas” (Soriano): para producción con fines comerciales escolares como lugar de demostración Cubrir el déficit alimenticio que y abastecer los centros poblados de producción de hortalizas, semillas tienen los residentes de estos centros involucrados. y compostaje. Fortalecer y enriquecer poblados, darles las herramientas la interacción de los diferentes actores técnicas y materiales para que puedan • Producción hortícola en invernáculo locales (alumnos, docentes, padres, autoabastecerse de alimento a partir para productores familiares - Grupo Ejido productores y distintas organizaciones del cultivo de hortalizas en el predio de Chacras (Soriano): sociales). donde viven. Lograr un ingreso de Brindar la posibilidad a productores dinero por venta de excedentes. Llevar familiares de diversificar su producción • Planta de elaboración y envasado a este centro poblado una actividad para, de este modo, poder abastecer artesanal de alimentos (Canelones): productiva generadora de autoempleo, a sus familias con una dieta más Mejorar los volúmenes y las condi- que puede ser ejemplo a seguir equilibrada y llegar al mercado con ciones de producción, jerarquizando por toda la comunidad. Revalorizar una mayor diversidad de productos, el producto a través de condiciones las habilidades que tiene cada ser con mejores precios. Evitar que los bromatológicas adecuadas. Ingresar con humano mediante la realización de productores sigan emigrando a la las habilitaciones correspondientes a una actividad productiva, mejorando ciudad, engrosando de este modo los un mercado consumidor de alto poder la autoestima. Crear el ámbito fértil cinturones de pobreza. Los productores adquisitivo, que hoy demanda ese tipo para que, en un futuro, un grupo de participantes del proyecto serán modelo de productos. Aumentar el ingreso del familias encare un proyecto asociativo, productivo para la zona. 272
  • 274. • Producción hortícola • Producción hortícola orgánica en • Producción hortícola orgánica en Escuela Rural Nº 35 (Durazno): invernáculo a nivel familiar (Soriano): invernáculo a nivel familiar (Soriano): Desarrollar una experiencia de huerta Permitir que los beneficiarios cubran sus Crear alternativas productivas orgánica en la escuela, que permita for- requerimientos nutricionales con ver- generadoras de autoempleo para talecer las capacidades de los escolares y duras producidas en su propio terreno. jóvenes y mujeres de Villa Soriano, que liceales, ya que los alumnos cuentan con Lograr ingresos complementarios de las puede contribuir a mejorar su calidad una asignatura específica en la produc- familias, mediante la venta de excedentes de vida. Brindar la posibilidad de que ción hortícola, con aplicación práctica a de producción a los turistas que con- el pueblo tenga acceso a verdura más través del trabajo formal e informal. Es, curren a Villa Soriano. Tener un nuevo fresca, de calidad, a un mejor precio, en a la vez, una experiencia de interacción atractivo para ofrecer a los turistas que épocas del año en que escasean. Esto entre los actores locales (alumnos, do- visitan el lugar. Llevar a este centro pobla- permitirá mejorar la alimentación de centes, padres, huertistas, organizaciones do, una actividad productiva generadora los beneficiarios y de todo el pueblo. vecinales, etc.). de autoempleo que puede ser ejemplo a Existen cultivos como tomate y morrón seguir por toda la comunidad. Todo esto que, debido a factores climáticos, • Producción grupal de hortalizas bajo se logrará mediante la implementación no pueden ser realizados en épocas cubierta (Canelones): de Tiendas Verdes en los terrenos de del año como otoño e invierno; Generar ingresos a través de la los beneficiarios; las mismas tendrán la en cambio, con la construcción de producción hortícola. Obtener mayor doble función de ser unidades produc- estos invernáculos, esta limitante se eficiencia en el uso de agroquímicos, tivas y paseo para los turistas. Por tanto, levantaría. Por otro lado, mediante la disminuyendo la contaminación y contarán con: un invernáculo para el colocación de malla sombra y riego los riesgos para el productor y el cultivo de hortalizas, hierbas aromáticas y en los invernáculos, se podrán instalar consumidor. flores; reparos y cortaviento, construidos cultivos de hoja como lechuga y acelga con cañas del lugar; pequeño estanque en verano, situación que actualmente donde se cultivarán plantas acuáticas; no se puede llevar a cabo. cultivo de flores, arbustos, etc., y todo lo que haga al embellecimiento del lugar; cartelería identificatoria. 273
  • 275. En el camino del Plan CEIBAL • Producción hortícola en invernáculo, para productores familiares (Soriano): Brindar la posibilidad de que este grupo de productores de Ejido de Chacras, mediante la construcción de los invernáculos, logre complementar la producción que hoy está teniendo y disminuir la marcada estacionalidad de su producción; esto permitirá una mejora en los ingresos obtenidos y, por tanto, una mejora en la calidad de vida de sus familias. Este modelo productivo podrá ser referente para otros predios de la zona. Podrá contribuir a evitar la migración de productores del campo a la ciudad, • Niños, niñas y mujeres del campo proceso de recuperación de la práctica ya que en ella no encuentran produciendo alimentos limpios de huerta familiar en los predios de posibilidades de desarrollo y terminan (Canelones): la agricultura familiar de la zona de por engrosar los cinturones de Mejorar la dieta alimenticia de los 42 influencia de la Sociedad de Fomento pobreza. alumnos de la Escuela Rural Nº 41, a Rural de Migues, para mejorar la dieta través de la producción de variedades de los grupos domésticos y la ingesta para el autoconsumo, conservación de productos no contaminados. Lograr y trueque con familias vecinas, que tres grupos de mujeres, situados involucrando a niñas y niños en la en zonas rurales alejadas, generen enseñanza teórico-práctica del trabajo ingresos a partir de la comercialización agrícola con manejo orgánico. Iniciar un de excedente de sus huertas familiares, 274
  • 276. En Uruguay, desde el año 2000 se han ejecutado 66 proyectos TELEFOOD por un monto total Organización de las Naciones de USD 292 178, beneficiando Unidas para la Agricultura y la a un alto número de pequeños Además, los proyectos están diseñados Alimentación (FAO) productores, niños y jóvenes. para perdurar y no debilitarse cuando Contribuye a construir un mundo en el que impere se acaben las provisiones iniciales, o la seguridad alimentaria para las generaciones cuando llegue la temporada de sequía presentes y futuras. Es una organización intergubernamental con y las familias generen ingresos al poder sede en Roma (Italia). En 2009 estaba presente en vender los excedentes de las cosechas más de 192 países miembros, y una organización gestionen y produzcan variedades en los mercados locales. miembro, la Comunidad Europea. A nivel nacional, la FAO cuenta con la agrícolas que no se cultivan en la zona, A través de estos proyectos se logra Representación de la FAO en Uruguay; siendo para remitirlas a la zona de balnearios impulsar y apoyar uno de los cometidos su principal objetivo prestar asistencia a los del departamento de Canelones y a de la primera Cumbre Mundial de gobiernos en la formulación de políticas, Migues. Los beneficiarios del proyecto la Alimentación (1996): garantizar la programas y proyectos para reducir el hambre y la malnutrición; y ayudarles a promover los se constituyen en agentes difusores de seguridad alimentaria sostenible para sectores agrícola, pesquero y forestal, y a utilizar la experiencia, visibilizan sus prácticas, y toda la población. sus recursos ambientales y naturales de manera reciben valorización y reconocimiento sostenible. Los programas y proyectos, actualmente en de los medios sociales locales, por sus ejecución, fueron priorizados en el “Marco Nacional conocimientos y resultados prácticos. de Prioridades para la Asistencia Técnica de la En Uruguay, desde el año 2000 se han FAO a Mediano Plazo”, que fuera suscripto por el Gobierno uruguayo y la FAO en diciembre de 2007. ejecutado 66 proyectos TELEFOOD por un monto total de USD 292 178, benefi- ciando a un alto número de pequeños productores, niños y jóvenes. Bibliografía consultada ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA Los proyectos TELEFOOD de producción LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACIÓN (FAO) (2000): de cultivos aportan las vitaminas y Mejorando la nutrición a través de huertos y granjas minerales esenciales que a menudo familiares. Manual de capacitación para trabajadores faltan en su alimentación, y los proyectos de campo en América Latina y el Caribe. Servicio de programas de nutrición. Dirección de alimentación y TELEFOOD de producción animal y nutrición. Roma. En línea: http://www.fao.org/DOCREP/ piscícola aportan valiosas proteínas. V5290S/V5290S00.HTM 275
  • 277. En el camino del Plan CEIBAL La alimentación saludable II es un derecho Por María Zenia Toribio Viñas | María del Pilar Irabedra 1. El derecho a la alimentación «1. Toda persona tiene derecho a un «El derecho a la alimentación es el nivel de vida adecuado que le asegure, derecho a tener acceso, individual o así como a su familia, la salud y el colectivamente, de manera regular bienestar, y en especial la alimentación, y permanente, a una alimentación el vestido, la vivienda, la asistencia cuantitativa y cualitativamente adecuada médica y los servicios sociales necesarios, y suficiente, y a los medios necesarios para tiene asimismo derecho a los seguros producirla, de forma que se corresponda en caso de desempleo, enfermedad, con las tradiciones culturales de cada invalidez, viudez, vejez u otros casos de población y que garantice una vida física pérdida de sus medios de subsistencia y psíquica satisfactoria y digna», según la por circunstancias independientes de su definió Jean Ziegler, Relator Especial de voluntad.» (Asamblea General de las las Naciones Unidas sobre el Derecho a Naciones Unidas, 1948) la Alimentación. También está reconocido en el artículo Como tal, está considerado en la 11 del Pacto Internacional de Derechos Declaración Universal de Derechos Económicos, Sociales y Culturales Humanos y específicamente referido en (PIDESC) de 1966, entrado en vigor en su artículo 25: 1976, y contenido en la Observación 276
  • 278. General 12 del CDESC, que establece: 2. Contenido del derecho a la Inocuidad: los alimentos no deben por- «El derecho a la alimentación adecuada alimentación tar sustancias perjudiciales. Deben estar se ejerce cuando todo hombre, mujer o Los conceptos que protegen el derecho establecidas medidas de protección niño, ya sea solo o en común con otros, a la alimentación están implícitos para evitar la contaminación de los ali- tiene acceso físico y económico, en todo en la Observación General 12 del mentos por todo tipo de sustancia dañi- momento, a la alimentación adecuada o Comité de Derechos Económicos, na o tóxica, así como microorganismos a medios para obtenerla» (CDESC, 1999). Sociales y Culturales de Naciones que puedan provocar enfermedades. La alimentación y el derecho Unidas, entendiéndose como los Respeto a las culturas: los alimentos alimentario en particular han sido elementos constitutivos del derecho a la deben ser aceptados por las diversas considerados en las más importantes alimentación (CDESC, 1999). Ellos son: culturas, lo que significa que deben cumbres, pactos y alianzas Alimentación suficiente: cuando la ali- respetarse, además de los valores internacionales. Entre ellos se destaca mentación aporta las sustancias nutriti- nutritivos, aquellos valores vinculados a la Declaración de los Objetivos de vas en cantidades suficientes para satis- las costumbres y creencias asociadas a Desarrollo del Milenio (ODM) del facer las necesidades para el adecuado los alimentos. año 2000, en la que la mayoría de los crecimiento y desarrollo, mantenimiento Disponibilidad: los alimentos necesarios jefes de Estado del mundo aprobó su de la vida en salud y la actividad física, deben estar disponibles de manera compromiso a hacer todo lo posible en todas las etapas de la vida. que faciliten las posibilidades para erradicar la pobreza y avanzar Adecuación: los alimentos disponibles de las personas de alimentarse en el desarrollo sostenible, fijando el deben ser adecuados a las condiciones adecuadamente, promoviendo año 2015 como plazo final y metas sociales, económicas, culturales, climáti- su disponibilidad a través de la concretas. El primero de esos objetivos cas, y todas aquellas que formen parte adecuada producción, distribución y es «erradicar la pobreza extrema y del medio donde viven las personas. comercialización. el hambre» y una de las metas para Sostenibilidad: debe haber acceso a los Accesibilidad: implica que los precios conseguir tal objetivo es «reducir a la alimentos en forma permanente y estar de los alimentos necesarios para una mitad, entre 1990 y 2015, el porcentaje asegurada la alimentación para el futuro, alimentación adecuada, deben estar de personas que padecen hambre» así como prevista ante situaciones de accesibles de manera que no se vean (ONU, 2000). desastres. afectadas otras necesidades básicas. 277
  • 279. En el camino del Plan CEIBAL 3. El Estado respecto al derecho a 4. La Seguridad Alimentaria y preparación de sus alimentos de manera la alimentación Nutricional beneficiosa para su bienestar, además El Pacto Internacional de Derechos Se habla de Seguridad Alimentaria y del consumo apropiado en cantidad Económicos, Sociales y Culturales Nutricional (SAN) «cuando todas las y calidad, y los tiempos dedicados (PIDESC) es un tratado multilateral personas tienen en todo momento acceso a su alimentación. Para ello se han general que reconoce derechos de físico y económico a suficientes alimentos promovido herramientas educativas segunda generación, y establece inocuos y nutritivos para satisfacer sus que faciliten esa información a todas mecanismos para protección y garantía necesidades alimenticias y sus preferencias las personas, denominadas “Guías a los ciudadanos de 160 países en cuanto a los alimentos a fin de llevar Alimentarias Basadas en Alimentos” . firmantes, de los cuales forma parte la una vida activa y sana» (FAO, 1996). República Oriental del Uruguay. Significa que cuando una persona, Cada país debe informar familia o comunidad viven en 5. Guías Alimentarias Basadas en periódicamente al Comité de Derechos seguridad alimentaria, su Derecho a la Alimentos (GABA) Económicos, Sociales y Culturales de Alimentación está protegido. La SAN Las GABA (MSP, 2005) se han difundido Naciones Unidas, acerca de todos los está sostenida en los pilares que forman con el propósito de promover aspectos considerados como derechos parte de los elementos constitutivos estilos de vida saludables y prevenir para una vida digna, y las medidas que del Derecho a la Alimentación y ha sido enfermedades vinculadas con la hayan adoptado en esta dimensión, propuesta como una perspectiva y una alimentación, desde el enfoque de para velar por una alimentación herramienta para proteger el derecho los alimentos. Una de sus principales adecuada en las posibles y diversas de cada una de las personas. características es que deben tener situaciones a que hubieran estado Uno de los pilares de la SAN es la carácter nacional o regional, respetando expuestos. educación nutricional, considerando el los perfiles sanitarios y nutricionales conocimiento que tengan las personas de la población a la que van dirigidas, de los principios de la buena nutrición y también sus características socio- y su consecuente comportamiento culturales. Muchos países han alimentario. Refiere a que estén incorporado esta herramienta, en los informados para realizar la selección y cinco continentes. 278
  • 280. Consideran los alimentos de consumo habitual, y los clasifican en grupos se- gún las similitudes en composición nu- tricional, especificando las cantidades a consumir de cada grupo de acuerdo a las necesidades: las edades, el sexo y si- tuaciones fisiológicas especiales como el embarazo y la lactancia. En Uruguay, las GABA fueron elabo- radas por un Grupo Interinstitucional de Trabajo (GIT-GABA), integrado por todas las instituciones vinculadas con la alimentación de las uruguayas y los uruguayos. Están simbolizadas por un ícono (Figura 1) que representa un plato segmentado en seis partes de diferentes tamaños. Cada uno de esos segmentos lo ocupa un grupo de ali- mentos, aproximándonos de acuerdo a su tamaño a la proporción suficiente y saludable de cada grupo a consumir por día en Figura 1: Ícono GABA el total de los alimentos Uruguay que ocupan ese plato, de manera de lograr el equi- librio nutricional. 279
  • 281. En el camino del Plan CEIBAL Las GABA especifican, como se puede nutricionales que el país definió También incluyen 10 mensajes, cuyo observar en el Cuadro 1, las cantidades para sus ciudadanos y ciudadanas, contenido fue seleccionado atendiendo en porciones, recomendadas por y atendiendo sus características los problemas identificados como más grupos, de acuerdo a las necesidades particulares. relevantes para la mayor parte de la población. Los 10 mensajes nos dicen: Cuadro 1: Guía de consumo de grupos de alimentos en porciones para las uruguayas y Mensaje 1: Mantenga su salud realizando uruguayos mayores de 2 años (tomado y modificado de MSP, 2005) diariamente una alimentación variada Niños de 2* a 6 años, Niños mayores, ado- Adolescente varón, que incluya alimentos de los seis grupos. GRUPOS DE lescente mujer, mujer Mensaje 2: Coma con moderación según adultos mayores hombre adulto ALIMENTOS adulta, adulto mayor las porciones indicadas en cada grupo Dieta 1500 Kcal aprox. Dieta 2200 Kcal aprox. Dieta 2700 Kcal aprox. de alimentos para mantener un peso 1. Cereales y 3 porciones 5 porciones 7 porciones saludable. leguminosas Mensaje 3: Para rendir más durante el día, comience con un desayuno que 2. Verduras y frutas 4 porciones 5 porciones 6 porciones incluya leche, pan y fruta. Mensaje 4: Los lácteos son necesarios en 3. Leche y derivados 2 porciones ** 2 porciones** 2 porciones** todas las edades. Procure consumir, por lo menos, medio litro de leche por día. 4. Carne y huevos 1 porción 2 porciones 3 porciones Mensaje 5: Consuma diariamente, en todas sus comidas, verduras y frutas de 5. Aceites y grasas 1 porción 2 porciones 3 porciones estación. Mensaje 6: Disminuya el consumo de 6. Azúcares y dulces 3 porciones 4 porciones 5 porciones bebidas azucaradas, azúcar, dulces, golosinas y productos de repostería. * Los niños muy pequeños suelen consumir cantidades menores a las establecidas en la porción de referencia, hecho a tener en consideración para no forzar su alimentación. Mensaje 7: Controle su consumo de ** Se recomienda que las mujeres después de la menopausia incrementen su consumo de leche y derivados a 750 cc diarios, al igual que las carnes, fiambres, embutidos, manteca, embarazadas y los adolescentes. En todos estos grupos hay un incremento de las necesidades de calcio. En la mujer en lactancia, la cantidad diaria de leche deberá ser de 1000 cc. margarina, quesos, crema de leche, 280
  • 282. Ejemplos de estos microorganismos son las bacterias, los virus, las levaduras, los parásitos, algunos de los cuales, aun estando 6. Inocuidad de los alimentos presentes en un alimento, no Este destacado refiere a la inocuidad de los alimentos, considerada en el lo alteran: no cambian su olor, mensaje 10 de las GABA, y que hemos sabor o textura, por lo que la seleccionado para profundizar en este apariencia del alimento no es un capítulo. indicador fiable de su inocuidad. Uno de los determinantes de la Seguridad Alimentaria y Nutricional es la utilización biológica adecuada de las sustancias nutritivas que mayonesa y frituras por su alto consumimos. Si los alimentos no son contenido en grasas. inocuos estamos expuestos a enfermar, Mensaje 8: Disminuya el consumo de sal y en estas condiciones, la suficiente y de los alimentos con alto contenido utilización de esas sustancias nutritivas de ella. estará resentida, por lo cual no habrá Mensaje 9: Elija, dentro de cada grupo Seguridad Alimentaria ni Nutricional. de alimentos, los más adecuados a su Las Enfermedades Transmitidas por presupuesto familiar. Alimentos (ETA) son enfermedades Mensaje 10: Para prevenir las causadas por la ingestión de bebidas enfermedades trasmitidas por o alimentos contaminados. Los alimentos, cuide la higiene de sus principales contaminantes de los alimentos desde la compra hasta el alimentos son agentes biológicos, consumo. físicos y químicos. Para su profundización es recomendable Los agentes biológicos recurrir al Manual para la promoción de (microorganismos) son la causa más prácticas saludables de alimentación en común de ETA. Ejemplos de estos la población uruguaya (MSP, 2005). microorganismos son las bacterias, 281
  • 283. En el camino del Plan CEIBAL La Organización Mundial de la Salud (OMS) enunció, en el año 2001, un conjunto de reglas simplificadas y de aplicación los virus, las levaduras, los parásitos, general, denominado “Cinco claves 1) Mantener la limpieza algunos de los cuales, aun estando para la inocuidad de los alimentos” Tanto la higiene personal como la del presentes en un alimento, no lo alteran: área de trabajo y su entorno. Proteja los (OMS, 2001), que ha sido traducido no cambian su olor, sabor o textura, por alimentos y todas las áreas de la cocina. lo que la apariencia del alimento no es a más de 40 idiomas… Lavado de manos - Lávese un indicador fiable de su inocuidad. frecuentemente las manos: siempre Las bacterias crecen por multiplicación. después de ir al baño, tocar animales, Para ello, al igual que todos los seres cambiar pañales, sonarse la nariz, vivos, necesitan comida, agua, tiempo • Plaguicidas utilizados en forma tocar basura, y en cualquier momento y temperatura adecuada. Algunos inadecuada. que considere se puedan haber alimentos como la carne, el pescado, • Productos de limpieza. contaminado. Para lavarse las manos, el arroz, la leche, los huevos, el queso, • Aditivos alimentarios utilizados se deben mojar con agua corriente, proporcionan condiciones ideales en forma no apropiada (como enjabonarse durante al menos 20 para el crecimiento bacteriano. Si conservantes o colorantes). segundos, enjuagarse también con las condiciones son adecuadas, cada Algunos elementos físicos también agua corriente y secarse con toalla bacteria puede duplicarse en tan solo pueden ser causa de ETA: por ejemplo, preferiblemente de papel. 15 minutos, por lo que en 6 horas trozos de vidrio, madera, tornillos, Higiene del área de trabajo - Lave y puede llegar a superar los 16 millones. alambre, piedras que accidentalmente desinfecte todas las superficies y Los productos químicos también llegan a los alimentos. equipos usados en la preparación de pueden causarlas, si llegan a los La Organización Mundial de la Salud alimentos. Limpie en forma inmediata alimentos y los contaminan. Algunos (OMS) enunció, en el año 2001, un los líquidos o alimentos que se hayan ejemplos son: conjunto de reglas simplificadas y derramado. Ponga especial atención en • Metales y contaminantes de aplicación general, denominado las tablas de cortar. ambientales (por ejemplo, plomo, “Cinco claves para la inocuidad de los Proteja los alimentos y las áreas de mercurio). alimentos” (OMS, 2001), que ha sido cocina, de insectos, mascotas y otros • Sustancias químicas utilizadas para traducido a más de 40 idiomas y donde animales. tratar alimentos. se incluyen los siguientes mensajes: 282
  • 284. 2) Separar los alimentos crudos de los cocidos. Evite la contaminación cruzada Los alimentos crudos, especialmente las carnes rojas, carne de ave, pescado y sus jugos pueden contener microorganismos peligrosos que pueden transferirse a otros alimentos durante la preparación y conservación 3) Cocinar completamente. 4) Mantener los alimentos a de los mismos. A esta transferencia se le Las bacterias se multiplican temperaturas seguras denomina “contaminación cruzada”. rápidamente en temperaturas entre No deje alimentos cocinados a Para evitarla, separar los alimentos 6 y 65 ºC, área llamada “zona de temperatura ambiente por más de dos crudos de los cocidos desde el peligro”. Para asegurarnos que la horas. La temperatura del refrigerador comienzo: al hacer la compra, separe las temperatura mate las bacterias, el debe estar por debajo de los 5 ºC. carnes, aves, pescados y mariscos crudos alimento debe alcanzar al menos 70 °C Los alimentos sobrantes no deberían de otros alimentos. En el refrigerador, en su interior. guardarse en el refrigerador por más guarde la carne roja, de ave o pescado Existen alimentos cuya cocción requie- de 3 días ni recalentarse más de una crudos debajo de los alimentos re una atención especial, como la carne vez. Al descongelar, nunca lo haga cocinados o listos para el consumo para picada, las carnes arrolladas o en los a temperatura ambiente, planifique evitar que los jugos se derramen sobre trozos grandes, y las aves enteras. En el con tiempo sus comidas y descongele estos. Lave y desinfecte los utensilios caso de las carnes rojas y de ave, asegú- en el refrigerador. Los alimentos que hayan estado en contacto con los rese que esté completamente cocida, y descongelados en el microondas deben alimentos crudos. que los jugos sean claros y no rosados. cocinarse inmediatamente. La separación debe realizarse no solo al Al recalentar los alimentos, hágalo cocinar, sino también en todas las fases completamente. Lleve sopas y guisos a de la preparación de los alimentos. punto de ebullición y manténgalos al menos 1 minuto hirviendo. 283
  • 285. En el camino del Plan CEIBAL 5) Usar agua y materias primas Es importante recordar que los factores seguras que determinan la gran mayoría de los Las materias primas que se utilizan para brotes de ETA están relacionados a una preparar alimentos, como vegetales, mala manipulación de los alimentos, agua, hielo, pueden estar contaminadas por lo que estas recomendaciones con microorganismos o productos tienen como objetivo informar para químicos dañinos. Dentro de las ETA promover hábitos saludables y hay varias que son consideradas como proteger de esta forma el Derecho a la de “transmisión hídrica”, ya que se Alimentación digna. transmiten por aguas contaminadas Para profundizar, existe un espacio en (hepatitis A, fiebre tifoidea, cólera, etc.). internet con información destinada a la Use alimentos que hayan sido inocuidad de alimentos y la posibilidad procesados para su inocuidad como, por de acceder al Cuaderno de actividades ejemplo, leche pasteurizada. Lave bien la “Las 5 claves para mantener los alimentos fruta y las verduras. seguros” (Manual para el maestro) (OMS. No compre alimentos enlatados, OPS. INCAP, 2006a), una herramienta cuyos recipientes estén abollados, didáctica para facilitar la enseñanza de goteando, abultados u oxidados. No “Las 5 claves para mantener los alimentos utilice conservas caseras, o sea, que no seguros” (Manual de contenido) (OMS. tengan la garantía de haber cumplido OPS. INCAP, 2006b) a los alumnos con los requisitos de habilitación y alumnas de escuela primaria. Es frente a los organismos competentes. coordinado por la Organización Las conservas que no hayan sido Panamericana de la Salud (OPS) y sometidas al proceso de esterilización forma parte de la Iniciativa Mundial de adecuado pueden ser muy peligrosas Escuelas Saludables, promovida por la y causar una enfermedad mortal OMS, la OPS y el Instituto de Nutrición denominada “botulismo”. de Centroamérica y Panamá (INCAP). 284
  • 286. Bibliografía consultada Autores ASAMBLEA GENERAL DE LAS NACIONES UNIDAS ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (OMS) (2001): María Zenia Toribio Viñas (1948): Declaración Universal de Derechos Humanos. En “Cinco claves para la inocuidad de los alimentos” . Licenciada en Nutrición. Escuela de Nutrición y línea: http://www.un.org/es/documents/udhr/ Inocuidad de Alimentos. En línea: http://www.who.int/ Dietética. Facultad de Medicina. Universidad de la COMITÉ DE DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y foodsafety/publications/consumer/en/5kys_Spanish.pdf República. CULTURALES (CDESC) (1999): “Observación General ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (OMS) (2007): Ha sido asesora y coordinadora de programas de 12 del Comité de Derechos Económicos, Sociales y Manual sobre las cinco claves para la inocuidad de los asistencia alimentaria y estrategias alimentario- Culturales. El derecho a una alimentación adecuada alimentos. Departamento de Inocuidad de Alimentos, nutricionales en Instituciones Estatales (artículo 11): 12.05.99” En línea: http://www.fao.org/ . Zoonosis y Enfermedades de Transmisión Alimentaria. (Ministerio de Salud Pública; Instituto Nacional de righttofood/kc/downloads/vl/docs/Observaci%C3%B3 Francia: OMS. En línea: http://www.who.int/foodsafety/ Alimentación) y en empresas privadas. n%20General%2012%20del%20Comit%C3%A9%20de publications/consumer/manual_keys_es.pdf Actualmente es Profesional Nacional de la %20Derechos%20Econ%C3%B3micos.doc ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (OMS). Organización Panamericana de la Salud/ MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA (MSP). República ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD (OPS). Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) en Oriental del Uruguay (2005): Manual para la promoción INSTITUTO DE NUTRICIÓN DE CENTROAMÉRICA Y Uruguay. de prácticas saludables de alimentación en la población PANAMÁ (INCAP) (2006a): Cuaderno de actividades “Las 5 uruguaya. Programa Nacional de Nutrición. En línea: claves para mantener los alimentos seguros” (Manual para María del Pilar Irabedra http://www.msp.gub.uy/uc_123_1.html el maestro). Guatemala. En línea: http://www.paho.org/ Doctora en Medicina Veterinaria. Facultad de ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS (ONU) spanish/ad/dpc/vp/fos-5-claves-manual-maestros.pdf Veterinaria. UdelaR. (2000): “Objetivos de Desarrollo del Milenio” En línea: . Magíster en Epidemiología. Facultad de Medicina. ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (OMS). http://www.un.org/spanish/millenniumgoals/ UdelaR. ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD (OPS). Asesora en Epidemiología (actual) de la Comisión ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA INSTITUTO DE NUTRICIÓN DE CENTROAMÉRICA Nacional de Zoonosis. LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACIÓN (FAO) (1996): Y PANAMÁ (INCAP) (2006b): “Las 5 claves para Es Docente de la Maestría de Nutrición. “Declaración de Roma sobre la Seguridad Alimentaria mantener los alimentos seguros” (Manual de contenido). Universidad Católica del Uruguay (UCUDAL). Mundial y Plan de Acción de la Cumbre Mundial sobre Guatemala. En línea: http://www.paho.org/spanish/AD/ Ha sido Docente, y coordinadora de cursos y la Alimentación” Roma. En línea: En línea: http://www. . DPC/VP/fos-5-claves-manual.pdf talleres de Buenas Prácticas de Manufactura de fao.org/docrep/003/w3613s/w3613s00.htm Alimentos. Actualmente es Profesional Nacional de la Organización Panamericana de la Salud/ Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) en Uruguay. 285
  • 287. En el camino del Plan CEIBAL El Dengue III Saber más sobre esta enfermedad ayuda a prevenirla por Gabriela Willat Real de Azúa | Mario González Sobera El Dengue ya no debe ser considerado • La globalización, con el aumento como un riesgo potencial para de los viajes (turismo, migraciones, nuestro país, sino como un problema negocios) tanto regionales como sanitario real e inminente. Desde hace intercontinentales que, en cuestión más de 10 años, a pesar de no tener de horas, diseminan por el mundo los casos autóctonos, se toman medidas, virus y sus vectores. y se invierten esfuerzos y recursos • El crecimiento demográfico económicos para evitar que este virus desmedido, la población mundial se circule. triplicó en 70 años, de 2000 millones En esta enfermedad se combinan en 1930 a 6000 millones en el año innumerables macro y microfactores 2000. para dar como resultado una peligrosa • El desorden ambiental que reina en situación, difícil de evitar en los tiempos los grandes centros urbanos y sus que corren. cinturones de pobreza, característicos Como ejemplos podemos citar: de América Latina, donde el mosquito encuentra alimento abundante (la sangre humana) y 286
  • 288. El Dengue ya no debe ser considerado como un riesgo potencial para nuestro país, sino como un problema sanitario real e inminente. Desde hace más de 10 años, a pesar de no tener casos autóctonos, se toman medidas, y se invierten esfuerzos y recursos económicos para evitar que este virus circule. criaderos (recipientes domésticos Debido a que el Aedes aegypti también con agua), en su gran mayoría de transmite Fiebre Amarilla (su letalidad materiales no biodegradables donde puede llegar al 60%) y, como se Mapa 1: Situación depositar sus huevos por doquier. recordará, hasta fines del siglo XIX la actual de la presencia del vector • El cambio climático y el misma asoló las principales ciudades de en América Latina calentamiento global que conlleva, América Latina, se instrumentó un Plan (2009) han desplazado los “límites Continental de Erradicación, sumamente biológicos” del Aedes aegypti. Hasta exitoso mientras duró. El 80% del área hace unos años podíamos acotar su infestada, el equivalente a 12 millones Lamentablemente, varios de los factores presencia, con relativa seguridad, de kilómetros cuadrados, quedó libre ya enumerados y la falta de sostén al territorio comprendido entre los del vector. Para 1962 se había eliminado económico del Plan favorecieron su paralelos 35º N y 35º S. En esta nueva este mosquito de 18 países, incluidas rápida expansión, desembocando en la franja subtropical con estaciones varias islas del Caribe. En los años situación actual donde la recolonización poco definidas y sin temperaturas siguientes, solo 3 países más lograron abarca todos los países de América, extremas, de la que Uruguay forma cumplir esta meta, pero muchos ya se exceptuando a Canadá y Chile continental parte, este y otros vectores afianzan estaban reinfestando. Uruguay lo logró (Isla de Pascua tiene Aedes aegypti y su permanencia. en 1958 y se mantuvo así por 39 años. Dengue desde 2001). (Ver Mapa 1) 287
  • 289. En el camino del Plan CEIBAL El vector Las personas piensan, generalmente, que es más grande que otros mosquitos, sin considerar que las fotos que se muestran en los distintos folletos y propagandas son ampliaciones. Como se puede ver, se trata de un mosquito sumamente vistoso con escamas plateadas en el dorso en forma de una lira, y las patas anilladas. Pero no debemos olvidar que, a simple vista, estos decorados no se aprecian, y se ve Se trata de una dolencia que forma Las pérdidas por ausentismo laboral, más pequeño y oscuro que la mayoría parte de las llamadas enfermedades escolar, los gastos médicos, las de los mosquitos comunes. emergentes y reemergentes que, por cancelaciones turísticas, hacen del El Aedes aegypti es un mosquito su modo de transmisión (picadura de Dengue una virosis de fuerte impacto netamente urbano y doméstico. Vive mosquito), aparece bajo la forma de económico y social. Así, Cuba estimó en las ciudades, porque allí encuentra grandes olas epidémicas. Enferma un en 103 millones de dólares el costo de dos elementos fundamentales para gran número de personas a la vez, en su epidemia de 1981, que dejó además su sobrevida: al hombre, de quien un breve lapso de tiempo, saturando un lamentable saldo de 158 muertos. la hembra del insecto se alimenta invariablemente todos los sistemas de Puerto Rico, desde el año 1977, ha para poder desovar; y los recipientes salud. gastado 200 millones de dólares en las domésticos (baldes, latas, botellas, Su repercusión es enorme si se toma sucesivas ondas epidémicas. Brasil gasta tanques, bollones, cubiertas) con agua en cuenta que no solo hay que atender 4 millones de dólares cada semana y, limpia, en cuyas paredes deposita sus a miles de enfermos, sino que estos no a pesar de ello, es el país de América huevos. Una vez que el agua humedece pueden ir a trabajar ni a estudiar por unas con más casos por año, llegando casi al los huevos, estos embrionan y se dos semanas promedio. millón de enfermos en 2002. transforman en larvas, y luego en pupas 288
  • 290. Adulto El Aedes aegypti es un mosquito netamente urbano y doméstico. Vive en las ciudades, porque allí encuentra dos elementos fundamen- tales para su sobrevida: al hombre, de quien la hembra del insecto se alimenta para poder desovar; y los recipientes domésticos (baldes, latas, botellas, tanques, bollones, cubiertas) Pupa con agua limpia, en cuyas paredes Huevos deposita sus huevos. Una vez que el agua humedece los huevos, estos embrionan y se transforman en larvas, y luego en pupas que final- mente emergen como adultos. Ciclo biológico del Aedes aegypti Larva que finalmente emergen como adultos. Es importante destacar que la etapa orgánica de la cual se alimentan, y por la El ciclo completo varía de acuerdo a la de huevo es sumamente resistente a que compiten entre sí y con las larvas de temperatura y a la humedad ambiente; las inclemencias del tiempo, pudiendo otras especies de mosquitos. en verano puede ser tan breve como una sobrevivir adherido a la pared seca de Las pupas, en cambio, no se alimentan semana, en invierno puede prolongarse un recipiente por dos años, y seguir y son solo la etapa final de la más de un mes. De aquí que la época de siendo viable. metamorfosis completa, un estadio mayor riesgo para la aparición de casos Las larvas también soportan las bajas preadulto que, cuando emerge como en nuestro país, va de setiembre a mayo, temperaturas y se han encontrado vivas tal, necesita unas horas para que su dependiendo de cómo se presenten la debajo de una capa de escarcha; para exoesqueleto se endurezca y le permita primavera y el otoño cada año. ellas, lo que no debe faltar es la materia volar. Esos son los mosquitos que 289
  • 291. En el camino del Plan CEIBAL ARTIGAS vemos posados en la superficie del agua, ellos acaban de nacer luego de Brasil completar su ciclo acuático. De aquí en SALTO RIVERA adelante su meta será reproducirse, por lo que las hembras buscarán sangre humana (la prefieren a la de cualquier Argentina PAYSANDÚ TACUAREMBÓ otro animal) para poder desovar, y CERRO LARGO los machos buscarán hembras para aparearse. RÍO NEGRO Los mosquitos adultos de esta DURAZNO TREINTA Y TRES especie son diurnos, por lo que se alimentan de mañana temprano y SORIANO FLORIDA de tardecita al ponerse el sol. Viven FLORES LAVALLEJA ROCHA aproximadamente un mes. COLONIA La etapa adulta sí es sensible a los fríos, Mapa 2: Distribución del SAN JOSÉ siempre y cuando estos sean intensos y Aedes aegypti en Uruguay CANELONES prolongados, pero no debemos olvidar (Agosto 2009) MALDONADO que ellos se refugian dentro de las MONTEVIDEO viviendas y muchas veces así logran superar el invierno. Solemos verlos en reposo detrás de conseguir alimento y criaderos, por lo Uruguay constató su reintroducción muebles y cortinas, en los baños, en que su dispersión solo se da en forma en febrero de 1997 y hoy lo lugares tranquilos y de poco tránsito del pasiva. Se trasladan en auto, avión, barco, sabemos diseminado por todos los hogar, pensemos pues que aquí rara vez de ahí la importancia de vigilar los pasos departamentos del litoral y desde hace la temperatura ambiente es inferior a los fronterizos, puertos, aeropuertos, rutas un par de años en varios barrios de la 10 ºC. Su área de acción generalmente es de acceso, ya que es así como ingresan y capital. (Ver Mapa 2) corta, unos 100 metros les bastan para colonizan las áreas libres. 290
  • 292. El Dengue es una virosis que solo la padece el hombre; este la adquiere a través de la picadura de un mosquito Aedes aegypti que se El Dengue La sintomatología, similar a la gripe, haya alimentado previamente de Es una enfermedad viral que ha hace que se la confunda con numerosas una persona enferma. Por lo tanto, sido identificada como uno de los patologías y complica el diagnóstico. para que se presente debe existir la principales problemas de salud pública Hay que pensar en ella, cuando mundial. Se estima que entre 80 y aparezcan muchos casos de “gripe” en tríada “persona enferma, mosquito 100 millones de personas se infectan verano. Aedes aegypti, persona sana o anualmente en 100 países del mundo. Se caracteriza por fiebre alta, fuertes susceptible”. Son hospitalizados 550 000 enfermos y dolores musculares y articulares, una mueren 25 000 como consecuencia del erupción pasajera, fatiga, dolor de Dengue. cabeza intenso y detrás de los ojos. En Uruguay, el último caso autóctono Estos síntomas se extienden por una registrado ocurrió en Salto en semana a 10 días, pero la postración con una vacuna, aunque hay varias en 1916. Todos los casos confirmados puede prolongarse un poco más. experimentación. notificados en los últimos años son, Muchas veces se cursa en forma Las personas que la padecen quedan en general, procedentes de países asintomática o muy leve, esto se ve inmunes de por vida pero, al existir 4 de la región con endemia o brotes sobre todo en niños. variantes del virus llamadas serotipos epidémicos demostrados para este A no ser que medien complicaciones en 1, 2, 3 y 4, dicha protección es solo evento. personas de edad, o si se sobreagrega a contra el serotipo que actuó. Por lo El Dengue es una virosis que solo la otras patologías crónicas, se trata de una tanto podríamos, con mucha mala padece el hombre; este la adquiere a afección benigna y pasajera que cura sin suerte, padecer Dengue 4 veces en través de la picadura de un mosquito dejar secuelas. nuestra vida. Aedes aegypti que se haya alimentado Al ser de origen viral, no existe un A partir de la segunda infección, un previamente de una persona enferma. tratamiento específico, y solo se porcentaje de la población puede Por lo tanto, para que se presente recomienda guardar reposo, tomar desarrollar una forma grave llamada debe existir la tríada “persona enferma, analgésicos por los dolores y antitérmicos Dengue Hemorrágico o Fiebre mosquito Aedes aegypti, persona sana o para bajar la fiebre. Hemorrágica de Dengue, que requiere susceptible”. Lamentablemente no contamos aún internación y tratamiento inmediato. 291
  • 293. En el camino del Plan CEIBAL Las muertes por Dengue se deben, en 1) Control del mosquito ubicándolos estratégicamente para así general, a la aparición de shock, que El control puede ser físico o mecánico, inclinar la natural balanza en contra del puede evitarse si la consulta con el cuando se refiere a la destrucción de vector. De esta forma se utilizan peces médico y la hidratación se hacen en potenciales criaderos; esto se logra con larvífagos (que se alimentan de larvas), forma precoz. De ahí la importancia de la tan nombrada “descacharrización” BTI (bacteria que, con sus toxinas, mata conocer los llamados signos de alarma (eliminación de recipientes inútiles las larvas de mosquito) y otros parásitos. (fuerte dolor abdominal, vómitos incoer- o cacharros) o acondicionando los Se trata de métodos que apuntan a cibles, desmayos, palidez, sudoración, recipientes útiles con soluciones destruir específicamente a los mosquitos sangrados, hematomas) que indican el económicas, sencillas y fáciles de aplicar, en sus distintas etapas, sin dañar el inicio de un Dengue hemorrágico. para que no representen un riesgo. Por medio ambiente. ejemplo: poner baldes y botellas boca Por último citemos el control químico, abajo, rellenar los platos de las macetas quizás el primero que nos viene a la Prevención y control con arena, tapar correctamente el mente, si pensamos en cómo combatir Ha pasado más de un siglo desde que el tanque elevado, poner bajo techo las una plaga; pero el último al que médico cubano Carlos Finlay relacionara cubiertas, mantener la pileta destapada debemos recurrir, por las consecuencias al Aedes aegypti con la transmisión de y las canaletas libres de basura, etc. negativas que puede llegar a tener. la Fiebre Amarilla, e implementara las Debemos acostumbrarnos a recorrer El uso de insecticidas debe ser hecho actividades de control que bajaron nuestro peridomicilio luego de cada a conciencia por parte de técnicos drásticamente la densidad del vector lluvia, por si hubiera quedado agua capacitados para esta tarea y con los en la Isla, cortando abruptamente la acumulada de alguna forma, revisar elementos de protección personal circulación viral. el patio, el fondo, la azotea, rutinaria y adecuados. Debemos recordar que el La manera más eficaz de prevenir concienzudamente. Son tareas simples abuso o la sobredosificación de estos la transmisión o de controlar una que pueden ser realizadas, algunas de productos químicos pueden dar lugar a epidemia es reducir la exposición de la ellas, incluso por los niños de la casa. intoxicaciones severas, contaminación población al mosquito, esto se logra con También podemos apelar al control del medio ambiente y fenómenos el control vectorial y por medio del uso biológico, que incluye la manipulación de de resistencia en los insectos que de las barreras hombre/vector. organismos que existen en la naturaleza, queremos exterminar. 292
  • 294. La manera más eficaz de prevenir la transmisión o de controlar una epidemia es reducir la exposición de la población al mosquito, esto se logra con el control vectorial y 2) Uso de barreras hombre/vector Plan de Contingencia en Uruguay por medio del uso de las barreras Se trata de evitar las picaduras de Después de 39 años libres del vector, mosquitos, por medio de la protección y como resultado de las inspecciones hombre/vector. personal o por la exclusión de los rutinarias que se llevaban adelante en insectos de las viviendas. los puntos de mayor riesgo del territorio Para ello se recomienda el uso de nacional, se constató su reintroducción. ropa gruesa que cubra la mayor parte La primera localidad positiva para del cuerpo (esto a veces se complica Aedes aegypti que se detectó fue Los insecticidas pueden clasificarse en porque hablamos de la época de Colonia del Sacramento, encontrándose larvicidas o adulticidas, de acuerdo a la más calor); aplicar repelente en todo larvas en un bote abandonado en fase del mosquito que ataquen. el cuerpo antes de vestirse; colocar un predio de la Prefectura Nacional Los adulticidas pueden aplicarse mosquiteros en puertas y ventanas; y, Naval, al lado de la principal con máquinas aspersoras, mojando por último, minimizar actividades fuera terminal portuaria de esta capital las superficies donde los mosquitos de casa durante los períodos de mayor departamental. Se montó de inmediato se puedan posar, alrededor de actividad de los mosquitos. un Plan Nacional de Contingencia los recipientes que no se pueden con la colaboración de la OPS/OMS, eliminar. O con máquinas UBV (Ultra clasificando los departamentos en Bajo Volumen), formando nubes de positivos, negativos y de alto riesgo minúsculas gotitas que impactan los de reinfestación. Como era esperable, insectos en vuelo. surgieron otras localidades positivas Para el control del Aedes aegypti, la en el litoral del país, donde existen Organización Mundial de la Salud puentes internacionales y, por ende, un recomienda el uso de UBV de arrastre importante tránsito vehicular. solo durante una epidemia para cortar La vigilancia entomológica que, en un la transmisión. principio, se basó en visitas domiciliarias, La clave sigue siendo la eliminación de fue complementada con el uso de criaderos. trampas, primero larvitrampas y luego 293
  • 295. En el camino del Plan CEIBAL ovitrampas, herramientas sumamente ido cambiando año a año, llegando útiles en zonas de baja infestación o a 10 en varias oportunidades, y negativas, que pueden mantenerse alcanzando a la capital en 2007, cuando activas con un mínimo número de una ovitrampa del recinto portuario dio recursos humanos. positiva. Hoy se ha encontrado en gran Dentro de cada departamento, parte del territorio capitalino, poniendo las localidades positivas en riesgo a 2 millones de habitantes. fueron, inicialmente, capitales departamentales fronterizas; luego se detectaron otras que se sumaron a la lista. En general, muy pocas ciudades se han negativizado, pese a las acciones llevadas adelante en forma oportuna y precoz. Podemos citar los casos de Tacuarembó y Maldonado, donde las detecciones puntuales fueron rápidamente controladas y la vigilancia posterior no ha detectado nuevos focos. Los índices de infestación se han mantenido prácticamente incambiados en las últimas temporadas estivales, reuniendo las litoraleñas ciudades de Salto, Mercedes y Fray Bentos entre el 95 y el 98% de los domicilios positivos del país. El número de departamentos con presencia detectada del vector ha 294
  • 296. Bibliografía consultada Autores GUZMÁN, María G.; KOURÍ, Gustavo P.; BRAVO, José; MARTÍNEZ TORRES, Eric (1998): Dengue y Dengue SOLER, Maritza; MARTÍNEZ, Eric (1992): “Sequential hemorrágico. Buenos Aires: Universidad Nacional de Gabriela Willat Real de Azúa infection as risk factor for DHF/SSD during the 1981 Quilmes/Laboratorio ELEA. Doctora en Medicina y Tecnología Veterinaria, Dengue Haemorragic cuban epidemic” en Memórias Facultad de Veterinaria, UdelaR. ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD (1995): do Instituto Oswaldo Cruz, 86(3), p. 367. Dengue y dengue hemorrágico en las Américas: guías Directora de la Unidad de Zoonosis y Vectores del GUZMÁN, María G.; KOURÍ, Gustavo P.; BRAVO, José; para su prevención y control. Publicación Científica Ministerio de Salud Pública, Centro de Referencia SOLER, Maritza; VÁZQUEZ, Susana; MORIER, Luis Nº 548, pp. 1-109. Washington, D.C.: OPS/OSP/Oficina Nacional de la Lucha Contra el Aedes aegypti. (1990): “Dengue hemorrhagic fever in Cuba, 1981: Regional de la OMS. Delegada Nacional ante la Comisión a retrospective seroepidemiologic study” en The ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD (2002): Intergubernamental de Vigilancia y Control de American Journal of Tropical Medicine and Hygiene, “Marco de referencia. Nueva Generación de Programas Infestación por Aedes aegypti y de la Transmisión 42(2), pp. 179-184. de Prevención y Control del Dengue en las Américas” , del Virus del Dengue para Países del MERCOSUR. GUZMÁN, María G.; TRIANA, C.; BRAVO, José; KOURÍ OPS/HCP/HCT/206/02. Washington, D.C.: OPS/OSP/ Investigadora en el Proyecto de Vigilancia Gustavo P. (1992): “Estimación de las afectaciones Oficina Regional de la OMS. Epidemiológica del Virus de la Rabia Enzoótica en económicas causadas como consecuencia de la PARKS, Will; LLOYD, Linda (2004): Planificación de la Poblaciones de Murciélagos no Hematófagos. epidemia de dengue hemorrágico ocurrida en Cuba movilización y comunicación social para la prevención en 1981” en Revista Cubana de Medicina Tropical, 44 del dengue. Guía paso a paso. Ginebra: Organización (1):13-17. La Habana: Centro Nacional de Información Mario González Sobera Mundial de la Salud/CDS/WMC. de Ciencias Médicas. Magíster en Salud Pública y en Educación para SAN MARTÍN, José Luis; BRATHWAITE-DICK, Olivia la Salud (Escuela de Salud Pública, Facultad de HALSTEAD, S. B. (1982): “Dengue haemorrhagic fever, (2007): “La estrategia de gestión integrada para la a public health problem and a field for research” en Medicina de la Universidad de Chile). prevención y el control del dengue en la Región de las Maestro (Institutos Normales, Montevideo). Bulletin of the World Health Organization, 58(1), pp. 1-21. Américas” en Revista Panamericana de Salud Pública, HEYMANN, David L. (Editor) (2005): El control de las 21(1), pp. 55-63. Washington, D.C. Consultor en Promoción de Salud de OPS/OMS en enfermedades transmisibles. Decimoctava edición. Uruguay. VALDÉS, Luis; GUZMÁN, María G.; KOURÍ, Gustavo; Coordinador Región Cono Sur de la Unión Publicación Científica y Técnica Nº 613. Washington, DELGADO, Jorge; CARBONELL, Isabel; CABRERA, María D.C.: OPS/OSP/Oficina Regional de la OMS. V.; ROSARIO, Delfina; VÁZQUEZ, Susana (1999): “La Internacional de Promoción y Educación para la KOURÍ, Gustavo P.; GUZMÁN, María G.; BRAVO, José R.; epidemiología del dengue y del dengue hemorrágico Salud. Triana C. (1989): “Dengue haemorrhagic fever/dengue en Santiago de Cuba, 1997” en Revista Panamericana de Coordinador del Área Educación para la Salud de la shock syndrome: lessons from the Cuban epidemic, Salud Pública, 6(1), pp. 16-25. Washington, D.C. Comisión Honoraria para la Salud Cardiovascular. 1981” en Bulletin of the World Health Organization, 67(4), WORLD HEALTH ORGANIZATION (1997): Dengue Docente Invitado de UdelaR, UCUDAL y Asociado pp. 375-380. haemorrhagic fever. Diagnosis, treatment, prevention del CLAEH. MARTÍNEZ TORRES, Eric (1995): “Dengue y Dengue and control. 2nd edition. Geneva: WHO. hemorrágico. Aspectos clínicos” en Salud Pública de México, 37(1) (suplemento), pp. 29-44. Cuernavaca: Instituto Nacional de Salud Pública. 295
  • 297. En el camino del Plan CEIBAL 296
  • 298. ANEXO 3 Plan CEIBAL en Educación Media Propuesta de trabajo 297
  • 299. En el camino del Plan CEIBAL por Grupo de Trabajo CEIBAL-Educación Media La extensión del Plan CEIBAL en Educación Media impone la atención a diversas dimensiones que hagan en Educación Media factible su implementación potente en clave educativa. Este proceso -que involucra tanto a Educación Secundaria como a Educación Técnico Profesional- Propuesta de trabajo obliga a repensar la relación entre sociedad, tecnología y educación, en el contexto de una propuesta de política educativa pública. La presente propuesta se enmarca dentro de los objetivos generales y Plan CEIBAL específicos del Plan CEIBAL para el Uruguay. […] ANEXO 3 298
  • 300. III. Objetivo general 4) Propender a fortalecer las IV. Estrategias, actividades e Fomentar la apropiación de un modelo redes locales que permitan una indicadores didáctico-pedagógico en relación a optimización de los recursos las TIC, que favorezca la construcción materiales y humanos, al tiempo de IV.1. Estrategia general colectiva del conocimiento que, abrir las instituciones a la comunidad, Consolidar vínculos colaborativos entre mediante la integración de la tecnología en el marco de un proceso creciente todos los involucrados, decisores y al aula, fortalezca la igualdad de de inclusión de los estudiantes a los beneficiarios, organizaciones de apoyo oportunidades. centros educativos. al Plan, UDELAR, LATU, asociaciones 5) Acompañar procesos de profesionales y civiles, y todos III.1. Objetivos específicos rediseño de la arquitectura y el aquellos actores locales, nacionales 1) Fortalecer el rol de Inspectores equipamiento de los centros, o internacionales, especialistas y y Directores para que estén en de modo de propender a la voluntarios, públicos y/o privados, que condiciones de conformar equipos creación de entornos educativos colaboren en acompañar, asesorar, impulsores en las instituciones que que se adecuen a las nuevas financiar, investigar, evaluar, reorientar, lideren los procesos de apropiación dinámicas áulicas que provocará la la implementación del Plan CEIBAL en tecnológica. implantación de la modalidad 1:1. Educación Media en consonancia con 2) Promover modalidades de 6) Impulsar prácticas de aula que los objetivos planteados. formación en los centros, la contemplen el protagonismo tutoría y el mentorazgo como proactivo de los estudiantes en los IV.2. Estrategia del objetivo las estrategias que presentan las procesos de aprendizaje, a través de específico 1 mayores potencialidades para el estrategias innovadoras adecuadas Promover instancias de formación en perfeccionamiento y actualización de al contexto de la sociedad del servicio que apunten a optimizar el los profesores. conocimiento. desempeño y a consolidar el liderazgo 3) Facilitar la producción y el acceso Potenciar los aprendizajes de de los cuerpos inspectivos y directivos, a materiales educativos que estudiantes y docentes, realizando de cara al desafío que proponen los colaboren en la tarea del docente cambios significativos en las entornos educativos en la modalidad en el aula. prácticas de aula. 1:1 a nivel de Educación Media. 299
  • 301. En el camino del Plan CEIBAL IV.2.1. Actividades e indicadores del sensibilizarlos con la propuesta, como resultado de los cambios objetivo específico 1 y orientarlos en la formulación y introducidos en la gestión, en virtud liderazgo de Proyectos de Centro que de la implementación del Plan Actividades contemplen los nuevos escenarios (por ejemplo, protocolos de uso, • Realizar talleres de trabajo con áulicos. coordinaciones entre docentes para Inspectores que los familiaricen con • Favorecer la participación en eventos, utilización diaria de la conectividad, los equipos, y sus potencialidades y seminarios, jornadas, congresos, que avisos a las familias, etc.). limitaciones. atiendan temáticas relativas a las • Realizar talleres de trabajo entre nuevas tecnologías en educación. IV.3. Estrategia del objetivo Inspectores de la misma asignatura específico 2 o sectores de asignaturas, para la Indicadores Atender las demandas de formación elaboración de orientaciones a los • Número de encuentros realizados. focalizadas que -como procesos de profesores, formulación de proyectos, • Valoración, por parte de la apropiación del Plan CEIBAL- surjan difusión de experiencias exitosas. Inspección, de la calidad de los desde los centros, en virtud de intereses • Dotar a las inspecciones de recursos que ofrecen los Portales. o necesidades específicamente computadoras XO, a efectos de que • Número de equipos puestos a detectados por sus colectivos. Para puedan trabajar con las mismas en disposición de las Inspecciones. ello se hace necesario el uso de todos aras de orientar a los docentes de las • Número de docentes en los centros los recursos que brindan equipos de distintas asignaturas. involucrados en las estrategias capacitadores de diversa radicación • Asignar la supervisión y enlace entre institucionales que impulsen el uso institucional (LATU, RAP CEIBAL, las instituciones y la Comisión del de las nuevas tecnologías. CODICEN, CES, UDELAR, otros), pero Plan CEIBAL a los Inspectores de • Número de acuerdos realizados en fundamentalmente, trabajar en fortalecer Gestión (CETP) y a los de Institutos las instituciones de Educación Media la capacidad instalada que ya poseen las y Liceos (CES), en relación a las en relación a la utilización de las XO instituciones, a través de la construcción condiciones de la implementación. en el aula. del rol de Referente TIC de los centros • Realizar salas con Directores y • Existencia y grado de formalización entre los actuales Profesores Ayudantes Subdirectores de todo el país para de los documentos elaborados de Laboratorio de Informática. 300
  • 302. IV.3.1. Actividades e indicadores del objetivo específico 2 Actividades • Realizar salas, jornadas, seminarios y/o cualquier otro tipo de instancias de trabajo, atendiendo las demandas realizadas por los actores involucrados, tanto profesores como Inspectores y Directores, recurriendo a los recursos humanos más idóneos. • Llevar a cabo encuentros de trabajo en los centros a requerimiento de los mismos, promoviendo su autonomía de convocatoria y oficiando como enlace, de modo que las iniciativas • Realizar cursos de formación, • Implementar experiencias piloto de puedan concretarse en tiempo y a presenciales y en línea, para saturación por departamento que, satisfacción. los Profesores Ayudantes de siguiendo los lineamientos generales • Dotar a las bibliotecas de los centros Laboratorio de Informática de esta propuesta, permitan evaluar educativos de equipos XO para que para que, al tiempo de estar en diversos ambientes tecnológicos puedan ser utilizados por los docen- condiciones de dar soporte al buen de trabajo para seleccionar los más tes, con el objeto de familiarizarse uso e integración de la tecnología apropiados para la población de con las potencialidades y limitacio- que utilizarán sus colegas de las Educación Media. nes de dichos equipos, al tiempo diferentes disciplinas, los apoyen en • Participar en eventos, seminarios, de trabajar en forma individual o la planificación y gestión de un aula jornadas, congresos, que atiendan colaborativa en la preparación de mediada por las tecnologías de la temáticas relativas a las nuevas actividades y recursos de aprendizaje. información. tecnologías en educación. 301
  • 303. En el camino del Plan CEIBAL Indicadores • Tipo de acciones emprendidas condiciones de producir recursos • Número de encuentros realizados. con las instituciones dotadas de de creciente calidad, al tiempo • Número de instituciones que computadoras en las que se realiza el de difundir experiencias exitosas desarrollaron proyectos en nuevas Piloto. llevadas a cabo por estudiantes, tecnologías o actividades regulares docentes y/o padres en el marco de de formación para sus docentes en IV.4. Estrategia del objetivo la Educación Media. el tema. específico 3 • Definir líneas estratégicas que • Número de centros de Educación Fortalecer los equipos de trabajo que potencien y armonicen las Media con computadoras operativas vienen desarrollando tareas en la orientaciones que direccionan en biblioteca. elaboración de recursos educativos ambos Portales, al tiempo • Frecuencia promedio de utilización en los distintos Portales Nacionales que estén en condiciones de de esas computadoras en las (Uruguay Educa, CEIBAL), de modo responder en forma creciente a instituciones. que los docentes cuenten con un las necesidades de los usuarios • Número de instancias de formación banco importante de materiales para (docentes, padres, estudiantes), para Referentes TIC. la enseñanza, y de recursos para el en un marco de racionalización • Porcentaje de docentes participantes aprendizaje. y optimización del potencial de en eventos sobre Nuevas Tecnologías. dichas herramientas. • Número de proyectos implementa- IV.4.1. Actividades e indicadores del dos con nuevas tecnologías; número objetivo específico 3 Indicadores de docentes aplicando nuevas tecno- • Valoración, que realizan los actores, logías en el aula, tipo de actividades Actividades del nivel de adecuación de los planes y recursos ensayados; naturaleza de • Designar encargados de los Portales de trabajo de los Coordinadores de renovación de la gestión de la insti- que atiendan las necesidades de los Portales, con las necesidades de la tución como resultado de las nuevas Educación Media en el marco del implementación del Plan CEIBAL en tecnologías; instancias de creación de Plan CEIBAL. Educación Media. oportunidades de acceso a nuevas • Capacitar a los equipos de • Número de instancias de formación tecnologías para padres. contenidistas para que estén en de los contenidistas. 302
  • 304. están en las mejores condiciones para brindar apoyos inmediatos a requerimientos específicos relativos a servicio técnico y orientación en el uso del equipamiento. • Realizar Talleres de Informática para padres. • Establecer rutinas de gestión del centro, que se realicen a través del uso de las XO (banco de direcciones de correos electrónicos, por ejemplo, con difusión de información relativa a: calendario de reuniones, exámenes, • Tipo de acciones realizadas en conectividad, al tiempo que cooperen actividades del centro, convocatorias aras de unificar estrategias o con las instituciones en otorgar a de la institución, inasistencia definir complementariedades para los padres de los estudiantes de de profesores, inasistencia optimizar el uso de los Portales. Educación Media, la oportunidad de de estudiantes, actividades acceso a la utilización de los equipos extracurriculares, etc.). IV.5. Estrategia del objetivo XO que han sido asignados a sus hijos. específico 4 Coordinar acciones con las IV.5.1. Actividades e indicadores del Indicadores organizaciones de apoyo al objetivo específico 4 • Número de actividades coordinadas Plan CEIBAL que colaboren en entre organizaciones de apoyo al su implantación a nivel local, y Actividades Plan y las instituciones. faciliten la solución de dificultades • Facilitar la vinculación de los centros • Tipo de servicios prestados. que obstaculicen el normal con organizaciones existentes que, • Número de Talleres de Informática, funcionamiento de los equipos y su al constituir una red descentralizada, realizados para padres. 303
  • 305. En el camino del Plan CEIBAL • Número de padres que asisten a los necesidades que la modalidad 1:1 • Porcentaje de mobiliario comprado Talleres. plantea en los campos arquitectónico en función de las innovaciones • Tipo de rutinas instauradas para la y mobiliario, de modo de facilitar pedagógico-didácticas comunicación entre las instituciones las nuevas dinámicas áulicas que se implementadas. y los padres de los estudiantes que vayan gestando. asisten. • Promover llamados a proyectos piloto que permitan estudiar el IV.7. Estrategia del objetivo IV.6. Estrategia del objetivo comportamiento de distintas específico 6 específico 5 soluciones, con el objeto de estar Asesorar y acompañar a estudiantes Participar en acciones de asesoramiento en condiciones de decidir cuáles y y docentes en sus procesos de y acompañamiento de actividades en qué contextos resultan las más aprendizaje, realizando cambios que tengan como finalidad iniciar funcionales. significativos en las prácticas de aula, un proceso de readecuación de la • Implementar diversos proyectos estimulando el trabajo colaborativo. arquitectura escolar y el mobiliario de piloto que permitan estudiar el Promover prácticas de aula que las instituciones, a efectos de que sean comportamiento de las adecuaciones potencien el aprendizaje a través de propicios para las nuevas realidades introducidas. estrategias innovadoras adecuadas áulicas, y que se vayan conformando a al contexto de la sociedad del medida que tengan lugar el desarrollo Indicadores conocimiento. y el fortalecimiento del Plan en su • Tipo de comisiones conformadas dimensión pedagógico-didáctica. para la atención de estos factores. IV.7.1. Actividades e indicadores del • Número de proyectos presentados objetivo específico 6 IV.6.1. Actividades e indicadores del en los llamados. objetivo específico 5 • Número de proyectos piloto Actividades efectivamente implementados. • Crear redes intra e interinstituciona- Actividades • Porcentaje de obras de readecuación les de docentes, estudiantes, docen- • Integrar comisiones edilicia efectuadas. tes y estudiantes, que participen interdisciplinarias que estudien las activamente en las mismas. 304
  • 306. Grupo de Trabajo CEIBAL-Educación Media • Realizar salas docentes de Indicadores intercambio para favorecer la • Cantidad de salas y jornadas incorporación racional de las TIC en realizadas. las actividades curriculares. • Cantidad de redes intra e • Realizar proyectos interdisciplinarios, interinstitucionales construidas y impulsando el trabajo colaborativo. número de estudiantes participando • Generar espacios de intercambio de activamente en las mismas. buenas prácticas de enseñanza con • Cantidad de proyectos el uso de las TIC. interdisciplinarios realizados. • Porcentaje de trabajos colaborativos sobre el total de actividades. 305
  • 307. En el camino del Plan CEIBAL Glosario 306
  • 308. Glosario 307
  • 309. En el camino del Plan CEIBAL A ANEP: Administración Nacional de BID: Banco Interamericano de Acumulativo-receptivo: Refiere al Educación Pública. Desarrollo. modelo de aprendizaje que consiste ANII: Agencia Nacional de Biodegradable: Compuesto químico en recibir información presentada por Investigación e Innovación. que puede ser degradado por acción el docente y practicar habilidades en ANP: Administración Nacional de biológica. consecuencia. Puertos. Blog: También conocido como Adinet: Servicio de correo electrónico ANTEL: Administración Nacional de weblog, o en español bitácora, es un de ANTEL. Telecomunicaciones. sitio web periódicamente actualizado ADSL: “Asymmetric Digital Subscriber ANTELDATA: División de ANTEL en- que recopila cronológicamente Line” - Línea de Abonado Digital cargada de brindar servicios de trans- textos o artículos de uno o varios Asimétrica, tecnología mediante la misión de datos y de acceso a internet. autores, apareciendo en primer cual se permite el acceso a internet, a Aprendizaje a distancia: Utilización lugar el más reciente. El o los autores través de la línea telefónica. de medios electrónicos para conservan siempre la libertad AGESIC: Agencia para el Desarrollo posibilitar que la enseñanza y el de dejar publicado lo que crean del Gobierno de Gestión Electrónica aprendizaje no tomen lugar en el pertinente. El término blog proviene y la Sociedad de la Información y del mismo espacio físico. de las palabras web y log (‘log’ Conocimiento. en inglés = diario o cuaderno de Ágrafo, fa: Refiere a la persona que B bitácora). es incapaz de escribir o no sabe Bibliored: Red de Bibliotecas Públicas Brecha digital: Expresión que hacerlo. de Montevideo. hace referencia a la diferencia ANCAP: Administración Nacional de Bicentenarios: Refiere a la conme- socioeconómica entre aquellas Combustibles, Alcohol y Pórtland. moración de los bicentenarios de las comunidades que tienen internet Ancho de banda: Capacidad y independencias de los países ibero- y aquellas que no, aunque tales frecuencia de transmisión de datos de americanos, que se producen entre desigualdades también se pueden un dispositivo electrónico. los años 2009 y 2021. referir a todas las nuevas Tecnologías 308
  • 310. de la Información y la Comunicación CEP: Consejo de Educación Primaria Seymour Papert (MIT), que afirma (TIC) como el computador personal, (ahora CEIP). que el aprendizaje es mucho mejor la telefonía móvil, la banda ancha y CeRP: Centro Regional de Profesores. cuando los niños se comprometen otros dispositivos. CES: Consejo de Educación en la construcción de un producto BROU: Banco República. Secundaria. significativo. «El mejor aprendizaje BTI: Bacteria que, con sus toxinas, CETP: Consejo de Educación Técnico no derivará de encontrar mejores mata las larvas del mosquito. Profesional. formas de instrucción, sino de ofrecer Chat: También conocido como al educando mejores oportunidades C charla o cibercharla, refiere a una para construir.» Cuando los niños Campus virtual: Ver “Entornos comunicación escrita a través de construyen cosas en el mundo virtuales de aprendizaje”. internet entre dos o más personas, externo, simultáneamente CASI: Centro de Acceso a la Sociedad que se realiza instantáneamente. Esta construyen conocimiento al interior de la Información, parte de una red de puede ser desde cualquier lugar del de sus mentes, lo que, a su vez, telecentros de ANTEL. mundo. genera nuevas construcciones en un Caza de Tesoro: Es similar a la Cibernauta: Persona que navega por ciclo autorreforzante. WebQuest, pero con una estructura internet. Correo electrónico: Servicio de red más sencilla. CODICEN: Consejo Directivo Central, que permite a los usuarios enviar CDESC: Comité de Derechos órgano rector de la ANEP. y recibir mensajes rápidamente Económicos, Sociales y Culturales de la Colesterol: Molécula de grasas mediante sistemas de comunicación Organización de las Naciones Unidas. que se producen en el organismo electrónicos. Principalmente se usa CEIBAL: Conectividad Educativa de y que, además, se ingieren con los este nombre para denominar al Informática Básica para el Aprendizaje alimentos. En exceso, son causa de sistema que provee este servicio en en Línea. ateroesclerosis. internet. CEIP: Consejo de Educación Inicial y Construccionismo: Teoría del Primaria (antes CEP). aprendizaje, desarrollada por 309
  • 311. En el camino del Plan CEIBAL D no tiene una clara delimitación ETA: Enfermedades Transmitidas por Dengue: Virosis que padece conceptual. No obstante, la idea más Alimentos. solamente el hombre, quien la aceptada en el ámbito corporativo -de Exclusión social: En Ciencias Sociales adquiere a través de la picadura donde ha surgido y es fuertemente se denomina marginación o exclusión de un mosquito Aedes aegypti que sostenida- es la de considerarlo como a una situación social de desventaja se haya alimentado previamente cualquier tipo de aprendizaje que económica, profesional, estatutaria o de una persona enferma. Para que hace uso de la computación, ya sea en política, producida por la dificultad se presente debe existir la tríada forma sincrónica o asincrónica. que una persona o grupo tienen para “persona enferma, mosquito Aedes E-mail: Correo electrónico. integrarse a algunos de los sistemas aegypti, persona sana o susceptible”. ECI: Escuelas de Ciudadanía e de funcionamiento social. DFPD: Dirección de Formación y Informática. Exoesqueleto: Esqueleto externo Perfeccionamiento Docente. En línea: Se dice que algo está que recubre todo el cuerpo de Disolución del yo: Sensación o en línea, on-line u online, si está los insectos y demás artrópodos, percepción de que el yo de la persona conectado a una red o sistema mayor y que también se conoce como cambia, se “disuelve” y queda la mente (que es, implícitamente, la línea). integumento; está formado por una en un estado diferente al habitual y Entomología: Parte de la zoología sucesión de capas. cotidiano, absorta, fuera del tiempo y que trata de los insectos (DRAE). el espacio. Entornos virtuales de aprendizaje: F DNA: Dirección Nacional de Aduanas. Es un espacio virtual donde se brindan Fábricas de Cultura: Iniciativa DUA: Documento Único Aduanero. diferentes servicios y herramientas, conjunta de la Dirección Nacional de que permiten a los participantes Cultura del MEC y el MIDES, a través E la construcción de conocimiento, del Programa de Cultura e Inclusión E-learning: Una de las formas que la cooperación, la interacción con Social. Tienen como misión fortalecer puede adquirir el aprendizaje en la otros, entre otras características, en el el capital humano y productivo en modalidad a distancia. En general, momento que necesiten. diferentes localidades del interior 310
  • 312. del país, fomentando el desarrollo Para que la mejora continua sea un único mercado capitalista mundial. de emprendimientos productivos de posible, la realimentación tiene que Gobierno Electrónico: Uso de las carácter cultural. Se trata de espacios ser pluridireccional. Tecnologías de la Información y la de interacción sociocultural local, Fundación Omar Dengo: Costa Comunicación en los procesos internos con actividades de formación y Rica. Institución privada, sin fines de de gobierno, y en la entrega de los esparcimiento, y el impulso de polos lucro, que desde 1987 gesta y ejecuta productos y servicios del Estado tanto productivos en los mismos mediante proyectos nacionales y regionales a los ciudadanos como a la industria. el asesoramiento y capacitación en el campo del desarrollo humano, Google: Empresa con sede en de pequeños o medianos núcleos la innovación educativa y las nuevas Estados Unidos, cuyo principal de producción cultural. Es “fábrica” tecnologías. producto es el motor de búsqueda porque produce artículos culturales del mismo nombre. (artesanías, muñecas, libros) que G después son comercializados por sus GABA: Guías Alimentarias Basadas en H trabajadores. Alimentos. Hardware: El equipamiento de Feedback: Realimentación, también GAFI: Gestión de Afiliaciones (BPS). computación utilizado para operar denominada retroalimentación, Georreferenciación: Es el programas de software. Consiste en significa “ida y vuelta” Desde el punto . posicionamiento en el que se define la elementos tangibles como la caja y el de vista social y psicológico es el localización geográfica de un objeto contenido de una computadora, y los proceso de compartir observaciones, en un sistema de coordenadas. Este periféricos (monitor, teclado, ratón) preocupaciones y sugerencias, con proceso es utilizado en los Sistemas que están conectados a ella. la intención de recabar información, de Información Geográfica. Hipocuerpo: Vivencia de tener a nivel individual o colectivo, para Globalización: Proceso un cuerpo limitado frente a las intentar mejorar el funcionamiento fundamentalmente económico que posibilidades de ampliación del de una organización o de cualquier consiste en la creciente integración de mismo (ubicuidad, multitarea, etc.) que grupo formado por seres humanos. las distintas economías nacionales en ofrecen las nuevas tecnologías. 311
  • 313. En el camino del Plan CEIBAL I forma y la organización propia de los forma, sino también en las funciones y IBM: Empresa multinacional de adultos de su especie. en el género de vida (DRAE). servicios de tecnología. LATU: Laboratorio Tecnológico del MIDES: Ministerio de Desarrollo Social. IFD: Instituto de Formación Docente. Uruguay. Es persona de derecho MIEM: Ministerio de Industria, Energía Inmersión: Refiere a la sensación de público no estatal. y Minería. estar entrando en otro mundo, con LSU: Lengua de Señas Uruguaya, MIT Media Lab: El MIT Media Lab otros parámetros, otra realidad. utilizada por sordomudos. (también conocido como el Media Inmigrante digital: En contraposición Lab) es un departamento dentro de la al “nativo digital” refiere a la persona , M Escuela de Arquitectura y Planificación que se vincula por primera vez con M-learning: Se denomina aprendizaje en el Instituto de Tecnología de las tecnologías digitales en la edad electrónico móvil, en inglés: Massachusetts, dedicado a los adulta, para quien estas no resultan m-learning, a una metodología de proyectos de investigación en la una “lengua materna” . enseñanza y aprendizaje que se vale convergencia de la multimedia y la Internet: Red informática mundial, del uso de pequeños y maniobrables tecnología, especialmente para las descentralizada, formada por la dispositivos móviles, tales como que se ocupan de causas sociales. conexión directa entre computadoras teléfonos móviles, celulares, agendas Modalidad 1:1: Modelo educativo u ordenadores mediante un protocolo electrónicas, TabletPC, PocketPC, iPods que provee de un recurso para especial de comunicación (DRAE). y todo dispositivo de mano que cada alumno. Actualmente, una IPA: Instituto de Profesores “Artigas”. tenga alguna forma de conectividad computadora portátil por estudiante. inalámbrica. Motor de búsqueda: También cono- L MEC: Ministerio de Educación y Cultura. cido como “buscador” es una herra- , Larva: Animal en estado de desarrollo Metamorfosis: Cambio que mienta usada para buscar información cuando ha abandonado las cubiertas experimentan muchos animales en internet, en una base de datos del huevo y es capaz de nutrirse por durante su desarrollo, y que se definida. Los distintos buscadores uti- sí mismo, pero aún no ha adquirido la manifiesta no solo en la variación de lizan diferentes técnicas de búsqueda. 312
  • 314. Al ingresar una palabra o frase en un habilidades, actitudes y valores, y que OSE: Obras Sanitarias del Estado. buscador, este nos provee un número cobra sentido en función del sujeto de “entradas” Al hacer clic sobre una de . que lo usa. Se constituye al menos P estas, se nos remite a esa página web. con los siguientes componentes: PC: Computadora personal. MP3: Formato de audio digital contenido(s), actividad(es) de PDA: Es un computador de mano que comprimido, en el que se suelen aprendizaje y un contexto. Puede puede realizar muchas de las funcio- almacenar canciones. ser desarrollado con elementos nes de una computadora de escritorio MTSS: Ministerio de Trabajo y multimedia con el fin de posibilitar (ver películas, crear documentos, jue- Seguridad Social. su reutilización, interoperabilidad, gos, correo electrónico, navegar por accesibilidad y duración en el tiempo. internet, reproducir archivos de audio, N ODM: Objetivos de Desarrollo del etc.), con la ventaja de ser portátil. Nativo digital: En contraposición al Milenio. PEAID: Programa de Equidad para el “inmigrante digital” refiere a la persona , OIM: Organización Internacional para Acceso a la Información Digital. que se vincula con las tecnologías las Migraciones. Peridomicilio: En las cercanías o digitales desde la infancia, para quien OLPC: “One Laptop Per Child” (en alrededores del domicilio. estas resultan una “lengua materna” . español: “Una computadora portátil PIDESC: Pacto Internacional de Navegador: Software que permite por niño”). Organización sin fines Derechos Económicos, Sociales y localizar, visualizar y obtener de lucro que desarrolla y provee las Culturales. información de la web, utilizando una computadoras XO del Plan CEIBAL. PNN: Prefectura Nacional Naval. interfaz gráfica. OMS: Organización Mundial de la PocketPC: Ordenador de bolsillo, Salud. también llamado PDA (Personal Digital O ONG: Organización No Assistant). Se trata de un pequeño Objeto de aprendizaje: Entidad Gubernamental. ordenador, diseñado para ocupar informativa digital creada para OPS: Organización Panamericana de el mínimo espacio y ser fácilmente la generación de conocimientos, la Salud. transportable. 313
  • 315. En el camino del Plan CEIBAL Prospección: Proyección en el tiempo, RUTELCO: Red Uruguaya de Servidor: Equipo informático similar buscando posibles escenarios al futuro. Telecentros Comunitarios. a un computador de escritorio pero Pupa: En los insectos con en general con mayor capacidad. metamorfosis completa, es el estado S Se le llama “servidor” porque previo a convertirse en adultos. SAN: Seguridad Alimentaria y su principal función es brindar Nutricional. diferentes servicios, ya sea a otras R Saturación completa: Cobertura total máquinas y elementos de la red, o RAP CEIBAL: Red de Apoyo al Plan de la población objetivo. a los usuarios, a quienes se conoce CEIBAL. Scratch: Software que permite a como “clientes” . Red: Grupo de computadoras los niños y niñas crear sus propias SIC: Sociedad de la Información y el conectadas entre sí para animaciones, juegos y todo aquello Conocimiento. compartir programas, información, que se les pueda ocurrir. La interfaz es SIMS: “Los Sims” (en inglés The Sims) comunicaciones o periféricos. sencilla, muy intuitiva y los bloques es un videojuego de estrategia Red Mesh: Recurso de las XO, que están presentados en múltiples y simulación social. Se basa en permite que las computadoras se idiomas, entre ellos el español. una filosofía creativa de aplicar conecten entre sí sin necesidad SEPREDI: Secretaría de Prensa teorías científicas para el diseño de de conectarse a internet, y de esta y Difusión de Presidencia de la simuladores de vida, ya sea de una manera puedan formar una intranet República. ciudad, un planeta, un hormiguero o de usuarios XO. Serotipo: Tipo de microorganismo como en “Los Sims” un barrio. , Ritualizar: Dar a algo carácter infeccioso, clasificado según los Sitio: Páginas relacionadas en un ritual (perteneciente al rito = antígenos que presenta en su servidor de internet. Se entra a un Costumbre o ceremonia. Conjunto superficie celular. Los serotipos sitio a través de una portada o página de reglas establecidas para el culto y permiten diferenciar organismos a principal. ceremonias religiosas) (DRAE). nivel de subespecie, algo de gran SMS: Sistema de mensajes de texto RRHH: Recursos Humanos. importancia en epidemiología. para teléfonos móviles. 314
  • 316. Sociedad de la información: Es las personas, acompaña y alivia Trazabilidad: El término hace refe- una sociedad en la que la creación, ansiedades y angustias. rencia al seguimiento de un objeto o distribución y manipulación de la SUEP: Sistema Único de Emisión y animal a través de medios electróni- información forman parte importante Pago (BPS). cos. En el Plan CEIBAL refiere al se- de las actividades culturales y guimiento que los técnicos del LATU económicas. La sociedad de la T hacen de las computadoras XO. información es vista como la sucesora TabletPC: Computadora a medio de la sociedad industrial. camino entre una computadora U Software: Información digital portátil y un PDA, en la que se puede UdelaR: Universidad de la República. almacenada en soportes o en escribir a través de una pantalla táctil. UruguayNet: Red nacional de ANTEL. la memoria de la computadora, Un usuario puede utilizar un estilete (o UTE: Administración Nacional de que determina las tareas que la stylus) para trabajar con el ordenador, Usinas y Trasmisiones Eléctricas. computadora puede realizar. sin necesidad de teclado o ratón. Software libre: Denominación del Tecnología: Conjunto de teorías V software que brinda libertad a los y de técnicas que permiten el Vecindario: Visualización en usuarios sobre su producto adquirido aprovechamiento práctico del pantalla que permite a cada niño, y, por tanto, una vez obtenido, conocimiento científico (DRAE). desde su computadora, reconocer puede ser usado, copiado, estudiado, TIC: Tecnologías de la Información y la a sus compañeros y otros usuarios modificado y redistribuido libremente. Comunicación. conectados en ese momento, e iniciar SOHMA: Servicio de Oceanografía, Transdisciplinariedad: Tiene dos contactos con ellos. Hidrografía y Meteorología de la acepciones: puede referirse a las Vector: Ser vivo que puede Armada. formas de investigación integradoras transmitir o propagar una Sostén electrónico: La pantalla y sus o puede ser usada como un principio enfermedad (DRAE). juegos brindan sostén afectivo que, de unidad del conocimiento más allá Virosis: Enfermedad cuyo origen se si bien no es igual al que brindan de las disciplinas. atribuye a virus patógenos (DRAE). 315
  • 317. En el camino del Plan CEIBAL W a través del navegador web. Los que se presentan siempre se Web: También conocida como usuarios pueden crear, modificar encuentran atendiendo las WWW (World Wide Web) o Red o borrar un mismo texto que capacidades del jugador, y la persona Global Mundial, es un sistema de comparten. parece moverse fluidamente, sin documentos enlazados y accesibles a Wikipedia: Es una enciclopedia obstáculos, dentro de esas exigencias través de internet. Con un navegador basada en la tecnología wiki. y actividades que se le plantean. web, un usuario visualiza páginas Wikipedia se escribe de forma web que pueden contener texto, colaborativa por voluntarios, imágenes, videos u otros contenidos permitiendo que la gran mayoría multimedia, y navega a través de ellas de los artículos sean modificados usando hiperenlaces. por cualquier persona con acceso Weblog: Blog. mediante un navegador web. WebQuest: Una WebQuest consiste en investigación guiada, X con recursos principalmente XO: Computadora portátil producida procedentes de internet, que obliga por OLPC. a la utilización de habilidades cognitivas elevadas, prevé el trabajo Y cooperativo y la autonomía de los YouTube: Sitio web que permite a los alumnos, e incluye una evaluación usuarios compartir videos digitales a auténtica. través de internet. Wi-Fi: Conexión a internet de forma inalámbrica. Z Wiki: Sitio web cuyas páginas pueden Zona de flujo: Se refiere a una zona ser editadas por múltiples voluntarios psicológica donde las dificultades 316
  • 318. Créditos fotográficos BERTI, Pablo GARCÍA, José Miguel Contratapa: 1ª, 2ª y 3ª foto. Portada. Páginas: 21, 40, 43, 45, 46, 50, 52, 55, 56, 59, Solapa. 66, 68, 71, 72, 74, 78, 80, 84, 87, 88, 95, 96, Páginas: 22, 36, 62, 99, 101, 102, 105, 107, 112, 122, 125, 126, 128, 129, 131, 132, 135, 109, 115, 116, 117, 118, 145, 148, 151, 152, 136, 147, 164, 166, 175, 179, 181, 184, 187, 171, 173, 174, 177, 182, 188, 222, 225, 241, 191, 192, 195, 196, 214, 219, 227, 230, 233, 301, 303, 305. 235, 236, 238, 239, 242, 296. PÉREZ, Martín CABRERA, Gustavo Páginas: 76, 140, 143, 146, 217, 223, 240. Página: 154. SEPREDI CYRANEK, Günther Páginas: 28, 31, 32, 34, 38, 163, 199, 207, Páginas: 25, 65. 209, 228. FAO morguefile.com Páginas: 271, 274. Páginas: 262, 266, 269, 279, 281, 283. Las restantes fotografías fueron proporcionadas por los autores de los respectivos artículos. 317
  • 321. Este libro se terminó de imprimir en el mes de diciembre de 2009, en Imprimex S.A., Montevideo, Uruguay.
  • 322. El Plan CEIBAL (Conectividad necesario que todos tengan igualdad la formación de un alumno capaz de Educativa de Informática Básica para el de oportunidades no solo en el acceso analizar críticamente la información Aprendizaje en Línea) se implementa a la información y a las comunicaciones, recabada y de utilizarla como insumo en Uruguay, enmarcado en el Plan de sino también a nuevos entornos para sus propias producciones. Equidad para el Acceso a la Información de aprendizaje, acordes al contexto En este sentido, Uruguay se transformó Digital. Cumplió la primera meta de tecnológico de la sociedad actual. en una experiencia referente a nivel distribución de computadoras portátiles La modalidad “un alumno, una mundial en cuanto a la integración de a todos los alumnos y maestros de la computadora” implica un cambio las tecnologías en la Educación. escuela pública uruguaya en el plazo de metodológico. Se aprende haciendo, La presente obra reúne aportes dos años, y comenzó su proyección al ampliando el tiempo y el espacio de diferentes especialistas que, ciclo básico de la Educación Media. pedagógicos, promoviendo la desde distintos ámbitos, reflexionan Para la integración efectiva de los interacción y la cooperación entre los sobre posibilidades, experiencias, niños y jóvenes a la Sociedad de la alumnos. Se estimula la producción de implicancias y proyecciones relativas a la Información y el Conocimiento, es conocimiento original, incentivando implementación de este plan.