INTEGRANTES: KEILA B. . CRUZ RODRÍGUEZ. HILDA A. . MORALES SOQUI. GRECIA  K. OSORIO SAM GRACIELA Z. CISNEROS WILSON . Cd. Obregón, Son, a 17 de febrero de 2010 .
La resolución de problemas requiere que los estudiantes combinen principios, procedimientos, información verbal y estrategias cognitivas previamente aprendidas en una forma única dentro de un dominio de contenido para resolver problemas nuevos.
. 1. Generativa  La propuesta generativa  o Socrática , con poco  andamiaje  (exceso de etapas) e instrucción directa, cuando se trabaja con estudiantes que tienen contenidos de conocimiento bien organizados y extensos, buenas estrategias cognitivas y metacognitivas, alta aptitud y motivación, y el suficiente tiempo .
. 2. Suplantativa  En contraste, una propuesta suplantativa, con un alto riesgo de andamiaje e instrucción directa, se sugiere para estudiantes con características y recursos opuestos. .
Eventos para desarrollar las destrezas para la resolución de problemas. Presentación del Problema.  Se considera que la presentación de problemas debe comenzar con una versión simplificada del problema.  Espacio de Problema . El espacio de problema consiste en los principios relevantes, reglas, conceptos, estrategias cognitivas e información verbal que es necesaria para resolver el problema.
Principios Apropiados .  La guía de instrucción o el instructor deberán utilizar preguntas guiadas (estilo generativo) o declaraciones directas (estilo suplantativa) sobre como seleccionar y aplicar los principios y procedimientos apropiados para cambiar desde el estado dado, a través de estados intermedios, hacia el estado de meta. Práctica.   Chase y Chi (1980, citados por Smith y Ragan, 1999) anotaron que miles de horas de práctica quizá se requieran para transformar a un novato en un experto en resolución de problemas.
Smith y Ragan (1999) sugieren que los estudiantes sean presentados con la oportunidad de practicar las etapas individuales del proceso de resolución de problemas, tales como  Delinear el estado meta. Determinar los requerimientos de información. Identificar las relaciones entre las variantes relevantes. Construir representaciones mentales y físicas de variables en los estados dado y de meta.  Identificar y aplicar los principios y procedimientos pertinentes,. Evaluar que tan apropiada es la solución.
. El presentar múltiples representaciones del problema (gráfica, analogía, etc.). Recomendaciones y técnicas para limitar el número de propuestas alternativas para la resolución del problema. Aportar claves acerca de la forma general de la solución o de las soluciones intermedias; Recomendar estrategias de búsqueda para la adquisición de información relevante; •  Delinear las propuestas genéricas para la resolución del problema tales como la prueba de hipótesis y el trabajo hacia atrás; y •  Establecer los criterios para evaluar que tan apropiadas son las soluciones alternativas.
Gagné (1985) define las estrategias cognitivas como "destrezas organizadas internamente cuya función es el regular y monitorear la utilización de conceptos y reglas".  Gagné, además, distingue entre dos tipos de estrategias cognitivas: estrategias de aprendizaje y estrategias del pensamiento. Las estrategias de aprendizaje  ayudan a los estudiantes a atender, organizar, elaborar, manipular y rescatar información; en otras palabras, ganar y aplicar conocimiento. Las estrategias del pensamiento  son similares a la resolución de problema, sin embargo, estas son relativamente genéricas, mientras que la resolución de problema es de dominio específico.
Descubrimiento y Descubrimiento Guiado .  El descubrimiento guiado implica más instrucción directa que el descubrimiento, ayudando a los estudiantes a indagar estrategias particulares a través de la aplicación de estrategias de cuestionamiento. Observación .  Un método para el aprendizaje de estrategias cognitiva es el observar un modelo demostrando el uso de la estrategia. Pressley, Snyder & Cargilia-Gull (1987, citados en Smith y Ragan, 1999) anotaron tres métodos básicos para modelar el uso de una estrategia cognitiva:  Aplicación de una estrategia cognitiva por estudiantes en trabajo cooperativo de pares;  Demostración por expertos; y  Representación simbólica visual o textual por un personaje ficticio.
Participación Guiada.  El instructor trabaja con los estudiantes para determinar las características de la tarea de aprendizaje, identificar estrategias para facilitar la tarea, y determinar métodos efectivos para emplear la estrategia. Instrucción Directa.  El instructor y/o la instrucción proveen información tanto del como, cuando y donde aplicar la estrategia cognitiva
•  Identificar la utilidad de la estrategia—cuándo, dónde y porqué. •  Proveer un panorama general de los pasos específicos y su relación con la estrategia general. •  Demostrar o modelar la estrategia. •  Ilustrar ejemplos y no-ejemplos del uso de la estrategia, •  Practicar la aplicación de la estrategia a lo largo de situaciones gradualmente más difíciles. •  Proveer retroalimentación correctiva. •  Dar aliento y guía de manera explícita para transferir la estrategia a contextos separados pero apropiados.

Más contenido relacionado

PPTX
Aprendizaje basado en caso y en problema
DOCX
Las estrategias de aprendizaje
PDF
Clasificación de las estrategias de aprendizaje en el ámbito académico
PPTX
Estrategías de Aprendizaje
PPTX
Estrategias docentes para un aprendizaje significativo
PDF
1142 estrategias-de-lecturapdf-n0a u6-libro
PPTX
Estrategia de aprendizaje
PPTX
Tarea semana 3 4. estrategias de aprendizaje.
Aprendizaje basado en caso y en problema
Las estrategias de aprendizaje
Clasificación de las estrategias de aprendizaje en el ámbito académico
Estrategías de Aprendizaje
Estrategias docentes para un aprendizaje significativo
1142 estrategias-de-lecturapdf-n0a u6-libro
Estrategia de aprendizaje
Tarea semana 3 4. estrategias de aprendizaje.

La actualidad más candente (19)

PDF
Estrategias de aprendizaje para asesores
PPTX
Estrategias y técnicas de aprendizaje
PDF
Bienvenido a la materia de matemáticas
DOCX
Las estrategias preinstruccionales
DOCX
Estrategias de aprendizaje
DOCX
Cuadro comparativo de planes2004 2009
PDF
Manual Estrategias de Aprendizaje.
DOCX
Cuadro comparativo de planes2004 2009
DOCX
Procesos didácticos del área de matemática
PPT
Las estrategias de aprendizaje
PDF
Las Estrategias de Aprendizaje
PPSX
PPTX
Habilidadesmetacognitivas estrategias
DOCX
Cuadro comparativo de planes2004 2009
PDF
treinta y cinco Estrategias Para Ensenar A Aprender
PPTX
Trabajo tecnicas de aprendizaje daniel melo
PPTX
Estrategias
PPT
Laura exposicion pedagogia
PPT
Estrategias de aprendizaje
Estrategias de aprendizaje para asesores
Estrategias y técnicas de aprendizaje
Bienvenido a la materia de matemáticas
Las estrategias preinstruccionales
Estrategias de aprendizaje
Cuadro comparativo de planes2004 2009
Manual Estrategias de Aprendizaje.
Cuadro comparativo de planes2004 2009
Procesos didácticos del área de matemática
Las estrategias de aprendizaje
Las Estrategias de Aprendizaje
Habilidadesmetacognitivas estrategias
Cuadro comparativo de planes2004 2009
treinta y cinco Estrategias Para Ensenar A Aprender
Trabajo tecnicas de aprendizaje daniel melo
Estrategias
Laura exposicion pedagogia
Estrategias de aprendizaje
Publicidad

Similar a C:\Fakepath\Solucion De Problemas Bueno 2[1] (20)

PPT
Métodos, Técnicas e Instrumentos de Evaluación en Educación Superior.ppt
PPTX
Estrategias didácticas aplicadas a la enseñanza de la Matemática.pptx
DOCX
El enfoque centrado en la resolución de problemas
DOC
Actividad 5 lectura_rodriguez_dejesus_carolina
PPT
Resolución de problemas
PPT
Resolución de problemas
PPT
Resolución de problemas.
PPTX
Metodos para la accion practica en distintos contextos (1)
PDF
Enfoque de las matematicas y rutas del aprendizaje
PPTX
Aprender a educar(se)
PPTX
Habilidades metacognitivas estrategias
PPTX
Expo final
PPTX
Proyecto innovacion-metodo-polyet
DOCX
Cuadros original
PPTX
386098311-Procesos-didacticos-Matematica.pptx
PPTX
Procesos-didacticos-Matrrrrrrrrrrrrrrematica.pptx
PPTX
386098311-Procesos-didacticos-Matematica.pptx
PDF
Tecnicas de aprendizaje
DOCX
Estrategias de enseñanza
PDF
Fracciones
Métodos, Técnicas e Instrumentos de Evaluación en Educación Superior.ppt
Estrategias didácticas aplicadas a la enseñanza de la Matemática.pptx
El enfoque centrado en la resolución de problemas
Actividad 5 lectura_rodriguez_dejesus_carolina
Resolución de problemas
Resolución de problemas
Resolución de problemas.
Metodos para la accion practica en distintos contextos (1)
Enfoque de las matematicas y rutas del aprendizaje
Aprender a educar(se)
Habilidades metacognitivas estrategias
Expo final
Proyecto innovacion-metodo-polyet
Cuadros original
386098311-Procesos-didacticos-Matematica.pptx
Procesos-didacticos-Matrrrrrrrrrrrrrrematica.pptx
386098311-Procesos-didacticos-Matematica.pptx
Tecnicas de aprendizaje
Estrategias de enseñanza
Fracciones
Publicidad

Más de zulema cisneros (9)

PPT
Cuadro Comparativo
PPT
Cuadro Comparativo
PPT
Cuadro Comparativo
PPT
Cuadro Comparativo
PPT
Cuadro Comparativo
PPT
Cuadro Comparativo
PPT
DimensióN
PPT
Cuadro Comparativo
Cuadro Comparativo
Cuadro Comparativo
Cuadro Comparativo
Cuadro Comparativo
Cuadro Comparativo
Cuadro Comparativo
DimensióN
Cuadro Comparativo

C:\Fakepath\Solucion De Problemas Bueno 2[1]

  • 1.   INTEGRANTES: KEILA B. . CRUZ RODRÍGUEZ. HILDA A. . MORALES SOQUI. GRECIA K. OSORIO SAM GRACIELA Z. CISNEROS WILSON . Cd. Obregón, Son, a 17 de febrero de 2010 .
  • 2. La resolución de problemas requiere que los estudiantes combinen principios, procedimientos, información verbal y estrategias cognitivas previamente aprendidas en una forma única dentro de un dominio de contenido para resolver problemas nuevos.
  • 3. . 1. Generativa La propuesta generativa o Socrática , con poco andamiaje (exceso de etapas) e instrucción directa, cuando se trabaja con estudiantes que tienen contenidos de conocimiento bien organizados y extensos, buenas estrategias cognitivas y metacognitivas, alta aptitud y motivación, y el suficiente tiempo .
  • 4. . 2. Suplantativa En contraste, una propuesta suplantativa, con un alto riesgo de andamiaje e instrucción directa, se sugiere para estudiantes con características y recursos opuestos. .
  • 5. Eventos para desarrollar las destrezas para la resolución de problemas. Presentación del Problema. Se considera que la presentación de problemas debe comenzar con una versión simplificada del problema. Espacio de Problema . El espacio de problema consiste en los principios relevantes, reglas, conceptos, estrategias cognitivas e información verbal que es necesaria para resolver el problema.
  • 6. Principios Apropiados . La guía de instrucción o el instructor deberán utilizar preguntas guiadas (estilo generativo) o declaraciones directas (estilo suplantativa) sobre como seleccionar y aplicar los principios y procedimientos apropiados para cambiar desde el estado dado, a través de estados intermedios, hacia el estado de meta. Práctica. Chase y Chi (1980, citados por Smith y Ragan, 1999) anotaron que miles de horas de práctica quizá se requieran para transformar a un novato en un experto en resolución de problemas.
  • 7. Smith y Ragan (1999) sugieren que los estudiantes sean presentados con la oportunidad de practicar las etapas individuales del proceso de resolución de problemas, tales como Delinear el estado meta. Determinar los requerimientos de información. Identificar las relaciones entre las variantes relevantes. Construir representaciones mentales y físicas de variables en los estados dado y de meta. Identificar y aplicar los principios y procedimientos pertinentes,. Evaluar que tan apropiada es la solución.
  • 8. . El presentar múltiples representaciones del problema (gráfica, analogía, etc.). Recomendaciones y técnicas para limitar el número de propuestas alternativas para la resolución del problema. Aportar claves acerca de la forma general de la solución o de las soluciones intermedias; Recomendar estrategias de búsqueda para la adquisición de información relevante; • Delinear las propuestas genéricas para la resolución del problema tales como la prueba de hipótesis y el trabajo hacia atrás; y • Establecer los criterios para evaluar que tan apropiadas son las soluciones alternativas.
  • 9. Gagné (1985) define las estrategias cognitivas como "destrezas organizadas internamente cuya función es el regular y monitorear la utilización de conceptos y reglas". Gagné, además, distingue entre dos tipos de estrategias cognitivas: estrategias de aprendizaje y estrategias del pensamiento. Las estrategias de aprendizaje ayudan a los estudiantes a atender, organizar, elaborar, manipular y rescatar información; en otras palabras, ganar y aplicar conocimiento. Las estrategias del pensamiento son similares a la resolución de problema, sin embargo, estas son relativamente genéricas, mientras que la resolución de problema es de dominio específico.
  • 10. Descubrimiento y Descubrimiento Guiado . El descubrimiento guiado implica más instrucción directa que el descubrimiento, ayudando a los estudiantes a indagar estrategias particulares a través de la aplicación de estrategias de cuestionamiento. Observación . Un método para el aprendizaje de estrategias cognitiva es el observar un modelo demostrando el uso de la estrategia. Pressley, Snyder & Cargilia-Gull (1987, citados en Smith y Ragan, 1999) anotaron tres métodos básicos para modelar el uso de una estrategia cognitiva: Aplicación de una estrategia cognitiva por estudiantes en trabajo cooperativo de pares; Demostración por expertos; y Representación simbólica visual o textual por un personaje ficticio.
  • 11. Participación Guiada. El instructor trabaja con los estudiantes para determinar las características de la tarea de aprendizaje, identificar estrategias para facilitar la tarea, y determinar métodos efectivos para emplear la estrategia. Instrucción Directa. El instructor y/o la instrucción proveen información tanto del como, cuando y donde aplicar la estrategia cognitiva
  • 12. • Identificar la utilidad de la estrategia—cuándo, dónde y porqué. • Proveer un panorama general de los pasos específicos y su relación con la estrategia general. • Demostrar o modelar la estrategia. • Ilustrar ejemplos y no-ejemplos del uso de la estrategia, • Practicar la aplicación de la estrategia a lo largo de situaciones gradualmente más difíciles. • Proveer retroalimentación correctiva. • Dar aliento y guía de manera explícita para transferir la estrategia a contextos separados pero apropiados.