4.3 Estrategias para favorecer la resolución de los problemas
No es suficiente tener conceptos; es preciso aplicarlos en situaciones y problemas con sentido, con base
en la interpretación y argumentación. Esto implica proponer y aplicar soluciones con las estrategias
pertinentes y suficientes para ello.
Tabla 9. Ejemplos de estrategias para favorecer la resolución de problemas
Estrategia Descripción Beneficios Elementos claves del
procedimiento
Estudio de
casos
Es el análisis de una
situación real o
hipotética del contexto
que se describe de
forma detallada,
mostrándose un
problema con sus
causas y efectos, así
como con los
elementos del
contexto necesarios
para su comprensión.
-Permite comprender
un ámbito de
aplicación de las
competencias.
-Facilita el desarrollo
de competencias
argumentativas,
comunicativas y
propositivas.
-Ayuda a aprender a
detectar problemas y a
afrontarlos.
-Describir con detalle el
caso.
-Buscar que el caso aborde
algún problema.
-Encauzar la discusión en
tomo a cómo se aborda el
problema dentro del caso.
-Posibilitar que los
estudiantes analicen cómo
abordarían el problema si lo
encontrasen en la vida
cotidiana o laboral.
Aprendizaje
Basado en
Problemas
(Restrepo, 2000b)
Consiste en analizar y
resolver problemas del
contexto mediante el
trabajo colaborativo,
de acuerdo con una o
varias competencias.
La solución
Generalmente
hipotética y no se lleva
al contexto real. Esto
último sí se hace enlos
proyectos formativos.
-Ayuda a
contextualizar las
competencias.
-Contribuye a formar
las competencias
argumentativas y
propositivas, así como
la competencia de
trabajo en equipo.
-Permite construir
habilidades de
relación, planeación,
búsqueda de
información y
previsión del futuro.
-El docente necesita
conocer en profundidad el
entorno.
-Los problemas requieren
tener aspectos retadores y
deben despertar el interés en
los estudiantes.
-En determinados casos,los
mismos estudiantes deben
buscar los problemas que se
van a analizar y resolver.
V heurística
Es un procedimiento
gráfico en forma de
V que orienta en
torno al abordaje de
un problema
mediante una
pregunta central que
se resuelve con
referencia a un con
texto, articulando el
saber ser, el saber
conocer y el saber
hacer, dentro de un
marco metacognitivo.
-Son un camino
sencillo (heurística)
para analizar y
resolver problemas
del contexto, y
también para mostrar
el proceso de
resolución que
finalmente se
implementó.
-Facilita la resolución
de los problemas con
preguntas concretas.
-Ayuda a los
estudiantes a darse
cuenta de la
relevancia de los
diferentes saberes en
el abordaje de un
problema concreto
(actitudes, conceptos
y habilida des
procedimentales).
-Comprender el problema
en su contexto.
-Determinar la relevancia
del problema.
-Plantear el problema con
una o varias preguntas para
resolver.
-Determinar con claridad el
contexto en el cual se va a
resolver el problema.
-Analizar el problema con
los conceptos pertinentes.
-Proponer una solución al
problema con datos del
contexto.
-Afianzar las actitudes
positivas durante el
abordaje del problema.
-Argumentar mediante un
texto el proceso llevado a
cabo desde el inicio hasta el
final. El texto se puede
comunicar de forma oral o
por escrito.
Sociodramas
Son representaciones
teatrales sencillas y
vivenciales que se
llevan a cabo en el
contexto educativo
para formar
determinadas
actitudes,
conocimientos y
habilidades
procedimentales. Se
enfocan en un
problema o situación
del contexto.
-Permiten aprender
haciendo de forma
simulada.
-Posibilitan formar el
saber ser, el saber
conocer y el saber
hacer en situaciones
parecidas a las reales.
-Los estudiantes
aprenden y refuerzan
las competencias
vivenciando las
situaciones.
-Identificar un problema
que requiera ser abordado
por los estudiantes.
-Presentar un ejemplo de un
sociodrama si es posible.
-Determinar los elementos
mínimos que serán
abordados dentro del
sociodrama y el tiempo
máximo disponible.
-Ensayar el sociodrama por
parte de los estudiantes.
-Presentar el sociodrama
ante los demás compañeros
de forma real o mediante un
video. -Realizar al final una
auto- evaluación,
coevaluación y
heteroevaluación de los
logros y aspectos por
mejorar. -No se requiere
hacer muchos ensayos para
el sociodrama, y a veces es
preciso repetir el
sociodrama hasta que se
aprenda a realizar de forma
adecuada un procedimiento.
Ensayo y
error
Es una estrategia
complementaría a las
demás y consiste en
realizar varias veces
un procedimiento
identificando y
superando los errores,
hasta alcanzar la
perfección con base
en unos determinados
criterios.
Esta estrategia
permite a la persona ir
mejorando de forma
continua.
-Identificar y comprender el
procedimiento por realizar.
-Realizar el procedimiento.
-Reflexionar en torno a los
logros obtenidos y aspectos
por mejorar.
-Mejorar durante el
procedimiento.
-Realizar de nuevo el
procedimiento cuantas
veces sea necesario,
buscando superar los errores
o dificultades.
Modelamiento
Consiste en
identificar a las
personas que realizan
una determinada
actividad con un alto
nivel de idoneidad,
con el fin de aprender
de ellas observando
su desempeño (lo que
hacen, lo que dicen,
lo que expresan).
Se logra un
aprendizaje
pertinente a través de
observar y analizar
ejemplos de personas
que se desempeñan
con idoneidad.
-Comprender el
procedimiento y las metas
por lograr.
-Buscar personas que
realicen el procedimiento
con alta idoneidad.
-Analizar qué hacen, qué
dicen y sus
recomendaciones.
Ver sus trabajos terminados.
-Reflexionar sobre qué
elementos retomar de otras
personas para mejorar la
propia actuación.
4.4 Estrategias para favorecer los valores y el proyecto ético de vida
Tal y como ya se ha expuesto anteriormente, los valores son claves en las competencias para actuar con
idoneidad, mejoramiento continuo y ética en las varias situaciones y problemas del contexto. Para formar los
valores, hay diversas estrategias, las cuales se enfocan en que los estudiantes desarrollen de manera continua
el cumplimiento de los compromisos y deberes, y ejecuten acciones concretas para reforzar esto.
Tabla 10. Ejemplos de estrategias para favorecer los valores y el proyecto ético de vida
Estrategia Descripción Beneficios Elementos claves del
procedimiento
Diario
personal
Es la descripción en
una libreta de apuntes
de las experiencias
personales cotidianas
respecto a cómo se
pone en acción la
responsabilidad en las
actividades y
problemas, tanto en el
ámbito escolar, como
en la familia y la
comunidad. Las
experiencias se
acompañan de
reflexiones sobre
aspectos por mejorar
y las acciones que se
deben implementar
para lograrlo.
En determinadas
ocasiones, estas
experiencias y
reflexiones se
comparten con los
pares y el docente,
como mecanismo de
reconocimiento social
y refuerzo de logros
en este ámbito.
-Permite a los
estudiantes tomar
conciencia de la
responsabilidad frente a
diversos hechos de la
vida.
-Ayuda a implementar
acciones para corregir
errores con base en
situaciones reales.
-Posibilita llevar un
registro histórico de las
mejoras, en el
desempeño responsable.
-Buscar que los
estudiantes tengan
ejemplos sobre la
importancia de la
estrategia para fortalecer
su responsabilidad.
-Es importante que los
estudiantes compartan con
regularidad las
anotaciones en torno a su
desempeño responsable.
-El docente debe sugerir
en determinados
momentos que el
estudiante reflexione
sobre sus actuaciones y las
registre para que tome
conciencia de ellas y esto
le posibilite un
mejoramiento continuo.
Juegos de
reto
Son situaciones
vivenciales en las
cuales los estudiantes
deben lograr un
determinado
propósito mediante el
trabajo colaborativo.
Permiten reconocer en
la práctica cómo los
estudiantes ponen en
acción algunos
valores claves.
-Permiten la formación
de valores con base en
situaciones vivenciales.
-Los estudiantes tienen
continua
retroalimentación de sus
pares en torno a su
actuación.
-Seleccionar aquellos
juegos de reto que aborden
con más profundidad los
valores.
-Determinar un lugar
apropiado en el cual las
personas se puedan
concentrar en los juegos
de reto.
-Buscar que a través de los
mismos juegos los
estudiantes refuercen los
valores.
4.5 Estrategias para favorecer la colaboración
La colaboración con otros es clave en toda competencia porque posibilita el aprendizaje con base en la zona
de desarrollo próximo. Desde el enfoque sociocultural, que retoma la socioformación, se muestra cómo los
aprendizajes ocurren primero en un plano interpsicológico (mediado por la influencia de los otros) y luego en
un segundo plano a nivel intrapsicológico, cuando se interioriza el saber (plano individual), gracias al apoyo
de personas expertas (Vigotsky, 1979) o con un mayor cúmulo de instrumentos y estrategias. En el plano
interpsicológico se da la zona de desarrollo próximo, la cual consiste en el aprendizaje que puede obtener una
persona con el apoyo de otras.
La colaboración también es esencial en las competencias porque facilita el logro de metas que de otra manera
serían difíciles de alcanzar personas se coordinen entre sí y complementen sus conocimientos, habilidades,
actitudes y estrategias.
Las estrategias docentes en este proceso están dirigidas a favorecer el aprendizaje colaborativo buscando las
siguientes metas: (1) confianza entre los estudiantes. (2) comunicación directa y sin ambigüedades, (3) respeto
mutuo y tolerancia, (4) valoración mutua del trabajo y de los logros en la construcción de la competencia, (5)
complementan edad entre las competencias de los diferentes integrantes, (6) amistad y buen trato, y (7)
liderazgo compartido.
Tabla 11. Ejemplos de estrategias para favorecer la colaboración
Estrategia Descripción Beneficios Elementos claves
del procedimiento
Aprendizaje
en equipo
Busca generar el
aprendizaje
mediante la
interacción grupal
con base en: (1)
selección de una
actividad o
problema; (2)
organización de los
estudiantes en
pequeños grupos de
acuerdo con la tarea
y planeación del
trabajo que se va a
realizar; (3)
ejecución de las
acciones; y (4)
supervisión del
trabajo de cada uno
de los grupos con
asesoría puntual.
-Apoyo entre los
mismos estudiantes en
la formación de las
competencias.
-Posibilita aprender a
aprender mediante el
abordaje de problemas
en equipo.
-Capacitar a los
estudiantes en el trabajo
en equipo.
-Favorecer el desarrollo
de habilidades sociales.
-Orientar el trabajo
grupal de acuerdo con las
competencias que se
pretenden formar.
Investigación
en equipo
Consiste en la
formación de
competencias
mediante actividades
investigativas
realizadas en equipo
(de 3 a ó personas).
Los pasos generales
son: (1) selección de
un problema por parte
del grupo; (2)
construcción del
marco conceptual
para entender el
problema; (3)
planeación de un
conjunto de
actividades para
resolverlo; (4)
definición de metas;
(5) ejecución de las
actividades de manera
coordinada y con
monitoreo docente;
(ó) sistematización de
resultados y
presentación del
informe final, y (7)
valoración de los
resultados y de la
-Posibilita aprender a
investigar en equipo.
-Se forman
competencias mediante
el apoyo mutuo de los
mismos estudiantes.
-Se desarrolla
motivación
y espíritu de reto frente
a la resolución de un
determinado problema.
-Ayudar a organizar los
grupos de tal modo que haya
complementariedad.
-Asesorar a los grupos para
que todos sus integrantes
sean responsables tanto de
actividades cognitivas y de
indagación, como de
actividades manuales y
ejecutorias.
-Orientar la planeación de las
actividades para que su
ejecución y sistematización
estén dentro del tiempo del
curso y sean factibles.
formación de las
competencias.
4.6 Estrategias para favorecer la comunicación asertiva
Los estudiantes tienen comunicación asertiva cuando se expresan con cordialidad, respetando los derechos,
sentimientos y opiniones de los demás, actúan en consecuencia, comunican sus sentimientos e ideas sin agredir
ni ofender y asumen el autorrespeto y el respeto a los demás.
Tabla 12. Ejemplos de estrategias para favorecer la comunicación asertiva
Estrategia Descripción Beneficios Elementos claves del
procedimiento
Observación
de modelos
Consiste en observar a
personas que tienen
un alto nivel de
comunicación
asertiva, y analizar
cómo actúan y los
beneficios que
obtienen en su
interacción con los
demás.
Permite aprender
tomando ejemplos
concretos de la realidad.
-Identificar al menos una
persona que tenga
comunicación asertiva.
-Observar lo que hace ante
alguna situación de reto.
-Registrar su desempeño.
-Reflexionar sobre los
elementos que se deben tener
en cuenta.
Juego de
roles
Es ensayar la
comunicación
asertiva de manera
real en diferentes
situaciones y con
distintos roles. De
esta forma, se
aprenden las
actitudes,
conocimientos y
destrezas claves de
este tipo de
comunicación.
Se basa en aprender
haciendo y se asegura el
desarrollo de un nivel
mínimo de asertividad
en la comunicación.
-Determinar una situación
que se le dificulte a la
persona asumir con
asertividad.
-Ensayar la comunicación
asertiva con un par (otra
persona).
-Ensayar diferentes roles:
comunicarse con asertividad,
pasividad y agresividad.
-Corregir errores en el
proceso hasta lograr el
desempeño con asertividad.
4.7 Estrategias para favorecer la creatividad, personalización e innovación
Consisten en procedimientos planeados y sistemáticos con el fin de que los estudiantes se formen implicándose
en las actividades y problemas, con pensamiento crítico, proactivo, creativo e innovador desde el marco de su
proyecto ético de vida.
Tabla 13. Ejemplos de estrategias para favorecer la creatividad, personalización e innovación
Estrategia Descripción Beneficios Elementos claves del
procedimiento
Lluvia de
ideas
Con respecto a un de
terminado asunto o
problema, el docente
busca que los
estudiantes aporten
ideas para entenderlo
sin considerar si son
viables, buenas o
pertinentes. Se anotan
todos los aportes. No
está permitida
ninguna forma de
crítica. Luego, se
organizan todos los
aportes y se evalúan.
Por último se sacan
conclusiones.
-Facilita la
recuperación de
información
almacenada.
-Permite crear e innovar
conocimientos y
procedimientos.
-Posibilita aplicar el
saber que se posee en la
resolución de un
problema con
creatividad.
-Tener claridad en el
planteamiento del tema o del
problema, ya que esto es la
guía de la lluvia de ideas.
-Coordinar la participación
de los estudiantes buscando
que todos puedan brindar sus
aportes.
Facilitación de la
iniciativa y la critica
Es facilitar el
espacio, las
intenciones
pedagógicas y los
recursos necesarios
para que los
estudiantes tomen la
iniciativa en la
formación de las
competencias,
aportando su gestión
en la búsqueda de la
idoneidad.
-Permite que el
estudiante asuma la
formación de las
competencias desde la
propia gestión
personal.
-Favorece la
motivación, la
creatividad y el
espíritu de reto.
-Brindar ejemplos de
personas que han asumido la
formación de las
competencias desde su
propia iniciativa y los logros
que han tenido.
-Orientar a los estudiantes en
la gestión de proyectos para
resolver necesidades del
contexto.
Construcción de
sueños
Es orientar a los
estudiantes para que
tengan claridad de
su proyecto ético de
vida y construyan
sueños hacia el
futuro tomando
conciencia de sus
necesidades vitales
de crecimiento. Esto
lleva a que asuman
retos y se esfuercen
al máximo por
alcanzarlos,
desarrollando al
máximo sus
potencialidades con
perseverancia.
-Construir sueños es
un motor potente para
fortalecer la
creatividad, la
personalización y la
innovación.
-Los sueños alimentan
la perseverancia y
esto es clave para
lograr la innovación,
porque posibilita
superar continuos
obstáculos.
-Reflexionar sobre personas
que han logrado sus sueños a
pesar de las dificultades.
-Orientar a los estudiantes
para que tengan sueños y se
imaginen que los han
logrado, partiendo de sus
necesidades vitales.
-Asesorar a los estudiantes
en estrategias para lograr sus
sueños, siendo creativos e
innovadores.
4.8 Estrategias para favorecer la transversalidad y la transferencia
En la transversalidad, los estudiantes abordan los problemas o situaciones articulando saberes de otras áreas
y disciplinas.
Aquí también se considera la transferencia, que consiste en que los estudiantes puedan abordar problemas
más complejos en otros contextos menos conocidos.
Esto facilita profundizar en el aprendizaje y lograr altos niveles de idoneidad. El traspaso de saberes puede
ser dentro del mismo contexto (por ejemplo, pasar de un plano local a uno global) o a un contexto diferente
(se está en el contexto de las amistades y se pasa a la familia, o de la familia se pasa al ámbito laboral).
Tabla 14. Ejemplos de estrategias para favorecer la transversalidad y la transferencia
Estrategia Descripción Beneficios Elementos claves del
procedimiento
Resolución de
problemas
complejos.
Un problema es de
alta complejidad
cuando:
-Tiene más de tres
variables que
influyen.
-Requiere de dos o
más disciplinas
para ser analizado
y resuelto.
Es analizar y resolver
problemas que
requieren de varias
disciplinas para ser
abordados con éxito.
-Ayuda a que los
estudiantes aprendan a
resolver los problemas
relacionando e integrando
diferentes áreas, enfoques
y/o disciplinas.
-Permite que los
estudiantes aprendan a
complementar acciones de
diferente naturaleza en el
abordaje de los problemas.
-Determinar un problema en
el cual estén implicadas
diferentes variables y que
requiera de al menos dos
disciplinas para poderse
resolver.
-Indagar los saberes
concretos de las diferentes
disciplinas que se requieren
para analizar y resolver el
problema.
-Analizar el problema con
los saberes de diferentes
disciplinas, buscando que se
complementen.
-Resolver el problema
aplicando acciones de las
disciplinas establecidas,
buscando que dichas
acciones estén también
articuladas entre sí.
-Reflexionar sobre los
aprendizajes logrados y
sobre qué debe hacerse en el
futuro en un problema
similar.
Pasantías
Formativas
(Tobón, 2001)
Consisten en visitar
empresas,
organizaciones
sociales, entidades
oficiales y diferentes
espacios
comunitarios
con el fin de
comprender los
entornos reales en los
cuales las personas
emplean las
competencias que un
determinado curso
pretende formar.
-Permite a los estudiantes
comprender las demandas
sociales y los problemas
que son necesarios
afrontar en un determinado
quehacer.
-Vinculación con la
realidad mediante la
observación y entrevistas
con personas que poseen
las competencias de
referencia.
-Comprensión profunda
del contexto cotidiano o
profesional donde se
requieren las
competencias.
-Preparar con anticipación
la visita a las organizaciones
o empresas elegidas.
-Elaborar una guía con
algunos aspectos básicos
que deben ser tenidos en
cuenta en la observación y
las entrevistas.
-Realizar después de la
visita una reflexión en grupo
sobre los aportes de la
actividad a cada estudiante.
Práctica
empresarial o
social
Es aplicar las
competencias en
situaciones reales y
variadas para que
estas se generalicen.
Esto puede ser en
una empresa o en
una organización
social.
-Aumenta la amplitud de
aplicación de la
competencia.
-Hay transferencia de
aprendizajes de una
situación a otra.
-Orientar al estudiante en
su adaptación a la
empresa u organización
social.
-Brindarle pautas de
transferencia de la
competencia a la
realización de
actividades y resolución
de problemas de
creciente nivel de
complejidad.
4.9 Estrategias para favorecer la gestión de recursos
Son procedimientos dirigidos a que los estudiantes aprendan a tener los insumos necesarios tanto en el
aprendizaje como en la aplicación de las competencias. De manera más concreta, es lograr que
identifiquen los medios necesarios para abordar las situaciones y que estén en condiciones de buscarlos,
adaptarlos y aplicarlos con pertinencia, de tal manera que se logren las metas. En determinados casos,
se requiere crear los recursos o buscar recursos alternativos.
Tabla 15. Ejemplos de estrategias para gestionar los recursos
Estrategia Descripción Beneficios Elementos claves del
procedimiento
Diagnóstico de
recursos
Es el procedimiento
mediante el cual se
determinan los
recursos necesarios
para realizar una
determinada
actividad y lograr la
meta.
Permite que los estu-
diantes aprendan a
realizar diagnósticos
precisos de los recursos
necesarios para realizar
con éxito las diversas
actividades.
-Identificar las metas por
lograr.
-Establecer la actividad o
actividades que se deben
llevar a cabo.
-Determinar los recursos
necesarios para realizar
la actividad o
actividades.
-Establecer en qué
momentos se deben tener
los recursos para
buscarlos con la
suficiente anticipación.
Buscar recursos
alternativos
Es el proceso por el
cual los estudiantes
buscan recursos
alternativos a los
requeridos.
Esto se da cuando no
se dispone de tales
recursos o se
pretende tener
mejores recursos,
acordes con una
determinada
situación.
-Esta estrategia ayuda a
desarrollar la recursividad
en los estudiantes.
-Además, prepara para la
vida en el sentido de que
muchas veces no se
dispone de los recursos
necesarios o los recursos
que se tienen no son los
más pertinentes.
-Identificar las metas por
lograr.
-Establecer la actividad o
actividades que se deben
llevar a cabo.
-Determinar los recursos
necesarios para realizar la
actividad o actividades.
-Buscar recursos
alternativos cuando los que
se tienen no son los más
pertinentes o eficaces para
lograr las metas.
Mejora de
los recursos
disponibles
Consiste en mejorar
los recursos
existentes para
obtener mejores
resultados en el logro
de las metas, o hacer
más eficiente el
proceso.
Posibilita que los
estudiantes aprendan a
tener iniciativa y
creatividad en la mejora de
los recursos. Esto es un
factor de éxito en el
abordaje de los problemas.
-Identificar las metas por
lograr.
-Establecer la actividad o
actividades que se deben
llevar a cabo.
-Determinar los recursos
necesarios para realizar la
actividad o actividades.
-Buscar los recursos
necesarios.
-Hacer mejoras en los
recursos para realizar de la
mejor manera posible las
actividades.
4.10 Estrategias para favorecer la valoración
Son un conjunto de planes de acción para que los estudiantes se retroalimenten en tomo a los logros y aspectos
por mejorar en el desempeño, y apliquen acciones concretas de mejoramiento. Algunas estrategias de
valoración son: portafolio mapas de aprendizaje, entrevistas, sociodramas, etc. (Tobón, 2011a). Dada la
importancia del tema, se ha construido un capítulo aparte para el abordaje de estas estrategias (capítulo 8).

Más contenido relacionado

PDF
S2 tim donny_diaz
PDF
Interacción y motivación en el aula: enseñar desde el teatro
PDF
Motivación e interacción
PDF
Comprensión y expresión oral vi
DOCX
Proyecto de gestion juan nuñez camarena
PDF
Planificación de la expresión oral 2015 rhm
PDF
Guía de orientación para desarrollar Proyectos de Aprendizaje en Educación In...
PDF
Rutas del aprendizaje:Fasciculo secundaria comunicacion vii
S2 tim donny_diaz
Interacción y motivación en el aula: enseñar desde el teatro
Motivación e interacción
Comprensión y expresión oral vi
Proyecto de gestion juan nuñez camarena
Planificación de la expresión oral 2015 rhm
Guía de orientación para desarrollar Proyectos de Aprendizaje en Educación In...
Rutas del aprendizaje:Fasciculo secundaria comunicacion vii

La actualidad más candente (19)

PDF
Estrategias de dinamizacion de la conversación
PDF
Rutas del aprendizaje:Fasciculo secundaria comunicacion vi
DOCX
La expresión oral en alumnos en primer grado a nivel primaria.
DOCX
Logros alcanzados en el diseño de estrategias didácticas para niños regulares...
PDF
Proyecto cristina padilla
PDF
Anexo 1. presentación sts i ciclo de educación inicial proyectos de investiga...
PPTX
Presentación dua diseño universal de aprendizaje
DOCX
Faceta c terminada
PDF
Documentos primaria-sesiones-comunicacion-sexto grado-sexto-grado_u1_comu_uni...
PPT
Propuesta pedagógica 2014
PDF
Lectura comunicación primaria:¿Qué y cómo aprenden nuestros estudiantes de pr...
PPT
Alfabetizacion
DOCX
Proyecto de practica
DOCX
Ensayo critico estrategias de enseñanza y aprendizaje.
PPTX
Presentación General Curso - Colegio Miguel de Cervantes - Lectoescritura
PDF
Pautasdocentes2016
ODT
Carencias del alumnado. Soluciones eficaces
PPT
La enseñanza de la lectura nivelada en el aula
PDF
Organización de las interacciones Saiz Claeh
Estrategias de dinamizacion de la conversación
Rutas del aprendizaje:Fasciculo secundaria comunicacion vi
La expresión oral en alumnos en primer grado a nivel primaria.
Logros alcanzados en el diseño de estrategias didácticas para niños regulares...
Proyecto cristina padilla
Anexo 1. presentación sts i ciclo de educación inicial proyectos de investiga...
Presentación dua diseño universal de aprendizaje
Faceta c terminada
Documentos primaria-sesiones-comunicacion-sexto grado-sexto-grado_u1_comu_uni...
Propuesta pedagógica 2014
Lectura comunicación primaria:¿Qué y cómo aprenden nuestros estudiantes de pr...
Alfabetizacion
Proyecto de practica
Ensayo critico estrategias de enseñanza y aprendizaje.
Presentación General Curso - Colegio Miguel de Cervantes - Lectoescritura
Pautasdocentes2016
Carencias del alumnado. Soluciones eficaces
La enseñanza de la lectura nivelada en el aula
Organización de las interacciones Saiz Claeh
Publicidad

Similar a Cuadros original (20)

PDF
Prueba por competencias
PDF
Filosofia para-niños seson 3
PPTX
Competencias secundariaverano
PDF
Estrategias didacticas mg.lorena gaona
PPTX
Estrategias didácticas por competencias
PPS
Aprendizaje cooperativo
PPT
2da aprendizaje cooperativo
PPTX
Planificacioìn y evaluación Didaìctica Competencias (Mayo)2.pptx
DOC
Diplomado en calidad educativa y competencias docentes
 
DOC
Diplomado en calidad educativa y competencias docentes
 
DOCX
Ensayo sociformación INEB CIFE 2015
PPTX
Imillescas propuestadeinnovacion
PPSX
Proyecto beatriz ángeles 2
PDF
Escrito ac mejorado
PPT
Proyecto beatriz ángeles
PPT
Proyecto beatriz ángeles
PPT
Proyecto beatriz ángeles
PPT
Proyecto beatriz ángeles
PPT
Proyecto beatriz ángeles
PPTX
Dallys Ramona Irene[1]
Prueba por competencias
Filosofia para-niños seson 3
Competencias secundariaverano
Estrategias didacticas mg.lorena gaona
Estrategias didácticas por competencias
Aprendizaje cooperativo
2da aprendizaje cooperativo
Planificacioìn y evaluación Didaìctica Competencias (Mayo)2.pptx
Diplomado en calidad educativa y competencias docentes
 
Diplomado en calidad educativa y competencias docentes
 
Ensayo sociformación INEB CIFE 2015
Imillescas propuestadeinnovacion
Proyecto beatriz ángeles 2
Escrito ac mejorado
Proyecto beatriz ángeles
Proyecto beatriz ángeles
Proyecto beatriz ángeles
Proyecto beatriz ángeles
Proyecto beatriz ángeles
Dallys Ramona Irene[1]
Publicidad

Último (14)

PDF
Portadas Nacionales 12-Agosto-2025.pdf...
PPTX
ucss Clase 13 Marketing Automation.pptx
PPTX
Pitch_Vitalia360_Salud_Ocupacional_Peru.pptx
PDF
Portadas Nacionales 29-Julio-2025.pdf...
PDF
Portadas Nacionales 04-Agosto-2025.pdf...
PPTX
MARKETING EN SERVICIOS PUBLICOS generales.pptx
PPTX
DISEÑO AMBIENTAL SUPER Y LEGENDARIO.pptx
PPTX
[PIAMD] US2. El futuro de los buscadores y las redes sociales en la era de la IA
PDF
Trademarketing, definición y funcionamiento dentro de la estrategia de market...
PPTX
PLAN DE NEGOCIOS EMPRENDIMIENTO FELICITE
PDF
REMATE 5 AGOSTO 2025 MORENO MAR DEL PLATA
PPTX
Marketing plantilla para presentacion basica
PPTX
Brain & Code - Las novedades del algoritmo de Google.pptx
PDF
Controladores-y-metricas-de-la-Cadena-de-Suministro.pdf
Portadas Nacionales 12-Agosto-2025.pdf...
ucss Clase 13 Marketing Automation.pptx
Pitch_Vitalia360_Salud_Ocupacional_Peru.pptx
Portadas Nacionales 29-Julio-2025.pdf...
Portadas Nacionales 04-Agosto-2025.pdf...
MARKETING EN SERVICIOS PUBLICOS generales.pptx
DISEÑO AMBIENTAL SUPER Y LEGENDARIO.pptx
[PIAMD] US2. El futuro de los buscadores y las redes sociales en la era de la IA
Trademarketing, definición y funcionamiento dentro de la estrategia de market...
PLAN DE NEGOCIOS EMPRENDIMIENTO FELICITE
REMATE 5 AGOSTO 2025 MORENO MAR DEL PLATA
Marketing plantilla para presentacion basica
Brain & Code - Las novedades del algoritmo de Google.pptx
Controladores-y-metricas-de-la-Cadena-de-Suministro.pdf

Cuadros original

  • 1. 4.3 Estrategias para favorecer la resolución de los problemas No es suficiente tener conceptos; es preciso aplicarlos en situaciones y problemas con sentido, con base en la interpretación y argumentación. Esto implica proponer y aplicar soluciones con las estrategias pertinentes y suficientes para ello. Tabla 9. Ejemplos de estrategias para favorecer la resolución de problemas Estrategia Descripción Beneficios Elementos claves del procedimiento Estudio de casos Es el análisis de una situación real o hipotética del contexto que se describe de forma detallada, mostrándose un problema con sus causas y efectos, así como con los elementos del contexto necesarios para su comprensión. -Permite comprender un ámbito de aplicación de las competencias. -Facilita el desarrollo de competencias argumentativas, comunicativas y propositivas. -Ayuda a aprender a detectar problemas y a afrontarlos. -Describir con detalle el caso. -Buscar que el caso aborde algún problema. -Encauzar la discusión en tomo a cómo se aborda el problema dentro del caso. -Posibilitar que los estudiantes analicen cómo abordarían el problema si lo encontrasen en la vida cotidiana o laboral. Aprendizaje Basado en Problemas (Restrepo, 2000b) Consiste en analizar y resolver problemas del contexto mediante el trabajo colaborativo, de acuerdo con una o varias competencias. La solución Generalmente hipotética y no se lleva al contexto real. Esto último sí se hace enlos proyectos formativos. -Ayuda a contextualizar las competencias. -Contribuye a formar las competencias argumentativas y propositivas, así como la competencia de trabajo en equipo. -Permite construir habilidades de relación, planeación, búsqueda de información y previsión del futuro. -El docente necesita conocer en profundidad el entorno. -Los problemas requieren tener aspectos retadores y deben despertar el interés en los estudiantes. -En determinados casos,los mismos estudiantes deben buscar los problemas que se van a analizar y resolver.
  • 2. V heurística Es un procedimiento gráfico en forma de V que orienta en torno al abordaje de un problema mediante una pregunta central que se resuelve con referencia a un con texto, articulando el saber ser, el saber conocer y el saber hacer, dentro de un marco metacognitivo. -Son un camino sencillo (heurística) para analizar y resolver problemas del contexto, y también para mostrar el proceso de resolución que finalmente se implementó. -Facilita la resolución de los problemas con preguntas concretas. -Ayuda a los estudiantes a darse cuenta de la relevancia de los diferentes saberes en el abordaje de un problema concreto (actitudes, conceptos y habilida des procedimentales). -Comprender el problema en su contexto. -Determinar la relevancia del problema. -Plantear el problema con una o varias preguntas para resolver. -Determinar con claridad el contexto en el cual se va a resolver el problema. -Analizar el problema con los conceptos pertinentes. -Proponer una solución al problema con datos del contexto. -Afianzar las actitudes positivas durante el abordaje del problema. -Argumentar mediante un texto el proceso llevado a cabo desde el inicio hasta el final. El texto se puede comunicar de forma oral o por escrito. Sociodramas Son representaciones teatrales sencillas y vivenciales que se llevan a cabo en el contexto educativo para formar determinadas actitudes, conocimientos y habilidades procedimentales. Se enfocan en un problema o situación del contexto. -Permiten aprender haciendo de forma simulada. -Posibilitan formar el saber ser, el saber conocer y el saber hacer en situaciones parecidas a las reales. -Los estudiantes aprenden y refuerzan las competencias vivenciando las situaciones. -Identificar un problema que requiera ser abordado por los estudiantes. -Presentar un ejemplo de un sociodrama si es posible. -Determinar los elementos mínimos que serán abordados dentro del sociodrama y el tiempo máximo disponible. -Ensayar el sociodrama por parte de los estudiantes. -Presentar el sociodrama ante los demás compañeros de forma real o mediante un video. -Realizar al final una auto- evaluación, coevaluación y heteroevaluación de los logros y aspectos por mejorar. -No se requiere hacer muchos ensayos para el sociodrama, y a veces es preciso repetir el sociodrama hasta que se aprenda a realizar de forma adecuada un procedimiento.
  • 3. Ensayo y error Es una estrategia complementaría a las demás y consiste en realizar varias veces un procedimiento identificando y superando los errores, hasta alcanzar la perfección con base en unos determinados criterios. Esta estrategia permite a la persona ir mejorando de forma continua. -Identificar y comprender el procedimiento por realizar. -Realizar el procedimiento. -Reflexionar en torno a los logros obtenidos y aspectos por mejorar. -Mejorar durante el procedimiento. -Realizar de nuevo el procedimiento cuantas veces sea necesario, buscando superar los errores o dificultades. Modelamiento Consiste en identificar a las personas que realizan una determinada actividad con un alto nivel de idoneidad, con el fin de aprender de ellas observando su desempeño (lo que hacen, lo que dicen, lo que expresan). Se logra un aprendizaje pertinente a través de observar y analizar ejemplos de personas que se desempeñan con idoneidad. -Comprender el procedimiento y las metas por lograr. -Buscar personas que realicen el procedimiento con alta idoneidad. -Analizar qué hacen, qué dicen y sus recomendaciones. Ver sus trabajos terminados. -Reflexionar sobre qué elementos retomar de otras personas para mejorar la propia actuación. 4.4 Estrategias para favorecer los valores y el proyecto ético de vida Tal y como ya se ha expuesto anteriormente, los valores son claves en las competencias para actuar con idoneidad, mejoramiento continuo y ética en las varias situaciones y problemas del contexto. Para formar los valores, hay diversas estrategias, las cuales se enfocan en que los estudiantes desarrollen de manera continua el cumplimiento de los compromisos y deberes, y ejecuten acciones concretas para reforzar esto.
  • 4. Tabla 10. Ejemplos de estrategias para favorecer los valores y el proyecto ético de vida Estrategia Descripción Beneficios Elementos claves del procedimiento Diario personal Es la descripción en una libreta de apuntes de las experiencias personales cotidianas respecto a cómo se pone en acción la responsabilidad en las actividades y problemas, tanto en el ámbito escolar, como en la familia y la comunidad. Las experiencias se acompañan de reflexiones sobre aspectos por mejorar y las acciones que se deben implementar para lograrlo. En determinadas ocasiones, estas experiencias y reflexiones se comparten con los pares y el docente, como mecanismo de reconocimiento social y refuerzo de logros en este ámbito. -Permite a los estudiantes tomar conciencia de la responsabilidad frente a diversos hechos de la vida. -Ayuda a implementar acciones para corregir errores con base en situaciones reales. -Posibilita llevar un registro histórico de las mejoras, en el desempeño responsable. -Buscar que los estudiantes tengan ejemplos sobre la importancia de la estrategia para fortalecer su responsabilidad. -Es importante que los estudiantes compartan con regularidad las anotaciones en torno a su desempeño responsable. -El docente debe sugerir en determinados momentos que el estudiante reflexione sobre sus actuaciones y las registre para que tome conciencia de ellas y esto le posibilite un mejoramiento continuo.
  • 5. Juegos de reto Son situaciones vivenciales en las cuales los estudiantes deben lograr un determinado propósito mediante el trabajo colaborativo. Permiten reconocer en la práctica cómo los estudiantes ponen en acción algunos valores claves. -Permiten la formación de valores con base en situaciones vivenciales. -Los estudiantes tienen continua retroalimentación de sus pares en torno a su actuación. -Seleccionar aquellos juegos de reto que aborden con más profundidad los valores. -Determinar un lugar apropiado en el cual las personas se puedan concentrar en los juegos de reto. -Buscar que a través de los mismos juegos los estudiantes refuercen los valores. 4.5 Estrategias para favorecer la colaboración La colaboración con otros es clave en toda competencia porque posibilita el aprendizaje con base en la zona de desarrollo próximo. Desde el enfoque sociocultural, que retoma la socioformación, se muestra cómo los aprendizajes ocurren primero en un plano interpsicológico (mediado por la influencia de los otros) y luego en un segundo plano a nivel intrapsicológico, cuando se interioriza el saber (plano individual), gracias al apoyo de personas expertas (Vigotsky, 1979) o con un mayor cúmulo de instrumentos y estrategias. En el plano interpsicológico se da la zona de desarrollo próximo, la cual consiste en el aprendizaje que puede obtener una persona con el apoyo de otras. La colaboración también es esencial en las competencias porque facilita el logro de metas que de otra manera serían difíciles de alcanzar personas se coordinen entre sí y complementen sus conocimientos, habilidades, actitudes y estrategias. Las estrategias docentes en este proceso están dirigidas a favorecer el aprendizaje colaborativo buscando las siguientes metas: (1) confianza entre los estudiantes. (2) comunicación directa y sin ambigüedades, (3) respeto mutuo y tolerancia, (4) valoración mutua del trabajo y de los logros en la construcción de la competencia, (5) complementan edad entre las competencias de los diferentes integrantes, (6) amistad y buen trato, y (7) liderazgo compartido. Tabla 11. Ejemplos de estrategias para favorecer la colaboración Estrategia Descripción Beneficios Elementos claves del procedimiento
  • 6. Aprendizaje en equipo Busca generar el aprendizaje mediante la interacción grupal con base en: (1) selección de una actividad o problema; (2) organización de los estudiantes en pequeños grupos de acuerdo con la tarea y planeación del trabajo que se va a realizar; (3) ejecución de las acciones; y (4) supervisión del trabajo de cada uno de los grupos con asesoría puntual. -Apoyo entre los mismos estudiantes en la formación de las competencias. -Posibilita aprender a aprender mediante el abordaje de problemas en equipo. -Capacitar a los estudiantes en el trabajo en equipo. -Favorecer el desarrollo de habilidades sociales. -Orientar el trabajo grupal de acuerdo con las competencias que se pretenden formar. Investigación en equipo Consiste en la formación de competencias mediante actividades investigativas realizadas en equipo (de 3 a ó personas). Los pasos generales son: (1) selección de un problema por parte del grupo; (2) construcción del marco conceptual para entender el problema; (3) planeación de un conjunto de actividades para resolverlo; (4) definición de metas; (5) ejecución de las actividades de manera coordinada y con monitoreo docente; (ó) sistematización de resultados y presentación del informe final, y (7) valoración de los resultados y de la -Posibilita aprender a investigar en equipo. -Se forman competencias mediante el apoyo mutuo de los mismos estudiantes. -Se desarrolla motivación y espíritu de reto frente a la resolución de un determinado problema. -Ayudar a organizar los grupos de tal modo que haya complementariedad. -Asesorar a los grupos para que todos sus integrantes sean responsables tanto de actividades cognitivas y de indagación, como de actividades manuales y ejecutorias. -Orientar la planeación de las actividades para que su ejecución y sistematización estén dentro del tiempo del curso y sean factibles.
  • 7. formación de las competencias. 4.6 Estrategias para favorecer la comunicación asertiva Los estudiantes tienen comunicación asertiva cuando se expresan con cordialidad, respetando los derechos, sentimientos y opiniones de los demás, actúan en consecuencia, comunican sus sentimientos e ideas sin agredir ni ofender y asumen el autorrespeto y el respeto a los demás. Tabla 12. Ejemplos de estrategias para favorecer la comunicación asertiva Estrategia Descripción Beneficios Elementos claves del procedimiento Observación de modelos Consiste en observar a personas que tienen un alto nivel de comunicación asertiva, y analizar cómo actúan y los beneficios que obtienen en su interacción con los demás. Permite aprender tomando ejemplos concretos de la realidad. -Identificar al menos una persona que tenga comunicación asertiva. -Observar lo que hace ante alguna situación de reto. -Registrar su desempeño. -Reflexionar sobre los elementos que se deben tener en cuenta.
  • 8. Juego de roles Es ensayar la comunicación asertiva de manera real en diferentes situaciones y con distintos roles. De esta forma, se aprenden las actitudes, conocimientos y destrezas claves de este tipo de comunicación. Se basa en aprender haciendo y se asegura el desarrollo de un nivel mínimo de asertividad en la comunicación. -Determinar una situación que se le dificulte a la persona asumir con asertividad. -Ensayar la comunicación asertiva con un par (otra persona). -Ensayar diferentes roles: comunicarse con asertividad, pasividad y agresividad. -Corregir errores en el proceso hasta lograr el desempeño con asertividad. 4.7 Estrategias para favorecer la creatividad, personalización e innovación Consisten en procedimientos planeados y sistemáticos con el fin de que los estudiantes se formen implicándose en las actividades y problemas, con pensamiento crítico, proactivo, creativo e innovador desde el marco de su proyecto ético de vida. Tabla 13. Ejemplos de estrategias para favorecer la creatividad, personalización e innovación Estrategia Descripción Beneficios Elementos claves del procedimiento Lluvia de ideas Con respecto a un de terminado asunto o problema, el docente busca que los estudiantes aporten ideas para entenderlo sin considerar si son viables, buenas o pertinentes. Se anotan todos los aportes. No está permitida ninguna forma de crítica. Luego, se organizan todos los aportes y se evalúan. Por último se sacan conclusiones. -Facilita la recuperación de información almacenada. -Permite crear e innovar conocimientos y procedimientos. -Posibilita aplicar el saber que se posee en la resolución de un problema con creatividad. -Tener claridad en el planteamiento del tema o del problema, ya que esto es la guía de la lluvia de ideas. -Coordinar la participación de los estudiantes buscando que todos puedan brindar sus aportes.
  • 9. Facilitación de la iniciativa y la critica Es facilitar el espacio, las intenciones pedagógicas y los recursos necesarios para que los estudiantes tomen la iniciativa en la formación de las competencias, aportando su gestión en la búsqueda de la idoneidad. -Permite que el estudiante asuma la formación de las competencias desde la propia gestión personal. -Favorece la motivación, la creatividad y el espíritu de reto. -Brindar ejemplos de personas que han asumido la formación de las competencias desde su propia iniciativa y los logros que han tenido. -Orientar a los estudiantes en la gestión de proyectos para resolver necesidades del contexto. Construcción de sueños Es orientar a los estudiantes para que tengan claridad de su proyecto ético de vida y construyan sueños hacia el futuro tomando conciencia de sus necesidades vitales de crecimiento. Esto lleva a que asuman retos y se esfuercen al máximo por alcanzarlos, desarrollando al máximo sus potencialidades con perseverancia. -Construir sueños es un motor potente para fortalecer la creatividad, la personalización y la innovación. -Los sueños alimentan la perseverancia y esto es clave para lograr la innovación, porque posibilita superar continuos obstáculos. -Reflexionar sobre personas que han logrado sus sueños a pesar de las dificultades. -Orientar a los estudiantes para que tengan sueños y se imaginen que los han logrado, partiendo de sus necesidades vitales. -Asesorar a los estudiantes en estrategias para lograr sus sueños, siendo creativos e innovadores. 4.8 Estrategias para favorecer la transversalidad y la transferencia En la transversalidad, los estudiantes abordan los problemas o situaciones articulando saberes de otras áreas y disciplinas. Aquí también se considera la transferencia, que consiste en que los estudiantes puedan abordar problemas más complejos en otros contextos menos conocidos. Esto facilita profundizar en el aprendizaje y lograr altos niveles de idoneidad. El traspaso de saberes puede ser dentro del mismo contexto (por ejemplo, pasar de un plano local a uno global) o a un contexto diferente (se está en el contexto de las amistades y se pasa a la familia, o de la familia se pasa al ámbito laboral).
  • 10. Tabla 14. Ejemplos de estrategias para favorecer la transversalidad y la transferencia Estrategia Descripción Beneficios Elementos claves del procedimiento Resolución de problemas complejos. Un problema es de alta complejidad cuando: -Tiene más de tres variables que influyen. -Requiere de dos o más disciplinas para ser analizado y resuelto. Es analizar y resolver problemas que requieren de varias disciplinas para ser abordados con éxito. -Ayuda a que los estudiantes aprendan a resolver los problemas relacionando e integrando diferentes áreas, enfoques y/o disciplinas. -Permite que los estudiantes aprendan a complementar acciones de diferente naturaleza en el abordaje de los problemas. -Determinar un problema en el cual estén implicadas diferentes variables y que requiera de al menos dos disciplinas para poderse resolver. -Indagar los saberes concretos de las diferentes disciplinas que se requieren para analizar y resolver el problema. -Analizar el problema con los saberes de diferentes disciplinas, buscando que se complementen. -Resolver el problema aplicando acciones de las disciplinas establecidas, buscando que dichas acciones estén también articuladas entre sí. -Reflexionar sobre los aprendizajes logrados y sobre qué debe hacerse en el futuro en un problema similar. Pasantías Formativas (Tobón, 2001) Consisten en visitar empresas, organizaciones sociales, entidades oficiales y diferentes espacios comunitarios con el fin de comprender los entornos reales en los cuales las personas emplean las competencias que un determinado curso pretende formar. -Permite a los estudiantes comprender las demandas sociales y los problemas que son necesarios afrontar en un determinado quehacer. -Vinculación con la realidad mediante la observación y entrevistas con personas que poseen las competencias de referencia. -Comprensión profunda del contexto cotidiano o profesional donde se requieren las competencias. -Preparar con anticipación la visita a las organizaciones o empresas elegidas. -Elaborar una guía con algunos aspectos básicos que deben ser tenidos en cuenta en la observación y las entrevistas. -Realizar después de la visita una reflexión en grupo sobre los aportes de la actividad a cada estudiante.
  • 11. Práctica empresarial o social Es aplicar las competencias en situaciones reales y variadas para que estas se generalicen. Esto puede ser en una empresa o en una organización social. -Aumenta la amplitud de aplicación de la competencia. -Hay transferencia de aprendizajes de una situación a otra. -Orientar al estudiante en su adaptación a la empresa u organización social. -Brindarle pautas de transferencia de la competencia a la realización de actividades y resolución de problemas de creciente nivel de complejidad. 4.9 Estrategias para favorecer la gestión de recursos Son procedimientos dirigidos a que los estudiantes aprendan a tener los insumos necesarios tanto en el aprendizaje como en la aplicación de las competencias. De manera más concreta, es lograr que identifiquen los medios necesarios para abordar las situaciones y que estén en condiciones de buscarlos, adaptarlos y aplicarlos con pertinencia, de tal manera que se logren las metas. En determinados casos, se requiere crear los recursos o buscar recursos alternativos. Tabla 15. Ejemplos de estrategias para gestionar los recursos Estrategia Descripción Beneficios Elementos claves del procedimiento Diagnóstico de recursos Es el procedimiento mediante el cual se determinan los recursos necesarios para realizar una determinada actividad y lograr la meta. Permite que los estu- diantes aprendan a realizar diagnósticos precisos de los recursos necesarios para realizar con éxito las diversas actividades. -Identificar las metas por lograr. -Establecer la actividad o actividades que se deben llevar a cabo. -Determinar los recursos necesarios para realizar la actividad o actividades. -Establecer en qué momentos se deben tener los recursos para buscarlos con la suficiente anticipación.
  • 12. Buscar recursos alternativos Es el proceso por el cual los estudiantes buscan recursos alternativos a los requeridos. Esto se da cuando no se dispone de tales recursos o se pretende tener mejores recursos, acordes con una determinada situación. -Esta estrategia ayuda a desarrollar la recursividad en los estudiantes. -Además, prepara para la vida en el sentido de que muchas veces no se dispone de los recursos necesarios o los recursos que se tienen no son los más pertinentes. -Identificar las metas por lograr. -Establecer la actividad o actividades que se deben llevar a cabo. -Determinar los recursos necesarios para realizar la actividad o actividades. -Buscar recursos alternativos cuando los que se tienen no son los más pertinentes o eficaces para lograr las metas. Mejora de los recursos disponibles Consiste en mejorar los recursos existentes para obtener mejores resultados en el logro de las metas, o hacer más eficiente el proceso. Posibilita que los estudiantes aprendan a tener iniciativa y creatividad en la mejora de los recursos. Esto es un factor de éxito en el abordaje de los problemas. -Identificar las metas por lograr. -Establecer la actividad o actividades que se deben llevar a cabo. -Determinar los recursos necesarios para realizar la actividad o actividades. -Buscar los recursos necesarios. -Hacer mejoras en los recursos para realizar de la mejor manera posible las actividades. 4.10 Estrategias para favorecer la valoración Son un conjunto de planes de acción para que los estudiantes se retroalimenten en tomo a los logros y aspectos por mejorar en el desempeño, y apliquen acciones concretas de mejoramiento. Algunas estrategias de valoración son: portafolio mapas de aprendizaje, entrevistas, sociodramas, etc. (Tobón, 2011a). Dada la importancia del tema, se ha construido un capítulo aparte para el abordaje de estas estrategias (capítulo 8).