DESCRIPCIÓN DEL AMBIENTE DE APRENDIZAJE. POR DONNY DÍAZ
1. Contexto pedagógico
El ambiente de aprendizaje que se va a analizar es el correspondiente a los estudiantes
de grado décimo que estudian en el Colegio Mayor Santiago de Cali que se encuentra ubicado
en la comuna 8 de la ciudad de Cali, con sede central en la calle 35 # 10-20 del barrio El Troncal.
Este colegio hace parte de la Fundación Educativa Alberto Uribe Urdaneta, fundación
creada por la Arquidiócesis de Cali y tienen un nivel de desempeño categorizado por el ICFES es
de A+.
Su PEI basado en la Pedagogía para el Desarrollo Integral (PDI) se ubica entre las
pedagogías contemporáneas puesto que concede gran importancia al desarrollo de la mente sin
dejar a un lado el trabajo colaborativo para conseguir un aprendizaje significativo. Impulsa la
innovación permanente en las prácticas de aula para lograr clases variadas, amenas, muy útiles
y participativas. Además, sus enseñanzas se centran en el desarrollo de herramientas del saber,
habilidades de pensamiento u operaciones intelectuales, dimensiones humanas.
El modelo pedagógico PDI se desarrolla a través de unidades didácticas que cumplen con
la siguiente secuencia:
1) Fase de Apertura: a través de estrategias motivacionales, lúdicos y armónicos, el
docente presenta al estudiante una situación desafiante o retadora, que debe enfrentar
competentemente.
2) Fase Cognitiva-Instructiva: el estudiante requiere adquirir herramientas teóricas,
prácticas, actitudinales, tecnológicas, por parte del docente, que se convierten en saberes,
nuevos conocimientos, habilidades y actitudes.
3) Fase del Desarrollo Metodológico: los estudiantes realizan el trabajo en subgrupos con
el objetivo de solucionar la situación desafiante o retadora, mediante el diálogo, las propuestas,
la discusión, y teniendo en cuenta las instrucciones acordadas. El docente observa, ayuda,
asesora, propone, recorre los diferentes subgrupos.
4) Fase de cierre: innovación y producción: el docente propone nuevas situaciones
desafiantes o retadoras para que el estudiante las enfrente haciendo uso de rutas alternativas
de manera novedosa y autónoma. Es el momento de enfrentar el producto competencial que
generó todo el aprendizaje de la unidad didáctica. El estudiante debe ser capaz de combinar sus
conocimientos, habilidades, actitudes, saberes, experiencias, informaciones, entre otras, para
usarlos en situaciones diferentes a aquellas en las que se le enseñó, ya que en ellas es donde
tiene que movilizar los saberes y otros recursos para lograr una actuación competente. El
estudiante enfrenta situaciones más allá del aula, es decir, debe rebasar el simple conocimiento
escolar para transferir a otras de la realidad o lo más cercana posible a ella.
2. Saberes (conocer, hacer, ser)
Los saberes que se desean potenciar están definidos de la siguiente manera:
Saber conocer
✓ Identificar la razón trigonométrica como la razón entre dos lados de un triángulo
rectángulo.
✓ Caracterizar las razones trigonométricas seno, coseno, tangente, secante, cosecante y
cotangente.
✓ Describir problemas de aplicación de las razones trigonométricas en situaciones
reales.
Saber hacer
✓ Determinar las medidas de ángulos y de lados de un triángulo rectángulo a partir de
las razones trigonométricas.
✓ Resolver triángulos rectángulos que contienen ángulos notables.
✓ Plantear y resolver problemas donde se apliquen las razones trigonométricas.
✓ Modelar y solucionar situaciones las cuales involucran ángulos notables en triángulos
rectángulos.
Saber ser
✓ Actuar de manera responsable frente a los compromisos en el proceso de
aprendizaje.
✓ Mantener una comunicación asertiva en todo el desarrollo de la unidad didáctica.
✓ Aplicar las características del trabajo colaborativo en el desarrollo de actividades con
sus compañeros (codismo).
✓ Mantener una actitud resiliente frente a los obstáculos que se presenten en el
aprendizaje.
3. Interacciones (actividades)
La unidad didáctica se desarrolla a través del aprendizaje basado en problemas con un
énfasis en el trabajo colaborativo. Esta vive cuatro momentos claves:
En un primer momento, se le da al estudiante una ilustración a partir de vídeos con
procedimientos matemáticos donde se aplican las razones trigonométricas en situaciones
reales. Se proponen unas preguntas de compresión lectora. Este trabajo se desarrolla de forma
autónoma y de manera asincrónica. El estudiante puede ampliar la información.
En un segundo momento, se desarrolla un espacio de claridad cognitiva donde el
estudiante resuelve las dudas del momento anterior y reconoce algunas características en los
algoritmos matemáticos de las razones trigonométricas. Se vive un momento sincrónico.
En un tercer momento, el estudiante desarrolla un taller con un tiempo específico de 20
minutos después de hacer una lectura general de las instrucciones y orientaciones por parte del
docente. Este taller lo desarrolla de forma individual y en un momento sincrónico. Luego tiene
la posibilidad de trabajar con tres compañeros de clase para comparar procedimientos y
resultados propuestos en cada una de las competencias específicas de matemáticas.
En un cuarto momento, el estudiante recibe una retroalimentación de la evaluación a
partir de los resultados obtenidos a través de una mesa de participación. Además, propone
situaciones reales y contextualizadas donde plantea problemas que se solucionan a partir de las
razones trigonométricas. Al final del proceso el estudiante tiene la oportunidad de
autoevaluarse frente a todo el proceso.
4. Espacio/tiempo
Debido a que se está viviendo una propuesta de la Secretaría de Educación de Santiago
de Cali que se denomina alternancia, el desarrollo de las clases será en un espacio combinado
(blearning).
El proceso virtual se desarrollará a través de una plataforma educativa que facilita
momentos sincrónicos y asincrónicos. Además, en algunos momentos, los estudiantes tendrán
la oportunidad de asistir al salón de clase para obtener espacios de claridad cognitiva y
acompañamiento desde tutorías. Además, el tiempo estipulado para el desarrollo de las
actividades es en cuatro encuentros de 2 horas.
5. Recursos
➢ Material textual:
Las páginas 12 a 21 del libro SER COMPETENTE EN MATEMÁTICAS de la editorial Norma.
La guía de aprendizaje.
➢ Material audiovisual:
El vídeo RAZONES TRINGONOMÉTRICAS / HALLAR UN LADO
https://youtu.be/CRg5jQRj1Hg
El vídeo RAZONES TRINGONOMÉTRICAS / HALLAR UN ÁNGULO
https://youtu.be/yVTQ0oJBGag
El vídeo RAZONES TRINGONOMÉTRICAS / SOLUCIÓN DE PROBLEMAS
https://youtu.be/D8_VzxGvOuE
➢ Material de tecnología:
Computador
Vídeo – proyector
Amplificadores de audio
➢ Tecnologías emergentes:
Herramientas de Google for Education
Plataforma NORMACLIC
6. Evaluación
El proceso de evaluación se implementará de acuerdo con los siguientes criterios según
cada una de las cuatro competencias a medir:
Heteroevaluación (95%)
Competencia blanda (16%)
✓ Durante todo el proceso se medirá la responsabilidad a través de la interdependencia
positiva y la contribución individual dentro del trabajo colaborativo.
Competencia de conocimiento (17%)
✓ Asistencia a los encuentros sincrónicos.
✓ Participación asertiva a través de dudas y aclaraciones en las clases magistrales o en la
plataforma NORMACLIC.
✓ Quiz interactivo de 10 preguntas de selección múltiple en CLASSROOM.
Competencia de desempeño (17%)
✓ La interacción cara a cara y las habilidades sociales dentro del trabajo colaborativo.
✓ Solución del taller de la guía de aprendizaje.
Evaluación Formativa Sumativa (15%)
✓ A través de la valoración formativa y sumativa se debe garantizar la utilización de las
distintas dimensiones propuestas en el sistema de evaluación, donde las estrategias para
la evaluación formativa-sumativa deben ser el resultado experiencias aprendizaje
innovadoras y creativas, que permitan evidenciar el alcance de los desempeños y
saberes útiles, para avanzar en el camino hacia el desarrollo de los niveles
competenciales.
Producto competencial (30%)
✓ En el trabajo colaborativo el grupo debe plantear, diseñar y resolver nuevas
situaciones reales y contextualizadas donde se apliquen las razones trigonométricas.
Estas situaciones se deben proponer desde su contexto y que aterricen en una realidad.
El grupo comparte la información con sus compañeros de clase y expone todos los
alcances obtenidos desde el aprendizaje significativo de las razones trigonométricas.
Autoevaluación (5%)
✓ La autoevaluación se hará al finalizar la unidad de aprendizaje a través de un dialogo
personalizado entre docente y estudiante.
✓ El grupo tendrá la oportunidad de evaluar a cada integrante donde se evidencien las
características del trabajo colaborativo (generar la interdependencia positiva, la
interacción cara a cara, la contribución individual, las habilidades sociales).
Matriz de Integración de
Tecnología
Tabla resumen de descriptores
ENTRADA ADOPCIÓN ADAPTACIÓN INFUSIÓN TRANSFORMACIÓN
El maestro
comienza a usar
tecnologías para
presentar
contenidos a los
estudiantes
El maestro dirige
a los alumnos en
el uso
convencional y de
procedimiento de
las herramientas
El maestro facilita a
los alumnos la
exploración y uso
independiente de
las herramientas
El maestro provee el
contexto de
aprendizaje y los
estudiantes escogen
las herramientas para
lograr el resultado
El maestro alienta el
uso innovador de las
herramientas, que se
usan para facilitar
actividades de
aprendizaje de alto
nivel que no serían
posibles sin la
tecnología
ACTIVO
Los estudiantes se
involucran activamente
en el uso de la tecnología
en vez de sólo recibir
información pasivamente
de ella
VÍDEOS
TUTORIALES
POR YOUTUBE:
El estudiante no
espera a que el
docente le
entregue toda la
información. El
estudiante va
consultando y
aprendiendo de
forma autónoma.
COLABORATIVO
Les estudiantes usan las
herramientas para
colaborar con otros y no
sólo trabajar
individualmente
INFORME FINAL
EN GOOGLE
DOCS:
Los estudiantes
desarrollan un
producto a partir
de las
competencias
potenciadas y
proponen
situaciones
nuevas y
desafiantes.
VIDEOCONFERENCI
AS GRUPALES POR
MEET:
Los estudiantes
aprovechan que su
trabajo está dividido
en grupos de 4
estudiantes para
compartir fuentes de
información que le
permitan aumentar y
mejorar su búsqueda.
CONSTRUCTIVO
Los estudiantes usan la
tecnología para conectar
nueva información con
conocimientos previos y
no sólo recibirlos
pasivamente
TALLER DE
COMPETENCIAS
POR GOOGLE
FORMS:
Los estudiantes
resuelven unas
situaciones
desafiantes a
partir de los
saberes
aprendidos. Se
necesita tener
saberes previos.
AUTÉNTICO
Los estudiantes usan la
tecnología para ligar
actividades educativas al
mundo exterior y no sólo
en tareas
descontextualizadas
INFOGRAFÍA
DIGITAL:
Los estudiantes
tienen la
oportunidad de
construir una
infografía en la
plataforma que ellos
deseen y luego
comparten el enlace
en un padlet.
DIRIGIDO A METAS
Los estudiantes usan la
tecnología para fijar
metas, planear
actividades, medir su
progreso y evaluar
resultados y no sólo para
completar actividades sin
reflexión
INFORME FINAL
EN GOOGLE
DOCS:
Los estudiantes
desarrollan un
producto a partir
de las
competencias
potenciadas y
proponen
situaciones
nuevas y
desafiantes.
“The Technology Integration Matrix” fue desarrollada por el Centro de Tecnología Educativa de Florida en la Facultad de Educación de la Universidad de South
Florida. Para obtener más información, videos de ejemplos y recursos de desarrollo profesional relacionados, visite http://mytechmatrix.org. Esta página puede
ser reproducida por las escuelas y los distritos para el desarrollo profesional y la instrucción previa al servicio. Todo otro uso requiere permiso por escrito del
FCIT. © 2005-2017 University of South Florida.
Traducción al español (no oficial): http://www.eduteka.org/articulos/tim

Más contenido relacionado

DOCX
Proyecto de gestion juan nuñez camarena
DOCX
Cuadros original
PPTX
Segunda semana de formacion en RELACION TUTORA
PDF
Momentos básicos de la relacion tutora
DOCX
Ejemplo examen (casos)
DOCX
Protocolo de actuación para la aplicación de instrumentos
PPTX
Presentación Sellos Bicentenario
PDF
Diez nuevas competencias perrenoud
Proyecto de gestion juan nuñez camarena
Cuadros original
Segunda semana de formacion en RELACION TUTORA
Momentos básicos de la relacion tutora
Ejemplo examen (casos)
Protocolo de actuación para la aplicación de instrumentos
Presentación Sellos Bicentenario
Diez nuevas competencias perrenoud

La actualidad más candente (20)

PDF
S5 uso herramienta tic_ donny diaz
PDF
S4 habilidades siglo xx1_ donny diaz
PDF
ESTUDIO DE CASOS PARA LA EVALUACION DE DIRECTIVOS
PDF
Simulacro de examen de nombramiento docente de secundaria 9 de agosto 2015
DOCX
65758094 8
PPT
Compromiso 5 rutas del aprendizaje
PPTX
Marco buen-desempeño-docente
PPTX
Tema 3. El papel y compromiso del docente de educación básica
PDF
Portafolio de evidencias EMS Lilia martínez Aguilera
DOCX
Panorama unidad de aprendizaje ii
PPTX
Power point. metodología y habilidades docentes
DOCX
65729372 8
PPTX
DOC
Plan De Clase MicroenseñAnza
DOCX
Bb taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques ...
PPTX
Planif. curricular. 2 2014-seminario
PDF
I temario resuelto para evaluacion del minedu 2017 con claves
PDF
Cómo elabrar un proyecto de enseñanza
PPTX
Liderazgo en la evaluación
PDF
MODELO DE COMPRENSIÓN PARA CONCURSO DE DIRECTORES
S5 uso herramienta tic_ donny diaz
S4 habilidades siglo xx1_ donny diaz
ESTUDIO DE CASOS PARA LA EVALUACION DE DIRECTIVOS
Simulacro de examen de nombramiento docente de secundaria 9 de agosto 2015
65758094 8
Compromiso 5 rutas del aprendizaje
Marco buen-desempeño-docente
Tema 3. El papel y compromiso del docente de educación básica
Portafolio de evidencias EMS Lilia martínez Aguilera
Panorama unidad de aprendizaje ii
Power point. metodología y habilidades docentes
65729372 8
Plan De Clase MicroenseñAnza
Bb taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques ...
Planif. curricular. 2 2014-seminario
I temario resuelto para evaluacion del minedu 2017 con claves
Cómo elabrar un proyecto de enseñanza
Liderazgo en la evaluación
MODELO DE COMPRENSIÓN PARA CONCURSO DE DIRECTORES
Publicidad

Similar a S2 tim donny_diaz (20)

DOCX
tallerpractico10 virtual patricia becerra
DOCX
1016013701 6029 11_71601029
DOCX
1016013701 6029 11_43063606
DOCX
1016013701 6029 11_11807446
DOCX
1016013701 6029 11_43039985
DOCX
1016013701 6029 11_43574146
DOCX
1016013701 6029 11_43542902
DOCX
1016013701 6029 11_94313723
DOCX
Taller práctico 10 con respuestas (1)
DOCX
Act8 10 claves implementacion tendencias enfoques
PPTX
Presentación1
PPTX
Presentación1
DOCX
Activ. 8 tallerpractico
DOCX
41888552
DOCX
Taller practico 10_claves_para_la_implementacion_de_tendencias_y_enfoques_inn...
DOCX
24546418
DOCX
4940194 8
DOCX
Act8 10 claves implementacion tendencias enfoques
DOCX
42085555
tallerpractico10 virtual patricia becerra
1016013701 6029 11_71601029
1016013701 6029 11_43063606
1016013701 6029 11_11807446
1016013701 6029 11_43039985
1016013701 6029 11_43574146
1016013701 6029 11_43542902
1016013701 6029 11_94313723
Taller práctico 10 con respuestas (1)
Act8 10 claves implementacion tendencias enfoques
Presentación1
Presentación1
Activ. 8 tallerpractico
41888552
Taller practico 10_claves_para_la_implementacion_de_tendencias_y_enfoques_inn...
24546418
4940194 8
Act8 10 claves implementacion tendencias enfoques
42085555
Publicidad

Último (20)

PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
IPERC...................................
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
IPERC...................................
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica

S2 tim donny_diaz

  • 1. DESCRIPCIÓN DEL AMBIENTE DE APRENDIZAJE. POR DONNY DÍAZ 1. Contexto pedagógico El ambiente de aprendizaje que se va a analizar es el correspondiente a los estudiantes de grado décimo que estudian en el Colegio Mayor Santiago de Cali que se encuentra ubicado en la comuna 8 de la ciudad de Cali, con sede central en la calle 35 # 10-20 del barrio El Troncal. Este colegio hace parte de la Fundación Educativa Alberto Uribe Urdaneta, fundación creada por la Arquidiócesis de Cali y tienen un nivel de desempeño categorizado por el ICFES es de A+. Su PEI basado en la Pedagogía para el Desarrollo Integral (PDI) se ubica entre las pedagogías contemporáneas puesto que concede gran importancia al desarrollo de la mente sin dejar a un lado el trabajo colaborativo para conseguir un aprendizaje significativo. Impulsa la innovación permanente en las prácticas de aula para lograr clases variadas, amenas, muy útiles y participativas. Además, sus enseñanzas se centran en el desarrollo de herramientas del saber, habilidades de pensamiento u operaciones intelectuales, dimensiones humanas. El modelo pedagógico PDI se desarrolla a través de unidades didácticas que cumplen con la siguiente secuencia: 1) Fase de Apertura: a través de estrategias motivacionales, lúdicos y armónicos, el docente presenta al estudiante una situación desafiante o retadora, que debe enfrentar competentemente. 2) Fase Cognitiva-Instructiva: el estudiante requiere adquirir herramientas teóricas, prácticas, actitudinales, tecnológicas, por parte del docente, que se convierten en saberes, nuevos conocimientos, habilidades y actitudes.
  • 2. 3) Fase del Desarrollo Metodológico: los estudiantes realizan el trabajo en subgrupos con el objetivo de solucionar la situación desafiante o retadora, mediante el diálogo, las propuestas, la discusión, y teniendo en cuenta las instrucciones acordadas. El docente observa, ayuda, asesora, propone, recorre los diferentes subgrupos. 4) Fase de cierre: innovación y producción: el docente propone nuevas situaciones desafiantes o retadoras para que el estudiante las enfrente haciendo uso de rutas alternativas de manera novedosa y autónoma. Es el momento de enfrentar el producto competencial que generó todo el aprendizaje de la unidad didáctica. El estudiante debe ser capaz de combinar sus conocimientos, habilidades, actitudes, saberes, experiencias, informaciones, entre otras, para usarlos en situaciones diferentes a aquellas en las que se le enseñó, ya que en ellas es donde tiene que movilizar los saberes y otros recursos para lograr una actuación competente. El estudiante enfrenta situaciones más allá del aula, es decir, debe rebasar el simple conocimiento escolar para transferir a otras de la realidad o lo más cercana posible a ella. 2. Saberes (conocer, hacer, ser) Los saberes que se desean potenciar están definidos de la siguiente manera: Saber conocer ✓ Identificar la razón trigonométrica como la razón entre dos lados de un triángulo rectángulo. ✓ Caracterizar las razones trigonométricas seno, coseno, tangente, secante, cosecante y cotangente.
  • 3. ✓ Describir problemas de aplicación de las razones trigonométricas en situaciones reales. Saber hacer ✓ Determinar las medidas de ángulos y de lados de un triángulo rectángulo a partir de las razones trigonométricas. ✓ Resolver triángulos rectángulos que contienen ángulos notables. ✓ Plantear y resolver problemas donde se apliquen las razones trigonométricas. ✓ Modelar y solucionar situaciones las cuales involucran ángulos notables en triángulos rectángulos. Saber ser ✓ Actuar de manera responsable frente a los compromisos en el proceso de aprendizaje. ✓ Mantener una comunicación asertiva en todo el desarrollo de la unidad didáctica. ✓ Aplicar las características del trabajo colaborativo en el desarrollo de actividades con sus compañeros (codismo). ✓ Mantener una actitud resiliente frente a los obstáculos que se presenten en el aprendizaje. 3. Interacciones (actividades) La unidad didáctica se desarrolla a través del aprendizaje basado en problemas con un énfasis en el trabajo colaborativo. Esta vive cuatro momentos claves:
  • 4. En un primer momento, se le da al estudiante una ilustración a partir de vídeos con procedimientos matemáticos donde se aplican las razones trigonométricas en situaciones reales. Se proponen unas preguntas de compresión lectora. Este trabajo se desarrolla de forma autónoma y de manera asincrónica. El estudiante puede ampliar la información. En un segundo momento, se desarrolla un espacio de claridad cognitiva donde el estudiante resuelve las dudas del momento anterior y reconoce algunas características en los algoritmos matemáticos de las razones trigonométricas. Se vive un momento sincrónico. En un tercer momento, el estudiante desarrolla un taller con un tiempo específico de 20 minutos después de hacer una lectura general de las instrucciones y orientaciones por parte del docente. Este taller lo desarrolla de forma individual y en un momento sincrónico. Luego tiene la posibilidad de trabajar con tres compañeros de clase para comparar procedimientos y resultados propuestos en cada una de las competencias específicas de matemáticas. En un cuarto momento, el estudiante recibe una retroalimentación de la evaluación a partir de los resultados obtenidos a través de una mesa de participación. Además, propone situaciones reales y contextualizadas donde plantea problemas que se solucionan a partir de las razones trigonométricas. Al final del proceso el estudiante tiene la oportunidad de autoevaluarse frente a todo el proceso. 4. Espacio/tiempo Debido a que se está viviendo una propuesta de la Secretaría de Educación de Santiago de Cali que se denomina alternancia, el desarrollo de las clases será en un espacio combinado (blearning).
  • 5. El proceso virtual se desarrollará a través de una plataforma educativa que facilita momentos sincrónicos y asincrónicos. Además, en algunos momentos, los estudiantes tendrán la oportunidad de asistir al salón de clase para obtener espacios de claridad cognitiva y acompañamiento desde tutorías. Además, el tiempo estipulado para el desarrollo de las actividades es en cuatro encuentros de 2 horas. 5. Recursos ➢ Material textual: Las páginas 12 a 21 del libro SER COMPETENTE EN MATEMÁTICAS de la editorial Norma. La guía de aprendizaje. ➢ Material audiovisual: El vídeo RAZONES TRINGONOMÉTRICAS / HALLAR UN LADO https://youtu.be/CRg5jQRj1Hg El vídeo RAZONES TRINGONOMÉTRICAS / HALLAR UN ÁNGULO https://youtu.be/yVTQ0oJBGag El vídeo RAZONES TRINGONOMÉTRICAS / SOLUCIÓN DE PROBLEMAS https://youtu.be/D8_VzxGvOuE ➢ Material de tecnología: Computador Vídeo – proyector Amplificadores de audio
  • 6. ➢ Tecnologías emergentes: Herramientas de Google for Education Plataforma NORMACLIC 6. Evaluación El proceso de evaluación se implementará de acuerdo con los siguientes criterios según cada una de las cuatro competencias a medir: Heteroevaluación (95%) Competencia blanda (16%) ✓ Durante todo el proceso se medirá la responsabilidad a través de la interdependencia positiva y la contribución individual dentro del trabajo colaborativo. Competencia de conocimiento (17%) ✓ Asistencia a los encuentros sincrónicos. ✓ Participación asertiva a través de dudas y aclaraciones en las clases magistrales o en la plataforma NORMACLIC. ✓ Quiz interactivo de 10 preguntas de selección múltiple en CLASSROOM. Competencia de desempeño (17%) ✓ La interacción cara a cara y las habilidades sociales dentro del trabajo colaborativo. ✓ Solución del taller de la guía de aprendizaje. Evaluación Formativa Sumativa (15%) ✓ A través de la valoración formativa y sumativa se debe garantizar la utilización de las distintas dimensiones propuestas en el sistema de evaluación, donde las estrategias para
  • 7. la evaluación formativa-sumativa deben ser el resultado experiencias aprendizaje innovadoras y creativas, que permitan evidenciar el alcance de los desempeños y saberes útiles, para avanzar en el camino hacia el desarrollo de los niveles competenciales. Producto competencial (30%) ✓ En el trabajo colaborativo el grupo debe plantear, diseñar y resolver nuevas situaciones reales y contextualizadas donde se apliquen las razones trigonométricas. Estas situaciones se deben proponer desde su contexto y que aterricen en una realidad. El grupo comparte la información con sus compañeros de clase y expone todos los alcances obtenidos desde el aprendizaje significativo de las razones trigonométricas. Autoevaluación (5%) ✓ La autoevaluación se hará al finalizar la unidad de aprendizaje a través de un dialogo personalizado entre docente y estudiante. ✓ El grupo tendrá la oportunidad de evaluar a cada integrante donde se evidencien las características del trabajo colaborativo (generar la interdependencia positiva, la interacción cara a cara, la contribución individual, las habilidades sociales).
  • 8. Matriz de Integración de Tecnología Tabla resumen de descriptores ENTRADA ADOPCIÓN ADAPTACIÓN INFUSIÓN TRANSFORMACIÓN El maestro comienza a usar tecnologías para presentar contenidos a los estudiantes El maestro dirige a los alumnos en el uso convencional y de procedimiento de las herramientas El maestro facilita a los alumnos la exploración y uso independiente de las herramientas El maestro provee el contexto de aprendizaje y los estudiantes escogen las herramientas para lograr el resultado El maestro alienta el uso innovador de las herramientas, que se usan para facilitar actividades de aprendizaje de alto nivel que no serían posibles sin la tecnología ACTIVO Los estudiantes se involucran activamente en el uso de la tecnología en vez de sólo recibir información pasivamente de ella VÍDEOS TUTORIALES POR YOUTUBE: El estudiante no espera a que el docente le entregue toda la información. El estudiante va consultando y aprendiendo de forma autónoma. COLABORATIVO Les estudiantes usan las herramientas para colaborar con otros y no sólo trabajar individualmente INFORME FINAL EN GOOGLE DOCS: Los estudiantes desarrollan un producto a partir de las competencias potenciadas y proponen situaciones nuevas y desafiantes. VIDEOCONFERENCI AS GRUPALES POR MEET: Los estudiantes aprovechan que su trabajo está dividido en grupos de 4 estudiantes para compartir fuentes de información que le permitan aumentar y mejorar su búsqueda. CONSTRUCTIVO Los estudiantes usan la tecnología para conectar nueva información con conocimientos previos y no sólo recibirlos pasivamente TALLER DE COMPETENCIAS POR GOOGLE FORMS: Los estudiantes resuelven unas situaciones desafiantes a partir de los
  • 9. saberes aprendidos. Se necesita tener saberes previos. AUTÉNTICO Los estudiantes usan la tecnología para ligar actividades educativas al mundo exterior y no sólo en tareas descontextualizadas INFOGRAFÍA DIGITAL: Los estudiantes tienen la oportunidad de construir una infografía en la plataforma que ellos deseen y luego comparten el enlace en un padlet. DIRIGIDO A METAS Los estudiantes usan la tecnología para fijar metas, planear actividades, medir su progreso y evaluar resultados y no sólo para completar actividades sin reflexión INFORME FINAL EN GOOGLE DOCS: Los estudiantes desarrollan un producto a partir de las competencias potenciadas y proponen situaciones nuevas y desafiantes. “The Technology Integration Matrix” fue desarrollada por el Centro de Tecnología Educativa de Florida en la Facultad de Educación de la Universidad de South Florida. Para obtener más información, videos de ejemplos y recursos de desarrollo profesional relacionados, visite http://mytechmatrix.org. Esta página puede ser reproducida por las escuelas y los distritos para el desarrollo profesional y la instrucción previa al servicio. Todo otro uso requiere permiso por escrito del FCIT. © 2005-2017 University of South Florida. Traducción al español (no oficial): http://www.eduteka.org/articulos/tim