SlideShare una empresa de Scribd logo
Una primera mirada a la
Macroeconomía
CAPITULO 20
Despúes de estudiar este capítulo tu podrás:
Describir los origenes y los temas de Macroeconomía
Describir las tendencias y fluctuaciones en el crecimiento
económico y explicar sus costos y beneficios
Describir las tendencias y fluctuaciones del desempleo y
explicar por qué es un problema
Describir las tendencias y fluctuaciones de la inflación y
el valor del dinero y explicar por qué es un problema
Describir las tendencias y fluctuaciones del superávit y el
déficit y debatir y explicar por qué importa
Identificar los cambios de la política macroeconómica y
enlistar las herramientas disponibles para conocerla
¿cómo será el mundo de mañana?
¿será más próspero que ahora?
¿habrá pleno empleo?
¿será estable el costo de la vida?
¿continuará incrementandose el déficit de los gobiernos y
las naciones?
¿qué herramientas de política macroeconómica tiene el
gobierno para cambiar el curso de la economía?
Origen y temas de Macroeconomía
Los economistas empezaron a estudiar el crecimiento
económico, la inflación y los pagos internacionales
durante los años de 1750.
La macroeconomía moderna data de la Gran Depresión
(1929-1939) una década de alto desempleo y producción
estancada a lo largo del mundo economico.
El libro deJohn Maynard Keynes, Teoría general del
empleo, el interés y el dinero, fué el inicio.
Origen y temas de Macroeconomía
Objetivos de corto plazo contra objetivos de largo
plazo
Keynes se enfocó en los objetivos de corto plazo, sobre el
desempleo y la pérdida de producción.
Keynes dijo “en el largo plazo, todos estamos muertos.”
Durante las décadas de los setentas y ochentas, los
macroeconomistas se volvieron más conscientes sobre
los objetivos de largo plazo, la inflación y el crecimiento
económico.
Crecimiento económico y fluctuaciones
El crecimiento económico es la expansión de las
posibilidades de producción de la economía: un
desplazamiento a la derecha de la curva de posibilidades
de producción CPP.
Medimos el crecimiento económico a través del
incremento en el PIB (producto interno bruto) real.
El PIB real es el valor de la producción total de todas las
granjas, fábricas, tiendas y oficinas de un país, medida a
los precios de un año dado.
Crecimiento económico y fluctuaciones
El crecimiento
económico en EEUU:
La figura 20.1 muestra el
PIB real de EEUU de
1960 a 2005.
La figura enfatiza:
 Crecimiento del PIB
potencial
 Fluctuaciones del PIB
real, alrededor del PIB
potencial
Crecimiento económico y fluctuaciones
Crecimiento del PIB
potencial
El PIB potencial es el valor de la
produccion cuando todo el
trabajo, el capital,la tierra y la
habilidad empresarial de una
economia se emplean
plenamente.
Durante la decada de 1970, el
crecimiento de la productividad
por persona disminuyo, un
fenomeno llamado
desaceleración del crecimiento
de la productividad.
Crecimiento económico y fluctuaciones
Fluctuaciones del PIB
real y tendencias
El PIB real fluctua
alrededor del PIB potncial
en un ciclo económico:
un periodico pero irregular
movimiento hacia arriba y
hacia abajo en la
producción.
Crecimiento económico y fluctuaciones
Cada ciclo económico tiene dos fases:
1. Una recesión
2. Una expansión
Y dos puntos de inflexión:
1. Una cima
2. Un piso
La figura 20.2 ilustra esos puntos del ciclo económico.
Crecimiento económico y fluctuaciones
Ciclos económicos más recientes en EEUU
Crecimiento económico y fluctuaciones
Una recesión es un periodo durante el cual el PIB real
decrece por lo menos en dos trimestres consecutivos.
Una expansión es un periodo durante el cual el PIB real
se incrementa.
Crecimiento económico y fluctuaciones
La figura 20.3 muestra el crecimiento y las tendencias de
los ciclos a largo plazo
Crecimiento económico y fluctuaciones
El crecimiento
económico alrededor del
mundo
La figura 20.4 a) compara
la tasa de crecimiento del
PIB real por persona en
los EEUU con el del resto
del mundo.
Crecimiento económico y fluctuaciones
La figura 20.4 b) compara
el crecimiento económico
de EEUU con el de otros
paises y regiones de
1996 a 2006.
Entre las economías
avanzadas, japón ha crecido
más lentamente y las
economías de Asia más
recientemente industrializadas
han crecido más rapidamente.
Crecimiento económico y fluctuaciones
Entre las economías en
desarrollo, centro y
sudamérica han crecido
más lentamente y Asia
más rápidamente.
El mundo ha crecido un
poco más rápido que los
EEUU.
La cuña de lucas yel intervalo de Okun
¿qué tan costosa es la desaceleración del crecimiento
y la pérdida de producción de los ciclos económicos?
Para contestar estas preguntas medimos:
 la cuña de Lucas
 el intérvalo de Okun
Crecimiento económico y fluctuaciones
La cuña de lucas
La cuña de lucas es la
pérdida acumulada de
producción debida a la
desaceleración del
crecimiento de la
productividad de los
años 70s .
La figura 20.5 a) muestra
que la cuña de lucas es
de $72 trillion de dólares
o 6.5 veces el PIB real
en 2005.
Crecimiento económico y fluctuaciones
El intervalo de Okun
El PIB real menos el
PIB potencial es el
intérvalo de
producción.
Un intérvalo de
producción negativo es
un intérvalo de Okun.
La figura 20.5 b) muestra
que el intérvalo de Okun de
las recesiones desde 1973
es de $3.3 trillion de dólares
o cerca del 30% del PIB real
en 2005.
Crecimiento económico y fluctuaciones
Beneficios y costos del crecimiento económico
La cuña de lucas es una medida en dólares del valor de la pérdida de
PIB real si la tasa de crecimiento se frena. Este costo se reflej en
bienes y servicios reales.
Es un costo en términos de menos servicios de salud para los más
necesitados, menos investigación para el cancer y el sida, peores
carreteras, menos gasto para limpiar el aire, plantar árboles y limpiar
lagos.
Pero el crecimiento rapido tambien es costoso, su principal costo es la
perdida de consumo actual. Para sostener el crecimiento, los recursos
deben ser destinados al avance tecnologico y la acumulacion de
capital, en lugar de al consumo.
Crecimiento económico y fluctuaciones
Trabajo y desempleo
Trabajo
En 2006, 143 millones de personas tenían trabajo en los
EEUU.
Este número es 16 millones más que en 1996 y 33 más
que en 1986.
Pero la tasa de creación de trabajos fluctúa.
Durante la recesión, el número de trabajos disminuye.
Durante la recesión de 1990-1991, se perdieron más de
un millón de trabajos, y durante la recesión de 2001,
fueron 2 millones.
Trabajo y desempleo
Desempleo
No todos los que quieren un trabajo pueden encontrarlo.
En promedio en un día normal en un año, siete millones
de personas se encuentran desempleadas en los EEUU.
En una recesión el número es mayor. Por ejemplo, en la
recesión de 1990-1991, nueve millones de personas
buscaban un trabajo.
La tasa de desempleo es el número de gente
desempleada expresada como un porcentaje de toda la
gente que tiene un trabajo o está buscando uno.
Trabajo y desempleo
La tasa de desempleo no es una medida perfecta de la
subutilización del trabajo por dos razones:
La tasa de desempleo
1. Excluye a la gente que está tan desanimada que ha
dejado de buscar un trabajo.
2. Mide a la gente desempleada, no las horas de trabajo
desempleadas, así que no nos dice a cerca de el
número de gente empleada medio tiempo que busca
un trabajo de tiempo completo.
Trabajo y desempleo
Desempleo en EEUU
La figura 20.6 muestra la tasa de desempleo de 1926 a
2006.
Trabajo y desempleo
durante los 30s, la tasa de desempleo llegó al 25%.
Trabajo y desempleo
La tasa más baja ocurrió durante la segunda guerra mundial
con un 1.2%
Trabajo y desempleo
En las recesiones recientes, la tasa de desempleo aumentó
pero no como en la Gran Depresión
Trabajo y desempleo
La tasa de desempleo nunca es cero. Desde la segunda
guerra el promedio ha sido del 5%
Trabajo y desempleo
Desempleo alredor del
mundo
La figura 20.7 compara la
tasa de desempleo en los
EEUU con la de Japón, el
oeste de Europa y
Canadá.
La tasa en EEUU ha sido
más baja que en Europa y
Canadá pero mayor que
en Japón.
Trabajo y desempleo
El ciclo de desempleo es
similar en Canadá y EEUU.
Los ciclos de Europa y
EEUU están desfasados.
El desempleo en Japón ha
venido aumendando desde
mediados de los noventa.
Trabajo y desempleo
¿por qué es un problema el desempleo?
El desempleo es un serio problema económico, social y
personal por dos principales razones:
La pérdida de producción e ingreso
La pérdida de capital humano
La pérdida de un trabajo trae inmediatamente una pérdida
de ingreso y producción, un problema temporal.
Un prolongado incremento del desempleo puede traer
daños permanentes, por la pérdida de capital humano.
La inflación y el dinero
Medimos el nivel de precios como el promedio de
precios que la gente paga por los bienes y servicios que
compra.
El indice de precios al consumidor IPC es una medida
común del nivel de precios.
Medimos la tasa de inflación como el porcentaje de
cambio en el nivel de precios.
La inflación crece cuando el nivel de precios aumenta
constantemente.
Si el nivel de precios cae, la inflación es negativa y
tenemos deflación.
La inflación y el dinero
Fué baja en
los 60s.
Aumentó en
los 70s y
principios
de los 80s.
Disminuyó
durante los
80s y 90s.
Aumentó
después de
2002.
La inflación en los EEUU
La inflación y el dinero
La inflación en el mundo
La figura 20.9 a) muestra
la inflación en EEUU
comparada con otras
naciones industrializadas.
Su comportamiento es
similar.
La inflación y el dinero
La figura 20.9 b) muestra
que la tasa de inflación en
los paises industrializados
es mucho menor que la
de los paises en
desarrollo.
La inflación y el dinero
Hiperinflación
El más serio tipo de inflación es la hiperinflación: una
tasa de inflación que exccede el 50% mensual.
¿por qué es un problema la inflación?
La inflación es un problema por muchas razones, pero la
principal es que una vez que se inicia, es inpredecible.
La inflación inpredecible es un problema porque:
Redistribuye el ingreso y la riqueza
Desvíalos recursos de la producción
La inflación y el dinero
Los cambios inpredecibles en la tasa de inflación
redistribuyen el ingreso de manera arbitraria entre los
patrones y los trabajadores y entre los prestatarios y
prestamistas.
Una alta tasa de inflación es un problema porque desvía
los recursos de la producción hacia actividades de
pronóstico de la inflación.
Desde una perspectiva social, este desperdicio de
recursos es un costo de la inflación.
Erradicar la inflación es costoso porque acarrea un
periodo de desempleo mayor al promedio.
La inflación y el dinero
El valor del dinero
Al valor de una moneda con respecto a otras se le llama
tipo de cambio una medida de cuánto compraría una
moneda en otras partes del mundo.
Un ejemplo es el número de pesos que un dólar
americano puede comprar.
La inflación y el dinero
La figura 20.10 muestra la
tasa de cambio del dólar
americano.
Cuando el valor del dólar
disminuye, el dólar
americano se deprecia
contra otras divisas.
Cuando el valor del dólar
aumenta, el dólar
americano se aprecia
contra otras divisas.
La inflación y el dinero
¿por qué importa el tipo de cambio?
Cuando el dólar se aprecia, los consumidores
norteamericanos pagan menos por los bienes importados.
Pero un dólar más caro es difícil para los productores
americanos que venden a mercados extranjeroks, un
dólar caro daña a los productores norteamericanos.
Cuando el dólar se deprecia, los consumidores
americanos pagan más por los bienes importados, así que
un dólar bajo daña a los consumidores.
Pero el dólar más bajo en los mercados facilita las cosas
para los productores que ofrecen sus producto en el
extranjero.
Superávit, Déficit y Deuda
Balance del presupuesto del gobierno
Si el gobierno recauda mas impuestos de lo que gasta,
tiene un superavit gubernamental.
Si el gobierno gasta mas de los impuestos que recauda,
tiene un deficit gubernamental.
Superávit, Déficit y Deuda
figura 20.11 a muestra el
balance del presupuesto
federal de los EEUU de
1960 a 2005.
El deficit del presupuesto
como porcentaje del PIB
se incrementa en las
recesiones y disminuye
durante las expansiones.
En 1998 emergio un
superavit, pero el deficit
reaparecio en 2001.
Superávit, Déficit y Deuda
Superavit y deficit internacional
Si una nacion importa mas de lo que exporta, tiene un
deficit internacional.
Si una nacion exporta mas de lo que importa, tiene un
superavit internacional.
El balance en la cuenta corriente es igual a las
exportaciones menos las importaciones de un pais, pero
tambien toma en cuenta los intereses pagados y recibidos
del resto del mundo.
Superávit, Déficit y Deuda
La figura 20.11 b
muestra el balance en la
cuenta corriente de los
EEUU de 1960 a 2005.
Durante la expansion de
los 80s, aparecio un gran
deficit pero casi
desaparecio durante la
recesion de 1990-1991.
El deficit de la cuenta
corriente en 2005 fue del
6.3¨porciento del PIB.
Superávit, Déficit y Deuda
El deficit trae deudas
Una deuda es un monto que debemos pagar.
Cuando un gobierno o una naciçon tiene deficit, su deuda
crece.
La deuda de un gobierno o naciçon es igual a la suma de
sus deficits pasados menos sus superavits pasados.
A la deuda de un gobierno se le llama deuda nacional.
Superávit, Déficit y Deuda
La figura 20.12 a
muestra la deuda del
gobierno de EEUU de
1945 a 2005.
El superavit del
presupuesto y el rapido
crecimiento de la
economia disminuyo la
deuda.
El deficit del presupuesto
y la desaceleracion del
crecimiento economico
aumento la deuda.
Superávit, Déficit y Deuda
La figura 21.12 b
muestra la deuda
internacional de EEUU
de 1975 a 2005.
Hasta 1986, los EEUU
eran un prestamista neto
para el mundo.
Pero cuando aumento el
deficit, los EEUU se
convirtieron en un
prestatario del mundo.
Cambios en las politicas y herramientas
macroeconomicas
Vision clasica y keynesiana
El punto de vista de los economistas recae en dos
escuelas:
La vision clasica: la economia se comporta mejor si el
gobierno deja a la gente libre para perseguir su interes
propio, los intentos del gobierno para mejorar la
macroeconomia no tendran exito.
La vision Keynesiana: la economia se comporta mal si se
deja sola, se necesita la accion del gobierno para mejorar
y mantener el pleno empleo.
Cambios en las politicas y herramientas
macroeconomicas
Los cinco objetivos basicos que busca la macroeconomia
con las politicas economicas son:
1. Incrementar el crecimiento economico
2. Mantener baja la inflacion
3. Estabilizar los ciclos economicos
4. Reducir el desempleo
5. Reducir los deficits internacionales y gubernamentales
Cambios en las politicas y herramientas
macroeconomicas
Los dos grandes grupos de herramientas para la politica
macroeconomica son
Politica fiscal: hacer cambios en las tasas de impuestos
y el gasto del gobierno
Politica monetaria: cambiar las tasas de interes y la
cantidad de dinero en la economia
El gobierno conduce la politica fiscal.
El banco central conduce la politica monetaria.
FIN

Más contenido relacionado

PPTX
Cap.6 Crecimiento Económico.
PPTX
Inflación & deflación
PPT
Presupuestos de capital
PPT
Politica fiscal
PPTX
Produccion nominal y marginal
PPTX
Oferta agregada 1
PPT
Capitulo 06
PPTX
Modelo de harrod domar
Cap.6 Crecimiento Económico.
Inflación & deflación
Presupuestos de capital
Politica fiscal
Produccion nominal y marginal
Oferta agregada 1
Capitulo 06
Modelo de harrod domar

La actualidad más candente (20)

PPTX
Ch27 oferta y demanda agregada
PPTX
Presentacion la inflación
PPTX
3 medicion de la economia
PPTX
Mapa conceptual capitalizacion
PPTX
Punto de equilibrio
DOCX
Política fiscal (Macroeconomia)
PPTX
Diaspositivas de la revista
PPTX
Macroeconomia
PPTX
Crecimeinto economico
PPTX
Consumo
PPT
Tasas de Interés
PPT
LA DEMANDA AGREGADA
PPTX
PDF
Informe gestion 2006 2011
PPT
Tema 1 la medicion de la actividad economica
PPT
Los costos a largo plazo
PPT
Balanza De Pagos
PPTX
Producto nacional neto
DOCX
presupuesto de producción e inventarios
Ch27 oferta y demanda agregada
Presentacion la inflación
3 medicion de la economia
Mapa conceptual capitalizacion
Punto de equilibrio
Política fiscal (Macroeconomia)
Diaspositivas de la revista
Macroeconomia
Crecimeinto economico
Consumo
Tasas de Interés
LA DEMANDA AGREGADA
Informe gestion 2006 2011
Tema 1 la medicion de la actividad economica
Los costos a largo plazo
Balanza De Pagos
Producto nacional neto
presupuesto de producción e inventarios
Publicidad

Similar a Ch20 macro (20)

PPTX
Introducción a la macroeconomía
PPTX
PPTX
el crecimiento económico, macro economia
PPTX
Aspectos generales sobre la macroeconomía
PPT
Presentacion macroeconomia
PPTX
1.- Ciclos economicos.pptx
PPT
Tema 03 - Evaluar la economía
DOCX
Macroeconomia.
PPTX
P.Macro6DB2E12 CRECIMIENTO Y DESARROLLO ECONÓMICO
PDF
UNIDAD X.pdf
PPT
un primer vistazo ala economia
PPTX
Macroeconomía
PPTX
Ciclo económico clase de economía preparatoria
PPT
Preguntas macroeconomia
PPT
Preguntas macroeconomia
DOCX
Borrador
PPT
PRESENTACION DE LA MATERIA
PDF
7.1_Los_ciclos_economicos (3).pdf
PPT
Macroeconomia presentacion
Introducción a la macroeconomía
el crecimiento económico, macro economia
Aspectos generales sobre la macroeconomía
Presentacion macroeconomia
1.- Ciclos economicos.pptx
Tema 03 - Evaluar la economía
Macroeconomia.
P.Macro6DB2E12 CRECIMIENTO Y DESARROLLO ECONÓMICO
UNIDAD X.pdf
un primer vistazo ala economia
Macroeconomía
Ciclo económico clase de economía preparatoria
Preguntas macroeconomia
Preguntas macroeconomia
Borrador
PRESENTACION DE LA MATERIA
7.1_Los_ciclos_economicos (3).pdf
Macroeconomia presentacion
Publicidad

Más de Gloria Gonzalez (20)

PPTX
Ch31 politica monetaria
PPTX
Ch32 comerciando con el mundo
PPTX
Ch30 politica fiscal
PPTX
Ch29 inflacion desempleo y ciclos economicos
PPTX
Ch28multiplicadores del gasto el modelo keynesiano
PPTX
Ch26 la tasa de intercambio y la balanza de pagos
PPTX
Ch25 dinero nivel de precios e inflacion
PPTX
Ch24 crecimiento economico
PPTX
Ch23 a pleno empleo el modelo clasico
PPTX
Ch22 seguimiento de los empleos y el nivel de precios
PPTX
Ch21 midiendo el pib y el crecimiento economico
PPTX
Ch19 esp falta de certeza e informacion
PPTX
Ch18 esp inequidad economica
PPTX
Ch17 a esp valor presente y descontado
PPTX
Ch17 esp mercados de factores de produccion
PPTX
Ch16 esp bienes publicos y recursos comunes
PPTX
Ch15 esp externalidades
PPTX
Ch14 esp regulaciones y leyes antimonopolio
PPTX
Ch13 b esp oligopolio
PPTX
Ch13 a esp competencia monopolista
Ch31 politica monetaria
Ch32 comerciando con el mundo
Ch30 politica fiscal
Ch29 inflacion desempleo y ciclos economicos
Ch28multiplicadores del gasto el modelo keynesiano
Ch26 la tasa de intercambio y la balanza de pagos
Ch25 dinero nivel de precios e inflacion
Ch24 crecimiento economico
Ch23 a pleno empleo el modelo clasico
Ch22 seguimiento de los empleos y el nivel de precios
Ch21 midiendo el pib y el crecimiento economico
Ch19 esp falta de certeza e informacion
Ch18 esp inequidad economica
Ch17 a esp valor presente y descontado
Ch17 esp mercados de factores de produccion
Ch16 esp bienes publicos y recursos comunes
Ch15 esp externalidades
Ch14 esp regulaciones y leyes antimonopolio
Ch13 b esp oligopolio
Ch13 a esp competencia monopolista

Último (20)

PDF
datos en machine learning estado del arte
PPTX
Tema 8 Libro Contable Registro de Ventas.PPTX
PDF
GESTION PUBLICA Y SU INCIDENCIA EN EL ESTADO PERUANO
PPTX
JORNADA LABORAL Y TIPOS DE HORAS EXTRAS.pptx
PDF
14062024_Criterios_programacion_multianual_presupuestaria_gasto_materia_perso...
PPTX
presentacion alejandro por que los agricultores venden la tierra.pptx
PDF
Direccion-Estrategica-Segunda-Luis-Carlos-Palacios-Acero.pdf
PPTX
Presentación proyecto infantil bonito cute aguamarina_20250807_221326_0000.pptx
PPTX
GERESA LORETO 12.12.2024 - ALMILCAR ASENCIO SAENZ.pptx
PPTX
Presentación Portafolio, Basado en Participante
PDF
Modelo de negocios CANVAS ing industrial
PDF
Mapa tema 3 Diseño Productivo Grupo 6 - copia.pdf
PPTX
S17 s1 Balance Score Card el proximo.pptx
PPT
Clase de administracion 1.3, Planificacion (3).ppt
PPTX
Clase 2 Apalancamiento primera parte.pptx
PPTX
DECRETO SUPREMO QUE MOUE MugufuODIFICA.pptx
PPT
Concepto de Management y Teoría Administrativa P-1.ppt
PDF
saludos y gracias a todos los compañeros de trabajo y compañeras
PPTX
CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL II SESION 1.pptx
PPTX
Gestion de Empresas 5 UBB I 2025 (2).pptx
datos en machine learning estado del arte
Tema 8 Libro Contable Registro de Ventas.PPTX
GESTION PUBLICA Y SU INCIDENCIA EN EL ESTADO PERUANO
JORNADA LABORAL Y TIPOS DE HORAS EXTRAS.pptx
14062024_Criterios_programacion_multianual_presupuestaria_gasto_materia_perso...
presentacion alejandro por que los agricultores venden la tierra.pptx
Direccion-Estrategica-Segunda-Luis-Carlos-Palacios-Acero.pdf
Presentación proyecto infantil bonito cute aguamarina_20250807_221326_0000.pptx
GERESA LORETO 12.12.2024 - ALMILCAR ASENCIO SAENZ.pptx
Presentación Portafolio, Basado en Participante
Modelo de negocios CANVAS ing industrial
Mapa tema 3 Diseño Productivo Grupo 6 - copia.pdf
S17 s1 Balance Score Card el proximo.pptx
Clase de administracion 1.3, Planificacion (3).ppt
Clase 2 Apalancamiento primera parte.pptx
DECRETO SUPREMO QUE MOUE MugufuODIFICA.pptx
Concepto de Management y Teoría Administrativa P-1.ppt
saludos y gracias a todos los compañeros de trabajo y compañeras
CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL II SESION 1.pptx
Gestion de Empresas 5 UBB I 2025 (2).pptx

Ch20 macro

  • 1. Una primera mirada a la Macroeconomía CAPITULO 20
  • 2. Despúes de estudiar este capítulo tu podrás: Describir los origenes y los temas de Macroeconomía Describir las tendencias y fluctuaciones en el crecimiento económico y explicar sus costos y beneficios Describir las tendencias y fluctuaciones del desempleo y explicar por qué es un problema Describir las tendencias y fluctuaciones de la inflación y el valor del dinero y explicar por qué es un problema Describir las tendencias y fluctuaciones del superávit y el déficit y debatir y explicar por qué importa Identificar los cambios de la política macroeconómica y enlistar las herramientas disponibles para conocerla
  • 3. ¿cómo será el mundo de mañana? ¿será más próspero que ahora? ¿habrá pleno empleo? ¿será estable el costo de la vida? ¿continuará incrementandose el déficit de los gobiernos y las naciones? ¿qué herramientas de política macroeconómica tiene el gobierno para cambiar el curso de la economía?
  • 4. Origen y temas de Macroeconomía Los economistas empezaron a estudiar el crecimiento económico, la inflación y los pagos internacionales durante los años de 1750. La macroeconomía moderna data de la Gran Depresión (1929-1939) una década de alto desempleo y producción estancada a lo largo del mundo economico. El libro deJohn Maynard Keynes, Teoría general del empleo, el interés y el dinero, fué el inicio.
  • 5. Origen y temas de Macroeconomía Objetivos de corto plazo contra objetivos de largo plazo Keynes se enfocó en los objetivos de corto plazo, sobre el desempleo y la pérdida de producción. Keynes dijo “en el largo plazo, todos estamos muertos.” Durante las décadas de los setentas y ochentas, los macroeconomistas se volvieron más conscientes sobre los objetivos de largo plazo, la inflación y el crecimiento económico.
  • 6. Crecimiento económico y fluctuaciones El crecimiento económico es la expansión de las posibilidades de producción de la economía: un desplazamiento a la derecha de la curva de posibilidades de producción CPP. Medimos el crecimiento económico a través del incremento en el PIB (producto interno bruto) real. El PIB real es el valor de la producción total de todas las granjas, fábricas, tiendas y oficinas de un país, medida a los precios de un año dado.
  • 7. Crecimiento económico y fluctuaciones El crecimiento económico en EEUU: La figura 20.1 muestra el PIB real de EEUU de 1960 a 2005. La figura enfatiza:  Crecimiento del PIB potencial  Fluctuaciones del PIB real, alrededor del PIB potencial
  • 8. Crecimiento económico y fluctuaciones Crecimiento del PIB potencial El PIB potencial es el valor de la produccion cuando todo el trabajo, el capital,la tierra y la habilidad empresarial de una economia se emplean plenamente. Durante la decada de 1970, el crecimiento de la productividad por persona disminuyo, un fenomeno llamado desaceleración del crecimiento de la productividad.
  • 9. Crecimiento económico y fluctuaciones Fluctuaciones del PIB real y tendencias El PIB real fluctua alrededor del PIB potncial en un ciclo económico: un periodico pero irregular movimiento hacia arriba y hacia abajo en la producción.
  • 10. Crecimiento económico y fluctuaciones Cada ciclo económico tiene dos fases: 1. Una recesión 2. Una expansión Y dos puntos de inflexión: 1. Una cima 2. Un piso La figura 20.2 ilustra esos puntos del ciclo económico.
  • 11. Crecimiento económico y fluctuaciones Ciclos económicos más recientes en EEUU
  • 12. Crecimiento económico y fluctuaciones Una recesión es un periodo durante el cual el PIB real decrece por lo menos en dos trimestres consecutivos. Una expansión es un periodo durante el cual el PIB real se incrementa.
  • 13. Crecimiento económico y fluctuaciones La figura 20.3 muestra el crecimiento y las tendencias de los ciclos a largo plazo
  • 14. Crecimiento económico y fluctuaciones El crecimiento económico alrededor del mundo La figura 20.4 a) compara la tasa de crecimiento del PIB real por persona en los EEUU con el del resto del mundo.
  • 15. Crecimiento económico y fluctuaciones La figura 20.4 b) compara el crecimiento económico de EEUU con el de otros paises y regiones de 1996 a 2006. Entre las economías avanzadas, japón ha crecido más lentamente y las economías de Asia más recientemente industrializadas han crecido más rapidamente.
  • 16. Crecimiento económico y fluctuaciones Entre las economías en desarrollo, centro y sudamérica han crecido más lentamente y Asia más rápidamente. El mundo ha crecido un poco más rápido que los EEUU.
  • 17. La cuña de lucas yel intervalo de Okun ¿qué tan costosa es la desaceleración del crecimiento y la pérdida de producción de los ciclos económicos? Para contestar estas preguntas medimos:  la cuña de Lucas  el intérvalo de Okun Crecimiento económico y fluctuaciones
  • 18. La cuña de lucas La cuña de lucas es la pérdida acumulada de producción debida a la desaceleración del crecimiento de la productividad de los años 70s . La figura 20.5 a) muestra que la cuña de lucas es de $72 trillion de dólares o 6.5 veces el PIB real en 2005. Crecimiento económico y fluctuaciones
  • 19. El intervalo de Okun El PIB real menos el PIB potencial es el intérvalo de producción. Un intérvalo de producción negativo es un intérvalo de Okun. La figura 20.5 b) muestra que el intérvalo de Okun de las recesiones desde 1973 es de $3.3 trillion de dólares o cerca del 30% del PIB real en 2005. Crecimiento económico y fluctuaciones
  • 20. Beneficios y costos del crecimiento económico La cuña de lucas es una medida en dólares del valor de la pérdida de PIB real si la tasa de crecimiento se frena. Este costo se reflej en bienes y servicios reales. Es un costo en términos de menos servicios de salud para los más necesitados, menos investigación para el cancer y el sida, peores carreteras, menos gasto para limpiar el aire, plantar árboles y limpiar lagos. Pero el crecimiento rapido tambien es costoso, su principal costo es la perdida de consumo actual. Para sostener el crecimiento, los recursos deben ser destinados al avance tecnologico y la acumulacion de capital, en lugar de al consumo. Crecimiento económico y fluctuaciones
  • 21. Trabajo y desempleo Trabajo En 2006, 143 millones de personas tenían trabajo en los EEUU. Este número es 16 millones más que en 1996 y 33 más que en 1986. Pero la tasa de creación de trabajos fluctúa. Durante la recesión, el número de trabajos disminuye. Durante la recesión de 1990-1991, se perdieron más de un millón de trabajos, y durante la recesión de 2001, fueron 2 millones.
  • 22. Trabajo y desempleo Desempleo No todos los que quieren un trabajo pueden encontrarlo. En promedio en un día normal en un año, siete millones de personas se encuentran desempleadas en los EEUU. En una recesión el número es mayor. Por ejemplo, en la recesión de 1990-1991, nueve millones de personas buscaban un trabajo. La tasa de desempleo es el número de gente desempleada expresada como un porcentaje de toda la gente que tiene un trabajo o está buscando uno.
  • 23. Trabajo y desempleo La tasa de desempleo no es una medida perfecta de la subutilización del trabajo por dos razones: La tasa de desempleo 1. Excluye a la gente que está tan desanimada que ha dejado de buscar un trabajo. 2. Mide a la gente desempleada, no las horas de trabajo desempleadas, así que no nos dice a cerca de el número de gente empleada medio tiempo que busca un trabajo de tiempo completo.
  • 24. Trabajo y desempleo Desempleo en EEUU La figura 20.6 muestra la tasa de desempleo de 1926 a 2006.
  • 25. Trabajo y desempleo durante los 30s, la tasa de desempleo llegó al 25%.
  • 26. Trabajo y desempleo La tasa más baja ocurrió durante la segunda guerra mundial con un 1.2%
  • 27. Trabajo y desempleo En las recesiones recientes, la tasa de desempleo aumentó pero no como en la Gran Depresión
  • 28. Trabajo y desempleo La tasa de desempleo nunca es cero. Desde la segunda guerra el promedio ha sido del 5%
  • 29. Trabajo y desempleo Desempleo alredor del mundo La figura 20.7 compara la tasa de desempleo en los EEUU con la de Japón, el oeste de Europa y Canadá. La tasa en EEUU ha sido más baja que en Europa y Canadá pero mayor que en Japón.
  • 30. Trabajo y desempleo El ciclo de desempleo es similar en Canadá y EEUU. Los ciclos de Europa y EEUU están desfasados. El desempleo en Japón ha venido aumendando desde mediados de los noventa.
  • 31. Trabajo y desempleo ¿por qué es un problema el desempleo? El desempleo es un serio problema económico, social y personal por dos principales razones: La pérdida de producción e ingreso La pérdida de capital humano La pérdida de un trabajo trae inmediatamente una pérdida de ingreso y producción, un problema temporal. Un prolongado incremento del desempleo puede traer daños permanentes, por la pérdida de capital humano.
  • 32. La inflación y el dinero Medimos el nivel de precios como el promedio de precios que la gente paga por los bienes y servicios que compra. El indice de precios al consumidor IPC es una medida común del nivel de precios. Medimos la tasa de inflación como el porcentaje de cambio en el nivel de precios. La inflación crece cuando el nivel de precios aumenta constantemente. Si el nivel de precios cae, la inflación es negativa y tenemos deflación.
  • 33. La inflación y el dinero Fué baja en los 60s. Aumentó en los 70s y principios de los 80s. Disminuyó durante los 80s y 90s. Aumentó después de 2002. La inflación en los EEUU
  • 34. La inflación y el dinero La inflación en el mundo La figura 20.9 a) muestra la inflación en EEUU comparada con otras naciones industrializadas. Su comportamiento es similar.
  • 35. La inflación y el dinero La figura 20.9 b) muestra que la tasa de inflación en los paises industrializados es mucho menor que la de los paises en desarrollo.
  • 36. La inflación y el dinero Hiperinflación El más serio tipo de inflación es la hiperinflación: una tasa de inflación que exccede el 50% mensual. ¿por qué es un problema la inflación? La inflación es un problema por muchas razones, pero la principal es que una vez que se inicia, es inpredecible. La inflación inpredecible es un problema porque: Redistribuye el ingreso y la riqueza Desvíalos recursos de la producción
  • 37. La inflación y el dinero Los cambios inpredecibles en la tasa de inflación redistribuyen el ingreso de manera arbitraria entre los patrones y los trabajadores y entre los prestatarios y prestamistas. Una alta tasa de inflación es un problema porque desvía los recursos de la producción hacia actividades de pronóstico de la inflación. Desde una perspectiva social, este desperdicio de recursos es un costo de la inflación. Erradicar la inflación es costoso porque acarrea un periodo de desempleo mayor al promedio.
  • 38. La inflación y el dinero El valor del dinero Al valor de una moneda con respecto a otras se le llama tipo de cambio una medida de cuánto compraría una moneda en otras partes del mundo. Un ejemplo es el número de pesos que un dólar americano puede comprar.
  • 39. La inflación y el dinero La figura 20.10 muestra la tasa de cambio del dólar americano. Cuando el valor del dólar disminuye, el dólar americano se deprecia contra otras divisas. Cuando el valor del dólar aumenta, el dólar americano se aprecia contra otras divisas.
  • 40. La inflación y el dinero ¿por qué importa el tipo de cambio? Cuando el dólar se aprecia, los consumidores norteamericanos pagan menos por los bienes importados. Pero un dólar más caro es difícil para los productores americanos que venden a mercados extranjeroks, un dólar caro daña a los productores norteamericanos. Cuando el dólar se deprecia, los consumidores americanos pagan más por los bienes importados, así que un dólar bajo daña a los consumidores. Pero el dólar más bajo en los mercados facilita las cosas para los productores que ofrecen sus producto en el extranjero.
  • 41. Superávit, Déficit y Deuda Balance del presupuesto del gobierno Si el gobierno recauda mas impuestos de lo que gasta, tiene un superavit gubernamental. Si el gobierno gasta mas de los impuestos que recauda, tiene un deficit gubernamental.
  • 42. Superávit, Déficit y Deuda figura 20.11 a muestra el balance del presupuesto federal de los EEUU de 1960 a 2005. El deficit del presupuesto como porcentaje del PIB se incrementa en las recesiones y disminuye durante las expansiones. En 1998 emergio un superavit, pero el deficit reaparecio en 2001.
  • 43. Superávit, Déficit y Deuda Superavit y deficit internacional Si una nacion importa mas de lo que exporta, tiene un deficit internacional. Si una nacion exporta mas de lo que importa, tiene un superavit internacional. El balance en la cuenta corriente es igual a las exportaciones menos las importaciones de un pais, pero tambien toma en cuenta los intereses pagados y recibidos del resto del mundo.
  • 44. Superávit, Déficit y Deuda La figura 20.11 b muestra el balance en la cuenta corriente de los EEUU de 1960 a 2005. Durante la expansion de los 80s, aparecio un gran deficit pero casi desaparecio durante la recesion de 1990-1991. El deficit de la cuenta corriente en 2005 fue del 6.3¨porciento del PIB.
  • 45. Superávit, Déficit y Deuda El deficit trae deudas Una deuda es un monto que debemos pagar. Cuando un gobierno o una naciçon tiene deficit, su deuda crece. La deuda de un gobierno o naciçon es igual a la suma de sus deficits pasados menos sus superavits pasados. A la deuda de un gobierno se le llama deuda nacional.
  • 46. Superávit, Déficit y Deuda La figura 20.12 a muestra la deuda del gobierno de EEUU de 1945 a 2005. El superavit del presupuesto y el rapido crecimiento de la economia disminuyo la deuda. El deficit del presupuesto y la desaceleracion del crecimiento economico aumento la deuda.
  • 47. Superávit, Déficit y Deuda La figura 21.12 b muestra la deuda internacional de EEUU de 1975 a 2005. Hasta 1986, los EEUU eran un prestamista neto para el mundo. Pero cuando aumento el deficit, los EEUU se convirtieron en un prestatario del mundo.
  • 48. Cambios en las politicas y herramientas macroeconomicas Vision clasica y keynesiana El punto de vista de los economistas recae en dos escuelas: La vision clasica: la economia se comporta mejor si el gobierno deja a la gente libre para perseguir su interes propio, los intentos del gobierno para mejorar la macroeconomia no tendran exito. La vision Keynesiana: la economia se comporta mal si se deja sola, se necesita la accion del gobierno para mejorar y mantener el pleno empleo.
  • 49. Cambios en las politicas y herramientas macroeconomicas Los cinco objetivos basicos que busca la macroeconomia con las politicas economicas son: 1. Incrementar el crecimiento economico 2. Mantener baja la inflacion 3. Estabilizar los ciclos economicos 4. Reducir el desempleo 5. Reducir los deficits internacionales y gubernamentales
  • 50. Cambios en las politicas y herramientas macroeconomicas Los dos grandes grupos de herramientas para la politica macroeconomica son Politica fiscal: hacer cambios en las tasas de impuestos y el gasto del gobierno Politica monetaria: cambiar las tasas de interes y la cantidad de dinero en la economia El gobierno conduce la politica fiscal. El banco central conduce la politica monetaria.
  • 51. FIN