SlideShare una empresa de Scribd logo
Música chacha chá
Helen dayana Prada
Música Chacha chá: orígenes e historia
La música chacha chá surgió en Cuba durante los primeros años de la década del ’50. Desde esta isla caribeña se extendió a todo
el mundo cosechando un gran éxito. El honor de haber creado este género le corresponde al violinista y compositor habanero
Enrique Jorrín.
Obviamente, las raíces del chacha chá provienen de otros estilos musicales que ya se escuchaban en la isla. De hecho, los expertos
señalan que la música chá se entremezcla con ritmos que por aquella época eran muy populares, como el danzón y el son
montuno. El danzón es un género que deriva de una música aún más antigua: la danza y la contradanza. Por otra parte, el son
montuno también contribuyó a la aparición del chacha chá , aunque en menor medida, si bien ahora se le considera como la base
de la famosa salsa cubana.
Al igual que muchos otros ritmos caribeños, la música chacha chá surgió de forma espontánea puesto que
su creador en realidad lo que solía tocar y componer eran danzones. Sin embargo, a Enrique Jorrín se le
ocurrió añadirle voz y coros a sus creaciones y paulatinamente fue introduciendo otros cambios. Poco a
poco los danzones de Jorrín se transformaron en un rimo más pegajoso que encontró una gran
aceptación, sobre todo entre los buenos bailadores: había nacido la música chacha. chá
Después, el hecho de que no fuese un baile demasiado rápido ni muy lento, propició su difusión por todo
el mundo ya que era un ritmo muy fácil de bailar, incluso para aquellos que no poseían grandes dotes en
la pista.
El nombre chachachá es una referencia onomatopéyica a los pasos de este baile. Describe el sonido de los
zapatos cuando los bailadores hacen los pasos más distintivos del chachachá: tres pasos rápidos que se
bailan en dos tiempos.
Popularización del chachachá:
Después de la Segunda Guerra Mundial, el chachachá se hizo más popular que el mambo como baile social. Se esparció por Estados Unidos y
Latinoamérica. En los años cincuenta, el maestro de bailes de salón, Pierre Margolier, visitó Cuba en varias ocasiones para estudiar los bailes
populares de la época. Descubrió el chachachá, lo llevó a Inglaterra y lo adaptó al estilo Ballroom.
El chachachá en la actualidad:
Hoy en día, el chachachá sigue siendo un baile latino apreciado por los amantes de la música latina.
A menudo los bailadores de salsa bailan chachachá al ritmo de los viejos chachachá o al ritmo de otros géneros musicales latinos.
A menudo, el chachachá se confunde con la salsa, porque tienen un ritmo parecido. Descubre en este artículo cómo distinguir el chachachá de la
salsa.
Como baile de salón, el chachachá es uno de los bailes latinos más populares.
Se estudia a nivel internacional en las escuelas de bailes de salón y forma parte de las grandes competiciones de Ballroom.
Características del baile chachachá
Al igual que el mambo, el chachachá se baila en pareja a un ritmo de 4/4. Pero se distingue del mambo porque en esos cuatro tiempos
se ejecutan cinco pasos.
El paso básico del chachachá
En el chachachá estilo cubano y en el chachachá estilo Ballroom el primer paso del baile se hace en el segundo tiempo. En otros estilos
populares ese primer paso a menudo se ejecuta en el primer tiempo. Pero no importa en que tiempo comience el bailador, el paso básico
del chachachá siempre consiste de cinco pasos: dos pasos lentos y tres pasos rápidos. O sea, 2,3 chachachá ó 1,2 chachachá. En estas dos
guías, explico paso a paso cómo bailar chachachá con el paso básico en sitio y el paso básico en forma de L.
Movimientos del chachachá
En el chachachá los bailadores no se desplazan demasiado en el espacio. Los pasos son pequeños y se arrastran
sobre el suelo sin levantar demasiado los pies. En cada paso, el pie hace contacto con el suelo con la parte
delantera de la planta primero. El resto del pie no toca el suelo hasta que el peso se transfiere a ese lado del
cuerpo.
El chachachá se baila con una actitud relajada, pícara y coqueta. Las caderas se mueven hacia arriba y hacia abajo
en cada paso. Estos movimientos de caderas surgen de una manera natural al transferir el peso del cuerpo de un
lado al otro y, al flexionar y estirar las rodillas.
Pregunta: ¿Cuál es la diferencia entre la salsa y el chachachá?
La salsa y el chachachá tienen un sonido y unos movimientos similares. Pero son dos
bailes y dos géneros musicales diferentes.
¿Qué es la salsa?
La salsa es un baile social que se baila al ritmo de la música que lleva el mismo nombre.
Creado por puertorriqueños, cubanos y otros hispanoamericanos, la salsa tiene influencias
africanas y europeas en sus pasos y movimientos. El término de la salsa como género
musical y baile se populariza en Nueva York en las décadas de los 60 y 70.
La salsa surge como resultado de la fusión de diversos ritmos afro caribeños, incluyendo el
chachachá. Su principal influencia es el son cubano.
¿Qué es el chachachá?
El chachachá es un baile social que se originó en Cuba en los años 50. Fue creado por el
violinista cubano, Enrique Jorrín. Su propósito era crear un danzón más bailable que fuera
fácil de bailar para todo el mundo. En la década de los 50 el chachachá se hizo más
popular que el mambo como baile social.
TIPOS DE VESTUARIO
mujer
hombre
En los congresos internacionales de salsa se puede
ver que el chachachá, se ha convertido en uno de
los principales bailes de salón los cuales se expresa
el arte de la combinación de un ritmo y posiciones.
Cabe resaltar que aquí en Colombia en la ciudad
de Cali, se hacen unos de los concursos de salsa
más grandes del mundo. En donde los
colombianos son uno de los mejores bailarines
representativos de esta música

Más contenido relacionado

PPTX
PPTX
Adolescencia y sexualidad
PPTX
05 is07 la mujer en el islam
PPTX
Prostitucion
PPTX
Shakira
PPTX
Exposicion prostitucion
PPT
Mujeres importantes en la historia
PPTX
El huayño Boliviano
Adolescencia y sexualidad
05 is07 la mujer en el islam
Prostitucion
Shakira
Exposicion prostitucion
Mujeres importantes en la historia
El huayño Boliviano

La actualidad más candente (20)

PPTX
PPTX
Efectos de la pornografia
PPTX
PPTX
Zoofilia: En el jardín de las delicias
PPT
La Cueca
PPTX
La verdadera historia de hello kitty
PDF
CoreografíA El PequéN
PPTX
PPTX
La cueca
PPS
La musica de Chile y Bolivia
PDF
Trata de personas
PPTX
Menonitas
PPTX
Embarazo Adolescente
PPTX
Prostitución
PPTX
Respuesta sexual humana y sus fases
PDF
La pedofilia y marco legal de Protección de la Niñez y Adolescencia
PPT
Embarazo no deseado
PPTX
La religión en la India
PPTX
Seminario 8. Suicidio en adolescentes
Efectos de la pornografia
Zoofilia: En el jardín de las delicias
La Cueca
La verdadera historia de hello kitty
CoreografíA El PequéN
La cueca
La musica de Chile y Bolivia
Trata de personas
Menonitas
Embarazo Adolescente
Prostitución
Respuesta sexual humana y sus fases
La pedofilia y marco legal de Protección de la Niñez y Adolescencia
Embarazo no deseado
La religión en la India
Seminario 8. Suicidio en adolescentes
Publicidad

Similar a chachachá (20)

PPT
Bailes de salon
PPT
Bailes de salon
DOCX
La salsa
PPTX
Bailes latinoamericanos
PPT
Salsa
PPTX
Salsa carranza
PDF
Historia de la salsa
PPTX
Danzas 2019
DOCX
Teorias baile salón
PPTX
danzas 1002
PPTX
danzas
PPTX
MUSICA GENERO SALSA
PPTX
ACTIVIDAD 1
PPTX
El baile
PPTX
Paula y natalia
PPTX
la musica como aspectos sociales
PPTX
Influencia africana en latinoamérica
PPTX
El baile: La bachata y la salsa casino
PPTX
Danzas
Bailes de salon
Bailes de salon
La salsa
Bailes latinoamericanos
Salsa
Salsa carranza
Historia de la salsa
Danzas 2019
Teorias baile salón
danzas 1002
danzas
MUSICA GENERO SALSA
ACTIVIDAD 1
El baile
Paula y natalia
la musica como aspectos sociales
Influencia africana en latinoamérica
El baile: La bachata y la salsa casino
Danzas
Publicidad

Último (20)

DOCX
Iajsjdjejdjwjwjwjwjwjwkjwjwjwjwjwdjjjwiqjsjfj
PPTX
benito perez galdos:un gigante de la literatura Gptx
PPTX
625186252-PPT-Estres-laboral-y-resiliencia-M.pptx
PPTX
Cap. Prevencion de alcohol, drogas y tabaquismo.pptx
PDF
Desfibrilador - Gilraen Eärfalas_Es un libro muy entretenido
PPTX
asjdljdjlas jisldjflisd sdjflsjjfjksdfklnald
DOCX
LA HISTORIA DE LA MÚSICA EN EL CUIDADO DEL AGUA.docx
PDF
Jerónimo Gutierrez...................9.4
PPTX
Presentación 10 libros sencillo colores pastel (1).pptx
PDF
MEDIDAS DE DISPERSIÓN 5°.pdf202589213245
PPTX
Diapositivas de sobre el tema PowerPoint
PPTX
CAPACITACIÓN USO Y MANEJO DE EXTINTORES.pptx
PPTX
Materiales_dentales.pptx lo ultimo en mexico
PDF
historia manuscritos iluminados _20250816_144820_0000.pdf
PDF
epoch-of-twilight-por el autor 401-500.pdf
PDF
1.2. Laboratorio - Escala de grises - fotografía - primero carrera.pdf
PPTX
Anatomía y Fisiología del Cuello HMUCA.pptx
PDF
EP Modulo 1 FISIOLOGIA Power (1) (3).pdf
PDF
Brochure Diptico Plantas Organico Verde Azul.pdf
PDF
ES UN MODELO DE CERTIFICADO CAPACITACION
Iajsjdjejdjwjwjwjwjwjwkjwjwjwjwjwdjjjwiqjsjfj
benito perez galdos:un gigante de la literatura Gptx
625186252-PPT-Estres-laboral-y-resiliencia-M.pptx
Cap. Prevencion de alcohol, drogas y tabaquismo.pptx
Desfibrilador - Gilraen Eärfalas_Es un libro muy entretenido
asjdljdjlas jisldjflisd sdjflsjjfjksdfklnald
LA HISTORIA DE LA MÚSICA EN EL CUIDADO DEL AGUA.docx
Jerónimo Gutierrez...................9.4
Presentación 10 libros sencillo colores pastel (1).pptx
MEDIDAS DE DISPERSIÓN 5°.pdf202589213245
Diapositivas de sobre el tema PowerPoint
CAPACITACIÓN USO Y MANEJO DE EXTINTORES.pptx
Materiales_dentales.pptx lo ultimo en mexico
historia manuscritos iluminados _20250816_144820_0000.pdf
epoch-of-twilight-por el autor 401-500.pdf
1.2. Laboratorio - Escala de grises - fotografía - primero carrera.pdf
Anatomía y Fisiología del Cuello HMUCA.pptx
EP Modulo 1 FISIOLOGIA Power (1) (3).pdf
Brochure Diptico Plantas Organico Verde Azul.pdf
ES UN MODELO DE CERTIFICADO CAPACITACION

chachachá

  • 2. Música Chacha chá: orígenes e historia La música chacha chá surgió en Cuba durante los primeros años de la década del ’50. Desde esta isla caribeña se extendió a todo el mundo cosechando un gran éxito. El honor de haber creado este género le corresponde al violinista y compositor habanero Enrique Jorrín. Obviamente, las raíces del chacha chá provienen de otros estilos musicales que ya se escuchaban en la isla. De hecho, los expertos señalan que la música chá se entremezcla con ritmos que por aquella época eran muy populares, como el danzón y el son montuno. El danzón es un género que deriva de una música aún más antigua: la danza y la contradanza. Por otra parte, el son montuno también contribuyó a la aparición del chacha chá , aunque en menor medida, si bien ahora se le considera como la base de la famosa salsa cubana.
  • 3. Al igual que muchos otros ritmos caribeños, la música chacha chá surgió de forma espontánea puesto que su creador en realidad lo que solía tocar y componer eran danzones. Sin embargo, a Enrique Jorrín se le ocurrió añadirle voz y coros a sus creaciones y paulatinamente fue introduciendo otros cambios. Poco a poco los danzones de Jorrín se transformaron en un rimo más pegajoso que encontró una gran aceptación, sobre todo entre los buenos bailadores: había nacido la música chacha. chá Después, el hecho de que no fuese un baile demasiado rápido ni muy lento, propició su difusión por todo el mundo ya que era un ritmo muy fácil de bailar, incluso para aquellos que no poseían grandes dotes en la pista. El nombre chachachá es una referencia onomatopéyica a los pasos de este baile. Describe el sonido de los zapatos cuando los bailadores hacen los pasos más distintivos del chachachá: tres pasos rápidos que se bailan en dos tiempos.
  • 4. Popularización del chachachá: Después de la Segunda Guerra Mundial, el chachachá se hizo más popular que el mambo como baile social. Se esparció por Estados Unidos y Latinoamérica. En los años cincuenta, el maestro de bailes de salón, Pierre Margolier, visitó Cuba en varias ocasiones para estudiar los bailes populares de la época. Descubrió el chachachá, lo llevó a Inglaterra y lo adaptó al estilo Ballroom. El chachachá en la actualidad: Hoy en día, el chachachá sigue siendo un baile latino apreciado por los amantes de la música latina. A menudo los bailadores de salsa bailan chachachá al ritmo de los viejos chachachá o al ritmo de otros géneros musicales latinos. A menudo, el chachachá se confunde con la salsa, porque tienen un ritmo parecido. Descubre en este artículo cómo distinguir el chachachá de la salsa. Como baile de salón, el chachachá es uno de los bailes latinos más populares. Se estudia a nivel internacional en las escuelas de bailes de salón y forma parte de las grandes competiciones de Ballroom.
  • 5. Características del baile chachachá Al igual que el mambo, el chachachá se baila en pareja a un ritmo de 4/4. Pero se distingue del mambo porque en esos cuatro tiempos se ejecutan cinco pasos. El paso básico del chachachá En el chachachá estilo cubano y en el chachachá estilo Ballroom el primer paso del baile se hace en el segundo tiempo. En otros estilos populares ese primer paso a menudo se ejecuta en el primer tiempo. Pero no importa en que tiempo comience el bailador, el paso básico del chachachá siempre consiste de cinco pasos: dos pasos lentos y tres pasos rápidos. O sea, 2,3 chachachá ó 1,2 chachachá. En estas dos guías, explico paso a paso cómo bailar chachachá con el paso básico en sitio y el paso básico en forma de L.
  • 6. Movimientos del chachachá En el chachachá los bailadores no se desplazan demasiado en el espacio. Los pasos son pequeños y se arrastran sobre el suelo sin levantar demasiado los pies. En cada paso, el pie hace contacto con el suelo con la parte delantera de la planta primero. El resto del pie no toca el suelo hasta que el peso se transfiere a ese lado del cuerpo. El chachachá se baila con una actitud relajada, pícara y coqueta. Las caderas se mueven hacia arriba y hacia abajo en cada paso. Estos movimientos de caderas surgen de una manera natural al transferir el peso del cuerpo de un lado al otro y, al flexionar y estirar las rodillas.
  • 7. Pregunta: ¿Cuál es la diferencia entre la salsa y el chachachá? La salsa y el chachachá tienen un sonido y unos movimientos similares. Pero son dos bailes y dos géneros musicales diferentes. ¿Qué es la salsa? La salsa es un baile social que se baila al ritmo de la música que lleva el mismo nombre. Creado por puertorriqueños, cubanos y otros hispanoamericanos, la salsa tiene influencias africanas y europeas en sus pasos y movimientos. El término de la salsa como género musical y baile se populariza en Nueva York en las décadas de los 60 y 70. La salsa surge como resultado de la fusión de diversos ritmos afro caribeños, incluyendo el chachachá. Su principal influencia es el son cubano. ¿Qué es el chachachá? El chachachá es un baile social que se originó en Cuba en los años 50. Fue creado por el violinista cubano, Enrique Jorrín. Su propósito era crear un danzón más bailable que fuera fácil de bailar para todo el mundo. En la década de los 50 el chachachá se hizo más popular que el mambo como baile social.
  • 9. En los congresos internacionales de salsa se puede ver que el chachachá, se ha convertido en uno de los principales bailes de salón los cuales se expresa el arte de la combinación de un ritmo y posiciones. Cabe resaltar que aquí en Colombia en la ciudad de Cali, se hacen unos de los concursos de salsa más grandes del mundo. En donde los colombianos son uno de los mejores bailarines representativos de esta música