SlideShare una empresa de Scribd logo
Dr. Jorge W Suazo Spring 2009
Los iberos y los celtas Otros: fenicios, griegos y cartagineses Los romanos Los visigodos Los árabes La Reconquista
España es un país de una larga historia. En la Edad Media era una zona de una inmensa variedad cultural: Cristianos Árabes  Judíos. Todos coexistían y colaboraban en una gran empresa de cultura y civilización. España, durante esta época, era el puente de conexión entre Oriente y Occidente. En el siglo XVI, España crea el primer estado y el primer imperio moderno.
Después de la derrota de la “Armada Invencible,” la nación cayo en una gran decadencia material y perdió su poder militar y político. Por varias  circunstancias, la historia de España es muy diferente de la del resto de Europa. Por eso, el carácter y el estilo de vida de los españoles son también muy peculiares. La Península Ibérica tiene unas 2.700 millas de costas y siempre ha sido vulnerable a las invasiones extranjeras. De  manera que los habitantes de la península son el fruto de numerosas mezclas de diferentes razas y pueblos que vivieron  en España. Esta diversidad racial se refleja en los españoles de hoy.
Origen de la palabra ESPANA Fueron los griegos los que emplearon por primera vez el nombre  Spania,   transformada luego en  Hispania  por los romanos. Iberia  quiere decir  país de los iberos   y deriva de la raíz  ib   que significa  río . Por eso se da el nombre de  Ebro  a uno de los mayores ríos de la península.
Los   iberos y los celtas Lo griegos son los primeros en contarnos que los pobladores originales de la  Península Ibérica fueron  los iberos . Se sabe que ya estaban allí en el  siglo VI   A.C., es decir, no hay duda que los iberos vivían en España desde mucho antes. Era un pueblo individualista y guerrero. Era una raza de gente baja y morena que también vivía en Inglaterra, Irlanda Francia y otros lugares de Europa.
¿De donde venían los iberos? ¿Serian los antepasados de los vascos? Según investigaciones científicas modernas se ha demostrado que existe alguna conexión entre los vascos y loe iberos de la prehistoria. Principalmente por la relación entre  el euskera , o lengua vasca y la lengua que hablaban los iberos. Esto se ve en los nombres de ciudades, ríos y montanas. Los celtas En el siglo VI A.C., llegaron  los celtas  a la Península Ibérica. La gente que conformaban este pueblo eran rubios, y procedían del norte y del centro de Europa.
Hoy, todavía se nota en España la influencia celta, principalmente en Galicia. Los gallegos se parecen a los irlandeses--también de origen celta—en ciertas características físicas. Culturalmente también comparten ciertas cosas, como por ejemplo,  la gaita  (windpipe) como instrumento musical. Los celtas y los iberos se unieron—primera mezcla de razas—para formar  el pueblo celtibero . Este era un conglomerado de tribus desorganizadas y belicosas. Eran valientes en la lucha y despreciaban la muerte.
Otros:   fenicios, griegos  y cartagineses Los fenicios  fueron los primeros en establecer relaciones comerciales con la península, hacia el siglo XI A.C.. Era un pueblo procedente de las islas y las costas en el este del Mediterráneo. Los fenicios eran  semitas , marineros y comerciantes. Establecieron colonias permanentes en Málaga y en otros puertos del Mediterráneo con el fin de explotar sus riquezas. Los fenicios eran de naturaleza pacífica y no iniciaron ninguna guerra contra los celtíberos.
Se dedicaban solamente al comercio, y enseñaron a los residentes de la península el uso de la moneda, el alfabeto y el arte de trabajar los metales y hacer tejidos. Los griegos Hacia el siglo VII A.C., los griegos también establecieron colonias mercantiles en los puertos del Mediterráneo. Incrementaron el cultivo de la uva y del olivo, y fundaron escuelas y academias.
Los cartaginenses Antes de las  guerras púnicas , Cartago era una colonia fenicia situada al norte de África. Pronto se convirtió en una gran metrópoli comercial e industrial. Tenía mas de un millón de habitantes. En el siglo VI A.C., los fenicios fueron atacados por los celtíberos y les pidieron ayuda a los cartagineses.  Al llegar estos a España se hicieron dueños de la península. Durante el siglo III A.C., la Península Ibérica fue uno de los lugares disputados entre los cartagineses y los romanos, quienes también querían ejercer dominio sobre la península.
Un poderoso ejército cartaginés desembarcó en España para conquistar definitivamente el país en el siglo III A.C. Pronto conquistó todo el país. Aníbal era el caudillo cartaginés.  Desde los 13 años, Aníbal había vivido en España. Juró odio eterno a los romanos. Aníbal, con soldados cartagineses y celtíberos, y una formidable caravana de elefantes, cruzó los Pirineos y los Alpes. Estuvo a punto de ocupar Roma, pero no pudo. Fue Roma  la que, finalmente, destruyó e incendió Cartago en el año 146 A.C.
Parte de un  fresco  del  Palazzo del  Campidoglio  ( 1510 ) que representa a  Aníbal  cruzando los  Alpes  durante la  Segunda  Guerra  Púnica  con sus  elefantes .
Los  romanos Mientras Aníbal luchaba en Italia, los romanos invadieron España ( Hispania )  en el año 212 A.C. Tardaron doce (12) años en expulsar a los cartagineses. Roma dominó  la península durante seis (6) siglos. Los romanos tardaron doscientos años en someter a los valerosos celtíberos. La ciudad de  Numancia  es el símbolo inmortal de la resistencia del pueblo celtíbero en su lucha a muerte contra Roma. El general romano, Escipión, pudo finalmente entrar a la ciudad cuando ésta estaba en llamas.
Pero no encontró a ningún numantino vivo porque se habían suicidado todos. Miguel de Cervantes escribió una famosa tragedia sobre la caída de Numancia. Con la llegada de los romanos, los celtíberos mezclaron ya su mezclada sangre con la de los invasores romanos. La lengua, las leyes y las costumbres romanas fueron en parte adoptadas en la península; es decir,  España se romanizó . Ahora ya no era una colonia, sino parte integrante y orgullosa de Roma. Los españoles, ahora hispano-romanos, no eran vasallos sino ciudadanos romanos que disfrutaban de todos los derechos inherentes a la soberanía.
Cuatro de ellos llegaron a ser emperadores romanos: Trajano Adriano Marco Aurelio y  Teodosio el Grande. Otras figuras ilustres es: Séneca, gran filósofo estoico. De esta manera, España se convirtió en un país latino.
Busto de Trajano Busto de Adriano Busto de Marco Aurelio Séneca, gran filósofo estoico
Los visigodos Los  visigodos  fueron un  pueblo  germánico  que penetró en el  Imperio  Romano  tardío.  Otros autores defienden que la palabra "Visi" proviene de "Wesa" (buenos) y la palabra "Ostro" proviene de "Austra" (resplandecientes). Los visigodos fueron la rama occidental de los pueblos  godos .  Después de la caída del Imperio Romano occidental, los visigodos tuvieron un papel importante en  Europa  durante los 250 años que siguieron.
Migraciones de los visigodos
El contexto político del  Imperio  Romano de  Occidente  en los años de las invasiones de los pueblos germánicos fue muy convulsa y hubo muchas rebeliones en las que siempre  Hispania  estuvo relacionada.  Según narran las fuentes fue el 31 de Diciembre del año 406 cuando  alanos ,  vándalos  y  suevos  y cruzan los límites del  Rin , que se hallaba congelado, a la altura de  Mainz . Entre los años 406 al 409 anduvieron a sus anchas por las  Galias  realizando diversas correrías, hasta que finalmente cruzaron los  Pirineos  para asentarse en Hispania.
Los visigodos en Hispania Reino de Tolosa alrededor del año 500.
Luego de terminada la conquista empieza la mezcla de sangres, esta vez entre los hispanoromanos y los visigodos. España, además de ser latina y de los que había sido antes, llegó a ser también germánica. Por primera vez se logra una cierta unidad política y religiosa, se crea la monarquía visigótica aristocrática. En ele siglo VI, los visigodos se convirtieron al cristianismo. Uno de los más conocidos fue  San Isidoro , a quien se le atribuye el primer tratado en contra de los judíos, pues quería convertirlos al cristianismo.
San Isidoro de Sevilla   (Cartagena ?,  c.  560 - † Sevilla, 4 de abril de 636), obispo, teólogo, cronista, compilador y santo hispanorromano de la época  visigoda . Fue  arzobispo  de Sevilla durante más de tres décadas (599-636) y uno de los grandes eruditos de la temprana  Edad  Media . San Isidoro de Sevilla
Final del Reino Visigodo de Hispania A finales del siglo VII d. C., las luchas internas por el poder entre dos grandes ramas de la nobleza y el clero son continuas.  Además de la crisis social y económica, llevaron al reino visigodo a una situación límite de su control.  El rey  Wamba , sucesor de Recesvinto, combatía a los vascones en el norte de la Península cuando surgió una nueva rebelión en la  Septimania  y aunque consiguió apaciguarla, fue depuesto en extrañas circunstancias.  Las contiendas se generalizaron durante los reinados de  Egica  y  Witiza .  Cuando el último rey,  Rodrigo , alcanzó el trono, sus rivales se avocaron al líder musulmán  Táriq   Ibn   Ziyad , quien, con su victoria ( 711 ) en la  Batalla  de  Guadalete , cerca de  Medina  Sidonia , inicia la conquista del reino.  En el 716 los  musulmanes  conquistan la  Narbonense , última provincia visigoda, poniendo fin al Reino Visigodo e inaugurando el período islámico en la historia de España.
Hispania visigótica hacia el año 700, antes de la invasión musulmana de la  península   Ibérica .
¿Cuáles fueron las contribuciones de los visigodos en España? El feudalismo fue inaugurado en España por los visigodos, pero nunca alcanzó un desarrollo tan amplio como en otros pueblos de Europa. En general, los visigodos no crearon una civilización nueva. Se limitaron a adaptar las instituciones romanas a sus necesidades.
Invasión musulmana de la Península Ibérica   Se conoce como  Invasión musulmana  el proceso que abarca las operaciones militares que durante el  siglo  VIII  condujeron al dominio musulmán de la mayor parte de la  península   Ibérica  y a la formación de  Al- Andalus .  El origen de la conquista de la península   De acuerdo con las fuentes conservadas, la invasión de la península habría tenido lugar el año  711 , una vez concluida la conquista militar musulmana de la mayor parte del norte de  África .
En aquel momento gobernaba el reino visigodo Roderic (conocido más tarde como  Don Rodrigo ), quien había accedido al trono a la muerte de  Witiza  y que enfrentaba a diversos conflictos sucesorios con los  hijos  de  Witiza . La leyenda ... Por un lado, según una leyenda muy improbable,  Don  Julián , gobernador  bizantino  de  Ceuta , cuya hija, la Caba, había sido violada por  Rodrigo , habría proporcionado ayuda logística al ejército musulmán.
Por otro lado, sí es más probable la colaboración de Julián con Tariq  general  bereber  para proporcionarle la información necesaria sobre la situación política en la Península y ofrecerle medios a cambio de no ser presionado militarmente.
Hispania en el momento de la invasión musulmana
El desarrollo de la conquista En el año  711  caía la ciudad de  Córdoba , mientras que la zona del Estrecho, la comarca de Córdoba, y la ruta hasta  Toledo , con las retaguardias de  Sevilla  y  Mérida , de donde podía proceder el peligro. Una vez asegurada la capitulación de  Mérida ,  Musa  ibn   Nusair , el gobernador árabe en Ifriqiyya, Túnez,  se encontró con  Tariq  en Talavera, junto al cual seguiría avanzando hacia el norte.  En la primavera del  714  avanzaron hacia  Zaragoza , desde donde  Tariq  se dirigió a  Soria  y  Palencia , para penetrar en  Asturias , donde alcanzó el  mar  Cantábrico  en  Gijón  ( Asturias ).
Por su parte, Musa ocupaba Logroño, León y Astorga, fijando provisionalmente los límites de la conquista en el valle del Ebro. En verano de 714 fueron llamados por el Califa de Damasco, mientras que el hijo de Musa, Abd-al-Aziz, permaneció en Sevilla, primera capital de Al-Andalus, como wali.  Bajo su mandato se completó la conquista de la zona oriental y se consolidaron las posesiones de Évora, Santarem y Coimbra.
La conclusión de la expansión musulmana En 717, Abd al-Aziz ibn Musa era asesinado violentamente, abriéndose así un periodo de graves turbulencias en Al-Andalus que se extendería durante cuarenta años.  Ese mismo año la capital se instaló en Córdoba y entre ese año y el 719 capitularon Pamplona, Huesca y Barcelona, lo que obligó a los hispanogodos resistentes a refugiarse en las montañas del Cantábrico o el Pirineo o emigrar a la zona de Narbona.
Aunque  Narbona  cayó en el año  720 , los musulmanes no lograron penetrar en el reino franco merovingio por Aquitania, Provenza, Borgoña o Gascuña, y a pesar de que prosiguieron las expediciones musulmanas, estas fueron definitivamente paralizadas en el  732  en Vouillé (Francia) en la  Batalla  de Poitiers . Los constantes conflictos internos de  Al- Andalus  propició asimismo la consolidación de un movimiento insurreccional en la costa del Cantábrico, surgido de la victoria en la  batalla  de  Covadonga  el  718 , por parte de  Don  Pelayo , sobre el cual se edificaría paulatinamente durante la primera mitad del siglo el  reino de Asturias , y al que seguirían más tarde la formación de otros núcleos en la zona oriental.
Religión y cultura En los territorios dominados por los musulmanes continuaban existiendo separadas, pero pacíficamente, comunidades cristianas (con religión, idioma y leyes propias).  La tolerancia se perdió a medida que avanzaba la conquista de la península (de los territorios que antes pertenecían al dominio de los visigodos por los estados cristianos del norte, en buena parte herederos de los visigodos) y con la llegada de los  almorávides  y  almohades  del Norte de África.
También en los territorios que habían vuelto a pasar bajo el dominio de los reyes cristianos seguían viviendo musulmanes.  Así se producía un intercambio cultural importante entre musulmanes y cristianos. Junto con estas dos culturas coexistía la  judía .  Sabían, además del  hebreo , el  árabe  y el castellano, por lo que tenían un papel importante en la traducción de textos a diversos idiomas (junto con traductores cristianos en la Escuela de Traductores de  Toledo ).
La figura cultural judía más importante es el  filósofo  Moisés  Maimónides .  Gracias a la traducción al latín, los textos árabes tendrían difusión en otros países europeos y no fue menos importante el hecho de que los árabes habían conservado y traducido una inmensa cantidad de textos griegos y latinos, que por esta vía volvieron a ser parte de la cultura europea.
Reconquista Se denomina  Reconquista  al período de la historia de los reinos cristianos de la  Península   Ibérica  comprendido entre los años  720  (fecha probable de la rebelión de  Pelayo ) y  1492  (final del  reino de Granada ) y caracterizado por la búsqueda del control territorial contra el  Islam  de todo el territorio peninsular.
En el año 718 un noble llamado  Pelayo  se sublevó.  Fracasó, fue hecho prisionero y enviado a  Córdoba  (los escritos usan la palabra «Córdoba», pero esto no implica que fuera la capital, ya que los árabes llamaban  Córdoba  a todo el  califato ). Sin embargo, consiguió escapar y organizó una segunda revuelta en los montes de  Asturias , que empezó con la  batalla  de  Covadonga  del  722 .
Estatua de Don Pelayo, escultura realizada en piedra blanca por Domingo Martínez entre 1750 y 1753, situada en la Plaza de Oriente de Madrid (España).   Estatua de Don Pelayo en Covadonga
Esta batalla se considera el comienzo de la Reconquista y del primer reino cristiano, que fue el  reino de Asturias . El desarrollo de la reconquista de España fue un proceso lento y confuso. Destaca sobre todo la alianza de los reinos peninsulares en esta empresa, simbolizada en las victorias de la  Batalla  de  Simancas  ( 939 ), en la que se aseguró el control cristiano del Valle del  Duero  y del  Tormes ; y de la Batalla  de  las   Navas  de Tolosa  en  1212  que supuso el principio del fin de la presencia  almohade  en la  Península   Ibérica .
El avance cristiano
Los  Reyes  Católicos  acabaron la reconquista de España a principios de  1492 .  Ese mismo año expulsaron al rey  Boabdil , de la dinastía  Nazarí , con la toma de Granada.  La tolerancia religiosa que había habido hasta entonces dejó de serlo con la expulsión de los judíos en  1492 .  La reconquista acabó del todo un siglo después, con la expulsión de los  moriscos , homogeneizando así toda la península en materia de religión.
Fernando II de Aragón  e  Isabel I de  Castilla .
Herencia cultural Todavía hoy en día quedan en España influencias muy importantes de aquella época:  unas 4.000 palabras de origen árabe (muchos nombres y sustantivos aunque muy pocos verbos), empleadas lógicamente con mayor profusión cuanto más al sur,  monumentos de la época (fortalezas como  La Alhambra , mezquitas como la de  Córdoba ), iglesias y palacios de estilo cristiano-musulmán (mudéjar), pueblos blancos,
gastronomía (el empleo generalizado de especias y verduras en los distintos platos,  la introducción de la pasta en Europa,  infinidad de platos de la comida actual en España hoy en día,  dulces de origen musulmán,  el empleo de vajilla de cristal, o  el orden de las comidas -1er plato, sopa, 2º plato, carne o pescado y postre),  diversas costumbres, como el hecho de llevar ropas claras en verano o
llenar de flores y plantas los patios de las viviendas en el sur,  así como la gran influencia que tuvo  la ciencia,  la tecnología,  la literatura y  la filosofía  no sólo en España, sino en Europa.
FIN

Más contenido relacionado

PPT
Maestro por un dia la edad antigua en la península ibérica
PPTX
Tema 6 2ºeso Europa entre los S. XI y XV: " El gótico" 2017
PPT
Tema 2.2º ESO. La península Ibérica durante el reino visigodo.
PPT
Tema 4 2ºeso curso 2015 La Europa feudal.
PPT
La invasión del los pueblos bárbaros y el reino visigodo de la península Ibér...
PPTX
Tema 8 . 2º ESO La península ibérica entre los S. XI y XV.
PPT
La península ibérica en la antiguedad 1 2ººESO Curso 2016/2017
PPT
Tema 5 ( II) La península Ibérica entre los S. VIII y XI. Los reinos cristian...
Maestro por un dia la edad antigua en la península ibérica
Tema 6 2ºeso Europa entre los S. XI y XV: " El gótico" 2017
Tema 2.2º ESO. La península Ibérica durante el reino visigodo.
Tema 4 2ºeso curso 2015 La Europa feudal.
La invasión del los pueblos bárbaros y el reino visigodo de la península Ibér...
Tema 8 . 2º ESO La península ibérica entre los S. XI y XV.
La península ibérica en la antiguedad 1 2ººESO Curso 2016/2017
Tema 5 ( II) La península Ibérica entre los S. VIII y XI. Los reinos cristian...

La actualidad más candente (20)

PDF
Hispania romana y visigoda
PPT
Tema6 2º eso (II) 2017.Los reinos cristianos del norte de la Península Ibérica.
PPTX
Tema 4 los reinos cristianos
ODP
Tema 4 2eso 2013
PPTX
Maestra por un día
ODP
Tema 5 2º Al Andalus y los reinos cristianos de la península. S.VIII-XI (te...
PPTX
Historia de España
PPT
Tema 8 1º ESO .Grecia. 2019-2020
PPT
Tema 3 La Europa Feudal. 2º ESO Curso 201/2019
PPT
Edad Media en España
PPTX
Tema3 2eso 2020 2021
PPT
Tema 5 2ºeso 2018 , El gótico, El resurgir de las ciudades
PPTX
Tema52eso 2022 El gótico
PPT
Tema 6. 2ºESO .Europa entre los S. XI-XV: El gótico. Curso 2014/2015
PPTX
Historia de españa
PPTX
Recorrido por la historia de Al-Andalus
PPT
Tema1 2 ESO La península ibérica desde la antiguedad al reino visigodo.
PPTX
Pueblos prerromanos. Hispania romana y visigoda
ODP
Tema 6 2ºeso. Europa entre los S. XI y XV. 2014.
PPT
La Europa feudal. S. IX -XI Tema 5 2ºeso curso 2017
Hispania romana y visigoda
Tema6 2º eso (II) 2017.Los reinos cristianos del norte de la Península Ibérica.
Tema 4 los reinos cristianos
Tema 4 2eso 2013
Maestra por un día
Tema 5 2º Al Andalus y los reinos cristianos de la península. S.VIII-XI (te...
Historia de España
Tema 8 1º ESO .Grecia. 2019-2020
Tema 3 La Europa Feudal. 2º ESO Curso 201/2019
Edad Media en España
Tema3 2eso 2020 2021
Tema 5 2ºeso 2018 , El gótico, El resurgir de las ciudades
Tema52eso 2022 El gótico
Tema 6. 2ºESO .Europa entre los S. XI-XV: El gótico. Curso 2014/2015
Historia de españa
Recorrido por la historia de Al-Andalus
Tema1 2 ESO La península ibérica desde la antiguedad al reino visigodo.
Pueblos prerromanos. Hispania romana y visigoda
Tema 6 2ºeso. Europa entre los S. XI y XV. 2014.
La Europa feudal. S. IX -XI Tema 5 2ºeso curso 2017
Publicidad

Similar a Chapter1 (20)

PPT
Historia de españa 1
PPT
Historia de españa 1
DOCX
Historia de España
PPT
Los Reinos Germanos Y Bizancio
ODP
Edad Antigua
DOCX
Guía de edad media
PPT
La edad media y la edad moderna.
PPT
LA EDAD MEDIA Y LA EDAD MODERNA
PPT
LA EDAD MEDIA Y LA EDAD MODERNA
DOC
Breve historia de españa
PDF
Conceptos historia 2º bachillerato 2019 CyL
PPT
Tema IIX
PPT
Trabajo del tema 12, (de alex peláez) sobre la eda media y la edad moderna
DOCX
España es una nación en el cual diversas conquistas han forjado el país que h...
ODP
Edad media y moderna Adrián
PPT
Edad antigua
PPTX
La edad moderna
PPT
Presentación tema 12 natalia
PPT
La historia de españa PW
PPT
Tema 12 cono 6º primaria
Historia de españa 1
Historia de españa 1
Historia de España
Los Reinos Germanos Y Bizancio
Edad Antigua
Guía de edad media
La edad media y la edad moderna.
LA EDAD MEDIA Y LA EDAD MODERNA
LA EDAD MEDIA Y LA EDAD MODERNA
Breve historia de españa
Conceptos historia 2º bachillerato 2019 CyL
Tema IIX
Trabajo del tema 12, (de alex peláez) sobre la eda media y la edad moderna
España es una nación en el cual diversas conquistas han forjado el país que h...
Edad media y moderna Adrián
Edad antigua
La edad moderna
Presentación tema 12 natalia
La historia de españa PW
Tema 12 cono 6º primaria
Publicidad

Último (20)

DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 2do Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 2do Secundaria Ccesa007.pdf
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Introducción a la historia de la filosofía
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto

Chapter1

  • 1. Dr. Jorge W Suazo Spring 2009
  • 2. Los iberos y los celtas Otros: fenicios, griegos y cartagineses Los romanos Los visigodos Los árabes La Reconquista
  • 3. España es un país de una larga historia. En la Edad Media era una zona de una inmensa variedad cultural: Cristianos Árabes Judíos. Todos coexistían y colaboraban en una gran empresa de cultura y civilización. España, durante esta época, era el puente de conexión entre Oriente y Occidente. En el siglo XVI, España crea el primer estado y el primer imperio moderno.
  • 4. Después de la derrota de la “Armada Invencible,” la nación cayo en una gran decadencia material y perdió su poder militar y político. Por varias circunstancias, la historia de España es muy diferente de la del resto de Europa. Por eso, el carácter y el estilo de vida de los españoles son también muy peculiares. La Península Ibérica tiene unas 2.700 millas de costas y siempre ha sido vulnerable a las invasiones extranjeras. De manera que los habitantes de la península son el fruto de numerosas mezclas de diferentes razas y pueblos que vivieron en España. Esta diversidad racial se refleja en los españoles de hoy.
  • 5. Origen de la palabra ESPANA Fueron los griegos los que emplearon por primera vez el nombre Spania, transformada luego en Hispania por los romanos. Iberia quiere decir país de los iberos y deriva de la raíz ib que significa río . Por eso se da el nombre de Ebro a uno de los mayores ríos de la península.
  • 6. Los iberos y los celtas Lo griegos son los primeros en contarnos que los pobladores originales de la Península Ibérica fueron los iberos . Se sabe que ya estaban allí en el siglo VI A.C., es decir, no hay duda que los iberos vivían en España desde mucho antes. Era un pueblo individualista y guerrero. Era una raza de gente baja y morena que también vivía en Inglaterra, Irlanda Francia y otros lugares de Europa.
  • 7. ¿De donde venían los iberos? ¿Serian los antepasados de los vascos? Según investigaciones científicas modernas se ha demostrado que existe alguna conexión entre los vascos y loe iberos de la prehistoria. Principalmente por la relación entre el euskera , o lengua vasca y la lengua que hablaban los iberos. Esto se ve en los nombres de ciudades, ríos y montanas. Los celtas En el siglo VI A.C., llegaron los celtas a la Península Ibérica. La gente que conformaban este pueblo eran rubios, y procedían del norte y del centro de Europa.
  • 8. Hoy, todavía se nota en España la influencia celta, principalmente en Galicia. Los gallegos se parecen a los irlandeses--también de origen celta—en ciertas características físicas. Culturalmente también comparten ciertas cosas, como por ejemplo, la gaita (windpipe) como instrumento musical. Los celtas y los iberos se unieron—primera mezcla de razas—para formar el pueblo celtibero . Este era un conglomerado de tribus desorganizadas y belicosas. Eran valientes en la lucha y despreciaban la muerte.
  • 9. Otros: fenicios, griegos y cartagineses Los fenicios fueron los primeros en establecer relaciones comerciales con la península, hacia el siglo XI A.C.. Era un pueblo procedente de las islas y las costas en el este del Mediterráneo. Los fenicios eran semitas , marineros y comerciantes. Establecieron colonias permanentes en Málaga y en otros puertos del Mediterráneo con el fin de explotar sus riquezas. Los fenicios eran de naturaleza pacífica y no iniciaron ninguna guerra contra los celtíberos.
  • 10. Se dedicaban solamente al comercio, y enseñaron a los residentes de la península el uso de la moneda, el alfabeto y el arte de trabajar los metales y hacer tejidos. Los griegos Hacia el siglo VII A.C., los griegos también establecieron colonias mercantiles en los puertos del Mediterráneo. Incrementaron el cultivo de la uva y del olivo, y fundaron escuelas y academias.
  • 11. Los cartaginenses Antes de las guerras púnicas , Cartago era una colonia fenicia situada al norte de África. Pronto se convirtió en una gran metrópoli comercial e industrial. Tenía mas de un millón de habitantes. En el siglo VI A.C., los fenicios fueron atacados por los celtíberos y les pidieron ayuda a los cartagineses. Al llegar estos a España se hicieron dueños de la península. Durante el siglo III A.C., la Península Ibérica fue uno de los lugares disputados entre los cartagineses y los romanos, quienes también querían ejercer dominio sobre la península.
  • 12. Un poderoso ejército cartaginés desembarcó en España para conquistar definitivamente el país en el siglo III A.C. Pronto conquistó todo el país. Aníbal era el caudillo cartaginés. Desde los 13 años, Aníbal había vivido en España. Juró odio eterno a los romanos. Aníbal, con soldados cartagineses y celtíberos, y una formidable caravana de elefantes, cruzó los Pirineos y los Alpes. Estuvo a punto de ocupar Roma, pero no pudo. Fue Roma la que, finalmente, destruyó e incendió Cartago en el año 146 A.C.
  • 13. Parte de un fresco del Palazzo del Campidoglio ( 1510 ) que representa a Aníbal cruzando los Alpes durante la Segunda Guerra Púnica con sus elefantes .
  • 14. Los romanos Mientras Aníbal luchaba en Italia, los romanos invadieron España ( Hispania ) en el año 212 A.C. Tardaron doce (12) años en expulsar a los cartagineses. Roma dominó la península durante seis (6) siglos. Los romanos tardaron doscientos años en someter a los valerosos celtíberos. La ciudad de Numancia es el símbolo inmortal de la resistencia del pueblo celtíbero en su lucha a muerte contra Roma. El general romano, Escipión, pudo finalmente entrar a la ciudad cuando ésta estaba en llamas.
  • 15. Pero no encontró a ningún numantino vivo porque se habían suicidado todos. Miguel de Cervantes escribió una famosa tragedia sobre la caída de Numancia. Con la llegada de los romanos, los celtíberos mezclaron ya su mezclada sangre con la de los invasores romanos. La lengua, las leyes y las costumbres romanas fueron en parte adoptadas en la península; es decir, España se romanizó . Ahora ya no era una colonia, sino parte integrante y orgullosa de Roma. Los españoles, ahora hispano-romanos, no eran vasallos sino ciudadanos romanos que disfrutaban de todos los derechos inherentes a la soberanía.
  • 16. Cuatro de ellos llegaron a ser emperadores romanos: Trajano Adriano Marco Aurelio y Teodosio el Grande. Otras figuras ilustres es: Séneca, gran filósofo estoico. De esta manera, España se convirtió en un país latino.
  • 17. Busto de Trajano Busto de Adriano Busto de Marco Aurelio Séneca, gran filósofo estoico
  • 18. Los visigodos Los visigodos fueron un pueblo germánico que penetró en el Imperio Romano tardío. Otros autores defienden que la palabra "Visi" proviene de "Wesa" (buenos) y la palabra "Ostro" proviene de "Austra" (resplandecientes). Los visigodos fueron la rama occidental de los pueblos godos . Después de la caída del Imperio Romano occidental, los visigodos tuvieron un papel importante en Europa durante los 250 años que siguieron.
  • 19. Migraciones de los visigodos
  • 20. El contexto político del Imperio Romano de Occidente en los años de las invasiones de los pueblos germánicos fue muy convulsa y hubo muchas rebeliones en las que siempre Hispania estuvo relacionada. Según narran las fuentes fue el 31 de Diciembre del año 406 cuando alanos , vándalos y suevos y cruzan los límites del Rin , que se hallaba congelado, a la altura de Mainz . Entre los años 406 al 409 anduvieron a sus anchas por las Galias realizando diversas correrías, hasta que finalmente cruzaron los Pirineos para asentarse en Hispania.
  • 21. Los visigodos en Hispania Reino de Tolosa alrededor del año 500.
  • 22. Luego de terminada la conquista empieza la mezcla de sangres, esta vez entre los hispanoromanos y los visigodos. España, además de ser latina y de los que había sido antes, llegó a ser también germánica. Por primera vez se logra una cierta unidad política y religiosa, se crea la monarquía visigótica aristocrática. En ele siglo VI, los visigodos se convirtieron al cristianismo. Uno de los más conocidos fue San Isidoro , a quien se le atribuye el primer tratado en contra de los judíos, pues quería convertirlos al cristianismo.
  • 23. San Isidoro de Sevilla (Cartagena ?, c. 560 - † Sevilla, 4 de abril de 636), obispo, teólogo, cronista, compilador y santo hispanorromano de la época visigoda . Fue arzobispo de Sevilla durante más de tres décadas (599-636) y uno de los grandes eruditos de la temprana Edad Media . San Isidoro de Sevilla
  • 24. Final del Reino Visigodo de Hispania A finales del siglo VII d. C., las luchas internas por el poder entre dos grandes ramas de la nobleza y el clero son continuas. Además de la crisis social y económica, llevaron al reino visigodo a una situación límite de su control. El rey Wamba , sucesor de Recesvinto, combatía a los vascones en el norte de la Península cuando surgió una nueva rebelión en la Septimania y aunque consiguió apaciguarla, fue depuesto en extrañas circunstancias. Las contiendas se generalizaron durante los reinados de Egica y Witiza . Cuando el último rey, Rodrigo , alcanzó el trono, sus rivales se avocaron al líder musulmán Táriq Ibn Ziyad , quien, con su victoria ( 711 ) en la Batalla de Guadalete , cerca de Medina Sidonia , inicia la conquista del reino. En el 716 los musulmanes conquistan la Narbonense , última provincia visigoda, poniendo fin al Reino Visigodo e inaugurando el período islámico en la historia de España.
  • 25. Hispania visigótica hacia el año 700, antes de la invasión musulmana de la península Ibérica .
  • 26. ¿Cuáles fueron las contribuciones de los visigodos en España? El feudalismo fue inaugurado en España por los visigodos, pero nunca alcanzó un desarrollo tan amplio como en otros pueblos de Europa. En general, los visigodos no crearon una civilización nueva. Se limitaron a adaptar las instituciones romanas a sus necesidades.
  • 27. Invasión musulmana de la Península Ibérica Se conoce como Invasión musulmana el proceso que abarca las operaciones militares que durante el siglo VIII condujeron al dominio musulmán de la mayor parte de la península Ibérica y a la formación de Al- Andalus . El origen de la conquista de la península De acuerdo con las fuentes conservadas, la invasión de la península habría tenido lugar el año 711 , una vez concluida la conquista militar musulmana de la mayor parte del norte de África .
  • 28. En aquel momento gobernaba el reino visigodo Roderic (conocido más tarde como Don Rodrigo ), quien había accedido al trono a la muerte de Witiza y que enfrentaba a diversos conflictos sucesorios con los hijos de Witiza . La leyenda ... Por un lado, según una leyenda muy improbable, Don Julián , gobernador bizantino de Ceuta , cuya hija, la Caba, había sido violada por Rodrigo , habría proporcionado ayuda logística al ejército musulmán.
  • 29. Por otro lado, sí es más probable la colaboración de Julián con Tariq general bereber para proporcionarle la información necesaria sobre la situación política en la Península y ofrecerle medios a cambio de no ser presionado militarmente.
  • 30. Hispania en el momento de la invasión musulmana
  • 31. El desarrollo de la conquista En el año 711 caía la ciudad de Córdoba , mientras que la zona del Estrecho, la comarca de Córdoba, y la ruta hasta Toledo , con las retaguardias de Sevilla y Mérida , de donde podía proceder el peligro. Una vez asegurada la capitulación de Mérida , Musa ibn Nusair , el gobernador árabe en Ifriqiyya, Túnez, se encontró con Tariq en Talavera, junto al cual seguiría avanzando hacia el norte. En la primavera del 714 avanzaron hacia Zaragoza , desde donde Tariq se dirigió a Soria y Palencia , para penetrar en Asturias , donde alcanzó el mar Cantábrico en Gijón ( Asturias ).
  • 32. Por su parte, Musa ocupaba Logroño, León y Astorga, fijando provisionalmente los límites de la conquista en el valle del Ebro. En verano de 714 fueron llamados por el Califa de Damasco, mientras que el hijo de Musa, Abd-al-Aziz, permaneció en Sevilla, primera capital de Al-Andalus, como wali. Bajo su mandato se completó la conquista de la zona oriental y se consolidaron las posesiones de Évora, Santarem y Coimbra.
  • 33. La conclusión de la expansión musulmana En 717, Abd al-Aziz ibn Musa era asesinado violentamente, abriéndose así un periodo de graves turbulencias en Al-Andalus que se extendería durante cuarenta años. Ese mismo año la capital se instaló en Córdoba y entre ese año y el 719 capitularon Pamplona, Huesca y Barcelona, lo que obligó a los hispanogodos resistentes a refugiarse en las montañas del Cantábrico o el Pirineo o emigrar a la zona de Narbona.
  • 34. Aunque Narbona cayó en el año 720 , los musulmanes no lograron penetrar en el reino franco merovingio por Aquitania, Provenza, Borgoña o Gascuña, y a pesar de que prosiguieron las expediciones musulmanas, estas fueron definitivamente paralizadas en el 732 en Vouillé (Francia) en la Batalla de Poitiers . Los constantes conflictos internos de Al- Andalus propició asimismo la consolidación de un movimiento insurreccional en la costa del Cantábrico, surgido de la victoria en la batalla de Covadonga el 718 , por parte de Don Pelayo , sobre el cual se edificaría paulatinamente durante la primera mitad del siglo el reino de Asturias , y al que seguirían más tarde la formación de otros núcleos en la zona oriental.
  • 35. Religión y cultura En los territorios dominados por los musulmanes continuaban existiendo separadas, pero pacíficamente, comunidades cristianas (con religión, idioma y leyes propias). La tolerancia se perdió a medida que avanzaba la conquista de la península (de los territorios que antes pertenecían al dominio de los visigodos por los estados cristianos del norte, en buena parte herederos de los visigodos) y con la llegada de los almorávides y almohades del Norte de África.
  • 36. También en los territorios que habían vuelto a pasar bajo el dominio de los reyes cristianos seguían viviendo musulmanes. Así se producía un intercambio cultural importante entre musulmanes y cristianos. Junto con estas dos culturas coexistía la judía . Sabían, además del hebreo , el árabe y el castellano, por lo que tenían un papel importante en la traducción de textos a diversos idiomas (junto con traductores cristianos en la Escuela de Traductores de Toledo ).
  • 37. La figura cultural judía más importante es el filósofo Moisés Maimónides . Gracias a la traducción al latín, los textos árabes tendrían difusión en otros países europeos y no fue menos importante el hecho de que los árabes habían conservado y traducido una inmensa cantidad de textos griegos y latinos, que por esta vía volvieron a ser parte de la cultura europea.
  • 38. Reconquista Se denomina Reconquista al período de la historia de los reinos cristianos de la Península Ibérica comprendido entre los años 720 (fecha probable de la rebelión de Pelayo ) y 1492 (final del reino de Granada ) y caracterizado por la búsqueda del control territorial contra el Islam de todo el territorio peninsular.
  • 39. En el año 718 un noble llamado Pelayo se sublevó. Fracasó, fue hecho prisionero y enviado a Córdoba (los escritos usan la palabra «Córdoba», pero esto no implica que fuera la capital, ya que los árabes llamaban Córdoba a todo el califato ). Sin embargo, consiguió escapar y organizó una segunda revuelta en los montes de Asturias , que empezó con la batalla de Covadonga del 722 .
  • 40. Estatua de Don Pelayo, escultura realizada en piedra blanca por Domingo Martínez entre 1750 y 1753, situada en la Plaza de Oriente de Madrid (España). Estatua de Don Pelayo en Covadonga
  • 41. Esta batalla se considera el comienzo de la Reconquista y del primer reino cristiano, que fue el reino de Asturias . El desarrollo de la reconquista de España fue un proceso lento y confuso. Destaca sobre todo la alianza de los reinos peninsulares en esta empresa, simbolizada en las victorias de la Batalla de Simancas ( 939 ), en la que se aseguró el control cristiano del Valle del Duero y del Tormes ; y de la Batalla de las Navas de Tolosa en 1212 que supuso el principio del fin de la presencia almohade en la Península Ibérica .
  • 43. Los Reyes Católicos acabaron la reconquista de España a principios de 1492 . Ese mismo año expulsaron al rey Boabdil , de la dinastía Nazarí , con la toma de Granada. La tolerancia religiosa que había habido hasta entonces dejó de serlo con la expulsión de los judíos en 1492 . La reconquista acabó del todo un siglo después, con la expulsión de los moriscos , homogeneizando así toda la península en materia de religión.
  • 44. Fernando II de Aragón e Isabel I de Castilla .
  • 45. Herencia cultural Todavía hoy en día quedan en España influencias muy importantes de aquella época: unas 4.000 palabras de origen árabe (muchos nombres y sustantivos aunque muy pocos verbos), empleadas lógicamente con mayor profusión cuanto más al sur, monumentos de la época (fortalezas como La Alhambra , mezquitas como la de Córdoba ), iglesias y palacios de estilo cristiano-musulmán (mudéjar), pueblos blancos,
  • 46. gastronomía (el empleo generalizado de especias y verduras en los distintos platos, la introducción de la pasta en Europa, infinidad de platos de la comida actual en España hoy en día, dulces de origen musulmán, el empleo de vajilla de cristal, o el orden de las comidas -1er plato, sopa, 2º plato, carne o pescado y postre), diversas costumbres, como el hecho de llevar ropas claras en verano o
  • 47. llenar de flores y plantas los patios de las viviendas en el sur, así como la gran influencia que tuvo la ciencia, la tecnología, la literatura y la filosofía no sólo en España, sino en Europa.
  • 48. FIN