SlideShare una empresa de Scribd logo
Reflexiones de las charlas de los invitados María Cabarcos Valle
COACHING
Tras la presentación de la técnica del coaching en clase en manos de Fidiberto, me
gustaría realizar una reflexión sobre la misma.
Al tratarse de un término anglosajón, si lo traducimos directamente hacia el español
encontramos términos tales como: ayuda, entrenamiento, instrucción, preparación, etc.
con lo que podemos hacernos una idea general sobre qué es exactamente el coaching.
Quisiera detenerme en los aspectos que más me han llamado la atencíon, y de los que
más he aprendido en la clase de hoy:
- “Metáfora del faro”: Parafraseando a Fidiberto
“mover el haz de luz hacia lugares que no
teníamos iluminados”. Gracias a sus palabras
he podido adquirir la esencia de coaching.
Como bien se ha dicho en clase, el haz de luz es
el conocimiento de tenemos y las áreas no
iluminadas son aquellas que nos hace descubir
el coach.
De este modo, la técnica del coaching envuelve
muchas ideas importantes a tener en cuenta:
o Facilita el conocimiento de nueva información para poder aplicarla en la
práctica y así ampliar nuestro campo de actuación.
o Promueve la toma de conciencia de uno mismo, de las posibilidades y
fortalezas que se tienen como persona y como profesional.
o Facilita la consecución de los objetivos marcados de cara a nuestro
desarrollo profesional.
- Acompañamiento respetuoso: Me ha resultado muy interesante la idea de
acompañamiento respetuoso (hace referencia a la idea de preparar el ambiente
para provocar la motivación de la persona). No consiste en darle a las personas
las técnicas y estrategias para alcanzar el objetivo a conseguir ni en ofrecerle
toda la información sin más, sino en proporcionarle el ambiente necesario para
Reflexiones de las charlas de los invitados María Cabarcos Valle
que la persona se sienta suficientemente motivada como para alcanzar su
objetivo.
- Actitud de mejora: “Sólo hago coaching a quíen lo desea”. Me ha llamado
mucho la atención las palabras de fidiberto cuando hace referencia a la actitud
hacia el aprendizaje y el perfeccionamiento profesional. De forma inmediata he
enlazado esta idea con una de las primeras frases que compartió con nosotros
Eduardo Herrero en una de sus intervenciones en clase: “Si aprendo, crezco y si
crezco estoy vivo. Aquel que deja de aprender muere”. Tener disposición para
aprender, buscar aquello que nos permita aprender y nos de provecho, tener
ganas de aprender y de crecer como personas y como profesionales debería ser
la esencia para recibir el coaching.
Esta idea es muy importante, ya que aquellos que desean el aprendizaje se
mostrarán más receptivos para ser guiados/entrenados con la estrategia del
coaching, aquellos que no lo deseen no sacarán provecho de la misma.
Reflexiones de las charlas de los invitados María Cabarcos Valle
Design thinking: 10 reglas de oro1
Tras la presentación de la entrada del 4 de abril de 2013 recogida en el blog de SAP de
latino américa, bajo el título “Las 10 reglas de oro”. Me gustaría aportar mi reflexión
personal acerca de estas ideas propuestas en el ámbito universitario. Desde mi
perspectiva personal, como estudiante de psicopedagogía, estas 10 reglas de oro
suponen el impulso de la creatividad y la innovación en los equipos de trabajo.
1. Actúa de mediador
En la universidad, de cara a los trabajos en equipo, debe existir un miembro que actúe como
intermediario entre el equipo de trabajo y el docente. Es importante que se trasmitan las
preocupacioes, así como los intereses del equpio de trabajo de cara al proyecto/tarea a realizar. Bajo
mi humilde opinión, todos los miembros del equipo deberían tener contacto directo con el docente en
cuestión, pero como a veces este contacto no es tarea fácil debido al gran número de alumnado
existente por aula, la existencia de un mediador es ideal para la correcta comunicación entre el
equipo de trabajo y el docente.
2. Confía en tu equipo
Todos y cada uno de los miembros del equipo de trabajo debe tener confianza en los demás
compañeros pertenecientes al mismo grupo. La desconfianza grupal puede jugar malas pasadas.
Hay que pensar que aquella habiliada que no tengo yo, la tiene mi compañero y juntos y grancias a la
heterogeneidad podemos enriquecer nuestro trabajo.
3. Arma un equipo multidisciplinario:
En la realidad se trabaja con personas muy diferentes, normalmente en la universidad tenemos la
oportunidad de elegir nuestro grupo de trabajo, pero no siempre es así. Los equipos
multidisciplinarios son ricos en muchos aspectos, la complementariedad de conocimientos y
habilidades puede desenvocar en un trabajo muy innnovador.
4. Prepárate para la incertidumbre
En la universidad, por lo general, nos educan para realizar un trabajo regido por una serie de pautas,
en todo momento sabemos cuál es el siguiente paso y en qué condiciones se van a dar. No obstante,
la incertidumbre te hace ir más allá de lo simple y obvio. El hecho de no tener claro qué hay que
hacer provoca que el estudiante busque y se preocupe por buscar información. Existen estudiantes
que les da pánico la incertidumbre. Bajo mi punto de vista incertidumbre e improvisación van muy
unidas, ya que de cara a la incertidumbre hay que tener el recurso de la improvisación.Cuándo no
sabes qué va a ocurrir, o cuál puede ser el siguiente paso, hay que tener recursos suficientes para
poder afrontar cualquier situación con seguridad en uno mismo.
5. Exige exploración y aprendizaje
En todo momento, en el trabajo en equipo es necesario llevar a cabo una exploración a través de la
cual se adquiere muchos aprendizajes. A través de la innovación encontramos muchas
oportunidades (nunca antes vividas) de aprendizajes muy significativos. Hacer siempre las cosas de
la misma manera y siguiendo el mismo patrón, formato o diseño, no nos lleva a descubrir nada
nuevo. ¡Dotemos nuestros trabajos de creatividad!
6. Lidera el proceso de innovación
1
http://blogs.sap.com/latinamerica/design-thinking-10-reglas-de-oro/
Reflexiones de las charlas de los invitados María Cabarcos Valle
Cualquier grupo de trabajo debe estar actualizado y abierto a desafíos. Debemos desarrollar la capacidad
de tomar decisiones de forma individual y grupal.
A los ciudadanos nos quieren tener siempre controlados, que nadie sobresalga, que sigamos todos las
lineas estándares establecidas en el sistema educativo. En esta línea cabe citar a Eduardo Herrero 2013
cuando hace el juego de palabras de REDIL-LIDER. En la enseñanza pública no se fomenta la toma de
decisiones ni la seguridad en uno mismo. Siguiendo el mismo hilo Edward de bono cita “sólo se crea lo
que se cree”, por lo que si no nos creemos que podemos hacer algo dificiltmente lo crearemos.
7. Promueve una cultura de feedback
En el trabajo en equipo es muy importante conocer cuál es la opinión de tus compañeros respecto a tu
tarea realizada. No obstante, por lo general, los estudiantes no aceptamos que nuestros iguales nos
hagan críticas constructivas de cara a nuestros trabajos.
Por parte del profesorado universitario es muy común la aportación de “feedback” a la tarea de los
estudiantes, sin embargo, rara vez que realiza un feedfoward y resulta tan interesante y de utilidad como
el anterior.
8. Fomenta un ambiente creativo
Es importante que el grupo de trabajo se desarrolle y se trabaje en un ambiente creativo,
tranquilo y de aprendizaje. Es aquí cuándo hacemos referencia a la Pedagogía del hábitat: para
trabajar bien en equipo, el ambiente es lo más importante. Podemos resumir esta teoría a través de la
palabra AMISTAD, que de forma personal propongo el siguiente acrónimo.
A atención
M  madurez
I  innovación
S sinceridad
T tiempo
A Animo
D dedicación
9. Sigue las ideas de tu equipo
Para el buen desarrollo del equipo de trabajo es importante creer en las ideas del compañero. Debemos
confiar en lo que van haciendo o sino dificiltmente podremos avanzar. Normalmente trabajaremos con
personas que no elegimos nosotros.
10. Celebra los éxitos y los fracasos
Antes de tener un buen éxito hay que tener un buen fracaso, de este modo nunca se valorarán los éxitos.
Hay que saber darle el valor suficiente a los fracasos.
Reflexiones de las charlas de los invitados María Cabarcos Valle
EXPERIENCIA PERSONAL SONIA
En esta visita de Sonia, he aprendido mucho, no sólo he obtenido información sobre
nuevas opciones de empleabilidad sino también sobre estilo de vida, actitud hacia la
búsqueda de empleo y hacia el continuo aprendizaje.
Considero que Sonia es un ejemplo a seguir, nos ha incentibado mucho la importancia
del dominio del idioma inglés. Ha destacado mucho la idea de que para triunfar en la
vida y encontrar cualquier empleo hace falta dominar la lengua inglesa.
También, ha hecho hincapié en la importancia de viajar. A tráves de sus palabras nos ha
manifestado la utilidad de cambiar de país. Según su experiencia no sólo nos convierte
en personas autónomas, sino que nos hace que desarrollemos seguridad en nosotros
mismos y nos facilita el crecimiento como personas.
Respecto al empleo deseado, ella nos ha motivado a que seamos vocacionales, a que
persigamos con todas nuestras fuerzas aquello que realmente deseamos. No importa
cuánto tiempo estemos buscándolo, ya que si somos vocacionales seguro que lo
alcanzamos. Teniendo esta filosofía, Sonia confiesa que es feliz, que hace con su vida lo
que realmente quiere, y eso es un sentimiento de satisfacción que se lo recomienda a
todo el mundo.
Otro aspecto en el que Sonia se detuvo mucho, y personalmente me llamó mucho la
atención es la idea de la “proactividad”. Nos aconseja que busquemos trabajo antes de
que nos acabe el que tenemos, que estemos en continua búsqueda de empleo y que
aprendamos y nos adaptemos al puesto que se nos ofrezca.
Durante su “charla” pensé acerca de la cualificación de una persona para un puesto
determinado. Con esta idea quiero decir, que Sonia nos aconseja que aprovechemos
cualquier oportunidad laboral que se nos ofrezca, pero… y ¿si no estoy culificada? Y
¿si no tengo la formación? ¿y si digo que sé y luego no soy capaz?
Rápidamente ella solventó mis dudas, ya que minutos después comentó la idea de no
hacerse expertos en temas que no se dominan, es decir, no creerse el mejor en algo, si
no se es. En cuanto a la formación hay remedio, ya que podemos y debemos estar en
continua formación pero si no soy especialista en algún tema no hacerme pasar poe ello.
Reflexiones de las charlas de los invitados María Cabarcos Valle
En general, Sonia nos motiva y nos anima a que superemos dificultades, a no rendirnos,
a no tirar la toalla, a mostrar nuestro lado más luchador y a estar dispuestos a toda
situación y experiencia que nos regale la vida.
Me gustaría cerrar esta reflexión con una frase que dijo Sonia que realmente me marcó
“el análisis del análisis es la parálisis”. Esta frase me ha hecho pensar mucho, ya que
soy una persona muy análitica que pienso las cosas muchas veces antes de hacerlas y
miro todas las ventajas y desventajas antes de tomar una decisión. Esta idea que quiso
trasmitir Sonia, realmente me ha llegado, la he trasladado a mi persona.
Reflexiones de las charlas de los invitados María Cabarcos Valle
Mediación
Tras la presentación de nuestra invitada Teresa Utrera Póstigo sobre su experiencia
profesional como emprendedora, sus primeros pasos hacia el mundo laboral y la
formación de su empresa (asociación) así como proyectos que llevan a cabo, me
gustaría aportar mi reflexión personal acerca de las ideas presentadas. Desde mi
perspectiva personal, trasladando la mediación hacia el ámbito profesional al que me
gutaría dedicarme (la educación) me gustaría comentar los siguientes aspectos que más
han llamado mi atención durante su intervención.
Teresa lo definió como un método pacífico de resolución de conflictos, en el que cuál se
evita la vía judicial y se potencia el acuerdo, consiguiendo que ambas partes configuren
los suyos propios con ayuda de un tercero. De cara a la educación, el hecho de mediar
es muy importante. En las aulas día a día surgen conflictos personales o de convivencia,
los cuáles hay que solventar. Para ello, es muy importante la figura del docente, que
deberá actuar como mediador y aplicar diferentes técnicas para hacerle ver a las dos
partes implicadas la necesidad de solventar el conflicto. En el ámbito educativo, la
mediación no sólo es necesaria entre alumnos, sino entre los propios docentes. Un
centro en el que sus miembros se encuentren enfrentados no evolucionará y presentará
muchas lagunas de cara a la educación de sus alumnos.
Entre las ventajas de la mediación, Teresa, destacan:
Ventajas
Se escucha y se es escuchado De cara a la educación es muy importante
la ecucha y el ser escuchados. Los
alumnos deben sentirse que se les tiene en
cuénta. Muchos docentes pensarán que
carece de importancia pero la mayoría de
las veces a los alumnos no se les escucha,
se les oye, y escuchar y más que eso, para
mi es establecer una comunicación más
profunda y duradera, es alimentar la
confianza entre docentes y alumnos.
También, desde mi punto de vista supone
Reflexiones de las charlas de los invitados María Cabarcos Valle
imprescindible la escucha y el ser
escuchado para el aprendizaje en general.a
Se gestionan las emociones A través de la mediación, se gestionan las
emociones. Cuando se trabaja con
personas las emociones conforman un
aspecto muy importante, casi
imprescindible, de los humanos. Sentimos
lo que vivimos, por lo que a través de la
mediación se trabaja con las emociones
desde lo más profundo de las peronas.
Siendo la educación un factor tan humano,
la mediación desde el trabajo con las
emociones me parece básica e
indispensable para el buen proceso de
enseñanza-aprendizaje.
La gente alcanza sus propios acuerdos. Cuando se habla de mediación en la
educación, no se trata de resolver un
conflicto propiamente dicho, sino de
conseguir que los dos implicados lleguen
a un acuerdo y por lo tanto, lleguen a
solventar el problema. De este modo, cada
uno asumirá sus decisiones y las llevará a
cabo de forma más consciente y constante,
ya que ha formado parte de su propia
decisión.
Me ha resultado interesante encontrar una relación directa entre la presentación de
Teresa y las 10 reglas de oro del design thinking, coincidiendo la primera de estas con
“actua de mediador”. Así podemos ver que la mediación es tenida en un buen lugar en
el conocido design thinking
Reflexiones de las charlas de los invitados María Cabarcos Valle
REFLEXIÓN FINAL
Gracias a la oportunidad que nos han brindado en esta asignatura, he abierto mi campo
de visión en muchos ámbitos.
Las cuatro personas que han dedicado su tiempo a compartir con nosotros un trocito de
ellos me han hecho aprender, y reflexionar mucho acerca de la vida y de diversos
aspectos relacionados con la misma.
Me han aportado:
- Red de contactos: He ampliado mi red de contacto gracias a ellos. Ahora
conozco a más personas a las que acudir en momentos de ayuda o de necesidad
de información.
- Recurso de búsqueda de emplo: conocer los puestos de trabajos de estas
personas así como sus metas futuras o empleos pasados me han hecho conocer
otras posibilidades de empleo nunca antes oídas.
- Oportunidad de formación: También, me han hecho ampliar mis conocimientos
sobre otras posibilidades de formación nunca antes contempladas.
En conclusión, el aprendizaje más importante que he adquirido de ellos es la fuerza y la
energía que me han trasmitido y sobretodo la actitud hacia la vida y la búsqueda de
emplo.

Más contenido relacionado

DOCX
Motivación y liderazgo
DOC
Guia no Étíca ejes desarrollo humano
PDF
Coaching Educativo. Taller de coaching para profesores
PPTX
Sesión 11 COACHING UNA METODOLOGÍA PARA EL TDAH
PPTX
Trabajo en equipo manual del capacitador
PDF
Eines treballcooperatiu xarxaemprendedors
DOC
Diseñoy elaboraciónderecursosdidácticos pedagogía-itzel
Motivación y liderazgo
Guia no Étíca ejes desarrollo humano
Coaching Educativo. Taller de coaching para profesores
Sesión 11 COACHING UNA METODOLOGÍA PARA EL TDAH
Trabajo en equipo manual del capacitador
Eines treballcooperatiu xarxaemprendedors
Diseñoy elaboraciónderecursosdidácticos pedagogía-itzel

La actualidad más candente (20)

PDF
80 preguntas de Impacto para hacer auto-coaching
PPTX
Formación de facilitadores aprendizaje acelerado ecuador marzo 2013
PPTX
Coaching para Personas Emprendedoras (Jornada CADE Vélez-Málaga-19 abril 2014)
PDF
Dossier crisálida av sf 2 edición 2013 2014
PDF
Curso: El arte de educar para ser. La formación para padres y educadores que ...
PDF
Tecnicas de coaching
DOC
Coaching Para El EXito
PDF
Coaching q basico
PPTX
Grupo N. Coaching Educativo 1.a
PPTX
Coaching en las organizaciones bam-s.xxi
DOCX
AUTOEVALUACION
PDF
Compartiendo nuestros conocimientos
PDF
Start innova liderazgo y mentorización publicado
PDF
Http _www_whohub_com_marianacoach
DOCX
Proyecto de-vida-ivan
PDF
Conferencias motivacionales Mikah de Waart
PDF
Pdd habilidades de coaching 11-12 feb 2011
PDF
Coach entrenador
PPTX
Los secretos de comunicación de los grandes líderes
PDF
PresentacióN En Word De Del RíO Training
80 preguntas de Impacto para hacer auto-coaching
Formación de facilitadores aprendizaje acelerado ecuador marzo 2013
Coaching para Personas Emprendedoras (Jornada CADE Vélez-Málaga-19 abril 2014)
Dossier crisálida av sf 2 edición 2013 2014
Curso: El arte de educar para ser. La formación para padres y educadores que ...
Tecnicas de coaching
Coaching Para El EXito
Coaching q basico
Grupo N. Coaching Educativo 1.a
Coaching en las organizaciones bam-s.xxi
AUTOEVALUACION
Compartiendo nuestros conocimientos
Start innova liderazgo y mentorización publicado
Http _www_whohub_com_marianacoach
Proyecto de-vida-ivan
Conferencias motivacionales Mikah de Waart
Pdd habilidades de coaching 11-12 feb 2011
Coach entrenador
Los secretos de comunicación de los grandes líderes
PresentacióN En Word De Del RíO Training
Publicidad

Destacado (9)

DOCX
Balance de competencias
DOCX
DOCX
Responsibly use policy
DOCX
PPT
NPR - NewMediaDays2010 - Flexible Content
PDF
E pel passport20130514-171718
PDF
HCI Talent Management Conference Presentation: NPR's Brand Ambassadors
PDF
E pel portfolio20130514-171724
PDF
Proyecto flipped
Balance de competencias
Responsibly use policy
NPR - NewMediaDays2010 - Flexible Content
E pel passport20130514-171718
HCI Talent Management Conference Presentation: NPR's Brand Ambassadors
E pel portfolio20130514-171724
Proyecto flipped
Publicidad

Similar a Charlas en clase (20)

PPTX
Si funciona, cámbielo...libro ii
PPTX
Si funciona, cámbielo...libro ii
PPT
La Creatividad en las Organizaciones y en la Educación
PPTX
1 Busqueda oportunidades-definicion problema.pptx
PDF
Ser_creativo_ya_no_es_opcional
PPTX
TRABAJO EN EQUIPO
PPTX
TRABAJO EN EQUIPO
PPTX
Si funciona, cámbielo
PPTX
Si funciona, cámbielo
PPTX
La creatividad en el campo laboral
PPSX
Servicios Disponibles
DOCX
Qué cosas importantes crees que deberías aprender y no estás aprendiendo para...
PPT
La creatividad en el trabajo y en las organizaciones. churba goleman
PPTX
Nuestra visión del desarrollo
PPTX
Si funciona cambielo
PPT
SIETE ESTRATEGIAS DE CREATIVIDAD
PDF
PORTFOLIO Alicia García Gilaranz
DOC
creatividad una-experiencia_vivencial
DOC
Iniciativa y emprendimiento
Si funciona, cámbielo...libro ii
Si funciona, cámbielo...libro ii
La Creatividad en las Organizaciones y en la Educación
1 Busqueda oportunidades-definicion problema.pptx
Ser_creativo_ya_no_es_opcional
TRABAJO EN EQUIPO
TRABAJO EN EQUIPO
Si funciona, cámbielo
Si funciona, cámbielo
La creatividad en el campo laboral
Servicios Disponibles
Qué cosas importantes crees que deberías aprender y no estás aprendiendo para...
La creatividad en el trabajo y en las organizaciones. churba goleman
Nuestra visión del desarrollo
Si funciona cambielo
SIETE ESTRATEGIAS DE CREATIVIDAD
PORTFOLIO Alicia García Gilaranz
creatividad una-experiencia_vivencial
Iniciativa y emprendimiento

Charlas en clase

  • 1. Reflexiones de las charlas de los invitados María Cabarcos Valle COACHING Tras la presentación de la técnica del coaching en clase en manos de Fidiberto, me gustaría realizar una reflexión sobre la misma. Al tratarse de un término anglosajón, si lo traducimos directamente hacia el español encontramos términos tales como: ayuda, entrenamiento, instrucción, preparación, etc. con lo que podemos hacernos una idea general sobre qué es exactamente el coaching. Quisiera detenerme en los aspectos que más me han llamado la atencíon, y de los que más he aprendido en la clase de hoy: - “Metáfora del faro”: Parafraseando a Fidiberto “mover el haz de luz hacia lugares que no teníamos iluminados”. Gracias a sus palabras he podido adquirir la esencia de coaching. Como bien se ha dicho en clase, el haz de luz es el conocimiento de tenemos y las áreas no iluminadas son aquellas que nos hace descubir el coach. De este modo, la técnica del coaching envuelve muchas ideas importantes a tener en cuenta: o Facilita el conocimiento de nueva información para poder aplicarla en la práctica y así ampliar nuestro campo de actuación. o Promueve la toma de conciencia de uno mismo, de las posibilidades y fortalezas que se tienen como persona y como profesional. o Facilita la consecución de los objetivos marcados de cara a nuestro desarrollo profesional. - Acompañamiento respetuoso: Me ha resultado muy interesante la idea de acompañamiento respetuoso (hace referencia a la idea de preparar el ambiente para provocar la motivación de la persona). No consiste en darle a las personas las técnicas y estrategias para alcanzar el objetivo a conseguir ni en ofrecerle toda la información sin más, sino en proporcionarle el ambiente necesario para
  • 2. Reflexiones de las charlas de los invitados María Cabarcos Valle que la persona se sienta suficientemente motivada como para alcanzar su objetivo. - Actitud de mejora: “Sólo hago coaching a quíen lo desea”. Me ha llamado mucho la atención las palabras de fidiberto cuando hace referencia a la actitud hacia el aprendizaje y el perfeccionamiento profesional. De forma inmediata he enlazado esta idea con una de las primeras frases que compartió con nosotros Eduardo Herrero en una de sus intervenciones en clase: “Si aprendo, crezco y si crezco estoy vivo. Aquel que deja de aprender muere”. Tener disposición para aprender, buscar aquello que nos permita aprender y nos de provecho, tener ganas de aprender y de crecer como personas y como profesionales debería ser la esencia para recibir el coaching. Esta idea es muy importante, ya que aquellos que desean el aprendizaje se mostrarán más receptivos para ser guiados/entrenados con la estrategia del coaching, aquellos que no lo deseen no sacarán provecho de la misma.
  • 3. Reflexiones de las charlas de los invitados María Cabarcos Valle Design thinking: 10 reglas de oro1 Tras la presentación de la entrada del 4 de abril de 2013 recogida en el blog de SAP de latino américa, bajo el título “Las 10 reglas de oro”. Me gustaría aportar mi reflexión personal acerca de estas ideas propuestas en el ámbito universitario. Desde mi perspectiva personal, como estudiante de psicopedagogía, estas 10 reglas de oro suponen el impulso de la creatividad y la innovación en los equipos de trabajo. 1. Actúa de mediador En la universidad, de cara a los trabajos en equipo, debe existir un miembro que actúe como intermediario entre el equipo de trabajo y el docente. Es importante que se trasmitan las preocupacioes, así como los intereses del equpio de trabajo de cara al proyecto/tarea a realizar. Bajo mi humilde opinión, todos los miembros del equipo deberían tener contacto directo con el docente en cuestión, pero como a veces este contacto no es tarea fácil debido al gran número de alumnado existente por aula, la existencia de un mediador es ideal para la correcta comunicación entre el equipo de trabajo y el docente. 2. Confía en tu equipo Todos y cada uno de los miembros del equipo de trabajo debe tener confianza en los demás compañeros pertenecientes al mismo grupo. La desconfianza grupal puede jugar malas pasadas. Hay que pensar que aquella habiliada que no tengo yo, la tiene mi compañero y juntos y grancias a la heterogeneidad podemos enriquecer nuestro trabajo. 3. Arma un equipo multidisciplinario: En la realidad se trabaja con personas muy diferentes, normalmente en la universidad tenemos la oportunidad de elegir nuestro grupo de trabajo, pero no siempre es así. Los equipos multidisciplinarios son ricos en muchos aspectos, la complementariedad de conocimientos y habilidades puede desenvocar en un trabajo muy innnovador. 4. Prepárate para la incertidumbre En la universidad, por lo general, nos educan para realizar un trabajo regido por una serie de pautas, en todo momento sabemos cuál es el siguiente paso y en qué condiciones se van a dar. No obstante, la incertidumbre te hace ir más allá de lo simple y obvio. El hecho de no tener claro qué hay que hacer provoca que el estudiante busque y se preocupe por buscar información. Existen estudiantes que les da pánico la incertidumbre. Bajo mi punto de vista incertidumbre e improvisación van muy unidas, ya que de cara a la incertidumbre hay que tener el recurso de la improvisación.Cuándo no sabes qué va a ocurrir, o cuál puede ser el siguiente paso, hay que tener recursos suficientes para poder afrontar cualquier situación con seguridad en uno mismo. 5. Exige exploración y aprendizaje En todo momento, en el trabajo en equipo es necesario llevar a cabo una exploración a través de la cual se adquiere muchos aprendizajes. A través de la innovación encontramos muchas oportunidades (nunca antes vividas) de aprendizajes muy significativos. Hacer siempre las cosas de la misma manera y siguiendo el mismo patrón, formato o diseño, no nos lleva a descubrir nada nuevo. ¡Dotemos nuestros trabajos de creatividad! 6. Lidera el proceso de innovación 1 http://blogs.sap.com/latinamerica/design-thinking-10-reglas-de-oro/
  • 4. Reflexiones de las charlas de los invitados María Cabarcos Valle Cualquier grupo de trabajo debe estar actualizado y abierto a desafíos. Debemos desarrollar la capacidad de tomar decisiones de forma individual y grupal. A los ciudadanos nos quieren tener siempre controlados, que nadie sobresalga, que sigamos todos las lineas estándares establecidas en el sistema educativo. En esta línea cabe citar a Eduardo Herrero 2013 cuando hace el juego de palabras de REDIL-LIDER. En la enseñanza pública no se fomenta la toma de decisiones ni la seguridad en uno mismo. Siguiendo el mismo hilo Edward de bono cita “sólo se crea lo que se cree”, por lo que si no nos creemos que podemos hacer algo dificiltmente lo crearemos. 7. Promueve una cultura de feedback En el trabajo en equipo es muy importante conocer cuál es la opinión de tus compañeros respecto a tu tarea realizada. No obstante, por lo general, los estudiantes no aceptamos que nuestros iguales nos hagan críticas constructivas de cara a nuestros trabajos. Por parte del profesorado universitario es muy común la aportación de “feedback” a la tarea de los estudiantes, sin embargo, rara vez que realiza un feedfoward y resulta tan interesante y de utilidad como el anterior. 8. Fomenta un ambiente creativo Es importante que el grupo de trabajo se desarrolle y se trabaje en un ambiente creativo, tranquilo y de aprendizaje. Es aquí cuándo hacemos referencia a la Pedagogía del hábitat: para trabajar bien en equipo, el ambiente es lo más importante. Podemos resumir esta teoría a través de la palabra AMISTAD, que de forma personal propongo el siguiente acrónimo. A atención M  madurez I  innovación S sinceridad T tiempo A Animo D dedicación 9. Sigue las ideas de tu equipo Para el buen desarrollo del equipo de trabajo es importante creer en las ideas del compañero. Debemos confiar en lo que van haciendo o sino dificiltmente podremos avanzar. Normalmente trabajaremos con personas que no elegimos nosotros. 10. Celebra los éxitos y los fracasos Antes de tener un buen éxito hay que tener un buen fracaso, de este modo nunca se valorarán los éxitos. Hay que saber darle el valor suficiente a los fracasos.
  • 5. Reflexiones de las charlas de los invitados María Cabarcos Valle EXPERIENCIA PERSONAL SONIA En esta visita de Sonia, he aprendido mucho, no sólo he obtenido información sobre nuevas opciones de empleabilidad sino también sobre estilo de vida, actitud hacia la búsqueda de empleo y hacia el continuo aprendizaje. Considero que Sonia es un ejemplo a seguir, nos ha incentibado mucho la importancia del dominio del idioma inglés. Ha destacado mucho la idea de que para triunfar en la vida y encontrar cualquier empleo hace falta dominar la lengua inglesa. También, ha hecho hincapié en la importancia de viajar. A tráves de sus palabras nos ha manifestado la utilidad de cambiar de país. Según su experiencia no sólo nos convierte en personas autónomas, sino que nos hace que desarrollemos seguridad en nosotros mismos y nos facilita el crecimiento como personas. Respecto al empleo deseado, ella nos ha motivado a que seamos vocacionales, a que persigamos con todas nuestras fuerzas aquello que realmente deseamos. No importa cuánto tiempo estemos buscándolo, ya que si somos vocacionales seguro que lo alcanzamos. Teniendo esta filosofía, Sonia confiesa que es feliz, que hace con su vida lo que realmente quiere, y eso es un sentimiento de satisfacción que se lo recomienda a todo el mundo. Otro aspecto en el que Sonia se detuvo mucho, y personalmente me llamó mucho la atención es la idea de la “proactividad”. Nos aconseja que busquemos trabajo antes de que nos acabe el que tenemos, que estemos en continua búsqueda de empleo y que aprendamos y nos adaptemos al puesto que se nos ofrezca. Durante su “charla” pensé acerca de la cualificación de una persona para un puesto determinado. Con esta idea quiero decir, que Sonia nos aconseja que aprovechemos cualquier oportunidad laboral que se nos ofrezca, pero… y ¿si no estoy culificada? Y ¿si no tengo la formación? ¿y si digo que sé y luego no soy capaz? Rápidamente ella solventó mis dudas, ya que minutos después comentó la idea de no hacerse expertos en temas que no se dominan, es decir, no creerse el mejor en algo, si no se es. En cuanto a la formación hay remedio, ya que podemos y debemos estar en continua formación pero si no soy especialista en algún tema no hacerme pasar poe ello.
  • 6. Reflexiones de las charlas de los invitados María Cabarcos Valle En general, Sonia nos motiva y nos anima a que superemos dificultades, a no rendirnos, a no tirar la toalla, a mostrar nuestro lado más luchador y a estar dispuestos a toda situación y experiencia que nos regale la vida. Me gustaría cerrar esta reflexión con una frase que dijo Sonia que realmente me marcó “el análisis del análisis es la parálisis”. Esta frase me ha hecho pensar mucho, ya que soy una persona muy análitica que pienso las cosas muchas veces antes de hacerlas y miro todas las ventajas y desventajas antes de tomar una decisión. Esta idea que quiso trasmitir Sonia, realmente me ha llegado, la he trasladado a mi persona.
  • 7. Reflexiones de las charlas de los invitados María Cabarcos Valle Mediación Tras la presentación de nuestra invitada Teresa Utrera Póstigo sobre su experiencia profesional como emprendedora, sus primeros pasos hacia el mundo laboral y la formación de su empresa (asociación) así como proyectos que llevan a cabo, me gustaría aportar mi reflexión personal acerca de las ideas presentadas. Desde mi perspectiva personal, trasladando la mediación hacia el ámbito profesional al que me gutaría dedicarme (la educación) me gustaría comentar los siguientes aspectos que más han llamado mi atención durante su intervención. Teresa lo definió como un método pacífico de resolución de conflictos, en el que cuál se evita la vía judicial y se potencia el acuerdo, consiguiendo que ambas partes configuren los suyos propios con ayuda de un tercero. De cara a la educación, el hecho de mediar es muy importante. En las aulas día a día surgen conflictos personales o de convivencia, los cuáles hay que solventar. Para ello, es muy importante la figura del docente, que deberá actuar como mediador y aplicar diferentes técnicas para hacerle ver a las dos partes implicadas la necesidad de solventar el conflicto. En el ámbito educativo, la mediación no sólo es necesaria entre alumnos, sino entre los propios docentes. Un centro en el que sus miembros se encuentren enfrentados no evolucionará y presentará muchas lagunas de cara a la educación de sus alumnos. Entre las ventajas de la mediación, Teresa, destacan: Ventajas Se escucha y se es escuchado De cara a la educación es muy importante la ecucha y el ser escuchados. Los alumnos deben sentirse que se les tiene en cuénta. Muchos docentes pensarán que carece de importancia pero la mayoría de las veces a los alumnos no se les escucha, se les oye, y escuchar y más que eso, para mi es establecer una comunicación más profunda y duradera, es alimentar la confianza entre docentes y alumnos. También, desde mi punto de vista supone
  • 8. Reflexiones de las charlas de los invitados María Cabarcos Valle imprescindible la escucha y el ser escuchado para el aprendizaje en general.a Se gestionan las emociones A través de la mediación, se gestionan las emociones. Cuando se trabaja con personas las emociones conforman un aspecto muy importante, casi imprescindible, de los humanos. Sentimos lo que vivimos, por lo que a través de la mediación se trabaja con las emociones desde lo más profundo de las peronas. Siendo la educación un factor tan humano, la mediación desde el trabajo con las emociones me parece básica e indispensable para el buen proceso de enseñanza-aprendizaje. La gente alcanza sus propios acuerdos. Cuando se habla de mediación en la educación, no se trata de resolver un conflicto propiamente dicho, sino de conseguir que los dos implicados lleguen a un acuerdo y por lo tanto, lleguen a solventar el problema. De este modo, cada uno asumirá sus decisiones y las llevará a cabo de forma más consciente y constante, ya que ha formado parte de su propia decisión. Me ha resultado interesante encontrar una relación directa entre la presentación de Teresa y las 10 reglas de oro del design thinking, coincidiendo la primera de estas con “actua de mediador”. Así podemos ver que la mediación es tenida en un buen lugar en el conocido design thinking
  • 9. Reflexiones de las charlas de los invitados María Cabarcos Valle REFLEXIÓN FINAL Gracias a la oportunidad que nos han brindado en esta asignatura, he abierto mi campo de visión en muchos ámbitos. Las cuatro personas que han dedicado su tiempo a compartir con nosotros un trocito de ellos me han hecho aprender, y reflexionar mucho acerca de la vida y de diversos aspectos relacionados con la misma. Me han aportado: - Red de contactos: He ampliado mi red de contacto gracias a ellos. Ahora conozco a más personas a las que acudir en momentos de ayuda o de necesidad de información. - Recurso de búsqueda de emplo: conocer los puestos de trabajos de estas personas así como sus metas futuras o empleos pasados me han hecho conocer otras posibilidades de empleo nunca antes oídas. - Oportunidad de formación: También, me han hecho ampliar mis conocimientos sobre otras posibilidades de formación nunca antes contempladas. En conclusión, el aprendizaje más importante que he adquirido de ellos es la fuerza y la energía que me han trasmitido y sobretodo la actitud hacia la vida y la búsqueda de emplo.