SlideShare una empresa de Scribd logo
La cuestión esencial de la enseñanza de
la matemática es :
¿cómo hacer par a que los
conocimientos enseñados tengan sentido
par a el alumno?


El alumno debe ser capaz no sólo de
r epetir
o r ehacer, sino también de :
r esignificar en situaciones
  nuevas
de adaptar,
de tr ansferir sus conocimientos par a
r esolver nuevos pr oblemas
Una situación de enseñanza puede ser
observada a través de las relaciones que se
“juegan” entre
estos tres polos: maestro, alumno, saber:

analizando:
 – la distribución de los roles de cada
 uno,
 – el proyecto de cada uno,
 – las reglas del juego: ¿qué está
 permitido, qué es lo que realmente se
 demanda, qué se espera, qué hay que
 hacer o decir para “mostrar que se
 sabe”....?
1. El modelo llamado “normativo”
       (centrado en el contenido)

Se trata de aportar, de comunicar un saber a los alumnos. La
 pedagogía es entonces el arte de comunicar, de “hacer pasar
 un saber.

– El maestro muestra las nociones, las introduce,
  provee los ejemplos.

– El alumno, en primer lugar, aprende, escucha, debe estar
atento; luego imita, se entrena, se ejercita, y al final aplica.

 El saber ya está acabado, ya construido.

Se reconocen allí los métodos a veces llamados dogmáticos
(de la regla a las aplicaciones) o mayeúticos
(preguntas/respuestas).
2. El modelo llamado “incitativo” (centrado en
                        el alumno)


Al principio se le pregunta al alumno sobre sus intereses, sus
motivaciones, sus propias necesidades, su entorno.

 – El maestro escucha al alumno, suscita su curiosidad, le
 ayuda a utilizar fuentes de información, responde a sus
 demandas, lo remite a herramientas de aprendizaje (fichas),
 busca una mejor motivación

 – El alumno busca, organiza, luego estudia, aprende

 – El saber está ligado a las necesidades de la vida, del
 entorno (la estructura propia de este saber pasa a un
 segundo plano).

 Se reconocen allí las diferentes corrientes llamadas
 “métodos activos”.
El modelo llamado “aproximativo” (centrado
                     en la
     construcción del saber por el alumno)
Se propone partir de “modelos”, de concepciones
  existentes en el alumno y “ponerlas a prueba” para
  mejorarlas, modificarlas o construir nuevas.
   El maestro propone y organiza una serie de
  situaciones con distintos obstáculos (variables
  didácticas dentro de estas situaciones),
  organiza las diferentes fases (investigación,
  formulación, validación, institucionalización).
  Organiza la comunicación de la clase, propone
  en el momento adecuado los elementos
  convencionales del saber (notaciones,
  terminología).
  – El alumno ensaya, busca, propone soluciones,
  las confronta con las de sus compañeros, las
  defiende o las discute.
  – El saber es considerado con su lógica propia.
El estudio de estos modelos provee una herramienta de análisis de las
situaciones didácticas .



   Tres elementos de la actividad pedagógica para
   diferenciar estos tres modelos :
   – El comportamiento del docente frente a los errores de

     sus alumnos
   – Las prácticas de utilización de la evaluación
   – El rol y el lugar que el maestro asigna a la actividad de
   resolución de problemas: ¿qué es para él un problema?,
   ¿cuándo utiliza problemas, en qué momentos del
   aprendizaje?, ¿con qué fin?
   Esquema que resume las diversas posiciones respecto
   a la utilización de la resolución de problemas en relación
   con los tres modelos de aprendizaje descritos.
1) El problema como criterio del aprendizaje
(modelo llamado “normativo”)
           –



  mecanismos • lecciones (adquisición)
               • ejercicios (ejercitación)
  sentidos    • problemas (utilización de
  los conocimientos para el alumno, control
  para el maestro)
  Es el modelo de referencia de numerosos manuales, siendo la idea
  subyacente que es necesario partir de lo fácil, de lo simple, para
  acceder a lo complejo, finalmente, todo aprendizaje debe ir de lo
  concreto a lo abstracto.
2) El problema como móvil del aprendizaje
(modelo llamado “incitativo”)

 motivación • situación basada en lo vivido
 mecanismo • aporte de conocimientos
               • práctica, ejercicios
 resignificación • problemas
3) El problema como recurso de aprendizaje
(modelo llamado “apropiativo”)

  La resolución de problemas como fuente, lugar y criterio de la
  elaboración del saber
  Acción • situación-problema ( el alumno busca un
  procedimiento de resolución )
  Formulación
  Validación • formulación-confrontación de los procedimientos,
  puesta a prueba
• nueva situación con diferentes obstáculos : nuevos procedimientos,
   etcétera.
   Institucionalización • nueva herramienta • ejercitación •
   síntesis, lenguaje convencional • problemas: evaluación para el
   maestro, resignificación para el alumno
Opciones a favor de una elección
     “ ¿Cómo aprenden los alumnos?”.

1) Los conocimientos no se apilan, no se acumulan,
sino que pasan de estados de equilibrio a estados
de desequilibrio, en el transcurso de los cuales los
conocimientos anteriores son cuestionados.
2) El rol de la acción en el aprendizaje: una acción
con una finalidad, problematizada , que supone una
dialéctica pensamiento-acción. Subrayar el rol de la
anticipación: la actividad matemática consiste en la
elaboración de una estrategia, de un procedimiento
que permite anticipar el resultado de una acción no
realizada todavía o no actual sobre la cual se
dispone de ciertas informaciones.
3) Sólo hay aprendizaje cuando el alumno percibe un
problema para resolver...... es decir cuando
reconoce el nuevo conocimiento como medio de
respuesta a una pregunta.
4) Las producciones del alumno son una
información sobre su "estado de saber"
5) Los conceptos matemáticos no están aislados,
 campos de conceptos entrelazados.
 6) La interacción social es un elemento importante
en el aprendizaje .
Relaciones “maestro-alumnos” ,
            “ alumnos-alumnos “,
puestas en marcha en las actividades de
formulación (decir, describir, expresar),
de prueba (convencer, cuestionar)
de cooperación (ayuda, trabajo cooperativo):
idea de conflicto sociocognitivo, sobre todo entre
pares.
¿Qué problemas elegir? ¿Qué puesta en
              marcha pedagógica?

   El término “problema” se define, como una terna:
   situación- alumno- entorno.
    Sólo hay problema si el alumno percibe una
   dificultad:, una idea de obstáculo a superar.
    El entorno es un elemento del problema, en particular
   las condiciones didácticas de la resolución
   (organización de la clase, intercambios, expectativas
   explícitas o implícitas del docente).
   Sin duda conviene diferenciar los objetivos de la
   actividad de resolución de problemas:
– Objetivos de orden “metodológico”: en una palabra,
   “aprender a resolver problemas, a investigar”.
– Objetivos de orden “cognitivo”: se apunta a un
   conocimiento (noción, algoritmo) a través de la
   actividad de resolución de problemas. Se puede
   distinguir entre los problemas que se sitúan en la
   fuente de un nuevo aprendizaje y aquellos que se
   utilizan como problemas de resignificación.

Más contenido relacionado

PPT
Charnay
PPTX
Aprender (por medio) de la resolución
PPTX
DOCX
Cuadro sobre Charnay
PPT
Matematica
PPTX
Noción de variable didáctica y su papel en la relación y diseño de situaciones
DOC
Aprender mate x medio de la resolución de problemas
PPTX
Aprender (por medio de) la resolución de problemas
Charnay
Aprender (por medio) de la resolución
Cuadro sobre Charnay
Matematica
Noción de variable didáctica y su papel en la relación y diseño de situaciones
Aprender mate x medio de la resolución de problemas
Aprender (por medio de) la resolución de problemas

La actualidad más candente (17)

DOC
Modelos de enseñanza y aprendizaje de la matemática
DOCX
Analisis de las matematicas ii
PPTX
Didáctica de las matemáticas brouseau
PPT
Aprender por medio de la resolucion de problemas
PPTX
Teoría de las situaciones didácticas
PPTX
Significados de las operaciones aritmeticas
PDF
Que son las situaciones didacticas
PPTX
Conceptos basicos de la didactica de la matematica moya
PPTX
Didactica de la matematica
DOCX
Estrategias
PPTX
Enseñar Matemática
PPT
Conceptos básicos de la didáctica de la matemática (1)
PPT
Didáctica de las matemáticas
PPTX
Análisis Didáctico
PPTX
Iniciación al estudio de la teoria de las situaciones didacticas
PPTX
El numero
PPT
TeoríA De Las Situaciones
Modelos de enseñanza y aprendizaje de la matemática
Analisis de las matematicas ii
Didáctica de las matemáticas brouseau
Aprender por medio de la resolucion de problemas
Teoría de las situaciones didácticas
Significados de las operaciones aritmeticas
Que son las situaciones didacticas
Conceptos basicos de la didactica de la matematica moya
Didactica de la matematica
Estrategias
Enseñar Matemática
Conceptos básicos de la didáctica de la matemática (1)
Didáctica de las matemáticas
Análisis Didáctico
Iniciación al estudio de la teoria de las situaciones didacticas
El numero
TeoríA De Las Situaciones
Publicidad

Destacado (20)

PDF
PDF
CIDESCOThesis
PPTX
M2fa2 RobinToulouse
DOCX
Bioempaques cuidan el ambiente y la salud
PPTX
h3fa1 pepijn Le havre
DOCX
Prashanth Resume
PPTX
H3fa2 Dijon jeroen van hulst h3 d
PDF
University diploma03
PPTX
M2fa1Powerpoint lille frans
PDF
Winter Sun Alert, Ladies' Home Journal
PDF
DOCX
MOTOCICLETAS
PPTX
Lucas brochado zepf
PPTX
13th International Conference on Nursing and Midwifery (ICNM), 26-27 May 2017...
DOCX
CW Job Description
PDF
State Exam Results
DOC
Evaluacion+de+la+practica
PPT
2nd International Conference on Learning, Education and Pedagogy (LEAP)
PPT
Hendriks Geveltechniek
CIDESCOThesis
M2fa2 RobinToulouse
Bioempaques cuidan el ambiente y la salud
h3fa1 pepijn Le havre
Prashanth Resume
H3fa2 Dijon jeroen van hulst h3 d
University diploma03
M2fa1Powerpoint lille frans
Winter Sun Alert, Ladies' Home Journal
MOTOCICLETAS
Lucas brochado zepf
13th International Conference on Nursing and Midwifery (ICNM), 26-27 May 2017...
CW Job Description
State Exam Results
Evaluacion+de+la+practica
2nd International Conference on Learning, Education and Pedagogy (LEAP)
Hendriks Geveltechniek
Publicidad

Similar a Charnay (20)

PPT
Aprender por medio de la resolucion de problemas
PPTX
APRENDER (POR MEDIO DE) LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS. Celeste Mendes.pptx
PPTX
Roland Charnay
PPTX
Aprender (por medio de) resolución de.pptx
PDF
Didactica de matematicas - Aportes y reflexiones.pdf
PPT
Ponencia Azuaga
PPTX
Modelos didácticos
DOCX
Estrategias metodológicas para la enseñanza de la matematica
DOCX
PPT
Conferencia 2
PPTX
Didáctica de las Matemáticas.
PPTX
Powerr point-2° evaluacion-didactica
PPTX
Didáctica de las Matemáticas.
PPS
Aprendizaje Y Pilares
PDF
enseñanza y aprendizaje
PPTX
Teorías y perspectivas teóricas en educación matemática
PPTX
presentación aprendizaje, tipos y caracteristicas .pptx
DOC
Enseñanza problémica y el pensamiento creador en el aula
PPT
Aprendizaje Y Pilares Para Publicar
Aprender por medio de la resolucion de problemas
APRENDER (POR MEDIO DE) LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS. Celeste Mendes.pptx
Roland Charnay
Aprender (por medio de) resolución de.pptx
Didactica de matematicas - Aportes y reflexiones.pdf
Ponencia Azuaga
Modelos didácticos
Estrategias metodológicas para la enseñanza de la matematica
Conferencia 2
Didáctica de las Matemáticas.
Powerr point-2° evaluacion-didactica
Didáctica de las Matemáticas.
Aprendizaje Y Pilares
enseñanza y aprendizaje
Teorías y perspectivas teóricas en educación matemática
presentación aprendizaje, tipos y caracteristicas .pptx
Enseñanza problémica y el pensamiento creador en el aula
Aprendizaje Y Pilares Para Publicar

Último (20)

PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PDF
Metodologías Activas con herramientas IAG
PDF
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PPTX
Welcome to the 7th Science Class 2025-2026 Online.pptx
PDF
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PPTX
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
PDF
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
Metodologías Activas con herramientas IAG
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
Welcome to the 7th Science Class 2025-2026 Online.pptx
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS

Charnay

  • 1. La cuestión esencial de la enseñanza de la matemática es : ¿cómo hacer par a que los conocimientos enseñados tengan sentido par a el alumno? El alumno debe ser capaz no sólo de r epetir o r ehacer, sino también de : r esignificar en situaciones nuevas de adaptar, de tr ansferir sus conocimientos par a r esolver nuevos pr oblemas
  • 2. Una situación de enseñanza puede ser observada a través de las relaciones que se “juegan” entre estos tres polos: maestro, alumno, saber: analizando: – la distribución de los roles de cada uno, – el proyecto de cada uno, – las reglas del juego: ¿qué está permitido, qué es lo que realmente se demanda, qué se espera, qué hay que hacer o decir para “mostrar que se sabe”....?
  • 3. 1. El modelo llamado “normativo” (centrado en el contenido) Se trata de aportar, de comunicar un saber a los alumnos. La pedagogía es entonces el arte de comunicar, de “hacer pasar un saber. – El maestro muestra las nociones, las introduce, provee los ejemplos. – El alumno, en primer lugar, aprende, escucha, debe estar atento; luego imita, se entrena, se ejercita, y al final aplica. El saber ya está acabado, ya construido. Se reconocen allí los métodos a veces llamados dogmáticos (de la regla a las aplicaciones) o mayeúticos (preguntas/respuestas).
  • 4. 2. El modelo llamado “incitativo” (centrado en el alumno) Al principio se le pregunta al alumno sobre sus intereses, sus motivaciones, sus propias necesidades, su entorno. – El maestro escucha al alumno, suscita su curiosidad, le ayuda a utilizar fuentes de información, responde a sus demandas, lo remite a herramientas de aprendizaje (fichas), busca una mejor motivación – El alumno busca, organiza, luego estudia, aprende – El saber está ligado a las necesidades de la vida, del entorno (la estructura propia de este saber pasa a un segundo plano). Se reconocen allí las diferentes corrientes llamadas “métodos activos”.
  • 5. El modelo llamado “aproximativo” (centrado en la construcción del saber por el alumno) Se propone partir de “modelos”, de concepciones existentes en el alumno y “ponerlas a prueba” para mejorarlas, modificarlas o construir nuevas. El maestro propone y organiza una serie de situaciones con distintos obstáculos (variables didácticas dentro de estas situaciones), organiza las diferentes fases (investigación, formulación, validación, institucionalización). Organiza la comunicación de la clase, propone en el momento adecuado los elementos convencionales del saber (notaciones, terminología). – El alumno ensaya, busca, propone soluciones, las confronta con las de sus compañeros, las defiende o las discute. – El saber es considerado con su lógica propia.
  • 6. El estudio de estos modelos provee una herramienta de análisis de las situaciones didácticas . Tres elementos de la actividad pedagógica para diferenciar estos tres modelos : – El comportamiento del docente frente a los errores de sus alumnos – Las prácticas de utilización de la evaluación – El rol y el lugar que el maestro asigna a la actividad de resolución de problemas: ¿qué es para él un problema?, ¿cuándo utiliza problemas, en qué momentos del aprendizaje?, ¿con qué fin? Esquema que resume las diversas posiciones respecto a la utilización de la resolución de problemas en relación con los tres modelos de aprendizaje descritos.
  • 7. 1) El problema como criterio del aprendizaje (modelo llamado “normativo”) – mecanismos • lecciones (adquisición) • ejercicios (ejercitación) sentidos • problemas (utilización de los conocimientos para el alumno, control para el maestro) Es el modelo de referencia de numerosos manuales, siendo la idea subyacente que es necesario partir de lo fácil, de lo simple, para acceder a lo complejo, finalmente, todo aprendizaje debe ir de lo concreto a lo abstracto.
  • 8. 2) El problema como móvil del aprendizaje (modelo llamado “incitativo”) motivación • situación basada en lo vivido mecanismo • aporte de conocimientos • práctica, ejercicios resignificación • problemas
  • 9. 3) El problema como recurso de aprendizaje (modelo llamado “apropiativo”) La resolución de problemas como fuente, lugar y criterio de la elaboración del saber Acción • situación-problema ( el alumno busca un procedimiento de resolución ) Formulación Validación • formulación-confrontación de los procedimientos, puesta a prueba • nueva situación con diferentes obstáculos : nuevos procedimientos, etcétera. Institucionalización • nueva herramienta • ejercitación • síntesis, lenguaje convencional • problemas: evaluación para el maestro, resignificación para el alumno
  • 10. Opciones a favor de una elección “ ¿Cómo aprenden los alumnos?”. 1) Los conocimientos no se apilan, no se acumulan, sino que pasan de estados de equilibrio a estados de desequilibrio, en el transcurso de los cuales los conocimientos anteriores son cuestionados. 2) El rol de la acción en el aprendizaje: una acción con una finalidad, problematizada , que supone una dialéctica pensamiento-acción. Subrayar el rol de la anticipación: la actividad matemática consiste en la elaboración de una estrategia, de un procedimiento que permite anticipar el resultado de una acción no realizada todavía o no actual sobre la cual se dispone de ciertas informaciones. 3) Sólo hay aprendizaje cuando el alumno percibe un problema para resolver...... es decir cuando reconoce el nuevo conocimiento como medio de respuesta a una pregunta.
  • 11. 4) Las producciones del alumno son una información sobre su "estado de saber" 5) Los conceptos matemáticos no están aislados, campos de conceptos entrelazados. 6) La interacción social es un elemento importante en el aprendizaje . Relaciones “maestro-alumnos” , “ alumnos-alumnos “, puestas en marcha en las actividades de formulación (decir, describir, expresar), de prueba (convencer, cuestionar) de cooperación (ayuda, trabajo cooperativo): idea de conflicto sociocognitivo, sobre todo entre pares.
  • 12. ¿Qué problemas elegir? ¿Qué puesta en marcha pedagógica? El término “problema” se define, como una terna: situación- alumno- entorno. Sólo hay problema si el alumno percibe una dificultad:, una idea de obstáculo a superar. El entorno es un elemento del problema, en particular las condiciones didácticas de la resolución (organización de la clase, intercambios, expectativas explícitas o implícitas del docente). Sin duda conviene diferenciar los objetivos de la actividad de resolución de problemas: – Objetivos de orden “metodológico”: en una palabra, “aprender a resolver problemas, a investigar”. – Objetivos de orden “cognitivo”: se apunta a un conocimiento (noción, algoritmo) a través de la actividad de resolución de problemas. Se puede distinguir entre los problemas que se sitúan en la fuente de un nuevo aprendizaje y aquellos que se utilizan como problemas de resignificación.