4
Lo más leído
6
Lo más leído
7
Lo más leído
UNIDAD TECNICA EDUCATIVA
        SIMON BOLIVAR
TEMA: DERIVADOS DEL TABACO
SUBTEMA: EL CHIMO
GRADO: 11º C
INSTRUCTOR: NOLY BUITRAGO
INTEGRANTES: FELIPE VILLARREAL
              SAMMY GIRALDO
              DIXON PUERTA
           ARAUCA-ARAUCA
                2010
Chimò
ORIGEN
   El chimó es un preparado de Jalea de Tabaco
    elaborada por los indígenas de los andes. Cuando los
    españoles comenzaron su travesía por las montañas
    Andinas, encontraron una laguna de agua salada y
    varias tribus a sus alrededores, a esta le colocaron el
    nombre de La Lagunillas de Urao, debido al nombre
    que recibe la sal que produce esta laguna. Estos
    indígenas preparaban el Mó, el cuál se obtiene a
    partir del cocimiento de la hoja del tabaco, llevándolo
    a un estado pastoso, luego colocaban Sal de Urao y
    otros aliños dando el gusto esperado, obteniendo así
    el CHIMÓ, el cuál es una de los mas antiguos Tabacos
    de Mascar que existen en el Mundo. Recordemos que
    el tabaco es oriundo de América, y pocas lagunas en el
    mundo producen esta sal, que científicamente es el
    Carbonato de Sodio.
FABRICACION
   Se trata de una pasta de consistencia blanda
    obtenida de extractos acuosos, fluidos de
    los desperdicios del cultivo, curado y
    transformación de los tabacos (secos) de
    fumar, tratados por el calor en grandes
    pallas o recipientes metálicos puestos al
    fuego sucesivamente hasta evaporación del
    medio líquido. La pasta resultante se
    decanta y deja secar hasta consistencia
    semi-sólida. Este es el "chimó en rama" del
    que se empaquetan el llamado "chimó
    embojotado" o "chimó aliñado", listo para su
    venta y consumo.
   De él se toman pequeñas porciones, como
    dos granos de arroz que se adhieren
    detrás de los dientes anteriores
    produciendo una fuerte salivación (debe
    escupirse con frecuencia) y provocando
    una cierta euforia, disminuyendo el
    apetito y aumentando la capacidad de
    trabajo (parecido a lo que experimentan
    los masticadores de coca en Bolivia y
    Perú). Suelen usarlo los indígenas y
    criollos de los Llanos venezolanos y
    colombinos
PROPIEDADES QUIMICAS
Inicialmente fue elaborado en forma
  artesanal por los aborígenes que
  habitaban el Edo. Mérida, al calentar las
  hojas de tabaco con “Sal de Urao”, la sal
  era extraída de una laguna que contenía
  carbonato de sodio y recibía el nombre
  de laguna de urao, a esta sustancia la
  llamaban “Mo”. El carbonato de sodio
  produce la absorción rápida de la nicotina
  debido a su alto Ph (medida de acidez).
Desde hace unos 40 años, se produce a
nivel industrial mezclado con
sustancias químicas peligrosas, a fin
de aumentar el Ph y lograr que se
absorba más rápido la nicotina,
causando mayor adicción como el
formol, soda caustica, lejía, harina
entre otros, causantes de cáncer,
lesiones bucales, gastritis, en
diferentes órganos.
1. Después de cosechada la hoja de tabacco se deja
   secar, y mas tarde se mezcla en una olla grande
   hasta tener un liquido pegajoso de color negro.
2. Mientras esta en el fuego, se revuelve
   constantemente para no dejar fundir por completo y
   mantener la consistencia deseada.
3. Después de tener la consistencia deseada y retirarlo
de fuego, se deja enfriar. Luego se saca y poco a poco
se les da la forma deseada.
4. Se envuelve, ya sea en una bolsa plástica u otro
recipiente para su consumo.
5. El producto esta listo para el consumo humano.
MITOS
   Hay Muchos Mitos, opiniones y realidades
    sobre el chimó, pero al indagar sobre su
    origen es realmente fascinante cuando
    archivos históricos narran que los indios se
    zambullían hasta el fondo de la Laguna y
    desde allí trataban de desprender una Roca
    Blanca (Urao), luego la pulverizaban para su
    posterior comercialización. Al mezclar el
    urao con el extracto del Tabaco se produce
    un efecto leudante, lo que proporcionaba
    forma a dicha mezcla obteniendo así una
    pasta consistente. Además el urao por ser
    alcalino, contribuye a que la nicotina entre
    con mayor facilidad al sistema nervioso,
    agudizando los efectos de este alcaloide.
Otros le atribuyen a este producto algunos
  poderes curativos y no falta quien sostiene
  que si una culebra lo traga, muere minutos
  después. Lo mismo pasa con las pirañas, los
  temblones o las rayas en los pantanos o
  puede abanadonarse en un rincón para
  combatir los mosquitos y las cucarachas.
Cura las inflamaciones producidas por
  piquetes de zancudos y mosquitos, el
  extreñimiento, las caries dentales y hasta
  el dolor de cabeza.

Más contenido relacionado

PPT
Los Aborigenes Argentinos[1][1].Fatima Mica..
DOCX
Fencytzumo de eucalipto
PPTX
Exposicion de papa
PPTX
Las ocho regiones naturales del perú
DOCX
PUEBBLOS INDIGENAS DE PERU22.docx
PPTX
PDF
FORMULAS QUÍMICAS CASERAS
PPTX
el chimo, la campana y hongos
Los Aborigenes Argentinos[1][1].Fatima Mica..
Fencytzumo de eucalipto
Exposicion de papa
Las ocho regiones naturales del perú
PUEBBLOS INDIGENAS DE PERU22.docx
FORMULAS QUÍMICAS CASERAS
el chimo, la campana y hongos

Destacado (8)

PPTX
Las adicciones (diapositivas)
PPTX
Hongos, chimo y campanita.
ODP
Elaboración De Tabaco
PPTX
Alcoholismo y tabaquismo
PPTX
Tabaquismo y Alcoholismo
PPTX
PPTX
adicciones en la adolescencia
PDF
Modulo (1) formulas fabricacion2
Las adicciones (diapositivas)
Hongos, chimo y campanita.
Elaboración De Tabaco
Alcoholismo y tabaquismo
Tabaquismo y Alcoholismo
adicciones en la adolescencia
Modulo (1) formulas fabricacion2
Publicidad

Similar a Chimò (20)

PPTX
materiales de uso cotidiano
DOCX
PPTX
Proyecto ciencias
PPTX
Industria del Chocolate para producción y comercialización
PDF
Jabon y quina
PPT
C:\Fakepath\PresentacióN Chocolate
PPTX
elaboración de jabon
PPTX
Elaboracion de jabones 2
PPTX
presentacion
PPTX
Ayyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyy...
PPTX
Ayyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyy...
PDF
Tarea cocina de vanguardia agnolotti de chocho, trucha confitada con nage de ...
PPT
Jabon Natural
PPTX
Proyecto final
PPTX
Plantilladeproyectociencias 170203014029 maite
PPT
Industria del ron en la republica dominicana
PPTX
Jabones perla
PPTX
DOCX
Práctica de word
materiales de uso cotidiano
Proyecto ciencias
Industria del Chocolate para producción y comercialización
Jabon y quina
C:\Fakepath\PresentacióN Chocolate
elaboración de jabon
Elaboracion de jabones 2
presentacion
Ayyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyy...
Ayyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyy...
Tarea cocina de vanguardia agnolotti de chocho, trucha confitada con nage de ...
Jabon Natural
Proyecto final
Plantilladeproyectociencias 170203014029 maite
Industria del ron en la republica dominicana
Jabones perla
Práctica de word
Publicidad

Chimò

  • 1. UNIDAD TECNICA EDUCATIVA SIMON BOLIVAR TEMA: DERIVADOS DEL TABACO SUBTEMA: EL CHIMO GRADO: 11º C INSTRUCTOR: NOLY BUITRAGO INTEGRANTES: FELIPE VILLARREAL SAMMY GIRALDO DIXON PUERTA ARAUCA-ARAUCA 2010
  • 3. ORIGEN  El chimó es un preparado de Jalea de Tabaco elaborada por los indígenas de los andes. Cuando los españoles comenzaron su travesía por las montañas Andinas, encontraron una laguna de agua salada y varias tribus a sus alrededores, a esta le colocaron el nombre de La Lagunillas de Urao, debido al nombre que recibe la sal que produce esta laguna. Estos indígenas preparaban el Mó, el cuál se obtiene a partir del cocimiento de la hoja del tabaco, llevándolo a un estado pastoso, luego colocaban Sal de Urao y otros aliños dando el gusto esperado, obteniendo así el CHIMÓ, el cuál es una de los mas antiguos Tabacos de Mascar que existen en el Mundo. Recordemos que el tabaco es oriundo de América, y pocas lagunas en el mundo producen esta sal, que científicamente es el Carbonato de Sodio.
  • 4. FABRICACION  Se trata de una pasta de consistencia blanda obtenida de extractos acuosos, fluidos de los desperdicios del cultivo, curado y transformación de los tabacos (secos) de fumar, tratados por el calor en grandes pallas o recipientes metálicos puestos al fuego sucesivamente hasta evaporación del medio líquido. La pasta resultante se decanta y deja secar hasta consistencia semi-sólida. Este es el "chimó en rama" del que se empaquetan el llamado "chimó embojotado" o "chimó aliñado", listo para su venta y consumo.
  • 5. De él se toman pequeñas porciones, como dos granos de arroz que se adhieren detrás de los dientes anteriores produciendo una fuerte salivación (debe escupirse con frecuencia) y provocando una cierta euforia, disminuyendo el apetito y aumentando la capacidad de trabajo (parecido a lo que experimentan los masticadores de coca en Bolivia y Perú). Suelen usarlo los indígenas y criollos de los Llanos venezolanos y colombinos
  • 6. PROPIEDADES QUIMICAS Inicialmente fue elaborado en forma artesanal por los aborígenes que habitaban el Edo. Mérida, al calentar las hojas de tabaco con “Sal de Urao”, la sal era extraída de una laguna que contenía carbonato de sodio y recibía el nombre de laguna de urao, a esta sustancia la llamaban “Mo”. El carbonato de sodio produce la absorción rápida de la nicotina debido a su alto Ph (medida de acidez).
  • 7. Desde hace unos 40 años, se produce a nivel industrial mezclado con sustancias químicas peligrosas, a fin de aumentar el Ph y lograr que se absorba más rápido la nicotina, causando mayor adicción como el formol, soda caustica, lejía, harina entre otros, causantes de cáncer, lesiones bucales, gastritis, en diferentes órganos.
  • 8. 1. Después de cosechada la hoja de tabacco se deja secar, y mas tarde se mezcla en una olla grande hasta tener un liquido pegajoso de color negro.
  • 9. 2. Mientras esta en el fuego, se revuelve constantemente para no dejar fundir por completo y mantener la consistencia deseada.
  • 10. 3. Después de tener la consistencia deseada y retirarlo de fuego, se deja enfriar. Luego se saca y poco a poco se les da la forma deseada.
  • 11. 4. Se envuelve, ya sea en una bolsa plástica u otro recipiente para su consumo.
  • 12. 5. El producto esta listo para el consumo humano.
  • 13. MITOS  Hay Muchos Mitos, opiniones y realidades sobre el chimó, pero al indagar sobre su origen es realmente fascinante cuando archivos históricos narran que los indios se zambullían hasta el fondo de la Laguna y desde allí trataban de desprender una Roca Blanca (Urao), luego la pulverizaban para su posterior comercialización. Al mezclar el urao con el extracto del Tabaco se produce un efecto leudante, lo que proporcionaba forma a dicha mezcla obteniendo así una pasta consistente. Además el urao por ser alcalino, contribuye a que la nicotina entre con mayor facilidad al sistema nervioso, agudizando los efectos de este alcaloide.
  • 14. Otros le atribuyen a este producto algunos poderes curativos y no falta quien sostiene que si una culebra lo traga, muere minutos después. Lo mismo pasa con las pirañas, los temblones o las rayas en los pantanos o puede abanadonarse en un rincón para combatir los mosquitos y las cucarachas. Cura las inflamaciones producidas por piquetes de zancudos y mosquitos, el extreñimiento, las caries dentales y hasta el dolor de cabeza.