SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
13
Lo más leído
27
Lo más leído
Cianobacterias
Presentan pigmentos
fotosintéticos a y b,
ficocianina y ficoeritrina, su
pared celular esta constituida
principalmente de celulosa y
como sustancia de reserva
presentan almidón.
Son fotoautótrofas, sin
embargo, por ciertas causas
pueden comportarse como
heterótrofas utilizando
almidón, sacarosa, glucosa,
glicerol y acido cítrico como
fuente de carbono y energía.
Chlorella
Chlamydomonas
Hormidium
El grupo de algas que más frecuentemente se encuentran en el suelo es el de
las algas verdes (Chlorophytas) de los géneros Hormidium, Chlorella y
Chlamydomonas.
Los géneros que más fácilmente podemos aislar del suelo son:
Anabaena
Nostoc
Calothix
Schizothix
Lyngbya
En el perfil del suelo las encontramos con mayor
abundancia entre los cero y cinco centímetros de
profundidad, pero se han llegado a aislar hasta los
50 o 100 centímetros de profundidad.
Los valores encontrados de estos microorganismos
van de 100 a 50000 por gramo de suelo.
Su biomasa alcanza de 7 a 500 Kg por hectárea y en
suelos inundados puede llegar hasta 1500 Kg.
Aunque son poco sensibles a las variaciones de
pH
Factores
afectan su
crecimiento
La humedad
(por arriba del
70% de CRA)
La presencia
de nutrientes
minerales
La
concentración
de C02
La
disponibilidad
de luz
El pH, su crecimiento
se ve favorecido con
valores cercanos a la
neutralidad o
ligeramente alcalinos
Sus principales funciones en el suelo
son:
Aporte de materia orgánica
Meteorización de las rocas (debido a la formación de
bicarbonatos y a metabolitos producidas por los
líquenes)
Fijación CO2 y N2
Producción de oxígeno
Liberación de sustancias alcalinas y de sustancias
estimulantes del desarrollo vegetal
Anabaena-Azolla
Azolla
Azolla (helecho mosquito, helecho de pato,
helecho acuático) es un género de siete
especies de helechos acuaticos , único género de
la familia Azollaceae.
Alberga en las cavidades en la base de la fronda
una cianobacteria del género Anabaena.
Dominio: Eucaria
Reino: Plantae
Phylum: Polypodiophyta
Clase: Polypodiopsida
Orden: Salviniidae
Familia:
Azollaceae
Género:
Azolla
TAXONOMIA
FAMILIA:
Azollaceae
SECCIÓN:
Euazolla
A. filiculoides
A. caroliniana
A. microphylla
A. mexicana
Rhizoperma:
A. pinnata
A. nilotica
Características de Azolla
Son helechos acuáticas flotantes, de “hojas pequeñas con
raíces cortas”.
Frondas divididas cuyo color oscila entre rojo y púrpura a
pleno sol y de verde pálido a verde azulado en la sombra.
Crecen muy rápido, por lo que cubren la superficie del
lago o canal.
Ayuda a controlar el desarrollo de las algas al limitar la
disponibilidad de la luz.
Cianobacterias
Son intolerantes al agua salada.
Azolla puede reproducirse asexualmente debido
al crecimiento apical continuo y por la ramificación
y muerte de las porciones viejas de las plantas.
También puede reproducirse sexualmente.
Azolla filiculoides:
Está ampliamente
distribuida, desde
Alaska hasta
Sudamérica.
Azolla caroliniana:
Es nativa de Estados
Unidos, pero ha sido
introducida en España y
Francia
Arzolla mexicana:
Se encuentra desde el
este de Estados
Unidos hasta
Sudamérica
Azolla microphylla:
Se distribuye desde
el sur de E.U. hasta
el norte de
Sudamérica.
Azolla pinnata:
Se ha localizado en
África, Australia,
Indonesia, India,
China y Japón.
Azolla nilotica:
Esta especie se ha
encontrado a lo
largo del rio Nilo.
Anabaena
Anabaena es una
cianobacteria filamentosa,
autótrofa común en agua
dulce, agua salada y en
hábitats terrestres.
Fija nitrógeno atmosférico,
produciendo células
especializadas llamadas
hetericistos donde se
localiza la nitrogenasa.
El número de hetericistos
varía en el filamento
dependiendo de la
concentración de amonio o
nitratos en el medio.
Soporta condiciones
ambientales extremas
(temperaturas de 73 °C).
Dominio: Bacteria
Reino: Monera
División: Cyanobacteria
Subdivisión:
Phycobacteria
Clase: Hormogoneae
Orden:
Nostocales
Género:
Anabaena
TAXONOMIA
Azolla forma una relación
asociativa con la
cianobacteria del género
Anabaena en las
cavidades en la base de
la fronda.
Asociación Anabaena-Azolla
Importancia ecológica
Esta asociación es responsable
del aumento sustancial de
nitrógeno del medio ambiente
debido a que durante su vida fija
nitrógeno y cuando muere el
nitrógeno fijado pasa a formar
parte de la materia orgánica del
suelo que al ser mineralizada
libera amonio que es utilizado
por plantas o microorganismos.
Asociación Anabaena-Azolla
•Azolla puede duplicar su peso en 2 o 3 días.
Asociación Anabaena- Azolla
1. Raquis
2. Ápice del
raquis
3. Anabaena en
el extremo
apical
5. Primordio
de la fronda
6. Fronda 8. Pelo de
transferencia
9. Lóbulo
superior de la
fronda
10. Lóbulo
inferior de la
fronda
11. Cavidad
15.
Microsporangio
19. Célula
vegetativa de
Anabaena
20. Heterocisto.
Anabaena -Azolla
Debido a la alta capacidad fijadora de nitrógeno que
tienen esta asociación, ha adquirido en los últimos
años gran importancia en la agricultura, ya que es una
alternativa en el uso de fertilizantes nitrogenados
para los cultivos, especialmente para el de arroz.
Uso de Anabaena- Azolla en los
campos de arroz.
En partes del sudeste de Asia. Cuando los campos de arroz se
inundan en primavera, se les puede inocular con Azolla, y
luego por su rápida multiplicación, cubre el agua, suprimiendo
malezas.
Cuando las Azolla mueren, contribuyen con nitrógeno que
luego el arroz tomará por las raíces, y como los campos de
arroz se secan, todas las Azolla eventualmente mueren,
siendo un excepcional abono verde, que puede aportar de 9
t/ha/año de proteína.
En zonas tropicales, fija aproximadamente 600 kg de N2/
hectárea/ año en condiciones óptimas de temperatura, luz y
composición química del sustrato.
Inoculación de Azolla
El inóculo se obtiene de
canales o estanques aledaños
a los campos de cultivo.
En general, se estima que se
requieren de helecho de 2 a 5
t/ha.
Proceso de Fertilización
Cultivos de arroz
Dinámica del Nitrógeno
• 70-90% del N en Azolla se
deriva de la fijación.
• Se fijan 20-50 kg N/ha
Fijación de N
• La liberación del nitrógeno del
abono verde se da solo por
descomposición.
• Al prensarse el material hay
mayor eficiencia.
Recuperación
de N
• Azolla N~0-11%
• Urea N~30%
Pérdidas de N
Efecto de la aplicación de Azolla en rendimientos
en la producción de Arroz
A pesar del incremento de rendimiento solo se utiliza Azolla para fertilizar en el 2%
de los cultivos de arroz a nivel mundial. Esto por:
•Trabajo excesivo.
•Necesidad de fósforo.
•Disponibilidad de fertilizantes químicos.
Otros Usos de Azolla

Más contenido relacionado

DOC
Hongos
DOCX
Reporte de los protozoarios
PDF
PPTX
Microbiología algas
PDF
Reino fungi generalidades
PPT
Taxonomia DE HONGOS
ODT
Microorganismos protoctistas observables en una muestra de agua de charca
Hongos
Reporte de los protozoarios
Microbiología algas
Reino fungi generalidades
Taxonomia DE HONGOS
Microorganismos protoctistas observables en una muestra de agua de charca

La actualidad más candente (20)

PDF
Curso de MicroBiología cap vi
PPTX
Unidad 4 arqueobacterias
DOCX
2 tecnica en humedo
DOCX
Diferencias y semejansa entre hongos y bacterias
PPTX
Bacterias fotosinteticas
PPS
Expobotanica sitematica
PDF
micorriza arbuscular
 
PPT
Euglenophyta
PPTX
Hongos!
PPTX
chytridiomycota.pptx BACTERIAS FITOPATOLOGIA
PDF
Práctica III:Consumo de oxígeno durante la respiración de semillas de frijol ...
PPTX
Estructuras de reproducción sexual y asexual de hongos fitopatógenos
PPT
Basidiomicetos
PPTX
Phaeophyta
PPTX
Presentación protozoos
PPTX
Taxonomia basica y reino monera
PPTX
Aislamiento Bacteriano
PPT
Caracteristicas unicas protozoarios (juan hidalgo)
PDF
13.clase ascomycota
Curso de MicroBiología cap vi
Unidad 4 arqueobacterias
2 tecnica en humedo
Diferencias y semejansa entre hongos y bacterias
Bacterias fotosinteticas
Expobotanica sitematica
micorriza arbuscular
 
Euglenophyta
Hongos!
chytridiomycota.pptx BACTERIAS FITOPATOLOGIA
Práctica III:Consumo de oxígeno durante la respiración de semillas de frijol ...
Estructuras de reproducción sexual y asexual de hongos fitopatógenos
Basidiomicetos
Phaeophyta
Presentación protozoos
Taxonomia basica y reino monera
Aislamiento Bacteriano
Caracteristicas unicas protozoarios (juan hidalgo)
13.clase ascomycota
Publicidad

Similar a Cianobacterias (20)

PDF
Simbiosis anabaena-azolla
 
PDF
Las algas como fertilizante
PPT
Microorganismos del suelo
DOC
El cuaderno 24 1
DOC
El cuaderno 24 1 AMATEMATICA
PPT
Botánica y origen de las plantas
PPTX
Reino Vegetal
PPTX
Diapositivas de microbiologia suelo
PPTX
Microbiología del suelo
PPTX
Unidad 2.a. Tipos de microorganismos.pptx
PPTX
diapositivas de algas sobre tema de botanica general
PPTX
Edafología: Microorganismos del suelo.
PPT
Fijadoras de nitrogeno
PPTX
Origen y Evolución de las Plantas, generalidades.
DOCX
Microorganismos utlizados en la agricultura
DOCX
Monografia recuperacion1
PPS
Abonos verdes y cultivos de cobertura
PPTX
Información sobre el tema Bisistema Biologia
Simbiosis anabaena-azolla
 
Las algas como fertilizante
Microorganismos del suelo
El cuaderno 24 1
El cuaderno 24 1 AMATEMATICA
Botánica y origen de las plantas
Reino Vegetal
Diapositivas de microbiologia suelo
Microbiología del suelo
Unidad 2.a. Tipos de microorganismos.pptx
diapositivas de algas sobre tema de botanica general
Edafología: Microorganismos del suelo.
Fijadoras de nitrogeno
Origen y Evolución de las Plantas, generalidades.
Microorganismos utlizados en la agricultura
Monografia recuperacion1
Abonos verdes y cultivos de cobertura
Información sobre el tema Bisistema Biologia
Publicidad

Más de IPN (20)

PDF
FOTOSINTESIS 8.pdf
 
PDF
FOTOSINTESIS 7.pdf
 
PDF
FOTOSINTESIS 4_1.pdf
 
PDF
FOTOSINTESIS 1.pdf
 
PDF
TRANSPIRACION RPM 18.pdf
 
PDF
OSMOSIS Y PRESION OSMOTICA RPM 18.pdf
 
PDF
elaboración de poster científico
 
PDF
ESFEROSITOSIS HEREDITARIA
 
PDF
R2A agar
 
PDF
Recomendaciones conjuntas EFLM-COLABIOCLI.pdf
 
PDF
Normalizacion de la tecnica de kirby-bauer
 
PPTX
analisis microbiologico de productos farmaceuticos no esteriles
 
PPTX
microorganismos mesofílicos aerobios en aliemntos
 
PPTX
Veterinaria Chlamydia
 
PPTX
separacion de fosfolipidos por cromatografia de capa fina
 
PPTX
Dinámica poblacional de Mammillaria humboldtii una cactácea endémica de México
 
PPTX
Clostridium septicum
 
PPTX
Clostridium en veterinaria
 
PPTX
Clostridium generalidades
 
PDF
corynebacterium renale
 
FOTOSINTESIS 8.pdf
 
FOTOSINTESIS 7.pdf
 
FOTOSINTESIS 4_1.pdf
 
FOTOSINTESIS 1.pdf
 
TRANSPIRACION RPM 18.pdf
 
OSMOSIS Y PRESION OSMOTICA RPM 18.pdf
 
elaboración de poster científico
 
ESFEROSITOSIS HEREDITARIA
 
R2A agar
 
Recomendaciones conjuntas EFLM-COLABIOCLI.pdf
 
Normalizacion de la tecnica de kirby-bauer
 
analisis microbiologico de productos farmaceuticos no esteriles
 
microorganismos mesofílicos aerobios en aliemntos
 
Veterinaria Chlamydia
 
separacion de fosfolipidos por cromatografia de capa fina
 
Dinámica poblacional de Mammillaria humboldtii una cactácea endémica de México
 
Clostridium septicum
 
Clostridium en veterinaria
 
Clostridium generalidades
 
corynebacterium renale
 

Último (20)

PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
IPERC...................................
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PPTX
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
IPERC...................................
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx

Cianobacterias

  • 2. Presentan pigmentos fotosintéticos a y b, ficocianina y ficoeritrina, su pared celular esta constituida principalmente de celulosa y como sustancia de reserva presentan almidón. Son fotoautótrofas, sin embargo, por ciertas causas pueden comportarse como heterótrofas utilizando almidón, sacarosa, glucosa, glicerol y acido cítrico como fuente de carbono y energía. Chlorella Chlamydomonas Hormidium
  • 3. El grupo de algas que más frecuentemente se encuentran en el suelo es el de las algas verdes (Chlorophytas) de los géneros Hormidium, Chlorella y Chlamydomonas. Los géneros que más fácilmente podemos aislar del suelo son: Anabaena Nostoc Calothix Schizothix Lyngbya
  • 4. En el perfil del suelo las encontramos con mayor abundancia entre los cero y cinco centímetros de profundidad, pero se han llegado a aislar hasta los 50 o 100 centímetros de profundidad. Los valores encontrados de estos microorganismos van de 100 a 50000 por gramo de suelo. Su biomasa alcanza de 7 a 500 Kg por hectárea y en suelos inundados puede llegar hasta 1500 Kg. Aunque son poco sensibles a las variaciones de pH
  • 5. Factores afectan su crecimiento La humedad (por arriba del 70% de CRA) La presencia de nutrientes minerales La concentración de C02 La disponibilidad de luz El pH, su crecimiento se ve favorecido con valores cercanos a la neutralidad o ligeramente alcalinos
  • 6. Sus principales funciones en el suelo son: Aporte de materia orgánica Meteorización de las rocas (debido a la formación de bicarbonatos y a metabolitos producidas por los líquenes) Fijación CO2 y N2 Producción de oxígeno Liberación de sustancias alcalinas y de sustancias estimulantes del desarrollo vegetal
  • 8. Azolla Azolla (helecho mosquito, helecho de pato, helecho acuático) es un género de siete especies de helechos acuaticos , único género de la familia Azollaceae. Alberga en las cavidades en la base de la fronda una cianobacteria del género Anabaena.
  • 9. Dominio: Eucaria Reino: Plantae Phylum: Polypodiophyta Clase: Polypodiopsida Orden: Salviniidae Familia: Azollaceae Género: Azolla TAXONOMIA
  • 10. FAMILIA: Azollaceae SECCIÓN: Euazolla A. filiculoides A. caroliniana A. microphylla A. mexicana Rhizoperma: A. pinnata A. nilotica
  • 11. Características de Azolla Son helechos acuáticas flotantes, de “hojas pequeñas con raíces cortas”. Frondas divididas cuyo color oscila entre rojo y púrpura a pleno sol y de verde pálido a verde azulado en la sombra. Crecen muy rápido, por lo que cubren la superficie del lago o canal. Ayuda a controlar el desarrollo de las algas al limitar la disponibilidad de la luz.
  • 13. Son intolerantes al agua salada. Azolla puede reproducirse asexualmente debido al crecimiento apical continuo y por la ramificación y muerte de las porciones viejas de las plantas. También puede reproducirse sexualmente.
  • 14. Azolla filiculoides: Está ampliamente distribuida, desde Alaska hasta Sudamérica. Azolla caroliniana: Es nativa de Estados Unidos, pero ha sido introducida en España y Francia Arzolla mexicana: Se encuentra desde el este de Estados Unidos hasta Sudamérica Azolla microphylla: Se distribuye desde el sur de E.U. hasta el norte de Sudamérica. Azolla pinnata: Se ha localizado en África, Australia, Indonesia, India, China y Japón. Azolla nilotica: Esta especie se ha encontrado a lo largo del rio Nilo.
  • 15. Anabaena Anabaena es una cianobacteria filamentosa, autótrofa común en agua dulce, agua salada y en hábitats terrestres. Fija nitrógeno atmosférico, produciendo células especializadas llamadas hetericistos donde se localiza la nitrogenasa. El número de hetericistos varía en el filamento dependiendo de la concentración de amonio o nitratos en el medio. Soporta condiciones ambientales extremas (temperaturas de 73 °C).
  • 16. Dominio: Bacteria Reino: Monera División: Cyanobacteria Subdivisión: Phycobacteria Clase: Hormogoneae Orden: Nostocales Género: Anabaena TAXONOMIA
  • 17. Azolla forma una relación asociativa con la cianobacteria del género Anabaena en las cavidades en la base de la fronda. Asociación Anabaena-Azolla
  • 18. Importancia ecológica Esta asociación es responsable del aumento sustancial de nitrógeno del medio ambiente debido a que durante su vida fija nitrógeno y cuando muere el nitrógeno fijado pasa a formar parte de la materia orgánica del suelo que al ser mineralizada libera amonio que es utilizado por plantas o microorganismos.
  • 19. Asociación Anabaena-Azolla •Azolla puede duplicar su peso en 2 o 3 días.
  • 20. Asociación Anabaena- Azolla 1. Raquis 2. Ápice del raquis 3. Anabaena en el extremo apical 5. Primordio de la fronda 6. Fronda 8. Pelo de transferencia 9. Lóbulo superior de la fronda 10. Lóbulo inferior de la fronda 11. Cavidad 15. Microsporangio 19. Célula vegetativa de Anabaena 20. Heterocisto.
  • 21. Anabaena -Azolla Debido a la alta capacidad fijadora de nitrógeno que tienen esta asociación, ha adquirido en los últimos años gran importancia en la agricultura, ya que es una alternativa en el uso de fertilizantes nitrogenados para los cultivos, especialmente para el de arroz.
  • 22. Uso de Anabaena- Azolla en los campos de arroz. En partes del sudeste de Asia. Cuando los campos de arroz se inundan en primavera, se les puede inocular con Azolla, y luego por su rápida multiplicación, cubre el agua, suprimiendo malezas. Cuando las Azolla mueren, contribuyen con nitrógeno que luego el arroz tomará por las raíces, y como los campos de arroz se secan, todas las Azolla eventualmente mueren, siendo un excepcional abono verde, que puede aportar de 9 t/ha/año de proteína. En zonas tropicales, fija aproximadamente 600 kg de N2/ hectárea/ año en condiciones óptimas de temperatura, luz y composición química del sustrato.
  • 23. Inoculación de Azolla El inóculo se obtiene de canales o estanques aledaños a los campos de cultivo. En general, se estima que se requieren de helecho de 2 a 5 t/ha.
  • 26. Dinámica del Nitrógeno • 70-90% del N en Azolla se deriva de la fijación. • Se fijan 20-50 kg N/ha Fijación de N • La liberación del nitrógeno del abono verde se da solo por descomposición. • Al prensarse el material hay mayor eficiencia. Recuperación de N • Azolla N~0-11% • Urea N~30% Pérdidas de N
  • 27. Efecto de la aplicación de Azolla en rendimientos en la producción de Arroz A pesar del incremento de rendimiento solo se utiliza Azolla para fertilizar en el 2% de los cultivos de arroz a nivel mundial. Esto por: •Trabajo excesivo. •Necesidad de fósforo. •Disponibilidad de fertilizantes químicos.
  • 28. Otros Usos de Azolla