2
Lo más leído
3
Lo más leído
4
Lo más leído
Mecánica respiratoria
Ciclo respiratorio
El proceso respiratorio pulmonar se desarrolla de manera secuencial y cíclica, mediante el
llenado de aire o inspiración y su vaciado o espiración. En cada ciclo respiratorio normal o
basal se distinguen, por lo tanto, dos fases debidas a la expansión y retracción de la caja
torácica mediante contracción muscular. El desplazamiento de la pared torácica arrastra los
pulmones, de tal forma, que al aumentar o disminuir el volumen de la cavidad torácica se
producirá un cambio en el mismo sentido en el volumen pulmonar.
En un ciclo respiratorio basal (en reposo o eupneico) las dos fases de que consta son:
• a) Inspiración. Fase activa muscular en la que se produce la entrada de aire desde el
medio ambiente externo hasta el interior pulmonar.
• b) Espiración. Fase pasiva, sin actividad muscular, en la que el aire sale de la
cavidad pulmonar al medio ambiente externo.
La frecuencia respiratoria es de 12-16 ciclos por minuto. Si se considera un valor medio de
15 ciclos/minuto, cada ciclo tendría una duración de unos 4 segundos. Este tiempo no se
distribuye equitativamente entre las dos fases (1,5 seg. inspiración - 2,5 seg. espiración), la
espiración en un ciclo en reposo dura más que la inspiración.
Musculatura respiratoria
Las dimensiones de la caja torácica se modifican por acción de la musculatura respiratoria.
En la respiración basal o reposo participan los siguientes músculos:
a) Inspiración. El principal músculo es el diafragma cuya contracción es responsable del
75-80% del movimiento inspiratorio. El diafragma al contraerse da lugar a una depresión o
descenso del suelo de la caja torácica aumentando el eje longitudinal de la misma y su
volumen. Los músculos intercostales externos, situados diagonalmente entre las costillas,
elevan la parrilla costal al contraerse e incrementan el volumen de la
caja torácica en sentido antero-posterior y transversal. Aunque se
les atribuía un papel importante en la inspiración basal, se ha
observado que su papel es más de soporte de la pared costal y
de participación en respiraciones forzadas.
b) Espiración. En condiciones de reposo, la espiración es un
proceso pasivo que se lleva a cabo solamente por relajación de la
musculatura inspiratoria y la recuperación elástica de los
pulmones previamente distendidos en la inspiración. Sólo en los
recién nacidos los músculos abdominales participan en la espiración basal.
Mecánica respiratoria
En la respiración forzada participan otros grupos musculares denominados
músculos accesorios de la respiración:
• a) Músculos accesorios de la inspiración:
• Escalenos.
• Esternocleidomastoideo.
• Extensores de la columna vertebral.
• Pectorales.
• Serratos mayores.
• b) Músculos accesorios de la espiración:
• Músculos de la pared abdominal.
• Intercostales internos.
Movimientos respiratorios
A diferencia del aparato circulatorio en el que el movimiento del fluido se realizaba
mediante la acción de una bomba situada en serie con el circuito,
en el sistema respiratorio la entrada y salida de aire se produce
por la acción de una bomba situada en el exterior del sistema. El aire se
mueve por gradiente de presión. Si la presión externa es
superior a la interna o pulmonar, se produce la entrada de aire; si
la presión externa es inferior a la interna se produce la
salida de aire. En condiciones normales la presión
externa o medioambiental se mantiene constante
alrededor de 760 mm Hg que se considera el nivel de
referencia o presión 0. Este hecho significa que, para
llevar a cabo los flujos, la presión que debe modificarse es la
presión interna, que ha de disminuir o aumentar para lograr el flujo aéreo en un sentido y
otro. Si se considera el nivel de referencia 0, la creación de una
presión negativa dará lugar a la aspiración o entrada de
aire como un mecanismo de succión. La creación de una
presión positiva producirá el empuje hacia fuera del aire
o espiración.
Mecánica respiratoria
Presiones en el aparato respiratorio
Hay cuatro presiones en el aparato respiratorio que han de ser consideradas a la hora de
analizar los movimientos respiratorios:
• Presión bucal o atmosférica. Corresponde a la del aire en la atmósfera.
• Presión alveolar o intrapulmonar. Es la presión del aire contenido en los alvéolos.
• Presión pleural o intrapleural. Es la presión que se mide entre las dos hojas de la
pleura. Debido a las propiedades elásticas de pulmón y tórax que traccionan en
sentidos opuestos, el pulmón hacia adentro y el tórax hacia fuera, se genera una
presión intrapleural negativa.
• Presión transpulmonar. Es una de las presiones transmurales que puede medirse en
el aparato respiratorio. Corresponde a la diferencia entre la presión alveolar menos
la presión pleural.
Estas presiones se modifican a lo largo del ciclo respiratorio.
Una vez realizada la lectura, responde las siguientes preguntas.
1. ¿Cuál es el ciclo de respiración eupneico?
2. Explique brevemente en que consisten las fases denominadas como inspiración y
espiración.
3. ¿De las fases antes mencionadas, cual tiene un ciclo mas prolongado?
Mecánica respiratoria
4. Como bien sabemos, el diafragma es el musculo más importante en el ciclo
respiratorio. Explique el porqué.
5. Reorganiza cada ítem. Luego utiliza las letras numeradas para revelar el mensaje
secreto.
Músculos accesorios de la inspiración y la espiración.

Más contenido relacionado

PPTX
Ruidos respiratorios
PPT
Histología Barrera Alvéolo-Capilar
PPTX
Embriologia del sistema respiratorio
PPTX
Embriologia sistema respiratorio
PPTX
Circulacion mayor y menor
PPTX
sistema cardiovascular - embriologia
PPTX
Sistema cardiovascular
PPTX
Formación embriologica del sistema respiratorio
Ruidos respiratorios
Histología Barrera Alvéolo-Capilar
Embriologia del sistema respiratorio
Embriologia sistema respiratorio
Circulacion mayor y menor
sistema cardiovascular - embriologia
Sistema cardiovascular
Formación embriologica del sistema respiratorio

La actualidad más candente (20)

PPTX
Embriologia aparato respiratorio
PPT
Gasometría arterial ppt
PPT
Significado de la curva de disociación de la
PPTX
Intercambio gaseoso alveolo capilar (hematosis)
PPTX
Sistema Respiratorio[1]
PPT
Anatohisto2
PPT
Embriologia del Aparato espiratorio
PDF
PPT
Embriología del Aparato Digestivo
PPTX
Efecto de los iones potasio y calcio sobre la función cardiaca
PPTX
Principios basicos del intercambio gaseoso
PPT
Embriologia Aparato Digestivo
PPTX
Mecanismos de defensa del aparato respiratorio
PDF
Función Pulmonar - Volúmenes y capacidades pulmonares
PPTX
Embriologia de corazon
PPTX
Ventilacion pulmonar Fisiologia
PPTX
Histología del sistema urinario
PPTX
Anatomía y fisiología del aparato respiratorio 2020.pptx
PPTX
Perfusion Pulmonar
PPT
Cardiogenesis 1
Embriologia aparato respiratorio
Gasometría arterial ppt
Significado de la curva de disociación de la
Intercambio gaseoso alveolo capilar (hematosis)
Sistema Respiratorio[1]
Anatohisto2
Embriologia del Aparato espiratorio
Embriología del Aparato Digestivo
Efecto de los iones potasio y calcio sobre la función cardiaca
Principios basicos del intercambio gaseoso
Embriologia Aparato Digestivo
Mecanismos de defensa del aparato respiratorio
Función Pulmonar - Volúmenes y capacidades pulmonares
Embriologia de corazon
Ventilacion pulmonar Fisiologia
Histología del sistema urinario
Anatomía y fisiología del aparato respiratorio 2020.pptx
Perfusion Pulmonar
Cardiogenesis 1
Publicidad

Similar a Ciclo respiratorio (20)

DOCX
Fisiopatologia epoc epid
PDF
VENTILACION_MECANICA_BASICA_Y_AVANZADA.pdf
PPTX
fsiologia de la ventilacion pulmonar.pptx
PDF
manual_de_fisioterapia_respiratoria_5.pdf
PDF
Manual de fisioterapia_respiratoria_5
PPTX
Mecanica Respiratoria
PPTX
ETAPAS DE LA FUNCIÓN RESPIRATORIA PowerPoint
PPTX
Fisiología respiratoria aplicada a la anestesia
DOCX
Mecánica respiratoria
PDF
Alteraciones de la Respiracion durante el ejercicio
PDF
Sistema Respiratorio y Ejercicio Físico (SEBASTIAN AGUILAR GAJARDO)
PPT
6.4. Intercambio gaseoso
DOCX
Respiracion taller #2 listo
PDF
Fisiologia del ejercicio
PPTX
2. mecanica respiratoria a 2_1
DOCX
La respiración en los instrumentos de viento
PPT
Presiones Pulmonares
PPTX
Respiración morfo y fisio
PPTX
Ventilacion pulmonar
PPTX
RESPIRACION-PRIMERA RESPIRACION expo.pptx
Fisiopatologia epoc epid
VENTILACION_MECANICA_BASICA_Y_AVANZADA.pdf
fsiologia de la ventilacion pulmonar.pptx
manual_de_fisioterapia_respiratoria_5.pdf
Manual de fisioterapia_respiratoria_5
Mecanica Respiratoria
ETAPAS DE LA FUNCIÓN RESPIRATORIA PowerPoint
Fisiología respiratoria aplicada a la anestesia
Mecánica respiratoria
Alteraciones de la Respiracion durante el ejercicio
Sistema Respiratorio y Ejercicio Físico (SEBASTIAN AGUILAR GAJARDO)
6.4. Intercambio gaseoso
Respiracion taller #2 listo
Fisiologia del ejercicio
2. mecanica respiratoria a 2_1
La respiración en los instrumentos de viento
Presiones Pulmonares
Respiración morfo y fisio
Ventilacion pulmonar
RESPIRACION-PRIMERA RESPIRACION expo.pptx
Publicidad

Más de Miller Zamora (20)

PPTX
Vicks vaporub
PPT
Circulatory system by s morris
PPT
Diane Hawkins - Vertebrates Invertebrates classification
DOCX
The human heart labeling activity
PPTX
Present continuous tense
DOC
Taller - sistema digestivo humano
DOCX
Respiratory muscles web quest activity
DOC
Respiratory cycle
DOC
Physiology of respiration in mammals
DOCX
Musculos de la respiración
DOCX
Muscular fatigue during exercise
DOCX
sistema respiratorio
DOCX
Respiratory muscles word search grid
PDF
Taller ósmosis 1
PPTX
How to tell the time
PPT
Daily routine
PPT
Holy father
PPTX
Personal information
PPTX
Asking for and giving personal information
PPTX
School schedule
Vicks vaporub
Circulatory system by s morris
Diane Hawkins - Vertebrates Invertebrates classification
The human heart labeling activity
Present continuous tense
Taller - sistema digestivo humano
Respiratory muscles web quest activity
Respiratory cycle
Physiology of respiration in mammals
Musculos de la respiración
Muscular fatigue during exercise
sistema respiratorio
Respiratory muscles word search grid
Taller ósmosis 1
How to tell the time
Daily routine
Holy father
Personal information
Asking for and giving personal information
School schedule

Último (20)

PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
Introducción a la historia de la filosofía
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf

Ciclo respiratorio

  • 1. Mecánica respiratoria Ciclo respiratorio El proceso respiratorio pulmonar se desarrolla de manera secuencial y cíclica, mediante el llenado de aire o inspiración y su vaciado o espiración. En cada ciclo respiratorio normal o basal se distinguen, por lo tanto, dos fases debidas a la expansión y retracción de la caja torácica mediante contracción muscular. El desplazamiento de la pared torácica arrastra los pulmones, de tal forma, que al aumentar o disminuir el volumen de la cavidad torácica se producirá un cambio en el mismo sentido en el volumen pulmonar. En un ciclo respiratorio basal (en reposo o eupneico) las dos fases de que consta son: • a) Inspiración. Fase activa muscular en la que se produce la entrada de aire desde el medio ambiente externo hasta el interior pulmonar. • b) Espiración. Fase pasiva, sin actividad muscular, en la que el aire sale de la cavidad pulmonar al medio ambiente externo. La frecuencia respiratoria es de 12-16 ciclos por minuto. Si se considera un valor medio de 15 ciclos/minuto, cada ciclo tendría una duración de unos 4 segundos. Este tiempo no se distribuye equitativamente entre las dos fases (1,5 seg. inspiración - 2,5 seg. espiración), la espiración en un ciclo en reposo dura más que la inspiración. Musculatura respiratoria Las dimensiones de la caja torácica se modifican por acción de la musculatura respiratoria. En la respiración basal o reposo participan los siguientes músculos: a) Inspiración. El principal músculo es el diafragma cuya contracción es responsable del 75-80% del movimiento inspiratorio. El diafragma al contraerse da lugar a una depresión o descenso del suelo de la caja torácica aumentando el eje longitudinal de la misma y su volumen. Los músculos intercostales externos, situados diagonalmente entre las costillas, elevan la parrilla costal al contraerse e incrementan el volumen de la caja torácica en sentido antero-posterior y transversal. Aunque se les atribuía un papel importante en la inspiración basal, se ha observado que su papel es más de soporte de la pared costal y de participación en respiraciones forzadas. b) Espiración. En condiciones de reposo, la espiración es un proceso pasivo que se lleva a cabo solamente por relajación de la musculatura inspiratoria y la recuperación elástica de los pulmones previamente distendidos en la inspiración. Sólo en los recién nacidos los músculos abdominales participan en la espiración basal.
  • 2. Mecánica respiratoria En la respiración forzada participan otros grupos musculares denominados músculos accesorios de la respiración: • a) Músculos accesorios de la inspiración: • Escalenos. • Esternocleidomastoideo. • Extensores de la columna vertebral. • Pectorales. • Serratos mayores. • b) Músculos accesorios de la espiración: • Músculos de la pared abdominal. • Intercostales internos. Movimientos respiratorios A diferencia del aparato circulatorio en el que el movimiento del fluido se realizaba mediante la acción de una bomba situada en serie con el circuito, en el sistema respiratorio la entrada y salida de aire se produce por la acción de una bomba situada en el exterior del sistema. El aire se mueve por gradiente de presión. Si la presión externa es superior a la interna o pulmonar, se produce la entrada de aire; si la presión externa es inferior a la interna se produce la salida de aire. En condiciones normales la presión externa o medioambiental se mantiene constante alrededor de 760 mm Hg que se considera el nivel de referencia o presión 0. Este hecho significa que, para llevar a cabo los flujos, la presión que debe modificarse es la presión interna, que ha de disminuir o aumentar para lograr el flujo aéreo en un sentido y otro. Si se considera el nivel de referencia 0, la creación de una presión negativa dará lugar a la aspiración o entrada de aire como un mecanismo de succión. La creación de una presión positiva producirá el empuje hacia fuera del aire o espiración.
  • 3. Mecánica respiratoria Presiones en el aparato respiratorio Hay cuatro presiones en el aparato respiratorio que han de ser consideradas a la hora de analizar los movimientos respiratorios: • Presión bucal o atmosférica. Corresponde a la del aire en la atmósfera. • Presión alveolar o intrapulmonar. Es la presión del aire contenido en los alvéolos. • Presión pleural o intrapleural. Es la presión que se mide entre las dos hojas de la pleura. Debido a las propiedades elásticas de pulmón y tórax que traccionan en sentidos opuestos, el pulmón hacia adentro y el tórax hacia fuera, se genera una presión intrapleural negativa. • Presión transpulmonar. Es una de las presiones transmurales que puede medirse en el aparato respiratorio. Corresponde a la diferencia entre la presión alveolar menos la presión pleural. Estas presiones se modifican a lo largo del ciclo respiratorio. Una vez realizada la lectura, responde las siguientes preguntas. 1. ¿Cuál es el ciclo de respiración eupneico? 2. Explique brevemente en que consisten las fases denominadas como inspiración y espiración. 3. ¿De las fases antes mencionadas, cual tiene un ciclo mas prolongado?
  • 4. Mecánica respiratoria 4. Como bien sabemos, el diafragma es el musculo más importante en el ciclo respiratorio. Explique el porqué. 5. Reorganiza cada ítem. Luego utiliza las letras numeradas para revelar el mensaje secreto. Músculos accesorios de la inspiración y la espiración.