SlideShare una empresa de Scribd logo
FAMILIA Y CICLOS DE VIDA




              Catherine Serrano Cataldo
                      Enfermera
Familia

                  ¿Que es Familia?
“Grupo social, unido entre sí por vínculos de
 consanguinidad, filiación (biológica o adoptiva) y de
 alianza, incluyendo las uniones de hecho cuando son
 estables. La familia es el resultado de una experiencia y
 de una alianza entre géneros. Requiere para su
 constitución del encuentro y de la relación de un
 hombre y una mujer que quieren unir su vínculo
 mediante el afecto entre ellos o hacia los hijos que
 surgen de su relación (Sernam 1994)
Tipos de familia
                CNF



NUCLEAR: Formada por la pareja, con hijos o sin ellos:
MONOPARENTAL, NUCLEAR SIMPLE, BIPARENTAL.

FAMILIA EXTENSA: A la familia nuclear, en cualquiera de sus tipos, se
agregan otros miembros ligados o no consanguíneamente.

FAMILIA COMPUESTA: variante de la familia extensa en la que, bajo el
mismo techo, viven 2 parejas, con hijos o sin ellos.

FAMILIA UNIPERSONAL: Integrada por una sola persona
Tipos de familia según su función
                Virginia Satir




  Familia nutritiva: mantiene pautas de
  interrelación que permiten al individuo crecer,
  diferenciarse, relacionarse.

  Familia conflictiva: Las pautas de interrelación
  son poco claras, indirectas. La autoestima de sus
  miembros es baja.
Ciclo Vital Individual

El concepto de ciclo vital individual, se entiende
como un desarrollo progresivo de etapas que
van desde el nacimiento hasta la muerte, tiene
sus regularidades, que constituyen un ciclo.
Ciclo vital individual (Erik Erickson)
ETAPAS y TAREAS
  1 incorporativa
  2 niñez temprana
  3 locomotora genital
  4 latencia
  5 adolescencia
  6 adulto joven
  7 adulto medio o maduro
  8 adulto tardío (Adulto mayor)
Etapa incorporativa (0-1 año)
Edad: Lactancia 0-1 año
Personas importantes: Madre
Crisis:    Sentido    de    confianza  contra
desconfianza
Tareas: Tolera frustraciones pequeñas,
 reconoce a su madre como diferente de otras
personas y de sí mismo.
Etapa de niñez temprana
Edad: Lactante mayor 1-3 años
Personas importantes : Padres
Crisis: Sentido de autonomía contra vergüenza
y duda
Tarea: Comienza a aceptar la realidad contra los
principios de satisfacción.
Etapa locomotora genital

Edad: Preescolar 3-6 años

Personas importantes: Familiares

Crisis: Sentido de iniciativa contra culpa.
Tarea: Explora su cuerpo y el medio, distingue
los sexos
Etapa de latencia
Edad: Escolar 6-12 años

Personas importantes: Amigos, la escuela

Crisis: Sentido de industriosidad

Tarea: Aprende a obtener reconocimiento por
hacer algo, explora, colecciona, aprende a
descubrir su sexo, le gusta aprender.
Etapa de adolescencia
Edad: Adolescencia13-20 años
Personas      importantes:      Grupos       de
compañeros y grupos extraños, modelos de
liderazgo
Crisis: Sentido de identidad contra difusión de
la identidad
Tareas: Avanza en la heterosexualidad,
selecciona su vocación, comienza la separación
de la familia
Etapa adulto joven
Edad: De 20 a 44 años.
Es la etapa en que el ser humano toma las decisiones
más fundamentales de su vida.
Es el período del galanteo y de la vida familiar.
El adulto joven debe buscar su autodefinición,
independizándose gradualmente de sus padres.
Desarrolla sus propios valores y toma sus propias
decisiones.
Adulto joven…

Alcanza su identidad
Asume responsabilidades
Acepta las consecuencias de sus decisiones
Capacidad de vivir íntimamente con una persona
del sexo opuesto
Piensa en la formación de una Familia.
Elección de profesión y/o trabajo.
Adulto joven…
CRISIS:
 Adquisición de un sentido de la intimidad y de la
  solidaridad v/s Aislamiento (capacidad de comprometerse en
  afiliaciones concretas que pueden significar sacrificios y compromisos
  significativos)

Personas Importantes:
 Amigos, compañeros de trabajo

Producto:
 Desarrollo del amor dado a otros
Etapa Adulto medio o maduro(40 a 60 años)
El individuo ha encontrado su lugar en la
sociedad, lo amplía y lo afianza
Se preocupa por otras personas más allá de sus
familias.
Se preocupa por generaciones futuras y la
sociedad en que éstas van a vivir
Etapa Adulto medio o maduro(40 a 60 años)
Crisis:
  Adquisición de un sentido de la generatividad: comienza a
  preocuparse por otras personas, v/s. auto-absorción: la preocupación
  principal es su comodidad y sus necesidades personales viven en
  forma egocéntrica.


Personas importantes: nietos, amistades.

Producto:
  Desarrollo del cuidado (capacidad de cuidar a otros, de enseñar
  a otros).
Etapa Adulto medio o maduro



Angustia existencial.
Envejecimiento.
Hijos adolescentes.
Padres jubilando, más dependientes.
Cambios hormonales (Menopausia, Andropausia)
Salida de los hijos.
Etapa Adulto tardío

 Edad A partir de los 60 años.
 Los principales esfuerzos del adulto llegan a su
 plenitud.
 Hay tiempo para la reflexión y para gozar los
 nietos.(personas mas importantes)
 En esta etapa concluye el ciclo vital.
 Si el individuo ha superado las etapas anteriores
 puede tener una ancianidad satisfactoria.
 Puede aparecer temor a la soledad.
Etapa Adulto tardío



El sentimiento de angustia aparece en la persona que al
mirar hacia atrás ve su vida como una serie de
oportunidades fallidas.
Se da cuenta que es tarde para volver a empezar, en
estas personas aparece el sentimiento de desesperación
acerca de aquello que pudo ser y no fue. Se desarrolla la
sabiduría, dicha cualidad le permite:
Trasmitir a las nuevas generaciones la integridad de la
experiencia.
Erikson dice…
“Los niños sanos no temerán a la vida, si sus padres
  poseen una integridad suficiente como para no
  temer a la muerte.”
Ciclo vital familiar

Tal como el individuo, la familia atraviesa una
secuencia de etapas interconectadas.
Este ciclo se inicia con la formación de la pareja
y termina al desaparecer ambos miembros de
esta.
CICLO VITAL FAMILIAR


                    NOVIAZGO


 DISOLUCIÓN                    MATRIMONIO


                                 NACIMIENTO
 NIDO VACIO
                                 PRIMER HIJO


                             HIJOS ESCOLARES
DESPRENDIMIENTO
                               Y PREESCOLARES
                  HIJOS
              ADOLESCENTES
Criterios para determinar
   las fases evolutivas.




 Presencia o ausencia de un niño.
 Edad del hijo mayor.
 Nivel educacional del hijo mayor.
 Combinación de edad y estado de la pareja.
CICLO VITAL FAMILIAR
OMS:                   DUVALL:
Formación              Nido sin usar.
Extensión              Comienzo de la pareja
Extensión completa     Nacimiento del Primer hijo
Contracción            Familia con hijo preescolar
Contracción completa   Familia con hijo escolar
Disolución             Familia con hijo adolescente
                       Familia como “plataforma de
                           colocación” el primer hijo sale
                           del hogar
                       Nido vacío
                       Familias ancianas. Desde la jubilación
                           hasta la muerte de ambos
                           cónyuges
NOVIAZGO
• FACTORES BIO – PSICO – SOCIO -
CULTURALES INfLUYENTES.
• BASE IMPORTANTE       DE   LA
FORMACIÓN FAMILIAR
• MÁSCARAS DE VALORES
• DUALIDADES EN LA FUNCIÓN
SEXUAL.
MATRIMONIO
                    ¿Para toda la vida ?
• CAIDA DE LAS MÁSCARAS
• VALORES ENCONTRADOS
• ADAPTACIÓN Y MADURACIÓN DE LA VIDA
SEXUAL
• LUCHA ENTRE INDEPENDENCIA Y
UNIDAD
•EL BIENESTAR DEL UNO ESTÁ LIGADO A
LA SATISFACCIÓN DEL OTRO.



PALABRA CLAVE:
COMUNICACIÓN
Tareas de la etapa.


 Prepararse para el rol de hombre o mujer.
 Independizarse de la familia de origen.
 Iniciar la formación de una identidad de pareja.
 Generar una intimidad de pareja.
 Adaptarse a los roles.
 Adaptarse a los roles y tareas de una casa.
 Manejo del poder.
 Patrones de solución de conflictos.
FASE DE EXPANSIÓN crianza inicial de los
                  hijos
           EMBARAZO:
           • EXPECTATIVAS, MIEDOS Y TABUES
           • PROTECCIÓN VS.CAMBIO DEL
           RITMO SEXUAL



    NACIMIENTO DE LOS HIJOS:
    • CAMBIOS EN EL RITMO DEL SUEÑO –
    DESCANSO
    • RESPONSABILIDADES COMPARTIDAS

    PALABRA CLAVE:   COMPARTIR
Tareas de la etapa.

 Transición de la estructura diádica a triádica.
 Aceptación y adaptación al rol de padres.
 Vinculación afectiva madre – hijo.
 Cumplir labores de crianza.
FASE DE EXPANSIÓN
HIJOS PREESCOLARES Y ESCOLARES:
• DISMINUCIÓN DE LA PRIVACIDAD
• AGOTAMIENTO
• ACOPLAMIENTO CON LA COMUNIDAD ESCOLAR
• TRANSMISIÓN DE LA IDENTIDAD SEXUAL.


                           HIJOS ADOLESCENTES:
                                 • REGLAS Y LIMITES
                 • ORIENTACIÓN DE LA VOCACIÓN
                 • ORIENTACIÓN FUNCIÓN SEXUAL

PALABRA CLAVE:     EDUCAR
Tareas y cambios familiares necesarios en etapa
               preescolar y escolar

; desafíos de la etapa: 1) Crianza, 2) Lograr un equilibrio
 entre el hogar y el mundo exterior ( escuela, amigos); 3)
 Ensayar la separación; 4) Promover la diferencia y el
 desarrollo del subsistema fraterno ( hermanos).
Problemas que pueden presentarse: 1) Niños fuera de
 control; 2) Enuresis y encopresis; 3) Celos; 4) Síntomas
 varios ( cefalea, dolor abdominal).
 Etapa de hijos adolescentes:
Tareas y cambios familiares necesarios; desafíos de la
 etapa: 1) Alterar la flexibilidad de los límites; 2) Lograr
 un equilibrio entre el control y la independencia; 3)
 Permitir al adolescente entrar y salir de la familia.
Problemas que pueden presentarse: 1) Salidas nocturnas
 y huidas del hogar; 2) Rechazo a la escuela y ausencias
 sin permiso; 3) Violencia familiar, trastornos
 alimentarios, problemas sexuales, embarazos no
 planeados; 4) Síntomas en los padres ( cefalea).
Etapa plataforma
       de lanzamiento
DISPERSIÓN DE LOS HIJOS:
• PREOCUPACIÓN POR EL BIENESTAR
•APOYO EN LA FORMACIÓN
PROFESIONAL Y MATRIMONIAL
• LIMITE EN LA INTERVENCIÓN



PALABRAS CLAVES:    APOYO
                    LIBERTAD
 Etapa de hijos que se emancipan:
Tareas y cambios familiares necesarios; desafíos
 de la etapa: 1) Irse y dejar ir; 2) Reestructurar la
 relación entre los padres y los hijos, 3) Padres:
 empezar a construir una “nueva” relación y
 llenar el “nido vacío”; 4) Hijos: irse del hogar e
 independizarse.
Problemas que pueden presentarse: 1)
 Desacuerdo marital; 2) Crisis de la mitad de la
 vida; 3) Divorcio.
NIDO VACIO
   •SENTIMIENTO DE PÉRDIDA
     • CONFUSIÓN DE ROLES
   •REENCUENTRO DE LA PAREJA

        PALABRAS CLAVES:
        COMUNICACIÓN Y
        DISFRUTE
                        DISFRUTE VS. ABORRECIMIENTO DE LA
ANCIANOS SOLOS          SOLEDAD.
                        ENFERMEDAD Y DETERIORO DE LA CALIDAD
                        DE VIDA
                        CAMBIOS EN EL DISFRUTE DE LA SEXUALIDAD.
                        PILAR EN EL REENCUENTRO DE LAS
                        GENERACIONES
                 PALABRAS CLAVES:

                 ACEPTACIÓN Y SABIDURIA
Tareas, cambios familiares necesarios y
              desafíos de la etapa:
1) Aceptar el cambio generacional de los roles;
   2) Aprender a ser abuelos; 3) Adaptarse a ser
 jubilado o pensionado; 4) Reponerse a la muerte
                    del cónyuge.
Problemas que pueden presentarse: 1) Duelos
 patológicos; 2) Depresión; 3) Demencia; 4) Falta
 de apego a las prescripciones médicas 5)
 Abandono de los hijos y falta de apoyo social.
Cuando la familia no logra
realizar las tareas de
desarrollo en la etapa
correspondiente, o no se
adapta a los cambios
requeridos por su evolución,
entonces puede ocurrir una
crisis familiar, que puede ser
normativa (cambio
esperado, ejemplo:
nacimiento de un nuevo
miembro) o no normativa
(cambio inesperado, ejemplo:
hospitalización de un
miembro).
MUCHAS GRACIAS

Más contenido relacionado

PDF
CASO CLÍNICO Y ESTUDIO FAMILIAR
PPTX
Sistema familiar
DOC
Tenemos que hablar de kevin
PPT
Entrevista familiar
PPTX
Psicoterapia sistémica - Escuela de Milán
PPTX
Familiograma y ecomapa
PPTX
Tecnicas en terapia familiar
PPTX
1.2 estructura familiar
CASO CLÍNICO Y ESTUDIO FAMILIAR
Sistema familiar
Tenemos que hablar de kevin
Entrevista familiar
Psicoterapia sistémica - Escuela de Milán
Familiograma y ecomapa
Tecnicas en terapia familiar
1.2 estructura familiar

La actualidad más candente (20)

PPTX
Ciclo vital familiar
PPTX
Motivo de consulta
PPTX
Historia clinica psiquiatria --ficha identificacion
PPTX
Teoría de los sistemas de bowen
PPT
Teorias de funcionalidad familiar
PPTX
4.2 Escuela Estratégica de Jay Haley
DOCX
Analisis del ecomapa
PPTX
Modelo Estructural de Salvador Minuchin
PPTX
Terapia Familiar Sistemica
PPTX
Modelos de intervencion TERAPIA BREVE CENTRADA EN LA SOLUCION
PPT
Pensar en la Familia: La Orientación Familiar en Atención Primaria
PPTX
Inoculacion de estres
PPTX
La Familia como sistema
PPTX
Definición de familia y ciclo vital familiar
PPTX
Pautas de interacción
PPTX
Objetivos terapeúticos
PDF
Yalom II Factores Terapeuticos Efectivos
PPTX
La familia como institucion social daniel pinito ramirez santiago
PPT
Programa Atención Domiciliaria
Ciclo vital familiar
Motivo de consulta
Historia clinica psiquiatria --ficha identificacion
Teoría de los sistemas de bowen
Teorias de funcionalidad familiar
4.2 Escuela Estratégica de Jay Haley
Analisis del ecomapa
Modelo Estructural de Salvador Minuchin
Terapia Familiar Sistemica
Modelos de intervencion TERAPIA BREVE CENTRADA EN LA SOLUCION
Pensar en la Familia: La Orientación Familiar en Atención Primaria
Inoculacion de estres
La Familia como sistema
Definición de familia y ciclo vital familiar
Pautas de interacción
Objetivos terapeúticos
Yalom II Factores Terapeuticos Efectivos
La familia como institucion social daniel pinito ramirez santiago
Programa Atención Domiciliaria

Destacado (20)

PPT
CICLO VITAL DE LA FAMILIA
PDF
Etapas del ciclo familiar
PPTX
Ciclo vital familiar
PPT
Ciclo de la familia
PPT
CICLO VITAL FAMILIAR
PPT
Ciclo vital familiar
PPTX
Ciclo de la vida familiar
PDF
Ciclo evolutivo familiar clasificaciones
PPT
Ciclo vital familiar
PPT
Ciclo vital-individual
PPTX
Ciclo vital
PPTX
Origen y evolucion historica de la familia
PDF
Ciclo vital familiar
PPT
Abordaje del ciclo vital en Medicina Familiar
PPTX
Ciclo vital familiar nido vacio, Enfoque Sistémico
PPT
Ciclo vital de la familia
PPT
Virginia Satir, valoracion familiar
PPT
Abordaje del ciclo vital en medicina familiar
PPT
Familia y estructura
PPTX
Teoria psicosocial de erik erikson
CICLO VITAL DE LA FAMILIA
Etapas del ciclo familiar
Ciclo vital familiar
Ciclo de la familia
CICLO VITAL FAMILIAR
Ciclo vital familiar
Ciclo de la vida familiar
Ciclo evolutivo familiar clasificaciones
Ciclo vital familiar
Ciclo vital-individual
Ciclo vital
Origen y evolucion historica de la familia
Ciclo vital familiar
Abordaje del ciclo vital en Medicina Familiar
Ciclo vital familiar nido vacio, Enfoque Sistémico
Ciclo vital de la familia
Virginia Satir, valoracion familiar
Abordaje del ciclo vital en medicina familiar
Familia y estructura
Teoria psicosocial de erik erikson

Similar a Ciclo vital final (20)

PPTX
Ciclo vital final
PPT
Ciclo vital final
PPT
Familia
PPT
ciclo_vital_final.ppt
PPT
ciclo_vital_final.ppt familia y ciclo de vida
PPTX
203703218-Tipos-de-Familia-y-Ciclo-Vital.pptx
PPTX
203703218-Tipos-de-Familia-y-Ciclo-Vital.pptx
PPTX
EL CONTEXTO FAMILIAR disfuncionalidad.pptx
PDF
La familia
PDF
PDF
ciclo vital familiar (2).pdf
PDF
PDF
CONTEXTO FAMILIAR Y PROCESO DE DIFERENCIACION.pdf
PDF
PDF
Presentación de ciclo vital familiar para especialidad médica
PPT
CICLO VITAL FAMILIAR ....................
PPT
Ciclo vital-familiar-1-1
PPTX
Familia y ciclo vital familiar
PPTX
La familia, contexto familiar y proceso de diferenciación
PPTX
Ciclo vital de la familia
Ciclo vital final
Ciclo vital final
Familia
ciclo_vital_final.ppt
ciclo_vital_final.ppt familia y ciclo de vida
203703218-Tipos-de-Familia-y-Ciclo-Vital.pptx
203703218-Tipos-de-Familia-y-Ciclo-Vital.pptx
EL CONTEXTO FAMILIAR disfuncionalidad.pptx
La familia
ciclo vital familiar (2).pdf
CONTEXTO FAMILIAR Y PROCESO DE DIFERENCIACION.pdf
Presentación de ciclo vital familiar para especialidad médica
CICLO VITAL FAMILIAR ....................
Ciclo vital-familiar-1-1
Familia y ciclo vital familiar
La familia, contexto familiar y proceso de diferenciación
Ciclo vital de la familia

Ciclo vital final

  • 1. FAMILIA Y CICLOS DE VIDA Catherine Serrano Cataldo Enfermera
  • 2. Familia ¿Que es Familia? “Grupo social, unido entre sí por vínculos de consanguinidad, filiación (biológica o adoptiva) y de alianza, incluyendo las uniones de hecho cuando son estables. La familia es el resultado de una experiencia y de una alianza entre géneros. Requiere para su constitución del encuentro y de la relación de un hombre y una mujer que quieren unir su vínculo mediante el afecto entre ellos o hacia los hijos que surgen de su relación (Sernam 1994)
  • 3. Tipos de familia CNF NUCLEAR: Formada por la pareja, con hijos o sin ellos: MONOPARENTAL, NUCLEAR SIMPLE, BIPARENTAL. FAMILIA EXTENSA: A la familia nuclear, en cualquiera de sus tipos, se agregan otros miembros ligados o no consanguíneamente. FAMILIA COMPUESTA: variante de la familia extensa en la que, bajo el mismo techo, viven 2 parejas, con hijos o sin ellos. FAMILIA UNIPERSONAL: Integrada por una sola persona
  • 4. Tipos de familia según su función Virginia Satir Familia nutritiva: mantiene pautas de interrelación que permiten al individuo crecer, diferenciarse, relacionarse. Familia conflictiva: Las pautas de interrelación son poco claras, indirectas. La autoestima de sus miembros es baja.
  • 5. Ciclo Vital Individual El concepto de ciclo vital individual, se entiende como un desarrollo progresivo de etapas que van desde el nacimiento hasta la muerte, tiene sus regularidades, que constituyen un ciclo.
  • 6. Ciclo vital individual (Erik Erickson) ETAPAS y TAREAS 1 incorporativa 2 niñez temprana 3 locomotora genital 4 latencia 5 adolescencia 6 adulto joven 7 adulto medio o maduro 8 adulto tardío (Adulto mayor)
  • 7. Etapa incorporativa (0-1 año) Edad: Lactancia 0-1 año Personas importantes: Madre Crisis: Sentido de confianza contra desconfianza Tareas: Tolera frustraciones pequeñas, reconoce a su madre como diferente de otras personas y de sí mismo.
  • 8. Etapa de niñez temprana Edad: Lactante mayor 1-3 años Personas importantes : Padres Crisis: Sentido de autonomía contra vergüenza y duda Tarea: Comienza a aceptar la realidad contra los principios de satisfacción.
  • 9. Etapa locomotora genital Edad: Preescolar 3-6 años Personas importantes: Familiares Crisis: Sentido de iniciativa contra culpa. Tarea: Explora su cuerpo y el medio, distingue los sexos
  • 10. Etapa de latencia Edad: Escolar 6-12 años Personas importantes: Amigos, la escuela Crisis: Sentido de industriosidad Tarea: Aprende a obtener reconocimiento por hacer algo, explora, colecciona, aprende a descubrir su sexo, le gusta aprender.
  • 11. Etapa de adolescencia Edad: Adolescencia13-20 años Personas importantes: Grupos de compañeros y grupos extraños, modelos de liderazgo Crisis: Sentido de identidad contra difusión de la identidad Tareas: Avanza en la heterosexualidad, selecciona su vocación, comienza la separación de la familia
  • 12. Etapa adulto joven Edad: De 20 a 44 años. Es la etapa en que el ser humano toma las decisiones más fundamentales de su vida. Es el período del galanteo y de la vida familiar. El adulto joven debe buscar su autodefinición, independizándose gradualmente de sus padres. Desarrolla sus propios valores y toma sus propias decisiones.
  • 13. Adulto joven… Alcanza su identidad Asume responsabilidades Acepta las consecuencias de sus decisiones Capacidad de vivir íntimamente con una persona del sexo opuesto Piensa en la formación de una Familia. Elección de profesión y/o trabajo.
  • 14. Adulto joven… CRISIS:  Adquisición de un sentido de la intimidad y de la solidaridad v/s Aislamiento (capacidad de comprometerse en afiliaciones concretas que pueden significar sacrificios y compromisos significativos) Personas Importantes:  Amigos, compañeros de trabajo Producto:  Desarrollo del amor dado a otros
  • 15. Etapa Adulto medio o maduro(40 a 60 años) El individuo ha encontrado su lugar en la sociedad, lo amplía y lo afianza Se preocupa por otras personas más allá de sus familias. Se preocupa por generaciones futuras y la sociedad en que éstas van a vivir
  • 16. Etapa Adulto medio o maduro(40 a 60 años) Crisis: Adquisición de un sentido de la generatividad: comienza a preocuparse por otras personas, v/s. auto-absorción: la preocupación principal es su comodidad y sus necesidades personales viven en forma egocéntrica. Personas importantes: nietos, amistades. Producto: Desarrollo del cuidado (capacidad de cuidar a otros, de enseñar a otros).
  • 17. Etapa Adulto medio o maduro Angustia existencial. Envejecimiento. Hijos adolescentes. Padres jubilando, más dependientes. Cambios hormonales (Menopausia, Andropausia) Salida de los hijos.
  • 18. Etapa Adulto tardío Edad A partir de los 60 años. Los principales esfuerzos del adulto llegan a su plenitud. Hay tiempo para la reflexión y para gozar los nietos.(personas mas importantes) En esta etapa concluye el ciclo vital. Si el individuo ha superado las etapas anteriores puede tener una ancianidad satisfactoria. Puede aparecer temor a la soledad.
  • 19. Etapa Adulto tardío El sentimiento de angustia aparece en la persona que al mirar hacia atrás ve su vida como una serie de oportunidades fallidas. Se da cuenta que es tarde para volver a empezar, en estas personas aparece el sentimiento de desesperación acerca de aquello que pudo ser y no fue. Se desarrolla la sabiduría, dicha cualidad le permite: Trasmitir a las nuevas generaciones la integridad de la experiencia.
  • 20. Erikson dice… “Los niños sanos no temerán a la vida, si sus padres poseen una integridad suficiente como para no temer a la muerte.”
  • 21. Ciclo vital familiar Tal como el individuo, la familia atraviesa una secuencia de etapas interconectadas. Este ciclo se inicia con la formación de la pareja y termina al desaparecer ambos miembros de esta.
  • 22. CICLO VITAL FAMILIAR NOVIAZGO DISOLUCIÓN MATRIMONIO NACIMIENTO NIDO VACIO PRIMER HIJO HIJOS ESCOLARES DESPRENDIMIENTO Y PREESCOLARES HIJOS ADOLESCENTES
  • 23. Criterios para determinar las fases evolutivas. Presencia o ausencia de un niño. Edad del hijo mayor. Nivel educacional del hijo mayor. Combinación de edad y estado de la pareja.
  • 24. CICLO VITAL FAMILIAR OMS: DUVALL: Formación Nido sin usar. Extensión Comienzo de la pareja Extensión completa Nacimiento del Primer hijo Contracción Familia con hijo preescolar Contracción completa Familia con hijo escolar Disolución Familia con hijo adolescente Familia como “plataforma de colocación” el primer hijo sale del hogar Nido vacío Familias ancianas. Desde la jubilación hasta la muerte de ambos cónyuges
  • 25. NOVIAZGO • FACTORES BIO – PSICO – SOCIO - CULTURALES INfLUYENTES. • BASE IMPORTANTE DE LA FORMACIÓN FAMILIAR • MÁSCARAS DE VALORES • DUALIDADES EN LA FUNCIÓN SEXUAL.
  • 26. MATRIMONIO ¿Para toda la vida ? • CAIDA DE LAS MÁSCARAS • VALORES ENCONTRADOS • ADAPTACIÓN Y MADURACIÓN DE LA VIDA SEXUAL • LUCHA ENTRE INDEPENDENCIA Y UNIDAD •EL BIENESTAR DEL UNO ESTÁ LIGADO A LA SATISFACCIÓN DEL OTRO. PALABRA CLAVE: COMUNICACIÓN
  • 27. Tareas de la etapa. Prepararse para el rol de hombre o mujer. Independizarse de la familia de origen. Iniciar la formación de una identidad de pareja. Generar una intimidad de pareja. Adaptarse a los roles. Adaptarse a los roles y tareas de una casa. Manejo del poder. Patrones de solución de conflictos.
  • 28. FASE DE EXPANSIÓN crianza inicial de los hijos EMBARAZO: • EXPECTATIVAS, MIEDOS Y TABUES • PROTECCIÓN VS.CAMBIO DEL RITMO SEXUAL NACIMIENTO DE LOS HIJOS: • CAMBIOS EN EL RITMO DEL SUEÑO – DESCANSO • RESPONSABILIDADES COMPARTIDAS PALABRA CLAVE: COMPARTIR
  • 29. Tareas de la etapa.  Transición de la estructura diádica a triádica.  Aceptación y adaptación al rol de padres.  Vinculación afectiva madre – hijo.  Cumplir labores de crianza.
  • 30. FASE DE EXPANSIÓN HIJOS PREESCOLARES Y ESCOLARES: • DISMINUCIÓN DE LA PRIVACIDAD • AGOTAMIENTO • ACOPLAMIENTO CON LA COMUNIDAD ESCOLAR • TRANSMISIÓN DE LA IDENTIDAD SEXUAL. HIJOS ADOLESCENTES: • REGLAS Y LIMITES • ORIENTACIÓN DE LA VOCACIÓN • ORIENTACIÓN FUNCIÓN SEXUAL PALABRA CLAVE: EDUCAR
  • 31. Tareas y cambios familiares necesarios en etapa preescolar y escolar ; desafíos de la etapa: 1) Crianza, 2) Lograr un equilibrio entre el hogar y el mundo exterior ( escuela, amigos); 3) Ensayar la separación; 4) Promover la diferencia y el desarrollo del subsistema fraterno ( hermanos). Problemas que pueden presentarse: 1) Niños fuera de control; 2) Enuresis y encopresis; 3) Celos; 4) Síntomas varios ( cefalea, dolor abdominal).
  • 32.  Etapa de hijos adolescentes: Tareas y cambios familiares necesarios; desafíos de la etapa: 1) Alterar la flexibilidad de los límites; 2) Lograr un equilibrio entre el control y la independencia; 3) Permitir al adolescente entrar y salir de la familia. Problemas que pueden presentarse: 1) Salidas nocturnas y huidas del hogar; 2) Rechazo a la escuela y ausencias sin permiso; 3) Violencia familiar, trastornos alimentarios, problemas sexuales, embarazos no planeados; 4) Síntomas en los padres ( cefalea).
  • 33. Etapa plataforma de lanzamiento DISPERSIÓN DE LOS HIJOS: • PREOCUPACIÓN POR EL BIENESTAR •APOYO EN LA FORMACIÓN PROFESIONAL Y MATRIMONIAL • LIMITE EN LA INTERVENCIÓN PALABRAS CLAVES: APOYO LIBERTAD
  • 34.  Etapa de hijos que se emancipan: Tareas y cambios familiares necesarios; desafíos de la etapa: 1) Irse y dejar ir; 2) Reestructurar la relación entre los padres y los hijos, 3) Padres: empezar a construir una “nueva” relación y llenar el “nido vacío”; 4) Hijos: irse del hogar e independizarse. Problemas que pueden presentarse: 1) Desacuerdo marital; 2) Crisis de la mitad de la vida; 3) Divorcio.
  • 35. NIDO VACIO •SENTIMIENTO DE PÉRDIDA • CONFUSIÓN DE ROLES •REENCUENTRO DE LA PAREJA PALABRAS CLAVES: COMUNICACIÓN Y DISFRUTE DISFRUTE VS. ABORRECIMIENTO DE LA ANCIANOS SOLOS SOLEDAD. ENFERMEDAD Y DETERIORO DE LA CALIDAD DE VIDA CAMBIOS EN EL DISFRUTE DE LA SEXUALIDAD. PILAR EN EL REENCUENTRO DE LAS GENERACIONES PALABRAS CLAVES: ACEPTACIÓN Y SABIDURIA
  • 36. Tareas, cambios familiares necesarios y desafíos de la etapa: 1) Aceptar el cambio generacional de los roles; 2) Aprender a ser abuelos; 3) Adaptarse a ser jubilado o pensionado; 4) Reponerse a la muerte del cónyuge. Problemas que pueden presentarse: 1) Duelos patológicos; 2) Depresión; 3) Demencia; 4) Falta de apego a las prescripciones médicas 5) Abandono de los hijos y falta de apoyo social.
  • 37. Cuando la familia no logra realizar las tareas de desarrollo en la etapa correspondiente, o no se adapta a los cambios requeridos por su evolución, entonces puede ocurrir una crisis familiar, que puede ser normativa (cambio esperado, ejemplo: nacimiento de un nuevo miembro) o no normativa (cambio inesperado, ejemplo: hospitalización de un miembro).