2
Lo más leído
3
Lo más leído
6
Lo más leído
Las sesiones de San Blas “ Un PROFESIONAL en la cabecera del paciente ” LA atención domiciliaria  J. Javier Blanquer 2011 J. Javier Blanquer Gregori Centro de Salud San Blas –Alicante- 15 diciembre 2011
Justificación del programa Programa de Atención Domiciliaria J. Javier Blanquer 2011
¿Es importante la atención domiciliaria? Actividad cuya importancia se está  incrementando : Los cambios demográficos : población "más vieja; más débil y más incapacitada". El deseo  del individuo /familia de ser atendido en su domicilio. Los cambios filosóficos de los cuidados sanitarios:  Entendiendo como el cuidado en domicilio como una atención de calidad de vida, y que oferta bienestar psicosocial  VS  institucionalización. La finitud y escasez de los recursos socio-sanitarios:  a atención domiciliaria se plantea como una alternativa para el abaratamiento de la asistencia y personas con dependencia socio-sanitaria.
¿Es importante la atención domiciliaria?
Concepto de  Atención Domiciliaria Programa de Atención Domiciliaria J. Javier Blanquer 2011
Atención Domiciliaria: Concepto La atención sanitaria domiciliaria es un  recurso   por el que se  provee asistencia sanitaria continuada  para la resolución  en el domicilio  de los problemas de salud  a las personas que por su  situación de incapacidad física   no pueden desplazarse a un centro sanitario, entendiendo que el nivel de complejidad de los problemas  no requiere la hospitalización   ni la institucionalización del sujeto
La atención domiciliaria una respuesta programada de atención   La atención domiciliaria consiste en la asistencia y cuidados sanitarios y sociales:  Prestados en el propio domicilio del individuo cuando éste, por padecer un proceso agudo o crónico,  No tiene la capacidad o independencia suficientes para acudir al Centro de Salud. J. Javier Blanquer 2011
La atención domiciliaria una respuesta programada de atención   Las actividades del Programa de Atención Domiciliaria (PAD), deben  estar dirigidas a  la consecución de  unos objetivos específicos para cada paciente, enmarcándose en una metodología de trabajo multifactorial, multidisciplinar, orientadas al paciente y a la familia,  bajo un modelo de  atención compartida   entre niveles asistenciales sanitarios y sociales. J. Javier Blanquer 2011
La atención domiciliaria una respuesta programada de atención   La  valoración multidimensional  es una estrategia para evaluar la situación integral de los pacientes:  persigue el detectar problemas en las distintas áreas (biológica, psico-cognitiva, funcional y socio-familiar)  … . para poder desarrollar actividades que  generen una resolución  o  mejora de la situación . J. Javier Blanquer 2011
Atención Domiciliaria: Características Es un proceso de atención  longitudinal y continuada . Se realiza en el  domicilio  del individuo. Se realiza bajo una concepción de atención  biopsicosocial . El núcleo de la atención es la  persona enferma y la familia  cuidadora (cuidadores informales). Los  recursos  necesarios para la atención a los problemas son  fácilmente   movilizables  en el domicilio. Actuación progamada de intervención  multidisciplinar . Distinta de la Hospitalización a domicilio pero integrada en un “ continum ” .
Atención Domiciliaria:  Como Programa Los aspectos positivos que se obtienen de conceptuar Atención Domiciliaria como un programa de salud  En su contexto global:  guía para el establecimiento de  objetivos  y  actividades asistenciales  para los pacientes.  Permite una  evaluación  objetiva para su mejora.  Permite  unificar  "criterios de actividad”. En el contexto particular de cada paciente:  favorece la planificación y definición de actividades que permitan la consecución de estos objetivos bajo una perspectiva  multidisciplinar .
Atención Domiciliaria: Objetivos Proporcionar los  medios sociosanitarios  precisos para que las personas incapacitadas puedan permanecer en sus domicilios con el máximo  nivel de calidad  de vida posible,  evitando , o retrasando la hospitalización o instuticionalización. Proporcionar una  atención continuada e integrada  ( prevención, promoción, asistencia y rehabilitación ) para conseguir mantener el  mejor nivel funcional  de las personas incapacitadas. Proporcionar los cuidados necesarios para una  muerte digna .
Características del programa de Atención Domiciliaria: Se considera un  programa troncal  conectado con los otros programas asistenciales existentes. En el conectarían los programas del adulto, del anciano y de cuidados paliativos cuando los pacientes incluidos en los programas previos estuvieran en una situación de incapacidad física que los hiciera subsidiarios de cuidados domiciliarios. Los  contenidos de las actividades  del Programa de Atención Domiciliaria, incluyen: Actividades de prevención y promoción de salud. Actividades asistenciales… Actividades rehabilitadoras J. Javier Blanquer 2011
Atención Domiciliaria: Como Programa Programa de Cuidados Paliativos Programa de Discapacitados Programa del Anciano Programa de Atención Domiciliaria Programa de Soporte al Duelo
Características del programa de Atención Domiciliaria: Actividades de prevención y promoción de la salud. Incluyen las recomendadas por distintos consensos o paneles según la edad del paciente, …  así como actividades de prevención secundaria y terciaria cuando estén recomendadas,  …  el control continuo de la medicación y situaciones de polifarmacia,  …  actividades dirigidas al cuidador y las condiciones del domicilio. J. Javier Blanquer 2011
Características del programa de Atención Domiciliaria: Actividades asistenciales. Son actividades a realizar para la atención a los problemas de salud agudos y crónicos que afectan al paciente,  …  realizadas según las recomendaciones específicas de los protocolos o guías de práctica clínica.  Estas han de realizarse bajo la óptica de la valoración multidimensional en especial en aquellos que precisen cuidados paliativos. J. Javier Blanquer 2011
Características del programa de Atención Domiciliaria: Actividades rehabilitadoras. El conocimiento de las actividades generales o inespecíficas están al alcance de todo profesional,  …  y estas deben recomendarse a todos los pacientes para evitar el deterioro funcional. J. Javier Blanquer 2011
ORGANIZACIÓN de LA Atención Domiciliaria Programa de Atención Domiciliaria J. Javier Blanquer 2011
Desarrollo del Programa y Actividades. Pueden llevarse a cabo en  Visitas domiciliarias programadas y a demanda,  …  siendo el sistema de consultas telefónicas una buena estrategia para el seguimiento de los pacientes y la resolución de problemas (proactivas y/o reactivas). Diferente de las consultas a demanda: Realizadas en respuesta a la solicitud del paciente o familiar.  El motivo de las mismas suele corresponder al desarrollo de un problema agudo, o ante la escasez de consultas programadas.  El sistema de seguimiento se deberá realizar incrementando el número de visitas inicialmente programadas y mediante consulta telefónica.   J. Javier Blanquer 2011
Desarrollo del Programa y Actividades. Estas consultas programadas se deben establecer: en función y en relación a la consecución de los objetivos establecidos en cada paciente,  … . siendo su frecuencia dependiente de estos, de la situación de los pacientes y de las tareas y/o distribución de funciones dentro del equipo.  Es fundamental la disposición de  espacios de agenda específicos  para esta actividad  …  que garanticen la disponibilidad de tiempo y programación adecuada así como la posibilidad de actividades conjuntas entre el equipo asistencial. J. Javier Blanquer 2011
Desarrollo del Programa y Actividades. Aspectos básicos en su desarrollo: Es la unificación y disponibilidad de un sistema de registro común para el equipo asistencial que permita su evaluación continua,  …  así como la disponibilidad de un sistema de información o informe actualizado en el domicilio del paciente. Programadas y mediante consulta telefónica.   J. Javier Blanquer 2011
Organización de las actividades del Programa. Basadas en la actividad de un  equipo multidisciplinar  que  comparte la responsabilidad  del cuidado del paciente y de sus familiares,  …  para lo que han de delimitarse las tareas y responsabilidades de cada profesional de la unidad de atención familiar.  Existiendo modelos de organización diversos en las distintas Comunidades Autónomas CCAA (Plan de mejora de la atención domiciliaria de la Comunidad Valenciana), no existen datos de que uno u otro produzcan mejores resultados. J. Javier Blanquer 2011
el Equipo de Atención Domiciliaria  (Unidad de Atención Familiar) En la práctica lo forman  : Un  médico de familia y un diplomado de enfermería , responsables directos de la salud de su población. Un  trabajador social , en íntima unión con los dos anteriores. El  propio paciente y sus familiares  (núcleo familiar y el cuidador) Los  colaboradores “informales”  (vecinos, voluntarios, etc.) Las  instituciones de apoyo  (hospital de referencia, Unidades de apoyo de cuidados paliativos, residencias, fisioterapeutas, laboratorio de análisis, asociaciones de ayuda mutua, etc.). J. Javier Blanquer 2011
La organización de cuidados requiere: Flexibilidad en los esquemas asistenciales De los recursos del sistema sociosanitario para adaptarse a los cambios rápidos que existen en las situaciones y necesidades del enfermo. Coordinación .  Cada ámbito ofrecerá un tipo de respuesta y serán las necesidades del enfermo y su familia las que definan el lugar de atención en cada momento, manteniendo una asistencia continuada de calidad. Trabajo en equipo.
La organización requiere: Formación en atención Geriátrica y Paliativa.  Debiendo incluirse en los estudios de pregrado y postgrado de los profesionales sanitarios. Investigación. Es necesario investigar para mejorar la asistencia y basar nuestra práctica clínica en las mejores evidencias disponibles. Evaluación: Para revisar nuestra actuación y mejorar la calidad asistencial.
Modelo de atención compartida Los cuidados deben ser ofrecidos en función de la necesidad: Por tanto, del control sintomático y no hacer diferencias entre la enfermedad de base (oncológica o no), la edad, el sexo, la ubicación o el ámbito asistencial. Los modelos de cuidados deben perseguir sistemas integrados. No se trata de desarrollar cuidados paliativos en el domicilio o en el hospital de agudos, en residencias o en hospitales de larga estancia, sino en desarrollar un modelo que permita ofrecerlos. El papel que deben desarrollar los diferentes profesionales y ámbitos asistenciales: Debe estar en función de la complejidad sintomática y del caso en cuestión, y se debe intentar no duplicar nunca las funciones de los equipos de atención primaria, pues esto conduce hacia la ineficiencia.
Modelo de atención compartida Dependiendo de la complejidad del problema:  El paciente será atendido por un nivel de salud u otro, existiendo una continuidad en la asistencia con una fluidez en la información disponible sobre el mismo.  Hay diferentes grados en la prestación de cuidados:  Primaria (todos los profesionales sanitarios),  Secundaria (casos complejos que pueden resolverse con interconsultas)  Terciaria (requiere hospitalización). Diferentes grados de intensidad de formación específica  Para capacitar a los profesionales para ejercer con diferentes grados de complejidad de pacientes con enfermedad terminal o nivel de gravedad.
Programa Atención Domiciliaria
Mapa de procesos
Complementariedad niveles de atención Un primer nivel de salud :  De cuidados paliativos primarios, disponibles para todos los pacientes que lo precisen, tanto en atención primaria como especializada.  Encargado de asistir y resolver, la mayor parte de los problemas del mayor número de pacientes. Un segundo-tercer nivel de atención :  Cuidados específicos, secundarios, contempla diversos tipos de intervenciones y servicios de apoyo e interconsulta (realizado por equipos de soporte) a los profesionales que prestan cuidados de primer nivel, siempre que sea necesario para un adecuado control.  Encargado de la asistencia a un número limitado de casos especialmente complejos.
[email_address] Gracias por la atención J. Javier Blanquer 2011

Más contenido relacionado

PDF
Escala fumat
PPTX
Bioetica
PPT
Conceptos generales de la salud pública
PPTX
La bioética y sus principios
PPTX
Recepción del paciente en área de recuperación
PPTX
Hematopoyesis
PPTX
Atencion Primaria de Salud
PDF
CUIDADOS PALIATIVOS EN GERIATRIA
Escala fumat
Bioetica
Conceptos generales de la salud pública
La bioética y sus principios
Recepción del paciente en área de recuperación
Hematopoyesis
Atencion Primaria de Salud
CUIDADOS PALIATIVOS EN GERIATRIA

La actualidad más candente (20)

PPTX
(2019 10-07) ATENCION DOMICILIARIA.PPT
PPTX
Atención Domiciliaria
PPTX
La Visita Domiciliaria
PDF
Visita Domiciliaria2
PPTX
Taxonomía NIC / NOC
PPTX
Niveles de Atención en Geriatria
PPTX
HERRAMIENTAS DEL PROCESO ADMINISTRATIVO EN LA ENFERMERÍA
PDF
Plan de atención de enfermería - Riesgo de infección (NIC - NOC)
PPTX
Casos clinicos de negligencia
PPTX
LOGRO DE METAS DE IMOGENE KING
PPT
Enfermeria comunitaria Funciones e Intervenciones
PDF
Place umae
PPTX
Etica profesional de enfermeria
PPT
Proceso de Atención de Enfermería
PPT
Cuidados de enfermeria a usuarios con adicciones
PPTX
Atención Primaria de Salud Renovada
PPTX
Modelo de Adaptación de Sor Callista Roy
PPTX
visita domiciliaria enfermería
PPTX
Salud comunitaria (CONCEPTOS)
PPT
Instrumentos de-salud-familiar
(2019 10-07) ATENCION DOMICILIARIA.PPT
Atención Domiciliaria
La Visita Domiciliaria
Visita Domiciliaria2
Taxonomía NIC / NOC
Niveles de Atención en Geriatria
HERRAMIENTAS DEL PROCESO ADMINISTRATIVO EN LA ENFERMERÍA
Plan de atención de enfermería - Riesgo de infección (NIC - NOC)
Casos clinicos de negligencia
LOGRO DE METAS DE IMOGENE KING
Enfermeria comunitaria Funciones e Intervenciones
Place umae
Etica profesional de enfermeria
Proceso de Atención de Enfermería
Cuidados de enfermeria a usuarios con adicciones
Atención Primaria de Salud Renovada
Modelo de Adaptación de Sor Callista Roy
visita domiciliaria enfermería
Salud comunitaria (CONCEPTOS)
Instrumentos de-salud-familiar
Publicidad

Destacado (6)

PPT
Autocuidado n2.ppt luis.pptwsdws_[autoguardado]
PPTX
Atencion domiciliaria. modelo de gestion en salu.
PPTX
Cartilla de salud Adulto Mayor
PDF
Atencion domiciliaria
PDF
Criterios inclusión atención domiciliaria
PPT
Ppt Autocuidado
Autocuidado n2.ppt luis.pptwsdws_[autoguardado]
Atencion domiciliaria. modelo de gestion en salu.
Cartilla de salud Adulto Mayor
Atencion domiciliaria
Criterios inclusión atención domiciliaria
Ppt Autocuidado
Publicidad

Similar a Programa Atención Domiciliaria (20)

DOCX
ATENCIÓN DOMICILIARIA_ CONCEPTO Y ETAPAS DE LA VISITA DOMICILIARIA.docx
PDF
2020 02-27visitadomiciliariaenelmediorural
DOCX
Orientación técnica programa de atención dependientes severos
PPTX
Ala enfermeria y la visita domiciliaria
PDF
VISITA DOMICIALIARIA EN DIALISIS PERITONEAL
DOC
Apuntes clase niveles_de_asistencia._el_hospital
PPT
Presentación Paz Robledo Seminario Cuidado ComunidadMujer
PPTX
VISITA DOMICILIARIA DEFINICION TIPO Y CARACTERSITICAS
PPTX
ATENCION DOMICILIARIA.pptx
PPTX
4-viista-dom.pptx VISITAAAAAAAAAAAAAAAAAA
PPT
2clase 9 vdi
PPTX
Atención Recuperativa en Salud presentación sobre salud
PPT
La atencion domiciliaria
PPT
La atencion domiciliaria
PPTX
EXPOSICION PCC. LIZBETH.pptx
DOC
Enfermeria comunitaria
PPTX
CONSULTORÍA DE SALUD MENTAL EN ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD
PPT
Porque la visita domiciliaria
PPTX
La Atención Contextualizada
ATENCIÓN DOMICILIARIA_ CONCEPTO Y ETAPAS DE LA VISITA DOMICILIARIA.docx
2020 02-27visitadomiciliariaenelmediorural
Orientación técnica programa de atención dependientes severos
Ala enfermeria y la visita domiciliaria
VISITA DOMICIALIARIA EN DIALISIS PERITONEAL
Apuntes clase niveles_de_asistencia._el_hospital
Presentación Paz Robledo Seminario Cuidado ComunidadMujer
VISITA DOMICILIARIA DEFINICION TIPO Y CARACTERSITICAS
ATENCION DOMICILIARIA.pptx
4-viista-dom.pptx VISITAAAAAAAAAAAAAAAAAA
2clase 9 vdi
Atención Recuperativa en Salud presentación sobre salud
La atencion domiciliaria
La atencion domiciliaria
EXPOSICION PCC. LIZBETH.pptx
Enfermeria comunitaria
CONSULTORÍA DE SALUD MENTAL EN ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD
Porque la visita domiciliaria
La Atención Contextualizada

Más de Javier Blanquer (20)

PDF
PDF Interactivo IEPA protocolos atención enfermería plan de acción
PDF
Reglas de adecuación de la demanda AP laboratorio de atención primaria
PPTX
Ecografia_Pulmonar_Atencion_Primaria.pptx Ecografia_Pulmonar_Atencion_Primari...
PDF
Osteoporosis Osteoporosis Osteoporosis Osteoporosis
PDF
TROMBOSIS ASOCIADAS AL CATETER TROMBOSIS ASOCIADAS AL CATETER.rb.pdf
PPTX
Balanitis manejo desde atención primaria, cuadro clinico diagnostico y tratam...
PPTX
ECOGRAFIA CLINICA UROLOGICA estudio vejiga en Atención primaria ECOGRAFIA CLI...
PPTX
ECOGRAFIA CLINICA UROLOGICA manejo desde atención primaria uso ecografía en AP
PPTX
INTRODUCCIÓN ECOGRAFIA CLINICA en atención primaria
PDF
Trabajo Clinico Epidemiologico TCE Yolanda
PPTX
Trabajo clinico epidemiologico R1 MFyC Gonzalo
PPTX
Sobrecrecimiento bacteriano en el intestino delgado SIBO.pptx
PDF
ACTIVIDAD COMUNITARIA paseo comunitario PACAP
PDF
TCE Alejandro. Trabajo clinico Epidemiologico EIR Centro de salud
PPTX
Promocion POCUS 2025 ecografía clinica en atención primaria
PPTX
PRESENTACIÓN PROPUESTA TALLER BIENESTAR EMOCIONAL Y MINDFULNESS
PPTX
COSA DE ELEFANTES La gestión en atención primaria es cosa de elefantes
PPTX
Enfermedad Renal Cronica. manejo atención primaria
PPTX
Sesión-Hernias Abdominales manejo desde Atención Primaria
PDF
Dermatoscopia Lo Básico
PDF Interactivo IEPA protocolos atención enfermería plan de acción
Reglas de adecuación de la demanda AP laboratorio de atención primaria
Ecografia_Pulmonar_Atencion_Primaria.pptx Ecografia_Pulmonar_Atencion_Primari...
Osteoporosis Osteoporosis Osteoporosis Osteoporosis
TROMBOSIS ASOCIADAS AL CATETER TROMBOSIS ASOCIADAS AL CATETER.rb.pdf
Balanitis manejo desde atención primaria, cuadro clinico diagnostico y tratam...
ECOGRAFIA CLINICA UROLOGICA estudio vejiga en Atención primaria ECOGRAFIA CLI...
ECOGRAFIA CLINICA UROLOGICA manejo desde atención primaria uso ecografía en AP
INTRODUCCIÓN ECOGRAFIA CLINICA en atención primaria
Trabajo Clinico Epidemiologico TCE Yolanda
Trabajo clinico epidemiologico R1 MFyC Gonzalo
Sobrecrecimiento bacteriano en el intestino delgado SIBO.pptx
ACTIVIDAD COMUNITARIA paseo comunitario PACAP
TCE Alejandro. Trabajo clinico Epidemiologico EIR Centro de salud
Promocion POCUS 2025 ecografía clinica en atención primaria
PRESENTACIÓN PROPUESTA TALLER BIENESTAR EMOCIONAL Y MINDFULNESS
COSA DE ELEFANTES La gestión en atención primaria es cosa de elefantes
Enfermedad Renal Cronica. manejo atención primaria
Sesión-Hernias Abdominales manejo desde Atención Primaria
Dermatoscopia Lo Básico

Último (20)

PPTX
Los 12 Rayos, 12 Ciudades y 12 Dones.pptx
PDF
ubicacion_geografica_viaje_de_regreso.pdf
PDF
Como_Entrar en_Contacto_con_su_Guia_Espiritual
DOCX
Las reuniones de junta y de oración no deben ser tediosas.docx
PPTX
LA PARÁBOLA DEL RICO Y LÁZARO PARA REFLEXIONAR..pptx
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Cabaret Místico.pdf
PPTX
CAMINO A EMAUS panorama profético de los
PPTX
lapuertadelacarcel y su panorama profeti
PDF
ES JESUS DIOS LA BIBLIA DICE NO (PDF gratuito)
PDF
Un Comienzo difícil para el pueblo de israel
PPTX
Pregón Pascual Solemne (Kairoi-Litúrgico).pptx
PPTX
Providencia de Dios y el Camino MCED.pptx
DOCX
GUIA DEVOCIONAL DE ESTUDIO PARA HOY.docx
PPT
Viviendo la santidad en oda nuestra manera de vivir
PDF
TEMAS RELEVANTES A LA CREACIÓN DEL HOMBRE
PDF
Es Has descubierto la verdad sobre el ?
PPTX
COMO LEER Y COMPRENDER LA BIBLIA ESCUELA SABATICA
PPTX
tema de introducción gnosis Bolivia .pptx
PPTX
La Hermandad de la Rosa - lyra, venus y sirio.
PPTX
Incompatibilidad_Rh.pptx................
Los 12 Rayos, 12 Ciudades y 12 Dones.pptx
ubicacion_geografica_viaje_de_regreso.pdf
Como_Entrar en_Contacto_con_su_Guia_Espiritual
Las reuniones de junta y de oración no deben ser tediosas.docx
LA PARÁBOLA DEL RICO Y LÁZARO PARA REFLEXIONAR..pptx
Jodorowsky, Alejandro - Cabaret Místico.pdf
CAMINO A EMAUS panorama profético de los
lapuertadelacarcel y su panorama profeti
ES JESUS DIOS LA BIBLIA DICE NO (PDF gratuito)
Un Comienzo difícil para el pueblo de israel
Pregón Pascual Solemne (Kairoi-Litúrgico).pptx
Providencia de Dios y el Camino MCED.pptx
GUIA DEVOCIONAL DE ESTUDIO PARA HOY.docx
Viviendo la santidad en oda nuestra manera de vivir
TEMAS RELEVANTES A LA CREACIÓN DEL HOMBRE
Es Has descubierto la verdad sobre el ?
COMO LEER Y COMPRENDER LA BIBLIA ESCUELA SABATICA
tema de introducción gnosis Bolivia .pptx
La Hermandad de la Rosa - lyra, venus y sirio.
Incompatibilidad_Rh.pptx................

Programa Atención Domiciliaria

  • 1. Las sesiones de San Blas “ Un PROFESIONAL en la cabecera del paciente ” LA atención domiciliaria J. Javier Blanquer 2011 J. Javier Blanquer Gregori Centro de Salud San Blas –Alicante- 15 diciembre 2011
  • 2. Justificación del programa Programa de Atención Domiciliaria J. Javier Blanquer 2011
  • 3. ¿Es importante la atención domiciliaria? Actividad cuya importancia se está incrementando : Los cambios demográficos : población "más vieja; más débil y más incapacitada". El deseo del individuo /familia de ser atendido en su domicilio. Los cambios filosóficos de los cuidados sanitarios: Entendiendo como el cuidado en domicilio como una atención de calidad de vida, y que oferta bienestar psicosocial VS institucionalización. La finitud y escasez de los recursos socio-sanitarios: a atención domiciliaria se plantea como una alternativa para el abaratamiento de la asistencia y personas con dependencia socio-sanitaria.
  • 4. ¿Es importante la atención domiciliaria?
  • 5. Concepto de Atención Domiciliaria Programa de Atención Domiciliaria J. Javier Blanquer 2011
  • 6. Atención Domiciliaria: Concepto La atención sanitaria domiciliaria es un recurso por el que se provee asistencia sanitaria continuada para la resolución en el domicilio de los problemas de salud a las personas que por su situación de incapacidad física no pueden desplazarse a un centro sanitario, entendiendo que el nivel de complejidad de los problemas no requiere la hospitalización ni la institucionalización del sujeto
  • 7. La atención domiciliaria una respuesta programada de atención La atención domiciliaria consiste en la asistencia y cuidados sanitarios y sociales: Prestados en el propio domicilio del individuo cuando éste, por padecer un proceso agudo o crónico, No tiene la capacidad o independencia suficientes para acudir al Centro de Salud. J. Javier Blanquer 2011
  • 8. La atención domiciliaria una respuesta programada de atención Las actividades del Programa de Atención Domiciliaria (PAD), deben estar dirigidas a la consecución de unos objetivos específicos para cada paciente, enmarcándose en una metodología de trabajo multifactorial, multidisciplinar, orientadas al paciente y a la familia, bajo un modelo de atención compartida entre niveles asistenciales sanitarios y sociales. J. Javier Blanquer 2011
  • 9. La atención domiciliaria una respuesta programada de atención La valoración multidimensional es una estrategia para evaluar la situación integral de los pacientes: persigue el detectar problemas en las distintas áreas (biológica, psico-cognitiva, funcional y socio-familiar) … . para poder desarrollar actividades que generen una resolución o mejora de la situación . J. Javier Blanquer 2011
  • 10. Atención Domiciliaria: Características Es un proceso de atención longitudinal y continuada . Se realiza en el domicilio del individuo. Se realiza bajo una concepción de atención biopsicosocial . El núcleo de la atención es la persona enferma y la familia cuidadora (cuidadores informales). Los recursos necesarios para la atención a los problemas son fácilmente movilizables en el domicilio. Actuación progamada de intervención multidisciplinar . Distinta de la Hospitalización a domicilio pero integrada en un “ continum ” .
  • 11. Atención Domiciliaria: Como Programa Los aspectos positivos que se obtienen de conceptuar Atención Domiciliaria como un programa de salud En su contexto global: guía para el establecimiento de objetivos y actividades asistenciales para los pacientes. Permite una evaluación objetiva para su mejora. Permite unificar "criterios de actividad”. En el contexto particular de cada paciente: favorece la planificación y definición de actividades que permitan la consecución de estos objetivos bajo una perspectiva multidisciplinar .
  • 12. Atención Domiciliaria: Objetivos Proporcionar los medios sociosanitarios precisos para que las personas incapacitadas puedan permanecer en sus domicilios con el máximo nivel de calidad de vida posible, evitando , o retrasando la hospitalización o instuticionalización. Proporcionar una atención continuada e integrada ( prevención, promoción, asistencia y rehabilitación ) para conseguir mantener el mejor nivel funcional de las personas incapacitadas. Proporcionar los cuidados necesarios para una muerte digna .
  • 13. Características del programa de Atención Domiciliaria: Se considera un programa troncal conectado con los otros programas asistenciales existentes. En el conectarían los programas del adulto, del anciano y de cuidados paliativos cuando los pacientes incluidos en los programas previos estuvieran en una situación de incapacidad física que los hiciera subsidiarios de cuidados domiciliarios. Los contenidos de las actividades del Programa de Atención Domiciliaria, incluyen: Actividades de prevención y promoción de salud. Actividades asistenciales… Actividades rehabilitadoras J. Javier Blanquer 2011
  • 14. Atención Domiciliaria: Como Programa Programa de Cuidados Paliativos Programa de Discapacitados Programa del Anciano Programa de Atención Domiciliaria Programa de Soporte al Duelo
  • 15. Características del programa de Atención Domiciliaria: Actividades de prevención y promoción de la salud. Incluyen las recomendadas por distintos consensos o paneles según la edad del paciente, … así como actividades de prevención secundaria y terciaria cuando estén recomendadas, … el control continuo de la medicación y situaciones de polifarmacia, … actividades dirigidas al cuidador y las condiciones del domicilio. J. Javier Blanquer 2011
  • 16. Características del programa de Atención Domiciliaria: Actividades asistenciales. Son actividades a realizar para la atención a los problemas de salud agudos y crónicos que afectan al paciente, … realizadas según las recomendaciones específicas de los protocolos o guías de práctica clínica. Estas han de realizarse bajo la óptica de la valoración multidimensional en especial en aquellos que precisen cuidados paliativos. J. Javier Blanquer 2011
  • 17. Características del programa de Atención Domiciliaria: Actividades rehabilitadoras. El conocimiento de las actividades generales o inespecíficas están al alcance de todo profesional, … y estas deben recomendarse a todos los pacientes para evitar el deterioro funcional. J. Javier Blanquer 2011
  • 18. ORGANIZACIÓN de LA Atención Domiciliaria Programa de Atención Domiciliaria J. Javier Blanquer 2011
  • 19. Desarrollo del Programa y Actividades. Pueden llevarse a cabo en Visitas domiciliarias programadas y a demanda, … siendo el sistema de consultas telefónicas una buena estrategia para el seguimiento de los pacientes y la resolución de problemas (proactivas y/o reactivas). Diferente de las consultas a demanda: Realizadas en respuesta a la solicitud del paciente o familiar. El motivo de las mismas suele corresponder al desarrollo de un problema agudo, o ante la escasez de consultas programadas. El sistema de seguimiento se deberá realizar incrementando el número de visitas inicialmente programadas y mediante consulta telefónica. J. Javier Blanquer 2011
  • 20. Desarrollo del Programa y Actividades. Estas consultas programadas se deben establecer: en función y en relación a la consecución de los objetivos establecidos en cada paciente, … . siendo su frecuencia dependiente de estos, de la situación de los pacientes y de las tareas y/o distribución de funciones dentro del equipo. Es fundamental la disposición de espacios de agenda específicos para esta actividad … que garanticen la disponibilidad de tiempo y programación adecuada así como la posibilidad de actividades conjuntas entre el equipo asistencial. J. Javier Blanquer 2011
  • 21. Desarrollo del Programa y Actividades. Aspectos básicos en su desarrollo: Es la unificación y disponibilidad de un sistema de registro común para el equipo asistencial que permita su evaluación continua, … así como la disponibilidad de un sistema de información o informe actualizado en el domicilio del paciente. Programadas y mediante consulta telefónica. J. Javier Blanquer 2011
  • 22. Organización de las actividades del Programa. Basadas en la actividad de un equipo multidisciplinar que comparte la responsabilidad del cuidado del paciente y de sus familiares, … para lo que han de delimitarse las tareas y responsabilidades de cada profesional de la unidad de atención familiar. Existiendo modelos de organización diversos en las distintas Comunidades Autónomas CCAA (Plan de mejora de la atención domiciliaria de la Comunidad Valenciana), no existen datos de que uno u otro produzcan mejores resultados. J. Javier Blanquer 2011
  • 23. el Equipo de Atención Domiciliaria (Unidad de Atención Familiar) En la práctica lo forman : Un médico de familia y un diplomado de enfermería , responsables directos de la salud de su población. Un trabajador social , en íntima unión con los dos anteriores. El propio paciente y sus familiares (núcleo familiar y el cuidador) Los colaboradores “informales” (vecinos, voluntarios, etc.) Las instituciones de apoyo (hospital de referencia, Unidades de apoyo de cuidados paliativos, residencias, fisioterapeutas, laboratorio de análisis, asociaciones de ayuda mutua, etc.). J. Javier Blanquer 2011
  • 24. La organización de cuidados requiere: Flexibilidad en los esquemas asistenciales De los recursos del sistema sociosanitario para adaptarse a los cambios rápidos que existen en las situaciones y necesidades del enfermo. Coordinación . Cada ámbito ofrecerá un tipo de respuesta y serán las necesidades del enfermo y su familia las que definan el lugar de atención en cada momento, manteniendo una asistencia continuada de calidad. Trabajo en equipo.
  • 25. La organización requiere: Formación en atención Geriátrica y Paliativa. Debiendo incluirse en los estudios de pregrado y postgrado de los profesionales sanitarios. Investigación. Es necesario investigar para mejorar la asistencia y basar nuestra práctica clínica en las mejores evidencias disponibles. Evaluación: Para revisar nuestra actuación y mejorar la calidad asistencial.
  • 26. Modelo de atención compartida Los cuidados deben ser ofrecidos en función de la necesidad: Por tanto, del control sintomático y no hacer diferencias entre la enfermedad de base (oncológica o no), la edad, el sexo, la ubicación o el ámbito asistencial. Los modelos de cuidados deben perseguir sistemas integrados. No se trata de desarrollar cuidados paliativos en el domicilio o en el hospital de agudos, en residencias o en hospitales de larga estancia, sino en desarrollar un modelo que permita ofrecerlos. El papel que deben desarrollar los diferentes profesionales y ámbitos asistenciales: Debe estar en función de la complejidad sintomática y del caso en cuestión, y se debe intentar no duplicar nunca las funciones de los equipos de atención primaria, pues esto conduce hacia la ineficiencia.
  • 27. Modelo de atención compartida Dependiendo de la complejidad del problema: El paciente será atendido por un nivel de salud u otro, existiendo una continuidad en la asistencia con una fluidez en la información disponible sobre el mismo. Hay diferentes grados en la prestación de cuidados: Primaria (todos los profesionales sanitarios), Secundaria (casos complejos que pueden resolverse con interconsultas) Terciaria (requiere hospitalización). Diferentes grados de intensidad de formación específica Para capacitar a los profesionales para ejercer con diferentes grados de complejidad de pacientes con enfermedad terminal o nivel de gravedad.
  • 30. Complementariedad niveles de atención Un primer nivel de salud : De cuidados paliativos primarios, disponibles para todos los pacientes que lo precisen, tanto en atención primaria como especializada. Encargado de asistir y resolver, la mayor parte de los problemas del mayor número de pacientes. Un segundo-tercer nivel de atención : Cuidados específicos, secundarios, contempla diversos tipos de intervenciones y servicios de apoyo e interconsulta (realizado por equipos de soporte) a los profesionales que prestan cuidados de primer nivel, siempre que sea necesario para un adecuado control. Encargado de la asistencia a un número limitado de casos especialmente complejos.
  • 31. [email_address] Gracias por la atención J. Javier Blanquer 2011

Notas del editor

  • #2: Unidad de Calidad y Formación Area 18 Alicante.
  • #25: Unidad de Calidad y Formación Area 18 Alicante.
  • #26: Unidad de Calidad y Formación Area 18 Alicante.