2
Lo más leído
6
Lo más leído
7
Lo más leído
Plantel Mexicali
Integrantes:
Corrales Sánchez B. Daniella
Martinez Miranda Carlos
Ponce Vasquez Karla
Reynaga García Ana
Sandoval Lepe Diego
Grupo: 605
Materia:
Ecología
CICLOS ECOLÓGICOS
Los ecosistemas que forman a nuestro mundo se encuentran
ligados a una serie de fenómenos que se les conoce como “ciclos
ecológicos” los cuales pueden ser definidos como: una serie de
eventos que se repiten con cierta frecuencia en un periodo de
tiempo determinado y que son de gran relevancia para todos los
seres vivientes.
Ciclos Biogeoquímicos
El término Ciclo Biogeoquímico deriva del movimiento cíclico de los
elementos que forman los organismos biológicos (bio) y el ambiente
geológico (geo) e interviene un cambio químico.
Estos ciclos biogeoquímicos son activados directa o indirectamente por
la energía que proviene del sol. Se refiere al estudio del intercambio de
sustancias químicas entre formas bióticas y abióticas.
Y existen tres tipos de ciclos biogeoquímicos:
- Los sedimentarios
-Los gaseosos
-Y el ciclo Hidrológico.
Ciclos astronómicos
Se refiere básicamente a los fenómenos que guardan una estrecha
relación con los movimientos periódicos de la Tierra y que le han
servido al hombre para poder medir el tiempo. Como por ejemplo: los
meses del año, el día y la noche, las fases lunares etc. Otra
consecuencia importante de los ciclos astronómicos son las mareas.
Sin embargo, la más esencial de todas ellas es la circulación
atmosférica. Esto hace que nuestro planeta no se caliente al mismo
tiempo en todas sus zonas. Si no existiera la circulación
atmosférica, posiblemente la temperatura de los polos disminuiría
alrededor de los -270 °C ocasionando que la parte central de nuestro
mundo se enfriara demasiado, lo que ocasionaría que muchas
especies dejaran de existir.
Ciclo del agua
Es el proceso de circulación del agua entre los distintos compartimientos
de la hidrósfera. Se trata de un ciclo biogeoquímico en el que hay una
intervención mínima de reacciones químicas, y el agua solamente se
traslada de unos lugares a otros o cambia de estado físico.
Este proceso consta de las siguientes fases:
•Evaporación
•Condensación
•Precipitación
•Infiltración
•Escorrentía
•Circulación subterránea
•Fusión
•Solidificación
Ciclo del carbono
Son las transformaciones químicas de compuestos que contienen carbono en los
intercambios entre biosfera, atmósfera, hidrosfera y litosfera. Es un ciclo de gran
importancia para la supervivencia de los seres vivos en nuestro planeta, debido a que
de él depende la producción de materia orgánica que es el alimento básico y
fundamental de todo ser vivo.
El carbono es un componente esencial para los vegetales y animales. Interviene en la
fotosíntesis bajo la forma de CO2 (dióxido de carbono) o de H2CO3 (ácido
carbónico), tal como se encuentran en la atmósfera. Forma parte de compuestos como:
la glucosa, carbohidrato fundamental para la realización de procesos como la
respiración y la alimentación de los seres vivos, y del cual se derivan sucesivamente la
mayoría de los demás alimentos.
Ciclo del oxígeno
La circulación del oxigeno es por medio procesos y reacciones en la biosfera
terrestre.
Cuando respiramos, nosotros los seres vivos (humanos y animales), tomamos del
aire el oxigeno producido por las plantas y cuando lo exhalamos el resultado es gas
carbónico (dióxido de carbono) el cual las plantas toman a su vez para utilizarlo en
el proceso de la fotosíntesis
Intercambiamos mutuamente el oxigeno y el dióxido de carbono una y otra vez, re
utilizándolo y reciclándolo.
Ciclo del Azufre
El azufre, como sulfato, es aprovechado e incorporado por los vegetales para
realizar sus funciones vitales.
Los consumidores primarios adquieren el azufre cuando se alimentan de estas
plantas.
El azufre puede llegar a la atmósfera como sulfuro de hidrógeno (H2S) o dióxido
de azufre (SO2), ambos gases provenientes de volcanes activos y por la
descomposición de la materia orgánica.
Cuando en la atmósfera se combinan compuestos del azufre con el agua, se
forma ácido sulfúrico (H2SO4) y al precipitarse lo hace como lluvia ácida.
Ciclo del Fosforo
El ciclo del fósforo es un ciclo biogeoquímico que describe el movimiento de este
elemento químico en un ecosistema. La mayor reserva de fósforo está en la
corteza terrestre y en los depósitos de rocas marinas. Los seres vivos toman el
fósforo (P) en forma de fosfatos a partir de las rocas fosfatadas, que mediante
meteorización se descomponen y liberan los fosfatos. Éstos pasan a los vegetales
por el suelo y, seguidamente, pasan a los animales. Los animales obtienen fósforo
al alimentarse de las plantas o de otros animales que hayan ingerido. El fósforo es
componente de ácidos nucleicos como ADN, forma parte de los enlaces de
energía del ATP, forma parte de huesos y dientes de animales.
Ciclo del Nitrógeno
Los seres vivos cuentan con una gran proporción de nitrógeno en su composición
química. El nitrógeno oxidado que reciben como nitrato (NO3–) es transformado a
grupos aminoácidos.
Los organismos emplean el nitrógeno en la síntesis de proteínas, ácidos nucleicos
(ADN y ARN) y otras moléculas fundamentales del metabolismo. Su reserva
fundamental es la atmósfera, en donde se encuentra en forma de N2. El amonio
(NH4+) y el nitrato (NO3-) lo pueden tomar las plantas por las raíces y usarlo en su
metabolismo. Usan esos átomos de N para la síntesis de las proteínas y ácidos
nucleicos. Los animales obtienen su nitrógeno al comer a las plantas o a otros
animales.

Más contenido relacionado

PPTX
Estructura de los ecosistemas
PPT
2.6 Servicios ambientales
PPT
Ecologia de poblaciones
PPTX
1. Ecosistema 2.Factores limitativos 3. Flujo de energía
DOCX
El sistema de holdridge
PPTX
Comunidad-Ecologia
PPTX
Neartica final
PPTX
Leyes de la ecología
Estructura de los ecosistemas
2.6 Servicios ambientales
Ecologia de poblaciones
1. Ecosistema 2.Factores limitativos 3. Flujo de energía
El sistema de holdridge
Comunidad-Ecologia
Neartica final
Leyes de la ecología

La actualidad más candente (20)

PPTX
Disturbios y perturbaciones ecologicas ecologia 1
PDF
1 historia biogeografía clasico linneo de candolle
PPTX
Comunidad biologica
PPS
Antecedentes de la ecologia
PPTX
PDF
Trabajo sobre huella ecólogica
PPTX
La atmosfera t2
PPTX
Relacion de la ecología con otras ciencias
PPTX
Relación de la ecología con otras ciencias
PPTX
Hechos histricos de_la_ecologa
PPTX
Ecologia y Medio Ambiente
PPTX
El clima como factor abiotico
PDF
Rango de Tolerancia
DOCX
Contaminacion por hidrocarburos
PPTX
Clasificacion binomial
PPTX
la ecologia y su relacion con otras ciencias
PPT
Biotecnologia y sus aplicaciones ambientales
PPTX
La ecologia
PPTX
Sustentabilidad ambiental diapositivas
PPTX
Ecologia
Disturbios y perturbaciones ecologicas ecologia 1
1 historia biogeografía clasico linneo de candolle
Comunidad biologica
Antecedentes de la ecologia
Trabajo sobre huella ecólogica
La atmosfera t2
Relacion de la ecología con otras ciencias
Relación de la ecología con otras ciencias
Hechos histricos de_la_ecologa
Ecologia y Medio Ambiente
El clima como factor abiotico
Rango de Tolerancia
Contaminacion por hidrocarburos
Clasificacion binomial
la ecologia y su relacion con otras ciencias
Biotecnologia y sus aplicaciones ambientales
La ecologia
Sustentabilidad ambiental diapositivas
Ecologia
Publicidad

Similar a Ciclos ecologicos (20)

PPTX
ciclosecologico, ecosistema y los ciclos presentes
PDF
Elaboracion de una mini monografia de los principales ciclos biogeoquimicos
PPTX
Ciclos bioquímicos y conceptos básicos de aprendizaje
PPTX
Ciclos-Biogeoquimicos.pptx´pkioy7y9u87r5w35w4rt7iiln,vngxgsyrryhilhnjnfgugui
PPT
biogeoquimicos
PDF
Ciclos biogeoquimicos
PPTX
Exposicion de los ciclos biogeoquimicos
PPTX
Ciclos biogeoquímicos presentacion etica
DOCX
Ciclos biogeoquímicos
DOCX
Material biolo ciclos11.docx
DOCX
Ciclos biogeoquímicos
PPTX
CICLO BIOGEOQUIMICOS.pptx
DOCX
Diapositivas de los ciclos
PDF
ciclos biogeoquimicos a nivel litosfera, atmosfera e hidrosfera.pdf
PDF
CICLOS BIOGEOQUÍMICOS.pdf
PPTX
Ciclos biogeoquimicos
PDF
Edna maritza bedoya grisales aporte individual
PDF
Edna maritza bedoya grisales aporte individual
PPTX
Ciclos Biogeoquimicos
ciclosecologico, ecosistema y los ciclos presentes
Elaboracion de una mini monografia de los principales ciclos biogeoquimicos
Ciclos bioquímicos y conceptos básicos de aprendizaje
Ciclos-Biogeoquimicos.pptx´pkioy7y9u87r5w35w4rt7iiln,vngxgsyrryhilhnjnfgugui
biogeoquimicos
Ciclos biogeoquimicos
Exposicion de los ciclos biogeoquimicos
Ciclos biogeoquímicos presentacion etica
Ciclos biogeoquímicos
Material biolo ciclos11.docx
Ciclos biogeoquímicos
CICLO BIOGEOQUIMICOS.pptx
Diapositivas de los ciclos
ciclos biogeoquimicos a nivel litosfera, atmosfera e hidrosfera.pdf
CICLOS BIOGEOQUÍMICOS.pdf
Ciclos biogeoquimicos
Edna maritza bedoya grisales aporte individual
Edna maritza bedoya grisales aporte individual
Ciclos Biogeoquimicos
Publicidad

Más de Kumakf (11)

PPT
Principios basicos de la ecologia
DOC
Mesa Redonda: Desarrollo Mundial
DOC
Mesa Redonda; Organizaciones Mundiales
DOC
Mesa Redonda; Organizaciones Mundiales
DOCX
Selva
DOC
Atmosfera
DOC
Aguas oceanicas y continentales
DOC
Balance Hidrico
DOCX
Geografia trabajos
PPT
Principios básicos de la geografía
DOC
Principios basicos de geografia
Principios basicos de la ecologia
Mesa Redonda: Desarrollo Mundial
Mesa Redonda; Organizaciones Mundiales
Mesa Redonda; Organizaciones Mundiales
Selva
Atmosfera
Aguas oceanicas y continentales
Balance Hidrico
Geografia trabajos
Principios básicos de la geografía
Principios basicos de geografia

Ciclos ecologicos

  • 1. Plantel Mexicali Integrantes: Corrales Sánchez B. Daniella Martinez Miranda Carlos Ponce Vasquez Karla Reynaga García Ana Sandoval Lepe Diego Grupo: 605 Materia: Ecología
  • 2. CICLOS ECOLÓGICOS Los ecosistemas que forman a nuestro mundo se encuentran ligados a una serie de fenómenos que se les conoce como “ciclos ecológicos” los cuales pueden ser definidos como: una serie de eventos que se repiten con cierta frecuencia en un periodo de tiempo determinado y que son de gran relevancia para todos los seres vivientes.
  • 3. Ciclos Biogeoquímicos El término Ciclo Biogeoquímico deriva del movimiento cíclico de los elementos que forman los organismos biológicos (bio) y el ambiente geológico (geo) e interviene un cambio químico. Estos ciclos biogeoquímicos son activados directa o indirectamente por la energía que proviene del sol. Se refiere al estudio del intercambio de sustancias químicas entre formas bióticas y abióticas. Y existen tres tipos de ciclos biogeoquímicos: - Los sedimentarios -Los gaseosos -Y el ciclo Hidrológico.
  • 4. Ciclos astronómicos Se refiere básicamente a los fenómenos que guardan una estrecha relación con los movimientos periódicos de la Tierra y que le han servido al hombre para poder medir el tiempo. Como por ejemplo: los meses del año, el día y la noche, las fases lunares etc. Otra consecuencia importante de los ciclos astronómicos son las mareas. Sin embargo, la más esencial de todas ellas es la circulación atmosférica. Esto hace que nuestro planeta no se caliente al mismo tiempo en todas sus zonas. Si no existiera la circulación atmosférica, posiblemente la temperatura de los polos disminuiría alrededor de los -270 °C ocasionando que la parte central de nuestro mundo se enfriara demasiado, lo que ocasionaría que muchas especies dejaran de existir.
  • 5. Ciclo del agua Es el proceso de circulación del agua entre los distintos compartimientos de la hidrósfera. Se trata de un ciclo biogeoquímico en el que hay una intervención mínima de reacciones químicas, y el agua solamente se traslada de unos lugares a otros o cambia de estado físico. Este proceso consta de las siguientes fases: •Evaporación •Condensación •Precipitación •Infiltración •Escorrentía •Circulación subterránea •Fusión •Solidificación
  • 6. Ciclo del carbono Son las transformaciones químicas de compuestos que contienen carbono en los intercambios entre biosfera, atmósfera, hidrosfera y litosfera. Es un ciclo de gran importancia para la supervivencia de los seres vivos en nuestro planeta, debido a que de él depende la producción de materia orgánica que es el alimento básico y fundamental de todo ser vivo. El carbono es un componente esencial para los vegetales y animales. Interviene en la fotosíntesis bajo la forma de CO2 (dióxido de carbono) o de H2CO3 (ácido carbónico), tal como se encuentran en la atmósfera. Forma parte de compuestos como: la glucosa, carbohidrato fundamental para la realización de procesos como la respiración y la alimentación de los seres vivos, y del cual se derivan sucesivamente la mayoría de los demás alimentos.
  • 7. Ciclo del oxígeno La circulación del oxigeno es por medio procesos y reacciones en la biosfera terrestre. Cuando respiramos, nosotros los seres vivos (humanos y animales), tomamos del aire el oxigeno producido por las plantas y cuando lo exhalamos el resultado es gas carbónico (dióxido de carbono) el cual las plantas toman a su vez para utilizarlo en el proceso de la fotosíntesis Intercambiamos mutuamente el oxigeno y el dióxido de carbono una y otra vez, re utilizándolo y reciclándolo.
  • 8. Ciclo del Azufre El azufre, como sulfato, es aprovechado e incorporado por los vegetales para realizar sus funciones vitales. Los consumidores primarios adquieren el azufre cuando se alimentan de estas plantas. El azufre puede llegar a la atmósfera como sulfuro de hidrógeno (H2S) o dióxido de azufre (SO2), ambos gases provenientes de volcanes activos y por la descomposición de la materia orgánica. Cuando en la atmósfera se combinan compuestos del azufre con el agua, se forma ácido sulfúrico (H2SO4) y al precipitarse lo hace como lluvia ácida.
  • 9. Ciclo del Fosforo El ciclo del fósforo es un ciclo biogeoquímico que describe el movimiento de este elemento químico en un ecosistema. La mayor reserva de fósforo está en la corteza terrestre y en los depósitos de rocas marinas. Los seres vivos toman el fósforo (P) en forma de fosfatos a partir de las rocas fosfatadas, que mediante meteorización se descomponen y liberan los fosfatos. Éstos pasan a los vegetales por el suelo y, seguidamente, pasan a los animales. Los animales obtienen fósforo al alimentarse de las plantas o de otros animales que hayan ingerido. El fósforo es componente de ácidos nucleicos como ADN, forma parte de los enlaces de energía del ATP, forma parte de huesos y dientes de animales.
  • 10. Ciclo del Nitrógeno Los seres vivos cuentan con una gran proporción de nitrógeno en su composición química. El nitrógeno oxidado que reciben como nitrato (NO3–) es transformado a grupos aminoácidos. Los organismos emplean el nitrógeno en la síntesis de proteínas, ácidos nucleicos (ADN y ARN) y otras moléculas fundamentales del metabolismo. Su reserva fundamental es la atmósfera, en donde se encuentra en forma de N2. El amonio (NH4+) y el nitrato (NO3-) lo pueden tomar las plantas por las raíces y usarlo en su metabolismo. Usan esos átomos de N para la síntesis de las proteínas y ácidos nucleicos. Los animales obtienen su nitrógeno al comer a las plantas o a otros animales.