COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA
                  PLANTEL MEXICALI




                   Mesa Redonda

                      Materia:

                 GEOGRAFÍA

                      Profesor:
            Humberto Larrinaga Cunnigham

                      Alumno:
            Karla Fernanda Ponce Vásquez

                       Grupo:
                        0012
Mesa Redonda: Desarrollo Mundial
Mesa redonda: Organizaciones y estadísticas económico- sociales de la
                          población al nivel global

La clase pasada de geografía, el grupo 505 dio lugar a la actividad de la
mesa redonda acerca de la población mundial, sus características y hechos,
así como las medidas que se toman los países para manejar o tener un buen
resultado de ciertas actividades importantes tanto en lo político, social o
humanidades, y en lo económico.

A continuación están los siguientes temas que abordamos:

-   Organizaciones Mundiales
-   ATTAC
-   OCDE
-   PISA (proyecto de la OCDE)
-   ONU
-   OMS
-   Educación de los países (haciendo más referencia a México)

                            Organizaciones Mundiales

                                      ATTAC

A día de hoy, Attac está presente en gran cantidad de países y sus actividades
abarcan gran variedad de cuestiones: la OMC y las instituciones financieras
internacionales, deuda, fijación de impuestos en las transacciones
financieras, paraísos fiscales, servicios públicos, agua, zonas de libre
comercio (Mediterránea, Americana, Europea, etc.).En cada país, la
asociación tiene grupos trabajando en diversos temas. Todos estos grupos
están involucrados en campañas nacionales e internacionales cuyo objetivo
es proponer alternativas sólidas a la ortodoxia neoliberal, basadas en la
solidaridad.

Attac piensa que la dominación de los mercados financieros sobre el
conjunto de la sociedad es el principal obstáculo para hacer efectivo un
nuevo modo de desarrollo social, ecológico, solidario y democrático. Para
terminar con esta dominación, nosotros luchamos por:

     •   el desarme de los mercados financieros poniendo límites a la libre
         circulación de capitales y de regulaciones como el impuesto sobre las
         transacciones financieras para reducir drásticamente toda actividad
         especulativa.
     •   La socialización del sector bancario para que las decisiones de
         inversión de los bancos sean dictadas por imperativos sociales y
         ecológicos, y no sobre la base de las ganancias a corto plazo.
     •   El cierre de los paraísos fiscales para poner término a las actividades
         financieras ocultas y a la evasión fiscal. La aplicación de restricciones
         a las actividades de las trasnacionales a partir de una política de
         regulaciones internacionales.
     •   La anulación de la deuda externa de los países en desarrollo.
•   Un aumento de la tasa de impuestos a los ingresos financieros y a los
      grandes patrimonios.
  •   Una organización del comercio al servicio de los países en desarrollo,
      de los asalariados y de la protección del medio ambiente.
  •   La protección de los bienes comunes de la humanidad para garantizar
      el respeto de los derechos humanos: acceso al agua, a la educación, a
      la salud…
  •   La implementación de impuestos globales para financiar estos bienes
      comunes, sobre los beneficios de las multinacionales, sobre las
      actividades contaminantes (impuesto carbono), sobre las transacciones
      financieras, sobre los grandes patrimonios.
  •   Una agricultura social y ecológica, sin OGM, que respete el principio
      de soberanía alimentaria y que permita a los campesinos vivir
      decentemente, tanto en el norte como en el sur.
  •   La implantación de modos de resolución pacífica de los conflictos.
      Attac aplica la no violencia en sus acciones.

                                   OCDE

La OCDE reúne a 30 países miembros comprometidos con la democracia y la
economía de mercado para los que constituye un foro único de debate,
desarrollo y perfeccionamiento de políticas económicas y sociales. La misión
de la OCDE consiste en promover políticas destinadas a:

• lograr la máxima expansión posible del crecimiento económico y el empleo,
y un mejor nivel de vida de los países miembros, sin dejar de mantener la
estabilidad financiera y, de esa forma, contribuir al desarrollo de la
economía mundial;
• contribuir a una sana y sólida expansión económica en países –tanto
miembros como no miembros– que estén en pleno proceso de desarrollo
económico;
• contribuir a la expansión del comercio mundial con criterios multilaterales
y no discriminatorios, dentro del respeto a las obligaciones internacionales.

La misión de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo
Económicos (OCDE) es el promover políticas que mejoren el bienestar
económico y social de las personas alrededor del mundo.

La OCDE ofrece un foro donde los gobiernos pueden trabajar conjuntamente
para compartir experiencias y buscar soluciones a los problemas comunes.
Trabajamos con los gobernantes para entender qué es lo que conduce al
cambio económico, social y ambiental. Medimos la productividad y los flujos
globales del comercio e inversión. Analizamos y comparamos datos para
predecir las tendencias futuras. Fijamos estándares internacionales dentro
de un amplio rango, desde la agricultura y los impuestos hasta la seguridad
en productos químicos.

                                   PISA

El nombre PISA corresponde con las siglas del programa según se enuncia
en inglés: Programme for International Student Assessment, es decir,
Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos. Se trata de un
proyecto de la OCDE, cuyo objetivo es evaluar la formación de los alumnos
cuando llegan al final de la etapa de enseñanza obligatoria, hacia los 15
años. Se trata de una población que se encuentra a punto de iniciar la
educación post-secundaria o que está a punto de integrarse a la vida laboral.

Es muy importante destacar que el Programa ha sido concebido como un
recurso para ofrecer información abundante y detallada que permita a los
países miembros adoptar las decisiones y políticas públicas necesarias para
mejorar los niveles educativos. La evaluación cubre las áreas de lectura,
matemáticas y competencia científica. El énfasis de la evaluación está puesto
en el dominio de los procesos, el entendimiento de los conceptos y la
habilidad de actuar o funcionar en varias situaciones dentro de cada
dominio.

                                    ONU

La Organización de las Naciones Unidas es identificada generalmente con el
cuidado de la paz y seguridad internacionales. Pero en realidad, la ONU
tiene una labor mucho más extensa.
   • Vivimos en un mundo lleno de conflictos entre Estados, lo cual es una
      amenaza para la paz y la seguridad internacional. La ONU es el foro
      mundial permanente para debatir y analizar estos asuntos entre los
      gobiernos.
   • En el mundo se presentan muchos problemas que afectan a a la
      humanidad tales como: el medio ambiente, la erradicación de la
      pobreza, el VIH/SIDA, el terrorismo, las drogas, etc. Ningún país
      puede terminar con estos males sólo. La ONU es el país donde se
      toman acciones que afectan a todo el mundo.
   • La ONU y sus agencias ayudan a construir y fortalecer las economías y
      a estabilizar los merdados financieros. También ayudar a aumentar la
      producción alimentaria promueven medidas en favor de las personas
      de edad, los discapacitados y los indígenas; protegen a los refugiados y
      proporcionan ayuda humanitaria frente a las emergencias y los
      desastres naturales.

Además de evitar o ayudar a solucionar conflictos, la ONU influye en
nuestras vidas de muchas maneras:

   •   Proporciona ayuda a refugiados, desplazados y otras personas
       afectadas por desastres naturales -tales como terremotos,
       inundaciones o tormentas- o causados por el hombre -guerras y
       levantamientos armados.
   •   Por conducto de la OMS (Organización Mundial de la Salud) Apoya en
       los procesos de vacunación e inmunización de enfermedades
       especialmente en los países más pobres del mundo, además de luchar
       contra enfermedades infecciosas y ayudar a prevenirlas.
   •   Gracias a la UIT (Unión Internacional de Telecomunicaciones), mejora
       el establecimiento de comunicaciones a través de acuerdos que
       permitan lograr una mejor coordinación de los participantes en el
       proceso de comunicación; además busca que las ventajas de la
Tecnologías de la Información y la Comunicación lleguen a todos y
      apoyen los procesos de desarrollo económico y social.
  •   Vuelve más seguros los viajes por avión, gracias a las normas
      internacionales sobre seguridad de la OACI (Organización de las
      Aviación Civil Internacional).
  •   Ayuda a aminorar la destrucción causada por desastres meteorológicos
      y apoya el rápido intercambio de información a través de la OMM
      (Organización Meteorológica Mundial).
  •   Por medio de la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la
      Agricultura y la Alimentación), lucha contra el hambre ayudando a los
      países en desarrollo a modernizar y ampliar su agricultura,
      silvicultura y pesca.
  •   Apoya la protección de las especies en peligro de extinción y del medio
      ambiente, así como el combate a la contaminación, a través del
      PNUMA (Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente).
  •   Regula el uso de la energía nuclear a través de la (OIEA Organismo
      Internacional para la Energía Atómica).

                                    OMS

La OMS es la autoridad directiva y coordinadora de la acción sanitaria en el
sistema de las Naciones Unidas. Es la responsable de desempeñar una
función de liderazgo en los asuntos sanitarios mundiales, configurar la
agenda de las investigaciones en salud, establecer normas, articular opciones
de política basadas en la evidencia, prestar apoyo técnico a los países y
vigilar las tendencias sanitarias mundiales

En el siglo XXI, la salud es una responsabilidad compartida, que exige el
acceso equitativo a la atención sanitaria y la defensa colectiva frente a
amenazas transnacionales.

Reforma de la OMS
La OMS ha emprendido una serie de reformas a fin de estar mejor
preparada para hacer frente a los retos cada vez más complejos que plantea
la salud de las poblaciones en el siglo XXI. Desde los viejos problemas que
se resisten a desaparecer hasta las nuevas amenazas para la salud pública,
la OMS tiene que ser suficientemente flexible para responder a este entorno
cambiante.

                          Educación de los Países

CIUDAD DE MÉXICO (CNNExpansión) — El gasto nacional en educación en
el sexenio de Calderón pasó de 6.5% a 6.4%; es decir, se ubica 1.6 puntos
debajo del 8% establecido en La Ley General de Educación, de acuerdo con
un informe del Centro de Estudios de las Finanzas Públicas (CEFP) de la
Cámara de Diputados.

En el periodo 2007-2012, el gasto en educación superó los 975,000 millones
de pesos, de los cuales 78.3% corresponde a gasto público y 21.7% a gasto
del sector privado. En ninguno de los niveles educativos (desde preescolar
hasta superior) hubo un crecimiento anual superior a 1%, refiere el
documento Breve Análisis del Desempeño Educativo.

¿Es suficiente el presupuesto dedicado a educación? El porcentaje del
Producto Interno Bruto (PIB) que se destina es 6.2%, igual al promedio de
los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo
Económicos (OCDE). El problema está en cómo se distribuye.

                           Desarrollo Mundial

En el Informe sobre el desarrollo mundial 2012: Igualdad de género y
desarrollo elaborado por el Banco Mundial se explican los grandes avances
hacia la reducción de las disparidades de género, pero se señala que aún
quedan         desigualdades       en       muchas         esferas.

La peor disparidad corresponde a la proporción de muertes de niñas y
mujeres respecto de los hombres en los países en desarrollo: en total, la
excesiva mortalidad femenina después del nacimiento y las niñas “de
menos” al nacer suman aproximadamente 3,9 millones de mujeres cada año
en       países       de      ingreso       bajo       y       mediano.

Aproximadamente dos quintas partes no llegan a nacer porque los padres
prefieren tener hijos varones, una sexta parte muere en la primera infancia
y más de un tercio muere durante la edad reproductiva. El número de
pérdidas está aumentando en África al sur del Sahara, especialmente en
países       seriamente        afectados       por       el      VIH/sida.

En el informe se citan ejemplos del modo en que los países podrían
beneficiarse si abordaran las desigualdades entre hombres y mujeres:

  •   garantizar el mismo acceso y un tratamiento equitativo para las
      mujeres agricultoras incrementaría los rendimientos del cultivo de
      maíz entre un 11% y un 16% en Malawi y un 17% en Ghana;

  •   mejorar el acceso de las mujeres de Burkina Faso a los insumos
      agrícolas aumentaría la producción total de la agricultura familiar
      aproximadamente un 6%, sin necesidad de recursos adicionales
      (simplemente reasignando recursos tales como fertilizantes y mano de
      obra de los hombre a las mujeres);

  •   de acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la
      Alimentación y la Agricultura (FAO), igualar el acceso de las mujeres
      agricultoras a los recursos podría incrementar la producción agrícola
      en los países en desarrollo nada menos que entre un 2,5% y un 4%;

  •   eliminar las barreras que impiden que las mujeres trabajen en
      determinadas ocupaciones o sectores tendría efectos positivos
      similares, ya que reduciría las diferencias de productividad entre
      trabajadores hombres y mujeres en un 33% a un 50%, y aumentaría la
      producción por trabajador entre un 3% y un 25% en una amplia gama
      de países.
En el Informe sobre el desarrollo mundial 2012 se insta a la acción en
cuatro esferas: 1) abordar los problemas relativos al capital humano, como
el exceso de muertes de niñas y mujeres y las disparidades de género en la
educación en los casos en que aún se observen; 2) reducir las diferencias de
ingreso y productividad entre mujeres y hombres; 3) dar mayor voz y
participación a las mujeres en el hogar y en la sociedad, y 4) limitar la
perpetuación de la desigualdad de género entre generaciones.

                               CONCLUSION

Tomando en cuenta todo esto podemos dar a concluir que en el mundo se
encuentran una complejidad de asuntos, relaciones y problemas que los
países tratan de lidiar, día a día, realizando nuevos proyectos mediante
organizaciones intentando y logrando ser lo mas efectivas posibles para la
abundancia de mejores cambios y resultados.

El constante efecto de equilibrio-desequilibrio que tienen los países hace que
estos sigan en persistente lucha para que su país no este debajo de otros,
esto haciendo que el mundo se encuentre en una firme competencia tanto
educacional, gubernamental y política, social y sobre todo económica, todo
esto para darse a conocer el titulo de riquezas y poder a los mejores países,
esos caracterizados como países en potencia.

En México todos los proyectos llevados a cabo son un buen impulso para
ayudar a nuestro país, solo que a veces es necesario implantar estas acciones
de otras formas mas adecuadas, porque muchas veces hay agites o problemas
que no son fáciles de llevar por medio de los propósitos y aspiraciones
planteados.
Mesa Redonda: Desarrollo Mundial

Más contenido relacionado

DOC
Mesa Redonda; Organizaciones Mundiales
DOC
Mesa Redonda; Organizaciones Mundiales
PPTX
La onu – el sistema de las naciones unidas
PPTX
Organizaciones nacionales e internacionales UIDE-MATERIALES PELIGROSOS
PPT
Rol de las naciones unidas en la RRD y la respuesta a desastres
PPTX
Desarrollo sostenible
PDF
Observatorio de prevención_IAFJSR
Mesa Redonda; Organizaciones Mundiales
Mesa Redonda; Organizaciones Mundiales
La onu – el sistema de las naciones unidas
Organizaciones nacionales e internacionales UIDE-MATERIALES PELIGROSOS
Rol de las naciones unidas en la RRD y la respuesta a desastres
Desarrollo sostenible
Observatorio de prevención_IAFJSR

La actualidad más candente (14)

PDF
ORGANISMOS ESPECIALIZADOS DE LA ONU: UNICEF, FAO Y UNESCO
DOCX
Plan estratégico México - Unión Europea
PPTX
La globalización cid
PPTX
Fomento del-progreso
PPTX
La agenda 21
DOCX
Revista internacional
PPTX
La%20globalizaci%c3%b3n%20 %20 ci-dpropuesta[1]
PDF
Agencia española de cooperación internacional para el desarrollo.
PPTX
La globalización ci dpropuesta[1]
PPTX
Presentacion final proyecto integrador (1)
PPTX
200 años de cátedra ingeniería en Colombia
DOCX
Dayanna
DOCX
Mesa redonda
PPTX
Cooperación al desarrollo y objetivos de desarrollo sostenible
ORGANISMOS ESPECIALIZADOS DE LA ONU: UNICEF, FAO Y UNESCO
Plan estratégico México - Unión Europea
La globalización cid
Fomento del-progreso
La agenda 21
Revista internacional
La%20globalizaci%c3%b3n%20 %20 ci-dpropuesta[1]
Agencia española de cooperación internacional para el desarrollo.
La globalización ci dpropuesta[1]
Presentacion final proyecto integrador (1)
200 años de cátedra ingeniería en Colombia
Dayanna
Mesa redonda
Cooperación al desarrollo y objetivos de desarrollo sostenible
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Organizacion sanitaria
DOC
Yeni microsoft word belgesi
PDF
Imagine - Being
PDF
Lei complementar 001 de São Gonçalo do Amarante - Ceará
PPTX
Diário de um banana2 principe da transilvania
PDF
Desfile Cívico em comemoração ao 7 de setembro de 2014.
PDF
Reunião com a Secretária de Educação - Marineide
DOC
Ma Julia Fernandez
PPTX
Presentación caso clínico
PPTX
Ciclos ecologicos
PPTX
Kaelus R18-0749-90
PDF
BUJ-Magazin-unternehmensjurist-06-2016-_-Portrait-Leica-Camera-Legal
PPT
Glamour y travesuras
PPTX
Nortel NT8D21AB
PDF
Salle de réception et mental
Organizacion sanitaria
Yeni microsoft word belgesi
Imagine - Being
Lei complementar 001 de São Gonçalo do Amarante - Ceará
Diário de um banana2 principe da transilvania
Desfile Cívico em comemoração ao 7 de setembro de 2014.
Reunião com a Secretária de Educação - Marineide
Ma Julia Fernandez
Presentación caso clínico
Ciclos ecologicos
Kaelus R18-0749-90
BUJ-Magazin-unternehmensjurist-06-2016-_-Portrait-Leica-Camera-Legal
Glamour y travesuras
Nortel NT8D21AB
Salle de réception et mental
Publicidad

Similar a Mesa Redonda: Desarrollo Mundial (20)

DOCX
Trabajo tercer parcial geografia
DOCX
Salacorrer
DOCX
Salacorrer
DOCX
Geografia 2012
DOC
Para Qué Sirve La Onu
DOC
Para Qué Sirve La Onu
DOCX
PPTX
UNICEF - FAO - UNESCO
DOCX
DOCX
Mesa redonda
PPTX
Desarrollo sustentable como alternativa para la concervacion de los ecocistemas
DOCX
Untitleddocument (7)
PDF
organismos que regulan la sustentabilidad.pdf
PPTX
Sociedad y sanitarismo historia unidad 3 y 4
DOCX
Juliops
DOCX
Orgsnizaciones internacionales
PPT
Presentación Comercio Internacional Miguel.ppt
DOCX
Resumen Mesa Redonda.
Trabajo tercer parcial geografia
Salacorrer
Salacorrer
Geografia 2012
Para Qué Sirve La Onu
Para Qué Sirve La Onu
UNICEF - FAO - UNESCO
Mesa redonda
Desarrollo sustentable como alternativa para la concervacion de los ecocistemas
Untitleddocument (7)
organismos que regulan la sustentabilidad.pdf
Sociedad y sanitarismo historia unidad 3 y 4
Juliops
Orgsnizaciones internacionales
Presentación Comercio Internacional Miguel.ppt
Resumen Mesa Redonda.

Más de Kumakf (8)

PPT
Principios basicos de la ecologia
DOCX
Selva
DOC
Atmosfera
DOC
Aguas oceanicas y continentales
DOC
Balance Hidrico
DOCX
Geografia trabajos
PPT
Principios básicos de la geografía
DOC
Principios basicos de geografia
Principios basicos de la ecologia
Selva
Atmosfera
Aguas oceanicas y continentales
Balance Hidrico
Geografia trabajos
Principios básicos de la geografía
Principios basicos de geografia

Mesa Redonda: Desarrollo Mundial

  • 1. COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA PLANTEL MEXICALI Mesa Redonda Materia: GEOGRAFÍA Profesor: Humberto Larrinaga Cunnigham Alumno: Karla Fernanda Ponce Vásquez Grupo: 0012
  • 3. Mesa redonda: Organizaciones y estadísticas económico- sociales de la población al nivel global La clase pasada de geografía, el grupo 505 dio lugar a la actividad de la mesa redonda acerca de la población mundial, sus características y hechos, así como las medidas que se toman los países para manejar o tener un buen resultado de ciertas actividades importantes tanto en lo político, social o humanidades, y en lo económico. A continuación están los siguientes temas que abordamos: - Organizaciones Mundiales - ATTAC - OCDE - PISA (proyecto de la OCDE) - ONU - OMS - Educación de los países (haciendo más referencia a México) Organizaciones Mundiales ATTAC A día de hoy, Attac está presente en gran cantidad de países y sus actividades abarcan gran variedad de cuestiones: la OMC y las instituciones financieras internacionales, deuda, fijación de impuestos en las transacciones financieras, paraísos fiscales, servicios públicos, agua, zonas de libre comercio (Mediterránea, Americana, Europea, etc.).En cada país, la asociación tiene grupos trabajando en diversos temas. Todos estos grupos están involucrados en campañas nacionales e internacionales cuyo objetivo es proponer alternativas sólidas a la ortodoxia neoliberal, basadas en la solidaridad. Attac piensa que la dominación de los mercados financieros sobre el conjunto de la sociedad es el principal obstáculo para hacer efectivo un nuevo modo de desarrollo social, ecológico, solidario y democrático. Para terminar con esta dominación, nosotros luchamos por: • el desarme de los mercados financieros poniendo límites a la libre circulación de capitales y de regulaciones como el impuesto sobre las transacciones financieras para reducir drásticamente toda actividad especulativa. • La socialización del sector bancario para que las decisiones de inversión de los bancos sean dictadas por imperativos sociales y ecológicos, y no sobre la base de las ganancias a corto plazo. • El cierre de los paraísos fiscales para poner término a las actividades financieras ocultas y a la evasión fiscal. La aplicación de restricciones a las actividades de las trasnacionales a partir de una política de regulaciones internacionales. • La anulación de la deuda externa de los países en desarrollo.
  • 4. Un aumento de la tasa de impuestos a los ingresos financieros y a los grandes patrimonios. • Una organización del comercio al servicio de los países en desarrollo, de los asalariados y de la protección del medio ambiente. • La protección de los bienes comunes de la humanidad para garantizar el respeto de los derechos humanos: acceso al agua, a la educación, a la salud… • La implementación de impuestos globales para financiar estos bienes comunes, sobre los beneficios de las multinacionales, sobre las actividades contaminantes (impuesto carbono), sobre las transacciones financieras, sobre los grandes patrimonios. • Una agricultura social y ecológica, sin OGM, que respete el principio de soberanía alimentaria y que permita a los campesinos vivir decentemente, tanto en el norte como en el sur. • La implantación de modos de resolución pacífica de los conflictos. Attac aplica la no violencia en sus acciones. OCDE La OCDE reúne a 30 países miembros comprometidos con la democracia y la economía de mercado para los que constituye un foro único de debate, desarrollo y perfeccionamiento de políticas económicas y sociales. La misión de la OCDE consiste en promover políticas destinadas a: • lograr la máxima expansión posible del crecimiento económico y el empleo, y un mejor nivel de vida de los países miembros, sin dejar de mantener la estabilidad financiera y, de esa forma, contribuir al desarrollo de la economía mundial; • contribuir a una sana y sólida expansión económica en países –tanto miembros como no miembros– que estén en pleno proceso de desarrollo económico; • contribuir a la expansión del comercio mundial con criterios multilaterales y no discriminatorios, dentro del respeto a las obligaciones internacionales. La misión de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) es el promover políticas que mejoren el bienestar económico y social de las personas alrededor del mundo. La OCDE ofrece un foro donde los gobiernos pueden trabajar conjuntamente para compartir experiencias y buscar soluciones a los problemas comunes. Trabajamos con los gobernantes para entender qué es lo que conduce al cambio económico, social y ambiental. Medimos la productividad y los flujos globales del comercio e inversión. Analizamos y comparamos datos para predecir las tendencias futuras. Fijamos estándares internacionales dentro de un amplio rango, desde la agricultura y los impuestos hasta la seguridad en productos químicos. PISA El nombre PISA corresponde con las siglas del programa según se enuncia en inglés: Programme for International Student Assessment, es decir,
  • 5. Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos. Se trata de un proyecto de la OCDE, cuyo objetivo es evaluar la formación de los alumnos cuando llegan al final de la etapa de enseñanza obligatoria, hacia los 15 años. Se trata de una población que se encuentra a punto de iniciar la educación post-secundaria o que está a punto de integrarse a la vida laboral. Es muy importante destacar que el Programa ha sido concebido como un recurso para ofrecer información abundante y detallada que permita a los países miembros adoptar las decisiones y políticas públicas necesarias para mejorar los niveles educativos. La evaluación cubre las áreas de lectura, matemáticas y competencia científica. El énfasis de la evaluación está puesto en el dominio de los procesos, el entendimiento de los conceptos y la habilidad de actuar o funcionar en varias situaciones dentro de cada dominio. ONU La Organización de las Naciones Unidas es identificada generalmente con el cuidado de la paz y seguridad internacionales. Pero en realidad, la ONU tiene una labor mucho más extensa. • Vivimos en un mundo lleno de conflictos entre Estados, lo cual es una amenaza para la paz y la seguridad internacional. La ONU es el foro mundial permanente para debatir y analizar estos asuntos entre los gobiernos. • En el mundo se presentan muchos problemas que afectan a a la humanidad tales como: el medio ambiente, la erradicación de la pobreza, el VIH/SIDA, el terrorismo, las drogas, etc. Ningún país puede terminar con estos males sólo. La ONU es el país donde se toman acciones que afectan a todo el mundo. • La ONU y sus agencias ayudan a construir y fortalecer las economías y a estabilizar los merdados financieros. También ayudar a aumentar la producción alimentaria promueven medidas en favor de las personas de edad, los discapacitados y los indígenas; protegen a los refugiados y proporcionan ayuda humanitaria frente a las emergencias y los desastres naturales. Además de evitar o ayudar a solucionar conflictos, la ONU influye en nuestras vidas de muchas maneras: • Proporciona ayuda a refugiados, desplazados y otras personas afectadas por desastres naturales -tales como terremotos, inundaciones o tormentas- o causados por el hombre -guerras y levantamientos armados. • Por conducto de la OMS (Organización Mundial de la Salud) Apoya en los procesos de vacunación e inmunización de enfermedades especialmente en los países más pobres del mundo, además de luchar contra enfermedades infecciosas y ayudar a prevenirlas. • Gracias a la UIT (Unión Internacional de Telecomunicaciones), mejora el establecimiento de comunicaciones a través de acuerdos que permitan lograr una mejor coordinación de los participantes en el proceso de comunicación; además busca que las ventajas de la
  • 6. Tecnologías de la Información y la Comunicación lleguen a todos y apoyen los procesos de desarrollo económico y social. • Vuelve más seguros los viajes por avión, gracias a las normas internacionales sobre seguridad de la OACI (Organización de las Aviación Civil Internacional). • Ayuda a aminorar la destrucción causada por desastres meteorológicos y apoya el rápido intercambio de información a través de la OMM (Organización Meteorológica Mundial). • Por medio de la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación), lucha contra el hambre ayudando a los países en desarrollo a modernizar y ampliar su agricultura, silvicultura y pesca. • Apoya la protección de las especies en peligro de extinción y del medio ambiente, así como el combate a la contaminación, a través del PNUMA (Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente). • Regula el uso de la energía nuclear a través de la (OIEA Organismo Internacional para la Energía Atómica). OMS La OMS es la autoridad directiva y coordinadora de la acción sanitaria en el sistema de las Naciones Unidas. Es la responsable de desempeñar una función de liderazgo en los asuntos sanitarios mundiales, configurar la agenda de las investigaciones en salud, establecer normas, articular opciones de política basadas en la evidencia, prestar apoyo técnico a los países y vigilar las tendencias sanitarias mundiales En el siglo XXI, la salud es una responsabilidad compartida, que exige el acceso equitativo a la atención sanitaria y la defensa colectiva frente a amenazas transnacionales. Reforma de la OMS La OMS ha emprendido una serie de reformas a fin de estar mejor preparada para hacer frente a los retos cada vez más complejos que plantea la salud de las poblaciones en el siglo XXI. Desde los viejos problemas que se resisten a desaparecer hasta las nuevas amenazas para la salud pública, la OMS tiene que ser suficientemente flexible para responder a este entorno cambiante. Educación de los Países CIUDAD DE MÉXICO (CNNExpansión) — El gasto nacional en educación en el sexenio de Calderón pasó de 6.5% a 6.4%; es decir, se ubica 1.6 puntos debajo del 8% establecido en La Ley General de Educación, de acuerdo con un informe del Centro de Estudios de las Finanzas Públicas (CEFP) de la Cámara de Diputados. En el periodo 2007-2012, el gasto en educación superó los 975,000 millones de pesos, de los cuales 78.3% corresponde a gasto público y 21.7% a gasto del sector privado. En ninguno de los niveles educativos (desde preescolar
  • 7. hasta superior) hubo un crecimiento anual superior a 1%, refiere el documento Breve Análisis del Desempeño Educativo. ¿Es suficiente el presupuesto dedicado a educación? El porcentaje del Producto Interno Bruto (PIB) que se destina es 6.2%, igual al promedio de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). El problema está en cómo se distribuye. Desarrollo Mundial En el Informe sobre el desarrollo mundial 2012: Igualdad de género y desarrollo elaborado por el Banco Mundial se explican los grandes avances hacia la reducción de las disparidades de género, pero se señala que aún quedan desigualdades en muchas esferas. La peor disparidad corresponde a la proporción de muertes de niñas y mujeres respecto de los hombres en los países en desarrollo: en total, la excesiva mortalidad femenina después del nacimiento y las niñas “de menos” al nacer suman aproximadamente 3,9 millones de mujeres cada año en países de ingreso bajo y mediano. Aproximadamente dos quintas partes no llegan a nacer porque los padres prefieren tener hijos varones, una sexta parte muere en la primera infancia y más de un tercio muere durante la edad reproductiva. El número de pérdidas está aumentando en África al sur del Sahara, especialmente en países seriamente afectados por el VIH/sida. En el informe se citan ejemplos del modo en que los países podrían beneficiarse si abordaran las desigualdades entre hombres y mujeres: • garantizar el mismo acceso y un tratamiento equitativo para las mujeres agricultoras incrementaría los rendimientos del cultivo de maíz entre un 11% y un 16% en Malawi y un 17% en Ghana; • mejorar el acceso de las mujeres de Burkina Faso a los insumos agrícolas aumentaría la producción total de la agricultura familiar aproximadamente un 6%, sin necesidad de recursos adicionales (simplemente reasignando recursos tales como fertilizantes y mano de obra de los hombre a las mujeres); • de acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), igualar el acceso de las mujeres agricultoras a los recursos podría incrementar la producción agrícola en los países en desarrollo nada menos que entre un 2,5% y un 4%; • eliminar las barreras que impiden que las mujeres trabajen en determinadas ocupaciones o sectores tendría efectos positivos similares, ya que reduciría las diferencias de productividad entre trabajadores hombres y mujeres en un 33% a un 50%, y aumentaría la producción por trabajador entre un 3% y un 25% en una amplia gama de países.
  • 8. En el Informe sobre el desarrollo mundial 2012 se insta a la acción en cuatro esferas: 1) abordar los problemas relativos al capital humano, como el exceso de muertes de niñas y mujeres y las disparidades de género en la educación en los casos en que aún se observen; 2) reducir las diferencias de ingreso y productividad entre mujeres y hombres; 3) dar mayor voz y participación a las mujeres en el hogar y en la sociedad, y 4) limitar la perpetuación de la desigualdad de género entre generaciones. CONCLUSION Tomando en cuenta todo esto podemos dar a concluir que en el mundo se encuentran una complejidad de asuntos, relaciones y problemas que los países tratan de lidiar, día a día, realizando nuevos proyectos mediante organizaciones intentando y logrando ser lo mas efectivas posibles para la abundancia de mejores cambios y resultados. El constante efecto de equilibrio-desequilibrio que tienen los países hace que estos sigan en persistente lucha para que su país no este debajo de otros, esto haciendo que el mundo se encuentre en una firme competencia tanto educacional, gubernamental y política, social y sobre todo económica, todo esto para darse a conocer el titulo de riquezas y poder a los mejores países, esos caracterizados como países en potencia. En México todos los proyectos llevados a cabo son un buen impulso para ayudar a nuestro país, solo que a veces es necesario implantar estas acciones de otras formas mas adecuadas, porque muchas veces hay agites o problemas que no son fáciles de llevar por medio de los propósitos y aspiraciones planteados.