GRUPO 5
FOMENTO DEL PROGRESO:
BIENES MUNDIALES Y
ACCIÓN COLECTIVA
Tcnl. RAFAEL MENDIETA VERA
Est. JULIO VALDEZ JALLASA
Est. JORGE EGUEZ VASQUEZ
FOMENTO DEL PROGRESO:
BIENES MUNDIALES Y
ACCIÓN COLECTIVA
LA VULNERABILIDAD: RELACION CON LAS
VULNERABILIDADES EN EL ÁMBITO DE LOS PAÍSES, LAS
COMUNIDADES Y LOS INDIVIDUOS.
Y ADOPTA LA POSICIÓN DE QUE SE PUEDE HACER MUCHO
MÁS PARA CONSEGUIR QUE LA GLOBALIZACIÓN TRABAJE
PARA LAS PERSONAS.
CAPITULO 5
INTRODUCCIÓN
• Se examina el modo en que la integración transnacional genera nuevas
vulnerabilidades a la vez que ofrece nuevas oportunidades para un aumento del
desarrollo humano y la resiliencia.
• La globalización, en su forma actual, no beneficia a suficientes personas y, en algunos
casos, la integración está provocando nuevas vulnerabilidades.
• En la actualidad, cada vez más inseguridades requieren la acción colectiva a escala
mundial y regional.
• Los sistemas financieros pueden regularse mejor.
• Las negociaciones comerciales se pueden desbloquear.
• Los mercados pueden estar sujetos a códigos y normas.
• El cambio climático puede mitigarse.
VULNERABILIDADES TRANSNACIONALES Y
ELEMENTOS COMUNES
• Las causas de la mayoría de las
vulnerabilidades transnacionales son la
prestación insuficiente de bienes
públicos y las deficiencias de la
gobernanza internacional.
• Los bienes públicos, así como las
políticas e instituciones adecuadas,
pueden inclinar la balanza hacia una
mayor resiliencia.
• El margen de la política pública dirigido
a la mejora de las capacidades para
enfrentar inseguridades se ve cada vez
más limitado.
• Se señala el peligro de las tendencias
mundiales que podrían socavar el
progreso humano a largo plazo.
• Cambio climático
• El incremento de desastres naturales
• La propagación de conflictos y
enfermedades transmisibles
• La volatilidad de los precios de los
activos financieros
• Los precios de los productos básicos y los
flujos de capital.
AUMENTO DE LAS AMENAZAS
• La integración transnacional y las
amenazas que trae consigo no son una
cuestión nueva, pero están aumentando
a un ritmo acelerado.
• Los seres humanos siempre han sido
vulnerables a la propagación de
enfermedades.
• En el siglo XIV las caravanas y los
buques mercantes transportaron la
peste negra a través de continentes, lo
que provocó enormes pérdidas de vidas
en Asia y Europa. Sin embargo, el ritmo
de la transmisión ha aumentado
drásticamente y existen aviones jumbo
que pueden transportar la gripe aviar
por todo el mundo en horas.
AUMENTO DE LAS AMENAZAS
• Entre 1999 y 2012, la relación entre comercio
y PIB a escala mundial han aumentado del
37% al 51%. Entre 2000 y 2013, el número de
migrantes internacionales se incrementó de
los 175 millones a los 232 millones. Los flujos
financieros entre países aumentaron del 31%
del total de todos los flujos en 1970 al 180% en
2007. Los mercados de divisas operan 24 horas
al día, cinco días a la semana, y las prácticas
comerciales medias diarias de abril de 2013
alcanzaron los 5,3 billones de dólares.
• Sin embargo, en esferas que varían desde las
finanzas hasta la seguridad y el medio
ambiente, no han ido acordes con las medidas
para la reducción de nuevas vulnerabilidades.
• Porque la competencia por atraer inversiones
puede también provocar una competencia
desmedida en relación con la mano de obra y
los reglamentos medioambientales que va en
contra de la protección de las personas.
AUMENTO DE LAS AMENAZAS
• Como parte de la Agenda Post-2015, acuerdos
colectivos en materia de empleo, servicios
sociales y protección social podrían ampliar el
margen de acción de la política pública
nacional y empoderar a los gobiernos para
adoptar algunas de las políticas
recomendadas, orientadas a la reducción de la
vulnerabilidad.
• Las personas atraviesan cada vez en mayor
número las fronteras nacionales, con lo que se
exponen a nuevas inseguridades y a contextos
sociales desconocidos (MIGRACION).
• Muchas de las amenazas del ciclo de vida, y
las inseguridades personales se pueden
relacionar con acontecimientos mundiales
(guerras, desastres naturales, etc.).
• Se requiere, medidas nacionales
recomendadas de acción y coordinación a
escala mundial para aumentar el espacio
político nacional y reducir la amenaza de las
crisis mundiales
CAUSAS COMUNES
• Es una necesidad de disponer de bienes públicos
mundiales. Debido a la falta de estos bienes, que van
desde el control de enfermedades transmisibles hasta los
reglamentos adecuados para el mercado mundial, es
posible que se produzcan crisis de alcance regional y
mundial.
• Además de los bienes públicos mundiales tradicionales
encaminados a reducir la vulnerabilidad, se necesitan
“bienes mundiales básicos” o “bienes sociales
universales“, que son bienes esenciales para la
estabilidad social y el progreso continuo.
• Los esfuerzos multilaterales son débiles en relación con
el ámbito de los desafíos y las vulnerabilidades.
• Estas deficiencias están relacionadas con el impulso de
los mercados, el ritmo de la comercialización y el poder
de los intereses privados.
• La prestación de bienes públicos mundiales y bienes
sociales universales, que corregirían o complementarían
los mercados a fin de conseguir un crecimiento más
integrador y sostenible,.
DÉFICITS ESTRUCTURALES DE LA
GOBERNANZA MUNDIAL.
• Los déficits estructurales de la
gobernanza en materia de gestión de
riesgos mundiales y seguridad de las
personas están limitando el ritmo del
progreso
• Existe un desajuste entre los mecanismos
de gobernanza y la vulnerabilidad y
complejidad de los procesos mundiales.
• Los regímenes nuevos, como los relativos
a los derechos mundiales de propiedad
intelectual, suelen beneficiar de manera
desproporcionada a los intereses
privados.
• No se representan lo suficiente en las
agendas y políticas, los intereses de los
países menos adelantados y las personas
más vulnerables: como los trabajadores
no calificados, los que trabajan en su
propio domicilio, los inmigrantes y los
ancianos.
LAS PERSONAS SON LO PRIMERO EN UN
MUNDO GLOBALIZADO
• Si se mejoran las capacidades y se
protegen las opciones, es posible reducir
la vulnerabilidad a las amenazas
transnacionales, al permitir que las
personas puedan subsistir mejor.
• Esto se puede conseguir reduciendo la
frecuencia, gravedad y alcance de las
crisis o previniendo todos estos factores.
Para lograr todo esto debe seguirse un
doble camino.
• En primer lugar, prestar determinados
tipos de bienes públicos, los que puedan
considerarse elementos de un contrato
social mundial
• En segundo lugar, mejorar los sistemas
de gobernanza mundial puede facilitar la
prestación de bienes públicos y reducir la
probabilidad y el alcance de las crisis
transnacionales.
ELEMENTOS DE UN CONTRATO SOCIAL
MUNDIAL
• Se pueden mejorar las capacidades y
proteger las opciones a escala nacional
mediante la prestación universal de
servicios tales como la educación, la
atención médica, el agua y la electricidad,
así como a través de la protección social
universal que empodera a las personas
dándoles más recursos para soportar las
crisis externas.
• En la Agenda Post-2015 se deberían
incluir los servicios públicos universales
nacionales, los umbrales de protección
social nacional y el pleno empleo como
objetivos principales para la comunidad
mundial.
• Estos elementos de un contrato social
mundial pueden mantener el equilibrio al
maximizar los beneficios de una
integración mundial y minimizar los
costes y las inseguridades.
MEJORA DE LA GOBERNANZA MUNDIAL
• Para priorizar a las personas en un
mundo globalizado se requiere una acción
colectiva orientada a garantizar que los
sistemas regulatorios nacionales y
regionales den respuesta a las
inseguridades y que los bienes públicos
mejoren las capacidades de las personas
de lidiar con crisis transnacionales.
• A medida que se intensifica la
globalización, se están uniendo diferentes
desafíos para alcanzar una mayor
importancia: del cambio climático a los
conflictos, a las crisis económicas y a la
agitación social.
• Periodos previos de cambio e
incertidumbre impulsaron el surgimiento
de nuevas instituciones y normas para la
interacción a escala mundial, incluidos el
liberalismo y el libre comercio en el siglo
XIX.
ACCIÓN COLECTIVA PARA UN MUNDO MÁS
SEGURO
• La vulnerabilidad sigue intensificándose pues
las entidades mundiales no logran acordar
mecanismos de respuesta adecuados y se
quedan cortos a la hora de introducir los tipos
de reglamentos correctos para minimizar los
riesgos y garantizar que los sistemas
mundiales respalden el bien común.
• A lo largo de los años se han presentado
diferentes propuestas sobre el modo de
mejorar la cooperación entre los Estados.
• En 2006 se propuso a un Foro de Líderes
Mundiales, compuesto por la mitad de los
miembros del Consejo Económico y Social de
las Naciones Unidas, que mejorase la
coordinación de políticas del consejo con miras
al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo
del Milenio.
• En 2009, la Comisión Stiglitz propuso al
Consejo de Coordinación Económica Mundial
que identificara las deficiencias y
consecuencias del sistema de cooperación en
vigor y sugiriera un modo de resolverlas.
COHERENCIA
• Es necesario realizar evaluaciones de la
gobernanza mundial para garantizar que
la cooperación mundial sea eficaz y esté
orientada a las esferas más críticas.
• Lo ideal sería que la ejecución de estas
evaluaciones corriera a cargo de un
órgano no político de expertos
independientes que pudiera adoptar una
perspectiva de sistemas objetiva en
relación con las cuestiones mundiales.
• En la actualidad, lo que sería útil es una
especie de consejo de administración
mundial al que se le asignara el desafío
mucho más amplio de seguir la
trayectoria de las tendencias mundiales a
fin de comprobar que el mundo está “en
equilibrio”
• Confirmar que se están resolviendo los
problemas que requieren atención y
garantizar que las nuevas cuestiones se
incluyen en las agendas mundiales de
política.
PARTICIPACIÓN
• La gobernanza mejora cuando los
ciudadanos participan directamente. Al
mantener estrechas relaciones con el
público, los gobiernos pueden obtener
información precisa sobre las
vulnerabilidades de la población y llevar
un seguimiento de las repercusiones de
las intervenciones de política pública
• Se da cuando las personas tienen la
libertad, la seguridad, la capacidad y la
posibilidad de expresar sus opiniones
para influir en la toma de decisiones. Por
lo tanto, deben creer en su poder de
producir los resultados deseados a través
de la acción colectiva.
• Uno de los ejemplos de participación
ciudadana generalizada es el presupuesto
participativo de Brasil (PORTO ALEGRE
1989).
Fomento del-progreso

Más contenido relacionado

PDF
jmo 2018 GLOBALIZACIÓN
PPTX
Diaposi exposi politica dfh
PPTX
Cooperación al desarrollo y objetivos de desarrollo sostenible
PPTX
Trabajo Sobre La GlobalizacióN (Emilio A.Guillen Ramos 4ºA)
PPTX
Planificación y desafíos regionales
PPT
Entorno Economico Mundial
PPTX
La cooperacion al desarrollo
jmo 2018 GLOBALIZACIÓN
Diaposi exposi politica dfh
Cooperación al desarrollo y objetivos de desarrollo sostenible
Trabajo Sobre La GlobalizacióN (Emilio A.Guillen Ramos 4ºA)
Planificación y desafíos regionales
Entorno Economico Mundial
La cooperacion al desarrollo

La actualidad más candente (20)

PPTX
Desafios Mundiales Y El Desarrollo Humano
DOCX
Globalización efectos
PPT
Globalizacion1
PPT
La globalizacion
DOCX
Introducción a los problemas globales
DOCX
Ficha globalizacion y salud
PDF
I-El desarrollo
PPTX
La Globalización: Proyección y retos futuros
PPT
4. riesgos y desarrollo
PPTX
Pnud 2014
PPTX
Actividad 3.2 la educación encierra un tesoro
DOCX
Revista de ciencias sociales
DOCX
Mapa Conceptual de Ventajas y Riegos de la Globalización.
PPT
Globalización y sus implicaciones socioculturales
PPS
La Globalizacion
DOCX
Desarrollo vrs subdesarrollo
PPTX
Pobreza y Globalizacion CVX Mexico
PPT
MundializacióN Y Uniformidad
PPTX
Medio ambiente y globalización
Desafios Mundiales Y El Desarrollo Humano
Globalización efectos
Globalizacion1
La globalizacion
Introducción a los problemas globales
Ficha globalizacion y salud
I-El desarrollo
La Globalización: Proyección y retos futuros
4. riesgos y desarrollo
Pnud 2014
Actividad 3.2 la educación encierra un tesoro
Revista de ciencias sociales
Mapa Conceptual de Ventajas y Riegos de la Globalización.
Globalización y sus implicaciones socioculturales
La Globalizacion
Desarrollo vrs subdesarrollo
Pobreza y Globalizacion CVX Mexico
MundializacióN Y Uniformidad
Medio ambiente y globalización
Publicidad

Similar a Fomento del-progreso (20)

PPTX
Pnud 2014
PPTX
Pnud 2014
PPTX
Diapositivas slide
PPT
4 geopoliticauninorte
PPTX
Gobernanza y asociaciones
PPTX
Gobernanza y asociaciones
PPTX
Informe PNUD 2013: Gobernanza y asociaciones
PPTX
PPTX
Globalización y los cambios en la estructura y el rol del Estado
DOC
Mesa Redonda; Organizaciones Mundiales
PPTX
¿Hacia donde van la globalizacion y gobernanza global?
PPT
La globalización (ética y ciudadanía)
PPTX
Gobernanza exposicion
DOC
Mesa Redonda: Desarrollo Mundial
PPTX
finanzas.pptx
PPTX
Mejoremos el mundo
PPTX
Ética y Valores Tercer Parcial 2
DOC
Mesa Redonda; Organizaciones Mundiales
PPTX
Problemas de exclusion y desigualdad en contexto indigena
PPTX
Globalización
Pnud 2014
Pnud 2014
Diapositivas slide
4 geopoliticauninorte
Gobernanza y asociaciones
Gobernanza y asociaciones
Informe PNUD 2013: Gobernanza y asociaciones
Globalización y los cambios en la estructura y el rol del Estado
Mesa Redonda; Organizaciones Mundiales
¿Hacia donde van la globalizacion y gobernanza global?
La globalización (ética y ciudadanía)
Gobernanza exposicion
Mesa Redonda: Desarrollo Mundial
finanzas.pptx
Mejoremos el mundo
Ética y Valores Tercer Parcial 2
Mesa Redonda; Organizaciones Mundiales
Problemas de exclusion y desigualdad en contexto indigena
Globalización
Publicidad

Último (20)

PDF
OIDO EXTERNO PATOLOGIA.pdfhthyjy5tu6j6i6k7ii
PPTX
Anexo 2- Entrega en el foro colaboartivo..pptx
PDF
Arte Latinoamericano, Mexico postrevolucionario
PPTX
La-Cuestion-del-Sacristan-y-los-Gobiernos-Liberales-en-Chile-Un-Conflicto-que...
PDF
Tarjeta Felicitación de Cumpleaños Femenina Rosada.pdf
PPTX
tutorial photoshoppara novatos diseño desde cero
PPTX
Unidad 1 Impresionismo artes visuales 5°
PDF
elementos-de-literatura-preceptiva-o-de-retorica-y-poetica--0.pdf
PDF
Copia de Grafico Mapa Conceptual Creativo Doodle Multicolor.pdf
PDF
Ilustracion en el siglo xviii arte para todos.pdf
PDF
Piedra Del Sol trabajo 3ma heav III 2025
PDF
Brochure Diptico Plantas Organico Verde Azul.pdf
PDF
ejempli7253mapaedeprocesosborradorde.pdf
PDF
MEDIDAS DE DISPERSIÓN 5°.pdf202589213245
PPTX
LA ESCULTURA COMO EXPRESION ARTISTICA.pptx
PPTX
PPT diptongos hiatos.pptxadasfsdfasdfasdfads
PPT
Gauguin y el postimpresionismo - Pinturas
PPTX
ALDEHIDOS MIGUEL.pptx trabajo que se refiere al huano de
PPTX
Dirección educación superior de la universidad
PPTX
Leyes-de-la-Composicion-en-el-Diseno-Grafico.pptx
OIDO EXTERNO PATOLOGIA.pdfhthyjy5tu6j6i6k7ii
Anexo 2- Entrega en el foro colaboartivo..pptx
Arte Latinoamericano, Mexico postrevolucionario
La-Cuestion-del-Sacristan-y-los-Gobiernos-Liberales-en-Chile-Un-Conflicto-que...
Tarjeta Felicitación de Cumpleaños Femenina Rosada.pdf
tutorial photoshoppara novatos diseño desde cero
Unidad 1 Impresionismo artes visuales 5°
elementos-de-literatura-preceptiva-o-de-retorica-y-poetica--0.pdf
Copia de Grafico Mapa Conceptual Creativo Doodle Multicolor.pdf
Ilustracion en el siglo xviii arte para todos.pdf
Piedra Del Sol trabajo 3ma heav III 2025
Brochure Diptico Plantas Organico Verde Azul.pdf
ejempli7253mapaedeprocesosborradorde.pdf
MEDIDAS DE DISPERSIÓN 5°.pdf202589213245
LA ESCULTURA COMO EXPRESION ARTISTICA.pptx
PPT diptongos hiatos.pptxadasfsdfasdfasdfads
Gauguin y el postimpresionismo - Pinturas
ALDEHIDOS MIGUEL.pptx trabajo que se refiere al huano de
Dirección educación superior de la universidad
Leyes-de-la-Composicion-en-el-Diseno-Grafico.pptx

Fomento del-progreso

  • 1. GRUPO 5 FOMENTO DEL PROGRESO: BIENES MUNDIALES Y ACCIÓN COLECTIVA Tcnl. RAFAEL MENDIETA VERA Est. JULIO VALDEZ JALLASA Est. JORGE EGUEZ VASQUEZ
  • 2. FOMENTO DEL PROGRESO: BIENES MUNDIALES Y ACCIÓN COLECTIVA LA VULNERABILIDAD: RELACION CON LAS VULNERABILIDADES EN EL ÁMBITO DE LOS PAÍSES, LAS COMUNIDADES Y LOS INDIVIDUOS. Y ADOPTA LA POSICIÓN DE QUE SE PUEDE HACER MUCHO MÁS PARA CONSEGUIR QUE LA GLOBALIZACIÓN TRABAJE PARA LAS PERSONAS. CAPITULO 5
  • 3. INTRODUCCIÓN • Se examina el modo en que la integración transnacional genera nuevas vulnerabilidades a la vez que ofrece nuevas oportunidades para un aumento del desarrollo humano y la resiliencia. • La globalización, en su forma actual, no beneficia a suficientes personas y, en algunos casos, la integración está provocando nuevas vulnerabilidades. • En la actualidad, cada vez más inseguridades requieren la acción colectiva a escala mundial y regional. • Los sistemas financieros pueden regularse mejor. • Las negociaciones comerciales se pueden desbloquear. • Los mercados pueden estar sujetos a códigos y normas. • El cambio climático puede mitigarse.
  • 4. VULNERABILIDADES TRANSNACIONALES Y ELEMENTOS COMUNES • Las causas de la mayoría de las vulnerabilidades transnacionales son la prestación insuficiente de bienes públicos y las deficiencias de la gobernanza internacional. • Los bienes públicos, así como las políticas e instituciones adecuadas, pueden inclinar la balanza hacia una mayor resiliencia. • El margen de la política pública dirigido a la mejora de las capacidades para enfrentar inseguridades se ve cada vez más limitado. • Se señala el peligro de las tendencias mundiales que podrían socavar el progreso humano a largo plazo. • Cambio climático • El incremento de desastres naturales • La propagación de conflictos y enfermedades transmisibles • La volatilidad de los precios de los activos financieros • Los precios de los productos básicos y los flujos de capital.
  • 5. AUMENTO DE LAS AMENAZAS • La integración transnacional y las amenazas que trae consigo no son una cuestión nueva, pero están aumentando a un ritmo acelerado. • Los seres humanos siempre han sido vulnerables a la propagación de enfermedades. • En el siglo XIV las caravanas y los buques mercantes transportaron la peste negra a través de continentes, lo que provocó enormes pérdidas de vidas en Asia y Europa. Sin embargo, el ritmo de la transmisión ha aumentado drásticamente y existen aviones jumbo que pueden transportar la gripe aviar por todo el mundo en horas.
  • 6. AUMENTO DE LAS AMENAZAS • Entre 1999 y 2012, la relación entre comercio y PIB a escala mundial han aumentado del 37% al 51%. Entre 2000 y 2013, el número de migrantes internacionales se incrementó de los 175 millones a los 232 millones. Los flujos financieros entre países aumentaron del 31% del total de todos los flujos en 1970 al 180% en 2007. Los mercados de divisas operan 24 horas al día, cinco días a la semana, y las prácticas comerciales medias diarias de abril de 2013 alcanzaron los 5,3 billones de dólares. • Sin embargo, en esferas que varían desde las finanzas hasta la seguridad y el medio ambiente, no han ido acordes con las medidas para la reducción de nuevas vulnerabilidades. • Porque la competencia por atraer inversiones puede también provocar una competencia desmedida en relación con la mano de obra y los reglamentos medioambientales que va en contra de la protección de las personas.
  • 7. AUMENTO DE LAS AMENAZAS • Como parte de la Agenda Post-2015, acuerdos colectivos en materia de empleo, servicios sociales y protección social podrían ampliar el margen de acción de la política pública nacional y empoderar a los gobiernos para adoptar algunas de las políticas recomendadas, orientadas a la reducción de la vulnerabilidad. • Las personas atraviesan cada vez en mayor número las fronteras nacionales, con lo que se exponen a nuevas inseguridades y a contextos sociales desconocidos (MIGRACION). • Muchas de las amenazas del ciclo de vida, y las inseguridades personales se pueden relacionar con acontecimientos mundiales (guerras, desastres naturales, etc.). • Se requiere, medidas nacionales recomendadas de acción y coordinación a escala mundial para aumentar el espacio político nacional y reducir la amenaza de las crisis mundiales
  • 8. CAUSAS COMUNES • Es una necesidad de disponer de bienes públicos mundiales. Debido a la falta de estos bienes, que van desde el control de enfermedades transmisibles hasta los reglamentos adecuados para el mercado mundial, es posible que se produzcan crisis de alcance regional y mundial. • Además de los bienes públicos mundiales tradicionales encaminados a reducir la vulnerabilidad, se necesitan “bienes mundiales básicos” o “bienes sociales universales“, que son bienes esenciales para la estabilidad social y el progreso continuo. • Los esfuerzos multilaterales son débiles en relación con el ámbito de los desafíos y las vulnerabilidades. • Estas deficiencias están relacionadas con el impulso de los mercados, el ritmo de la comercialización y el poder de los intereses privados. • La prestación de bienes públicos mundiales y bienes sociales universales, que corregirían o complementarían los mercados a fin de conseguir un crecimiento más integrador y sostenible,.
  • 9. DÉFICITS ESTRUCTURALES DE LA GOBERNANZA MUNDIAL. • Los déficits estructurales de la gobernanza en materia de gestión de riesgos mundiales y seguridad de las personas están limitando el ritmo del progreso • Existe un desajuste entre los mecanismos de gobernanza y la vulnerabilidad y complejidad de los procesos mundiales. • Los regímenes nuevos, como los relativos a los derechos mundiales de propiedad intelectual, suelen beneficiar de manera desproporcionada a los intereses privados. • No se representan lo suficiente en las agendas y políticas, los intereses de los países menos adelantados y las personas más vulnerables: como los trabajadores no calificados, los que trabajan en su propio domicilio, los inmigrantes y los ancianos.
  • 10. LAS PERSONAS SON LO PRIMERO EN UN MUNDO GLOBALIZADO • Si se mejoran las capacidades y se protegen las opciones, es posible reducir la vulnerabilidad a las amenazas transnacionales, al permitir que las personas puedan subsistir mejor. • Esto se puede conseguir reduciendo la frecuencia, gravedad y alcance de las crisis o previniendo todos estos factores. Para lograr todo esto debe seguirse un doble camino. • En primer lugar, prestar determinados tipos de bienes públicos, los que puedan considerarse elementos de un contrato social mundial • En segundo lugar, mejorar los sistemas de gobernanza mundial puede facilitar la prestación de bienes públicos y reducir la probabilidad y el alcance de las crisis transnacionales.
  • 11. ELEMENTOS DE UN CONTRATO SOCIAL MUNDIAL • Se pueden mejorar las capacidades y proteger las opciones a escala nacional mediante la prestación universal de servicios tales como la educación, la atención médica, el agua y la electricidad, así como a través de la protección social universal que empodera a las personas dándoles más recursos para soportar las crisis externas. • En la Agenda Post-2015 se deberían incluir los servicios públicos universales nacionales, los umbrales de protección social nacional y el pleno empleo como objetivos principales para la comunidad mundial. • Estos elementos de un contrato social mundial pueden mantener el equilibrio al maximizar los beneficios de una integración mundial y minimizar los costes y las inseguridades.
  • 12. MEJORA DE LA GOBERNANZA MUNDIAL • Para priorizar a las personas en un mundo globalizado se requiere una acción colectiva orientada a garantizar que los sistemas regulatorios nacionales y regionales den respuesta a las inseguridades y que los bienes públicos mejoren las capacidades de las personas de lidiar con crisis transnacionales. • A medida que se intensifica la globalización, se están uniendo diferentes desafíos para alcanzar una mayor importancia: del cambio climático a los conflictos, a las crisis económicas y a la agitación social. • Periodos previos de cambio e incertidumbre impulsaron el surgimiento de nuevas instituciones y normas para la interacción a escala mundial, incluidos el liberalismo y el libre comercio en el siglo XIX.
  • 13. ACCIÓN COLECTIVA PARA UN MUNDO MÁS SEGURO • La vulnerabilidad sigue intensificándose pues las entidades mundiales no logran acordar mecanismos de respuesta adecuados y se quedan cortos a la hora de introducir los tipos de reglamentos correctos para minimizar los riesgos y garantizar que los sistemas mundiales respalden el bien común. • A lo largo de los años se han presentado diferentes propuestas sobre el modo de mejorar la cooperación entre los Estados. • En 2006 se propuso a un Foro de Líderes Mundiales, compuesto por la mitad de los miembros del Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas, que mejorase la coordinación de políticas del consejo con miras al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio. • En 2009, la Comisión Stiglitz propuso al Consejo de Coordinación Económica Mundial que identificara las deficiencias y consecuencias del sistema de cooperación en vigor y sugiriera un modo de resolverlas.
  • 14. COHERENCIA • Es necesario realizar evaluaciones de la gobernanza mundial para garantizar que la cooperación mundial sea eficaz y esté orientada a las esferas más críticas. • Lo ideal sería que la ejecución de estas evaluaciones corriera a cargo de un órgano no político de expertos independientes que pudiera adoptar una perspectiva de sistemas objetiva en relación con las cuestiones mundiales. • En la actualidad, lo que sería útil es una especie de consejo de administración mundial al que se le asignara el desafío mucho más amplio de seguir la trayectoria de las tendencias mundiales a fin de comprobar que el mundo está “en equilibrio” • Confirmar que se están resolviendo los problemas que requieren atención y garantizar que las nuevas cuestiones se incluyen en las agendas mundiales de política.
  • 15. PARTICIPACIÓN • La gobernanza mejora cuando los ciudadanos participan directamente. Al mantener estrechas relaciones con el público, los gobiernos pueden obtener información precisa sobre las vulnerabilidades de la población y llevar un seguimiento de las repercusiones de las intervenciones de política pública • Se da cuando las personas tienen la libertad, la seguridad, la capacidad y la posibilidad de expresar sus opiniones para influir en la toma de decisiones. Por lo tanto, deben creer en su poder de producir los resultados deseados a través de la acción colectiva. • Uno de los ejemplos de participación ciudadana generalizada es el presupuesto participativo de Brasil (PORTO ALEGRE 1989).