SlideShare una empresa de Scribd logo
CIA. MINERA MILPO S.A.A - MODIFICACIÓN
DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL
PROYECTO “CERRO LINDO”
PLAN DE CIERRE
CONCEPTUAL
1. Generalidades
Dentro de los objetivos principales que debe alcanzar el Programa de Cierre del
Proyecto Cerro Lindo, siguiendo los criterios de estabilidad física y química, la
protección al medio ambiente, y en general el de restablecer las condiciones del
ambiente y los recursos utilizados durante el desarrollo de la adecuación y
operación del establecimiento.
El cierre de las actividades mineras incluye todas las tecnologías que se
requieren para alcanzar la seguridad física y la protección ambiental a largo
plazo en los alrededores de la instalación. La gama de actividades para el cierre
de instalaciones de podría incluir desde una nivelación mínima para mejorar la
derivación y escorrentía de las aguas superficiales hasta una nivelación
completa, colocación de una cobertura y la revegetación.
Las actividades de cierre dependerán de las condiciones climáticas y
ambientales específicas del lugar, sin embargo, pueden incluir:
 Derivaciones permanentes del agua superficial alrededor de las
áreas de instalación con el objeto de mantener bajo control, el flujo
de agua en casos extremos de tormentas.
 Nivelación y revegetación (de ser apropiado) de áreas afectadas.
2. Objetivos del Plan de Cierre
Los objetivos del cierre conceptual y restauración de infraestructura, son:
 La protección de la salud humana y el medio ambiente mediante el
mantenimiento delaestabilidad física y química.
 Un uso beneficioso de la tierra una vez que concluyan las
actividades de ejecución del Proyecto de Explotación Minera y de
Planta de Procesos (hábitat para la fauna silvestre, campos de
pastoreo, recreación).
 Mantener la estabilidad física y química es fundamental para proteger
la salud humana y el medio ambiente. La estabilidad física implica la
estabilidad de taludes, con lo que se protege de probables derrumbes
a las áreas dentro de la zona de estudio.
3. Criterios técnicos
Los criterios para el cierre de actividades de adecuación y de operación,
deberán ser específicos para cada zona del establecimiento e incluyen:
 Carácter físico y químico de la infraestructura y residuos
generados.
 Condiciones climáticas e hidrogeológicas del proyecto.
 Condiciones del agua superficial y subterránea locales incluyendo
calidad, cantidad, usos futuros y proximidad al proyecto.
 Potencial para hechos extremos como terremotos, derrumbe de tierras
e inundaciones.
 Balance de agua del proyecto incluyendo precipitación, balance del
agua superficial y subterránea.
 Diseño de ingeniería de las instalaciones.
 Historia operativa de las instalaciones incluyendo los resultados
de los controles ambientales.
 Uso requerido de la tierra después de las actividades del proyecto.
4. Diseño del programa
El programa basará su funcionamiento en la programación y ejecución de
actividades tendientes a desarrollar los planes de cierre específicos para cada
área en la fase de construcción, y posteriormente, a nivel conceptual para la
etapa de operación.
Las actividades que se han definido para el cumplimiento del programa, son
los siguientes:
4.1 Fase de construcción
Debido a la magnitud que representará esta fase, no es necesario definir las
actividades, sin embargo, se tomarán en cuenta los siguientes aspectos:
 Abandono y Restauración de la infraestructura civil
temporal (Campamentos, Talleres, Almacenes, etc.)
Comprende la implementación de medidas de cierre, abandono y restauración
de las facilidades que forman parte de la infraestructura civil temporal en el
ámbito de influencia del proyecto.
Dentro de las medidas de cierre de la infraestructura civil, podemos mencionar
a las siguientes:
 Elaboración de expediente de cierre: el ejecutor, en base a la
información adquirida sobre el entorno ambiental y de las actividades
del proyecto, elaborará el Plan de Cierre para las facilidades del
proyecto, teniendo en cuenta los siguientes aspectos:
 Desmantelamiento del lugar
 Limpieza del lugar
 Disposición de residuos
 Perfilado
 Cobertura
 revegetación
 Inspección del lugar: esta visita se hará para determinar las labores
que son necesarias, así como identificar el volumen de residuos que
tendrán que ser retirados de la instalación.
 Desmantelamiento de Infraestructura Temporal: las instalaciones
que hayan sido construidas para la etapa de construcción, serán
demolidas, y posteriormente ubicada en forma ordenada en el área
específica del área de los frentes de trabajo. Las piezas, productos,
subproductos o residuos que se generen por el desmantelamiento,
serán dispuestos de acuerdo al plan de manejo de residuos del
proyecto.
 Limpieza del lugar: luego de haber dispuesto los materiales, equipos y
otros que tengan un reusó, o sean trasladados para su explotación en
otras zonas distintas, se procederá a hacer una limpieza general del
lugar, debiendo acopiar los residuos de manera segregada, para
proceder al traslado de los mismos al relleno sanitario de seguridad del
proyecto y proceder posteriormente a su disposición final.
 Disposición de residuos: una vez que los residuos han sido
acopiados y transportados hacia el relleno sanitario del proyecto,
éstos serán sometidos a un tratamiento de estabilización química si
fuese necesario, y/o a la disposición final en el relleno, siguiendo el
procedimiento establecido en el plan de manejo de residuos sólidos,
para la disposición de residuos peligrosos y no peligrosos.
 Perfilado: El terreno que haya sufrido modificaciones en su relieve
original para l
aconstrucción de instalaciones necesarias en el
proyecto debe ser reconformado para lograr una superficie
topográfica acorde con el entorno ambiental circundante. En esta
actividad se buscará la estabilidad física de los taludes que puedan
quedar expuestos.
 Cobertura: Una vez que el área de la infraestructura civil haya sido
perfilada reconformada, ésta será cubierta con los suelos orgánicos
retirados en fases anteriores, con la finalidad de poder establecer un
sustrato para la propagación de especies nativas en el futuro.
 Revegetación: Las áreas reconformadas y coberturadas se
encuentran listas para ser vegetadas, y ésta consiste en la siembra
y/o plantación de semillas y/o esquejes de plantas típicas sobre el
suelo orgánico uniformemente distribuido. Esta actividad debe
realizarse en época de avenidas.
4.2 FASES DE OPERACIÓN
Notificación y Comunicación del plan de cierre y restauración
a la entidad competente
El cierre se inicia con la comunicación de este hecho al Ministerio de Energía y
Minas, INRENA, u otro organismo pertinente, que de acuerdo con la
normatividad vigente podrá nombrar un interventor y una entidad consultora
para la valorización de bienes y residuos.
Las actividades propuestas en esta fase, son las siguientes:
 Coordinación preliminar: el responsable de la ejecución del plan de
cierre, tendrá una reunión con los responsables del Proyecto de
Explotación Minera, a fin de establecer los lineamientos del plan de
cierre, abandono y restauración que será comunicado al Ministerio de
Transportes y Comunicaciones, para su cumplimiento en la culminación
de la fase de operación.
 Preparación de expediente y notificación: con los alcances del plan de
cierre, abandono y restauración, el responsable de la ejecución del plan,
presentará el expediente de notificación al Ministerio de Transportes y
Comunicaciones, haciendo del conocimiento de las mismas acciones a
las autoridades locales y regionales, a fin de proporcionar la información
mínima necesaria que justifique la implementación del programa.
Abandono y Restauración de la Carretera
Comprende la implementación de medidas de cierre, abandono y restauración
de las facilidades que forman parte del Proyecto de Explotación Minera.
Las acciones a implementar para su cierre y posterior abandono, son las
siguientes:
 Revisión de la información de las instalaciones: para hacer una
evaluación eficaz de las condiciones existentes en la zona del proyecto,
deberá recurrirse a la revisión de información primaria, de una alta
confiabilidad y que contenga los requerimientos mínimos que le puedan
brindar la calidad requerida. La información que deberá consultar, será
la siguiente:
 Mapas topográficos
 Fotografías aéreas
 Información de los suelos: análisis estructural, evaluación del perfil
de suelo, resultados del análisis físico y químico por capas u
horizontes.
 Información hidrogeológica de la zona de estudio, que tendrá como
fuente, la estación meteorológica de SENAMHI; asimismo, deberá
contar con los reportes oficiales del INGEMMET, referidos a geología
de la zona.
 Reportes de profundidad de capa freática, que deberá ser provista
por el programa de monitoreo ambiental del proyecto.
 Planos de toda la infraestructura, que deberán ser proporcionados
por la compañía Minera.
 Otros registros históricos, tales como incidencias ambientales, reporte
de accidentes y otros que tengan referencia al área de estudio.
 Inspección del lugar: con la información preliminar de origen primario,
el grupo consultor hará una visita inspectora de campo, al área
considerada dentro del proyecto, para verificar la información recibida y
la adecuación, reducción o incremento de la que sea necesaria.
 Muestreo de suelos: se tomarán muestras de suelo del área que se va
a cerrar, abandonar y restaurar, con la finalidad de determinar las
características del componente suelo, en el ámbito de influencia
directa del proyecto.
 Elaboración de expediente de cierre: el ejecutor, en base a la
información adquirida sobre el entorno ambiental y de las actividades
del proyecto, elaborará el Plan de Cierre para las facilidades del
proyecto, teniendo en cuenta los siguientes aspectos:
 Desmantelamiento del lugar
 Limpieza del lugar
 Disposición de residuos
 Restauración
 Desmantelamiento del lugar: las instalaciones que hayan sido
construidas para e
lfuncionamiento del proyecto, serán demolidas,
primeramente, y posteriormente los equipos y/o maquinaria de cada
zona, será desmantelado. Las piezas, productos, subproductos o
residuos que se generen por el desmantelamiento, serán dispuestos
de acuerdo al plan de manejo de residuos del proyecto.
 Limpieza del lugar: luego de haber dispuesto los materiales, equipos y
otros que tengan reúso, o sean trasladados para su explotación en otras
zonas distintas, se procederá a hacer una limpieza general del lugar,
debiendo acopiar los residuos de manera segregada, para proceder
al traslado de los mismos al relleno sanitario del proyecto y proceder
posteriormente a su disposición final.
 Disposición de residuos: una vez que los residuos han sido acopiados y
transportados hacia el relleno sanitario del proyecto, éstos serán
sometidos a un tratamiento de estabilización química si fuese necesario,
y/o a la disposición final en el relleno, siguiendo el procedimiento
establecido en el plan de manejo de residuos sólidos, para la disposición
de residuos peligrosos y no peligrosos.
 Reconformación, Restauración y Revegetación: una vez que el terreno
que contenía l
ainfraestructura civil se encuentre completamente limpio,
se procederá a nivelar o perfilar el terreno, para posteriormente extender
una capa de top-soil, y luego proceder a la revegetación con especies
típicas de la zona. Para ello, previamente, se procederá a la recolección
de material vegetal para su propagación, el traslado hacia la zona de
remediación y la plantación final. Posteriormente se ejecutarán las
actividades de mantenimiento de las áreas restauradas. La época en
que se debe realizar la revegetación, deberá ser en lo posible en la
temporada de lluvias.
4.3 Disposición de Residuos Generados
Todos los residuos que se generen por los trabajos de cierre y abandono,
deberán ser dispuestos tal como lo señala el plan de manejo de residuos sólidos
del Proyecto de Explotación Minera. Los residuos que se generen por la
restauración de las zonas impactadas, deberán ser de carácter orgánico y
depositado en la zona de trabajo.
4.4 Restauración de las áreas disturbadas
La restauración de las áreas disturbadas, tendrá en cuenta medidas específicas
que permitirán una mimetización con el entorno ambiental natural de la zona
donde se ubica el establecimiento.
Estas medidas serán las siguientes:
 Reconformación: Consiste en la nivelación a fin de dejar la superficie lo
más parecida arelieve natural existente, para la aplicación de otras
técnicas de restauración. La nivelación proporciona una base adecuada
para la revegetación, reduce la erosión, restablece drenajes naturales de
agua y mejora estéticamente la superficie del terreno. La reconformación
culmina con el relleno del área disturbada con suelo orgánico, constituido
por el top-soil recuperado del área original del proyecto.
 Estabilidad Geotécnica y Erosional: Se identificarán las medidas para
asegurar l
aestabilidad de las superficies niveladas, estabilidad de
taludes, cualquier sistema de derivación de drenaje o protección
contra la erosión.
 Revegetación: Consiste en la propagación de especies naturales de
flora, sobre el terreno reconformado y con presencia de suelo orgánico.
Los procesos de revegetación se realizarán siguiendo los métodos de
propagación más comunes y durante época de lloviznas, pudiendo
recurrir a sistemas de propagación vegetativa y por semilla,
dependiendo de la especie de flora que sea seleccionada, que, de
preferencia, será la existente en la zona del proyecto.

Más contenido relacionado

DOCX
Estudio de impacto ambiental pacae
PPTX
Exposicion cierre-de-mina-original
PDF
Plan de cierre en minas
PDF
Pidu manual-ambiental del contratista
PPTX
Cierre de minas
PDF
Plan de majeno ambiental final
PDF
Osvaldo aduvire sostenido-cierre_minas_aduvire
PPTX
impacto ambiental en los proyectos mineros
Estudio de impacto ambiental pacae
Exposicion cierre-de-mina-original
Plan de cierre en minas
Pidu manual-ambiental del contratista
Cierre de minas
Plan de majeno ambiental final
Osvaldo aduvire sostenido-cierre_minas_aduvire
impacto ambiental en los proyectos mineros

La actualidad más candente (18)

PPTX
6 plan de cierre de minas
PPTX
PLAN DE CIERRE Y ABANDONO DE MINAS
PDF
Cierredeminas 150401112623-conversion-gate01
PDF
EIA Definitivo Central Termoeléctrica Los Punáes
DOCX
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
PPTX
Plan de manejo ambiental
PDF
Wchanca1
PDF
Planes de manejo_ambiental
PDF
Anteproyecto
PDF
Estudio de impacto ambiental cuatreros
PDF
Guía ambiental de proyectos subsector marítimo y fluvial 3
PPTX
Plan de-manejo-ambiental
DOCX
Construcción y operación de centrales hidroeléctricas generadoras
PDF
2012-02-29 presentación COMA-CAMA_Ley Contam Suelo.pdf
PDF
Ruta provincial 94
PDF
Guía ambiental de proyectos subsector marítimo y fluvial 2
PDF
Guía ambiental de proyectos subsector marítimo y fluvial 1
PPTX
Obligaciones mineras. Presentación cierre de minas. Biorremediacion Casos
6 plan de cierre de minas
PLAN DE CIERRE Y ABANDONO DE MINAS
Cierredeminas 150401112623-conversion-gate01
EIA Definitivo Central Termoeléctrica Los Punáes
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
Plan de manejo ambiental
Wchanca1
Planes de manejo_ambiental
Anteproyecto
Estudio de impacto ambiental cuatreros
Guía ambiental de proyectos subsector marítimo y fluvial 3
Plan de-manejo-ambiental
Construcción y operación de centrales hidroeléctricas generadoras
2012-02-29 presentación COMA-CAMA_Ley Contam Suelo.pdf
Ruta provincial 94
Guía ambiental de proyectos subsector marítimo y fluvial 2
Guía ambiental de proyectos subsector marítimo y fluvial 1
Obligaciones mineras. Presentación cierre de minas. Biorremediacion Casos
Publicidad

Similar a Cierre de minas conceptual (20)

DOCX
CIERRE DE MINAS.docx
PPTX
expo impacto.............................pptx
PDF
Plan de-cierre-conceptual-mina-pucamarca (1)
PPTX
Sistemas de gestión ambiental Evaluación de Impacto Ambiental plan de cierre ...
PDF
Plan de Cierre de Minas._a5efdc4ac082c565acd22f238827672d.pdf
PPTX
EXPOSICION PLAN DE CIERRE DE MINA Ejemplos .pptx
DOCX
plan de cierre de minas universidad privada del norte
PPTX
Cierre y comercializacion
PPTX
Plan de Cierre de Minas - Perú
PDF
Cierre de minas pdf
PDF
Cierredeminas 160804142212
PPTX
Estudio de caso carretera parte ii
PPTX
Audiencia Pública_Medio Ambiente NEXA.pptx
PPT
Cierre de Minas - CAP. II.ppt
DOC
PLAN DE CIERRE DE MINAS DE MINERIA NO METALICA
PPTX
Propuesta de estructura para el examen final..pptx
PPT
Cierre de Mina en pais de peru - IB.ppt
PDF
Plan cierre resumen_santa_rosa_aruntani
PDF
PERUMIM 31: Integración del proyecto Antapaccay con el cierre progresivo de l...
PPTX
Conga diapositivas
CIERRE DE MINAS.docx
expo impacto.............................pptx
Plan de-cierre-conceptual-mina-pucamarca (1)
Sistemas de gestión ambiental Evaluación de Impacto Ambiental plan de cierre ...
Plan de Cierre de Minas._a5efdc4ac082c565acd22f238827672d.pdf
EXPOSICION PLAN DE CIERRE DE MINA Ejemplos .pptx
plan de cierre de minas universidad privada del norte
Cierre y comercializacion
Plan de Cierre de Minas - Perú
Cierre de minas pdf
Cierredeminas 160804142212
Estudio de caso carretera parte ii
Audiencia Pública_Medio Ambiente NEXA.pptx
Cierre de Minas - CAP. II.ppt
PLAN DE CIERRE DE MINAS DE MINERIA NO METALICA
Propuesta de estructura para el examen final..pptx
Cierre de Mina en pais de peru - IB.ppt
Plan cierre resumen_santa_rosa_aruntani
PERUMIM 31: Integración del proyecto Antapaccay con el cierre progresivo de l...
Conga diapositivas
Publicidad

Último (20)

DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PDF
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
PDF
IPERC...................................
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
DOCX
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
IPERC...................................
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Introducción a la historia de la filosofía
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula

Cierre de minas conceptual

  • 1. CIA. MINERA MILPO S.A.A - MODIFICACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO “CERRO LINDO” PLAN DE CIERRE CONCEPTUAL 1. Generalidades Dentro de los objetivos principales que debe alcanzar el Programa de Cierre del Proyecto Cerro Lindo, siguiendo los criterios de estabilidad física y química, la protección al medio ambiente, y en general el de restablecer las condiciones del ambiente y los recursos utilizados durante el desarrollo de la adecuación y operación del establecimiento. El cierre de las actividades mineras incluye todas las tecnologías que se requieren para alcanzar la seguridad física y la protección ambiental a largo plazo en los alrededores de la instalación. La gama de actividades para el cierre de instalaciones de podría incluir desde una nivelación mínima para mejorar la derivación y escorrentía de las aguas superficiales hasta una nivelación completa, colocación de una cobertura y la revegetación. Las actividades de cierre dependerán de las condiciones climáticas y ambientales específicas del lugar, sin embargo, pueden incluir:  Derivaciones permanentes del agua superficial alrededor de las áreas de instalación con el objeto de mantener bajo control, el flujo de agua en casos extremos de tormentas.  Nivelación y revegetación (de ser apropiado) de áreas afectadas. 2. Objetivos del Plan de Cierre Los objetivos del cierre conceptual y restauración de infraestructura, son:  La protección de la salud humana y el medio ambiente mediante el mantenimiento delaestabilidad física y química.  Un uso beneficioso de la tierra una vez que concluyan las actividades de ejecución del Proyecto de Explotación Minera y de Planta de Procesos (hábitat para la fauna silvestre, campos de pastoreo, recreación).
  • 2.  Mantener la estabilidad física y química es fundamental para proteger la salud humana y el medio ambiente. La estabilidad física implica la estabilidad de taludes, con lo que se protege de probables derrumbes a las áreas dentro de la zona de estudio. 3. Criterios técnicos Los criterios para el cierre de actividades de adecuación y de operación, deberán ser específicos para cada zona del establecimiento e incluyen:  Carácter físico y químico de la infraestructura y residuos generados.  Condiciones climáticas e hidrogeológicas del proyecto.  Condiciones del agua superficial y subterránea locales incluyendo calidad, cantidad, usos futuros y proximidad al proyecto.  Potencial para hechos extremos como terremotos, derrumbe de tierras e inundaciones.  Balance de agua del proyecto incluyendo precipitación, balance del agua superficial y subterránea.  Diseño de ingeniería de las instalaciones.  Historia operativa de las instalaciones incluyendo los resultados de los controles ambientales.  Uso requerido de la tierra después de las actividades del proyecto. 4. Diseño del programa El programa basará su funcionamiento en la programación y ejecución de actividades tendientes a desarrollar los planes de cierre específicos para cada área en la fase de construcción, y posteriormente, a nivel conceptual para la etapa de operación. Las actividades que se han definido para el cumplimiento del programa, son los siguientes: 4.1 Fase de construcción Debido a la magnitud que representará esta fase, no es necesario definir las actividades, sin embargo, se tomarán en cuenta los siguientes aspectos:  Abandono y Restauración de la infraestructura civil temporal (Campamentos, Talleres, Almacenes, etc.)
  • 3. Comprende la implementación de medidas de cierre, abandono y restauración de las facilidades que forman parte de la infraestructura civil temporal en el ámbito de influencia del proyecto. Dentro de las medidas de cierre de la infraestructura civil, podemos mencionar a las siguientes:  Elaboración de expediente de cierre: el ejecutor, en base a la información adquirida sobre el entorno ambiental y de las actividades del proyecto, elaborará el Plan de Cierre para las facilidades del proyecto, teniendo en cuenta los siguientes aspectos:  Desmantelamiento del lugar  Limpieza del lugar  Disposición de residuos  Perfilado  Cobertura  revegetación  Inspección del lugar: esta visita se hará para determinar las labores que son necesarias, así como identificar el volumen de residuos que tendrán que ser retirados de la instalación.  Desmantelamiento de Infraestructura Temporal: las instalaciones que hayan sido construidas para la etapa de construcción, serán demolidas, y posteriormente ubicada en forma ordenada en el área específica del área de los frentes de trabajo. Las piezas, productos, subproductos o residuos que se generen por el desmantelamiento, serán dispuestos de acuerdo al plan de manejo de residuos del proyecto.  Limpieza del lugar: luego de haber dispuesto los materiales, equipos y otros que tengan un reusó, o sean trasladados para su explotación en otras zonas distintas, se procederá a hacer una limpieza general del lugar, debiendo acopiar los residuos de manera segregada, para proceder al traslado de los mismos al relleno sanitario de seguridad del proyecto y proceder posteriormente a su disposición final.  Disposición de residuos: una vez que los residuos han sido acopiados y transportados hacia el relleno sanitario del proyecto, éstos serán sometidos a un tratamiento de estabilización química si fuese necesario, y/o a la disposición final en el relleno, siguiendo el
  • 4. procedimiento establecido en el plan de manejo de residuos sólidos, para la disposición de residuos peligrosos y no peligrosos.  Perfilado: El terreno que haya sufrido modificaciones en su relieve original para l aconstrucción de instalaciones necesarias en el proyecto debe ser reconformado para lograr una superficie topográfica acorde con el entorno ambiental circundante. En esta actividad se buscará la estabilidad física de los taludes que puedan quedar expuestos.  Cobertura: Una vez que el área de la infraestructura civil haya sido perfilada reconformada, ésta será cubierta con los suelos orgánicos retirados en fases anteriores, con la finalidad de poder establecer un sustrato para la propagación de especies nativas en el futuro.  Revegetación: Las áreas reconformadas y coberturadas se encuentran listas para ser vegetadas, y ésta consiste en la siembra y/o plantación de semillas y/o esquejes de plantas típicas sobre el suelo orgánico uniformemente distribuido. Esta actividad debe realizarse en época de avenidas. 4.2 FASES DE OPERACIÓN Notificación y Comunicación del plan de cierre y restauración a la entidad competente El cierre se inicia con la comunicación de este hecho al Ministerio de Energía y Minas, INRENA, u otro organismo pertinente, que de acuerdo con la normatividad vigente podrá nombrar un interventor y una entidad consultora para la valorización de bienes y residuos. Las actividades propuestas en esta fase, son las siguientes:  Coordinación preliminar: el responsable de la ejecución del plan de cierre, tendrá una reunión con los responsables del Proyecto de Explotación Minera, a fin de establecer los lineamientos del plan de cierre, abandono y restauración que será comunicado al Ministerio de Transportes y Comunicaciones, para su cumplimiento en la culminación de la fase de operación.  Preparación de expediente y notificación: con los alcances del plan de cierre, abandono y restauración, el responsable de la ejecución del plan, presentará el expediente de notificación al Ministerio de Transportes y
  • 5. Comunicaciones, haciendo del conocimiento de las mismas acciones a las autoridades locales y regionales, a fin de proporcionar la información mínima necesaria que justifique la implementación del programa. Abandono y Restauración de la Carretera Comprende la implementación de medidas de cierre, abandono y restauración de las facilidades que forman parte del Proyecto de Explotación Minera. Las acciones a implementar para su cierre y posterior abandono, son las siguientes:  Revisión de la información de las instalaciones: para hacer una evaluación eficaz de las condiciones existentes en la zona del proyecto, deberá recurrirse a la revisión de información primaria, de una alta confiabilidad y que contenga los requerimientos mínimos que le puedan brindar la calidad requerida. La información que deberá consultar, será la siguiente:  Mapas topográficos  Fotografías aéreas  Información de los suelos: análisis estructural, evaluación del perfil de suelo, resultados del análisis físico y químico por capas u horizontes.  Información hidrogeológica de la zona de estudio, que tendrá como fuente, la estación meteorológica de SENAMHI; asimismo, deberá contar con los reportes oficiales del INGEMMET, referidos a geología de la zona.  Reportes de profundidad de capa freática, que deberá ser provista por el programa de monitoreo ambiental del proyecto.  Planos de toda la infraestructura, que deberán ser proporcionados por la compañía Minera.  Otros registros históricos, tales como incidencias ambientales, reporte de accidentes y otros que tengan referencia al área de estudio.  Inspección del lugar: con la información preliminar de origen primario,
  • 6. el grupo consultor hará una visita inspectora de campo, al área considerada dentro del proyecto, para verificar la información recibida y la adecuación, reducción o incremento de la que sea necesaria.  Muestreo de suelos: se tomarán muestras de suelo del área que se va a cerrar, abandonar y restaurar, con la finalidad de determinar las características del componente suelo, en el ámbito de influencia directa del proyecto.  Elaboración de expediente de cierre: el ejecutor, en base a la información adquirida sobre el entorno ambiental y de las actividades del proyecto, elaborará el Plan de Cierre para las facilidades del proyecto, teniendo en cuenta los siguientes aspectos:  Desmantelamiento del lugar  Limpieza del lugar  Disposición de residuos  Restauración  Desmantelamiento del lugar: las instalaciones que hayan sido construidas para e lfuncionamiento del proyecto, serán demolidas, primeramente, y posteriormente los equipos y/o maquinaria de cada zona, será desmantelado. Las piezas, productos, subproductos o residuos que se generen por el desmantelamiento, serán dispuestos de acuerdo al plan de manejo de residuos del proyecto.  Limpieza del lugar: luego de haber dispuesto los materiales, equipos y otros que tengan reúso, o sean trasladados para su explotación en otras zonas distintas, se procederá a hacer una limpieza general del lugar, debiendo acopiar los residuos de manera segregada, para proceder al traslado de los mismos al relleno sanitario del proyecto y proceder posteriormente a su disposición final.  Disposición de residuos: una vez que los residuos han sido acopiados y transportados hacia el relleno sanitario del proyecto, éstos serán sometidos a un tratamiento de estabilización química si fuese necesario,
  • 7. y/o a la disposición final en el relleno, siguiendo el procedimiento establecido en el plan de manejo de residuos sólidos, para la disposición de residuos peligrosos y no peligrosos.  Reconformación, Restauración y Revegetación: una vez que el terreno que contenía l ainfraestructura civil se encuentre completamente limpio, se procederá a nivelar o perfilar el terreno, para posteriormente extender una capa de top-soil, y luego proceder a la revegetación con especies típicas de la zona. Para ello, previamente, se procederá a la recolección de material vegetal para su propagación, el traslado hacia la zona de remediación y la plantación final. Posteriormente se ejecutarán las actividades de mantenimiento de las áreas restauradas. La época en que se debe realizar la revegetación, deberá ser en lo posible en la temporada de lluvias. 4.3 Disposición de Residuos Generados Todos los residuos que se generen por los trabajos de cierre y abandono, deberán ser dispuestos tal como lo señala el plan de manejo de residuos sólidos del Proyecto de Explotación Minera. Los residuos que se generen por la restauración de las zonas impactadas, deberán ser de carácter orgánico y depositado en la zona de trabajo. 4.4 Restauración de las áreas disturbadas La restauración de las áreas disturbadas, tendrá en cuenta medidas específicas que permitirán una mimetización con el entorno ambiental natural de la zona donde se ubica el establecimiento. Estas medidas serán las siguientes:  Reconformación: Consiste en la nivelación a fin de dejar la superficie lo más parecida arelieve natural existente, para la aplicación de otras técnicas de restauración. La nivelación proporciona una base adecuada para la revegetación, reduce la erosión, restablece drenajes naturales de agua y mejora estéticamente la superficie del terreno. La reconformación culmina con el relleno del área disturbada con suelo orgánico, constituido por el top-soil recuperado del área original del proyecto.
  • 8.  Estabilidad Geotécnica y Erosional: Se identificarán las medidas para asegurar l aestabilidad de las superficies niveladas, estabilidad de taludes, cualquier sistema de derivación de drenaje o protección contra la erosión.  Revegetación: Consiste en la propagación de especies naturales de flora, sobre el terreno reconformado y con presencia de suelo orgánico. Los procesos de revegetación se realizarán siguiendo los métodos de propagación más comunes y durante época de lloviznas, pudiendo recurrir a sistemas de propagación vegetativa y por semilla, dependiendo de la especie de flora que sea seleccionada, que, de preferencia, será la existente en la zona del proyecto.