SlideShare una empresa de Scribd logo
Cinquecento
Arquitectura
La arquitectura del siglo XVI se distingue esencialmente de la del Quattrocento en su
preferencia por el efecto de masas y por la monumentalidad de sus líneas constructivas,
abandonando las ricas decoraciones del siglo anterior. El centro artístico se traslada a
Roma, siendo los Papas los grandes mecenas. Los grandes artistas del período son
Bramante y Miguel Ángel, destacando Vignola y Palladio.
DONNATO DI ANGELO BRAMANTE; marca la transición entre los dos siglos, trabaja en
Florencia y luego en Milán, donde realiza la iglesia de Sta. Mª de la Gracia, la iglesia de
San Sátiro, la arquería del patio de San Ambrosio y el Baptisterio, siguiendo plenamente
las características del Quattrocento. En 1499 va a Roma, cambiando ya su estilo,
construyendo el templo de San Pietro in Montorio, circular con columnas toscanas en
torno, friso con triglifos y metopas, balaustrada y cúpula sobre tambor con nichos para
estatuas. En el claustro de Santa María de la Paz superpone dos galerías, la inferior con
arcos y la superior arquitrabada, alternando las columnas y los pilares.
Su obra Fundamental es el proyecto de la iglesia de San Pedro: planta de cruz griega con
ábsides terminales en los cuatro brazos, cúpula sobre el crucero y otras cuatro entre los
brazos de la cruz. Este proyecto fue reformado posteriormente por Sangallo, Rafael,
Miguel Ángel y, por último, Carlos Maderno.
MIGUEL ÁNGEL BUONARROTI; es el típico hombre renacentista, arquitecto, pintor,
escultor, etc., dejando su genialidad plasmada en todo el arte renacentista italiano del
Cinquecento. Su estilo, en ciertos aspectos, anuncia el Barroco. Emplea los elementos
clásicos más puros, conservando las proporciones; destaca fuertemente las línea
constructivas, ya con policromía ya con el juego de masas. Ejs. imp. de su arq. son la
sacristía nueva de San Lorenzo de Florencia (Capilla Medicea) y la escalera de la
Biblioteca Laurenziana.
Su obra fundamental es la continuación de las obras de San Pedro (Roma) tras la muerte
de Sangallo: Recupera la planta de cruz griega de Bramante, simplificando la estructura,
eleva la cúpula con un tambor circular con columnas pareadas y ventanas con frontones
rectos y circulares alternados (obra cumbre del Renacimiento italiano), rematando con
recuadros de guirnaldas. También se encarga de la ejecución de la Plaza del Capitolio y
de la terminación del Palacio Farnesio.
IACOPO BAROZZI, IL VIGNOLA: Su obra principal es la Iglesia del Gesú (Roma), de una
nave con capillas a los lados y cúpula sobre el crucero, que inicia el tipo de iglesia
jesuítica barroca (fachada de Giacomo della Porta).
ANDRÉS PALLADIO: Sus obras principales son la Basílica de Vicenza y la Villa Capra,
conocida como la Rotonda, de planta central con cuatro ingresos con frontones y
columnas jónicas.
Escultura
En la escultura del Cinquecento aumenta la reproducción de obras clásicas debido a la
tendencia a la idealización, a lo grandioso y a la mayor preocupación por el cuerpo
humano, produciéndose una reacción contra los "manieristas donatellianos" de la
segunda mitad del siglo XV. Es importante destacar que a principios del siglo XVI son
descubiertas las Termas de Tito en Roma, donde se halló el Laoconte, que influye
decisivamente en el estilo del principal autor del siglo, Miguel Ángel.
La figura del genial artista y hombre renacentista MIGUEL ÁNGEL BUONARROTI (1475-
1564) domina todo el panorama artístico de la Roma del siglo XVI. La escultura de Miguel
Ángel sintetiza todos los logros del Quattrocento, pero da a sus obras un equilibrio estable
entre la masa y el movimiento. Su estilo está marcado por su dramática vida y por la
época.
Educado en torno al "jardín de los Médicis", sus primeras obras poseen un marcado estilo
donatelliano, como en la Madonna della Scala y la Batalla entre Centauros y Lapitas
(Galería Buonarroti, Florencia). Tras la caída de los Médicis va a Bolonia, donde trabaja
con J. della Quercia; de esta etapa es el Ángel con el Candelabro. En 1495 va a Roma,
donde ejecuta inicialmente La Pietá (San Pedro del Vaticano). En 1503, por encargo,
realiza el David (Florencia), de 5 mts. de altura, con una profunda expresión del
movimiento y de la tensión emocional de la acción.
En 1506 se descubre en las Termas de Tito (Roma) el conjunto del Laoconte, que influye
decisivamente en su obra, abriendo su período de madurez con la obra inacabada del
Monumento sepulcral de Julio II. De este proyecto realizó algunas partes, como los
esclavos de Florencia y el Louvre y la enérgica escultura de Moisés (Iglesia de San Pietro
in Vincoli, Roma), una de sus obras maestras.
Entre 1520 y 1534 realiza los dos monumentos funerarios de Juliano y Lorenzo de
Médicis (San Lorenzo, Florencia), con forma piramidal, con un nicho donde sitúa las
estatuas de Juliano y Lorenzo, bajo las cuales, realiza representaciones alegóricas (En el
de Juliano, el Día y la Noche; y en el de Lorenzo, la Aurora y el Crepúsculo) en actitudes
inestables.
Contemporánea a los sepulcros es la Madonna con el Niño, que abre su última etapa,
donde sus características se acentúan, primando el movimiento y la expresión a la masa,
preludiando la posterior escultura Barroca. Obras de esta época son dos importantes
“piedades”, la Pietá Rondanini (Milán) y la Pietá de Palestrina (Florencia).
Entre el conjunto de escultores de este mismo período y que siguen de alguna forma la
escuela creada por Miguel Ángel, hay que destacar a BENVENUTO CELLINI, cuyas
representaciones tienen un carácter apasionado, reflejo de su propia vida. Sus más
importantes obras son el Salero de Francisco I (Viena) y el Perseo (Loggia dei Lanzi), que
sitúa sobre un rico pedestal de mármol muy ornamentado, con nichos con estatuas de
bronce y relieves que representan la Liberación de Andrómeda por Perseo.
También es destacable JUAN BOLOGNA, autor claramente manierista, cuyas obras más
características son el Rapto de las Sabinas y el Mercurio.
Pintura
Como ocurre en el resto de las disciplinas, el nuevo centro artístico es Roma, donde la
pintura del Alto Renacimiento busca la simplificación, abandonando el detallismo del
Quattrocento, unificando el tema, generalmente de grandes proporciones, por la
eliminación de las escenas secundarias.
Los grandes artistas de este período son Leonardo, Miguel Ángel, Rafael y Corregio, que
sintetizan los logros cuatrocentistas en la característica fundamental del Cinquecento: la
perfección formal.
En el último tercio del siglo XVI se abandona el manierismo para desarrollar el
eclecticismo, que consiste en la fusión de elementos de diversas tendencias, buscado la
belleza por la belleza misma, sin preocupación por el contenido psicológico de las obras.
Este movimiento sirve de transición al Barroco.
LEONARDO da VINCI. Desarrolla profundos estudios de la técnica pictórica que plasma
en su obra Trattato della pittura. En ella explica la base del denominado "esfumato
leonardesco", es decir, la sustitución del dibujo lineal (típico del Quattrocento) por un
suave modelado que funde los contornos con la atmósfera.
En su obra Adoración de los Magos (Uffizi) ya están presentes las características de su
estilo durante el considerado mejor período de Leonardo, el milanés (1482-1499). En la
Virgen de las rocas (Louvre) plasma perfectamente su concepto del "esfumato", jugando
con la luz y las sombras del ambiente.
Entre 1495 y 1497 realiza una de sus obras más importantes y célebres, La Cena, para el
refectorio de Santa⋅María⋅delle⋅Grazie (Milán), captando las expresiones de rostros y
cuerpos, desarrollando la escena en grupos de tres, situando a Cristo en el centro sobre
el fondo claro de una ventana.
De su estancia en Florencia son la Santa Ana (Louvre) y el boceto para la Batalla de
Anghiari, única obra que queda de su intervención en la decoración del Palacio Vecchio
de Florencia. En 1505 realiza el retrato de La Gioconda (Louvre), donde refleja
perfectamente otra de sus características, la sonrisa leonardesca. Su última obra es el
San Juan (Louvre) donde se acentúan tanto el esfumato como la sonrisa de sus retratos.
Quedan también de este autor gran cantidad de dibujos en la Biblioteca del Castillo de
Windsor y en la Ambrosiana de Milán.
MIGUEL ÁNGEL BUONARROTI, esencialmente escultor, la pintura es para él expresión
del relieve; su claroscuro se origina por una luz convencional que destaca fuertemente la
masa de las figuras, concepto éste contrario al esfumato leonardesco. Discípulo de
Ghirlandaio, está relacionado con la pintura de J. della Quercia, Massaccio, Donatello y
Signorelli.
Su primera obra es la Sagrada Familia (Uffizi), seguida de la decoración de una sala del
Palacio Vecchio de Florencia donde representa la Batalla de Pisa. En 1508 el Papa Julio II
le encarga la decoración de la bóveda de la Capilla Sixtina; en ella figura una decoración
arquitectónica dividida en recuadros donde sitúa diversas escenas del Génesis, y en los
lunetos representa a profetas, héroes, etc. Las figuras desnudas son la máxima expresión
de la pintura de Miguel Ángel, que se acentúa en el fresco del Juicio Final que realiza
sobre el fondo de la estancia.
RAFAEL DE SANZIO, Su influencia en el s. XVI fue muy importante como creador de
todo un estilo caracterizado por la belleza y perfección formal.
Su obra se caracteriza, en general, por su sentido de la belleza y del ritmo, pudiendo
dividirse en tres etapas.
La primera etapa corresponde a las obras anteriores a su estancia en Florencia,
presentando una gran influencia de la escuela de Umbría y de las obras y composiciones
del Perugino. Se caracterizan por un suave modelado de las figuras que las dota de un
feminismo afectado. Destacan sus "Madonnas", como La Perla (M. del Prado), Las Tres
Gracias, el Sueño del Caballero, la Coronación de la Virgen y los Desposorios de la
Virgen.
La segunda etapa es la de su estancia en Florencia, donde a la tradición de la escuela de
Umbría se une la influencia de Leonardo, Fra Bartolomeo y, en menor medida, de Miguel
Ángel. Son de este período su mejores "Madonnas", con un gran carácter leonardesco,
como la Madonna del Granduca y la Madonna del Jilguero. Otras obras importantes
presentan rasgos de las composiciones de Fra Bartolomeo, como son: Sacra Familia
Canigiani y la Madonna del baldaquino. Con influencia de Miguel Ángel destaca el Santo
Entierro. El último período corresponde a su estancia en Roma donde realiza gran
cantidad de frescos para las estancias vaticanas, como la de la "Segnatura", donde
compone obras de tema histórico-alegórico: La Escuela de Atenas, El Parnaso, etc.
Decora también otras salas como son la Sala de Heliodoro, la Sala del Incendio del Borgo
o la Sala de Constantino.
Además de estos trabajos vaticanos, realiza encargos como la decoración de diversas
salas de "la Farnesina", retratos como el de Baltasar de Castiglione, de los Papas Julio II
y León X; la Transfiguración y la Caída en el camino del Calvario (M. del Prado), entre
otras obras, además de cartones para tapices.

Más contenido relacionado

PPTX
U8. arte románico (iii) arquitectura románica en europa. francia
PDF
El juramento de los Horacios_DAVID
PDF
Miquel Àngel: Volta de la Capella Sixtina i Judici Final
PPTX
Vanguardias artisticas
PPTX
David donatello
PPTX
Fitxa 9 dorífor
PPTX
Vocabulario arte del barroco
U8. arte románico (iii) arquitectura románica en europa. francia
El juramento de los Horacios_DAVID
Miquel Àngel: Volta de la Capella Sixtina i Judici Final
Vanguardias artisticas
David donatello
Fitxa 9 dorífor
Vocabulario arte del barroco

La actualidad más candente (20)

PPT
La persistència de la memòria
PPT
Aqüeducte ferreres
PDF
Escultura renacimiento en italia
PPT
Arquitectura Maya
PPT
Arte Del Renacimiento
PPT
Obras neoclásicas
PPT
Fundamentos13 neoclasicismo
PPTX
Términos artísticos ilustrados: Arte medieval
PDF
PPT
48. SAN PIETRO IN MONTORIO. DONATO BRAMANTE
PPT
Pintura renacentista
PPT
Tema 0 introducion al arte
PDF
Pintura Gótica
PPT
Pintura renacentista
PDF
L'ART DEL RENAIXEMENT I MANIERISME.pdf
PPT
Comentario formas únicas de continuidad en el espacio de boccioni
PPTX
Elementos manieristas
PPTX
LA PINTURA DEL SEGLE XIX (ESTILS)
PPT
Fundamentos1 los origenes
PDF
Bramante: San Pietro in Montorio
La persistència de la memòria
Aqüeducte ferreres
Escultura renacimiento en italia
Arquitectura Maya
Arte Del Renacimiento
Obras neoclásicas
Fundamentos13 neoclasicismo
Términos artísticos ilustrados: Arte medieval
48. SAN PIETRO IN MONTORIO. DONATO BRAMANTE
Pintura renacentista
Tema 0 introducion al arte
Pintura Gótica
Pintura renacentista
L'ART DEL RENAIXEMENT I MANIERISME.pdf
Comentario formas únicas de continuidad en el espacio de boccioni
Elementos manieristas
LA PINTURA DEL SEGLE XIX (ESTILS)
Fundamentos1 los origenes
Bramante: San Pietro in Montorio
Publicidad

Similar a Cinquecento resumen (20)

PPTX
Renacimiento (cinquecento)
DOCX
Cinquecentto 1
PPS
Arte del Renacimiento para 4 ESO
PPT
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PPTX
El arte renacentista y barroco por dante y laura
PPT
Pintura Italiana Del Cinquecento
PPT
Tema 10 - El Cinquecento Italiano
PPT
Sart
PPT
El arte en el renacimiento
PPT
Historia MuñOz
PPTX
Cinquecento 2ª parte
PPT
Tema 9 cinquecento
PPTX
Arte renacentista
PPT
PPS
Renacimiento y Reforma
PPT
Arte del renacimiento
PPTX
Renacimiento romano
PPT
El Renacimiento.
Renacimiento (cinquecento)
Cinquecentto 1
Arte del Renacimiento para 4 ESO
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
El arte renacentista y barroco por dante y laura
Pintura Italiana Del Cinquecento
Tema 10 - El Cinquecento Italiano
Sart
El arte en el renacimiento
Historia MuñOz
Cinquecento 2ª parte
Tema 9 cinquecento
Arte renacentista
Renacimiento y Reforma
Arte del renacimiento
Renacimiento romano
El Renacimiento.
Publicidad

Último (20)

PPTX
La_danza_de_las_manos_Flora_ana_Davis.pptx
PPTX
MBR VS GPT (Gómez).pptx particiones del disco duro
PPTX
2. Introducción a la Topografía Minera.pptx
PPTX
Presentacion minimalista aesthetic simple beige.pptx
PPTX
ALDEHIDOS MIGUEL.pptx trabajo que se refiere al huano de
PPTX
el tema diapositivas de plan de negocio.pptx
PPT
Crear imagenes relacionadas con los fenomenos naturales
PPTX
tutorial photoshoppara novatos diseño desde cero
PDF
MEDIDAS DE DISPERSIÓN 5°.pdf202589213245
DOCX
TRIPTICO DE LA BANDERA DEL PERU ACTUALIZADO
PPTX
CAPACITACIÓN USO Y MANEJO DE EXTINTORES.pptx
PPTX
joan miro, principales obras pictoricas.pptx
PDF
epoch-of-twiligh por el autor t-501-593.pdf
PPTX
Manejo Seguro de Cargas Manuales.pptxasdfghjyrterewaesdxfvgb
PPTX
Unidad 1 Impresionismo artes visuales 5°
PDF
EP Modulo 1 FISIOLOGIA Power (1) (3).pdf
PPTX
asjdljdjlas jisldjflisd sdjflsjjfjksdfklnald
PDF
Presentación proyecto de tecnología futurista moderno oscuro.pdf
PDF
Jerónimo Gutierrez...................9.4
PDF
1.1. Luz, filtros y color en la fotografía.pdf
La_danza_de_las_manos_Flora_ana_Davis.pptx
MBR VS GPT (Gómez).pptx particiones del disco duro
2. Introducción a la Topografía Minera.pptx
Presentacion minimalista aesthetic simple beige.pptx
ALDEHIDOS MIGUEL.pptx trabajo que se refiere al huano de
el tema diapositivas de plan de negocio.pptx
Crear imagenes relacionadas con los fenomenos naturales
tutorial photoshoppara novatos diseño desde cero
MEDIDAS DE DISPERSIÓN 5°.pdf202589213245
TRIPTICO DE LA BANDERA DEL PERU ACTUALIZADO
CAPACITACIÓN USO Y MANEJO DE EXTINTORES.pptx
joan miro, principales obras pictoricas.pptx
epoch-of-twiligh por el autor t-501-593.pdf
Manejo Seguro de Cargas Manuales.pptxasdfghjyrterewaesdxfvgb
Unidad 1 Impresionismo artes visuales 5°
EP Modulo 1 FISIOLOGIA Power (1) (3).pdf
asjdljdjlas jisldjflisd sdjflsjjfjksdfklnald
Presentación proyecto de tecnología futurista moderno oscuro.pdf
Jerónimo Gutierrez...................9.4
1.1. Luz, filtros y color en la fotografía.pdf

Cinquecento resumen

  • 1. Cinquecento Arquitectura La arquitectura del siglo XVI se distingue esencialmente de la del Quattrocento en su preferencia por el efecto de masas y por la monumentalidad de sus líneas constructivas, abandonando las ricas decoraciones del siglo anterior. El centro artístico se traslada a Roma, siendo los Papas los grandes mecenas. Los grandes artistas del período son Bramante y Miguel Ángel, destacando Vignola y Palladio. DONNATO DI ANGELO BRAMANTE; marca la transición entre los dos siglos, trabaja en Florencia y luego en Milán, donde realiza la iglesia de Sta. Mª de la Gracia, la iglesia de San Sátiro, la arquería del patio de San Ambrosio y el Baptisterio, siguiendo plenamente las características del Quattrocento. En 1499 va a Roma, cambiando ya su estilo, construyendo el templo de San Pietro in Montorio, circular con columnas toscanas en torno, friso con triglifos y metopas, balaustrada y cúpula sobre tambor con nichos para estatuas. En el claustro de Santa María de la Paz superpone dos galerías, la inferior con arcos y la superior arquitrabada, alternando las columnas y los pilares. Su obra Fundamental es el proyecto de la iglesia de San Pedro: planta de cruz griega con ábsides terminales en los cuatro brazos, cúpula sobre el crucero y otras cuatro entre los brazos de la cruz. Este proyecto fue reformado posteriormente por Sangallo, Rafael, Miguel Ángel y, por último, Carlos Maderno. MIGUEL ÁNGEL BUONARROTI; es el típico hombre renacentista, arquitecto, pintor, escultor, etc., dejando su genialidad plasmada en todo el arte renacentista italiano del Cinquecento. Su estilo, en ciertos aspectos, anuncia el Barroco. Emplea los elementos clásicos más puros, conservando las proporciones; destaca fuertemente las línea constructivas, ya con policromía ya con el juego de masas. Ejs. imp. de su arq. son la sacristía nueva de San Lorenzo de Florencia (Capilla Medicea) y la escalera de la Biblioteca Laurenziana. Su obra fundamental es la continuación de las obras de San Pedro (Roma) tras la muerte de Sangallo: Recupera la planta de cruz griega de Bramante, simplificando la estructura, eleva la cúpula con un tambor circular con columnas pareadas y ventanas con frontones rectos y circulares alternados (obra cumbre del Renacimiento italiano), rematando con recuadros de guirnaldas. También se encarga de la ejecución de la Plaza del Capitolio y de la terminación del Palacio Farnesio. IACOPO BAROZZI, IL VIGNOLA: Su obra principal es la Iglesia del Gesú (Roma), de una nave con capillas a los lados y cúpula sobre el crucero, que inicia el tipo de iglesia jesuítica barroca (fachada de Giacomo della Porta).
  • 2. ANDRÉS PALLADIO: Sus obras principales son la Basílica de Vicenza y la Villa Capra, conocida como la Rotonda, de planta central con cuatro ingresos con frontones y columnas jónicas. Escultura En la escultura del Cinquecento aumenta la reproducción de obras clásicas debido a la tendencia a la idealización, a lo grandioso y a la mayor preocupación por el cuerpo humano, produciéndose una reacción contra los "manieristas donatellianos" de la segunda mitad del siglo XV. Es importante destacar que a principios del siglo XVI son descubiertas las Termas de Tito en Roma, donde se halló el Laoconte, que influye decisivamente en el estilo del principal autor del siglo, Miguel Ángel. La figura del genial artista y hombre renacentista MIGUEL ÁNGEL BUONARROTI (1475- 1564) domina todo el panorama artístico de la Roma del siglo XVI. La escultura de Miguel Ángel sintetiza todos los logros del Quattrocento, pero da a sus obras un equilibrio estable entre la masa y el movimiento. Su estilo está marcado por su dramática vida y por la época. Educado en torno al "jardín de los Médicis", sus primeras obras poseen un marcado estilo donatelliano, como en la Madonna della Scala y la Batalla entre Centauros y Lapitas (Galería Buonarroti, Florencia). Tras la caída de los Médicis va a Bolonia, donde trabaja con J. della Quercia; de esta etapa es el Ángel con el Candelabro. En 1495 va a Roma, donde ejecuta inicialmente La Pietá (San Pedro del Vaticano). En 1503, por encargo, realiza el David (Florencia), de 5 mts. de altura, con una profunda expresión del movimiento y de la tensión emocional de la acción. En 1506 se descubre en las Termas de Tito (Roma) el conjunto del Laoconte, que influye decisivamente en su obra, abriendo su período de madurez con la obra inacabada del Monumento sepulcral de Julio II. De este proyecto realizó algunas partes, como los esclavos de Florencia y el Louvre y la enérgica escultura de Moisés (Iglesia de San Pietro in Vincoli, Roma), una de sus obras maestras. Entre 1520 y 1534 realiza los dos monumentos funerarios de Juliano y Lorenzo de Médicis (San Lorenzo, Florencia), con forma piramidal, con un nicho donde sitúa las estatuas de Juliano y Lorenzo, bajo las cuales, realiza representaciones alegóricas (En el de Juliano, el Día y la Noche; y en el de Lorenzo, la Aurora y el Crepúsculo) en actitudes inestables. Contemporánea a los sepulcros es la Madonna con el Niño, que abre su última etapa, donde sus características se acentúan, primando el movimiento y la expresión a la masa, preludiando la posterior escultura Barroca. Obras de esta época son dos importantes “piedades”, la Pietá Rondanini (Milán) y la Pietá de Palestrina (Florencia).
  • 3. Entre el conjunto de escultores de este mismo período y que siguen de alguna forma la escuela creada por Miguel Ángel, hay que destacar a BENVENUTO CELLINI, cuyas representaciones tienen un carácter apasionado, reflejo de su propia vida. Sus más importantes obras son el Salero de Francisco I (Viena) y el Perseo (Loggia dei Lanzi), que sitúa sobre un rico pedestal de mármol muy ornamentado, con nichos con estatuas de bronce y relieves que representan la Liberación de Andrómeda por Perseo. También es destacable JUAN BOLOGNA, autor claramente manierista, cuyas obras más características son el Rapto de las Sabinas y el Mercurio. Pintura Como ocurre en el resto de las disciplinas, el nuevo centro artístico es Roma, donde la pintura del Alto Renacimiento busca la simplificación, abandonando el detallismo del Quattrocento, unificando el tema, generalmente de grandes proporciones, por la eliminación de las escenas secundarias. Los grandes artistas de este período son Leonardo, Miguel Ángel, Rafael y Corregio, que sintetizan los logros cuatrocentistas en la característica fundamental del Cinquecento: la perfección formal. En el último tercio del siglo XVI se abandona el manierismo para desarrollar el eclecticismo, que consiste en la fusión de elementos de diversas tendencias, buscado la belleza por la belleza misma, sin preocupación por el contenido psicológico de las obras. Este movimiento sirve de transición al Barroco. LEONARDO da VINCI. Desarrolla profundos estudios de la técnica pictórica que plasma en su obra Trattato della pittura. En ella explica la base del denominado "esfumato leonardesco", es decir, la sustitución del dibujo lineal (típico del Quattrocento) por un suave modelado que funde los contornos con la atmósfera. En su obra Adoración de los Magos (Uffizi) ya están presentes las características de su estilo durante el considerado mejor período de Leonardo, el milanés (1482-1499). En la Virgen de las rocas (Louvre) plasma perfectamente su concepto del "esfumato", jugando con la luz y las sombras del ambiente. Entre 1495 y 1497 realiza una de sus obras más importantes y célebres, La Cena, para el refectorio de Santa⋅María⋅delle⋅Grazie (Milán), captando las expresiones de rostros y cuerpos, desarrollando la escena en grupos de tres, situando a Cristo en el centro sobre el fondo claro de una ventana. De su estancia en Florencia son la Santa Ana (Louvre) y el boceto para la Batalla de Anghiari, única obra que queda de su intervención en la decoración del Palacio Vecchio de Florencia. En 1505 realiza el retrato de La Gioconda (Louvre), donde refleja perfectamente otra de sus características, la sonrisa leonardesca. Su última obra es el
  • 4. San Juan (Louvre) donde se acentúan tanto el esfumato como la sonrisa de sus retratos. Quedan también de este autor gran cantidad de dibujos en la Biblioteca del Castillo de Windsor y en la Ambrosiana de Milán. MIGUEL ÁNGEL BUONARROTI, esencialmente escultor, la pintura es para él expresión del relieve; su claroscuro se origina por una luz convencional que destaca fuertemente la masa de las figuras, concepto éste contrario al esfumato leonardesco. Discípulo de Ghirlandaio, está relacionado con la pintura de J. della Quercia, Massaccio, Donatello y Signorelli. Su primera obra es la Sagrada Familia (Uffizi), seguida de la decoración de una sala del Palacio Vecchio de Florencia donde representa la Batalla de Pisa. En 1508 el Papa Julio II le encarga la decoración de la bóveda de la Capilla Sixtina; en ella figura una decoración arquitectónica dividida en recuadros donde sitúa diversas escenas del Génesis, y en los lunetos representa a profetas, héroes, etc. Las figuras desnudas son la máxima expresión de la pintura de Miguel Ángel, que se acentúa en el fresco del Juicio Final que realiza sobre el fondo de la estancia. RAFAEL DE SANZIO, Su influencia en el s. XVI fue muy importante como creador de todo un estilo caracterizado por la belleza y perfección formal. Su obra se caracteriza, en general, por su sentido de la belleza y del ritmo, pudiendo dividirse en tres etapas. La primera etapa corresponde a las obras anteriores a su estancia en Florencia, presentando una gran influencia de la escuela de Umbría y de las obras y composiciones del Perugino. Se caracterizan por un suave modelado de las figuras que las dota de un feminismo afectado. Destacan sus "Madonnas", como La Perla (M. del Prado), Las Tres Gracias, el Sueño del Caballero, la Coronación de la Virgen y los Desposorios de la Virgen. La segunda etapa es la de su estancia en Florencia, donde a la tradición de la escuela de Umbría se une la influencia de Leonardo, Fra Bartolomeo y, en menor medida, de Miguel Ángel. Son de este período su mejores "Madonnas", con un gran carácter leonardesco, como la Madonna del Granduca y la Madonna del Jilguero. Otras obras importantes presentan rasgos de las composiciones de Fra Bartolomeo, como son: Sacra Familia Canigiani y la Madonna del baldaquino. Con influencia de Miguel Ángel destaca el Santo Entierro. El último período corresponde a su estancia en Roma donde realiza gran cantidad de frescos para las estancias vaticanas, como la de la "Segnatura", donde compone obras de tema histórico-alegórico: La Escuela de Atenas, El Parnaso, etc. Decora también otras salas como son la Sala de Heliodoro, la Sala del Incendio del Borgo o la Sala de Constantino. Además de estos trabajos vaticanos, realiza encargos como la decoración de diversas salas de "la Farnesina", retratos como el de Baltasar de Castiglione, de los Papas Julio II y León X; la Transfiguración y la Caída en el camino del Calvario (M. del Prado), entre otras obras, además de cartones para tapices.