SlideShare una empresa de Scribd logo
Circuitopehuenia2
Puede acceder a ella, por dos vías: Zapala (Ruta Provincial 13)
o Aluminé (Ruta Provincial 23). Desde Zapala por la RP 13, son
117 km, de atractivo camino por zonas de alta montaña, entre los
1500 y 2000 m.s.n.m. En este recorrido encontrará dos parajes: a
59 km de Zapala, Paraje Primeros Pinos. Al llegar a la
bifurcación con la ruta 23, divisará a su derecha el río Litrán, a
aprox. 8 km, en la bifurcación tome a la derecha, allí encontrará
el paraje de mismo nombre y a pocos metros de la primera
Oficina de Información al Turismo.
Si circula por la ruta 23 desde Aluminé, transitará el valle del río
de mismo nombre (en realidad casi todo el camino viaja por
alguna de las márgenes de éste). Aproximadamente a 35 km se
halla el lago Aluminé, Una opción interesante, es ingresar por la
ruta 11 y realizar el circuito Pehuenia; desde Aluminé son 19 km
hasta la bifurcación de esta ruta con la 11.
Circuitopehuenia2
Circuitopehuenia2
Circuitopehuenia2
Rafting
Esta actividad se realiza en las cristalinas aguas
del rió Aluminé, conocido internacionalmente para
realizar esta actividad. El mismo ofrece tramos
para visitantes experimentados que buscan
elevar la adrenalina al máximo, cabalgando olas y
rocas; con tramos de nivel 3 y 4 y otros tramos
menos exigentes, adecuados para turistas
novatos o que simplemente quieran pasear por el
río.
Es cabecera departamental (910 m.s.n.m.) cercana al extremo norte del
Parque Nacional Lanín. Se ubica a 108 Km. al norte de Junín de los
Andes a 853 m.s.n.m.
El nombre Aluminé se origina en las voces mapuches alum: brillante y
mine: de y minu: abajo, es decir Hoya Brillante.
Es tradicional en la localidad, durante la Semana Santa, La Fiesta del
Pehuen, en coincidencia con la época de recolección del piñón.
Circuitopehuenia2
Circuitopehuenia2
Al sur del Cerro Batea Mahuida (1753 metros.), al sudeste del
Cerro Coipocahue (1675 metros), al noroeste de la localidad de
Aluminé y al este del Lago Moquehue, se halla el lago Aluminé.
El acceso está a 49 Km. desde Aluminé por la RP 23 La superficie
del lago es de 54 Km2 y sus aguas son azules y transparentes.
Está rodeado de bosques de ñires, araucarias, coihues y lengas.
Sus costas son altas y abruptas. Posee gran cantidad de islas e
islotes que ofrecen un panorama particular y distinto a los demás
lagos, con playas angostas limitadas por la vegetación y lugares
aptos para acampar.
Circuitopehuenia2
Villa Pehuenia          todos modos se
localidad y en el       sabe que ronda ya
centro-oeste de la      los 500 habitantes
provincia argentina     permanentes o
,del Neuquén            semipermanentes,
ubicada al pie de       establecidos en el
los Andes               éjido urbano o en
Patagónicos.            sus alrededores.
La población actual     Se encuentra en el
es difícil de           departamento
cuantificar ya que la   neuquino de
villa fue fundada el    Aluminé. Siendo
20 de enero de          conectada esta
1989, y muchos de       población por las
sus habitantes aún      carreteras o rutas
no están                provinciales 12 y 23.
claramente
acreditados como
residentes
permanentes. De
En la actualidad el mayor recurso es el
                                              turismo, centrado en los deportes
                                              invernales que tienen su punto
                                              culminante en el cerro Batea Mahuida
                                              (administrado cooperativamente por la
                                              comunidad puel), a este gran recurso
                                              turístico le siguen otros varios, entre
                                              ellos: camping, turismo agreste, hiking o
                                              excursionismo, trekking, pesca deportiva
                                              de salmónidos en los lagos y arroyos,
                                              safaris fotográficos. Actividades náuticas
                                              y la degustación de una buena
                                              gastronomía regional,
 muchas veces en base a la semilla del pehuén (por ejemplo la especie de cerveza
llamada mudai realizada con semillas de pehuén fermentadas), los buenos vinos blancos
de la región, los dulces de llao llao y rosa mosqueta, el curanto, los chiporros o asados
de corderito, los asados de trucha y salmón, las sopaipillas, patés y empanadas así como
la buena condimentación con merkén.
La temporada de pesca se extiende desde mediados de noviembre hasta
aproximadamente Semana Santa.
Los peces autóctonos que se observan en la zona son: el pejerrey patagónico y el
puyen, entre otros.
La trucha salomónica es una especie exótica, introducida alrededor del 1900 en la
zona de San Carlos de Bariloche (provincia de Río Negro), al igual que el salmón
encerrado introducido una década más tarde. La trucha en la región se encuentra
en ríos y lagos, atrayendo a pescadores de todo el mundo por su gran tamaño y
cantidad, combatividad y su calidad genética salvaje.
Existen en la región tres variedades de truchas: marrón, fontinaris y arcoiris. Esta
última, justifica su nombre por sus colores rojizos, azulados, verdosos y plateados.
Los tonos varían si se encuentra cerca la época de desove. Estas especies son
originarias del hemisferio norte, excepto la marrón, que es originaria de Europa,
norte de África y oeste de Asia; la arcoiris y fontinaris de E.E.U.U.
Respecto a las técnicas a utilizar; la conocida pesca con mosca, para la cual
recomendamos hacer un curso previo para su práctica. La segunda es el Spinning,
la más utilizada por los pescadores por su sencillez y porque puede utilizarse
desde la costa o desde una embarcación. La última es el Trolling, cuyo equipo es
muy pesado, sólo utilizable desde una embarcación.
Para aquellos que posean una embarcación y quieran pescar en el lago Aluminé,
deberán asesorarse previamente acerca de la ruta que deberán seguir, ya que el
lago se caracteriza por tener en su suelo varias irregularidades y prominencias
peligrosas. Una buena idea es contratar los servicios de un guía de pesca.
En el Río Litrán está permitido solamente la pesca en modalidad Fly Cast. Allí
encontrará truchas arco iris.
Este río desemboca en el noreste de lago Aluminé y se puede acceder al mismo a
través del puente de la Ruta Provincial 23, a muy pocos kilómetros de la Villa.
Mientras, en el río Aluminé, que nace del lago del mismo nombre, pueden
utilizarse dos técnicas, la Fly Cast y el Spinning.
Circuitopehuenia2
Circuitopehuenia2
Circuitopehuenia2
PEHUEN.
(ARAUCARIA
ARAUCANA)
La vegetación predominante en la zona es la del bosque andino patagónico, con bosques
de pehuén, roble pellín, lenga, cedro, raulí, coihue, guindo, ñire, radal, ciprés. Estas tres
últimas especies son características de la zona de transición, de este a oeste, de estepa a
bosque andino patagónico.
Según el tipo de suelo y los factores climáticos (sequias, vientos, altura, frío) las especies
tienen adaptaciones particulares.
Un ejemplo de esto es el Pehuén, o araucaria araucana, que se adaptó a la posibilidad de
incendios, ya que esta especie crece en zonas con erupciones volcánicas y escasas lluvias.
Consecuentemente sus ramas crecen en lo alto del tronco, su corteza es gruesa y poco
inflamable, y las yemas que quedan resguardadas rebrotan posteriormente.
Esta especie es la más característica de la provincia; es un fósil viviente, es decir, no tuvo
cambios en su organismo durante millones de años. A su vez, la misma es considerada
especie relicto; es decir, aquellas especies que disminuyeron su área de crecimiento por
causas naturales, localizándose en una zona determinada.
El desarrollo de estas especies es lento y prolongado, existiendo ejemplares hoy día que
convivieron y alimentaron a nuestros antepasados mapuches. Su fruto es el piñón, el cual
madura en el otoñó y es un alimento altamente nutritivo. Compiten por él roedores,
cachañas y seres humanos.
En el sotobosque, que es la zona por debajo de las copas de los árboles, crecen cañas de
colihue, diferentes tipos de hongos, rosa mosqueta (especie introducida), arbustos,
coirones, hierbas y flores como el amancay y la mutisia.
Circuitopehuenia2
Circuitopehuenia2
CLIMA:
Entre enero y marzo las temperaturas
extremas van de 0° C a 33° C, mientras
que la media fluctúa entre los 17° y 24°
C. En invierno la media es de 8° C, con
mínima de -3° C y máximas de 16° C.
Las lluvias alcanzan los 1900 mm
anuales
Circuitopehuenia2
El sendero parte de la playa Cura
Huapi, que encontramos cercana a la
Hostería del Lago Aluminé. Con una
extensión de 6400 metros bordea el
lago y recorre la villa.
Su traza recorre playas de arena
volcánica, pudiéndose apreciar
especies vegetales autóctonas como
el radal, el ñire y el coihue.
Desde el mirador disfrutaremos de
muy buenas vistas del lago, de la villa
y del volcán Batea Mahuida. Luego
de la península de Los Coihues
retornamos a la Playa Radal-Có y
seguimos nuestra ruta de regreso.
Trekking al volcán Batea Mahuida




El circuito se inicia en Villa Unión y transita por una picada en la Reserva
Puel. Los paisajes que se presenta, son diversos: ambiente volcánico,
mallines, bosque de araucarias, lagunas y miradores panorámicos. Se
recomienda para realizar esta caminata, contratar un guía o baqueanos
local.
El cerro cuenta con dos medios de
elevación, un T-Bar de ancla de 700
metros de longitud, y un poma o ski-lif
para principiantes de 150 mts. A unos
1.546 metros por sobre el nivel del mar
está la confitería, respectó a su
creación fue El coronel (R) Abel Balda,
antártico, experto andinista e instructor
de esquí, quien fuera el creador del
Centro de esquí de Caviahue por
intermedio de la firma Parque Caviahue
S.A,y del Parque de Nieve Cerro
Wayle, es quien a solicitud de los
mapuches proyectó y asesoró a la
comunidad en la creación de este
Parque de Nieve; actualmente es la
comunidad Puel la encargada de
administrar el centro invernal.
Circuitopehuenia2
Circuitopehuenia2
Circuitopehuenia2
Circuitopehuenia2
Desde 1999 se trabajó muy duro
con la creación del refugio
confitería. Con cantoneras, nylon
y machimbres, se construyó una
confitería, una enfermería, un
sitio para alquilar equipos y otras
dependencias.
Circuitopehuenia2
Primeros
instructores
El Circuito Pehuenia lo podemos realizar en auto, necesitaremos el día
completo para poder disfrutar de las vistas panorámicas y del contacto
con la naturaleza que se presentarán a lo largo de los 60km que posee
el recorrido.
FAUNA:
Las especies de mamíferos autóctonas son el coipo, gato huiña, guanaco, puma, pudu
pudu, zorro colorado. Entre las aves se encuentran el águila mora, bandurria,
cauquén, cachaña, carpintero negro gigante, cóndor. Por el contrario la especies
exóticas observables son el ciervo colorado, conejo, jabalí y liebre.
Circuitopehuenia2
Circuitopehuenia2
Se ubica a 36 Km. del Lago Moquehue por la
RP 11, en el límite norte del Parque Nacional
Lanín. Su superficie abarca un área de 5,3 Km2,
con las típicas características de los lagos de la
zona, aguas azules y transparentes. Se
encuentra encajonado entre montañas cuyas
laderas están cubiertas de vegetación, como ser
ñires, araucarias, sotobosque de caña colihue,
etc.
Circuitopehuenia2
Circuitopehuenia2
Circuitopehuenia2
Superficie es de 1,6 Km2, presentando en general
costas bajas con extensos bañados y amplios
mallines con manchones de araucarias,
entremezcladas con pinos. El agua es de un color
azul grisáceo y muy transparente, desembocando
en el Río Pulmari. Posee islotes rocosos que
emergen a la superficie en forma abrupta y
acantilada, uno de ellos con algunas araucarias
El 6 de enero de 1883 es
sorprendida en el valle Pulmarí,
una partida de 10 soldados al
mando del Capitán Emilio
Crouzeilles por un centenar de
indios de las tribus de
Reuquecurá y Namuncurá.
Iniciado el desigual combate llega
el Teniente 2° Nicanor Lazcano
con cinco soldados más. Los dos
oficiales y la mayor parte de la
tropa dejan sus vidas. El Cap.
Crouzeilles pierde la vida por 36
heridas de lanza y cuchillo y tres
balazos.
Circuitopehuenia2

Más contenido relacionado

PPTX
Depresión del Lago de Maracaibo
PPTX
Yesica y la guajira
PDF
La ruta de los espejos tomas bobbera
PPTX
Macizo Guayanés II
PPTX
Cordillera de la Costa
PPTX
1er Tema: Espacio geográfico 5to año 1er lapso Profe.: Ronny Betancourt
PPT
Parque Nacional Los Alerces
Depresión del Lago de Maracaibo
Yesica y la guajira
La ruta de los espejos tomas bobbera
Macizo Guayanés II
Cordillera de la Costa
1er Tema: Espacio geográfico 5to año 1er lapso Profe.: Ronny Betancourt
Parque Nacional Los Alerces

La actualidad más candente (16)

PPTX
Sistema Coriano
PDF
Reseña histórica del santuario nacional de ampay
PPTX
Pricipales sitios turisticos de nariño
DOC
54658227 accidentes-costeros-de-colombia
PPS
Laguna de la cocha
PPTX
San Luis De Pambil
PPTX
Tumbes
PPSX
LA MANGA DEL MAR MENOR - MURCIA
PDF
Revista visitando andamarca
PPTX
Turismo en la provincia de chimborazo
PPTX
Taller de sociales
PPT
Exposicion lagunas santa cruz
PPTX
Ruta del agua
PPTX
Presentación general del departamento de nariño
PPTX
Barrancabermeja-
PPTX
Montañas de venezuela
Sistema Coriano
Reseña histórica del santuario nacional de ampay
Pricipales sitios turisticos de nariño
54658227 accidentes-costeros-de-colombia
Laguna de la cocha
San Luis De Pambil
Tumbes
LA MANGA DEL MAR MENOR - MURCIA
Revista visitando andamarca
Turismo en la provincia de chimborazo
Taller de sociales
Exposicion lagunas santa cruz
Ruta del agua
Presentación general del departamento de nariño
Barrancabermeja-
Montañas de venezuela
Publicidad

Destacado (20)

PPT
Relato nuncasubestimes
PPS
Orange
DOC
Cuestionario estilos de aprendizaje
PDF
Ajax, Comet & Co.
PDF
Trabajo de encuesta definitivo
PPT
Trabajo final de catedra 446001 1
DOCX
Actividad dos word ' combinar correspondencia
PDF
BIG DATA Broschüre
PPSX
Educación en Línea
PPT
Círculos y cuadrados
PPS
Liebesgruss
PDF
Naturaleza y paz
PPTX
Equipo1 13
PPTX
Jóvenes que experimentan la soledad
ODP
Presentacion
PPTX
Vision
PDF
Forum 2003 Thyssen Krupp Presta
PPTX
Dn11 u3 a14_m.h.j.y.peer
PDF
[Vorschau] YP-S3 ENFUN
DOCX
Contenido
Relato nuncasubestimes
Orange
Cuestionario estilos de aprendizaje
Ajax, Comet & Co.
Trabajo de encuesta definitivo
Trabajo final de catedra 446001 1
Actividad dos word ' combinar correspondencia
BIG DATA Broschüre
Educación en Línea
Círculos y cuadrados
Liebesgruss
Naturaleza y paz
Equipo1 13
Jóvenes que experimentan la soledad
Presentacion
Vision
Forum 2003 Thyssen Krupp Presta
Dn11 u3 a14_m.h.j.y.peer
[Vorschau] YP-S3 ENFUN
Contenido
Publicidad

Similar a Circuitopehuenia2 (20)

PPT
Neuquen
PPT
3º d lezacano, ovejero, castro
PPT
Vacaciones de invierno en la Comarca Turística Sierras de la Ventana!! julio ...
PPT
Circuitopehuenia
PPT
Villa pehuenia pres def
PPT
Patagonia
PPT
Vacaciones de invierno en la Comarca Turística Sierras de la Ventana!! -julio...
PPT
Vacaciones de invierno en la Comarca Turística Sierras de la Ventana!! -julio...
PPTX
VILLA LA ANGOSTURA
PPTX
7 lagos de argentina
PPTX
Parque provincial tp powerpoint
PPTX
Presentación Villa la angostura
PPT
Norte neuquino
PPTX
Villa Pehuenia - Moquehue
PPT
Vacaciones de verano en la Comarca Turística Sierras de la Ventana!! enero 2013
PPT
Neuquén
PPTX
Pat. valles y volc.
PPTX
Noroeste argentino
DOCX
Ciudad de loncopue
PDF
Guia turistica del napo
Neuquen
3º d lezacano, ovejero, castro
Vacaciones de invierno en la Comarca Turística Sierras de la Ventana!! julio ...
Circuitopehuenia
Villa pehuenia pres def
Patagonia
Vacaciones de invierno en la Comarca Turística Sierras de la Ventana!! -julio...
Vacaciones de invierno en la Comarca Turística Sierras de la Ventana!! -julio...
VILLA LA ANGOSTURA
7 lagos de argentina
Parque provincial tp powerpoint
Presentación Villa la angostura
Norte neuquino
Villa Pehuenia - Moquehue
Vacaciones de verano en la Comarca Turística Sierras de la Ventana!! enero 2013
Neuquén
Pat. valles y volc.
Noroeste argentino
Ciudad de loncopue
Guia turistica del napo

Último (20)

PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
DOCX
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
IPERC...................................
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Introducción a la historia de la filosofía
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
IPERC...................................
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf

Circuitopehuenia2

  • 2. Puede acceder a ella, por dos vías: Zapala (Ruta Provincial 13) o Aluminé (Ruta Provincial 23). Desde Zapala por la RP 13, son 117 km, de atractivo camino por zonas de alta montaña, entre los 1500 y 2000 m.s.n.m. En este recorrido encontrará dos parajes: a 59 km de Zapala, Paraje Primeros Pinos. Al llegar a la bifurcación con la ruta 23, divisará a su derecha el río Litrán, a aprox. 8 km, en la bifurcación tome a la derecha, allí encontrará el paraje de mismo nombre y a pocos metros de la primera Oficina de Información al Turismo. Si circula por la ruta 23 desde Aluminé, transitará el valle del río de mismo nombre (en realidad casi todo el camino viaja por alguna de las márgenes de éste). Aproximadamente a 35 km se halla el lago Aluminé, Una opción interesante, es ingresar por la ruta 11 y realizar el circuito Pehuenia; desde Aluminé son 19 km hasta la bifurcación de esta ruta con la 11.
  • 6. Rafting Esta actividad se realiza en las cristalinas aguas del rió Aluminé, conocido internacionalmente para realizar esta actividad. El mismo ofrece tramos para visitantes experimentados que buscan elevar la adrenalina al máximo, cabalgando olas y rocas; con tramos de nivel 3 y 4 y otros tramos menos exigentes, adecuados para turistas novatos o que simplemente quieran pasear por el río.
  • 7. Es cabecera departamental (910 m.s.n.m.) cercana al extremo norte del Parque Nacional Lanín. Se ubica a 108 Km. al norte de Junín de los Andes a 853 m.s.n.m. El nombre Aluminé se origina en las voces mapuches alum: brillante y mine: de y minu: abajo, es decir Hoya Brillante. Es tradicional en la localidad, durante la Semana Santa, La Fiesta del Pehuen, en coincidencia con la época de recolección del piñón.
  • 10. Al sur del Cerro Batea Mahuida (1753 metros.), al sudeste del Cerro Coipocahue (1675 metros), al noroeste de la localidad de Aluminé y al este del Lago Moquehue, se halla el lago Aluminé. El acceso está a 49 Km. desde Aluminé por la RP 23 La superficie del lago es de 54 Km2 y sus aguas son azules y transparentes. Está rodeado de bosques de ñires, araucarias, coihues y lengas. Sus costas son altas y abruptas. Posee gran cantidad de islas e islotes que ofrecen un panorama particular y distinto a los demás lagos, con playas angostas limitadas por la vegetación y lugares aptos para acampar.
  • 12. Villa Pehuenia todos modos se localidad y en el sabe que ronda ya centro-oeste de la los 500 habitantes provincia argentina permanentes o ,del Neuquén semipermanentes, ubicada al pie de establecidos en el los Andes éjido urbano o en Patagónicos. sus alrededores. La población actual Se encuentra en el es difícil de departamento cuantificar ya que la neuquino de villa fue fundada el Aluminé. Siendo 20 de enero de conectada esta 1989, y muchos de población por las sus habitantes aún carreteras o rutas no están provinciales 12 y 23. claramente acreditados como residentes permanentes. De
  • 13. En la actualidad el mayor recurso es el turismo, centrado en los deportes invernales que tienen su punto culminante en el cerro Batea Mahuida (administrado cooperativamente por la comunidad puel), a este gran recurso turístico le siguen otros varios, entre ellos: camping, turismo agreste, hiking o excursionismo, trekking, pesca deportiva de salmónidos en los lagos y arroyos, safaris fotográficos. Actividades náuticas y la degustación de una buena gastronomía regional, muchas veces en base a la semilla del pehuén (por ejemplo la especie de cerveza llamada mudai realizada con semillas de pehuén fermentadas), los buenos vinos blancos de la región, los dulces de llao llao y rosa mosqueta, el curanto, los chiporros o asados de corderito, los asados de trucha y salmón, las sopaipillas, patés y empanadas así como la buena condimentación con merkén.
  • 14. La temporada de pesca se extiende desde mediados de noviembre hasta aproximadamente Semana Santa. Los peces autóctonos que se observan en la zona son: el pejerrey patagónico y el puyen, entre otros. La trucha salomónica es una especie exótica, introducida alrededor del 1900 en la zona de San Carlos de Bariloche (provincia de Río Negro), al igual que el salmón encerrado introducido una década más tarde. La trucha en la región se encuentra en ríos y lagos, atrayendo a pescadores de todo el mundo por su gran tamaño y cantidad, combatividad y su calidad genética salvaje. Existen en la región tres variedades de truchas: marrón, fontinaris y arcoiris. Esta última, justifica su nombre por sus colores rojizos, azulados, verdosos y plateados. Los tonos varían si se encuentra cerca la época de desove. Estas especies son originarias del hemisferio norte, excepto la marrón, que es originaria de Europa, norte de África y oeste de Asia; la arcoiris y fontinaris de E.E.U.U. Respecto a las técnicas a utilizar; la conocida pesca con mosca, para la cual recomendamos hacer un curso previo para su práctica. La segunda es el Spinning, la más utilizada por los pescadores por su sencillez y porque puede utilizarse desde la costa o desde una embarcación. La última es el Trolling, cuyo equipo es muy pesado, sólo utilizable desde una embarcación. Para aquellos que posean una embarcación y quieran pescar en el lago Aluminé, deberán asesorarse previamente acerca de la ruta que deberán seguir, ya que el lago se caracteriza por tener en su suelo varias irregularidades y prominencias peligrosas. Una buena idea es contratar los servicios de un guía de pesca. En el Río Litrán está permitido solamente la pesca en modalidad Fly Cast. Allí encontrará truchas arco iris. Este río desemboca en el noreste de lago Aluminé y se puede acceder al mismo a través del puente de la Ruta Provincial 23, a muy pocos kilómetros de la Villa. Mientras, en el río Aluminé, que nace del lago del mismo nombre, pueden utilizarse dos técnicas, la Fly Cast y el Spinning.
  • 19. La vegetación predominante en la zona es la del bosque andino patagónico, con bosques de pehuén, roble pellín, lenga, cedro, raulí, coihue, guindo, ñire, radal, ciprés. Estas tres últimas especies son características de la zona de transición, de este a oeste, de estepa a bosque andino patagónico. Según el tipo de suelo y los factores climáticos (sequias, vientos, altura, frío) las especies tienen adaptaciones particulares. Un ejemplo de esto es el Pehuén, o araucaria araucana, que se adaptó a la posibilidad de incendios, ya que esta especie crece en zonas con erupciones volcánicas y escasas lluvias. Consecuentemente sus ramas crecen en lo alto del tronco, su corteza es gruesa y poco inflamable, y las yemas que quedan resguardadas rebrotan posteriormente. Esta especie es la más característica de la provincia; es un fósil viviente, es decir, no tuvo cambios en su organismo durante millones de años. A su vez, la misma es considerada especie relicto; es decir, aquellas especies que disminuyeron su área de crecimiento por causas naturales, localizándose en una zona determinada. El desarrollo de estas especies es lento y prolongado, existiendo ejemplares hoy día que convivieron y alimentaron a nuestros antepasados mapuches. Su fruto es el piñón, el cual madura en el otoñó y es un alimento altamente nutritivo. Compiten por él roedores, cachañas y seres humanos. En el sotobosque, que es la zona por debajo de las copas de los árboles, crecen cañas de colihue, diferentes tipos de hongos, rosa mosqueta (especie introducida), arbustos, coirones, hierbas y flores como el amancay y la mutisia.
  • 22. CLIMA: Entre enero y marzo las temperaturas extremas van de 0° C a 33° C, mientras que la media fluctúa entre los 17° y 24° C. En invierno la media es de 8° C, con mínima de -3° C y máximas de 16° C. Las lluvias alcanzan los 1900 mm anuales
  • 24. El sendero parte de la playa Cura Huapi, que encontramos cercana a la Hostería del Lago Aluminé. Con una extensión de 6400 metros bordea el lago y recorre la villa. Su traza recorre playas de arena volcánica, pudiéndose apreciar especies vegetales autóctonas como el radal, el ñire y el coihue. Desde el mirador disfrutaremos de muy buenas vistas del lago, de la villa y del volcán Batea Mahuida. Luego de la península de Los Coihues retornamos a la Playa Radal-Có y seguimos nuestra ruta de regreso.
  • 25. Trekking al volcán Batea Mahuida El circuito se inicia en Villa Unión y transita por una picada en la Reserva Puel. Los paisajes que se presenta, son diversos: ambiente volcánico, mallines, bosque de araucarias, lagunas y miradores panorámicos. Se recomienda para realizar esta caminata, contratar un guía o baqueanos local.
  • 26. El cerro cuenta con dos medios de elevación, un T-Bar de ancla de 700 metros de longitud, y un poma o ski-lif para principiantes de 150 mts. A unos 1.546 metros por sobre el nivel del mar está la confitería, respectó a su creación fue El coronel (R) Abel Balda, antártico, experto andinista e instructor de esquí, quien fuera el creador del Centro de esquí de Caviahue por intermedio de la firma Parque Caviahue S.A,y del Parque de Nieve Cerro Wayle, es quien a solicitud de los mapuches proyectó y asesoró a la comunidad en la creación de este Parque de Nieve; actualmente es la comunidad Puel la encargada de administrar el centro invernal.
  • 31. Desde 1999 se trabajó muy duro con la creación del refugio confitería. Con cantoneras, nylon y machimbres, se construyó una confitería, una enfermería, un sitio para alquilar equipos y otras dependencias.
  • 34. El Circuito Pehuenia lo podemos realizar en auto, necesitaremos el día completo para poder disfrutar de las vistas panorámicas y del contacto con la naturaleza que se presentarán a lo largo de los 60km que posee el recorrido.
  • 35. FAUNA: Las especies de mamíferos autóctonas son el coipo, gato huiña, guanaco, puma, pudu pudu, zorro colorado. Entre las aves se encuentran el águila mora, bandurria, cauquén, cachaña, carpintero negro gigante, cóndor. Por el contrario la especies exóticas observables son el ciervo colorado, conejo, jabalí y liebre.
  • 38. Se ubica a 36 Km. del Lago Moquehue por la RP 11, en el límite norte del Parque Nacional Lanín. Su superficie abarca un área de 5,3 Km2, con las típicas características de los lagos de la zona, aguas azules y transparentes. Se encuentra encajonado entre montañas cuyas laderas están cubiertas de vegetación, como ser ñires, araucarias, sotobosque de caña colihue, etc.
  • 42. Superficie es de 1,6 Km2, presentando en general costas bajas con extensos bañados y amplios mallines con manchones de araucarias, entremezcladas con pinos. El agua es de un color azul grisáceo y muy transparente, desembocando en el Río Pulmari. Posee islotes rocosos que emergen a la superficie en forma abrupta y acantilada, uno de ellos con algunas araucarias
  • 43. El 6 de enero de 1883 es sorprendida en el valle Pulmarí, una partida de 10 soldados al mando del Capitán Emilio Crouzeilles por un centenar de indios de las tribus de Reuquecurá y Namuncurá. Iniciado el desigual combate llega el Teniente 2° Nicanor Lazcano con cinco soldados más. Los dos oficiales y la mayor parte de la tropa dejan sus vidas. El Cap. Crouzeilles pierde la vida por 36 heridas de lanza y cuchillo y tres balazos.