ACTUADORES Y
CONTROLADORES
Gustavo Adolfo Rivera
Carlos Mauricio Llanos
Ricardo González
Circuitos
1.Eléctricos:
a) Relés y Contactores
b) Motores CC
c) Motores AC
d) Motores paso a paso
2. Hidráulicos y neumáticos:
a) Válvulas
b) Cilindros
c) Ventosas de sujeción por vacío
1. Actuadores eléctricos:
a) RELÉS Y CONTACTORES:
• Interruptores accionados por un electroimán.
• Al aplicar una tensión en los
terminales A1 y A2, el elctroimán
atrae a la armadura férrea hacia el
núcleo del electroimán.
• El terminal 1 se desconecta del
terminal NC y se conecta al terminal
NA. Cuando se deja de aplicar
tensión, el relé, accionado por el
muelle, vuelve al reposo.
• Diferencia entre relé y
contactor: la cantidad de
potencia que manejan.
Relé: potencias pequeñas
(menos de 1kW)
Contactor: potencias grandes
(centenares de kW)
b) MOTORES CC:
• Convierten energía mecánica en eléctrica (CC) o al revés.
• Construidos con dos imanes permanentes fijados en la carcasa
(ESTATOR) y una serie de bobinados de cobre ubicados en el eje del
motor (ROTOR).
Imanes del estator: INDUCTOR
Bobinas del rotor: INDUCIDO
• La interacción entre el campo magnético de los imanes permanentes
y el generado por las bobinas (atracción o repulsión) hace que el eje
comience su movimiento.
• Características: alimentación en CC, fácil inversión del sentido de
giro, gran rango de velocidad, baja inercia (respuesta rápida), son
los más comunes y económicos.
1. Actuadores eléctricos.
b) MOTORES CC:
• Cuando un conductor por el que fluye una CC se coloca bajo la
influencia de un campo magnético, se induce sobre el conductor una
fuerza perpendicular a las líneas del campo magnético y al sentido
del flujo de la corriente.
• Tipos:
-Rotor alargado
-Rotor en forma de cesta
-Rotor de disco
c) MOTORES CA:
• Pueden ser:
-SÍNCRONOS: sólo giran a la velocidad determinada por la frecuencia
de la corriente.
-ASÍNCRONOS: se pueden desviar un poco de la velocidad
determinada por la frecuencia de la corriente.
MOTOR SÍNCRONO:
• nº de devanados = nº de polos X 2 (ej.: 4 polos, 8 devanados).
• Los devanados que tenga el motor se dividen en dos grandes
grupos (A y B).
• Todos los devanados de un mismo grupo se conectan en serie
formando así dos grandes devanados.
1. Actuadores eléctricos.
c) MOTORES CA:
• El voltaje que genera cada gran devanado está desfasado 90º (hay
un C).
• ROTOR: polos fijos.
ESTATOR:la polaridad de los campos
varía (alimentación CA)
• Los polos fijos del rotor siguen las
variaciones de polaridad de los devanados
del estator: efectos atracción/repulsión
causan la rotación del rotor.
• La rotación sigue a la variación, y la variación tiene la frecuencia de
la señal CA con que se alimenta el circuito.
• La velocidad de rotación depende de la frecuencia y del nº de polos
(a mayor nº de polos, menor velocidad).
1. Actuadores eléctricos.
d) MOTORES PASO A PASO:
• Ideales para automatismos donde se requieren mecanismos muy
precisos.
• Característica principal: se pueden mover un paso a la vez por cada
pulso que se les aplica. Este paso puede variar desde 90º (4 pasos)
hasta 1.8º (200 pasos).
• Se pueden quedar enclavados en una
posición (si hay corriente por una o mas de
sus bobinas) o estar totalmente libres (no
hay corriente en ninguna bobina).
• ROTOR: varios imanes permantentes.
ESTATOR: bobinas.
• La excitación de las bobinas debe ser
exactamente manejada por un
CONTROLADOR.
2. Actuadores hidráulicos y neumáticos
2. Actuadores hidráulicos y neumáticos:
a) VÁLVULAS:
• Interrumpe o deja pasar fluido
según la señal que envía el
controlador.
Cuerpo y partes internas
(regulan el paso del fluido)
Actuador (actúa sobre el
obturador de la válvula
modificando su apertura, en
función de la señal de control
que le llega)
b) CILINDROS:
• Accionamiento que permite obtener un movimiento lineal aplicando
presión a uno u otro lado del émbolo.
• Según sus posibilidades de posicionamiento:
a) DE SIMPLE EFECTO: permiten empujar en un solo sentido.
Retornan automáticamente al origen (muelle).
b) DE DOBLE EFECTO: permiten empujar en ambos sentidos
c) DE ACCIÓN DIFERENCIAL: permiten mantener el émbolo en
cualquier posición aplicando presión a ambos lados del mismo.
También se usa para conseguir movimientos más uniformes en
carreras largas.
• Para suavizar su parada, se suelen añadir amortiguadores al final
de la carrera.
c) VENTOSA DE SUJECIÓN POR VACÍO:
• Permite manipular pequeñas piezas con ventosas en las que se
efectúa el vacío a través de un chorro de aire que provoca el efecto
Venturi.
• EFECTO VENTURI: la presión de un fluido disminuye al aumentar
su velocidad dentro de un conducto cerrado al pasar por una zona
de sección menor.
Circuitos
LOS CONTROLADORES SON
 Los controladores son componentes de un sistema de control que detectan
los desvíos existentes entre el valor medido y un valor deseado, programado por
un operador; emitiendo una señal de corrección hacia el actuador
 El objetivo del SISTEMA DE CONTOL es mantener una variable en un
valor deseado, para esto se usa el termino de regularización de agentes de
perturbación
 Un sistema de control solo puede llegar a una regularidad aplicando oposición
entre las fuentes perturbadoras y las correcciones equivalentes
SISTEMAS DE CONTROL
AUTOMÁTICO
 El objetivo deL SISTEMA DE CONTOL es mantener una variable en
un valor deseado, para esto se usa el termino de regularización de agentes de
perturbación
 Un sistema de control solo puede llegar a una regularidad aplicando
opocicion entre las fuentes perturbadorar y las correciones equivalentes
Sistema de Control de Lazo Cerrado
Se denomina sistema de control de lazo cerrado
cuando frente a presencia de perturbaciones,
tiende a reducir la diferencia entre la salida del
sistema y el valor deseado; realizando el control
de forma automática.
TIPOS CONEXIÓN DE LOS
CONTROLADORES
 Control Adaptativo
 Es un método en el cual la respuesta de un controlador varía automáticamente
basado en los cambios de las condiciones dentro del proceso y puede emplearse en
diversas aplicaciones, como en el control del pH.
 Control Difuso
 Este control utiliza la lógica difusa a través de conceptos de inteligencia artificial
capaz de convertir una muestra de la señal real a números difusos, para tratarlos
según las reglas de inferencia y las bases de datos determinados en las unidades de
decisión, logrando estabilizar el sistema sin la necesidad de fijar un punto de
referencia.
TIPOS CONEXIÓN DE LOS
CONTROLADORES
 Redes Neuronales Artificiales
 Están diseñadas para actuar como lo hace el cerebro
humano conectando la red entre los elementos de la forma
más sencilla para poder ser entrenados y realizar funciones
complejas en diversos campos de aplicación.

Más contenido relacionado

PDF
Training hidraulico rexroth
PDF
Control de motor con scr
PDF
Guia1 electroneumatica
PDF
Esquemas basicos automatismos
PDF
Arranqee de motores y análisis de relevadoresx
PDF
Comunidad Emagister 63424 63424
PDF
Manual encendido
PPTX
Tiristores
Training hidraulico rexroth
Control de motor con scr
Guia1 electroneumatica
Esquemas basicos automatismos
Arranqee de motores y análisis de relevadoresx
Comunidad Emagister 63424 63424
Manual encendido
Tiristores

La actualidad más candente (20)

PPT
Unidad neumatica 4_v1_c
PPT
Electroneumatica e Hidraulica - elprofegarcia
PDF
Arrancadores
PPTX
Variadores de Velocidad
PPT
Exposicion3
PPTX
Identificar los elementos de control eléctrico
PDF
Arrancadores
PPTX
Complemento clase 1
PPTX
C oel elmca2014,2eq1expup1diap78
PDF
Electromecanica
PPTX
Motores DC & Variadores de Velocidad
DOC
Aparatos de mando, regulación y control. relés
DOCX
Controles Electricos
PDF
Sensores en motores diesel
PPS
U15 Circuitos de automatismos eléctricos para el arranque de motores
PDF
Interruptores potencia at siemens
DOCX
Control de nivel de agua transductores.
DOC
Electroneumatica
PPT
Circuitos De Control En Proyectos
PDF
Controles electricos
Unidad neumatica 4_v1_c
Electroneumatica e Hidraulica - elprofegarcia
Arrancadores
Variadores de Velocidad
Exposicion3
Identificar los elementos de control eléctrico
Arrancadores
Complemento clase 1
C oel elmca2014,2eq1expup1diap78
Electromecanica
Motores DC & Variadores de Velocidad
Aparatos de mando, regulación y control. relés
Controles Electricos
Sensores en motores diesel
U15 Circuitos de automatismos eléctricos para el arranque de motores
Interruptores potencia at siemens
Control de nivel de agua transductores.
Electroneumatica
Circuitos De Control En Proyectos
Controles electricos
Publicidad

Similar a Circuitos (20)

PDF
SESION 1 Alcance de los elementos finales de control .pdf
DOCX
Trabajo de electronica
PPT
Controladores ac
PPTX
Elelctronica idustrial
DOCX
Proyecto Regulador de velocidad
PPTX
Adquisicion de datos analogicos y digitales
PDF
Motores de-cc
DOCX
Leonardo
PDF
Motores de corriente continua
PDF
Dc motor
PPTX
Controladores de tensión AC
PPT
Aulo Wilfredo Inga PeñA
PDF
SENSORES Y ACTUADORES MATERIAL DE ESTUDIO.pdf
DOCX
Variadores de velocidad
PDF
Documentacion3 variador de velocidad
PPTX
TECNOLOGÍA VSC EN ALTA TENSIÓN
PPT
DOCX
370368291 4-docx
PDF
REGULADORES DE TENSIÓN MONOFÁSICAS
SESION 1 Alcance de los elementos finales de control .pdf
Trabajo de electronica
Controladores ac
Elelctronica idustrial
Proyecto Regulador de velocidad
Adquisicion de datos analogicos y digitales
Motores de-cc
Leonardo
Motores de corriente continua
Dc motor
Controladores de tensión AC
Aulo Wilfredo Inga PeñA
SENSORES Y ACTUADORES MATERIAL DE ESTUDIO.pdf
Variadores de velocidad
Documentacion3 variador de velocidad
TECNOLOGÍA VSC EN ALTA TENSIÓN
370368291 4-docx
REGULADORES DE TENSIÓN MONOFÁSICAS
Publicidad

Más de Santiago Bernal (20)

PDF
Osint con trape - barcamp pereira
PPTX
Seguridad web, ataque y defensa
PDF
Hacking a 1 clic de distancia
PPTX
Demos de seguridad informática y hacking
PPTX
Teletrabajo ucaldas sept 2017
PDF
realidad aumentada cpco7
PPTX
PPTX
Expo crc
PPTX
Regulatel
DOCX
Taller crc
DOCX
Taller uit
DOCX
Talle rcitel
DOCX
Preguntasluisa
PPT
Expo citel
PPT
Expo citel
PPTX
Nctuns santiago
PDF
Delito informatico intimidad datos
PDF
Presentacion del sistema juridico colombia
DOC
Parcial 1 legislación
PPT
6.eventos y swing
Osint con trape - barcamp pereira
Seguridad web, ataque y defensa
Hacking a 1 clic de distancia
Demos de seguridad informática y hacking
Teletrabajo ucaldas sept 2017
realidad aumentada cpco7
Expo crc
Regulatel
Taller crc
Taller uit
Talle rcitel
Preguntasluisa
Expo citel
Expo citel
Nctuns santiago
Delito informatico intimidad datos
Presentacion del sistema juridico colombia
Parcial 1 legislación
6.eventos y swing

Circuitos

  • 1. ACTUADORES Y CONTROLADORES Gustavo Adolfo Rivera Carlos Mauricio Llanos Ricardo González
  • 3. 1.Eléctricos: a) Relés y Contactores b) Motores CC c) Motores AC d) Motores paso a paso 2. Hidráulicos y neumáticos: a) Válvulas b) Cilindros c) Ventosas de sujeción por vacío
  • 4. 1. Actuadores eléctricos: a) RELÉS Y CONTACTORES: • Interruptores accionados por un electroimán. • Al aplicar una tensión en los terminales A1 y A2, el elctroimán atrae a la armadura férrea hacia el núcleo del electroimán. • El terminal 1 se desconecta del terminal NC y se conecta al terminal NA. Cuando se deja de aplicar tensión, el relé, accionado por el muelle, vuelve al reposo. • Diferencia entre relé y contactor: la cantidad de potencia que manejan. Relé: potencias pequeñas (menos de 1kW) Contactor: potencias grandes (centenares de kW)
  • 5. b) MOTORES CC: • Convierten energía mecánica en eléctrica (CC) o al revés. • Construidos con dos imanes permanentes fijados en la carcasa (ESTATOR) y una serie de bobinados de cobre ubicados en el eje del motor (ROTOR). Imanes del estator: INDUCTOR Bobinas del rotor: INDUCIDO • La interacción entre el campo magnético de los imanes permanentes y el generado por las bobinas (atracción o repulsión) hace que el eje comience su movimiento. • Características: alimentación en CC, fácil inversión del sentido de giro, gran rango de velocidad, baja inercia (respuesta rápida), son los más comunes y económicos.
  • 6. 1. Actuadores eléctricos. b) MOTORES CC: • Cuando un conductor por el que fluye una CC se coloca bajo la influencia de un campo magnético, se induce sobre el conductor una fuerza perpendicular a las líneas del campo magnético y al sentido del flujo de la corriente. • Tipos: -Rotor alargado -Rotor en forma de cesta -Rotor de disco
  • 7. c) MOTORES CA: • Pueden ser: -SÍNCRONOS: sólo giran a la velocidad determinada por la frecuencia de la corriente. -ASÍNCRONOS: se pueden desviar un poco de la velocidad determinada por la frecuencia de la corriente. MOTOR SÍNCRONO: • nº de devanados = nº de polos X 2 (ej.: 4 polos, 8 devanados). • Los devanados que tenga el motor se dividen en dos grandes grupos (A y B). • Todos los devanados de un mismo grupo se conectan en serie formando así dos grandes devanados.
  • 8. 1. Actuadores eléctricos. c) MOTORES CA: • El voltaje que genera cada gran devanado está desfasado 90º (hay un C). • ROTOR: polos fijos. ESTATOR:la polaridad de los campos varía (alimentación CA) • Los polos fijos del rotor siguen las variaciones de polaridad de los devanados del estator: efectos atracción/repulsión causan la rotación del rotor. • La rotación sigue a la variación, y la variación tiene la frecuencia de la señal CA con que se alimenta el circuito. • La velocidad de rotación depende de la frecuencia y del nº de polos (a mayor nº de polos, menor velocidad).
  • 9. 1. Actuadores eléctricos. d) MOTORES PASO A PASO: • Ideales para automatismos donde se requieren mecanismos muy precisos. • Característica principal: se pueden mover un paso a la vez por cada pulso que se les aplica. Este paso puede variar desde 90º (4 pasos) hasta 1.8º (200 pasos). • Se pueden quedar enclavados en una posición (si hay corriente por una o mas de sus bobinas) o estar totalmente libres (no hay corriente en ninguna bobina). • ROTOR: varios imanes permantentes. ESTATOR: bobinas. • La excitación de las bobinas debe ser exactamente manejada por un CONTROLADOR.
  • 10. 2. Actuadores hidráulicos y neumáticos 2. Actuadores hidráulicos y neumáticos: a) VÁLVULAS: • Interrumpe o deja pasar fluido según la señal que envía el controlador. Cuerpo y partes internas (regulan el paso del fluido) Actuador (actúa sobre el obturador de la válvula modificando su apertura, en función de la señal de control que le llega)
  • 11. b) CILINDROS: • Accionamiento que permite obtener un movimiento lineal aplicando presión a uno u otro lado del émbolo. • Según sus posibilidades de posicionamiento: a) DE SIMPLE EFECTO: permiten empujar en un solo sentido. Retornan automáticamente al origen (muelle). b) DE DOBLE EFECTO: permiten empujar en ambos sentidos c) DE ACCIÓN DIFERENCIAL: permiten mantener el émbolo en cualquier posición aplicando presión a ambos lados del mismo. También se usa para conseguir movimientos más uniformes en carreras largas. • Para suavizar su parada, se suelen añadir amortiguadores al final de la carrera.
  • 12. c) VENTOSA DE SUJECIÓN POR VACÍO: • Permite manipular pequeñas piezas con ventosas en las que se efectúa el vacío a través de un chorro de aire que provoca el efecto Venturi. • EFECTO VENTURI: la presión de un fluido disminuye al aumentar su velocidad dentro de un conducto cerrado al pasar por una zona de sección menor.
  • 14. LOS CONTROLADORES SON  Los controladores son componentes de un sistema de control que detectan los desvíos existentes entre el valor medido y un valor deseado, programado por un operador; emitiendo una señal de corrección hacia el actuador  El objetivo del SISTEMA DE CONTOL es mantener una variable en un valor deseado, para esto se usa el termino de regularización de agentes de perturbación  Un sistema de control solo puede llegar a una regularidad aplicando oposición entre las fuentes perturbadoras y las correcciones equivalentes
  • 15. SISTEMAS DE CONTROL AUTOMÁTICO  El objetivo deL SISTEMA DE CONTOL es mantener una variable en un valor deseado, para esto se usa el termino de regularización de agentes de perturbación  Un sistema de control solo puede llegar a una regularidad aplicando opocicion entre las fuentes perturbadorar y las correciones equivalentes
  • 16. Sistema de Control de Lazo Cerrado Se denomina sistema de control de lazo cerrado cuando frente a presencia de perturbaciones, tiende a reducir la diferencia entre la salida del sistema y el valor deseado; realizando el control de forma automática.
  • 17. TIPOS CONEXIÓN DE LOS CONTROLADORES  Control Adaptativo  Es un método en el cual la respuesta de un controlador varía automáticamente basado en los cambios de las condiciones dentro del proceso y puede emplearse en diversas aplicaciones, como en el control del pH.  Control Difuso  Este control utiliza la lógica difusa a través de conceptos de inteligencia artificial capaz de convertir una muestra de la señal real a números difusos, para tratarlos según las reglas de inferencia y las bases de datos determinados en las unidades de decisión, logrando estabilizar el sistema sin la necesidad de fijar un punto de referencia.
  • 18. TIPOS CONEXIÓN DE LOS CONTROLADORES  Redes Neuronales Artificiales  Están diseñadas para actuar como lo hace el cerebro humano conectando la red entre los elementos de la forma más sencilla para poder ser entrenados y realizar funciones complejas en diversos campos de aplicación.