SlideShare una empresa de Scribd logo
4
Lo más leído
6
Lo más leído
10
Lo más leído
2013
Corporación Universitaria Autónoma
del Cauca
Autor: Edwin Micolta
Estudiante de ingeniería Electrónica.
Revisado y corregido:
Ing. Francisco Franco
[CIRCUITOS DE
DISPARO EN
POTENCIA]
En este documento se explica los parámetros que se deben tener en cuenta
para los diferentes cálculos de resistencias presentes en la etapa de potencia
de los TRIAC y SCR
Tabla de contenido
LISTA DE FIGURAS .......................................................................................... 3
1. Parámetros para cálculos en la etapa de potencia de los tiristores................ 4
1.1 Cálculos etapa de potencia TRIAC........................................................... 5
1.2 Cálculos etapa de potencia SCR.............................................................. 8
1.3 Cálculos etapa de potencia SCR activado por JFET. ............................. 10
LISTA DE FIGURAS
Figura 1 Etapa de potencia tiristor...................................................................... 5
Figura 2 Etapa de potencia TRIAC..................................................................... 7
Figura 3 Voltaje de entrada. ............................................................................... 8
Figura 4 Pulsos de activación microcontrolador................................................. 8
Figura 5 Rectificador de onda completa............................................................. 8
Figura 6 Etapa de potencia SCR....................................................................... 9
Figura 7 Voltaje de entrada. ............................................................................... 9
Figura 8 Pulsos de activación............................................................................. 9
Figura 9 Rectificador de media onda.................................................................. 9
Figura 10 Etapa de potencia SCR activado por JFET..................................... 10
1. Parámetros para cálculos en la etapa de potencia de los
tiristores
Con el desarrollo de la tecnología de los semiconductores de potencia es de
vital importancia el control de la potencia eléctrica o del acondicionamiento de
la misma el conocer cuáles son los parámetros que se deben tener en cuenta
para realizar los cálculos correspondientes en la etapa de potencia del tiristor,
para ello es importante tener en cuenta las hojas de dato técnica de cada
dispositivo el cual fueron necesarios para la construcción del modulo de
tiristores el cual va a ser previamente analizado.
En la figura 1 se muestra la etapa de potencia del tiristor, como primero se
debe calcular la resistencia de disparo (RD) el cual es necesaria para el LED
de disparo del optoacoplador, en ella aplicando la ley de voltaje de Kirchhoff al
voltaje conformado entre VCC el cual es el voltaje de entrada que en su defecto
son 5V D.C, IFT la corriente máxima del optoacoplador y RD tenemos:
RD=
୚େେ
୍୊୘
(1)
El cálculo de esta resistencia es aplicada a la etapa de potencia del SCR y del
TRIAC.
La resistencia encargada de la protección generada por el pulso es generada a
partir del voltaje del microcontrolador (Vmc) el cual es de 5V D.C para activarlo
y 0V D.C para desactivarlo, la corriente de base (IB) y el voltaje base emisor
(VBE) del transistor generando la siguiente ecuación:
RB=
୚୫ୡି୚୆୉
୍୆
(2)
Esta expresión es aplicable para el cálculo de esta resistencia en la etapa de
potencia del SCR y del TRIAC.
Para el funcionamiento del circuito es necesario fijar la corriente que pasa por
la resistencia de puerta (RG), el cual tiene como función evitar que el triac se
dispare cuando el optoacoplador no conduzca permitiendo así asegurar el
voltaje en la puerta (VG) cuando este activado. A continuación se describe la
ecuación para esta resistencia que es la siguiente:
RG=
୚ୖି୚ୋ
୍ୋ
(3)
Donde VR es el voltaje de conducción del optoacoplador, esta expresión se
aplica para el cálculo de la resistencia de puerta que se calcula en la etapa de
potencia del TRIAC, SCR y del SCR activado por JFET
La resistencia RT que tiene como función de ser la resistencia limitadora que
es la que permite dar un valor apropiado de corriente de conducción (IF)
cuando conduce y se dispara el tiristor de lo anterior esta resistencia se calcula
de la siguiente manera:
RT=
୚ୖ
୍୊
(4)
El cual de esta resistencia se realizan en la etapa del TRIAC, SCR y SCR
activado por JFET. A continuación se darán ejemplos en cada una de las
etapas de potencia entregando los cálculos.
Figura 0 etapa de potencia tiristor.
Figura 1 Etapa de potencia tiristor.
1.1 Cálculos etapa de potencia TRIAC.
Para el cálculo de las diversas resistencias RD se debe tener en cuenta el
optoacoplador para utilizar entre las referencias comerciales más utilizadas
tenemos el MOC 3020, MOC 3021, MOC 3022, MOC 3023; la resistencia RB
se calcula de el tipo de transistor bipolar de uso general a utilizar los más
comerciales son el 2N2222, 2N3904 y el TRIAC a utilizar entre ellos tenemos
las siguientes referencias: BT136, TW6N600CZ, BTB06-600C, TIC226D,
MAC3030-8 entre otros.
Realizaremos el cálculo de las diferentes resistencias tomando como referencia
el MOC 3021, el transistor 2N3904 y el TRIAC TIC226D.
Para el cálculo de la resistencia RD debemos tener en cuenta el datasheet del
optoacoplador MOC 3021 el cual en la tabla 1 se dan a conocer sus principales
características.
Tabla 1 características principales del MOC 3021
Símbolo Significado Rango Unidad
VR Voltaje de conducción 3 V
IF Corriente de conducción 10 mA
IFT (Max) Corriente máxima de conducción 15 mA
La corriente de conducción y el voltaje de conducción en los optoacopladores
MOC 3020, MOC 3022, MOC 3023 son iguales solo varia la corriente máxima
de conducción.
Entonces de la ecuación 1 se obtiene lo siguiente:
RD=
ହ୚
଴.଴ଵହ୅
= 333,3Ω
El cual se puede llevar a un valor comercial de 390 .
Para el valor de la resistencia RB se tuvo en cuenta la hoja característica del
transistor 2N3904 sus principales características necesarias se presentan en la
tabla 2.
Tabla 2 Características principales del transistor 2N3904
Símbolo Significado Rango Unidad
VBE Voltaje Base-Emisor 0.7 V
IB Corriente de Base 1 mA
De la anterior información se obtiene el siguiente resultado aplicando la
ecuación 2:
RB=
ହ୚ି଴.଻୚
଴,଴଴ଵ୅
=4.3K
El cual se acerca al valor comercial de 5 K .
Para el cálculo de la resistencia de puerta (RG) se tiene el datasheet del TRIAC
TIC226D el cual se muestra en la tabla 3.
Tabla 3 Características TRIAC TIC226D
Símbolo Significado Rango unidad
IG Corriente disparo de puerta 50 mA
VG Voltaje disparo de puerta 2 V
El voltaje de conducción del optoacoplador (VR) fue expuesto en la tabla 1, de
ahí tomando la ecuación tenemos:
RG=
ଷ୚ିଶ୚
଴.଴ହ୅
=20
El cual se aproxima al valor comercial de 22 .
Para el cálculo de la resistencia RT se tiene en cuenta la información
suministrada por la tabla 1, de la ecuación 4 entonces se obtiene el siguiente
resultado:
RT=
ଷ୚
଴.଴ଵ
=300
Aproximándose al valor comercial de 330 . Del anterior cálculo se deriva el
circuito de etapa de potencia del TRIAC representado en la figura 2.
Figura 2 Etapa de potencia TRIAC.
El siguiente circuito fue simulado en isis proteus el cual permitió observar las
diferentes curvas obtenidas, en la figura 3 se observa el voltaje de entrada, en
la figura 4 se muestra los pulsos generados desde el microcontrolador la cual
es la señal de disparo para el optoacoplador y en la figura 4 la onda rectificada
en el semiciclo positivo como en el negativo con una variación del ciclo de
trabajo del 50%.
Figura 3 Voltaje de entrada.
Figura 4 Pulsos de activación microcontrolador.
Figura 5 Rectificador de onda completa
1.2 Cálculos etapa de potencia SCR.
Para el cálculo de las resistencias RD, RT, RB se tuvieron en cuenta las
desarrolladas en la sección 1.1. Para el cálculo de la resistencia RG se debe
tener en cuenta los datasheet de los SCR más comerciales que existen entre
ellos tenemos: C106D, 50RIA60, S8040R, 16RIA120 entre otros de ellos se
toma la referencia 16RIA120 el cual en la tabla 4 detalla las principales
características necesarias para el cálculo de la resistencia de puerta del SCR.
Tabla 4 Características SCR 16RIA120
Símbolo Significado Rango unidad
IG Corriente disparo de puerta 60 mA
VG Voltaje disparo de puerta 2 V
Para el cálculo de la resistencia teniendo en cuenta el voltaje de conducción del
optoacoplador mostrado en la tabla 1 de la sección 1.1, aplicamos la ecuación
3 obteniendo el siguiente resultado:
RG=
ଷ୚ିଶ୚
଴.଴଺୅
=16.6
El cual es aproximado al valor comercial de 18 ; en la figura 3 se muestra la
etapa de potencia del SCR con sus cálculos.
Figura 6 Etapa de potencia SCR.
El simulador de isis proteus permite verificar el funcionamiento del circuito, en
la figura 7 se muestra el voltaje de entrada A.C, en la figura 8 la señal de
disparo generados por el microcontrolador y en la figura 8 la onda rectificada en
el semiciclo positivo con una variación del ciclo de trabajo del 80%.
Figura 7 Voltaje de entrada.
Figura 8 Pulsos de activación.
Figura 9 Rectificador de media onda.
1.3 Cálculos etapa de potencia SCR activado por JFET.
El cálculo de la resistencia RG y RT se tiene en cuenta la obtenida en la
sección 1.2, en este caso se hallara la resistencia que se encarga de activar el
transistor JFET (RJD), teniendo diferentes referencias comerciales como K117,
2N5638, 2N3823, 2N41117 entre otros para el cálculo de esta resistencia se
tendrá como referencia el transistor 2N5638 el cual en la tabla 5 se muestra
sus principales características.
Tabla 5 Características JFET 2N5638
Símbolo Significado Rango Unidad
VGDS voltaje de puerta drenador-surtidor 30 V
IG Corriente de puerta 50 mA
Del anterior se realiza el cálculo el cual viene expresado con la siguiente
ecuación:
RJD=
୚ୋୈୗ
୍ୋ
(5)
Teniendo en cuenta la anterior ecuación el resultado obtenido es el siguiente:
RJD=
ଷ଴୚
଴.଴ହ୅
=600
De lo anterior se genera la etapa de potencia del SCR activado por JFET tal
como se muestra en la figura 4.
Figura 10 Etapa de potencia SCR activado por JFET.
Las señales de respuestas son iguales a las obtenidas en la sección 1.2.

Más contenido relacionado

PPT
Cap 05 osciladores
PPSX
Las fuentes de alimentación conmutadas (switching)
DOCX
Circuito sujetador
PPT
Electronica rectificadores
PDF
problemas amplificador multietapa
PDF
IEEE Std C57.13 Traduccion 2016.pdf
PPTX
Amplificador de instrumentación
DOCX
Recortadores y Sujetadores de señales.
Cap 05 osciladores
Las fuentes de alimentación conmutadas (switching)
Circuito sujetador
Electronica rectificadores
problemas amplificador multietapa
IEEE Std C57.13 Traduccion 2016.pdf
Amplificador de instrumentación
Recortadores y Sujetadores de señales.

La actualidad más candente (20)

PPTX
El diodo como sujetador
PPTX
Optoacopladores
DOCX
multivibradores Monoestable y astable
PPS
Arranque de Motores con PLC
PPT
Clase 5b inversores
DOCX
Informe amplificador operacional
PDF
2.7. Recortadores con Diodos
PDF
Diodo zener
DOC
Acoplamientos multietapas
PDF
Practica del amplificador inversor y no inversor
PDF
52983063 series-de-fourier
PDF
Fuente de alimentación simétrica regulada y variable
PDF
CONTROL ELECTRÓNICO DE MÁQ. IND.
PPT
Electronica ejercicios
PPTX
Estructura del Sistema Electrico en el Ecuador.
PDF
3.4. Configuración en Emisor Común
PDF
Sistema de-excitacion-de-la-maquina-sincronica
PDF
Caracterizacion de un diodo en OrCAD Pspice
El diodo como sujetador
Optoacopladores
multivibradores Monoestable y astable
Arranque de Motores con PLC
Clase 5b inversores
Informe amplificador operacional
2.7. Recortadores con Diodos
Diodo zener
Acoplamientos multietapas
Practica del amplificador inversor y no inversor
52983063 series-de-fourier
Fuente de alimentación simétrica regulada y variable
CONTROL ELECTRÓNICO DE MÁQ. IND.
Electronica ejercicios
Estructura del Sistema Electrico en el Ecuador.
3.4. Configuración en Emisor Común
Sistema de-excitacion-de-la-maquina-sincronica
Caracterizacion de un diodo en OrCAD Pspice
Publicidad

Similar a Circuitos disparo (20)

PDF
Preinforme lab eln3
PDF
Implementacion de un rectificador con fines didacticos federico gaston rosales
PPTX
Accionamiento Eléctrico
PDF
Rectificador de onda completa con Arduino Nano y PIC18F544A (Watner Ocho Nuñe...
DOC
Informe Máquina de Inducción Cápitulo 2
DOCX
Practica 2 de Electrónica de potencia: El triac y el diac
PDF
Multiplexación de Display 7 Segmentos
PPT
22a clase generadores de pwm
PDF
Rectificadores_controlados (1).pdf
PDF
Rectificadores controlados para circuitos
PPTX
Clase teorica de semiconductores de electronica de potencia
PDF
Prototipo arranque
DOCX
Laboratorio de electronica de potencia2
PDF
Control nivel luz
PDF
Microcontroladores: Inversor trifásico SPWM para el control de velocidad de u...
PDF
Preinforme lab eln 2
PDF
Dialnet diseno y-construcciondeunconvertidordcdctipoboostcon-6018648
PDF
PDF
Variador de velocidad 555
PDF
Cem.20161372060
Preinforme lab eln3
Implementacion de un rectificador con fines didacticos federico gaston rosales
Accionamiento Eléctrico
Rectificador de onda completa con Arduino Nano y PIC18F544A (Watner Ocho Nuñe...
Informe Máquina de Inducción Cápitulo 2
Practica 2 de Electrónica de potencia: El triac y el diac
Multiplexación de Display 7 Segmentos
22a clase generadores de pwm
Rectificadores_controlados (1).pdf
Rectificadores controlados para circuitos
Clase teorica de semiconductores de electronica de potencia
Prototipo arranque
Laboratorio de electronica de potencia2
Control nivel luz
Microcontroladores: Inversor trifásico SPWM para el control de velocidad de u...
Preinforme lab eln 2
Dialnet diseno y-construcciondeunconvertidordcdctipoboostcon-6018648
Variador de velocidad 555
Cem.20161372060
Publicidad

Último (20)

PDF
GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN PARA LA REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
PDF
Informe Comision Investigadora Final distribución electrica años 2024 y 2025
PPTX
Software para la educación instituciones superiores
PPTX
A8B08CED-D3D9-415C-B4A3-2A6CA6409A48.1.1Presentación Dirección 2022 unidade...
PPTX
MODULO 1.SEGURIDAD Y SALUD CONCEPTOS GENERALES.pptx
PDF
TESTAMENTO DE DESCRIPTIVA ..............
PPTX
1 CONTAMINACION AMBIENTAL EN EL PLANETA.pptx
PDF
HISTORIA DE LA GRÚAA LO LARGO DE LOS TIEMPOSpdf
PPTX
Seminario de telecomunicaciones para ingeniería
PPTX
Curso Corto de PLANTA CONCENTRADORA FREEPORT
PPT
PRIMEROS AUXILIOS EN EL SECTOR EMPRESARIAL
PDF
1132-2018 espectrofotometro uv visible.pdf
PPTX
CAPACITACIÓN DE USO ADECUADO DE EPP.pptx
PPTX
Presentación - Taller interpretación iso 9001-Solutions consulting learning.pptx
PDF
Oficio SEC 293416 Comision Investigadora
PPT
tema DISEÑO ORGANIZACIONAL UNIDAD 1 A.ppt
PDF
prg2_t01_p01_Fundamentos POO - parte1.pdf
PPTX
376060032-Diapositivas-de-Ingenieria-ESTRUCTURAL.pptx
PPT
357161027-seguridad-industrial-diapositivas-ppt.ppt
PDF
fulguracion-medicina-legal-418035-downloable-2634665.pdf lesiones por descarg...
GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN PARA LA REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
Informe Comision Investigadora Final distribución electrica años 2024 y 2025
Software para la educación instituciones superiores
A8B08CED-D3D9-415C-B4A3-2A6CA6409A48.1.1Presentación Dirección 2022 unidade...
MODULO 1.SEGURIDAD Y SALUD CONCEPTOS GENERALES.pptx
TESTAMENTO DE DESCRIPTIVA ..............
1 CONTAMINACION AMBIENTAL EN EL PLANETA.pptx
HISTORIA DE LA GRÚAA LO LARGO DE LOS TIEMPOSpdf
Seminario de telecomunicaciones para ingeniería
Curso Corto de PLANTA CONCENTRADORA FREEPORT
PRIMEROS AUXILIOS EN EL SECTOR EMPRESARIAL
1132-2018 espectrofotometro uv visible.pdf
CAPACITACIÓN DE USO ADECUADO DE EPP.pptx
Presentación - Taller interpretación iso 9001-Solutions consulting learning.pptx
Oficio SEC 293416 Comision Investigadora
tema DISEÑO ORGANIZACIONAL UNIDAD 1 A.ppt
prg2_t01_p01_Fundamentos POO - parte1.pdf
376060032-Diapositivas-de-Ingenieria-ESTRUCTURAL.pptx
357161027-seguridad-industrial-diapositivas-ppt.ppt
fulguracion-medicina-legal-418035-downloable-2634665.pdf lesiones por descarg...

Circuitos disparo

  • 1. 2013 Corporación Universitaria Autónoma del Cauca Autor: Edwin Micolta Estudiante de ingeniería Electrónica. Revisado y corregido: Ing. Francisco Franco [CIRCUITOS DE DISPARO EN POTENCIA] En este documento se explica los parámetros que se deben tener en cuenta para los diferentes cálculos de resistencias presentes en la etapa de potencia de los TRIAC y SCR
  • 2. Tabla de contenido LISTA DE FIGURAS .......................................................................................... 3 1. Parámetros para cálculos en la etapa de potencia de los tiristores................ 4 1.1 Cálculos etapa de potencia TRIAC........................................................... 5 1.2 Cálculos etapa de potencia SCR.............................................................. 8 1.3 Cálculos etapa de potencia SCR activado por JFET. ............................. 10
  • 3. LISTA DE FIGURAS Figura 1 Etapa de potencia tiristor...................................................................... 5 Figura 2 Etapa de potencia TRIAC..................................................................... 7 Figura 3 Voltaje de entrada. ............................................................................... 8 Figura 4 Pulsos de activación microcontrolador................................................. 8 Figura 5 Rectificador de onda completa............................................................. 8 Figura 6 Etapa de potencia SCR....................................................................... 9 Figura 7 Voltaje de entrada. ............................................................................... 9 Figura 8 Pulsos de activación............................................................................. 9 Figura 9 Rectificador de media onda.................................................................. 9 Figura 10 Etapa de potencia SCR activado por JFET..................................... 10
  • 4. 1. Parámetros para cálculos en la etapa de potencia de los tiristores Con el desarrollo de la tecnología de los semiconductores de potencia es de vital importancia el control de la potencia eléctrica o del acondicionamiento de la misma el conocer cuáles son los parámetros que se deben tener en cuenta para realizar los cálculos correspondientes en la etapa de potencia del tiristor, para ello es importante tener en cuenta las hojas de dato técnica de cada dispositivo el cual fueron necesarios para la construcción del modulo de tiristores el cual va a ser previamente analizado. En la figura 1 se muestra la etapa de potencia del tiristor, como primero se debe calcular la resistencia de disparo (RD) el cual es necesaria para el LED de disparo del optoacoplador, en ella aplicando la ley de voltaje de Kirchhoff al voltaje conformado entre VCC el cual es el voltaje de entrada que en su defecto son 5V D.C, IFT la corriente máxima del optoacoplador y RD tenemos: RD= ୚େେ ୍୊୘ (1) El cálculo de esta resistencia es aplicada a la etapa de potencia del SCR y del TRIAC. La resistencia encargada de la protección generada por el pulso es generada a partir del voltaje del microcontrolador (Vmc) el cual es de 5V D.C para activarlo y 0V D.C para desactivarlo, la corriente de base (IB) y el voltaje base emisor (VBE) del transistor generando la siguiente ecuación: RB= ୚୫ୡି୚୆୉ ୍୆ (2) Esta expresión es aplicable para el cálculo de esta resistencia en la etapa de potencia del SCR y del TRIAC. Para el funcionamiento del circuito es necesario fijar la corriente que pasa por la resistencia de puerta (RG), el cual tiene como función evitar que el triac se dispare cuando el optoacoplador no conduzca permitiendo así asegurar el voltaje en la puerta (VG) cuando este activado. A continuación se describe la ecuación para esta resistencia que es la siguiente: RG= ୚ୖି୚ୋ ୍ୋ (3) Donde VR es el voltaje de conducción del optoacoplador, esta expresión se aplica para el cálculo de la resistencia de puerta que se calcula en la etapa de potencia del TRIAC, SCR y del SCR activado por JFET
  • 5. La resistencia RT que tiene como función de ser la resistencia limitadora que es la que permite dar un valor apropiado de corriente de conducción (IF) cuando conduce y se dispara el tiristor de lo anterior esta resistencia se calcula de la siguiente manera: RT= ୚ୖ ୍୊ (4) El cual de esta resistencia se realizan en la etapa del TRIAC, SCR y SCR activado por JFET. A continuación se darán ejemplos en cada una de las etapas de potencia entregando los cálculos. Figura 0 etapa de potencia tiristor. Figura 1 Etapa de potencia tiristor. 1.1 Cálculos etapa de potencia TRIAC. Para el cálculo de las diversas resistencias RD se debe tener en cuenta el optoacoplador para utilizar entre las referencias comerciales más utilizadas tenemos el MOC 3020, MOC 3021, MOC 3022, MOC 3023; la resistencia RB se calcula de el tipo de transistor bipolar de uso general a utilizar los más comerciales son el 2N2222, 2N3904 y el TRIAC a utilizar entre ellos tenemos las siguientes referencias: BT136, TW6N600CZ, BTB06-600C, TIC226D, MAC3030-8 entre otros. Realizaremos el cálculo de las diferentes resistencias tomando como referencia el MOC 3021, el transistor 2N3904 y el TRIAC TIC226D. Para el cálculo de la resistencia RD debemos tener en cuenta el datasheet del optoacoplador MOC 3021 el cual en la tabla 1 se dan a conocer sus principales características.
  • 6. Tabla 1 características principales del MOC 3021 Símbolo Significado Rango Unidad VR Voltaje de conducción 3 V IF Corriente de conducción 10 mA IFT (Max) Corriente máxima de conducción 15 mA La corriente de conducción y el voltaje de conducción en los optoacopladores MOC 3020, MOC 3022, MOC 3023 son iguales solo varia la corriente máxima de conducción. Entonces de la ecuación 1 se obtiene lo siguiente: RD= ହ୚ ଴.଴ଵହ୅ = 333,3Ω El cual se puede llevar a un valor comercial de 390 . Para el valor de la resistencia RB se tuvo en cuenta la hoja característica del transistor 2N3904 sus principales características necesarias se presentan en la tabla 2. Tabla 2 Características principales del transistor 2N3904 Símbolo Significado Rango Unidad VBE Voltaje Base-Emisor 0.7 V IB Corriente de Base 1 mA De la anterior información se obtiene el siguiente resultado aplicando la ecuación 2: RB= ହ୚ି଴.଻୚ ଴,଴଴ଵ୅ =4.3K El cual se acerca al valor comercial de 5 K . Para el cálculo de la resistencia de puerta (RG) se tiene el datasheet del TRIAC TIC226D el cual se muestra en la tabla 3. Tabla 3 Características TRIAC TIC226D Símbolo Significado Rango unidad IG Corriente disparo de puerta 50 mA VG Voltaje disparo de puerta 2 V
  • 7. El voltaje de conducción del optoacoplador (VR) fue expuesto en la tabla 1, de ahí tomando la ecuación tenemos: RG= ଷ୚ିଶ୚ ଴.଴ହ୅ =20 El cual se aproxima al valor comercial de 22 . Para el cálculo de la resistencia RT se tiene en cuenta la información suministrada por la tabla 1, de la ecuación 4 entonces se obtiene el siguiente resultado: RT= ଷ୚ ଴.଴ଵ =300 Aproximándose al valor comercial de 330 . Del anterior cálculo se deriva el circuito de etapa de potencia del TRIAC representado en la figura 2. Figura 2 Etapa de potencia TRIAC. El siguiente circuito fue simulado en isis proteus el cual permitió observar las diferentes curvas obtenidas, en la figura 3 se observa el voltaje de entrada, en la figura 4 se muestra los pulsos generados desde el microcontrolador la cual es la señal de disparo para el optoacoplador y en la figura 4 la onda rectificada en el semiciclo positivo como en el negativo con una variación del ciclo de trabajo del 50%.
  • 8. Figura 3 Voltaje de entrada. Figura 4 Pulsos de activación microcontrolador. Figura 5 Rectificador de onda completa 1.2 Cálculos etapa de potencia SCR. Para el cálculo de las resistencias RD, RT, RB se tuvieron en cuenta las desarrolladas en la sección 1.1. Para el cálculo de la resistencia RG se debe tener en cuenta los datasheet de los SCR más comerciales que existen entre ellos tenemos: C106D, 50RIA60, S8040R, 16RIA120 entre otros de ellos se toma la referencia 16RIA120 el cual en la tabla 4 detalla las principales características necesarias para el cálculo de la resistencia de puerta del SCR. Tabla 4 Características SCR 16RIA120 Símbolo Significado Rango unidad IG Corriente disparo de puerta 60 mA VG Voltaje disparo de puerta 2 V Para el cálculo de la resistencia teniendo en cuenta el voltaje de conducción del optoacoplador mostrado en la tabla 1 de la sección 1.1, aplicamos la ecuación 3 obteniendo el siguiente resultado: RG= ଷ୚ିଶ୚ ଴.଴଺୅ =16.6
  • 9. El cual es aproximado al valor comercial de 18 ; en la figura 3 se muestra la etapa de potencia del SCR con sus cálculos. Figura 6 Etapa de potencia SCR. El simulador de isis proteus permite verificar el funcionamiento del circuito, en la figura 7 se muestra el voltaje de entrada A.C, en la figura 8 la señal de disparo generados por el microcontrolador y en la figura 8 la onda rectificada en el semiciclo positivo con una variación del ciclo de trabajo del 80%. Figura 7 Voltaje de entrada. Figura 8 Pulsos de activación. Figura 9 Rectificador de media onda.
  • 10. 1.3 Cálculos etapa de potencia SCR activado por JFET. El cálculo de la resistencia RG y RT se tiene en cuenta la obtenida en la sección 1.2, en este caso se hallara la resistencia que se encarga de activar el transistor JFET (RJD), teniendo diferentes referencias comerciales como K117, 2N5638, 2N3823, 2N41117 entre otros para el cálculo de esta resistencia se tendrá como referencia el transistor 2N5638 el cual en la tabla 5 se muestra sus principales características. Tabla 5 Características JFET 2N5638 Símbolo Significado Rango Unidad VGDS voltaje de puerta drenador-surtidor 30 V IG Corriente de puerta 50 mA Del anterior se realiza el cálculo el cual viene expresado con la siguiente ecuación: RJD= ୚ୋୈୗ ୍ୋ (5) Teniendo en cuenta la anterior ecuación el resultado obtenido es el siguiente: RJD= ଷ଴୚ ଴.଴ହ୅ =600 De lo anterior se genera la etapa de potencia del SCR activado por JFET tal como se muestra en la figura 4. Figura 10 Etapa de potencia SCR activado por JFET. Las señales de respuestas son iguales a las obtenidas en la sección 1.2.