SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
3
Lo más leído
10
Lo más leído
República Bolivariana de Venezuela
I.U.P. “Santiago Mariño”
Extensión Maturín
Escuela de Ingeniería de Sistemas
Electrónica Digital
CIRCUITOS SECUENCIALES
Profesora: Bachiller:
Ing. Pollonais Mariangel Sánchez Luis C.I: 20.647.102
Maturín, Agosto de 2014
CIRCUITOS SECUENCIAL:
Un circuito secuencial puede entenderse simplemente como un circuito
combinacional en el cual las salidas dependen tanto de las entradas como de las
salidas en instantes anteriores, esto implica una retroalimentación de las salidas.
En los sistemas secuenciales la salida Z en un determinado instante de
tiempo ti depende de X en ese mismo instante de tiempo ti y en todos los
instantes temporales anteriores. Para ello es necesario que el sistema
disponga de elementos de memoria que le permitan recordar la situación
en que se encuentra ( estado).
CIRCUITOS SECUENCIAL:
Como consecuencia de la definición anterior podemos llegar a la conclusión
de que este tipo de circuitos son capaces de memorizar información y que esta
información en un momento dado depende de las entradas ocurridas en el
circuito hasta ese momento.
El circuito no es capaz de memorizar todas las entradas ocurridas hasta un instante
de tiempo determinado, sino solo una cierta parte. A la información almacenada
se le denomina estado del sistema, y el número máximo de informaciones
almacenables es el número de estados posibles del sistema.
FUNCIONES DE TRANSICIÓN:
Un circuito o sistema secuencial queda definido por dos funciones lógicas, llamadas funciones de
transición:
1. Función de salida: nos indica cómo depende la salida o salidas, de las entradas actuales y del
estado actual.
2. Función de transición de estado: nos indica como depende el nuevo estado del estado anterior y
de las entradas al sistema.
Función de salida
Si designamos por:
S(t) = salidas en el mismo instante de tiempo t
E(t) = entradas en el mismo instante de tiempo t
Q(t) = estado en el instante de tiempo t
LA FUNCIÓN DE SALIDA PUEDE EXPRESARSE:
S (t) = F [ E (t), Q (t) ]
Función de transición de estado
Nos indica si unas determinadas entradas producen un cambio en el estado y a qué estado se
cambia. La función puede expresarse:
Q(t+1) = G [ E(t), Q(t) ]
Tanto F como G son funciones lógicas, exactamente iguales a las estudiadas hasta
ahora. La única novedad, que confiere a los circuitos secuenciales propiedades totalmente
distintas a los combinacionales, es el hecho de que existe realimentación. La función G nos da los
valores Q en función de los propios valores Q anteriores. Las mismas variables son variables de
entrada y salida de la función.
Las funciones F y G pueden expresarse mediante tablas de verdad. como cualquier otra
función. Por el hecho de existir realimentación, se les denomina tablas de transición del circuito
secuencial.
MAPA CONCEPTUAL
MAPA CONCEPTUAL
MAPA CONCEPTUAL :
FLIP FLOPS :
Son dispositivos síncronos, de dos estados, también conocidos como multivibradores
biestables. Un Flip - Flop se diferencia de un Latch, en la forma en que cambian sus datos de
salida, ya que es un dispositivo controlado por una señal de reloj, en el cual solamente cambiará
sus datos de salida mientras ocurra un flanco de subida o de bajada de una señal de reloj, como
lo indica la entrada dinámica. Indicador de Entrada Dinámica
FLIP-FLOP (S-R)
Las entradas S y R de un Flip – Flop , se denominan entradas síncronas, dado que los datos de
estas entradas se transfieren a la salida del Flip-Flop sólo con el flanco de disparo del pulso de
reloj. Cuando S está a nivel ALTO, y R está a nivel BAJO, la salida Q se pone a nivel ALTO
con el flanco de disparo del pulso de reloj, pasando el Flip-Flop al estado SET.
FLIP-FLOP TIPO D
Un Flip-Flop tipo D resulta muy útil cuando se necesita almacenar un único bit de datos
(1 o 0). Si se añade un inversor a un Flip-Flop S-R obtenemos un Flip-Flop tipo D básico.
FLIP-FLOP J-K
Un Flip-Flop J-K es versátil y es uno de los tipos de Flip-Flop más utilizados, el
funcionamiento de este Flip-Flop es idéntico al de un S-R en las condiciones de operación SET,
RESET y de permanencia en estado NO Cambio. La diferencia está en que el Flip-Flop J-K no
tiene condición no válida como ocurre en el S-R .
El estado Toggle o de Basculación, lo que hace es tomar la frecuencia del reloj y
dividirla en cada pico sucesivo del reloj, primero Q en ALTO y Q̃ en BAJO e inversamente.
ENTRADAS ASÍNCRONAS DE INICIALIZACIÓN Y BORRADO
Los Flip-Flops que acabamos de ver, también se pueden encontrar con entradas
asíncronas, estas son entradas que pueden variar el estado del Flip-Flop independientemente del
reloj.
Se denominan de inicialización (PRE) y borrado (CLR) ó de activación directa. Un
nivel activo en la entrada de inicialización (preset) pone a SET el dispositivo, y un nivel activo
en la entrada de borrado (clear) lo pone en estado RESET.
Si queremos que el Flip-Flop funcione síncronamente, debemos desactivar estas
entradas colocándolas en un nivel ALTO. Q
APLICACIONES
APLICACIONES
El hombre que hace que las
cosas difíciles parezcan fáciles
es el educador. Ralph Waldo
Emerson

Más contenido relacionado

DOCX
Practica 7 Flip Flop
DOCX
Trabajo sobre Flip Flop
PPTX
Restador completo
PPTX
sistemas de adquisición de datos
PPTX
Diferentes tipos de flip flops (jk, sr, d, t) sus tablas de verdad,
PDF
Unidad III: Polos y Ceros de una función de transferencia.
PDF
54599266 ejercicios-flip-flops
PPT
10 transformada fourier
Practica 7 Flip Flop
Trabajo sobre Flip Flop
Restador completo
sistemas de adquisición de datos
Diferentes tipos de flip flops (jk, sr, d, t) sus tablas de verdad,
Unidad III: Polos y Ceros de una función de transferencia.
54599266 ejercicios-flip-flops
10 transformada fourier

La actualidad más candente (20)

PDF
Unidad 3 c3-control /FUNCION DE TRANFERENCIA PULSO
PDF
Criterio de estabilidad en los s.de control automatico
DOC
Ensayo de DIAGRAMA DE BLOQUES
PDF
Analisis circuitos eléctricos primer y segundo orden
PDF
Programacion en WinCupl
PDF
Voltaje de rizado
PDF
Modelado en espacio de estados
PDF
8 2 convertidor-analogico_-digital
PPTX
Sistemas lineales invariantes en el tiempo
DOCX
Unidad 1 introducción a la modelación de sistemas (1)
PDF
Series de fourier 22 Ejercicios Resueltos
PDF
Decodificadores multiplexores
PDF
G19 funcion de transferencia y diagrama de bode
DOCX
Contadores a y s síncronos
PDF
Sistemas lineales discretos
PDF
El PIC16F84
PPT
Amplificadores operacionales con funciones de transferencia
PDF
Tabla laplace
PPTX
Serie de Fourier
Unidad 3 c3-control /FUNCION DE TRANFERENCIA PULSO
Criterio de estabilidad en los s.de control automatico
Ensayo de DIAGRAMA DE BLOQUES
Analisis circuitos eléctricos primer y segundo orden
Programacion en WinCupl
Voltaje de rizado
Modelado en espacio de estados
8 2 convertidor-analogico_-digital
Sistemas lineales invariantes en el tiempo
Unidad 1 introducción a la modelación de sistemas (1)
Series de fourier 22 Ejercicios Resueltos
Decodificadores multiplexores
G19 funcion de transferencia y diagrama de bode
Contadores a y s síncronos
Sistemas lineales discretos
El PIC16F84
Amplificadores operacionales con funciones de transferencia
Tabla laplace
Serie de Fourier
Publicidad

Similar a Circuitos secuenciales ejemplos (20)

PPTX
Circuitos secuenciales
PPTX
Circuitos secuenciales Romer Gomez Santiago mariño maturin
DOCX
Informe practico
PPTX
Unidad IV-Digital_Innnnnnnnnnnnnnnn.pptx
PPTX
Lógica Secuencial - FF-Contad-Reg
PPTX
Lógica Secuencial FF-Contad-Reg
PPTX
Tipos de flip flops
DOCX
Flip flop
DOCX
Trabajo flip flop
PPT
Los Flip Flops
DOCX
Sistemas digitales (primer informe)
PDF
Contador de 0 a 7 flip flop tipo D
DOCX
Trabajo del flip flop
PPT
Electronica1 3
PPTX
Flip flops2 presentación
PPTX
Tipos de flip flops
PDF
Circuitos lógicos secuenciales mariannys bermudez
PPTX
Contadores (electronica)
PPTX
Flip flops r-s, m-s, j-k, t
PPTX
Flip flops basicos
Circuitos secuenciales
Circuitos secuenciales Romer Gomez Santiago mariño maturin
Informe practico
Unidad IV-Digital_Innnnnnnnnnnnnnnn.pptx
Lógica Secuencial - FF-Contad-Reg
Lógica Secuencial FF-Contad-Reg
Tipos de flip flops
Flip flop
Trabajo flip flop
Los Flip Flops
Sistemas digitales (primer informe)
Contador de 0 a 7 flip flop tipo D
Trabajo del flip flop
Electronica1 3
Flip flops2 presentación
Tipos de flip flops
Circuitos lógicos secuenciales mariannys bermudez
Contadores (electronica)
Flip flops r-s, m-s, j-k, t
Flip flops basicos
Publicidad

Último (20)

PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
PDF
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
DOCX
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PPTX
Welcome to the 8th Physical Science Class 2025-2026
PDF
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PDF
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Welcome to the 8th Physical Science Class 2025-2026
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf

Circuitos secuenciales ejemplos

  • 1. República Bolivariana de Venezuela I.U.P. “Santiago Mariño” Extensión Maturín Escuela de Ingeniería de Sistemas Electrónica Digital CIRCUITOS SECUENCIALES Profesora: Bachiller: Ing. Pollonais Mariangel Sánchez Luis C.I: 20.647.102 Maturín, Agosto de 2014
  • 2. CIRCUITOS SECUENCIAL: Un circuito secuencial puede entenderse simplemente como un circuito combinacional en el cual las salidas dependen tanto de las entradas como de las salidas en instantes anteriores, esto implica una retroalimentación de las salidas. En los sistemas secuenciales la salida Z en un determinado instante de tiempo ti depende de X en ese mismo instante de tiempo ti y en todos los instantes temporales anteriores. Para ello es necesario que el sistema disponga de elementos de memoria que le permitan recordar la situación en que se encuentra ( estado).
  • 3. CIRCUITOS SECUENCIAL: Como consecuencia de la definición anterior podemos llegar a la conclusión de que este tipo de circuitos son capaces de memorizar información y que esta información en un momento dado depende de las entradas ocurridas en el circuito hasta ese momento. El circuito no es capaz de memorizar todas las entradas ocurridas hasta un instante de tiempo determinado, sino solo una cierta parte. A la información almacenada se le denomina estado del sistema, y el número máximo de informaciones almacenables es el número de estados posibles del sistema.
  • 4. FUNCIONES DE TRANSICIÓN: Un circuito o sistema secuencial queda definido por dos funciones lógicas, llamadas funciones de transición: 1. Función de salida: nos indica cómo depende la salida o salidas, de las entradas actuales y del estado actual. 2. Función de transición de estado: nos indica como depende el nuevo estado del estado anterior y de las entradas al sistema. Función de salida Si designamos por: S(t) = salidas en el mismo instante de tiempo t E(t) = entradas en el mismo instante de tiempo t Q(t) = estado en el instante de tiempo t
  • 5. LA FUNCIÓN DE SALIDA PUEDE EXPRESARSE: S (t) = F [ E (t), Q (t) ] Función de transición de estado Nos indica si unas determinadas entradas producen un cambio en el estado y a qué estado se cambia. La función puede expresarse: Q(t+1) = G [ E(t), Q(t) ] Tanto F como G son funciones lógicas, exactamente iguales a las estudiadas hasta ahora. La única novedad, que confiere a los circuitos secuenciales propiedades totalmente distintas a los combinacionales, es el hecho de que existe realimentación. La función G nos da los valores Q en función de los propios valores Q anteriores. Las mismas variables son variables de entrada y salida de la función. Las funciones F y G pueden expresarse mediante tablas de verdad. como cualquier otra función. Por el hecho de existir realimentación, se les denomina tablas de transición del circuito secuencial.
  • 9. FLIP FLOPS : Son dispositivos síncronos, de dos estados, también conocidos como multivibradores biestables. Un Flip - Flop se diferencia de un Latch, en la forma en que cambian sus datos de salida, ya que es un dispositivo controlado por una señal de reloj, en el cual solamente cambiará sus datos de salida mientras ocurra un flanco de subida o de bajada de una señal de reloj, como lo indica la entrada dinámica. Indicador de Entrada Dinámica FLIP-FLOP (S-R) Las entradas S y R de un Flip – Flop , se denominan entradas síncronas, dado que los datos de estas entradas se transfieren a la salida del Flip-Flop sólo con el flanco de disparo del pulso de reloj. Cuando S está a nivel ALTO, y R está a nivel BAJO, la salida Q se pone a nivel ALTO con el flanco de disparo del pulso de reloj, pasando el Flip-Flop al estado SET.
  • 10. FLIP-FLOP TIPO D Un Flip-Flop tipo D resulta muy útil cuando se necesita almacenar un único bit de datos (1 o 0). Si se añade un inversor a un Flip-Flop S-R obtenemos un Flip-Flop tipo D básico.
  • 11. FLIP-FLOP J-K Un Flip-Flop J-K es versátil y es uno de los tipos de Flip-Flop más utilizados, el funcionamiento de este Flip-Flop es idéntico al de un S-R en las condiciones de operación SET, RESET y de permanencia en estado NO Cambio. La diferencia está en que el Flip-Flop J-K no tiene condición no válida como ocurre en el S-R . El estado Toggle o de Basculación, lo que hace es tomar la frecuencia del reloj y dividirla en cada pico sucesivo del reloj, primero Q en ALTO y Q̃ en BAJO e inversamente.
  • 12. ENTRADAS ASÍNCRONAS DE INICIALIZACIÓN Y BORRADO Los Flip-Flops que acabamos de ver, también se pueden encontrar con entradas asíncronas, estas son entradas que pueden variar el estado del Flip-Flop independientemente del reloj. Se denominan de inicialización (PRE) y borrado (CLR) ó de activación directa. Un nivel activo en la entrada de inicialización (preset) pone a SET el dispositivo, y un nivel activo en la entrada de borrado (clear) lo pone en estado RESET. Si queremos que el Flip-Flop funcione síncronamente, debemos desactivar estas entradas colocándolas en un nivel ALTO. Q
  • 15. El hombre que hace que las cosas difíciles parezcan fáciles es el educador. Ralph Waldo Emerson