SlideShare una empresa de Scribd logo
1
CIRCULAR 752
Junio 7 de 2014
CONTENIDO
 LA VISITA DE EINSTEIN A ESPAÑA.
Carlos Eduardo Sierra Cuartas
 COMETA C 2012 K1 PANSTARRS.
Alberto Quijano Vodniza.
 EFEMÉRIDES DEL MES DE JUNIO.
Germán Puerta Restrepo.
 CARTELERA
 INSTRUCCIONES PARA ENVIAR
CONTRIBUCIONES
Circular RAC número 752 – junio 7 de 2014
Director: Antonio Bernal González
Consejo Editorial: José Roberto Vélez Múnera,
Germán Puerta Restrepo, Carlos Eduardo Sierra
Cuartas
Montaje: Ángela María Tamayo Cadavid.
Página Web: www.rac.net.co
Para suscribirse escriba un correo en blanco a:
Astrocolombia-subscribe@yahoogroups.com
Contribuciones, sugerencias y opiniones:
Astrocolombia-owner@yohoogroups.com .
Ver condiciones en la última página.
Las opiniones emitidas en esta circular son
responsabilidad exclusiva de sus autores
Apreciados amigos de la astronomía:
La caza de planetas extrasolares y búsqueda de sistemas en
zona de habitabilidad para albergar vida, no da tregua. Desde
los primeros métodos indirectos de búsqueda mediante el
estudio de sus efectos dinámicos como el de las velocidades
radiales, además de la astrometría y la fotometría, para dar
paso a la imaginería por lentes gravitacionales y últimamente
la observación de tránsitos que tanto éxito le han dado a la
misión Kepler, no cesan las creaciones tecnológicas para dar
mayor precisión o, mejor aún, mayor resolución a la detección
y estudio de cuerpos planetarios orbitando estrellas distantes.
Esta semana publicó la ESO la reciente instalación de un
nuevo y revolucionario instrumento óptico en el Telescopio
VLT del Cerro Paranal chileno denominado SPHERE (de Spectro
Polarimetric High-contrast Exoplanet REsearch en inglés, algo
así como "buscador de exoplanetas por espectro-polarimetría
de alto contraste"), liderado por el Instituto de Planetología y
Astrofísica de Grenoble (Francia), que combina varias técnicas
de avanzada que incluyen métodos novedosos de óptica
adaptativa para corregir la distorsión normal de nuestra
atmósfera, espectrógrafos de alta precisión y coronógrafos
para bloquear el destello estelar, con el fin de obtener el
contraste más alto jamás logrado en la obtención de imágenes
de planetas, con el que se pretende revolucionar el estudio
detallado de exoplanetas cercanos a su estrella y de los discos
protoplanetarios, tenues y ocultos por la luz deslumbrante de
su estrella anfitriona mediante el cálculo diferencial entre la
luz de la estrella y la del planeta en términos de su color o
polarización.
Sin duda un aporte valioso como abre-bocas al próximo Año
Internacional de La Luz y Tecnologías basadas en ella, la
fotónica y la óptica astronómica, del que nos referimos en la
pasada Circular.
Un abrazo para todos.
José Roberto Vélez Múnera
Ex Presidente de La RAC
2
LA VISITA DE EINSTEIN A ESPAÑA
Por: Carlos Eduardo Sierra Cuartas
Profesor Asociado, Universidad Nacional de Colombia
La envidia, madre de la estupidez
La comprensión de la historia de la ciencia en el mundo hispano no puede pasar por alto un suceso de 1923. En su
libro consagrado a la historia de la estupidez humana, Pedro Voltes incluyó la visita cursada por Albert Einstein a
España entre el 22 de febrero y el 13 de marzo de dicho año con el fin de dar unas conferencias en Madrid y
Barcelona. De hecho, era la primera vez que un personaje mediático, de fama mundial y, por añadidura, científico,
visitaba dicho país. En realidad, como señala Voltes, la acogida dispensada a Einstein por la prensa española de la
época fue zumbona y grotesca, todo un desdoro para el país: “La ignorancia cateta disfrazada de broma, la envidia de
los profesorcitos locales y la mugre mental de extensos sectores burgueses se plasmaron en las pullas y las guasas de
la prensa satírica, desde L'Esquella barcelonesa hasta los dibujos de Bagaría y las gracias de “Gedeón””. En fin,
Einstein fue objeto de las necedades surgidas de lo hondo de la opinión popular.
Para colmo del absurdo, era frase
corriente y aceptada en la España de la
época que la relatividad estaba dizque
inventada de toda la vida. En Madrid,
una vulgar castañera, cuando Einstein se
apeaba de un auto, lo “aclamó”
gritando: “¡Viva el inventor del
automóvil!”. En suma, aparte de
Esteban Terradas, Miguel Masriera y
José Ortega y Gasset, apenas hubo
alguien más en España que aprovechase
las preciosas enseñanzas de Einstein. En
el fondo, esta situación no es
excepcional en el mundo hispano, como
cabe constatar con el escaso
aprovechamiento que se suele dar de
las visitas hechas a nuestras ciudades y
universidades por parte de eminentes
intelectuales de otras latitudes. He
podido observar esto con preocupación
a lo largo de muchos años.
En todo caso, tal visita de Einstein no fue un hecho aislado, casual o fortuito habida cuenta de que él llegó a España
tras viajar durante seis semanas por Japón y quince días por Palestina. La visita está situada en el contexto del
esfuerzo hecho desde varias instituciones estatales para impulsar la renovación académica y científica, para
modernizar la enseñanza, para hacerla laica y científica en conformidad con el espíritu de la Edad de Plata, y para
internacionalizar el país. Dos instituciones, fundadas en 1907, fueron claves, junto con otras fuerzas sociales, en este
proceso: el Institut d’Estudis Catalans y la Junta para Ampliación de Estudios (JAE).
Einstein con niños barceloneses
3
Como sabemos, Einstein fue consciente de que sus teorías trascendían el ámbito científico. Así que tuvo presente
que tenía que dirigirse a otros sectores distintos, como el filosófico, pero, también, otros más ajenos. Sus anfitriones
(Esteban Terradas, José María Plans, Blas Cabrera y Jerónimo Vecino) provenían del mundo de la física y las
matemáticas. Empero, Einstein entró así mismo en contacto con otras figuras del mundo intelectual, del político y de
la aristocracia. Así, se dirigió a públicos diversos, combinando conferencias de divulgación con otras que exigían para
su comprensión de un conocimiento adecuado del soporte matemático.
¿Buena o mala prensa?
Afirma Carlos Elías que este viaje tuvo una amplia repercusión en la prensa. En el caso del género de la caricatura,
aclara Elías que existe un axioma en periodismo según el cual algo es verdaderamente noticia cuando un humorista
gráfico lo elige como tema para una viñeta. Al tener que jugar con el doble sentido, el humorista gráfico sabe que
debe usar lo que ha traspasado la frontera del debate periodístico o experto y está situado en el epicentro del interés
del público masivo. Para el caso que nos ocupa, se usó la teoría de la relatividad tanto para hablar de política como
para poner en evidencia la ignorancia de muchos miembros de la universidad española de entonces en lo tocante a
las teorías científicas modernas, lo cual produjo un gran escándalo. A raíz de esto, los políticos de la época tuvieron
que acometer la mejora de la enseñanza de las ciencias físico-matemáticas. Así mismo, se hizo uso de la teoría de la
relatividad para hablar de economía.
De acuerdo con Elías, la mentalidad
periodística española de 1923 asumía un
registro científico puro y los medios de
comunicación proponían a la ciencia y al
científico como protagonistas de
cualquier hecho. De este modo, estaba
aceptado el uso del humor para arrancar
una sonrisa. Ahora bien, en nuestro
tiempo, es bastante difícil hallar ejemplos
similares. A la sazón, en marcado
contraste con la situación actual, no
había mayor temor para emplear el
lenguaje tecnocientífico en la prensa.
Además, no faltó el interés a este
respecto entre los intelectuales de letras
españoles de esos días, algo que tampoco
se ve en este tiempo. Por supuesto, a la
luz de lo dicho al principio por Pedro
Voltes, salta a la vista el comportamiento
procaz de los sectores populares, lo que
no debe ser motivo de sorpresa.
Más cercano a la descripción de Voltes
que a la de Elías, Thomas F. Glick señala
lo siguiente sobre el proceder de los
caricaturistas de entonces: “Las revistas
catalanas de humor disfrutaron con
Einstein. L’Esquella de la Torratxa publicó una parodia del razonamiento relativista, repleta de fórmulas sin
sentido, imitando las de la física-matemática, y En Patufet presentó un poema satírico sobre la relatividad
Viñeta de Sileno de 1923
4
del tiempo. La Campana de Gracia contendió con una reflexión filosófica: “Siempre habíamos creído que
vale mas declararse ignorante ante un sabio que bueno frente a un ignorante1
””. Mucho más adelante,
destaca Glick esto otro: “Los humoristas literarios, como es habitual, produjeron chistes que eran bromas
sobre la incomprensibilidad de las matemáticas, sobre el espacio, el tiempo, la gravedad u otros elementos
específicos de la teoría de la relatividad. Un ejemplo de lo primero es una parodia del razonamiento
matemático que apareció en la revista catalana de humor L’Esquella de la Torratxa”. Y hay mucho más al
respecto en el excelente libro de Glick consagrado a Einstein y España.
En fin, así sea con talones de Aquiles como los señalados por Pedro Voltes y Thomas F. Glick, al menos
cabe afirmar que, en la década de 1920, era posible encontrar alguna simpatía hacia el mundo de la ciencia
en la prensa hispana de entonces. En cambio, en nuestro tiempo, estamos ante un yermo científico y
cultural que se extiende con rapidez en forma pavorosa. De hecho, cuesta un gran trabajo topar con
periódicos, revistas y boletines, y esto incluye al grueso de los medios universitarios, que, de una forma u
otra, estén coadyuvando en la comprensión de la ciencia como cultura, de la buena ciencia, por parte del
gran público. Esto es, de la ciencia cual modo de comprender el universo sin dogmatismos ni autoritarismos
de ninguna índole, no de la ciencia en tanto descreste con chirimbolos tecnológicos de diversa jaez y la
obsesión por demostrar que, digamos, épsilon es menor que 0,00035.
Fuentes claves
Elías, Carlos. (2007). La cobertura mediática de la visita de Einstein a España como modelo de excelencia periodística.
Análisis de contenido y de su posible influencia en la física española. Arbor: Ciencia, pensamiento y cultura, Vol.
CLXXXIII, N° 728, pp. 899-909.
Glick, Thomas F. (2005). Einstein y los españoles: Ciencia y sociedad en la España de entreguerras. Madrid: Consejo
Superior de Investigaciones Científicas.
Voltes, Pedro. (1999). Historia de la estupidez humana. Madrid: Espasa Calpe.
Iconografía: (1)http://www.residencia.csic.es/einstein/exposicion/viaje.htm ;
(2) http://aldea-irreductible.blogspot.com/2009/10/minificha-53-las-vinetas-de-sileno-de.html.
---- RAC --
1 Cita en catalán en el original.
5
COMETA C2012 K1 PANSTARRS
Por: Alberto Quijano Vodniza
Observatorio Astronómico Universidad de Nariño
Les remito una nueva foto de este cometa y una animación que podrán ver en la siguiente dirección:
http://spaceweathergallery.com/indiv_upload.php?upload_id=97889
---- RAC ---
6
EFEMÉRIDES DEL MES DE JUNIO
Por Germán Puerta Restrepo
Director Científico del Planetario de Bogotá
www.astropuerta.com - cel. 315-3473859 - @astropuerta
Hola:
El VIII Star Party en el Desierto de La Tatacoa, Huila, se realizará del 27 al 30 de junio próximos. Toda la información y
la agenda en
https://www.facebook.com/notes/tatacoaastronomia/programacion-de-la-viii-fiesta-de-estrellas-de-la-tatacoa-
%C3%B3-tatacoa-star-party-2/839229556150346
astrosur@yahoo.com
Enseguida los eventos y las efemérides históricas del mes de Junio.
Saludos
Germán Puerta
1. Eventos celestes principales de Junio 2014
 Jueves 5 – Luna en cuarto creciente
 Domingo 8 – Conjunción de la Luna, Marte y la estrella Spica
 Martes 10 – Ocultación de Saturno por la Luna visible en Sur Africa y el Sur del Atlántico y el Indico
 Viernes 13 – Luna llena
 Martes 15 – Conjunción de la Luna y Venus
 Jueves 19 – Luna en cuarto menguante
 Sábado 21 – Solsticio
 Martes 24 – Conjunción de la Luna y Venus
 Miércoles 25 –Conjunción de la Luna y la estrella Aldebaran
 Viernes 27 – Luna nueva
2. Efemérides históricas principales de Junio 2014
 Domingo 8 – 1625: Nace Giovanni Domenico Cassinni, descubridor de la verdadera forma del anillo de
Saturno
 Lunes 9 – 1812: Nace Johann Galle, astrónomo alemán, codescubridor del planeta Neptuno
 Viernes 13 – 1983: La nave Pioneer 10 cruza la órbita de Plutón
 Lunes 16 – 1963: Valentina Tereshkova, primera mujer en el espacio
 Sábado 21 – 2004: Space Ship One, primera nave privada en alcanzar el espacio exterior
 Domingo 22 – 1675: Fundación del Observatorio Real de Greenwich
 Domingo 22 – 1978: James Christy descubre a Caronte, luna de Plutón
7
 Martes 24 – 1915: Nace Fred Holyle, astrofísico y matematico inglés
 Martes 24 – 1947: Kenneth Arnold inventa el término ¨platillo volador¨
 Jueves 26 – 1730: Nace Charles Messier, astrónomo francés
 Lunes 29 – 1868: Nace George Halle, fundador de la astrofísica solar
 Lunes 29 – 1961: Lanzamiento del primer satélite impulsado por energía nuclear, el Transit 4ª
 Lunes 29 – 1971: Los cosmonautas Dobrovolski, Patsaiev y Volkov mueren en la nave Soyuz 11 durante la fase
de reingreso
 Lunes 30 – 1908: El fragmento de un cometa o asteroide explota en Tunguska, Siberia, y arrasa 2500 km2 de
bosques.
---- RAC ---
CARTELERA
Portal de la Red de Astronomía de Colombia, RAC
Este es nuestro portal de la RAC: www.rac.net.co Los invitamos a visitarlo y a consultar el directorio de Miembros de
la RAC por ciudades.
Facebook: RAC, Red de Astronomía de Colombia. Twitter: @RedAstroCol.
---- RAC ----
XV ENCUENTRO NACIONAL DE ASTRONOMÍA RAC 2014
Agradecemos a quienes enviaron sus ponencias para ser presentadas en el XV Encuentro Nacional de Astronomía
RAC. La lista de seleccionados se dará a conocer el día 31 de mayo.
Los precios de las inscripciones son los siguientes:
8
Consigne el valor de su inscripción
en cualquier banco de la red del
Grupo AVAL. Número de cuenta AV
Villas 001971535. Envíe el
comprobante con sus datos
personales a la siguiente dirección:
encuentrorac2014@gmail.com
La Asociación Colombiana de
Estudios Astronómicos ACDA y la
organización del evento tienen un
obsequio para las cien primeras
personas que se inscriban.
Gracias por su paciencia y colaboración
Comité XV RAC
---- RAC ----
ASOCIACIÓN
COLOMBIANA DE ESTUDIOS ASTRONÓMICOS
PROGRAMACIÓN ACADÉMICA
Junio de 2014
SABADOS 11:00 AM - ENTRADA LIBRE
AUDITORIO PLANETARIO DE BOGOTÁ
9
JUNIO 7
EN EL INTERIOR DE UN MOTOR IÓNICO
La ciencia convertida en ficción es una de las maneras más sorprendentes de integrar apenas un puñado
de siglos de conocimiento, pero ¿qué pasa cuando la ficción se convierte en ciencia? ¿qué ocurre cuando
en este momento se desarrollan los prototipos de cohetes que le darán a la próxima generación la
oportunidad de viajar más rápido y más lejos en el espacio? una de las respuestas, parece ser, la
propulsión iónica.
MAYCOL FERNANDO ESCORCIA VENEGAS
Conferencista invitado
Ingeniero Aeronáutico-Universidad los Libertadores.
Técnico Aeronáutico - Indoamericana de aviación.
Miembro del grupo de investigación en ciencias aeroespaciales GICA-Universidad Los Libertadores.
Profesional en ciencias del espacio del Planetario de Bogota.
JUNIO 14
11 AM - CONFERENCIA
NICOLÁS COPÉRNICO: PRECURSOR DE LA NUEVA ASTRONOMÍA
Un recorrido por la vida de Nicolás Copérnico desde su natal Polonia, su paso por Italia y la importancia de
sus aportes que desde el seno de la iglesia promovieron la teoría heliocéntrica.
JOSÉ ANTONIO MESA REYES
Ingeniero de sistemas – Universidad Distrital
Consultor empresarial
Socio activo de ACDA
12:30 PM – PRESENTACIÓN
LA POLONIA DE COPÉRNICO
Embajada de la República de Polonia en Bogotá
1:00 PM
Ofrenda floral a la estatua de Copérnico en el Parque de la Independencia
Muestra fotográfica de la Luna y el cráter Copérnico.
Embajada de la República de Polonia en Bogotá
10
JUNIO 21
LA EVOLUCIÓN QUÍMICA DEL UNIVERSO:
DE LAS NUBES MOLECULARES A LOS SISTEMAS SOLARES
Los sistemas solares se forman por el colapso gravitatorio de grandes nubes moleculares. En este proceso
las moléculas contenidas en estas nubes sufren drásticos cambios que las llevarán, en un paso más de la
evolución química del Universo, a formar planetas, lunas, atmósferas, océanos y eventualmente a
encontrar el camino hacia la química de la vida.
WALTER OCAMPO MOURE
Químico – Universidad Nacional de Colombia
Socio fundador y actual presidente – ACDA
MAURICIO VINASCO TÉLLEZ
Físico – Universidad de Los Andes
Magister en astrofísica – Instituto Nacional de Pesquisas Espaciais - INPE
Docente investigador – Universidad de La Salle
Socio activo ACDA
JUNIO 28
HISTORIA DEL PROGRAMA LUNAR APOLO:
MISIÓN APOLO 11
Con motivo de cumplirse este año, los 45 años del primer alunizaje y ahora que estamos empezando el
regreso a la Luna por parte de la China, la Comisión de Exploración Espacial de ACDA, quiere a lo largo
del 2014 revisar toda la historia de una de las más grandes empresas de la humanidad: la misión Apolo.
A menos de seis meses del finalizar de la década de 1960 y después de alcanzar la Luna con las misiones
Apolo 8 y Apolo 10, es hora de que la humanidad empiece a caminar en un mundo distinto de aquel en el
que evolucionó. Será la misión de Apolo 11, la que enfrentará los peligros de alunizaje, por primera vez,
con una nave tripulada.
YESID LÓPEZ LÓPEZ
Ingeniero de sistemas – Universidad de Los Andes
Comisión de exploración espacial - ACDA
Vicepresidente académico - ACDA
---- RAC ----
11
Conferencias ASASAC para el mes de JUNIO de 2014
Lugar: Planetario de Bogotá – Auditorio Principal
Hora: 2:00-4:00 pm
Entrda LIBRE
FECHA CONFERENCIA BREVE DESCRIPCIÓN CONFERENCISTA
7 de junio
¿Por qué se
mueve siempre
la Semana
Santa?
¿Qué tiene que ver la Luna con la Semana Santa?
¿Por qué el actual punto vernal es determinante
para la fijación de la fecha de inicio de la Semana
Mayor? ¿Hay astrónomos en el Vaticano? Al
parecer, la astronomía tiene mucho que ver con esta
famosa semana del año.
Edgar Orozco
(Desarrollador de
software; astrónomo
aficionado y miembro de
ASASAC desde 1984).
14 de
junio
Distancias
interplanetarias
Conocer la distancia media a nuestra Luna no fue
una tarea sencilla. Mucho más difícil fue saber a qué
distancia se encontraba cada uno de los planetas
visibles a nuestros ojos mortales. Pero más increíble
fue que algunos hombres de antaño pudieron
predecir dónde se podrían encontrar los planetas
“invisibles” del sistema solar. ¿Cómo lo hicieron?
Carlos Baquero (Ingeniero
Civil; Calculista en
Geodesia y Astronomía
del Instituto Geográfico
Agustín Codázzi; Piloto
Comercial y Navegante
Aéreo de Avianca)
21 de
junio
El nuevo
Sistema Solar
En 2006 la Unión Astronómica Internacional
(IAU) decidió hacer una nueva clasificación de
nuestro Sistema Solar. Algunas de sus definiciones
están acompañadas de no pocas polémicas, dados
ciertos nacionalismos; otras son demasiado técnicas
y poco llanas, y otras son completamente
novedosas. La charla repasará varios de estos
conceptos e incluirá una reciente hipótesis sobre el
Gustavo Obando
(Diseñador de Juegos;
Magíster en Antropología,
U. de los Andes; Músico y
Pedagogo UPN;
Presidente de ASASAC)
12
---- RAC ----
Centro recreacional de oficiales Refugio del Tominé Y EL CENTRO NAVAL “POCIGUEICA” Y SU
COMITÉ DE ASTRONOMÍA
INVITAN AL: CURSO DE FUNDAMENTOS EN ASTRONOMÍA
LUGAR: Centro Recreacional de
Oficiales “Refugio del Tominé”
Km. 9 de la Vía Sesquilé
– Guatavita
FECHA: 28, 29 Y 30 de Junio de 2014
EDAD: 12 años en
adelante
VALOR: $ 200.000
(Incluye: Alojamiento, dos
observaciones, alimentación, curso)
.
origen del Sol y de su fabulosa corte.
28 de
junio
Formación
planetaria
Hace apenas unas décadas se consideraba
arriesgado para los astrónomos sugerir la presencia
de sistemas planetarios en otras estrellas. Hoy día se
cuentan por docenas estos sistemas y por
centenares los exoplanetas. Sin embargo, ¿cómo se
forman? Y, si algunos poseen planetas similares a la
Tierra, ¿contendrán vida? Y qué decir de los más
antiguos que el nuestro, ¿existirán seres con
tecnología más avanzada que la nuestra?
Ángela Pérez Henao
(Escritora y divulgadora
de astronomía; Lic. en
Educación Preescolar,
UPN; Estudiante de la
Maestría en astronomía y
astrofísica de la VIU.
Miembro de ASASAC y de
ACDA).
13
ITALIA DE NORTE A SUR
IL VIAGGIO DI GALILEO GALILEI
Milán-Verona-Venecia-Pisa-Florencia-Roma-Nápoles
Septiembre 21 al 29 de 2014
Con Gabriel Jaime Gómez Carder y Carlos Posada Saldarriaga
Agencia de Viajes El Corte Inglés Colombia
Cupo 15 participantes - ¡Separe su cupo ya mismo!
INFORMES: Carlos Posada celular 3146319072
---- RAC ----
CONFERENCIA SOBRE ITOLOGÍA GRIEGA EN MALOCA
---- RAC ----
14
CONTRIBUCIONES
Envíe sus artículos, sugerencias, avisos para la cartelera y opiniones a Astrocolombia-owner@yahoogroups.com o
sencillamente respondiendo al correo en el que llega la circular.
En las circulares hacemos un esfuerzo por cuidar el lenguaje escrito y no publicaremos aquello que no cumpla los
siguientes requisitos
1 Las contribuciones deben enviarse en Word sin formatear (no en pdf); deben tener una extensión máxima de dos
hojas tamaño carta y deben contener el nombre del autor. Se puede hacer referencia a páginas web, pero los
hipervínculos deben ser retirados.
2 Cada artículo contendrá un máximo de dos imágenes. Estas deben ser enviadas como archivos aparte del texto, en
formato JPG y con un máximo peso de 150K. Los pies de foto deben ir al final del texto con referencia clara a cada
imagen.
3 Los avisos de la cartelera deben contener solamente los titulares de las actividades que se anuncian y la fecha,
hora, lugar y los datos necesarios para obtener más información.
4 Cada autor debe preocuparse por revisar cuidadosamente la ortografía y la redacción, no contentándose sólo con
la revisión que hace el procesador de texto. Todo aquello que se copie del Internet o de otras fuentes, debe hacer
referencia clara al autor original.

Más contenido relacionado

PDF
Microsoft word mensuario vol2-20 jul-09-
PDF
Circular 742 mar_29-14
PDF
Misterios de la Historia - Ricardo de la Cierva
PDF
Deville
PDF
PDF
Bunge mario capsulas
PDF
40 lecciones de medicina natural dr. e. alfonso.
PDF
MENSUARIO MAYO - 2012 VOL. 2 Nº 34
Microsoft word mensuario vol2-20 jul-09-
Circular 742 mar_29-14
Misterios de la Historia - Ricardo de la Cierva
Deville
Bunge mario capsulas
40 lecciones de medicina natural dr. e. alfonso.
MENSUARIO MAYO - 2012 VOL. 2 Nº 34

La actualidad más candente (17)

PDF
Circular 847 jun_11-16
PDF
El peso de la historia
DOCX
Carl sagan - el cerebro de broca capitulo 3 y 4 resumen
PDF
Circular 827 ene_ 23-16
PDF
Entrevista Novela de Astronomía. El Engaño de las Estrellas
PDF
Circular 882 mar_11-17
DOCX
Carl sagan - el cerebro de broca capitulos 7 y 8 resumen
PDF
Circular 961 oct_20-18
PDF
Libro digital Historia, cultura y pandemias
PDF
Circular 931 mar_24-18
PDF
PDF
PDF
PDF
PDF
PDF
Revista cosmocapsula numero 2
PDF
Circular 847 jun_11-16
El peso de la historia
Carl sagan - el cerebro de broca capitulo 3 y 4 resumen
Circular 827 ene_ 23-16
Entrevista Novela de Astronomía. El Engaño de las Estrellas
Circular 882 mar_11-17
Carl sagan - el cerebro de broca capitulos 7 y 8 resumen
Circular 961 oct_20-18
Libro digital Historia, cultura y pandemias
Circular 931 mar_24-18
Revista cosmocapsula numero 2
Publicidad

Similar a Circular 752 jun_ 07-14 (20)

PPT
Biografia de einstein
PDF
EL UNIVERSO DE EINSTEIN.pdf
PPTX
Diapositivas ¿einstein
PPTX
el mundo de eisntein
PDF
Www las2orillas co_la_precariedad_de_la_divulgacion_cientifi
PDF
Arte y ciencia
PPT
Einstein
PDF
Circular RAC 977 JULIO 2022.pdf
PDF
Plank, m. a dónde va la ciencia (prólogo de a. einstein)
PPTX
Einstein
PPTX
Einstein 2
PDF
Vacio isbn
DOC
Soy físico
DOCX
3º sesión discurso de stephen hacking
PDF
Albert einstein este es mi pueblo
PDF
Albert einstein este es mi pueblo
PDF
Albert einstein este es mi pueblo
PDF
Albert einstein este es mi pueblo
PDF
Albert einstein este es mi pueblo
Biografia de einstein
EL UNIVERSO DE EINSTEIN.pdf
Diapositivas ¿einstein
el mundo de eisntein
Www las2orillas co_la_precariedad_de_la_divulgacion_cientifi
Arte y ciencia
Einstein
Circular RAC 977 JULIO 2022.pdf
Plank, m. a dónde va la ciencia (prólogo de a. einstein)
Einstein
Einstein 2
Vacio isbn
Soy físico
3º sesión discurso de stephen hacking
Albert einstein este es mi pueblo
Albert einstein este es mi pueblo
Albert einstein este es mi pueblo
Albert einstein este es mi pueblo
Albert einstein este es mi pueblo
Publicidad

Más de CarlosEduardoSierraC (20)

PDF
Las2orillas.co la dura realidad de ser profesor universitario en tiempos de p...
PDF
Las2orillas.co bibliotecas universitarias fómites otra realidad dantesca de l...
PDF
Cejsc articulo2 2021
PDF
Cejsc las 2 orillas 14 de mayo de 2021
PDF
Las universidades y sus flamantes protocolos de bioseguridad las2orillas
PDF
Cejsc ula articulo3 c 2020b
PDF
Cejsc hass rcfc 2020
PDF
Cejsc ula 2020a
PDF
Nuevagaceta co inicio_crisis_de_los_intelectuales_en_tiempos
PDF
Cejsc bpp 19 de mayo de 2020
PDF
Mensuario vol2 17 (mar-09)
PDF
Mensuario vol2 21 ago-09-
PDF
Microsoft word mensuario vol2-24 nov-09-
PDF
Mensuario vol2 26 mzo-10-
PDF
Mensuario vol2 29 (nov-10)
PDF
Mensuario vol2 29 ago-10-
PDF
Mensuario vol2 34 may-12-
PDF
Mensuario vol2 33 (feb-12)
PDF
Mensuario vol2 32 oct-11
PDF
Mensuario vol2 30 (jun-11)
Las2orillas.co la dura realidad de ser profesor universitario en tiempos de p...
Las2orillas.co bibliotecas universitarias fómites otra realidad dantesca de l...
Cejsc articulo2 2021
Cejsc las 2 orillas 14 de mayo de 2021
Las universidades y sus flamantes protocolos de bioseguridad las2orillas
Cejsc ula articulo3 c 2020b
Cejsc hass rcfc 2020
Cejsc ula 2020a
Nuevagaceta co inicio_crisis_de_los_intelectuales_en_tiempos
Cejsc bpp 19 de mayo de 2020
Mensuario vol2 17 (mar-09)
Mensuario vol2 21 ago-09-
Microsoft word mensuario vol2-24 nov-09-
Mensuario vol2 26 mzo-10-
Mensuario vol2 29 (nov-10)
Mensuario vol2 29 ago-10-
Mensuario vol2 34 may-12-
Mensuario vol2 33 (feb-12)
Mensuario vol2 32 oct-11
Mensuario vol2 30 (jun-11)

Último (20)

PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
IPERC...................................
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PPTX
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
DOCX
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
IPERC...................................
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd

Circular 752 jun_ 07-14

  • 1. 1 CIRCULAR 752 Junio 7 de 2014 CONTENIDO  LA VISITA DE EINSTEIN A ESPAÑA. Carlos Eduardo Sierra Cuartas  COMETA C 2012 K1 PANSTARRS. Alberto Quijano Vodniza.  EFEMÉRIDES DEL MES DE JUNIO. Germán Puerta Restrepo.  CARTELERA  INSTRUCCIONES PARA ENVIAR CONTRIBUCIONES Circular RAC número 752 – junio 7 de 2014 Director: Antonio Bernal González Consejo Editorial: José Roberto Vélez Múnera, Germán Puerta Restrepo, Carlos Eduardo Sierra Cuartas Montaje: Ángela María Tamayo Cadavid. Página Web: www.rac.net.co Para suscribirse escriba un correo en blanco a: Astrocolombia-subscribe@yahoogroups.com Contribuciones, sugerencias y opiniones: Astrocolombia-owner@yohoogroups.com . Ver condiciones en la última página. Las opiniones emitidas en esta circular son responsabilidad exclusiva de sus autores Apreciados amigos de la astronomía: La caza de planetas extrasolares y búsqueda de sistemas en zona de habitabilidad para albergar vida, no da tregua. Desde los primeros métodos indirectos de búsqueda mediante el estudio de sus efectos dinámicos como el de las velocidades radiales, además de la astrometría y la fotometría, para dar paso a la imaginería por lentes gravitacionales y últimamente la observación de tránsitos que tanto éxito le han dado a la misión Kepler, no cesan las creaciones tecnológicas para dar mayor precisión o, mejor aún, mayor resolución a la detección y estudio de cuerpos planetarios orbitando estrellas distantes. Esta semana publicó la ESO la reciente instalación de un nuevo y revolucionario instrumento óptico en el Telescopio VLT del Cerro Paranal chileno denominado SPHERE (de Spectro Polarimetric High-contrast Exoplanet REsearch en inglés, algo así como "buscador de exoplanetas por espectro-polarimetría de alto contraste"), liderado por el Instituto de Planetología y Astrofísica de Grenoble (Francia), que combina varias técnicas de avanzada que incluyen métodos novedosos de óptica adaptativa para corregir la distorsión normal de nuestra atmósfera, espectrógrafos de alta precisión y coronógrafos para bloquear el destello estelar, con el fin de obtener el contraste más alto jamás logrado en la obtención de imágenes de planetas, con el que se pretende revolucionar el estudio detallado de exoplanetas cercanos a su estrella y de los discos protoplanetarios, tenues y ocultos por la luz deslumbrante de su estrella anfitriona mediante el cálculo diferencial entre la luz de la estrella y la del planeta en términos de su color o polarización. Sin duda un aporte valioso como abre-bocas al próximo Año Internacional de La Luz y Tecnologías basadas en ella, la fotónica y la óptica astronómica, del que nos referimos en la pasada Circular. Un abrazo para todos. José Roberto Vélez Múnera Ex Presidente de La RAC
  • 2. 2 LA VISITA DE EINSTEIN A ESPAÑA Por: Carlos Eduardo Sierra Cuartas Profesor Asociado, Universidad Nacional de Colombia La envidia, madre de la estupidez La comprensión de la historia de la ciencia en el mundo hispano no puede pasar por alto un suceso de 1923. En su libro consagrado a la historia de la estupidez humana, Pedro Voltes incluyó la visita cursada por Albert Einstein a España entre el 22 de febrero y el 13 de marzo de dicho año con el fin de dar unas conferencias en Madrid y Barcelona. De hecho, era la primera vez que un personaje mediático, de fama mundial y, por añadidura, científico, visitaba dicho país. En realidad, como señala Voltes, la acogida dispensada a Einstein por la prensa española de la época fue zumbona y grotesca, todo un desdoro para el país: “La ignorancia cateta disfrazada de broma, la envidia de los profesorcitos locales y la mugre mental de extensos sectores burgueses se plasmaron en las pullas y las guasas de la prensa satírica, desde L'Esquella barcelonesa hasta los dibujos de Bagaría y las gracias de “Gedeón””. En fin, Einstein fue objeto de las necedades surgidas de lo hondo de la opinión popular. Para colmo del absurdo, era frase corriente y aceptada en la España de la época que la relatividad estaba dizque inventada de toda la vida. En Madrid, una vulgar castañera, cuando Einstein se apeaba de un auto, lo “aclamó” gritando: “¡Viva el inventor del automóvil!”. En suma, aparte de Esteban Terradas, Miguel Masriera y José Ortega y Gasset, apenas hubo alguien más en España que aprovechase las preciosas enseñanzas de Einstein. En el fondo, esta situación no es excepcional en el mundo hispano, como cabe constatar con el escaso aprovechamiento que se suele dar de las visitas hechas a nuestras ciudades y universidades por parte de eminentes intelectuales de otras latitudes. He podido observar esto con preocupación a lo largo de muchos años. En todo caso, tal visita de Einstein no fue un hecho aislado, casual o fortuito habida cuenta de que él llegó a España tras viajar durante seis semanas por Japón y quince días por Palestina. La visita está situada en el contexto del esfuerzo hecho desde varias instituciones estatales para impulsar la renovación académica y científica, para modernizar la enseñanza, para hacerla laica y científica en conformidad con el espíritu de la Edad de Plata, y para internacionalizar el país. Dos instituciones, fundadas en 1907, fueron claves, junto con otras fuerzas sociales, en este proceso: el Institut d’Estudis Catalans y la Junta para Ampliación de Estudios (JAE). Einstein con niños barceloneses
  • 3. 3 Como sabemos, Einstein fue consciente de que sus teorías trascendían el ámbito científico. Así que tuvo presente que tenía que dirigirse a otros sectores distintos, como el filosófico, pero, también, otros más ajenos. Sus anfitriones (Esteban Terradas, José María Plans, Blas Cabrera y Jerónimo Vecino) provenían del mundo de la física y las matemáticas. Empero, Einstein entró así mismo en contacto con otras figuras del mundo intelectual, del político y de la aristocracia. Así, se dirigió a públicos diversos, combinando conferencias de divulgación con otras que exigían para su comprensión de un conocimiento adecuado del soporte matemático. ¿Buena o mala prensa? Afirma Carlos Elías que este viaje tuvo una amplia repercusión en la prensa. En el caso del género de la caricatura, aclara Elías que existe un axioma en periodismo según el cual algo es verdaderamente noticia cuando un humorista gráfico lo elige como tema para una viñeta. Al tener que jugar con el doble sentido, el humorista gráfico sabe que debe usar lo que ha traspasado la frontera del debate periodístico o experto y está situado en el epicentro del interés del público masivo. Para el caso que nos ocupa, se usó la teoría de la relatividad tanto para hablar de política como para poner en evidencia la ignorancia de muchos miembros de la universidad española de entonces en lo tocante a las teorías científicas modernas, lo cual produjo un gran escándalo. A raíz de esto, los políticos de la época tuvieron que acometer la mejora de la enseñanza de las ciencias físico-matemáticas. Así mismo, se hizo uso de la teoría de la relatividad para hablar de economía. De acuerdo con Elías, la mentalidad periodística española de 1923 asumía un registro científico puro y los medios de comunicación proponían a la ciencia y al científico como protagonistas de cualquier hecho. De este modo, estaba aceptado el uso del humor para arrancar una sonrisa. Ahora bien, en nuestro tiempo, es bastante difícil hallar ejemplos similares. A la sazón, en marcado contraste con la situación actual, no había mayor temor para emplear el lenguaje tecnocientífico en la prensa. Además, no faltó el interés a este respecto entre los intelectuales de letras españoles de esos días, algo que tampoco se ve en este tiempo. Por supuesto, a la luz de lo dicho al principio por Pedro Voltes, salta a la vista el comportamiento procaz de los sectores populares, lo que no debe ser motivo de sorpresa. Más cercano a la descripción de Voltes que a la de Elías, Thomas F. Glick señala lo siguiente sobre el proceder de los caricaturistas de entonces: “Las revistas catalanas de humor disfrutaron con Einstein. L’Esquella de la Torratxa publicó una parodia del razonamiento relativista, repleta de fórmulas sin sentido, imitando las de la física-matemática, y En Patufet presentó un poema satírico sobre la relatividad Viñeta de Sileno de 1923
  • 4. 4 del tiempo. La Campana de Gracia contendió con una reflexión filosófica: “Siempre habíamos creído que vale mas declararse ignorante ante un sabio que bueno frente a un ignorante1 ””. Mucho más adelante, destaca Glick esto otro: “Los humoristas literarios, como es habitual, produjeron chistes que eran bromas sobre la incomprensibilidad de las matemáticas, sobre el espacio, el tiempo, la gravedad u otros elementos específicos de la teoría de la relatividad. Un ejemplo de lo primero es una parodia del razonamiento matemático que apareció en la revista catalana de humor L’Esquella de la Torratxa”. Y hay mucho más al respecto en el excelente libro de Glick consagrado a Einstein y España. En fin, así sea con talones de Aquiles como los señalados por Pedro Voltes y Thomas F. Glick, al menos cabe afirmar que, en la década de 1920, era posible encontrar alguna simpatía hacia el mundo de la ciencia en la prensa hispana de entonces. En cambio, en nuestro tiempo, estamos ante un yermo científico y cultural que se extiende con rapidez en forma pavorosa. De hecho, cuesta un gran trabajo topar con periódicos, revistas y boletines, y esto incluye al grueso de los medios universitarios, que, de una forma u otra, estén coadyuvando en la comprensión de la ciencia como cultura, de la buena ciencia, por parte del gran público. Esto es, de la ciencia cual modo de comprender el universo sin dogmatismos ni autoritarismos de ninguna índole, no de la ciencia en tanto descreste con chirimbolos tecnológicos de diversa jaez y la obsesión por demostrar que, digamos, épsilon es menor que 0,00035. Fuentes claves Elías, Carlos. (2007). La cobertura mediática de la visita de Einstein a España como modelo de excelencia periodística. Análisis de contenido y de su posible influencia en la física española. Arbor: Ciencia, pensamiento y cultura, Vol. CLXXXIII, N° 728, pp. 899-909. Glick, Thomas F. (2005). Einstein y los españoles: Ciencia y sociedad en la España de entreguerras. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Voltes, Pedro. (1999). Historia de la estupidez humana. Madrid: Espasa Calpe. Iconografía: (1)http://www.residencia.csic.es/einstein/exposicion/viaje.htm ; (2) http://aldea-irreductible.blogspot.com/2009/10/minificha-53-las-vinetas-de-sileno-de.html. ---- RAC -- 1 Cita en catalán en el original.
  • 5. 5 COMETA C2012 K1 PANSTARRS Por: Alberto Quijano Vodniza Observatorio Astronómico Universidad de Nariño Les remito una nueva foto de este cometa y una animación que podrán ver en la siguiente dirección: http://spaceweathergallery.com/indiv_upload.php?upload_id=97889 ---- RAC ---
  • 6. 6 EFEMÉRIDES DEL MES DE JUNIO Por Germán Puerta Restrepo Director Científico del Planetario de Bogotá www.astropuerta.com - cel. 315-3473859 - @astropuerta Hola: El VIII Star Party en el Desierto de La Tatacoa, Huila, se realizará del 27 al 30 de junio próximos. Toda la información y la agenda en https://www.facebook.com/notes/tatacoaastronomia/programacion-de-la-viii-fiesta-de-estrellas-de-la-tatacoa- %C3%B3-tatacoa-star-party-2/839229556150346 astrosur@yahoo.com Enseguida los eventos y las efemérides históricas del mes de Junio. Saludos Germán Puerta 1. Eventos celestes principales de Junio 2014  Jueves 5 – Luna en cuarto creciente  Domingo 8 – Conjunción de la Luna, Marte y la estrella Spica  Martes 10 – Ocultación de Saturno por la Luna visible en Sur Africa y el Sur del Atlántico y el Indico  Viernes 13 – Luna llena  Martes 15 – Conjunción de la Luna y Venus  Jueves 19 – Luna en cuarto menguante  Sábado 21 – Solsticio  Martes 24 – Conjunción de la Luna y Venus  Miércoles 25 –Conjunción de la Luna y la estrella Aldebaran  Viernes 27 – Luna nueva 2. Efemérides históricas principales de Junio 2014  Domingo 8 – 1625: Nace Giovanni Domenico Cassinni, descubridor de la verdadera forma del anillo de Saturno  Lunes 9 – 1812: Nace Johann Galle, astrónomo alemán, codescubridor del planeta Neptuno  Viernes 13 – 1983: La nave Pioneer 10 cruza la órbita de Plutón  Lunes 16 – 1963: Valentina Tereshkova, primera mujer en el espacio  Sábado 21 – 2004: Space Ship One, primera nave privada en alcanzar el espacio exterior  Domingo 22 – 1675: Fundación del Observatorio Real de Greenwich  Domingo 22 – 1978: James Christy descubre a Caronte, luna de Plutón
  • 7. 7  Martes 24 – 1915: Nace Fred Holyle, astrofísico y matematico inglés  Martes 24 – 1947: Kenneth Arnold inventa el término ¨platillo volador¨  Jueves 26 – 1730: Nace Charles Messier, astrónomo francés  Lunes 29 – 1868: Nace George Halle, fundador de la astrofísica solar  Lunes 29 – 1961: Lanzamiento del primer satélite impulsado por energía nuclear, el Transit 4ª  Lunes 29 – 1971: Los cosmonautas Dobrovolski, Patsaiev y Volkov mueren en la nave Soyuz 11 durante la fase de reingreso  Lunes 30 – 1908: El fragmento de un cometa o asteroide explota en Tunguska, Siberia, y arrasa 2500 km2 de bosques. ---- RAC --- CARTELERA Portal de la Red de Astronomía de Colombia, RAC Este es nuestro portal de la RAC: www.rac.net.co Los invitamos a visitarlo y a consultar el directorio de Miembros de la RAC por ciudades. Facebook: RAC, Red de Astronomía de Colombia. Twitter: @RedAstroCol. ---- RAC ---- XV ENCUENTRO NACIONAL DE ASTRONOMÍA RAC 2014 Agradecemos a quienes enviaron sus ponencias para ser presentadas en el XV Encuentro Nacional de Astronomía RAC. La lista de seleccionados se dará a conocer el día 31 de mayo. Los precios de las inscripciones son los siguientes:
  • 8. 8 Consigne el valor de su inscripción en cualquier banco de la red del Grupo AVAL. Número de cuenta AV Villas 001971535. Envíe el comprobante con sus datos personales a la siguiente dirección: encuentrorac2014@gmail.com La Asociación Colombiana de Estudios Astronómicos ACDA y la organización del evento tienen un obsequio para las cien primeras personas que se inscriban. Gracias por su paciencia y colaboración Comité XV RAC ---- RAC ---- ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE ESTUDIOS ASTRONÓMICOS PROGRAMACIÓN ACADÉMICA Junio de 2014 SABADOS 11:00 AM - ENTRADA LIBRE AUDITORIO PLANETARIO DE BOGOTÁ
  • 9. 9 JUNIO 7 EN EL INTERIOR DE UN MOTOR IÓNICO La ciencia convertida en ficción es una de las maneras más sorprendentes de integrar apenas un puñado de siglos de conocimiento, pero ¿qué pasa cuando la ficción se convierte en ciencia? ¿qué ocurre cuando en este momento se desarrollan los prototipos de cohetes que le darán a la próxima generación la oportunidad de viajar más rápido y más lejos en el espacio? una de las respuestas, parece ser, la propulsión iónica. MAYCOL FERNANDO ESCORCIA VENEGAS Conferencista invitado Ingeniero Aeronáutico-Universidad los Libertadores. Técnico Aeronáutico - Indoamericana de aviación. Miembro del grupo de investigación en ciencias aeroespaciales GICA-Universidad Los Libertadores. Profesional en ciencias del espacio del Planetario de Bogota. JUNIO 14 11 AM - CONFERENCIA NICOLÁS COPÉRNICO: PRECURSOR DE LA NUEVA ASTRONOMÍA Un recorrido por la vida de Nicolás Copérnico desde su natal Polonia, su paso por Italia y la importancia de sus aportes que desde el seno de la iglesia promovieron la teoría heliocéntrica. JOSÉ ANTONIO MESA REYES Ingeniero de sistemas – Universidad Distrital Consultor empresarial Socio activo de ACDA 12:30 PM – PRESENTACIÓN LA POLONIA DE COPÉRNICO Embajada de la República de Polonia en Bogotá 1:00 PM Ofrenda floral a la estatua de Copérnico en el Parque de la Independencia Muestra fotográfica de la Luna y el cráter Copérnico. Embajada de la República de Polonia en Bogotá
  • 10. 10 JUNIO 21 LA EVOLUCIÓN QUÍMICA DEL UNIVERSO: DE LAS NUBES MOLECULARES A LOS SISTEMAS SOLARES Los sistemas solares se forman por el colapso gravitatorio de grandes nubes moleculares. En este proceso las moléculas contenidas en estas nubes sufren drásticos cambios que las llevarán, en un paso más de la evolución química del Universo, a formar planetas, lunas, atmósferas, océanos y eventualmente a encontrar el camino hacia la química de la vida. WALTER OCAMPO MOURE Químico – Universidad Nacional de Colombia Socio fundador y actual presidente – ACDA MAURICIO VINASCO TÉLLEZ Físico – Universidad de Los Andes Magister en astrofísica – Instituto Nacional de Pesquisas Espaciais - INPE Docente investigador – Universidad de La Salle Socio activo ACDA JUNIO 28 HISTORIA DEL PROGRAMA LUNAR APOLO: MISIÓN APOLO 11 Con motivo de cumplirse este año, los 45 años del primer alunizaje y ahora que estamos empezando el regreso a la Luna por parte de la China, la Comisión de Exploración Espacial de ACDA, quiere a lo largo del 2014 revisar toda la historia de una de las más grandes empresas de la humanidad: la misión Apolo. A menos de seis meses del finalizar de la década de 1960 y después de alcanzar la Luna con las misiones Apolo 8 y Apolo 10, es hora de que la humanidad empiece a caminar en un mundo distinto de aquel en el que evolucionó. Será la misión de Apolo 11, la que enfrentará los peligros de alunizaje, por primera vez, con una nave tripulada. YESID LÓPEZ LÓPEZ Ingeniero de sistemas – Universidad de Los Andes Comisión de exploración espacial - ACDA Vicepresidente académico - ACDA ---- RAC ----
  • 11. 11 Conferencias ASASAC para el mes de JUNIO de 2014 Lugar: Planetario de Bogotá – Auditorio Principal Hora: 2:00-4:00 pm Entrda LIBRE FECHA CONFERENCIA BREVE DESCRIPCIÓN CONFERENCISTA 7 de junio ¿Por qué se mueve siempre la Semana Santa? ¿Qué tiene que ver la Luna con la Semana Santa? ¿Por qué el actual punto vernal es determinante para la fijación de la fecha de inicio de la Semana Mayor? ¿Hay astrónomos en el Vaticano? Al parecer, la astronomía tiene mucho que ver con esta famosa semana del año. Edgar Orozco (Desarrollador de software; astrónomo aficionado y miembro de ASASAC desde 1984). 14 de junio Distancias interplanetarias Conocer la distancia media a nuestra Luna no fue una tarea sencilla. Mucho más difícil fue saber a qué distancia se encontraba cada uno de los planetas visibles a nuestros ojos mortales. Pero más increíble fue que algunos hombres de antaño pudieron predecir dónde se podrían encontrar los planetas “invisibles” del sistema solar. ¿Cómo lo hicieron? Carlos Baquero (Ingeniero Civil; Calculista en Geodesia y Astronomía del Instituto Geográfico Agustín Codázzi; Piloto Comercial y Navegante Aéreo de Avianca) 21 de junio El nuevo Sistema Solar En 2006 la Unión Astronómica Internacional (IAU) decidió hacer una nueva clasificación de nuestro Sistema Solar. Algunas de sus definiciones están acompañadas de no pocas polémicas, dados ciertos nacionalismos; otras son demasiado técnicas y poco llanas, y otras son completamente novedosas. La charla repasará varios de estos conceptos e incluirá una reciente hipótesis sobre el Gustavo Obando (Diseñador de Juegos; Magíster en Antropología, U. de los Andes; Músico y Pedagogo UPN; Presidente de ASASAC)
  • 12. 12 ---- RAC ---- Centro recreacional de oficiales Refugio del Tominé Y EL CENTRO NAVAL “POCIGUEICA” Y SU COMITÉ DE ASTRONOMÍA INVITAN AL: CURSO DE FUNDAMENTOS EN ASTRONOMÍA LUGAR: Centro Recreacional de Oficiales “Refugio del Tominé” Km. 9 de la Vía Sesquilé – Guatavita FECHA: 28, 29 Y 30 de Junio de 2014 EDAD: 12 años en adelante VALOR: $ 200.000 (Incluye: Alojamiento, dos observaciones, alimentación, curso) . origen del Sol y de su fabulosa corte. 28 de junio Formación planetaria Hace apenas unas décadas se consideraba arriesgado para los astrónomos sugerir la presencia de sistemas planetarios en otras estrellas. Hoy día se cuentan por docenas estos sistemas y por centenares los exoplanetas. Sin embargo, ¿cómo se forman? Y, si algunos poseen planetas similares a la Tierra, ¿contendrán vida? Y qué decir de los más antiguos que el nuestro, ¿existirán seres con tecnología más avanzada que la nuestra? Ángela Pérez Henao (Escritora y divulgadora de astronomía; Lic. en Educación Preescolar, UPN; Estudiante de la Maestría en astronomía y astrofísica de la VIU. Miembro de ASASAC y de ACDA).
  • 13. 13 ITALIA DE NORTE A SUR IL VIAGGIO DI GALILEO GALILEI Milán-Verona-Venecia-Pisa-Florencia-Roma-Nápoles Septiembre 21 al 29 de 2014 Con Gabriel Jaime Gómez Carder y Carlos Posada Saldarriaga Agencia de Viajes El Corte Inglés Colombia Cupo 15 participantes - ¡Separe su cupo ya mismo! INFORMES: Carlos Posada celular 3146319072 ---- RAC ---- CONFERENCIA SOBRE ITOLOGÍA GRIEGA EN MALOCA ---- RAC ----
  • 14. 14 CONTRIBUCIONES Envíe sus artículos, sugerencias, avisos para la cartelera y opiniones a Astrocolombia-owner@yahoogroups.com o sencillamente respondiendo al correo en el que llega la circular. En las circulares hacemos un esfuerzo por cuidar el lenguaje escrito y no publicaremos aquello que no cumpla los siguientes requisitos 1 Las contribuciones deben enviarse en Word sin formatear (no en pdf); deben tener una extensión máxima de dos hojas tamaño carta y deben contener el nombre del autor. Se puede hacer referencia a páginas web, pero los hipervínculos deben ser retirados. 2 Cada artículo contendrá un máximo de dos imágenes. Estas deben ser enviadas como archivos aparte del texto, en formato JPG y con un máximo peso de 150K. Los pies de foto deben ir al final del texto con referencia clara a cada imagen. 3 Los avisos de la cartelera deben contener solamente los titulares de las actividades que se anuncian y la fecha, hora, lugar y los datos necesarios para obtener más información. 4 Cada autor debe preocuparse por revisar cuidadosamente la ortografía y la redacción, no contentándose sólo con la revisión que hace el procesador de texto. Todo aquello que se copie del Internet o de otras fuentes, debe hacer referencia clara al autor original.