1
CIRCULAR 896
Junio 17 de 2017
CONTENIDO
 VIAJEROS MEDIEVALES: UN NOTABLE
DIVULGADOR
Carlos Eduardo de Jesús Sierra Cuartas
 SOFÍA DETECTA POLVO FRÍO ALREDEDOR DE
AGUJEROS NEGROS ACTIVOS
Lanasa.net
 MUJERES EN LA CIENCIA
Ángela María Tamayo Cadacid
 EFEMERIDES DEL MES
Germán Puerta Restrepo
 CARTELERA
 NOS ESCRIBEN
 INSTRUCCIONES PARA ENVIAR
CONTRIBUCIONES
Circular RAC número 896 junio 17 de 2017
Director: Antonio Bernal González
Consejo Editorial: José Roberto Vélez Múnera,
Germán Puerta Restrepo, Carlos Eduardo Sierra
Cuartas
Montaje: Ángela María Tamayo Cadavid.
Página Web: www.rac.net.co
Para suscribirse escriba un correo en blanco a:
Astrocolombia-subscribe@yahoogroups.com
Contribuciones, sugerencias y opiniones:
Astrocolombia-owner@yohoogroups.com.
Ver condiciones en la última página.
Las opiniones emitidas en esta circular son
responsabilidad exclusiva de sus autores
Apreciados amigos de la astronomía:
Celebramos ayer viernes 16 de junio los cincuenta y cuatro años
del vuelo de la gaviota o “Chaika”, Valentina Tereshkova,
valiente paracaidista, piloto, cosmonauta e ingeniera espacial de
la actual República Rusa, quien en marzo cumplió sus ochenta
años de edad, y en sus últimas décadas estuvo dedicada a la
política y a regir los destinos de su patria en el Soviet Supremo y
el Partido Comunista, hoy considerada héroe de la post-
república soviética y una de las principales activistas femeninas
de la Rusia actual. A sus 26 años de edad fue enviada al espacio a
bordo del Vostok 6 y completó 48 órbitas a la Tierra en tres días
de misión en el espacio, y aunque no muy a gusto de Sergei
Koroliov pilotó su nave, que lo tenía prohibido por él, para
sortear problemas técnicos surgidos durante la misión e incluso
con el reingreso. No hace mucho diría: “si tuviera dinero viajaría
otra vez al espacio como turista y también volaría a Marte,
incluso con billete solo de ida” ¡Valerosa y valiosa mujer!. Hoy un
asteroide del Cinturón Mayor lleva el nombre de 1671-Chaika en
su honor.
La otra noticia de la semana la trae la revista Sky&Telescope que
informa que un grupo de astrónomos del Instituto Carnegie para
la Ciencia de los Estados Unidos empleando los Telescopios
Magallanes del Observatorio Las Campanas en Chile equipados
con detectores super-sensibles de campo ancho, han
descubierto dos pequeñas “lunas” más orbitando a Júpiter,
sumando entonces 69 los objetos que circundan al planeta.
Tienen unos 1500 metros de diámetro y de ahí que no habían
sido detectadas por su magnitud de 24, y los científicos
coinciden en que no son propiamente lunas sino asteroides
atrapados por su gravedad.
Un abrazo para todos,
José Roberto Vélez Múnera
Ex Presidente de la RAC
2
VIAJEROS MEDIEVALES: UN NOTABLE
DIVULGADOR
Carlos Eduardo de Jesús Sierra Cuartas
Profesor Asociado, Universidad Nacional de Colombia
Miembro del International Committee for the History of Technology
En mi artículo previo, mencioné al más conspicuo de los divulgadores del siglo XII, Honorio de Autún
(1080-1153), sacerdote, geógrafo, teólogo, filósofo, bibliógrafo y cosmólogo alemán, autor de unas
palabras elocuentes: “El exilio del hombre es la ignorancia; su patria es la ciencia. Y se llega a ella
mediante las artes liberales que son otras tantas ciudades etapas”. Ahora bien, resulta desconcertante
que, sobre él, escasea la información de índole biográfica. Por ejemplo, en Wikipedia apenas dicen lo
siguiente a este respecto: “… parece que en su juventud fue discípulo de San Anselmo de Canterbury;
escribe que es presbítero y maestro en la escuela de Autún, en Borgoña, aunque ciertos rasgos de su
lenguaje hacen pensar que era alemán; estuvo en Inglaterra y se retiró luego a la benedictina abadía de
Saint-Jacques, próxima a Ratisbona (sur de Alemania), cuya iglesia de Santiago posee esculturas que
representan las alegorías de su Comentario al Cantar de los Cantares; fue allí sobre todo donde escribió y
compiló unas 22 obras sobre temas diversos que gozaron de una gran fama y divulgación en el
Medioevo. Su pensamiento filosófico es de sesgo platónico y neoplatónico”. De todos modos, tal escasez
de información no debe ser óbice para hacerle aquí un modesto, pero sentido, homenaje.
No es una mera casualidad la relevancia del siglo XII en Europa occidental. De facto, constituye un
punto de inflexión en la historia, pues, como sostiene Claudio César Calabrese, por un lado, prosiguen los
efectos de la renovación cultural carolingia y, por otro, asistimos a la ampliación de la imagen del mundo
fruto de las cruzadas, auténtica revolución económica y cultural, las cuales pusieron en contacto asiduo a
Europa con las culturas bizantina y árabe. Además, se expandieron en Europa los centros de traductores,
sobre todo en España, con Toledo y Barcelona, y en Italia, con Sicilia, Nápoles y Bolonia.
Por fortuna, las obras de Honorio están en el tomo 172 de la Patrología latina de Jacques Paul Migne,
publicado en 1895 y que el lector interesado podrá descargar en forma gratuita en alguna de estas dos
direcciones de la Red: (1) http://gallica.bnf.fr/ark:/12148/bpt6k5494193p; (2)
https://archive.org/details/patrologiaecurs120unkngoog. De entre tales obras conviene señalar su
Imago mundi, de dispositione orbis, un tratado enciclopédico en tres partes acerca de geografía,
cosmografía, cronología e historia. Allí, Honorio justifica el nombre de mundus en virtud del movimiento
perpetuo. Además, afirma que el mundo es redondo y que consta de diversas partes: el cielo que lo
circunda, el éter claro y sereno que contiene el aire turbio y tormentoso, que a su vez contiene la Tierra.
No obstante, en relación con la lista de las obras de Honorio, la cual no es exhaustiva, hay una
controversia prolongada desde comienzos del siglo XX, cuestión que dista de estar resuelta.
3
Mapamundi de Honorio de Autun de 1190.
Ante todo, él fue un lector muy ávido, que se propuso lograr una síntesis del saber de su época. Justo en
esto radica su mérito, no tanto en la originalidad, si bien sus logros respectivos son así mismo dispares,
puesto que no mantiene siempre la visión panorámica característica de toda síntesis que se respete. En
fin, como quiera que sea, su talante intelectual es patente sobre todo en sus presentaciones acerca del
orden del mundo, dado que allí se preocupa por poner las cosas en el sitio que les corresponde,
tomando en cuenta las coordenadas espaciales y temporales.
No podía faltar en el pensamiento científico de Honorio lo relativo a los elementos, es decir, fuego,
aire, agua y tierra, por considerarlos como la materia de todas las cosas. Según él, se mueven
circularmente de forma incesante, transformándose el fuego en aire, éste en agua, el agua en tierra y
4
ésta de nuevo en agua, para luego convertirse en aire, éste en fuego y el ciclo correspondiente se
reinicia. Además, la tierra, al pesar mucho, ocupa el lugar más bajo. Por el contrario, el fuego es el
elemento más liviano y ocupa el lugar más alto, mientras que el agua y el aire son intermedios, estando
el agua más cerca a la tierra; y el aire, al fuego. Por lo demás, en la tierra están los seres que caminan
(animales y hombres); en el agua, los que nadan; los que vuelan, en el aire; y aquellos que brillan (el Sol y
las estrellas), en el fuego.
Carpinteros en un vitral de la
catedral de Chartres.
En este punto, conviene precisar bien lo que significó divulgar en el siglo XII europeo a la luz del aporte
seminal de Hugo de San Víctor. Mientras éste incitaba a todos al studium legendi, o sea, la lectura como
medio para alcanzar la perfección, no lo hacía para que quienes vivían dentro de la ciudad se
comportasen como el clero, sino a que tomasen su vida tan en serio como los monjes. Es decir, Hugo
propuso el studium legendi cual nuevo ideal, como un deber cívico; y el aprendizaje universal en tanto
una relación gratuita, celebradora y pausada con el libro. Por supuesto, todavía había de pasar tiempo
para que el deber universal de leer y escribir fuese el ideal esencial de las sociedades modernas. Más
adelante, la lectura llegó a ser una obligación para el catecismo apologético, el panfletismo político y la
competencia tecnológica. Cuando, llegado el momento, se planteó el ideal de la cultura universal, se
pidió que todos tuvieran capacidad lectora para poder incorporarlos en la nueva cultura clerical. En
suma, la redefinición del lector que sucedía en la época de Hugo fue un paso hacia el supuesto moderno
de la lectura como condición de la ciudadanía, en la que la buena divulgación no significa extender la
vulgaridad, sino el conocimiento.
5
Con su buen juicio de siempre, Umberto Eco señala la decadencia patente de la divulgación en nuestro
tiempo: “Incluso aunque fuese cierto que hoy la comunicación visual destruye la comunicación escrita, la
cuestión no sería enfrentar comunicación escrita a oral. El problema es cómo mejorar ambas. En la Edad
Media la comunicación visual era para la masa más importante que la escritura. Pero, la catedral de
Chartes no era culturalmente menos importante que la Imago Mundi de Honorio de Autún. Las
catedrales eran la TV de la época y la diferencia con nuestra actual televisión es que los directores de las
TV medievales leían buenos libros, tenían mucha imaginación, y trabajaban para el beneficio público, o al
menos para el que ellos consideraban tal. El verdadero problema está en otra parte. La comunicación
verbal debe equilibrarse con la comunicación visual y, sobre todo, con la comunicación escrita por una
razón precisa”. Repárese en que este lúcido diagnóstico de Eco puede constatarse, por ejemplo, con
facilidad con tan sólo pasar canales en el televisor. O con observar el día a día en las universidades
latinoamericanas, cuyo descuido insensato en lo que a la divulgación atañe da grima por decir lo menos.
Concluyamos con unas palabras elocuentes de Honorio de Autún sobre la astronomía: “La séptima
ciudad, que conduce a las moradas de la patria, es la astronomía. En ella Higino mediante el astrolabio
despliega la esfera celeste, y pone de manifiesto la Luna creciente y menguante, sus fases, y los avances
y retrocesos de los planetas del Sol. En la esfera celeste dibuja los signos del zodiaco y los restantes
prodigios de la bóveda celeste, a través de las lejanas estrellas. En esta disciplina Julio explica el cálculo
por el cual enumera los años del siglo, a través de la serie de los reyes. Según ella los círculos celestes se
mueven suavemente con su choque, e incitan a los caminantes a alabar al Creador”.
Fuentes claves
AUTUN, Honorio de (autor probable). (2015). Comentario sobre el Timeo de Platón. Mar del Plata:
Universidad Nacional de Mar del Plata.
ECO, Umberto. (1996). De Internet a Gutenberg. Extraído el 1° de abril de 2017 desde
http://www.taringa.net/comunidades/filosofiaydebates/407893/Umberto-Eco-De-internet-a-
Gutemberg.html.
FRABOSCHI, A. A. (s.f.). Honorio de Autun. Extraído el 31 de marzo de 2017 desde
http://web.archive.org/web/20120608205307/http://www.hildegardadebingen.com.ar/Honorio.htm.
ILLICH, Iván. (2002). En el viñedo del texto: Etología de la lectura: Un comentario al “Didascalicon” de
Hugo de San Víctor. México: Fondo de Cultura Económica.
LE GOFF, Jacques. (2006). Los intelectuales en la Edad Media. Barcelona: Gedisa Editorial.
RAÑA DAFONTE, César (traductor). (2010). Honorio de Autun (1090-1152): El exilio y la patria del alma, o
sobre las artes. En: Revista Española de Filosofía Medieval, N° 17, pp. 171-179.
Iconografía: (1) https://www.pinterest.com/pin/518265869596922000/; (2)
https://es.wikipedia.org/wiki/Vitrales_de_la_catedral_de_Chartres.
6
SOFÍA DETECTA POLVO FRÍO ALREDEDOR
DE AGUJEROS NEGROS ACTIVOS
Lanasa.net
Gracias a los datos obtenidos realizando observaciones con el observatorio estratosférico SOFIA,
investigadores de la Universidad de Texas, San Antonio, han descubierto que el polvo que rodea a los
agujeros negros supermasivos activos es mucho más compacto de lo que se pensaba.
La mayoría de las galaxias grandes, si no todas, contienen un agujero negro supermasivo en su centro.
Muchos de estos agujeros negros son relativamente silenciosos e inactivos, como el que está en el
centro de nuestra galaxia, la Vía Láctea. Sin embargo, algunos agujeros negros supermasivos consumen
actualmente cantidades significativas de material que extraen de sus galaxias, lo que resulta en la
emisión de enormes cantidades de energía. Estos agujeros negros activos se llaman núcleos galácticos
activos.
Estudios anteriores han sugerido que todos los núcleos galácticos activos tienen esencialmente la misma
estructura. Los modelos indican que los núcleos galácticos activos tienen una estructura de polvo en
Ilustración de artista del grueso anillo de polvo que puede oscurecer los
procesos de mucha energía que se producen cerca del agujero negro
supermasivo de un núcleo galáctico activo. Image Credit: NASA/SOFIA/Lynette
Cook
7
forma de rosca, conocida como un toro, que rodea el agujero negro supermasivo. Utilizando el
instrumento FORECAST de SOFIA, el equipo observó las emisiones infrarrojas en alrededor de 11
agujeros negros supermasivos en núcleos galácticos activos ubicados a distancias de 100 millones de
años luz y más, y determinó el tamaño, la opacidad y distribución de polvo en cada toro.
En un artículo publicado en la revista Monthly Notices of the Royal Astronomical Society, el equipo
informa que los toros son un 30 por ciento más pequeños de lo previsto y que la emisión infrarroja
máxima está en longitudes de onda infrarrojas aún más largas que las estimadas previamente. La
implicación es que el polvo que oscurece el agujero negro central es más compacto de lo que se pensaba
anteriormente.
También indican que los núcleos galácticos activos irradian la mayor parte de su energía en longitudes de
onda que no son observables desde el suelo porque la energía es absorbida por el vapor de agua en la
atmósfera terrestre. SOFIA vuela sobre el 99 por ciento del vapor de agua de la Tierra, lo que permite al
grupo de investigación caracterizar las propiedades de las estructuras de polvo en forma de toro en
longitudes de onda del infrarrojo lejano.
"Utilizando SOFIA, hemos podido obtener las observaciones más detalladas posibles en estas longitudes
de onda, lo que nos permite hacer nuevos descubrimientos sobre la caracterización en toros de polvo de
núcleos galácticos activos", dijo Lindsay Fuller, estudiante de postgrado de la Universidad de Texas en
San Antonio y autor principal del artículo publicado.
Sofía es un avión Boeing 747SP modificado para llevar un telescopio de 100 pulgadas de diámetro. Se
trata de un proyecto conjunto de la NASA y el Centro Aeroespacial Alemán, DLR.
---- RAC ---
MUJERES EN LA CIENCIA
Ángela María Tamayo Cadavid
Andrea Mia Ghez New York (1965)
Utilizando técnicas de superresolución,
su trabajo se centra en el estudio de
regiones de formación de estrellas y
en Sagitario A*, el agujero negro
supermasivo en el centro de la Vía
Láctea.
Profesora en el Departamento de
Física y Astronomía de la Universidad
de California (UCLA), ha recibido
numerosos galardones. En 2004 la revista de divulgación científica Discover la incluyó en la lista de los
Top 20 científicos de EE. UU. que demuestran un alto grado de conocimiento en sus respectivos campos.
Fuentes: Página UCLA - Wikipedia
8
EFEMERIDES DEL MES JUNIO
Germán Puerta Restrepo
Eventos principales en el año 2017, en Astronomía y Ciencias del Espacio.
 el 21 de agosto un Eclipse Total de Sol visible en Estados Unidos;
 el 4 de octubre la celebración de los 60 años de la Era del Espacio con el lanzamiento del primer
satélite artificial, el Sputnik I.
Principales eventos celestes de junio 2017
 Martes 1 – Luna en cuarto creciente
 Sábado 3 – Elongación máxima Oeste de Venus
 Viernes 9 – Luna llena
 Jueves 15 – Oposición de Saturno
 Viernes 16 – Ocultación de Neptuno por la Luna visible en Uruguay, Chile y Argentina
 Sábado 17 – Luna en cuarto menguante
 Martes 20 – Conjunción de la Luna y Venus
 Miércoles 21 – Solsticio
 Jueves 22 – Ocultación de la estrella Aldebaran por la Luna visible en Europa y Norteamérica
 Sábado 24 – Luna nueva
 Miércoles 28 – Ocultación de la estrella Regulus por la Luna visible en Perú y Ecuador
Principales efemérides históricas de junio 2017
9
 Jueves 8 – 1625: Nace Giovanni Domenico Cassini, descubridor de la verdadera forma del anillo de
Saturno
 Viernes 9 – 1812: Nace Johann Galle, astrónomo alemán, codescubridor del planeta Neptuno
 Martes 13 – 1983: La nave Pioneer 10 cruza la órbita de Plutón
 Viernes 16 – 1963: Valentina Tereshkova, primera mujer en el espacio
 Miércoles 21 – 2004: Space Ship One, primera nave privada en alcanzar el espacio exterior
 Jueves 22 – 1675: Fundación del Observatorio Real de Greenwich
 Jueves 22 – 1978: James Christy descubre a Caronte, luna de Plutón
 Sábado 24 – 1915: Nace Fred Hoyle, astrofísico y matemático inglés
 Sábado 24 – 1947: Kenneth Arnold inventa el término ¨platillo volador¨
 Lunes 26 – 1730: Nace Charles Messier, astrónomo francés
 Jueves 29 – 1868: Nace George Halle, fundador de la astrofísica solar
 Jueves 29 – 1961: Lanzamiento del primer satélite impulsado por energía nuclear, el Transit 4ª
 1971: Los cosmonautas Dobrovolski, Patsaiev y Volkov mueren en la nave Soyuz 11 durante la fase
de reingreso
 Viernes 30 – 1908: El fragmento de un cometa o asteroide explota en Tunguska, Siberia, y arrasa
2500 km2 de bosques
---- RAC ---
10
CARTELERA
Conferencias ASASAC para el mes de MAYO - JUNIO de 2017
Lugar: Planetario de Bogotá – Auditorio Principal
Hora: 2:00-4:00 pm
Entrada LIBRE
Fecha Conferencia Conferencista(s) Descripción
junio 17 Una gaviota en órbita:
Valentina Tereshkova, la
primera mujer en el
espacio
John Jairo Parra Pérez
Ingeniero de Sistemas
Universidad Autónoma de
Colombia, Candidato a
Master en Astronomía
Universidad Nacional de
Colombia, consultor en
Inteligencia de Negocios (SETI
S.A.S.) Socio ASASAC
El 16 de junio de 1963 se dio uno
de los hitos más espectaculares en
la exploración espacial, una joven
mujer se convertiría en la primera
embajadora de nuestro planeta en
el cosmos. Su nombre: Valentina
Tereshkova quien luchó
incansablemente para lograr este
objetivo y hoy a sus 80 años ha
dado numerosas declaraciones en
torno a su viaje las cuales serán
expuestas en esta conferencia.
Junio 24 Simetría y principios de
conservación en el
universo
Miguel Alfonso Valbuena
Suárez
Lic. Física - Universidad
Distrital F.J.C. -
Representante Legal -
CUSMUY SAS. - Contratista
Planetario de Bogotá -
IDARTES - Socio ASASAC
La simetría ha fascinado a la
humanidad desde hace cientos de
años, en campos como la
estructura de los materiales,
formas matemáticas, principios
físicos, clásicos y cuánticos, etc.
Un acercamiento al teorema de
Noether será el camino para
entender la relación entre porqué
se utilizan formas lógicas para
describir el universo, como las
ecuaciones, y qué implicaciones
tienen sus resultados en la
invarianza de algunas cantidades
físicas.
11
…Estimados amigos, docentes y conocidos.
Este año al grupo de astronomía Carl Sagan cumple 20 años de estar divulgando la astronomía en
Barrancabermeja. Es para mí un placer invitarles a que nos acompañen a la celebración de charlas de
este 2017. A continuación, la programación:
No. TEMA FECHA LUGAR HORA
4
El Sistema Solar Sábado, julio 15
de 2017
Colegio El Castillo De 4 pm a 6
pm
5
Vida y obras de Carl Sagan:
Nacimiento del Club de
Astronomía
Observación por Telescopios.
Sábado,
septiembre 30 de
2017
Parque a la Vida De 6 pm a 8
pm
6
Instrumentos de observación - 60
años de la exploración del espacio
Sábado, octubre
28 de 2017
Instituto Técnico
Superior Industrial
De 4 pm a 6
pm
7
Galaxias y Estrellas – Observación
por Telescopios.
Sábado,
noviembre 25 de
2017
Parque a la Vida De 6 pm a 8
pm
Nota: a todas las charlas se llevan telescopios para observación (si el clima lo permite). Todas estas
charlas son de entrada libre. Los otros eventos se anunciarán con el debido tiempo.
Cordialmente;
RONALS CHINCHILLA VELEZ
Presidente Club Carl Sagan
---- RAC ---
CLUB DE ASTRONOMIA CARL SAGAN
(1997 – 2017): 20 AÑOS DIVULGANDO LA ASTRONOMIA
BARRANCABERMEJA - PROGRAMACIÓN CHARLAS 2017
12
ASOCIACIÓN COLOMBIANA
DE ESTUDIOS
ASTRONÓMICOS
ACDA
30 AÑOS
PROGRAMACIÓN ACADÉMICA
JUNIO 2017
CICLO DE CONFERENCIAS
JUNIO 17 – 11 AM
Planetario de Bogotá - Auditorio
LA RADIASTRONOMIA Y SUS ALCANCES
Desde los años 20 con la puesta en práctica de los nuevos conocimientos conceptuales en electromagnetismo, la
radioastronomía ha hecho varios descubrimientos que han mejorado el entendimiento de procesos en el Universo.
Desde cuerpos en el sistema solar hasta extragalácticos e incluso cosmológicos han sido objetivo de los cada vez más
modernos radiotelescopios ubicados en todo el mundo.
En esta charla se hace una presentación histórica de esta técnica observacional y de los descubrimientos que han sido
posibles gracias a ella. Se mencionará acerca de antenas sencillas y de bajo costo diseñadas por la NASA que podrían
ser propuestas como proyectos de investigación en colegios.
MAURICIO VINASCO TÉLLEZ
Físico – Universidad de Los Andes
Magister en astrofísica – Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales – Brasil
Docente investigador – Universidad de La Salle
Docente y coordinador Observatorio – Universidad El Bosque
Socio ACDA
13
JUNIO 24
Planetario de Bogotá - Auditorio
PETROLEO Y GAS:
ORIGEN, BUSQUEDA, EXTRACCIÓN Y MEDICIONES
Como se formó el petróleo en nuestro planeta, como se empezó su exploración, como han evolucionado las técnicas,
como se distribuye el trabajo en las diferentes clases de empresas, cuales son los mitos y términos mal usados
alrededor del tema.
Se pondrá énfasis en las mediciones que es el área donde más ha avanzado la ciencia, comparada a veces con la
exploración espacial.
JORGE LÓPEZ MARTÍNEZ
Ingeniero electrónico – Universidad Distrital
Profesional con experiencia de 38 años en campos petroleros.
Socio ACDA
Consulte nuestras actividades en www.ACDA.info
Escríbanos a contacto@acda.info
Llámenos: 2563030
---- RAC ---
14
Convocatoria de Contribuciones
El V Congreso Colombiano de Astronomía y Astrofísica, se desarrollará en las instalaciones de la Universidad
Tecnológica de Pereira en el mes de Octubre del presente año. Se trata de un espacio de encuentro académico en el
que confluyen investigadores, profesores, estudiantes de diferentes áreas y entusiastas de la astronomía; que han
encontrado en esta apasionante área una opción de desarrollo profesional o una alternativa para ejercer la afición
por la ciencia. En el desarrollo del evento se tendrán como núcleo temático los temas señalados en la siguiente
sección, sobre los que se realizarán charlas magistrales por parte de los conferencistas invitados, presentación de
trabajos de investigación y proyectos que se encuentren desarrollando en el país, siendo presentados en formato
charla y poster. Se procurarán espacios de discusión e intervención con el fin de crear y fortalecer vínculos entre los
actores participantes de las diversas áreas de la astronomía y regiones del país.
Temas de interés
 Enseñanza, comunicación e historia de la Astronomía
 Sistema solar
 Astrofísica estelar
15
 Astrofísica extragaláctica y cosmología
 Astrofísica de altas energías
 Radioastronomía
 Instrumentación astronómica
 Sistemas planetarios y astrobiología

Invitados
Ph.D. Juan Carlos Martínez Olivero, Astrofísico de la Universidad Estatal de San Petersburgo, Rusia, y Doctor de la
Universidad de Monash, Australia. Investigador del Space Sciences Laboratory de la Universidad de California, de
Berkeley, donde trabaja en el grupo científico del Fields, instrumento que formará parte de la Sonda Solar Parker
(Parker Solar Probe) de la NASA.
CV: Ph.D. J.C. Martinez-Oliveros - Artículos de Ph.D. J.C. Martinez-Oliveros
Ph.D. Paola Pinilla, Física y Magister de la Universidad de los Andes, Doctora del ITA de la Universidad de Heidelberg,
Alemania, e investigadora post-doctoral en el Observatorio de Leiden, Holanda. Actualmente es becaria del programa
Hubble de la NASA en el Observatorio Steward de la Universidad de Arizona, en donde trabaja en el tema de
formación planetaria, desarrollando simulaciones numéricas de la evolución de gas y polvo en discos alrededor de
estrellas jóvenes y comparándolo con observaciones de ALMA y VLT/SPHERE.
CV: Ph.D. P. Pinilla - Artículos de Ph.D. P. Pinilla
Ph.D. Philippe Eenens, Físico de la Universidad de Liège, Bélgica, y Doctor en Astronomía de la Universidad de
Edimburgo, Escocia. El Dr Eenens también se ha desempeñado como investigador asociado del Observatorio
Vaticano, del Observatorio Nacional de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), y del Instituto
Nacional de Investigación en Astronomía, Óptica y Electrónica de México (INAOE). Actualmente es profesor del
Departamento de Astronomía de la Universidad de Guanajuato (UGto), México.
Articulos ADS Ph.D Philippe Eenens - Articulos ADS Ph.D. P. Eenens
Ph.D. Gustavo Guerrero, Físico de la Universidad Nacional de Colombia, Doctor en Astronomía del Instituto de
Astronomía de la Universidad de San Pablo. Fellow post-doctoral del Instituto Nórdico de Física Teórica en Suecia y
del Grupo de Física Solar de la universidad de Stanford. Actualmente trabaja en la Universidad Federal de Minas
Gerais, donde su principal área de interés es la generación de campos magnéticos cósmicos a través de mecanismo
de dínamo, plasmas astrofísicos, convección térmica turbulenta y en especial el estudio teórico y numérico del ciclo
magnético solar.
CV: Ph.D. G. Guerrero - Artículos de Ph.D. G. Guerrero
Ph.D. Ignacio Ferrín, Físico de la Universidad Central de Venezuela, Magister de la Universidad de Nuevo México y
Doctor de la Universidad de Colorado, USA. Ha sido profesor en la Universidad de los Andes en Mérida, Venezuela, y
desde 2010 es profesor asociado en la Universidad de Antioquia, Colombia.
CV: Ph.D Ignacio Ferrin - Artículos de Ph.D. I. Ferrín
16
Ph.D. Gustavo Rojas, Físico de la Universidad Federal de San Carlos (UFSCar), Magister y Doctor en Astronomía.
Miembro de la UAI y la Sociedad Astronomica Brasilera (SAB). Líder de los equipos brasileros de la Olimpiada
Internacional de Astronomía y Astrofísica (IOAA), representante de Brasil al European Southern Observatory Science
Outreach Network. Miembro de la Oficina de Lengua Portuguesa de Astronomía para el Desarrollo. Desarrolla
actividades de divulgación científica junto al Laboratorio Abierto de Interactividades de UFSCar, con el programa de
radio “Padeia” y el video semanal “Cielo de la Semana”, producido junto a Univesp TV.
CV: Ph.D. Gustavo Rojas - Artículos de Ph.D. G. Rojas
Comités:
Integrantes del S.O.C.
Ph.D. Philippe Eenens, Universidad de Guanajuato.
Ph.D. Gustavo Guerrero, Universidad Federal de Minas Gerais.
Ph.D. Ignacio Ferrín, Universidad de Antioquia.
Ph.D. Jorge Zuluaga, Universidad de Antioquia.
Ph.D. Armando Higuera, Universidad Nacional.
Ph.D. Luis Nuñez de Vil Martinez, Universidad Industrial de Santander.
Ph.D. Fabio Duvan Lora, Universidad Industrial de Santander.
Ph.D. Guillermo Gonzalez, Universidad Industrial de Santander.
Ph.D. Jaime Forero, Universidad de los Andes.
Ph.D. Beatriz Sabogal, Universidad de los Andes.
Ph.D. Maria Gracia Batista Rojas, Universidad de los Andes.
Ph.D. Yeinzon Rodríguez García, Universidad Antonio Nariño y Universidad Industrial de Santander.
Ph.D. Alberto Quijano, Universidad de Nariño.
Ph.D. Germán Chaparro Molano, Escuela Colombiana de Carreras Industriales.
M.Sc. Iván Darío Arellano, Universidad Tecnológica de Pereira.
M.Sc. Jairo Mendoza, Universidad Tecnológica de Pereira.
Integrantes del L.O.C.
Presidencia: M.Sc. Edwin Andrés Quintero Salazar, M.Sc. Astronomía y Astrofísica.
Coordinación: Luisa Fernanda Cardona Torres, Ingeniera Física.
Asistencia Técnica: Jairo Alberto Aguirre Galvis, Tecnólogo Químico.
Asistencia Logística: M.Sc. (c) Hamilton David Galvis Rodríguez, M.Sc., Instrumentación Física.
Est. Luis Eduardo Salazar Manzano, Ingeniería Física.
Est. Juan Pablo Uchima Tamayo, Ingeniería Física.
Est. Daniela Espitia, Ingeniería Física.
Est. Miguel Ángel Parra Patiño, Ingeniería en Sistemas y Computación.
Registro
El proceso de registro inicia al llenar todos los datos en el formulario correspondiente indicado a continuación. A
continuación se debe realizar el pago a través de una de las modalidades aceptadas para el evento.Para finalizar el
17
registro, es necesario enviar un correo con los siguientes archivos adjuntos: el comprobante de pago y el certificado
de estudios vigente para pago como estudiante, al correo obsastronomico@utp.edu.co* . Desde éste correo se
enviará una confirmación al confirmarse el pago del registro.
Inscripciones
Costos
Participante Pronto pago (hasta Agosto 16) Pago completo
Estudiante* $140.000 $190.000
Profesional, profesor,
particular.
$250.000 $300.000
*Los estudiantes deben presentar un certificado válido de la institución en la que se encuentran matriculados.
Modos de pago
Opción 1:
Entidad: Bancolombia
Cuenta corriente
N° de cuenta: 073336505403
Referencia N°1: Número de Documento de identidad
Referencia N°2: 511-21-223-51
(Los asistentes que requieran factura expedida por la UTP, deben realizar el pago por ésta opción.)
Opción 2:
Entidad: Davivienda
Nombre de convenio: UTP
N° de cuenta: 127369999603
Referencia N°1: Número de Documento de identidad
Referencia N°2: 511-21-223-51
Opción 3: (campus UTP)
Entidad: FAVI
Código: 511-21-223-51
Nombre: Nombre del asistente
Número de Documento de identidad
18
Opción 4: Pagos en línea
Enlace: Pago en línea
Tipo de servicio: Congreso Colombiano de Astronomía y Astrofísica
Evento: Tarifa a pagar
Documentos adicionales: Documento de identidad, nombre y correo electrónico.
Envío de Contribuciones
Las contribuciones deben ser originales y enmarcadas en los tipos Investigación o Revisión, en las modalidades Charla
o Poster. El registro de las mismas a través de un resumen extendido se puede realizar en el siguiente enlace:
Registro de contribuciones
Las charlas tendrán una duración de 20 minutos con 15 minutos de presentación y 5 de preguntas, los posters
deberán ser producidos en tamaño 70x100 cm. Los trabajos en extenso tendrán la posibilidad de ser publicados en la
revista indexada Scientia et Technica siguiendo el proceso editorial establecido por la misma.
Fechas importantes
Límite de envío de resúmenes Viernes 16 de Junio
Publicación de aceptación Lunes 31 de Julio
Descuento pronto pago Miércoles 16 de Agosto
Organizan
Apoyan
http://observatorioenlinea.utp.edu.co/COCOA2017/
obsastronomico@utp.edu.co
19
Hola amigos y docentes, un saludo para todos.
Este sábado, en colaboración con la Junta de Acción Comunal del Barrio Cincuentenario, haremos una jornada de
astronomía, para celebrar el Día Mundial del Sol.
La programación está en el adjunto. Los esperamos con su familia. Por favor compartir entre vecinos, amigos y familiares.
Cordialmente,
RONALS CHINCHILLA VELEZ
Ingeniería en Seguridad Industral,
Salud Ocupacional y Medio Ambiente
Celular 311 70 95 990
20
Apreciados Amigos de la Sociedad Julio Garavito, de la Astronomía y de las Ciencias Espaciales en general.
Reciban un cordial saludo.
El sábado 10 de Junio de 2017 desde las 11:00 Am hasta las 1:00 PM. se tuvo la reunión de la Sociedad Julio Garavito
en el Auditorio del Planetario de Medellín "Jesús Emilio Ramírez González-Antioquia-Colombia con la Charla:
"Cosmología: La Ciencia del Universo - Casi un Siglo Después de la Teoría de Einstein: Status a Junio 2017 del Modelo
Inflación"
https://www.slideshare.net/…/apartes-de-la-charla-cosmologa…
https://youtu.be/dhoylgiABE8
https://youtu.be/CNoaOqh09jw
https://youtu.be/Swg6xrcKgSk
https://youtu.be/HcFdSp0nbpY
https://youtu.be/c91i3FxrAHM
Resumen:
https://www.slideshare.net/…/resume-de-la-charla-cosmologa-…
POR: Herman J. Mosquera Cuesta (Ph. D. Astrophysics)
Nota: Estas charlas promovidas por la Sociedad Julio Garavito son de entrada libre sin costo alguno
La Sociedad Julio Garavito agradece a los Directivos del Parque Explora por permitirle realizar sus reuniones
quincenales que han sido tradicionales por más de 42 años en un lugar que se ha convertido en un referente de
Ciencia, Ingeniería, Tecnología e Industria AeroEspacial en la Ciudad de Medellín.
21
BIOASTRONOMÍA Y MÚSICA EN IBAGUÉ (Tolima)
El Grupo de BioAstronomía Shaula, de la Asociación Urania Scorpius se unen a las actividades que se organizan a
nivel mundial, entorno a la ASTRONOMÍA, las CIENCIAS NATURALES, la MÚSICA y el ARTE en general y en esta
oportunidad se vinculan desde Ibagué al PROYECTO ERATÓSTENES UNAWE - PAISES ANDINOS, que se llevará a cabo
el día miércoles 21 de Junio de 2017, desde las 10:00 a.m y hasta la 1:30 p.m, en el marco de la actividad denominada
la FIESTA DEL SOL.
El objetivo es ofrecerle a la ciudadanía Ibaguereña, desde la PLAZOLETA del MUSEO DE ARTE DEL TOLIMA, las
siguientes actividades, que como siempre son totalmente GRATUITAS:
- Charla: Los movimientos de la Tierra y la inclinación de su eje: Estaciones y Biodiversidad en el planeta.
- Taller: Midiendo sombras y calculando el tamaño de la Tierra.
- Observación del Sol: (Si el clima lo permite) Con gafas especiales y con telescopio por proyección
- Concierto coral: Música Colombiana por nuestro aliado artístico, el CORO POLIFÓNICO NUEVO TOLIMA
Organiza e Invita: Grupo de BioAstronomía Shaula
Apoya: Asociación Urania Scorpius y Corporación Coro Polifónico Nuevo Tolima
Como actual secretario de la junta directiva de la Red de Astronomía de Colombia (RAC), invito a los demás miembros
activos a participar del PROYECTO ERATÓSTENES UNAWE – PAISES ANDINOS, apoyando a alguna institución educativa
o colectivo, para promover y motivar la indagación y participación en proyectos de ciencia ciudadana.
http://eratostenes-unawe-region-andina.blogspot.com.co/
Enviado por:
Ing. Mauricio Chacón Pachón
Asociación Urania Scorpius (Ibagué)
Grupo de BioAstronomía Shaula (Ibagué/Quibdó)
22
23
NOS ESCRIBEN
Hola:
El próximo 21 de agosto se observará un eclipse de Sol, su fase Total en Estados Unidos y en fase parcial desde Canadá
hasta Ecuador y el norte de Brasil, incluyendo Colombia y Venezuela. La observación de un eclipse parcial es muy peligrosa
para la visión si no se hace en forma adecuada. Más adelante enviaré información sobre el tema.
La excursión para observar el Eclipse Total de Sol del próximo 21 de agosto en Estados Unidos será en Carolina del Sur.
Informes: reyestours@reyestours.com 2489500 o el cel 3102446287.
Saludos
Germán Puerta
Bogotá, Colombia
www.astropuerta.com - @astropuerta - cel 315-3473859 - gpuerta@astropuerta.com.co
---- RAC ---
CONTRBUCIONES
Envíe sus artículos, sugerencias, avisos para la cartelera y opiniones a Astrocolombia-owner@yahoogroups.com o
sencillamente respondiendo al correo en el que llega la circular.
En las circulares hacemos un esfuerzo por cuidar el lenguaje escrito y no publicaremos aquello que no cumpla los
siguientes requisitos
1. Las contribuciones deben enviarse en Word sin formatear (no en pdf ni en ningún otro formato); deben tener una
extensión máxima de dos hojas tamaño carta y deben contener el nombre del autor. Se puede hacer referencia a
páginas web, pero los hipervínculos deben ser retirados.
2. Cada artículo contendrá un máximo de dos imágenes. Estas deben ser enviadas como archivos aparte del texto, en
formato JPG y con un máximo peso de 150K. Los pies de foto deben ir al final del texto con referencia clara a cada
imagen.
3. Los avisos de la cartelera deben estar en Word sin formatear y contener solamente los titulares de las actividades
que se anuncian y la fecha, hora, lugar y los datos necesarios para obtener más información.
4. Cada autor debe preocuparse por revisar cuidadosamente la ortografía y la redacción, no contentándose sólo con
la revisión que hace el procesador de texto. Todo aquello que se copie del Internet o de otras fuentes, debe hacer
referencia clara al autor original.

Más contenido relacionado

PDF
Circular 880 feb_25-17
PDF
Ciencia-y-Tecnologia-en-el-Nuev-Elias-Trabulse.pdf
PDF
Circular 920 dic_02-17
PDF
CARR, E. H. - ¿Qué Es la Historia (OCR) [por Ganz1912].pdf
PDF
Circular 949 jul_28-18
PDF
Circular 923 ene_27-18
PDF
Circular 869 nov_12-16
PDF
Circular 878 feb_11-17
Circular 880 feb_25-17
Ciencia-y-Tecnologia-en-el-Nuev-Elias-Trabulse.pdf
Circular 920 dic_02-17
CARR, E. H. - ¿Qué Es la Historia (OCR) [por Ganz1912].pdf
Circular 949 jul_28-18
Circular 923 ene_27-18
Circular 869 nov_12-16
Circular 878 feb_11-17

La actualidad más candente (11)

PPS
Mundo RomáNico
 
PDF
Circular 800 jun_ 13-15
PDF
Circular 918 nov_18-17
PDF
Circular 740 mar_15-14
PDF
Northumbría y el libro de kells
 
DOCX
Ensayo
PDF
Antropovisión de platón
PDF
Circular 947 jul_14-18
PDF
Codigo secreto de copernico
PDF
Sinnett alfred las piramides y stonehenge
DOCX
Santiago de compostela historia
Mundo RomáNico
 
Circular 800 jun_ 13-15
Circular 918 nov_18-17
Circular 740 mar_15-14
Northumbría y el libro de kells
 
Ensayo
Antropovisión de platón
Circular 947 jul_14-18
Codigo secreto de copernico
Sinnett alfred las piramides y stonehenge
Santiago de compostela historia
Publicidad

Similar a Circular 896 jun_17-17 (20)

PDF
Circular 778 dic_ 06-14
PDF
Circular 863 oct_01-16
PDF
Guia 7 renacimiento 2016
PDF
Circular 747 may_ 03-14
PPT
Edad Moderna4523
PPT
Edad Moderna
PDF
Circular 853 jul_23-16
PDF
Circular 892 may_20-17
PPT
Edad moderna exelente
PDF
Circular 749 may_ 17-14
PDF
Circular 742 mar_29-14
PDF
Circular 823 nov_ 28-15
PDF
Circular 795 may_ 02-15
PPT
Edad Moderna4523
PPT
Edad Moderna
PDF
Introducción a la dialéctica de la naturaleza. federico engels
PDF
Introducción a la dialéctica de la naturaleza. federico engels
PPTX
contexto histórico del Renacimiento.pptx
PDF
Circular 931 mar_24-18
PDF
Circular 736 feb_15-14
Circular 778 dic_ 06-14
Circular 863 oct_01-16
Guia 7 renacimiento 2016
Circular 747 may_ 03-14
Edad Moderna4523
Edad Moderna
Circular 853 jul_23-16
Circular 892 may_20-17
Edad moderna exelente
Circular 749 may_ 17-14
Circular 742 mar_29-14
Circular 823 nov_ 28-15
Circular 795 may_ 02-15
Edad Moderna4523
Edad Moderna
Introducción a la dialéctica de la naturaleza. federico engels
Introducción a la dialéctica de la naturaleza. federico engels
contexto histórico del Renacimiento.pptx
Circular 931 mar_24-18
Circular 736 feb_15-14
Publicidad

Más de CarlosEduardoSierraC (20)

PDF
Las2orillas.co la dura realidad de ser profesor universitario en tiempos de p...
PDF
Las2orillas.co bibliotecas universitarias fómites otra realidad dantesca de l...
PDF
Cejsc articulo2 2021
PDF
Cejsc las 2 orillas 14 de mayo de 2021
PDF
Las universidades y sus flamantes protocolos de bioseguridad las2orillas
PDF
Cejsc ula articulo3 c 2020b
PDF
Cejsc hass rcfc 2020
PDF
Cejsc ula 2020a
PDF
Nuevagaceta co inicio_crisis_de_los_intelectuales_en_tiempos
PDF
Cejsc bpp 19 de mayo de 2020
PDF
Mensuario vol2 17 (mar-09)
PDF
Mensuario vol2 21 ago-09-
PDF
Microsoft word mensuario vol2-20 jul-09-
PDF
Microsoft word mensuario vol2-24 nov-09-
PDF
Mensuario vol2 26 mzo-10-
PDF
Mensuario vol2 29 (nov-10)
PDF
Mensuario vol2 29 ago-10-
PDF
Mensuario vol2 34 may-12-
PDF
Mensuario vol2 33 (feb-12)
PDF
Mensuario vol2 32 oct-11
Las2orillas.co la dura realidad de ser profesor universitario en tiempos de p...
Las2orillas.co bibliotecas universitarias fómites otra realidad dantesca de l...
Cejsc articulo2 2021
Cejsc las 2 orillas 14 de mayo de 2021
Las universidades y sus flamantes protocolos de bioseguridad las2orillas
Cejsc ula articulo3 c 2020b
Cejsc hass rcfc 2020
Cejsc ula 2020a
Nuevagaceta co inicio_crisis_de_los_intelectuales_en_tiempos
Cejsc bpp 19 de mayo de 2020
Mensuario vol2 17 (mar-09)
Mensuario vol2 21 ago-09-
Microsoft word mensuario vol2-20 jul-09-
Microsoft word mensuario vol2-24 nov-09-
Mensuario vol2 26 mzo-10-
Mensuario vol2 29 (nov-10)
Mensuario vol2 29 ago-10-
Mensuario vol2 34 may-12-
Mensuario vol2 33 (feb-12)
Mensuario vol2 32 oct-11

Último (20)

PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
PDF
UNIDAD 2 | La noticia como género: Informar con precisión y criterio
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PDF
Ficha de Atencion a Estudiantes RE Ccesa007.pdf
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PPTX
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
UNIDAD 2 | La noticia como género: Informar con precisión y criterio
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
Ficha de Atencion a Estudiantes RE Ccesa007.pdf
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA

Circular 896 jun_17-17

  • 1. 1 CIRCULAR 896 Junio 17 de 2017 CONTENIDO  VIAJEROS MEDIEVALES: UN NOTABLE DIVULGADOR Carlos Eduardo de Jesús Sierra Cuartas  SOFÍA DETECTA POLVO FRÍO ALREDEDOR DE AGUJEROS NEGROS ACTIVOS Lanasa.net  MUJERES EN LA CIENCIA Ángela María Tamayo Cadacid  EFEMERIDES DEL MES Germán Puerta Restrepo  CARTELERA  NOS ESCRIBEN  INSTRUCCIONES PARA ENVIAR CONTRIBUCIONES Circular RAC número 896 junio 17 de 2017 Director: Antonio Bernal González Consejo Editorial: José Roberto Vélez Múnera, Germán Puerta Restrepo, Carlos Eduardo Sierra Cuartas Montaje: Ángela María Tamayo Cadavid. Página Web: www.rac.net.co Para suscribirse escriba un correo en blanco a: Astrocolombia-subscribe@yahoogroups.com Contribuciones, sugerencias y opiniones: Astrocolombia-owner@yohoogroups.com. Ver condiciones en la última página. Las opiniones emitidas en esta circular son responsabilidad exclusiva de sus autores Apreciados amigos de la astronomía: Celebramos ayer viernes 16 de junio los cincuenta y cuatro años del vuelo de la gaviota o “Chaika”, Valentina Tereshkova, valiente paracaidista, piloto, cosmonauta e ingeniera espacial de la actual República Rusa, quien en marzo cumplió sus ochenta años de edad, y en sus últimas décadas estuvo dedicada a la política y a regir los destinos de su patria en el Soviet Supremo y el Partido Comunista, hoy considerada héroe de la post- república soviética y una de las principales activistas femeninas de la Rusia actual. A sus 26 años de edad fue enviada al espacio a bordo del Vostok 6 y completó 48 órbitas a la Tierra en tres días de misión en el espacio, y aunque no muy a gusto de Sergei Koroliov pilotó su nave, que lo tenía prohibido por él, para sortear problemas técnicos surgidos durante la misión e incluso con el reingreso. No hace mucho diría: “si tuviera dinero viajaría otra vez al espacio como turista y también volaría a Marte, incluso con billete solo de ida” ¡Valerosa y valiosa mujer!. Hoy un asteroide del Cinturón Mayor lleva el nombre de 1671-Chaika en su honor. La otra noticia de la semana la trae la revista Sky&Telescope que informa que un grupo de astrónomos del Instituto Carnegie para la Ciencia de los Estados Unidos empleando los Telescopios Magallanes del Observatorio Las Campanas en Chile equipados con detectores super-sensibles de campo ancho, han descubierto dos pequeñas “lunas” más orbitando a Júpiter, sumando entonces 69 los objetos que circundan al planeta. Tienen unos 1500 metros de diámetro y de ahí que no habían sido detectadas por su magnitud de 24, y los científicos coinciden en que no son propiamente lunas sino asteroides atrapados por su gravedad. Un abrazo para todos, José Roberto Vélez Múnera Ex Presidente de la RAC
  • 2. 2 VIAJEROS MEDIEVALES: UN NOTABLE DIVULGADOR Carlos Eduardo de Jesús Sierra Cuartas Profesor Asociado, Universidad Nacional de Colombia Miembro del International Committee for the History of Technology En mi artículo previo, mencioné al más conspicuo de los divulgadores del siglo XII, Honorio de Autún (1080-1153), sacerdote, geógrafo, teólogo, filósofo, bibliógrafo y cosmólogo alemán, autor de unas palabras elocuentes: “El exilio del hombre es la ignorancia; su patria es la ciencia. Y se llega a ella mediante las artes liberales que son otras tantas ciudades etapas”. Ahora bien, resulta desconcertante que, sobre él, escasea la información de índole biográfica. Por ejemplo, en Wikipedia apenas dicen lo siguiente a este respecto: “… parece que en su juventud fue discípulo de San Anselmo de Canterbury; escribe que es presbítero y maestro en la escuela de Autún, en Borgoña, aunque ciertos rasgos de su lenguaje hacen pensar que era alemán; estuvo en Inglaterra y se retiró luego a la benedictina abadía de Saint-Jacques, próxima a Ratisbona (sur de Alemania), cuya iglesia de Santiago posee esculturas que representan las alegorías de su Comentario al Cantar de los Cantares; fue allí sobre todo donde escribió y compiló unas 22 obras sobre temas diversos que gozaron de una gran fama y divulgación en el Medioevo. Su pensamiento filosófico es de sesgo platónico y neoplatónico”. De todos modos, tal escasez de información no debe ser óbice para hacerle aquí un modesto, pero sentido, homenaje. No es una mera casualidad la relevancia del siglo XII en Europa occidental. De facto, constituye un punto de inflexión en la historia, pues, como sostiene Claudio César Calabrese, por un lado, prosiguen los efectos de la renovación cultural carolingia y, por otro, asistimos a la ampliación de la imagen del mundo fruto de las cruzadas, auténtica revolución económica y cultural, las cuales pusieron en contacto asiduo a Europa con las culturas bizantina y árabe. Además, se expandieron en Europa los centros de traductores, sobre todo en España, con Toledo y Barcelona, y en Italia, con Sicilia, Nápoles y Bolonia. Por fortuna, las obras de Honorio están en el tomo 172 de la Patrología latina de Jacques Paul Migne, publicado en 1895 y que el lector interesado podrá descargar en forma gratuita en alguna de estas dos direcciones de la Red: (1) http://gallica.bnf.fr/ark:/12148/bpt6k5494193p; (2) https://archive.org/details/patrologiaecurs120unkngoog. De entre tales obras conviene señalar su Imago mundi, de dispositione orbis, un tratado enciclopédico en tres partes acerca de geografía, cosmografía, cronología e historia. Allí, Honorio justifica el nombre de mundus en virtud del movimiento perpetuo. Además, afirma que el mundo es redondo y que consta de diversas partes: el cielo que lo circunda, el éter claro y sereno que contiene el aire turbio y tormentoso, que a su vez contiene la Tierra. No obstante, en relación con la lista de las obras de Honorio, la cual no es exhaustiva, hay una controversia prolongada desde comienzos del siglo XX, cuestión que dista de estar resuelta.
  • 3. 3 Mapamundi de Honorio de Autun de 1190. Ante todo, él fue un lector muy ávido, que se propuso lograr una síntesis del saber de su época. Justo en esto radica su mérito, no tanto en la originalidad, si bien sus logros respectivos son así mismo dispares, puesto que no mantiene siempre la visión panorámica característica de toda síntesis que se respete. En fin, como quiera que sea, su talante intelectual es patente sobre todo en sus presentaciones acerca del orden del mundo, dado que allí se preocupa por poner las cosas en el sitio que les corresponde, tomando en cuenta las coordenadas espaciales y temporales. No podía faltar en el pensamiento científico de Honorio lo relativo a los elementos, es decir, fuego, aire, agua y tierra, por considerarlos como la materia de todas las cosas. Según él, se mueven circularmente de forma incesante, transformándose el fuego en aire, éste en agua, el agua en tierra y
  • 4. 4 ésta de nuevo en agua, para luego convertirse en aire, éste en fuego y el ciclo correspondiente se reinicia. Además, la tierra, al pesar mucho, ocupa el lugar más bajo. Por el contrario, el fuego es el elemento más liviano y ocupa el lugar más alto, mientras que el agua y el aire son intermedios, estando el agua más cerca a la tierra; y el aire, al fuego. Por lo demás, en la tierra están los seres que caminan (animales y hombres); en el agua, los que nadan; los que vuelan, en el aire; y aquellos que brillan (el Sol y las estrellas), en el fuego. Carpinteros en un vitral de la catedral de Chartres. En este punto, conviene precisar bien lo que significó divulgar en el siglo XII europeo a la luz del aporte seminal de Hugo de San Víctor. Mientras éste incitaba a todos al studium legendi, o sea, la lectura como medio para alcanzar la perfección, no lo hacía para que quienes vivían dentro de la ciudad se comportasen como el clero, sino a que tomasen su vida tan en serio como los monjes. Es decir, Hugo propuso el studium legendi cual nuevo ideal, como un deber cívico; y el aprendizaje universal en tanto una relación gratuita, celebradora y pausada con el libro. Por supuesto, todavía había de pasar tiempo para que el deber universal de leer y escribir fuese el ideal esencial de las sociedades modernas. Más adelante, la lectura llegó a ser una obligación para el catecismo apologético, el panfletismo político y la competencia tecnológica. Cuando, llegado el momento, se planteó el ideal de la cultura universal, se pidió que todos tuvieran capacidad lectora para poder incorporarlos en la nueva cultura clerical. En suma, la redefinición del lector que sucedía en la época de Hugo fue un paso hacia el supuesto moderno de la lectura como condición de la ciudadanía, en la que la buena divulgación no significa extender la vulgaridad, sino el conocimiento.
  • 5. 5 Con su buen juicio de siempre, Umberto Eco señala la decadencia patente de la divulgación en nuestro tiempo: “Incluso aunque fuese cierto que hoy la comunicación visual destruye la comunicación escrita, la cuestión no sería enfrentar comunicación escrita a oral. El problema es cómo mejorar ambas. En la Edad Media la comunicación visual era para la masa más importante que la escritura. Pero, la catedral de Chartes no era culturalmente menos importante que la Imago Mundi de Honorio de Autún. Las catedrales eran la TV de la época y la diferencia con nuestra actual televisión es que los directores de las TV medievales leían buenos libros, tenían mucha imaginación, y trabajaban para el beneficio público, o al menos para el que ellos consideraban tal. El verdadero problema está en otra parte. La comunicación verbal debe equilibrarse con la comunicación visual y, sobre todo, con la comunicación escrita por una razón precisa”. Repárese en que este lúcido diagnóstico de Eco puede constatarse, por ejemplo, con facilidad con tan sólo pasar canales en el televisor. O con observar el día a día en las universidades latinoamericanas, cuyo descuido insensato en lo que a la divulgación atañe da grima por decir lo menos. Concluyamos con unas palabras elocuentes de Honorio de Autún sobre la astronomía: “La séptima ciudad, que conduce a las moradas de la patria, es la astronomía. En ella Higino mediante el astrolabio despliega la esfera celeste, y pone de manifiesto la Luna creciente y menguante, sus fases, y los avances y retrocesos de los planetas del Sol. En la esfera celeste dibuja los signos del zodiaco y los restantes prodigios de la bóveda celeste, a través de las lejanas estrellas. En esta disciplina Julio explica el cálculo por el cual enumera los años del siglo, a través de la serie de los reyes. Según ella los círculos celestes se mueven suavemente con su choque, e incitan a los caminantes a alabar al Creador”. Fuentes claves AUTUN, Honorio de (autor probable). (2015). Comentario sobre el Timeo de Platón. Mar del Plata: Universidad Nacional de Mar del Plata. ECO, Umberto. (1996). De Internet a Gutenberg. Extraído el 1° de abril de 2017 desde http://www.taringa.net/comunidades/filosofiaydebates/407893/Umberto-Eco-De-internet-a- Gutemberg.html. FRABOSCHI, A. A. (s.f.). Honorio de Autun. Extraído el 31 de marzo de 2017 desde http://web.archive.org/web/20120608205307/http://www.hildegardadebingen.com.ar/Honorio.htm. ILLICH, Iván. (2002). En el viñedo del texto: Etología de la lectura: Un comentario al “Didascalicon” de Hugo de San Víctor. México: Fondo de Cultura Económica. LE GOFF, Jacques. (2006). Los intelectuales en la Edad Media. Barcelona: Gedisa Editorial. RAÑA DAFONTE, César (traductor). (2010). Honorio de Autun (1090-1152): El exilio y la patria del alma, o sobre las artes. En: Revista Española de Filosofía Medieval, N° 17, pp. 171-179. Iconografía: (1) https://www.pinterest.com/pin/518265869596922000/; (2) https://es.wikipedia.org/wiki/Vitrales_de_la_catedral_de_Chartres.
  • 6. 6 SOFÍA DETECTA POLVO FRÍO ALREDEDOR DE AGUJEROS NEGROS ACTIVOS Lanasa.net Gracias a los datos obtenidos realizando observaciones con el observatorio estratosférico SOFIA, investigadores de la Universidad de Texas, San Antonio, han descubierto que el polvo que rodea a los agujeros negros supermasivos activos es mucho más compacto de lo que se pensaba. La mayoría de las galaxias grandes, si no todas, contienen un agujero negro supermasivo en su centro. Muchos de estos agujeros negros son relativamente silenciosos e inactivos, como el que está en el centro de nuestra galaxia, la Vía Láctea. Sin embargo, algunos agujeros negros supermasivos consumen actualmente cantidades significativas de material que extraen de sus galaxias, lo que resulta en la emisión de enormes cantidades de energía. Estos agujeros negros activos se llaman núcleos galácticos activos. Estudios anteriores han sugerido que todos los núcleos galácticos activos tienen esencialmente la misma estructura. Los modelos indican que los núcleos galácticos activos tienen una estructura de polvo en Ilustración de artista del grueso anillo de polvo que puede oscurecer los procesos de mucha energía que se producen cerca del agujero negro supermasivo de un núcleo galáctico activo. Image Credit: NASA/SOFIA/Lynette Cook
  • 7. 7 forma de rosca, conocida como un toro, que rodea el agujero negro supermasivo. Utilizando el instrumento FORECAST de SOFIA, el equipo observó las emisiones infrarrojas en alrededor de 11 agujeros negros supermasivos en núcleos galácticos activos ubicados a distancias de 100 millones de años luz y más, y determinó el tamaño, la opacidad y distribución de polvo en cada toro. En un artículo publicado en la revista Monthly Notices of the Royal Astronomical Society, el equipo informa que los toros son un 30 por ciento más pequeños de lo previsto y que la emisión infrarroja máxima está en longitudes de onda infrarrojas aún más largas que las estimadas previamente. La implicación es que el polvo que oscurece el agujero negro central es más compacto de lo que se pensaba anteriormente. También indican que los núcleos galácticos activos irradian la mayor parte de su energía en longitudes de onda que no son observables desde el suelo porque la energía es absorbida por el vapor de agua en la atmósfera terrestre. SOFIA vuela sobre el 99 por ciento del vapor de agua de la Tierra, lo que permite al grupo de investigación caracterizar las propiedades de las estructuras de polvo en forma de toro en longitudes de onda del infrarrojo lejano. "Utilizando SOFIA, hemos podido obtener las observaciones más detalladas posibles en estas longitudes de onda, lo que nos permite hacer nuevos descubrimientos sobre la caracterización en toros de polvo de núcleos galácticos activos", dijo Lindsay Fuller, estudiante de postgrado de la Universidad de Texas en San Antonio y autor principal del artículo publicado. Sofía es un avión Boeing 747SP modificado para llevar un telescopio de 100 pulgadas de diámetro. Se trata de un proyecto conjunto de la NASA y el Centro Aeroespacial Alemán, DLR. ---- RAC --- MUJERES EN LA CIENCIA Ángela María Tamayo Cadavid Andrea Mia Ghez New York (1965) Utilizando técnicas de superresolución, su trabajo se centra en el estudio de regiones de formación de estrellas y en Sagitario A*, el agujero negro supermasivo en el centro de la Vía Láctea. Profesora en el Departamento de Física y Astronomía de la Universidad de California (UCLA), ha recibido numerosos galardones. En 2004 la revista de divulgación científica Discover la incluyó en la lista de los Top 20 científicos de EE. UU. que demuestran un alto grado de conocimiento en sus respectivos campos. Fuentes: Página UCLA - Wikipedia
  • 8. 8 EFEMERIDES DEL MES JUNIO Germán Puerta Restrepo Eventos principales en el año 2017, en Astronomía y Ciencias del Espacio.  el 21 de agosto un Eclipse Total de Sol visible en Estados Unidos;  el 4 de octubre la celebración de los 60 años de la Era del Espacio con el lanzamiento del primer satélite artificial, el Sputnik I. Principales eventos celestes de junio 2017  Martes 1 – Luna en cuarto creciente  Sábado 3 – Elongación máxima Oeste de Venus  Viernes 9 – Luna llena  Jueves 15 – Oposición de Saturno  Viernes 16 – Ocultación de Neptuno por la Luna visible en Uruguay, Chile y Argentina  Sábado 17 – Luna en cuarto menguante  Martes 20 – Conjunción de la Luna y Venus  Miércoles 21 – Solsticio  Jueves 22 – Ocultación de la estrella Aldebaran por la Luna visible en Europa y Norteamérica  Sábado 24 – Luna nueva  Miércoles 28 – Ocultación de la estrella Regulus por la Luna visible en Perú y Ecuador Principales efemérides históricas de junio 2017
  • 9. 9  Jueves 8 – 1625: Nace Giovanni Domenico Cassini, descubridor de la verdadera forma del anillo de Saturno  Viernes 9 – 1812: Nace Johann Galle, astrónomo alemán, codescubridor del planeta Neptuno  Martes 13 – 1983: La nave Pioneer 10 cruza la órbita de Plutón  Viernes 16 – 1963: Valentina Tereshkova, primera mujer en el espacio  Miércoles 21 – 2004: Space Ship One, primera nave privada en alcanzar el espacio exterior  Jueves 22 – 1675: Fundación del Observatorio Real de Greenwich  Jueves 22 – 1978: James Christy descubre a Caronte, luna de Plutón  Sábado 24 – 1915: Nace Fred Hoyle, astrofísico y matemático inglés  Sábado 24 – 1947: Kenneth Arnold inventa el término ¨platillo volador¨  Lunes 26 – 1730: Nace Charles Messier, astrónomo francés  Jueves 29 – 1868: Nace George Halle, fundador de la astrofísica solar  Jueves 29 – 1961: Lanzamiento del primer satélite impulsado por energía nuclear, el Transit 4ª  1971: Los cosmonautas Dobrovolski, Patsaiev y Volkov mueren en la nave Soyuz 11 durante la fase de reingreso  Viernes 30 – 1908: El fragmento de un cometa o asteroide explota en Tunguska, Siberia, y arrasa 2500 km2 de bosques ---- RAC ---
  • 10. 10 CARTELERA Conferencias ASASAC para el mes de MAYO - JUNIO de 2017 Lugar: Planetario de Bogotá – Auditorio Principal Hora: 2:00-4:00 pm Entrada LIBRE Fecha Conferencia Conferencista(s) Descripción junio 17 Una gaviota en órbita: Valentina Tereshkova, la primera mujer en el espacio John Jairo Parra Pérez Ingeniero de Sistemas Universidad Autónoma de Colombia, Candidato a Master en Astronomía Universidad Nacional de Colombia, consultor en Inteligencia de Negocios (SETI S.A.S.) Socio ASASAC El 16 de junio de 1963 se dio uno de los hitos más espectaculares en la exploración espacial, una joven mujer se convertiría en la primera embajadora de nuestro planeta en el cosmos. Su nombre: Valentina Tereshkova quien luchó incansablemente para lograr este objetivo y hoy a sus 80 años ha dado numerosas declaraciones en torno a su viaje las cuales serán expuestas en esta conferencia. Junio 24 Simetría y principios de conservación en el universo Miguel Alfonso Valbuena Suárez Lic. Física - Universidad Distrital F.J.C. - Representante Legal - CUSMUY SAS. - Contratista Planetario de Bogotá - IDARTES - Socio ASASAC La simetría ha fascinado a la humanidad desde hace cientos de años, en campos como la estructura de los materiales, formas matemáticas, principios físicos, clásicos y cuánticos, etc. Un acercamiento al teorema de Noether será el camino para entender la relación entre porqué se utilizan formas lógicas para describir el universo, como las ecuaciones, y qué implicaciones tienen sus resultados en la invarianza de algunas cantidades físicas.
  • 11. 11 …Estimados amigos, docentes y conocidos. Este año al grupo de astronomía Carl Sagan cumple 20 años de estar divulgando la astronomía en Barrancabermeja. Es para mí un placer invitarles a que nos acompañen a la celebración de charlas de este 2017. A continuación, la programación: No. TEMA FECHA LUGAR HORA 4 El Sistema Solar Sábado, julio 15 de 2017 Colegio El Castillo De 4 pm a 6 pm 5 Vida y obras de Carl Sagan: Nacimiento del Club de Astronomía Observación por Telescopios. Sábado, septiembre 30 de 2017 Parque a la Vida De 6 pm a 8 pm 6 Instrumentos de observación - 60 años de la exploración del espacio Sábado, octubre 28 de 2017 Instituto Técnico Superior Industrial De 4 pm a 6 pm 7 Galaxias y Estrellas – Observación por Telescopios. Sábado, noviembre 25 de 2017 Parque a la Vida De 6 pm a 8 pm Nota: a todas las charlas se llevan telescopios para observación (si el clima lo permite). Todas estas charlas son de entrada libre. Los otros eventos se anunciarán con el debido tiempo. Cordialmente; RONALS CHINCHILLA VELEZ Presidente Club Carl Sagan ---- RAC --- CLUB DE ASTRONOMIA CARL SAGAN (1997 – 2017): 20 AÑOS DIVULGANDO LA ASTRONOMIA BARRANCABERMEJA - PROGRAMACIÓN CHARLAS 2017
  • 12. 12 ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE ESTUDIOS ASTRONÓMICOS ACDA 30 AÑOS PROGRAMACIÓN ACADÉMICA JUNIO 2017 CICLO DE CONFERENCIAS JUNIO 17 – 11 AM Planetario de Bogotá - Auditorio LA RADIASTRONOMIA Y SUS ALCANCES Desde los años 20 con la puesta en práctica de los nuevos conocimientos conceptuales en electromagnetismo, la radioastronomía ha hecho varios descubrimientos que han mejorado el entendimiento de procesos en el Universo. Desde cuerpos en el sistema solar hasta extragalácticos e incluso cosmológicos han sido objetivo de los cada vez más modernos radiotelescopios ubicados en todo el mundo. En esta charla se hace una presentación histórica de esta técnica observacional y de los descubrimientos que han sido posibles gracias a ella. Se mencionará acerca de antenas sencillas y de bajo costo diseñadas por la NASA que podrían ser propuestas como proyectos de investigación en colegios. MAURICIO VINASCO TÉLLEZ Físico – Universidad de Los Andes Magister en astrofísica – Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales – Brasil Docente investigador – Universidad de La Salle Docente y coordinador Observatorio – Universidad El Bosque Socio ACDA
  • 13. 13 JUNIO 24 Planetario de Bogotá - Auditorio PETROLEO Y GAS: ORIGEN, BUSQUEDA, EXTRACCIÓN Y MEDICIONES Como se formó el petróleo en nuestro planeta, como se empezó su exploración, como han evolucionado las técnicas, como se distribuye el trabajo en las diferentes clases de empresas, cuales son los mitos y términos mal usados alrededor del tema. Se pondrá énfasis en las mediciones que es el área donde más ha avanzado la ciencia, comparada a veces con la exploración espacial. JORGE LÓPEZ MARTÍNEZ Ingeniero electrónico – Universidad Distrital Profesional con experiencia de 38 años en campos petroleros. Socio ACDA Consulte nuestras actividades en www.ACDA.info Escríbanos a contacto@acda.info Llámenos: 2563030 ---- RAC ---
  • 14. 14 Convocatoria de Contribuciones El V Congreso Colombiano de Astronomía y Astrofísica, se desarrollará en las instalaciones de la Universidad Tecnológica de Pereira en el mes de Octubre del presente año. Se trata de un espacio de encuentro académico en el que confluyen investigadores, profesores, estudiantes de diferentes áreas y entusiastas de la astronomía; que han encontrado en esta apasionante área una opción de desarrollo profesional o una alternativa para ejercer la afición por la ciencia. En el desarrollo del evento se tendrán como núcleo temático los temas señalados en la siguiente sección, sobre los que se realizarán charlas magistrales por parte de los conferencistas invitados, presentación de trabajos de investigación y proyectos que se encuentren desarrollando en el país, siendo presentados en formato charla y poster. Se procurarán espacios de discusión e intervención con el fin de crear y fortalecer vínculos entre los actores participantes de las diversas áreas de la astronomía y regiones del país. Temas de interés  Enseñanza, comunicación e historia de la Astronomía  Sistema solar  Astrofísica estelar
  • 15. 15  Astrofísica extragaláctica y cosmología  Astrofísica de altas energías  Radioastronomía  Instrumentación astronómica  Sistemas planetarios y astrobiología  Invitados Ph.D. Juan Carlos Martínez Olivero, Astrofísico de la Universidad Estatal de San Petersburgo, Rusia, y Doctor de la Universidad de Monash, Australia. Investigador del Space Sciences Laboratory de la Universidad de California, de Berkeley, donde trabaja en el grupo científico del Fields, instrumento que formará parte de la Sonda Solar Parker (Parker Solar Probe) de la NASA. CV: Ph.D. J.C. Martinez-Oliveros - Artículos de Ph.D. J.C. Martinez-Oliveros Ph.D. Paola Pinilla, Física y Magister de la Universidad de los Andes, Doctora del ITA de la Universidad de Heidelberg, Alemania, e investigadora post-doctoral en el Observatorio de Leiden, Holanda. Actualmente es becaria del programa Hubble de la NASA en el Observatorio Steward de la Universidad de Arizona, en donde trabaja en el tema de formación planetaria, desarrollando simulaciones numéricas de la evolución de gas y polvo en discos alrededor de estrellas jóvenes y comparándolo con observaciones de ALMA y VLT/SPHERE. CV: Ph.D. P. Pinilla - Artículos de Ph.D. P. Pinilla Ph.D. Philippe Eenens, Físico de la Universidad de Liège, Bélgica, y Doctor en Astronomía de la Universidad de Edimburgo, Escocia. El Dr Eenens también se ha desempeñado como investigador asociado del Observatorio Vaticano, del Observatorio Nacional de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), y del Instituto Nacional de Investigación en Astronomía, Óptica y Electrónica de México (INAOE). Actualmente es profesor del Departamento de Astronomía de la Universidad de Guanajuato (UGto), México. Articulos ADS Ph.D Philippe Eenens - Articulos ADS Ph.D. P. Eenens Ph.D. Gustavo Guerrero, Físico de la Universidad Nacional de Colombia, Doctor en Astronomía del Instituto de Astronomía de la Universidad de San Pablo. Fellow post-doctoral del Instituto Nórdico de Física Teórica en Suecia y del Grupo de Física Solar de la universidad de Stanford. Actualmente trabaja en la Universidad Federal de Minas Gerais, donde su principal área de interés es la generación de campos magnéticos cósmicos a través de mecanismo de dínamo, plasmas astrofísicos, convección térmica turbulenta y en especial el estudio teórico y numérico del ciclo magnético solar. CV: Ph.D. G. Guerrero - Artículos de Ph.D. G. Guerrero Ph.D. Ignacio Ferrín, Físico de la Universidad Central de Venezuela, Magister de la Universidad de Nuevo México y Doctor de la Universidad de Colorado, USA. Ha sido profesor en la Universidad de los Andes en Mérida, Venezuela, y desde 2010 es profesor asociado en la Universidad de Antioquia, Colombia. CV: Ph.D Ignacio Ferrin - Artículos de Ph.D. I. Ferrín
  • 16. 16 Ph.D. Gustavo Rojas, Físico de la Universidad Federal de San Carlos (UFSCar), Magister y Doctor en Astronomía. Miembro de la UAI y la Sociedad Astronomica Brasilera (SAB). Líder de los equipos brasileros de la Olimpiada Internacional de Astronomía y Astrofísica (IOAA), representante de Brasil al European Southern Observatory Science Outreach Network. Miembro de la Oficina de Lengua Portuguesa de Astronomía para el Desarrollo. Desarrolla actividades de divulgación científica junto al Laboratorio Abierto de Interactividades de UFSCar, con el programa de radio “Padeia” y el video semanal “Cielo de la Semana”, producido junto a Univesp TV. CV: Ph.D. Gustavo Rojas - Artículos de Ph.D. G. Rojas Comités: Integrantes del S.O.C. Ph.D. Philippe Eenens, Universidad de Guanajuato. Ph.D. Gustavo Guerrero, Universidad Federal de Minas Gerais. Ph.D. Ignacio Ferrín, Universidad de Antioquia. Ph.D. Jorge Zuluaga, Universidad de Antioquia. Ph.D. Armando Higuera, Universidad Nacional. Ph.D. Luis Nuñez de Vil Martinez, Universidad Industrial de Santander. Ph.D. Fabio Duvan Lora, Universidad Industrial de Santander. Ph.D. Guillermo Gonzalez, Universidad Industrial de Santander. Ph.D. Jaime Forero, Universidad de los Andes. Ph.D. Beatriz Sabogal, Universidad de los Andes. Ph.D. Maria Gracia Batista Rojas, Universidad de los Andes. Ph.D. Yeinzon Rodríguez García, Universidad Antonio Nariño y Universidad Industrial de Santander. Ph.D. Alberto Quijano, Universidad de Nariño. Ph.D. Germán Chaparro Molano, Escuela Colombiana de Carreras Industriales. M.Sc. Iván Darío Arellano, Universidad Tecnológica de Pereira. M.Sc. Jairo Mendoza, Universidad Tecnológica de Pereira. Integrantes del L.O.C. Presidencia: M.Sc. Edwin Andrés Quintero Salazar, M.Sc. Astronomía y Astrofísica. Coordinación: Luisa Fernanda Cardona Torres, Ingeniera Física. Asistencia Técnica: Jairo Alberto Aguirre Galvis, Tecnólogo Químico. Asistencia Logística: M.Sc. (c) Hamilton David Galvis Rodríguez, M.Sc., Instrumentación Física. Est. Luis Eduardo Salazar Manzano, Ingeniería Física. Est. Juan Pablo Uchima Tamayo, Ingeniería Física. Est. Daniela Espitia, Ingeniería Física. Est. Miguel Ángel Parra Patiño, Ingeniería en Sistemas y Computación. Registro El proceso de registro inicia al llenar todos los datos en el formulario correspondiente indicado a continuación. A continuación se debe realizar el pago a través de una de las modalidades aceptadas para el evento.Para finalizar el
  • 17. 17 registro, es necesario enviar un correo con los siguientes archivos adjuntos: el comprobante de pago y el certificado de estudios vigente para pago como estudiante, al correo obsastronomico@utp.edu.co* . Desde éste correo se enviará una confirmación al confirmarse el pago del registro. Inscripciones Costos Participante Pronto pago (hasta Agosto 16) Pago completo Estudiante* $140.000 $190.000 Profesional, profesor, particular. $250.000 $300.000 *Los estudiantes deben presentar un certificado válido de la institución en la que se encuentran matriculados. Modos de pago Opción 1: Entidad: Bancolombia Cuenta corriente N° de cuenta: 073336505403 Referencia N°1: Número de Documento de identidad Referencia N°2: 511-21-223-51 (Los asistentes que requieran factura expedida por la UTP, deben realizar el pago por ésta opción.) Opción 2: Entidad: Davivienda Nombre de convenio: UTP N° de cuenta: 127369999603 Referencia N°1: Número de Documento de identidad Referencia N°2: 511-21-223-51 Opción 3: (campus UTP) Entidad: FAVI Código: 511-21-223-51 Nombre: Nombre del asistente Número de Documento de identidad
  • 18. 18 Opción 4: Pagos en línea Enlace: Pago en línea Tipo de servicio: Congreso Colombiano de Astronomía y Astrofísica Evento: Tarifa a pagar Documentos adicionales: Documento de identidad, nombre y correo electrónico. Envío de Contribuciones Las contribuciones deben ser originales y enmarcadas en los tipos Investigación o Revisión, en las modalidades Charla o Poster. El registro de las mismas a través de un resumen extendido se puede realizar en el siguiente enlace: Registro de contribuciones Las charlas tendrán una duración de 20 minutos con 15 minutos de presentación y 5 de preguntas, los posters deberán ser producidos en tamaño 70x100 cm. Los trabajos en extenso tendrán la posibilidad de ser publicados en la revista indexada Scientia et Technica siguiendo el proceso editorial establecido por la misma. Fechas importantes Límite de envío de resúmenes Viernes 16 de Junio Publicación de aceptación Lunes 31 de Julio Descuento pronto pago Miércoles 16 de Agosto Organizan Apoyan http://observatorioenlinea.utp.edu.co/COCOA2017/ obsastronomico@utp.edu.co
  • 19. 19 Hola amigos y docentes, un saludo para todos. Este sábado, en colaboración con la Junta de Acción Comunal del Barrio Cincuentenario, haremos una jornada de astronomía, para celebrar el Día Mundial del Sol. La programación está en el adjunto. Los esperamos con su familia. Por favor compartir entre vecinos, amigos y familiares. Cordialmente, RONALS CHINCHILLA VELEZ Ingeniería en Seguridad Industral, Salud Ocupacional y Medio Ambiente Celular 311 70 95 990
  • 20. 20 Apreciados Amigos de la Sociedad Julio Garavito, de la Astronomía y de las Ciencias Espaciales en general. Reciban un cordial saludo. El sábado 10 de Junio de 2017 desde las 11:00 Am hasta las 1:00 PM. se tuvo la reunión de la Sociedad Julio Garavito en el Auditorio del Planetario de Medellín "Jesús Emilio Ramírez González-Antioquia-Colombia con la Charla: "Cosmología: La Ciencia del Universo - Casi un Siglo Después de la Teoría de Einstein: Status a Junio 2017 del Modelo Inflación" https://www.slideshare.net/…/apartes-de-la-charla-cosmologa… https://youtu.be/dhoylgiABE8 https://youtu.be/CNoaOqh09jw https://youtu.be/Swg6xrcKgSk https://youtu.be/HcFdSp0nbpY https://youtu.be/c91i3FxrAHM Resumen: https://www.slideshare.net/…/resume-de-la-charla-cosmologa-… POR: Herman J. Mosquera Cuesta (Ph. D. Astrophysics) Nota: Estas charlas promovidas por la Sociedad Julio Garavito son de entrada libre sin costo alguno La Sociedad Julio Garavito agradece a los Directivos del Parque Explora por permitirle realizar sus reuniones quincenales que han sido tradicionales por más de 42 años en un lugar que se ha convertido en un referente de Ciencia, Ingeniería, Tecnología e Industria AeroEspacial en la Ciudad de Medellín.
  • 21. 21 BIOASTRONOMÍA Y MÚSICA EN IBAGUÉ (Tolima) El Grupo de BioAstronomía Shaula, de la Asociación Urania Scorpius se unen a las actividades que se organizan a nivel mundial, entorno a la ASTRONOMÍA, las CIENCIAS NATURALES, la MÚSICA y el ARTE en general y en esta oportunidad se vinculan desde Ibagué al PROYECTO ERATÓSTENES UNAWE - PAISES ANDINOS, que se llevará a cabo el día miércoles 21 de Junio de 2017, desde las 10:00 a.m y hasta la 1:30 p.m, en el marco de la actividad denominada la FIESTA DEL SOL. El objetivo es ofrecerle a la ciudadanía Ibaguereña, desde la PLAZOLETA del MUSEO DE ARTE DEL TOLIMA, las siguientes actividades, que como siempre son totalmente GRATUITAS: - Charla: Los movimientos de la Tierra y la inclinación de su eje: Estaciones y Biodiversidad en el planeta. - Taller: Midiendo sombras y calculando el tamaño de la Tierra. - Observación del Sol: (Si el clima lo permite) Con gafas especiales y con telescopio por proyección - Concierto coral: Música Colombiana por nuestro aliado artístico, el CORO POLIFÓNICO NUEVO TOLIMA Organiza e Invita: Grupo de BioAstronomía Shaula Apoya: Asociación Urania Scorpius y Corporación Coro Polifónico Nuevo Tolima Como actual secretario de la junta directiva de la Red de Astronomía de Colombia (RAC), invito a los demás miembros activos a participar del PROYECTO ERATÓSTENES UNAWE – PAISES ANDINOS, apoyando a alguna institución educativa o colectivo, para promover y motivar la indagación y participación en proyectos de ciencia ciudadana. http://eratostenes-unawe-region-andina.blogspot.com.co/ Enviado por: Ing. Mauricio Chacón Pachón Asociación Urania Scorpius (Ibagué) Grupo de BioAstronomía Shaula (Ibagué/Quibdó)
  • 22. 22
  • 23. 23 NOS ESCRIBEN Hola: El próximo 21 de agosto se observará un eclipse de Sol, su fase Total en Estados Unidos y en fase parcial desde Canadá hasta Ecuador y el norte de Brasil, incluyendo Colombia y Venezuela. La observación de un eclipse parcial es muy peligrosa para la visión si no se hace en forma adecuada. Más adelante enviaré información sobre el tema. La excursión para observar el Eclipse Total de Sol del próximo 21 de agosto en Estados Unidos será en Carolina del Sur. Informes: reyestours@reyestours.com 2489500 o el cel 3102446287. Saludos Germán Puerta Bogotá, Colombia www.astropuerta.com - @astropuerta - cel 315-3473859 - gpuerta@astropuerta.com.co ---- RAC --- CONTRBUCIONES Envíe sus artículos, sugerencias, avisos para la cartelera y opiniones a Astrocolombia-owner@yahoogroups.com o sencillamente respondiendo al correo en el que llega la circular. En las circulares hacemos un esfuerzo por cuidar el lenguaje escrito y no publicaremos aquello que no cumpla los siguientes requisitos 1. Las contribuciones deben enviarse en Word sin formatear (no en pdf ni en ningún otro formato); deben tener una extensión máxima de dos hojas tamaño carta y deben contener el nombre del autor. Se puede hacer referencia a páginas web, pero los hipervínculos deben ser retirados. 2. Cada artículo contendrá un máximo de dos imágenes. Estas deben ser enviadas como archivos aparte del texto, en formato JPG y con un máximo peso de 150K. Los pies de foto deben ir al final del texto con referencia clara a cada imagen. 3. Los avisos de la cartelera deben estar en Word sin formatear y contener solamente los titulares de las actividades que se anuncian y la fecha, hora, lugar y los datos necesarios para obtener más información. 4. Cada autor debe preocuparse por revisar cuidadosamente la ortografía y la redacción, no contentándose sólo con la revisión que hace el procesador de texto. Todo aquello que se copie del Internet o de otras fuentes, debe hacer referencia clara al autor original.