SlideShare una empresa de Scribd logo
NOTES “ Natural Orifice Transluminal Endoscopic Surgery”
 
Laparotomía Laparoscopia  NOTES  (animales)  y  (humanos)  (1842) (finales de los 80, s.XX) 2004  2007 Ferrier y Gaillard Thomas (ginecólogo 1832-1903): “la laparotomía exploradora es tanto o más peligrosa cuanto más lejos se lleva el traumatismo quirúrgico”. Abulcasis
Operación Anubis
Del griego (Littré o Ashurts). Walne. América, Inglaterra, Alemania y Francia. Cicatriz de laparotomía  Incisión de laparotomía
“ La tercera revolución en la cirugía”. 1º cirugía laparoscópica de la vesícula (1985): Eric Muhe; Alemania. Francia: Mouret, Dubois y Perissat. EE.UU.: Mc Kernan, Reddick y Olsen  (1989).  Cicatriz de colecistectomia por laparoscópica (2 dias después de Cía). Cicatriz de apéndice complicada por laparoscópica.
 
Abril 2007 (Hospital Louis Pasteur de Estrasburgo y Universidad de Columbia,EE.UU.): colecistectomías transvaginales. “ Operación Anubis” Junio 2007: La 1º extracción de vesícula a través de la boca Hospital estadounidense de Portland. Los Hospitales Son Llàtzer de Palma de Mallorca y Clínic de Barcelona, 1º en extraer la vesícula biliar vía vaginal y vía oral. Andalucía: Hospital de San Juan de Dios (Bormujos), Dr. Alba Mesa y el equipo del servicio de cirugía general y digestiva. 2008: Barcelona Primer Encuentro de Notes. Euronotes (EAES y ESGE): registros de casos en humanos en Europa.
ACRÓNIMOS ►  NOTES  = Natural Orifice Transluminal Endoscopic Surgery. ►  CETON = Cirugía Endoscópica Transluminal por  Orificios Naturales. ►  NOS = Natural Orifice Surgery. Paso intermedio entre laparoscopia y NOTES. ►  MANOS = Minilaparoscopy-Assisted Natural Orifice  Surgery. ►  SILS = Incision Laparoscopic Surgery.  Recientemente denominado como Less Surgery.
VÍAS DE ABORDAJE Transgástrica. Transvaginal. Transcólica. Transumbilical. Transvesical.
PREPARACIÓN A LA CIRUGÍA Vía transgástrica: ->  limpieza de la cavidad gástrica. ->  aspiración contenido gástrico residual + lavado con agua y AB. Vía transcólica: ->  lavado pre o intraoperatorio + extracción de heces residuales. ->  postoperatorio: suspensión de cefazolina en colon distal y recto. ->  povidona yodada en colon distal, recto y ano. Vía transvaginal: ->  lavado cavidad vaginal con povidona yodada + solución de antibióticos.
VÍA TRANSGÁSTRICA •  Endoscopio estándar desde boca a estómago. •  Pequeña gastrostomía en cara anterior del antro-cuerpo. •  Guía a través de gastrostomía y dilatación endoscópica con balón. •  Gastroscopio avanza por cavidad peritoneal. •  Tras finalizar el procedimiento quirúrgico-> retirada  del endoscopio y cierre de la incisión gástrica.
VÍA TRANSUMBILICAL
VÍA TRANSUMBILICAL
VÍA TRANSUMBILICAL VENTAJAS •  No deja cicatriz. •  Tiempos de recuperación del paciente se reducen a la mitad. •  Riesgo hemorrágico mínimo. •  Dolor mínimo. •  En ambos sexos. •  No riesgos potencialmente letales. •  Visión frontal. •  Neumoperitoneo estable.
VÍA TRANSVAGINAL  Colecistectomía transvaginal combinada con minilaparoscopia: neumoperitoneo en el fondo umbilical y colocación de un trócar de 5mm.
VÍA TRANSVAGINAL  Colocación de un 2º trócar en hipocondrio derecho de 3 mm. Colpotomía en cara posterior de la vagina y colocación de trócar vaginal de 12mm : permite el paso de un endoscopio rígido. Extracción de la pieza mediante una bolsa de plástico introducida a través del endoscopio.
VÍA TRANSVAGINAL
VENTAJAS DEL ABORDAJE TRANSVAGINAL VS ACCESO TRANSGÁSTRICO Y TRANSCÓLICO ►  Permite emplear endoscopio rígido. ►  Proporciona visión frontal. ►  No riesgos de fístulas o sepsis. ►  Ofrece un neumoperitoneo estable. ►  Endoscopio rígido transvaginal es compatible con el uso de instrumentos laparoscópicos fuertes. ►  El cierre del orificio se realiza de forma directa y segura, con sutura vaginal.
 
PROCEDIMIENTOS FACTIBLES CIRUGÍA DIGESTIVA Cirugía de apéndice y vesícula biliar. Drenaje de vesícula a estómago. Anastomosis de intestino a estómago. Resección hepática. Cirugía gástrica. Resecciones de intestino delgado y colon. Corrección de la enfermedad por reflujo (hernia hiatal).
OTRAS APLICACIONES EN CAVIDAD ABDOMINAL Anexohisterectomía. Tratamiento del varicocele. Ooforectomía.  Ligadura de trompas de Falopio. Exéresis de adenopatías. Biopsias Abordaje del retroperitoneo para el riñón y el uréter. Esplenectomías. PROCEDIMIENTOS FACTIBLES
Procedimiento NOTES más realizado. En litiasis biliar simple, hidrops vesicular, colecistitis, colédocolitiasis, colangitis aguda y fístula biliar. Vía  transvaginal , transumbilical, transgástrica y transcólica. 2007: 1ª en España (Palma de Mallorca). COLECISTECTOMÍAS
Vía transvaginal: Indicada en hidronefrosis y cáncer renal. Sólo dos incisiones de 1cm. 03/2008: 1ª en España Vía transumbilical: Indicación: complejidad media-baja para CIA laparoscópica y en varones. 02/2009: 1ª en España. NEFRECTOMÍAS
Nefrectomía transumbilical realizada en febrero de 2009 en el Hospital Clínico de Barcelona: primera en España NEFRECTOMÍA TRANSUMBILICAL
Aplicación a nivel del cardias, hernia de hiato o ángulo de His por vía endoscópica. No orificio abdominal. Tasa de éxito: 85% Indicación: pirosis crónica, normopeso, hernia < 2cm. Enero/2008 : 1ª en España en Barcelona. CORRECCIÓN DEL RGE
 
ESPLENECTOMÍAS Transvaginal: 1ª en el mundo: 02/08. Se han realizado 2.  3 trócares subcostales (3-5 mm) Candidatas: multíparas de edad no fértil con tumoración de 4-6 cm. Transumbilical: Febrero 2009. 2 varones. Riesgos: Hemorragias y perforación de órganos.
Esplenectomía transvaginal. Marzo 2009, Hospital San Pau (Barcelona)
Julio/2008: 1ª en Europa y 5ª en el mundo. Hospital Clínico de Barcelona. Vía transvaginal. Criterio: mujer, no en situación de obesidad mórbida. REDUCCIÓN DE ESTÓMAGO
OTRAS APLICACIONES
APENDICECTOMÍAS
INSTRUMENTACIÓN
REQUERIMIENTOS Actualidad:  combinación endoscopia flexible y CIA laparoscópica -> Insuficiente. Necesidad :  tecnologías específicas para NOTES. Características de un endoscopio para NOTES: •  Alta resolución. •  Canales de gran calibre: efectores. •  Triangulación. •  Fijación. Características que deben cumplir los instrumentos: •  Grandes. •  Robustos. •  Giro. •  Aproximación tisular segura.
DESARROLLO TECNOLÓGICO Gran interés . Investigación exhaustiva: •  Cirujanos:  ‐  procedimientos a realizar. ‐  obstáculos. ‐  herramientas quirúrgicas necesarias. •  Industria de dispositivos médicos. •  Ingenieros: ‐  crear conceptos. ‐  desarrollo prototipos. ‐  perfeccionar instrumentos creados. Objetivo:  seguridad, eficacia y rentabilidad económica.
PROTOTIPOS ENDOSCÓPICOS
APROXIMACIÓN TISULAR
PROTOTIPOS ROBÓTICOS
VENTAJAS E INCONVENIENTES
VENTAJAS Ausencia de incisión. Tipo de anestesia. Reducción de dolor postoperatorio. Complicaciones de las heridas. Cirugía ambulatoria. Rápida recuperación postoperatoria.
Resultado estético. Disminución de la formación de adherencias. Instrumentos estériles. Menor inmunosupresión. Alternativa a otras cirugía.
LIMITACIONES Falta de instrumentos apropiados. Perforación visceral intencionada. Visión del campo quirúrgico. Formación específica. Sangrado y hemostasia. Cierre inseguro de estómago y colon. Datos morbimortalidad.
CASO CLÍNICO de NOTES ABORDAJE TRANSVAGINAL LAPAROSCÓPICO COMBINADO PARA RESECCIÓN DE ADENOCARCINOMA DE RECTO
CIRUGÍA de COLON:  NOS   a caballo entre laparoscopia y NOTES pura Resección de recto (oncológicos). Preservación del plexo hipogástrico, con escisión total del mesorrecto. Anastomosis intracorpórea, introduciendo el instrumental vía transvaginal. Extracción de la pieza por la vagina. INNOVACIÓN: trócar vaginal de 12 cm N atural O rifice S urgery
¿POR QUÉ LA VÍA VAGINAL? Acceso fácil y seguro (6-7 cm de introito a pared posterior de la vagina). Apertura y sutura bien estandarizadas. Pared elástica que permite gran distensión temporal. Riesgos de infección y complicaciones locales a corto-largo plazo muy bajos. Colpotomía posterior prácticamente indolora.
CERDAS vs OVEJAS PERSONAL QUE INTERVIENE: 3 cirujanos, un anestesista, una instrumentista y una enfermera circulante.
CRITERIOS DE INCLUSIÓN PARA INTERVENCIÓN QUIRÚRGICA TRANSVAGINAL  APLICADA A COLON Y RECTO Paciente menopáusica o sometida a histerectomía. Multiparidad (al menos 1 parto vaginal). Diámetro tumoral < 10 cm. Pelvis ginoide (realizar pelvimetría por TAC previa). Ausencia de distocia tumoral / pelvis menor. Ausencia de ETS activa (cultivo)
FASES de la TÉCNICA QUIRÚRGICA a) Preparación y colocación del paciente. b) Posición de trócares. c) Exploración de cavidad abdominal y localización de la lesión. d) Exposición del campo quirúrgico. e) Identificación del uréter y disección de pedículos vasculares. f) Sección vía transvaginal del pedículo vascular. g) Liberación del colon y recto. h) Sección del colon y del recto vía transvaginal. h) Extracción de la pieza vía transvaginal. i) Preparación del colon proximal vía transvaginal para la anastomosis. j) Cierre vaginal. k) Anastomosis intracorpórea colorrectal. l) Revisión y extracción de trócares.
Preparación y colocación del paciente: Profilaxis tromboembólica y ATB. Inducción anestésica. Decúbito supino con MMII en abducción. Sondaje vesical. Vendaje compresivo de MMII. Manta térmica. Vía periférica en brazo izquierdo de la paciente. Cirujanos: 1 entre las piernas y 2 en el lado derecho de la paciente.
Posición de los trócares Finalidad : disminuir el número y el tamaño de los trócares transabdominales. Semicírculo, el ángulo de los dos instrumentos aprox. 60º. Trocar de 10 mm para la óptica a unos 2 cm por encima del ombligo. Trocar de 5 mm en línea medioclavicular a la altura del ombligo.  Trocar de 5 mm en hipogastrio línea pararrectal derecha a la altura de la espina iliaca anterosuperior. Trocar transvaginal de 12 mm. Posición incorrecta de los trócares Alargamiento del tiempo operatorio Aumento de las lesiones en asas intestinales Mala visualización del eje vascular
Exploración de cavidad abdominal y localización de la lesión Exposición del campo quirúrgico Anclaje firme. Angulaciones de la mesa operatoria. Separador: fuerza de la gravedad. Trendelemburg y decúbito lateral derecho.
Identificación del uréter y disección de pedículos vasculares Sección de pedículos vasculares: abordaje vascular o medial. No confundir el uréter con los vasos gonadales. Plano fijo para no confundir la arteria mesentérica inferior con la arteria iliaca.  Sección vía transvaginal del pedículo vascular
Liberación del colon/recto con sección de mesocolon/mesorrecto Liberación del colon  del peritoneo parietal.  Disección del mesorrecto y preservación del plexo hipogástrico. Mesocolon traccionado o elevado, a través del puerto transvaginal.  Sección del colon y del recto Endocortadora-grapadora a través del trocar transvaginal.  Seccionar primero el colon proximal.
Extracción de la pieza vía transvaginal Bolsa lubricada.  Apertura vaginal. Retirada del trocar. Dilatación vaginal. Protector de de herida quirúrgica. Movimientos basculantes y maniobras de dilatación digital de la vagina.
Preparación del colon proximal vía transvaginal para la anastomosis Cierre vaginal Anastomosis colorrectal intracorpórea Igual que en la técnica convencional abierta o laparoscópica. Comprobación de la integridad de la anastomosis (prueba neumática). Revisión y extracción de trócares Revisión de cavidad, lavado y comprobación de la hemostasia. Drenaje en pelvis si fuera oportuno recuento del material.  Cierre de las puertas de entrada abdominales.
ALGUNAS NOTICIAS SOBRE EL CASO Logran la primera escisión de un tumor rectal por vía vaginal El Hospital San Juan de Dios del Aljarafe, en Bormujos (Sevilla), ha sido el primero en realizar la extracción de un tumor rectal por vía transvaginal. La intervención se encuadra dentro de los abordajes Notes, que aprovechan los orificios naturales del cuerpo.   DIARIO MÉDICO 23/10/2008 El Hospital de Bormujos realiza una extracción de un tumor rectal por vía vaginal La paciente sometida a la extracción de su tumor rectal por vía vaginal puede obtener el alta en 48 horas   EUROPA PRESS SEVILLA, 21 Oct.   El hospital de Bormujos innova operando a través de la vagina Los hospitales más pequeños también pueden tener sus hitos. Es el caso del hospital San Juan de Dios de Bormujos, “el primero del mundo” en efectuar una intervención quirúrgica a través de la vagina, en concreto para extraer un tumor del recto.   EL CORREO 22/10/2008 Extraen un tumor rectal por vía vaginal en el hospital San Juan de Dios de Bormujos El servicio de Cirugía General y Aparato Digestivo del Hospital San Juan de Dios del Aljarafe indican que la intervención ha sido un éxito tras diez horas en el quirófano   ABC. SEVILLA 21-10-2008
“ Nada más difícil de emprender ni más peligroso de conducir, que tomar la iniciativa en la introducción de un nuevo orden de las cosas, porque la innovación tropieza con la hostilidad de todos aquellos a quienes les sonrió la situación anterior, y sólo encuentra tibios defensores en quienes esperan beneficios de la nueva.”     NICCOLO MACHIAVELLI
MUCHAS GRACIAS…
Magro Fernández, Carolina. Sánchez González, Jéssica. Romero Lluch, Ana. Salcedo Garrote, Leticia. Zambruno Lira, Ángela. Muñoz Núñez, Mercedes. Falcón Bonilla, Rosario.

Más contenido relacionado

PDF
Entrada en cavidad. Neumoperitoneo y trócares
PDF
Sigmoidectomía laparoscopica
PPTX
Cirugía Laparoscopica, historia, ventajas y desventajas, técnicas e indicacio...
PDF
Nomenclador pami abril 2015
PPT
Cirugia equipo 4 cirugia de minima invasibilidad
PPTX
NEUMOPERITONEO DE GOÑI MORENO11.pptx
PPTX
Tiroidectomayparatiroidectoma 150823043251-lva1-app6891 (1) (3 files merged) ...
PPTX
Cirugia de minima invasividad CMN20 DE NOVIEMBRE
Entrada en cavidad. Neumoperitoneo y trócares
Sigmoidectomía laparoscopica
Cirugía Laparoscopica, historia, ventajas y desventajas, técnicas e indicacio...
Nomenclador pami abril 2015
Cirugia equipo 4 cirugia de minima invasibilidad
NEUMOPERITONEO DE GOÑI MORENO11.pptx
Tiroidectomayparatiroidectoma 150823043251-lva1-app6891 (1) (3 files merged) ...
Cirugia de minima invasividad CMN20 DE NOVIEMBRE

La actualidad más candente (20)

PPTX
Colecistectomia Abierta y Laparoscopica
PPTX
Ileostomias y Colostomias
PPTX
Gastrostomia y yeyunostomia
PPTX
Fistula intestinal
PPTX
Oclusion intestinal. Diangóstico y tratamiento.
PPTX
Reseccion Transuretral de Prostata, tecnica quirurgica
PPTX
Laparatomia exploradora
PPTX
Laparotomía tipo crash
PPT
Otras Hernias
PPTX
Gastrostomías y yeyunostomías
PPT
Eventraciones
PPTX
Avances en cirugia laparoscopica
PPTX
Incisiones abdominales en cirugía
PPT
Colecistectomía laparoscópica - CICAT-SALUD
PPTX
Abordaje quirurgico retroperitoneal
PDF
Exposición abdominal y de retroperitoneo
PPTX
Oforosalgingectomia jonathan molina
PPTX
Reimplante ureteral
PPTX
Varicocele y varicocelectomía tratamiento quirúrgico
Colecistectomia Abierta y Laparoscopica
Ileostomias y Colostomias
Gastrostomia y yeyunostomia
Fistula intestinal
Oclusion intestinal. Diangóstico y tratamiento.
Reseccion Transuretral de Prostata, tecnica quirurgica
Laparatomia exploradora
Laparotomía tipo crash
Otras Hernias
Gastrostomías y yeyunostomías
Eventraciones
Avances en cirugia laparoscopica
Incisiones abdominales en cirugía
Colecistectomía laparoscópica - CICAT-SALUD
Abordaje quirurgico retroperitoneal
Exposición abdominal y de retroperitoneo
Oforosalgingectomia jonathan molina
Reimplante ureteral
Varicocele y varicocelectomía tratamiento quirúrgico

Destacado (7)

PPTX
Cirugía por Orificios Naturales
PPT
Condiloma en niñas
PPT
Cirugía robótica
PPTX
Laparoscopia quirurgica ginecológica en niñas
PDF
Inteligencia artificial - Robot Da Vinci
PPTX
Cirugía de un solo puerto (SILS)
PPTX
Cirugía robótica en ginecología
Cirugía por Orificios Naturales
Condiloma en niñas
Cirugía robótica
Laparoscopia quirurgica ginecológica en niñas
Inteligencia artificial - Robot Da Vinci
Cirugía de un solo puerto (SILS)
Cirugía robótica en ginecología

Similar a CIRUGÍA NOTES (20)

PPS
Xareaquirurgicacirugianotesnotesalumnos 090504072356-ppt
PPTX
CIRUGIAS POR ORIFICIOS NATURALES DEL AREA DE VIRUGIA
DOCX
Cirugia endoscopica por oficios naturales
PPT
MANOS SURGERY RECTAL ADENOCARCINOMA
PPTX
Puntos claves htar hgm
PPTX
CIRUGIA MINIMAMENTE INVASIVA.pptx
PPTX
Informatica
PPTX
Erika ramirez perilla taller 2 de informatica
PPTX
Erika ramirez perilla taller 2 internet FUCS
PPTX
Erika ramirez perilla taller 2 de informatica.
PPTX
Lineas abdominales
 
PPTX
ROBOTICA Y MEDICINA.
PPTX
Laparoscopia,jenny,gonzalez
PPTX
Laparoscopia,jenny,gonzalez
PDF
Breve historia de la cirugía laparoscópica
PPT
Especialidades quirurgicas
PDF
Manual de Cirugía Laparoscopica de colon y recto
PPT
Videolaparoscopía
PPTX
MEHU107_U1(8)_Cirugía Laparoscópica y tradicional.pptx
Xareaquirurgicacirugianotesnotesalumnos 090504072356-ppt
CIRUGIAS POR ORIFICIOS NATURALES DEL AREA DE VIRUGIA
Cirugia endoscopica por oficios naturales
MANOS SURGERY RECTAL ADENOCARCINOMA
Puntos claves htar hgm
CIRUGIA MINIMAMENTE INVASIVA.pptx
Informatica
Erika ramirez perilla taller 2 de informatica
Erika ramirez perilla taller 2 internet FUCS
Erika ramirez perilla taller 2 de informatica.
Lineas abdominales
 
ROBOTICA Y MEDICINA.
Laparoscopia,jenny,gonzalez
Laparoscopia,jenny,gonzalez
Breve historia de la cirugía laparoscópica
Especialidades quirurgicas
Manual de Cirugía Laparoscopica de colon y recto
Videolaparoscopía
MEHU107_U1(8)_Cirugía Laparoscópica y tradicional.pptx

Más de prometeo39 (20)

PDF
Bloque iii. tema vi pdf
PDF
Bloque iii. tema iii pdf
PPT
Bloque iii. tema i
PPTX
Bloque ii. riñon tema iii.
PDF
Bloque ii. riñon tema iv pdf i
PDF
Bloque ii. riñon tema ii pdf
PDF
Bloque ii. riñon tema i pdf
PDF
Guia docente ufp 2016 fisiopatologia
PDF
Tema 8 enfermeria. homeostasis.UFP.Canarias
PDF
Tema 7 enfermeria. oncologia
PDF
Tema 5 respuesta específica. UFP.Canarias
PDF
Tema4.Formas de reacción inespecífica. UFP. Canarias
PDF
Tema 3 enfermeria . enfermedades geneticas.UFP. Canarias
PDF
Tema 2. enfermeria . UFP. Canarias
PDF
Tema 1 enfermeria. concepto de enfermedad. Enfermeria .UFP canarias
PPT
Cancer de recto. Escision mesorrectal transanal. Una nueva técnica para tumor...
PPT
Diltiazem oral en el tratamiento de la fisura de ano
PPT
Diverticulitis slideshare
PPT
Puerto Unico , SILS, Tri-Port, Gel-Port
PPT
Incontinencia Fecal. Terapeútica
Bloque iii. tema vi pdf
Bloque iii. tema iii pdf
Bloque iii. tema i
Bloque ii. riñon tema iii.
Bloque ii. riñon tema iv pdf i
Bloque ii. riñon tema ii pdf
Bloque ii. riñon tema i pdf
Guia docente ufp 2016 fisiopatologia
Tema 8 enfermeria. homeostasis.UFP.Canarias
Tema 7 enfermeria. oncologia
Tema 5 respuesta específica. UFP.Canarias
Tema4.Formas de reacción inespecífica. UFP. Canarias
Tema 3 enfermeria . enfermedades geneticas.UFP. Canarias
Tema 2. enfermeria . UFP. Canarias
Tema 1 enfermeria. concepto de enfermedad. Enfermeria .UFP canarias
Cancer de recto. Escision mesorrectal transanal. Una nueva técnica para tumor...
Diltiazem oral en el tratamiento de la fisura de ano
Diverticulitis slideshare
Puerto Unico , SILS, Tri-Port, Gel-Port
Incontinencia Fecal. Terapeútica

Último (20)

PDF
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
PDF
enfermedad lupus-250620175626-afe5806b..
PDF
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
PDF
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
PPTX
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
PDF
POSTGRADO PSICOLOGIA pdf hshshshah.pptx.pdf
PDF
svr-libros-enfermedades-reumaticas-actualizacion-svr-2008-capitulo-23.pdf
PPTX
SDRA Exposicion residencia med (1).pptx
PPTX
METABOLISMO Y NUTRICION EN PACIENTES QUIRURGICOS
PDF
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
PPTX
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia
PPTX
neurología .pptx exposición sobre neurológica
PDF
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
PPTX
Enfermería comunitaria consideraciones g
PPTX
ANTROPOLOGÍA forense odontologia legal .pptx
PPTX
PARTES DE LAS CELULA E HISTORIA CEL.pptx
PDF
VACUNAS internaddo presentacion agosto once
PDF
15 RESPUESTA INMUNE Y AG. INFECCIOSOS.pdf
PDF
Hipertiroidismo, hipotiroidismo y bocio (2) copia.pdf
PDF
Manual para monitoreo y evaluacion de calidad neonatal.pdf
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
enfermedad lupus-250620175626-afe5806b..
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
POSTGRADO PSICOLOGIA pdf hshshshah.pptx.pdf
svr-libros-enfermedades-reumaticas-actualizacion-svr-2008-capitulo-23.pdf
SDRA Exposicion residencia med (1).pptx
METABOLISMO Y NUTRICION EN PACIENTES QUIRURGICOS
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia
neurología .pptx exposición sobre neurológica
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
Enfermería comunitaria consideraciones g
ANTROPOLOGÍA forense odontologia legal .pptx
PARTES DE LAS CELULA E HISTORIA CEL.pptx
VACUNAS internaddo presentacion agosto once
15 RESPUESTA INMUNE Y AG. INFECCIOSOS.pdf
Hipertiroidismo, hipotiroidismo y bocio (2) copia.pdf
Manual para monitoreo y evaluacion de calidad neonatal.pdf

CIRUGÍA NOTES

  • 1. NOTES “ Natural Orifice Transluminal Endoscopic Surgery”
  • 2.  
  • 3. Laparotomía Laparoscopia NOTES (animales) y (humanos) (1842) (finales de los 80, s.XX) 2004 2007 Ferrier y Gaillard Thomas (ginecólogo 1832-1903): “la laparotomía exploradora es tanto o más peligrosa cuanto más lejos se lleva el traumatismo quirúrgico”. Abulcasis
  • 5. Del griego (Littré o Ashurts). Walne. América, Inglaterra, Alemania y Francia. Cicatriz de laparotomía Incisión de laparotomía
  • 6. “ La tercera revolución en la cirugía”. 1º cirugía laparoscópica de la vesícula (1985): Eric Muhe; Alemania. Francia: Mouret, Dubois y Perissat. EE.UU.: Mc Kernan, Reddick y Olsen (1989). Cicatriz de colecistectomia por laparoscópica (2 dias después de Cía). Cicatriz de apéndice complicada por laparoscópica.
  • 7.  
  • 8. Abril 2007 (Hospital Louis Pasteur de Estrasburgo y Universidad de Columbia,EE.UU.): colecistectomías transvaginales. “ Operación Anubis” Junio 2007: La 1º extracción de vesícula a través de la boca Hospital estadounidense de Portland. Los Hospitales Son Llàtzer de Palma de Mallorca y Clínic de Barcelona, 1º en extraer la vesícula biliar vía vaginal y vía oral. Andalucía: Hospital de San Juan de Dios (Bormujos), Dr. Alba Mesa y el equipo del servicio de cirugía general y digestiva. 2008: Barcelona Primer Encuentro de Notes. Euronotes (EAES y ESGE): registros de casos en humanos en Europa.
  • 9. ACRÓNIMOS ► NOTES = Natural Orifice Transluminal Endoscopic Surgery. ► CETON = Cirugía Endoscópica Transluminal por Orificios Naturales. ► NOS = Natural Orifice Surgery. Paso intermedio entre laparoscopia y NOTES. ► MANOS = Minilaparoscopy-Assisted Natural Orifice Surgery. ► SILS = Incision Laparoscopic Surgery. Recientemente denominado como Less Surgery.
  • 10. VÍAS DE ABORDAJE Transgástrica. Transvaginal. Transcólica. Transumbilical. Transvesical.
  • 11. PREPARACIÓN A LA CIRUGÍA Vía transgástrica: -> limpieza de la cavidad gástrica. -> aspiración contenido gástrico residual + lavado con agua y AB. Vía transcólica: -> lavado pre o intraoperatorio + extracción de heces residuales. -> postoperatorio: suspensión de cefazolina en colon distal y recto. -> povidona yodada en colon distal, recto y ano. Vía transvaginal: -> lavado cavidad vaginal con povidona yodada + solución de antibióticos.
  • 12. VÍA TRANSGÁSTRICA • Endoscopio estándar desde boca a estómago. • Pequeña gastrostomía en cara anterior del antro-cuerpo. • Guía a través de gastrostomía y dilatación endoscópica con balón. • Gastroscopio avanza por cavidad peritoneal. • Tras finalizar el procedimiento quirúrgico-> retirada del endoscopio y cierre de la incisión gástrica.
  • 15. VÍA TRANSUMBILICAL VENTAJAS • No deja cicatriz. • Tiempos de recuperación del paciente se reducen a la mitad. • Riesgo hemorrágico mínimo. • Dolor mínimo. • En ambos sexos. • No riesgos potencialmente letales. • Visión frontal. • Neumoperitoneo estable.
  • 16. VÍA TRANSVAGINAL Colecistectomía transvaginal combinada con minilaparoscopia: neumoperitoneo en el fondo umbilical y colocación de un trócar de 5mm.
  • 17. VÍA TRANSVAGINAL Colocación de un 2º trócar en hipocondrio derecho de 3 mm. Colpotomía en cara posterior de la vagina y colocación de trócar vaginal de 12mm : permite el paso de un endoscopio rígido. Extracción de la pieza mediante una bolsa de plástico introducida a través del endoscopio.
  • 19. VENTAJAS DEL ABORDAJE TRANSVAGINAL VS ACCESO TRANSGÁSTRICO Y TRANSCÓLICO ► Permite emplear endoscopio rígido. ► Proporciona visión frontal. ► No riesgos de fístulas o sepsis. ► Ofrece un neumoperitoneo estable. ► Endoscopio rígido transvaginal es compatible con el uso de instrumentos laparoscópicos fuertes. ► El cierre del orificio se realiza de forma directa y segura, con sutura vaginal.
  • 20.  
  • 21. PROCEDIMIENTOS FACTIBLES CIRUGÍA DIGESTIVA Cirugía de apéndice y vesícula biliar. Drenaje de vesícula a estómago. Anastomosis de intestino a estómago. Resección hepática. Cirugía gástrica. Resecciones de intestino delgado y colon. Corrección de la enfermedad por reflujo (hernia hiatal).
  • 22. OTRAS APLICACIONES EN CAVIDAD ABDOMINAL Anexohisterectomía. Tratamiento del varicocele. Ooforectomía. Ligadura de trompas de Falopio. Exéresis de adenopatías. Biopsias Abordaje del retroperitoneo para el riñón y el uréter. Esplenectomías. PROCEDIMIENTOS FACTIBLES
  • 23. Procedimiento NOTES más realizado. En litiasis biliar simple, hidrops vesicular, colecistitis, colédocolitiasis, colangitis aguda y fístula biliar. Vía transvaginal , transumbilical, transgástrica y transcólica. 2007: 1ª en España (Palma de Mallorca). COLECISTECTOMÍAS
  • 24. Vía transvaginal: Indicada en hidronefrosis y cáncer renal. Sólo dos incisiones de 1cm. 03/2008: 1ª en España Vía transumbilical: Indicación: complejidad media-baja para CIA laparoscópica y en varones. 02/2009: 1ª en España. NEFRECTOMÍAS
  • 25. Nefrectomía transumbilical realizada en febrero de 2009 en el Hospital Clínico de Barcelona: primera en España NEFRECTOMÍA TRANSUMBILICAL
  • 26. Aplicación a nivel del cardias, hernia de hiato o ángulo de His por vía endoscópica. No orificio abdominal. Tasa de éxito: 85% Indicación: pirosis crónica, normopeso, hernia < 2cm. Enero/2008 : 1ª en España en Barcelona. CORRECCIÓN DEL RGE
  • 27.  
  • 28. ESPLENECTOMÍAS Transvaginal: 1ª en el mundo: 02/08. Se han realizado 2. 3 trócares subcostales (3-5 mm) Candidatas: multíparas de edad no fértil con tumoración de 4-6 cm. Transumbilical: Febrero 2009. 2 varones. Riesgos: Hemorragias y perforación de órganos.
  • 29. Esplenectomía transvaginal. Marzo 2009, Hospital San Pau (Barcelona)
  • 30. Julio/2008: 1ª en Europa y 5ª en el mundo. Hospital Clínico de Barcelona. Vía transvaginal. Criterio: mujer, no en situación de obesidad mórbida. REDUCCIÓN DE ESTÓMAGO
  • 34. REQUERIMIENTOS Actualidad: combinación endoscopia flexible y CIA laparoscópica -> Insuficiente. Necesidad : tecnologías específicas para NOTES. Características de un endoscopio para NOTES: • Alta resolución. • Canales de gran calibre: efectores. • Triangulación. • Fijación. Características que deben cumplir los instrumentos: • Grandes. • Robustos. • Giro. • Aproximación tisular segura.
  • 35. DESARROLLO TECNOLÓGICO Gran interés . Investigación exhaustiva: • Cirujanos: ‐ procedimientos a realizar. ‐ obstáculos. ‐ herramientas quirúrgicas necesarias. • Industria de dispositivos médicos. • Ingenieros: ‐ crear conceptos. ‐ desarrollo prototipos. ‐ perfeccionar instrumentos creados. Objetivo: seguridad, eficacia y rentabilidad económica.
  • 40. VENTAJAS Ausencia de incisión. Tipo de anestesia. Reducción de dolor postoperatorio. Complicaciones de las heridas. Cirugía ambulatoria. Rápida recuperación postoperatoria.
  • 41. Resultado estético. Disminución de la formación de adherencias. Instrumentos estériles. Menor inmunosupresión. Alternativa a otras cirugía.
  • 42. LIMITACIONES Falta de instrumentos apropiados. Perforación visceral intencionada. Visión del campo quirúrgico. Formación específica. Sangrado y hemostasia. Cierre inseguro de estómago y colon. Datos morbimortalidad.
  • 43. CASO CLÍNICO de NOTES ABORDAJE TRANSVAGINAL LAPAROSCÓPICO COMBINADO PARA RESECCIÓN DE ADENOCARCINOMA DE RECTO
  • 44. CIRUGÍA de COLON: NOS a caballo entre laparoscopia y NOTES pura Resección de recto (oncológicos). Preservación del plexo hipogástrico, con escisión total del mesorrecto. Anastomosis intracorpórea, introduciendo el instrumental vía transvaginal. Extracción de la pieza por la vagina. INNOVACIÓN: trócar vaginal de 12 cm N atural O rifice S urgery
  • 45. ¿POR QUÉ LA VÍA VAGINAL? Acceso fácil y seguro (6-7 cm de introito a pared posterior de la vagina). Apertura y sutura bien estandarizadas. Pared elástica que permite gran distensión temporal. Riesgos de infección y complicaciones locales a corto-largo plazo muy bajos. Colpotomía posterior prácticamente indolora.
  • 46. CERDAS vs OVEJAS PERSONAL QUE INTERVIENE: 3 cirujanos, un anestesista, una instrumentista y una enfermera circulante.
  • 47. CRITERIOS DE INCLUSIÓN PARA INTERVENCIÓN QUIRÚRGICA TRANSVAGINAL APLICADA A COLON Y RECTO Paciente menopáusica o sometida a histerectomía. Multiparidad (al menos 1 parto vaginal). Diámetro tumoral < 10 cm. Pelvis ginoide (realizar pelvimetría por TAC previa). Ausencia de distocia tumoral / pelvis menor. Ausencia de ETS activa (cultivo)
  • 48. FASES de la TÉCNICA QUIRÚRGICA a) Preparación y colocación del paciente. b) Posición de trócares. c) Exploración de cavidad abdominal y localización de la lesión. d) Exposición del campo quirúrgico. e) Identificación del uréter y disección de pedículos vasculares. f) Sección vía transvaginal del pedículo vascular. g) Liberación del colon y recto. h) Sección del colon y del recto vía transvaginal. h) Extracción de la pieza vía transvaginal. i) Preparación del colon proximal vía transvaginal para la anastomosis. j) Cierre vaginal. k) Anastomosis intracorpórea colorrectal. l) Revisión y extracción de trócares.
  • 49. Preparación y colocación del paciente: Profilaxis tromboembólica y ATB. Inducción anestésica. Decúbito supino con MMII en abducción. Sondaje vesical. Vendaje compresivo de MMII. Manta térmica. Vía periférica en brazo izquierdo de la paciente. Cirujanos: 1 entre las piernas y 2 en el lado derecho de la paciente.
  • 50. Posición de los trócares Finalidad : disminuir el número y el tamaño de los trócares transabdominales. Semicírculo, el ángulo de los dos instrumentos aprox. 60º. Trocar de 10 mm para la óptica a unos 2 cm por encima del ombligo. Trocar de 5 mm en línea medioclavicular a la altura del ombligo. Trocar de 5 mm en hipogastrio línea pararrectal derecha a la altura de la espina iliaca anterosuperior. Trocar transvaginal de 12 mm. Posición incorrecta de los trócares Alargamiento del tiempo operatorio Aumento de las lesiones en asas intestinales Mala visualización del eje vascular
  • 51. Exploración de cavidad abdominal y localización de la lesión Exposición del campo quirúrgico Anclaje firme. Angulaciones de la mesa operatoria. Separador: fuerza de la gravedad. Trendelemburg y decúbito lateral derecho.
  • 52. Identificación del uréter y disección de pedículos vasculares Sección de pedículos vasculares: abordaje vascular o medial. No confundir el uréter con los vasos gonadales. Plano fijo para no confundir la arteria mesentérica inferior con la arteria iliaca. Sección vía transvaginal del pedículo vascular
  • 53. Liberación del colon/recto con sección de mesocolon/mesorrecto Liberación del colon del peritoneo parietal. Disección del mesorrecto y preservación del plexo hipogástrico. Mesocolon traccionado o elevado, a través del puerto transvaginal. Sección del colon y del recto Endocortadora-grapadora a través del trocar transvaginal. Seccionar primero el colon proximal.
  • 54. Extracción de la pieza vía transvaginal Bolsa lubricada. Apertura vaginal. Retirada del trocar. Dilatación vaginal. Protector de de herida quirúrgica. Movimientos basculantes y maniobras de dilatación digital de la vagina.
  • 55. Preparación del colon proximal vía transvaginal para la anastomosis Cierre vaginal Anastomosis colorrectal intracorpórea Igual que en la técnica convencional abierta o laparoscópica. Comprobación de la integridad de la anastomosis (prueba neumática). Revisión y extracción de trócares Revisión de cavidad, lavado y comprobación de la hemostasia. Drenaje en pelvis si fuera oportuno recuento del material. Cierre de las puertas de entrada abdominales.
  • 56. ALGUNAS NOTICIAS SOBRE EL CASO Logran la primera escisión de un tumor rectal por vía vaginal El Hospital San Juan de Dios del Aljarafe, en Bormujos (Sevilla), ha sido el primero en realizar la extracción de un tumor rectal por vía transvaginal. La intervención se encuadra dentro de los abordajes Notes, que aprovechan los orificios naturales del cuerpo. DIARIO MÉDICO 23/10/2008 El Hospital de Bormujos realiza una extracción de un tumor rectal por vía vaginal La paciente sometida a la extracción de su tumor rectal por vía vaginal puede obtener el alta en 48 horas EUROPA PRESS SEVILLA, 21 Oct. El hospital de Bormujos innova operando a través de la vagina Los hospitales más pequeños también pueden tener sus hitos. Es el caso del hospital San Juan de Dios de Bormujos, “el primero del mundo” en efectuar una intervención quirúrgica a través de la vagina, en concreto para extraer un tumor del recto. EL CORREO 22/10/2008 Extraen un tumor rectal por vía vaginal en el hospital San Juan de Dios de Bormujos El servicio de Cirugía General y Aparato Digestivo del Hospital San Juan de Dios del Aljarafe indican que la intervención ha sido un éxito tras diez horas en el quirófano ABC. SEVILLA 21-10-2008
  • 57. “ Nada más difícil de emprender ni más peligroso de conducir, que tomar la iniciativa en la introducción de un nuevo orden de las cosas, porque la innovación tropieza con la hostilidad de todos aquellos a quienes les sonrió la situación anterior, y sólo encuentra tibios defensores en quienes esperan beneficios de la nueva.” NICCOLO MACHIAVELLI
  • 59. Magro Fernández, Carolina. Sánchez González, Jéssica. Romero Lluch, Ana. Salcedo Garrote, Leticia. Zambruno Lira, Ángela. Muñoz Núñez, Mercedes. Falcón Bonilla, Rosario.