UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACION
“Enrique Guzmán y Valle”
FACULTAD DE PEDAGOGÍA Y CULTURA FISICA
LA CANTUTA - CHOSICA
unidades didácticas
Sesión de aprendizaje
Y cc.ss en eba
Clara eba
UNIDADES
DIDÁCTICAS
1.1. CONSIDERACIONES
Las Unidades Didácticas llamadas también
programación de corto plazo, que son formas
de programación de corto alcance en la que
se organizan los contenidos de aprendizaje .
1.2. DEFINICIÓN
Los elementos de planificación a corto plazo
son las unidades didácticas, en la que se
organizan actividades educativas teniendo en
cuenta las características y demandas de los
estudiantes .
1.3.
CONSIDERACIONES
BÁSICAS PARA
PROGRAMAR
UNIDADES
DIDÁCTICAS
Incorporar capacidades
específicas de acuerdo a
las características
psicosociales de los
estudiantes.
Incorporar contenidos
acordes con las
características de los
estudiantes, la región o la
localidad.
Priorizar actividades que
permitan desarrollar la
capacidad de pensar y
que, además, tengan
aplicación en la vida
cotidiana. Priorizar métodos que
favorezcan la expresión
directa, la comunicación,
el autoconocimiento, el
pensamiento creativo y
crítico, la toma de
decisiones y la capacidad
de solucionar problemas.
Utilizar procedimientos e
instrumentos de
evaluación variados y
diversos que favorezcan
el desarrollo de la
autoestima y la actitud
democrática .

1.3.1.. ¿CÓMO SELECCIONAR LOS APRENDIZAJE A SER
INCORPORADOS EN LAS UNIDADES?
El DESARROLLO EVOLUTIVO DE
LOS ESTUDIANTES.
Implica el respeto del nivel de
maduración biológica de los
estudiantes - edad evolutiva - y de
las características propias de esa
etapa de su desarrollo.
LÓGICA DIDÁCTICA.
Supone dosificar y organizar los
contenidos motivo de aprendizaje
en forma coherente con el nivel de
maduración biológica de los
estudiantes, así como en forma de
secuencias que vayan desde los
procesos más simples hasta los
más complejos.
EQUILIBRIO.
Se traduce en la precaución de
tomar en cuenta las diferentes
dimensiones e implicancias de un
contenido de aprendizaje, en
términos de desarrollo de
capacidades, destrezas y
habilidades,
INTERRELACIÓN.
Es conveniente considerar las
posibilidades de interrelación de un
contenido de aprendizaje, con otros
contenidos considerados en otras
áreas del currículo.
RELEVANCIA.
Seleccionar sólo los contenidos y
experiencias de aprendizajes
significativos que por sus
implicancias resulten
imprescindibles para la formación
integral del estudiante
1.3.4. ¿CÓMO LOGRAR QUE
LOS ESTUDIANTES
APRENDAN LO
SELECCIONADO?
Por ello es indispensable
plantear estrategias variadas, y
si fuera posible,
personalizadas, tanto para
dinamizar esos aprendizajes
como para facilitar esos
procesos.
1.3.5 ¿CÓMO VERIFICAR EL
LOGRO DE APRENDIZAJES EN
LOS ESTUDIANTES?
Es decir, saber si se están
produciendo los efectos que se
esperaban en relación con la
intencionalidad prevista en la
Unidad
1.3.6 ¿QUÉ RECURSOS
PUEDO UTILIZAR PARA
APOYAR EL APRENDIZAJE?
Para optimizar el aprendizaje
de los estudiantes, es
imprescindible prever todos
aquellos recursos didácticos
que consideramos necesarios
para el desarrollo de la Unidad
(textos, láminas, mapas,
instrumentos y equipos de
laboratorio, entre otros)
1.3.7 ¿CUÁL ES EL TIEMPO
ÓPTIMO PARA DESARROLLAR
UNA UNIDAD DIDÁCTICA?
Entendiendo que el desarrollo
de la Unidad implica una
previsión de la organización y
la distribución del tiempo y,
considerando los aspectos
señalados anteriormente, es
importarte realizar un cálculo o
estimación del tiempo que
requieren los estudiantes para
lograr los aprendizajes
previstos.
1.4. TIPOS DE UNIDADES DIDÁCTICASLASUNIDADESDIDÁCTICAS
•Es una forma de
programación, en la que
las actividades del área
o las áreas giran en
torno a un aprendizaje
“eje” (contenidos,
valores, actitudes o
capacidades).
•- Desarrolla contenidos
propios de un área o en
articulación con otras
áreas.
•- Su diseño es
responsabilidad del
docente.
•- Los estudiantes
participan
indistintamente en todas
las actividades.
1.4.1.1ELEMENTOS:
•- Justificación.
•- Propósitos que se
persigue.
•- Aprendizajes
esperados.
•- Estrategias
metodológicas (¿qué
hacer, cómo hacer, para
qué hacer, etc.?)
•- Recursos (¿qué
medios o materiales
emplearemos?
•- Indicadores de
evaluación.
•- Tiempo.
1.4.1.2ESTRUCTURA:
•Unidades de
Aprendizaje:
•Nombre o título
•Área
•Grado
•Duración
•Justificación
•Capacidades
fundamentales
(priorizadas)
•Capacidades de área
•Tema transversal
•Valores
•Organización de los
aprendizajes
•Actividades / Estrategias
de aprendizaje (incluye
las actitudes a
desarrollar)
•Evaluación de los
aprendizajes
(capacidades,
indicadores e
instrumentos
•para las capacidades y las
actitudes)
1.4.1 LAS UNIDADES DE APRENDIZAJE
1.4. TIPOS DE UNIDADES DIDÁCTICAS
1.4.2.1CONCEPTO
•Es una secuencia de
actividades que surge de
una necesidad, interés o
problema concreto en el
aula o fuera de ella, y que
tendrá como resultado un
producto o servicio
concreto.
•Un proyecto puede
programarse para
trabajar contenidos de un
área o de varias áreas
interrelacionadas.
1.4.1.1ELEMENTOS:
•- Propósito del proyecto
(¿qué queremos hacer?)
•- Finalidad (¿para qué lo
haremos?)
•- Aprendizajes
esperados (¿qué
aprendizajes involucra?)
•- Actividades (¿cómo lo
haremos?)
•- Recursos (¿con qué lo
haremos?)
•- Tiempo (¿cuándo lo
haremos?)
•- Evaluación (¿cómo
sabremos si logramos los
propósitos?)
1.4.1.2ESTRUCTURA:
• Proyecto de Aprendizaje
•Nombre o título.
•Área
•Grado
•Duración
•Propósito del proyecto.
¿Qué queremos hacer?
•Finalidad. ¿Para qué lo
haremos?
•Aprendizajes esperados.
¿Qué capacidades,
contenidos y actitudes
involucra?
•Estrategias / Actividades
de aprendizajes. ¿Cómo
lo haremos?
•Recursos. ¿Con qué lo
haremos?
•Evaluación. ¿Cómo
sabremos si logramos los
aprendizajes esperados?
1.4.2 PROYECTOS DE APRENDIZAJE
• Los proyectos surgen de un proceso de reflexión
y problematización sobre el contexto en que se
actúa. En esta perspectiva, se puede identificar
aspectos relevantes para la formación personal
de los estudiantes,
1.4.2.3 ¿DE
DÓNDE SURGEN
LAS IDEAS
PARA LOS
PROYECTOS?
• Para llevar a cabo esta tarea, un aspecto
esencial es considerar que, tanto los docentes
como los estudiantes, deben preguntarse sobre la
necesidad, relevancia, interés u oportunidad de
trabajar y plantear, las posibilidades de solución
de un determinado problema.
1.4.2.4 ¿CÓMO
SELECCIONAR
EL TEMA O
PROBLEMA
RELEVANTE?
• En el ámbito educativo, los proyectos de
aprendizaje giran en torno a temas científicos,
tecnológicos o ciudadanos; desarrollar uno u otro
está en función de los logros que se pretenden
alcanzar con cada uno de ellos, además de la
naturaleza de las áreas en las que se desarrolla.
1.4.2.5 ¿QUÉ
TIPOS DE
PROYECTOS SE
PUEDEN
REALIZAR?
1.4. TIPOS DE UNIDADES DIDÁCTICAS
1.4.2.1CONCEPTO
• - Es también una
forma de
programación en
la que se
desarrollan
contenidos
específicos de
alguna área en
particular.
•- Los contenidos
no se articulan
con otras áreas y
se desarrollan en
forma
independiente.
1.4.1.1ELEMENTOS:
•-
Aprendizajes
esperados
•- Estrategias
metodológica
s
•- Recursos
•- Tiempo
•- Indicadores
de evaluación
1.4.1.2ESTRUCTURA:
• Módulo de
Aprendizaje
•Nombre o título
•Área
•Grado
•Duración
•Fundamentación
•Aprendizajes esperados
•Estrategias /
Actividades de
aprendizajes
•Evaluación de los
aprendizajes
•La organización de los
contenidos puede
precisar de la
utilización de diversas
técnicas de
visualización y
asimilación
cognoscitiva, tales
como: mapas
conceptuales, círculos
concéntricos, mapas
mentales, esquemas
lógicos, mapas
semánticos, diagramas
de flujos, etc.
1.4.3.4LAPROGRAMACIÓNDELOSMÓDULOS
•La programación
de módulos de
aprendizaje se
apoya en:
•El desarrollo
evolutivo de los
estudiantes.
•La evaluación
inicial de los
aprendizajes de
los estudiantes.
•Los principios
del aprendizaje
significativo.
•La teoría de
redes, esquemas
y mapas
conceptuales.
MODULOS DE APRENDIZAJE
Clara eba
Es el conjunto de
«situaciones
de aprendizaje»
Diseñadas
y organizadas
con secuencia
lógica
Para desarrollar
un conjunto
determinado
de aprendizajes
¿Qué es una
Sesión de
Aprendizaje?
Comprende un conjunto de interacciones intencionales y
organizadas, entre el docente, los estudiantes (PROCESOS
PEDAGÓGICOS) y el objeto de aprendizaje (PROCESOS DE
APRENDIZAJE - COGNITIVOS)
SESIÓN DE APRENDIZAJE (EBA)
Las sesiones de
aprendizaje están
elaboradas de acuerdo al
Diseño Curricular
Nacional de la Educación
Básica Alternativa (EBA)
y están concebidas para
ser dirigidas por un
docente facilitador que
contará con los
materiales educativos y
de apoyo didáctico
Para planificar una sesión
de aprendizaje se toma en
cuenta la estructura básica
de un plan de trabajo y
dándole la pertinencia para
un trabajo pedagógico
específico, tendrá algunos
elementos más que
incluirse
PLANIFICACION
LAS ESTRATEGIAS
DE ENSEÑANZA
Son facilitadas
por e docente
quien propone
un conjunto de
actividades de
aprendizaje
estratégicas a
través de los
procesos
pedagógicos.
LAS ESTRATEGIAS
DE APRENDIZAJE
Es asumida principalmente
por el estudiante a través de
procesos metacognitivos
que en el aula se logra al
controlar y ser consciente
de los procesos cognitivos
necesarios para desarrollar
una capacidad. El docente
es el encargado de
proponer actividades de
aprendizaje estratégicos
que promuevan el desarrollo
de la capacidad respectiva
Los procesos pedagógicos son
recurrentes y no tienen categoría
de momentos fijos
ELEMENTOS DE UNA SESIÓN DE APRENDIZAJE EN EBA.
APRENDIZAJES
• Motivación
• Recuperación de saberes
previos
• Conflictos cognitivos
• Procesamiento de la
información
• Aplicación de lo aprendido
• Transferencia a situaciones
nuevas
• Reflexión sobre el aprendizaje
• Evaluación
SECUENCIA DIDÁCTICA
(ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE)
EVALUACIÓN
Se diseñan en términos de
actividades de aprendizaje
seleccionadas en función de los
proceso cognitivos o motores de
la capacidad específica
Regula el proceso de aprendizaje.
Se explicita los criterios,
indicadores, técnicas y de ser el
caso instrumentos.
Los aprendizajes deben estar
orientados al desarrollo de
capacidades y actitudes
INICIO:
Comunicar a los estudiantes lo que
aprenderán
Activar o movilizar los saberes previos
PROCESO:
El docente guía, orienta, etc. Proporciona
información (construcción)
El docente brinda un conjunto de
estrategias y materiales.
La elaboración de nuevos conocimientos.
Desarrollo de habilidades y destrezas
SALIDA:
Se promueve la Metacognición
Los estudiantes Transfieren o utilicen lo
aprendido.
FUNCIONES
DEL
PROFESOR
EN LAS
RELACIONES
INTERACTIVAS
EN EL AULA
Planificación y plasticidad en la aplicación
Tomar en cuenta la opinión de los alumnos
Ayudarles a encontrar sentido a lo que hacen
Establecer retos alcanzables
Ofrecer ayudas contingentes
Promover la actividad mental autoestructurante
Establecer un ambiente y relaciones que faciliten el autoestima
Promover canales de comunicación
Potenciar la autonomía en los alumnos y la metacognición
Valorar sus posibilidades e incentivar la autoevaluación
1.1CEBA : …………………………………………..
1.2ÁREA CURRICULAR :…………………...........
1.3DURACIÓN :…………………………………....
1.4GRADO : ……………………………………......
1.5BIMESTRE : ……………………………………
1.6UNIDAD :…………………………………..........
1.7FECHA :…………………………………………
1.8 DOCENTE :……………………………………….
SESIÓN DE APRENDIZAJE
ESQUEMA SUGERIDO DE SESIÓN DE APRENDIZAJE
DE LA EBA
I.DATOS INFORMATIVOS
9.VALOERES DE ACTITUDES
VALOR COMPORTAMIENTO INSTRUMENTO
II.PLANIFICACION
10.APRENDIZAJE A LOGRAR
MOMENTO / ESTRATEGIAS / ACTIVIDADES / TIEMPO
ACTIVIDESE PERMANENTES
A)SITUACION DE INICIO
MOTIVACION
Estrategias para activar los saberes previos
B) SITUACION DE PROCESO
• BASICO
Análisis y síntesis de la información
• PRACTICO
Estrategias para la transferencia de aprendizaje
C) SITUACION DE SALIDA
 EVALUACION
 METACOGNICION
 EXTENCION
EJECUCION
12.-DISEÑO DE EVALUACIÓN
CAPACIDADES INDICADORES INSTRUMENTOS
………………….. ………………. ………………….
•Programar la sesión de aprendizaje en función de las competencias, capacidades
conocimientos y actitudes que se pretenda desarrollar. Los conocimientos tienen sentido en la
medida que contribuyan a desarrollar las capacidades.
•Considerar estrategias para desarrollar las capacidades, conocimientos y actitudes, de
acuerdo con la naturaleza de las actividades previstas.
•Activar permanentemente la recuperación de los saberes previos.
•Generar conflictos cognitivos que susciten la reflexión permanente del estudiante.
•Aplicar técnicas diversas para el procesamiento de la información (mapas conceptuales,
esquemas, redes semánticas, etc.)
•Prever estrategias para que los estudiantes transfieran sus aprendizajes a situaciones nuevas.
•Prever estrategias que propicien la reflexión permanente del estudiante sobre su propio
aprendizaje para contribuir al desarrollo de la metacognición.
•Promover situaciones de participación activa y cooperativa que permitan el desarrollo de
actitudes y valores.
•Evaluar durante todo el proceso con el fin de brindar realimentación oportuna.
Sugerencias:
No hay fórmulas…
Clara eba

Más contenido relacionado

PPTX
Planeación didáctica. Curso remedial
PPTX
Jorge segunda unidad
PPT
Módulo II: Componentes esenciales para la planificación diaria consideracione...
PPT
DOCX
Planificación educativa de talleres
PPTX
Programacion didactica, fases y elementos.
PPTX
Didáctica y programación
Planeación didáctica. Curso remedial
Jorge segunda unidad
Módulo II: Componentes esenciales para la planificación diaria consideracione...
Planificación educativa de talleres
Programacion didactica, fases y elementos.
Didáctica y programación

La actualidad más candente (20)

PDF
PLANEACION DIDACTICA S L POTOSI
PDF
La programacion didactica Prof. Informatica
DOC
24022010103727409
PDF
Planificacion Institucional Y Didactica
DOCX
Planeacion didactica[1]
PPT
Modelo de proyecto educativo con adultos mayores. profa sandra quintero
PDF
Planificacion clase 1
DOC
Tp n ¦ 8 (did+íctica)
PPT
Planificacion de-unidades-didacticas-pedro-carreno
PPTX
2. componentes, momentos y elementos de la planeación didáctica
PPTX
El proceso de planificación curricular
PPTX
Sesión 3 la planificación didáctica en la escuela primaria
PPTX
Planificacion curricular
PPT
Diversificación UCV MAESTRIA
PPTX
Reflexiones acerca de la planificación
PPSX
Planificación didáctica
DOC
Documento cátedra sobre planificación
PDF
Pasos para la planificación semanal
PDF
Planeamiento didáctico clase ii
PPT
La Planificación didáctica
PLANEACION DIDACTICA S L POTOSI
La programacion didactica Prof. Informatica
24022010103727409
Planificacion Institucional Y Didactica
Planeacion didactica[1]
Modelo de proyecto educativo con adultos mayores. profa sandra quintero
Planificacion clase 1
Tp n ¦ 8 (did+íctica)
Planificacion de-unidades-didacticas-pedro-carreno
2. componentes, momentos y elementos de la planeación didáctica
El proceso de planificación curricular
Sesión 3 la planificación didáctica en la escuela primaria
Planificacion curricular
Diversificación UCV MAESTRIA
Reflexiones acerca de la planificación
Planificación didáctica
Documento cátedra sobre planificación
Pasos para la planificación semanal
Planeamiento didáctico clase ii
La Planificación didáctica
Publicidad

Similar a Clara eba (20)

PPTX
Diapositivas de eba
PPTX
Unidades didácticas
PDF
Unidadesdidacticas exposicion-130926160122-phpapp02
PPTX
PLANIFICACIÓN CURRICULAR PRIMARIA
PDF
E17 01 (cap 3 )
PDF
Tipos de programacion_curricular
PPTX
Psicologia infantil
PPTX
psicologia infantil
PPTX
Planificación de pa y unidades.rutas (1)
PDF
Programacion Curricular en la Escuela PC2 Ccesa007.pdf
PPTX
Capacitacion virtual
DOCX
Elementos de la planificación didáctica
DOCX
Unidad didáctica
PPTX
Planicicaciòn curricular
PDF
100319400 tipos-unidades-didacticas
PDF
Estas Orientaciones para realizar nuestra planificación.
PDF
005 orientaciones generales_para_el_uso_de_las_herramientas_pedagógicas_plata...
PDF
005 orientaciones generales_para_el_uso_de_las_herramientas_pedagógicas_plata...
PDF
Orientaciones generales acerca de las herramientas pedagógicas unidades y ses...
PDF
005 orientaciones generales_para_el_uso_de_las_herramientas_pedagógicas_plat...
Diapositivas de eba
Unidades didácticas
Unidadesdidacticas exposicion-130926160122-phpapp02
PLANIFICACIÓN CURRICULAR PRIMARIA
E17 01 (cap 3 )
Tipos de programacion_curricular
Psicologia infantil
psicologia infantil
Planificación de pa y unidades.rutas (1)
Programacion Curricular en la Escuela PC2 Ccesa007.pdf
Capacitacion virtual
Elementos de la planificación didáctica
Unidad didáctica
Planicicaciòn curricular
100319400 tipos-unidades-didacticas
Estas Orientaciones para realizar nuestra planificación.
005 orientaciones generales_para_el_uso_de_las_herramientas_pedagógicas_plata...
005 orientaciones generales_para_el_uso_de_las_herramientas_pedagógicas_plata...
Orientaciones generales acerca de las herramientas pedagógicas unidades y ses...
005 orientaciones generales_para_el_uso_de_las_herramientas_pedagógicas_plat...
Publicidad

Último (20)

PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Introducción a la historia de la filosofía
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA

Clara eba

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACION “Enrique Guzmán y Valle” FACULTAD DE PEDAGOGÍA Y CULTURA FISICA LA CANTUTA - CHOSICA unidades didácticas Sesión de aprendizaje Y cc.ss en eba
  • 3. UNIDADES DIDÁCTICAS 1.1. CONSIDERACIONES Las Unidades Didácticas llamadas también programación de corto plazo, que son formas de programación de corto alcance en la que se organizan los contenidos de aprendizaje . 1.2. DEFINICIÓN Los elementos de planificación a corto plazo son las unidades didácticas, en la que se organizan actividades educativas teniendo en cuenta las características y demandas de los estudiantes .
  • 4. 1.3. CONSIDERACIONES BÁSICAS PARA PROGRAMAR UNIDADES DIDÁCTICAS Incorporar capacidades específicas de acuerdo a las características psicosociales de los estudiantes. Incorporar contenidos acordes con las características de los estudiantes, la región o la localidad. Priorizar actividades que permitan desarrollar la capacidad de pensar y que, además, tengan aplicación en la vida cotidiana. Priorizar métodos que favorezcan la expresión directa, la comunicación, el autoconocimiento, el pensamiento creativo y crítico, la toma de decisiones y la capacidad de solucionar problemas. Utilizar procedimientos e instrumentos de evaluación variados y diversos que favorezcan el desarrollo de la autoestima y la actitud democrática .
  • 5.  1.3.1.. ¿CÓMO SELECCIONAR LOS APRENDIZAJE A SER INCORPORADOS EN LAS UNIDADES? El DESARROLLO EVOLUTIVO DE LOS ESTUDIANTES. Implica el respeto del nivel de maduración biológica de los estudiantes - edad evolutiva - y de las características propias de esa etapa de su desarrollo. LÓGICA DIDÁCTICA. Supone dosificar y organizar los contenidos motivo de aprendizaje en forma coherente con el nivel de maduración biológica de los estudiantes, así como en forma de secuencias que vayan desde los procesos más simples hasta los más complejos. EQUILIBRIO. Se traduce en la precaución de tomar en cuenta las diferentes dimensiones e implicancias de un contenido de aprendizaje, en términos de desarrollo de capacidades, destrezas y habilidades, INTERRELACIÓN. Es conveniente considerar las posibilidades de interrelación de un contenido de aprendizaje, con otros contenidos considerados en otras áreas del currículo. RELEVANCIA. Seleccionar sólo los contenidos y experiencias de aprendizajes significativos que por sus implicancias resulten imprescindibles para la formación integral del estudiante
  • 6. 1.3.4. ¿CÓMO LOGRAR QUE LOS ESTUDIANTES APRENDAN LO SELECCIONADO? Por ello es indispensable plantear estrategias variadas, y si fuera posible, personalizadas, tanto para dinamizar esos aprendizajes como para facilitar esos procesos. 1.3.5 ¿CÓMO VERIFICAR EL LOGRO DE APRENDIZAJES EN LOS ESTUDIANTES? Es decir, saber si se están produciendo los efectos que se esperaban en relación con la intencionalidad prevista en la Unidad 1.3.6 ¿QUÉ RECURSOS PUEDO UTILIZAR PARA APOYAR EL APRENDIZAJE? Para optimizar el aprendizaje de los estudiantes, es imprescindible prever todos aquellos recursos didácticos que consideramos necesarios para el desarrollo de la Unidad (textos, láminas, mapas, instrumentos y equipos de laboratorio, entre otros) 1.3.7 ¿CUÁL ES EL TIEMPO ÓPTIMO PARA DESARROLLAR UNA UNIDAD DIDÁCTICA? Entendiendo que el desarrollo de la Unidad implica una previsión de la organización y la distribución del tiempo y, considerando los aspectos señalados anteriormente, es importarte realizar un cálculo o estimación del tiempo que requieren los estudiantes para lograr los aprendizajes previstos.
  • 7. 1.4. TIPOS DE UNIDADES DIDÁCTICASLASUNIDADESDIDÁCTICAS •Es una forma de programación, en la que las actividades del área o las áreas giran en torno a un aprendizaje “eje” (contenidos, valores, actitudes o capacidades). •- Desarrolla contenidos propios de un área o en articulación con otras áreas. •- Su diseño es responsabilidad del docente. •- Los estudiantes participan indistintamente en todas las actividades. 1.4.1.1ELEMENTOS: •- Justificación. •- Propósitos que se persigue. •- Aprendizajes esperados. •- Estrategias metodológicas (¿qué hacer, cómo hacer, para qué hacer, etc.?) •- Recursos (¿qué medios o materiales emplearemos? •- Indicadores de evaluación. •- Tiempo. 1.4.1.2ESTRUCTURA: •Unidades de Aprendizaje: •Nombre o título •Área •Grado •Duración •Justificación •Capacidades fundamentales (priorizadas) •Capacidades de área •Tema transversal •Valores •Organización de los aprendizajes •Actividades / Estrategias de aprendizaje (incluye las actitudes a desarrollar) •Evaluación de los aprendizajes (capacidades, indicadores e instrumentos •para las capacidades y las actitudes) 1.4.1 LAS UNIDADES DE APRENDIZAJE
  • 8. 1.4. TIPOS DE UNIDADES DIDÁCTICAS 1.4.2.1CONCEPTO •Es una secuencia de actividades que surge de una necesidad, interés o problema concreto en el aula o fuera de ella, y que tendrá como resultado un producto o servicio concreto. •Un proyecto puede programarse para trabajar contenidos de un área o de varias áreas interrelacionadas. 1.4.1.1ELEMENTOS: •- Propósito del proyecto (¿qué queremos hacer?) •- Finalidad (¿para qué lo haremos?) •- Aprendizajes esperados (¿qué aprendizajes involucra?) •- Actividades (¿cómo lo haremos?) •- Recursos (¿con qué lo haremos?) •- Tiempo (¿cuándo lo haremos?) •- Evaluación (¿cómo sabremos si logramos los propósitos?) 1.4.1.2ESTRUCTURA: • Proyecto de Aprendizaje •Nombre o título. •Área •Grado •Duración •Propósito del proyecto. ¿Qué queremos hacer? •Finalidad. ¿Para qué lo haremos? •Aprendizajes esperados. ¿Qué capacidades, contenidos y actitudes involucra? •Estrategias / Actividades de aprendizajes. ¿Cómo lo haremos? •Recursos. ¿Con qué lo haremos? •Evaluación. ¿Cómo sabremos si logramos los aprendizajes esperados? 1.4.2 PROYECTOS DE APRENDIZAJE
  • 9. • Los proyectos surgen de un proceso de reflexión y problematización sobre el contexto en que se actúa. En esta perspectiva, se puede identificar aspectos relevantes para la formación personal de los estudiantes, 1.4.2.3 ¿DE DÓNDE SURGEN LAS IDEAS PARA LOS PROYECTOS? • Para llevar a cabo esta tarea, un aspecto esencial es considerar que, tanto los docentes como los estudiantes, deben preguntarse sobre la necesidad, relevancia, interés u oportunidad de trabajar y plantear, las posibilidades de solución de un determinado problema. 1.4.2.4 ¿CÓMO SELECCIONAR EL TEMA O PROBLEMA RELEVANTE? • En el ámbito educativo, los proyectos de aprendizaje giran en torno a temas científicos, tecnológicos o ciudadanos; desarrollar uno u otro está en función de los logros que se pretenden alcanzar con cada uno de ellos, además de la naturaleza de las áreas en las que se desarrolla. 1.4.2.5 ¿QUÉ TIPOS DE PROYECTOS SE PUEDEN REALIZAR?
  • 10. 1.4. TIPOS DE UNIDADES DIDÁCTICAS 1.4.2.1CONCEPTO • - Es también una forma de programación en la que se desarrollan contenidos específicos de alguna área en particular. •- Los contenidos no se articulan con otras áreas y se desarrollan en forma independiente. 1.4.1.1ELEMENTOS: •- Aprendizajes esperados •- Estrategias metodológica s •- Recursos •- Tiempo •- Indicadores de evaluación 1.4.1.2ESTRUCTURA: • Módulo de Aprendizaje •Nombre o título •Área •Grado •Duración •Fundamentación •Aprendizajes esperados •Estrategias / Actividades de aprendizajes •Evaluación de los aprendizajes •La organización de los contenidos puede precisar de la utilización de diversas técnicas de visualización y asimilación cognoscitiva, tales como: mapas conceptuales, círculos concéntricos, mapas mentales, esquemas lógicos, mapas semánticos, diagramas de flujos, etc. 1.4.3.4LAPROGRAMACIÓNDELOSMÓDULOS •La programación de módulos de aprendizaje se apoya en: •El desarrollo evolutivo de los estudiantes. •La evaluación inicial de los aprendizajes de los estudiantes. •Los principios del aprendizaje significativo. •La teoría de redes, esquemas y mapas conceptuales. MODULOS DE APRENDIZAJE
  • 12. Es el conjunto de «situaciones de aprendizaje» Diseñadas y organizadas con secuencia lógica Para desarrollar un conjunto determinado de aprendizajes ¿Qué es una Sesión de Aprendizaje? Comprende un conjunto de interacciones intencionales y organizadas, entre el docente, los estudiantes (PROCESOS PEDAGÓGICOS) y el objeto de aprendizaje (PROCESOS DE APRENDIZAJE - COGNITIVOS) SESIÓN DE APRENDIZAJE (EBA)
  • 13. Las sesiones de aprendizaje están elaboradas de acuerdo al Diseño Curricular Nacional de la Educación Básica Alternativa (EBA) y están concebidas para ser dirigidas por un docente facilitador que contará con los materiales educativos y de apoyo didáctico
  • 14. Para planificar una sesión de aprendizaje se toma en cuenta la estructura básica de un plan de trabajo y dándole la pertinencia para un trabajo pedagógico específico, tendrá algunos elementos más que incluirse PLANIFICACION
  • 15. LAS ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Son facilitadas por e docente quien propone un conjunto de actividades de aprendizaje estratégicas a través de los procesos pedagógicos. LAS ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE Es asumida principalmente por el estudiante a través de procesos metacognitivos que en el aula se logra al controlar y ser consciente de los procesos cognitivos necesarios para desarrollar una capacidad. El docente es el encargado de proponer actividades de aprendizaje estratégicos que promuevan el desarrollo de la capacidad respectiva
  • 16. Los procesos pedagógicos son recurrentes y no tienen categoría de momentos fijos ELEMENTOS DE UNA SESIÓN DE APRENDIZAJE EN EBA. APRENDIZAJES • Motivación • Recuperación de saberes previos • Conflictos cognitivos • Procesamiento de la información • Aplicación de lo aprendido • Transferencia a situaciones nuevas • Reflexión sobre el aprendizaje • Evaluación SECUENCIA DIDÁCTICA (ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE) EVALUACIÓN Se diseñan en términos de actividades de aprendizaje seleccionadas en función de los proceso cognitivos o motores de la capacidad específica Regula el proceso de aprendizaje. Se explicita los criterios, indicadores, técnicas y de ser el caso instrumentos. Los aprendizajes deben estar orientados al desarrollo de capacidades y actitudes
  • 17. INICIO: Comunicar a los estudiantes lo que aprenderán Activar o movilizar los saberes previos PROCESO: El docente guía, orienta, etc. Proporciona información (construcción) El docente brinda un conjunto de estrategias y materiales. La elaboración de nuevos conocimientos. Desarrollo de habilidades y destrezas SALIDA: Se promueve la Metacognición Los estudiantes Transfieren o utilicen lo aprendido.
  • 18. FUNCIONES DEL PROFESOR EN LAS RELACIONES INTERACTIVAS EN EL AULA Planificación y plasticidad en la aplicación Tomar en cuenta la opinión de los alumnos Ayudarles a encontrar sentido a lo que hacen Establecer retos alcanzables Ofrecer ayudas contingentes Promover la actividad mental autoestructurante Establecer un ambiente y relaciones que faciliten el autoestima Promover canales de comunicación Potenciar la autonomía en los alumnos y la metacognición Valorar sus posibilidades e incentivar la autoevaluación
  • 19. 1.1CEBA : ………………………………………….. 1.2ÁREA CURRICULAR :…………………........... 1.3DURACIÓN :………………………………….... 1.4GRADO : ……………………………………...... 1.5BIMESTRE : …………………………………… 1.6UNIDAD :………………………………….......... 1.7FECHA :………………………………………… 1.8 DOCENTE :………………………………………. SESIÓN DE APRENDIZAJE ESQUEMA SUGERIDO DE SESIÓN DE APRENDIZAJE DE LA EBA I.DATOS INFORMATIVOS 9.VALOERES DE ACTITUDES VALOR COMPORTAMIENTO INSTRUMENTO II.PLANIFICACION
  • 20. 10.APRENDIZAJE A LOGRAR MOMENTO / ESTRATEGIAS / ACTIVIDADES / TIEMPO ACTIVIDESE PERMANENTES A)SITUACION DE INICIO MOTIVACION Estrategias para activar los saberes previos B) SITUACION DE PROCESO • BASICO Análisis y síntesis de la información • PRACTICO Estrategias para la transferencia de aprendizaje C) SITUACION DE SALIDA  EVALUACION  METACOGNICION  EXTENCION EJECUCION
  • 21. 12.-DISEÑO DE EVALUACIÓN CAPACIDADES INDICADORES INSTRUMENTOS ………………….. ………………. ………………….
  • 22. •Programar la sesión de aprendizaje en función de las competencias, capacidades conocimientos y actitudes que se pretenda desarrollar. Los conocimientos tienen sentido en la medida que contribuyan a desarrollar las capacidades. •Considerar estrategias para desarrollar las capacidades, conocimientos y actitudes, de acuerdo con la naturaleza de las actividades previstas. •Activar permanentemente la recuperación de los saberes previos. •Generar conflictos cognitivos que susciten la reflexión permanente del estudiante. •Aplicar técnicas diversas para el procesamiento de la información (mapas conceptuales, esquemas, redes semánticas, etc.) •Prever estrategias para que los estudiantes transfieran sus aprendizajes a situaciones nuevas. •Prever estrategias que propicien la reflexión permanente del estudiante sobre su propio aprendizaje para contribuir al desarrollo de la metacognición. •Promover situaciones de participación activa y cooperativa que permitan el desarrollo de actitudes y valores. •Evaluar durante todo el proceso con el fin de brindar realimentación oportuna. Sugerencias: No hay fórmulas…