SlideShare una empresa de Scribd logo
LABORATORIO CLÍNICO: GENERALIDADES
     MARIA PAULINA ALVAREZ S.
         MV. ULS ESP. LCV
En que nos ayuda el Laboratorio.....
En que nos ayuda el Laboratorio.....


Gran parte de las labores del vet, diagnosticando, confirmando, tratando, y
monitoreando enfermedades es soportada por los exámenes de Laboratorio
Clínico.
En que nos ayuda el Laboratorio.....


Gran parte de las labores del vet, diagnosticando, confirmando, tratando, y
monitoreando enfermedades es soportada por los exámenes de Laboratorio
Clínico.

Los avances de la tecnología médica, han generado un alto grado de
sofisticación.

   No solo medimos colesterol sérico, medimos las fracciones del colesterol (LDL, HDL
   etc.), apoproteínas A, B y C.

   Se evalúa el riesgo de una enfermedad por ejemplo con pruebas cardiacas...
Desafortunadamente.......
Desafortunadamente.......
A mayor número de pruebas mayor número de malas interpretaciones y de mal uso de los mismos.
Desafortunadamente.......
A mayor número de pruebas mayor número de malas interpretaciones y de mal uso de los mismos.

Muchos médicos miran los resultados como respuestas definitivas

    Una enfermedad siempre se acompaña de valores anormales.....

    Una valor normal excluye un diagnóstico de enfermedad...
Desafortunadamente.......
A mayor número de pruebas mayor número de malas interpretaciones y de mal uso de los mismos.

Muchos médicos miran los resultados como respuestas definitivas

    Una enfermedad siempre se acompaña de valores anormales.....

    Una valor normal excluye un diagnóstico de enfermedad...

Todo esto desafortunadamente no es cierto......
Desafortunadamente.......
A mayor número de pruebas mayor número de malas interpretaciones y de mal uso de los mismos.

Muchos médicos miran los resultados como respuestas definitivas

    Una enfermedad siempre se acompaña de valores anormales.....

    Una valor normal excluye un diagnóstico de enfermedad...

Todo esto desafortunadamente no es cierto......

Hay otros factores que afectan los resultados...

    Factores fisiológicos

    Factores analíticos
Fases del proceso diagnóstico por el
            Laboratorio:
Fases del proceso diagnóstico por el
            Laboratorio:

Fase Pre-analítica:
  Preparación del paciente

  Recolección de la muestra
Fases del proceso diagnóstico por el
            Laboratorio:

Fase Pre-analítica:
  Preparación del paciente

  Recolección de la muestra

Fase Analítica:
  Manejo de muestra y

  Control de calidad
Fases del proceso diagnóstico por el
            Laboratorio:

Fase Pre-analítica:           Fase Post – analítica
  Preparación del paciente      Reporte de resultados:
                                Unidades SI y comunes
  Recolección de la muestra
                                Valores normales
Fase Analítica:
  Manejo de muestra y

  Control de calidad
Fases del proceso diagnóstico por el
            Laboratorio:

Fase Pre-analítica:           Fase Post – analítica
  Preparación del paciente      Reporte de resultados:
                                Unidades SI y comunes
  Recolección de la muestra
                                Valores normales
Fase Analítica:
  Manejo de muestra y
                              Interpretativa: Criterio
  Control de calidad          Clínico
Variaciones individuales:
Variaciones individuales:




Variación: tiempo: horas, días, meses y estaciones del año

   Mientras que los electrolitos y proteínas plasmáticas varían poco otros como
   azúcares, lípidos, enzima varían hora a hora. Las hormonas muestran variaciones
   como la TSH, ACTH y GH
Clase 1 de laboratorio
Otras variaciones individuales..
Efecto del sexo:

   Hb, ferritina, Fe sérico: estro

   Creatinina, ácido úrico, GPT, CK:
   masa muscular

   Fosf. alcalina: hormonas
Otras variaciones individuales..
Efecto del sexo:                             Adultos

   Hb, ferritina, Fe sérico: estro           Geriátricos: algunos valores
                                             disminuyen otros aumentan…...
   Creatinina, ácido úrico, GPT, CK:
   masa muscular                          Raza.... Tendencia de raza

   Fosf. alcalina: hormonas                  Purasangres: Hematocrito

Efecto de la edad:                           galgos: Hematocrito

   Neonatos: albúmina baja, bilirrubina
   alta, creatinina alta

   Cachorros
Variaciones de origen externo.....
Variaciones de origen externo.....

Ejercicio Físico:
  Cambios hematológicos

  Cambios enzimas, lípidos, lactato,
  ácidos grasos libres...
Variaciones de origen externo.....

Ejercicio Físico:                      Aumento de factores de
                                       coagulación......
  Cambios hematológicos

  Cambios enzimas, lípidos, lactato,
  ácidos grasos libres...

Gestacion
  Cambios de hormonas,
  disminucion del hematocrito

  Mayor tasa de filtración
  renal....mayor excreción de
  glucosa, urea, creatinina,
  proteínas...
Variaciones de origen externo.....

Ejercicio Físico:                        Aumento de factores de
                                         coagulación......
  Cambios hematológicos
                                       Alimentación...
  Cambios enzimas, lípidos, lactato,
  ácidos grasos libres...                Luego de comer se alteran potasio
                                         y fósforo.. Glucosa y triglicéridos
Gestacion
                                         comidas altas en carbohidratos Vs.
                                         comidas altas en proteina...
  Cambios de hormonas,
  disminucion del hematocrito

  Mayor tasa de filtración
  renal....mayor excreción de
  glucosa, urea, creatinina,
  proteínas...
Toma de muestra...
Toma de muestra...

Ayuno......No todas las pruebas lo
necesitan
Toma de muestra...

Ayuno......No todas las pruebas lo
necesitan

Técnica de recolección: Elección
del medio:

   Heparina: (Litio, sodio, amonio) :
   hematológicos. Gases sanguíneos

   EDTA: hematológicos

   Citrato: pruebas de coagulación

   Tubos con gel de separación
Toma de muestra...

Ayuno......No todas las pruebas lo
necesitan

Técnica de recolección: Elección
del medio:

   Heparina: (Litio, sodio, amonio) :
   hematológicos. Gases sanguíneos

   EDTA: hematológicos

   Citrato: pruebas de coagulación

   Tubos con gel de separación


Identificación correcta.......?
Manejo de la muestra...
Manejo de la muestra...

Estabilidad del material
biológico..

  Para muestras de sangre es
  aconsejable procesar antes de
  2 horas

  Muchas hormonas son
  inestables y requieren
  congelar el suero.

  Mantener el coágulo genera
  efecto en glucosa, potasio y
  amonio.
Pruebas diagnósticas: Sensibilidad y
           especificidad.
Pruebas diagnósticas: Sensibilidad y
           especificidad.



 La medicina es una ciencia de probabilidades y el arte de manejarlas.
Pruebas diagnósticas: Sensibilidad y
           especificidad.



 La medicina es una ciencia de probabilidades y el arte de manejarlas.

 Dicha probabilidades se extiende no sólo a las actividades
 preventivas, terapéuticas y pronosticas sino también a las
 diagnósticas. 
Pruebas diagnósticas: Sensibilidad y
           especificidad.
Pruebas diagnósticas: Sensibilidad y
           especificidad.

 En las fases del proceso diagnóstico intervienen la

    historia clínica,

    la exploración física

    y la realización de pruebas diagnosticas complementarias:
    confirman o descartan la presunción diagnostica.

    Que creen que quiere decir esto específicamente?
Condiciones que debe tener una
    prueba de laboratorio
Condiciones que debe tener una
       prueba de laboratorio



• Validez
Condiciones que debe tener una
       prueba de laboratorio



• Validez

• Reproductividad
Condiciones que debe tener una
       prueba de laboratorio



• Validez

• Reproductividad

• Seguridad
Validez
Esta dado por la sensibilidad y especificidad del test.
Validez
Esta dado por la sensibilidad y especificidad del test.

Sensibilidad
Validez
     Esta dado por la sensibilidad y especificidad del test.

    Sensibilidad
Es la probabilidad de clasificar correctamente a un
Validez
     Esta dado por la sensibilidad y especificidad del test.

    Sensibilidad
Es la probabilidad de clasificar correctamente a un

individuo enfermo, es decir, la probabilidad de que para
Validez
     Esta dado por la sensibilidad y especificidad del test.

    Sensibilidad
Es la probabilidad de clasificar correctamente a un

individuo enfermo, es decir, la probabilidad de que para

un sujeto enfermo, se obtenga un resultado positivo
Validez
     Esta dado por la sensibilidad y especificidad del test.

    Sensibilidad
Es la probabilidad de clasificar correctamente a un

individuo enfermo, es decir, la probabilidad de que para

un sujeto enfermo, se obtenga un resultado positivo

La sensibilidad es, por lo tanto, la capacidad del test
Validez
     Esta dado por la sensibilidad y especificidad del test.

    Sensibilidad
Es la probabilidad de clasificar correctamente a un

individuo enfermo, es decir, la probabilidad de que para

un sujeto enfermo, se obtenga un resultado positivo

La sensibilidad es, por lo tanto, la capacidad del test

para detectar la enfermedad.
* Frecuencia de pruebas anormales en sujetos con determinada enfermedad
Validez
Esta dado por la sensibilidad y especificidad del test.
Validez
   Esta dado por la sensibilidad y especificidad del test.



Especificidad
Validez
            Esta dado por la sensibilidad y especificidad del test.



    Especificidad
       Es la probabilidad de clasificar correctamente a un individuo
       sano, es decir, la probabilidad de que para un sujeto sano se
       obtenga un resultado negativo.


• Frecuencia con que una prueba negativa se observa en sujetos sin determinada enfermedad
Reproductividad
Reproductividad

  Es la capacidad del test para ofrecer los mismos resultados cuando se
              repite su aplicación en circunstancias similares


• La variabilidad biológica de la prueba

• Derivada del propio test
Seguridad
Seguridad



Valor predictivo positivo:
Seguridad



    Valor predictivo positivo:

"   Es la probabilidad de padecer la enfermedad si se obtiene un resultado positivo en el
    test.
Seguridad



    Valor predictivo positivo:

"   Es la probabilidad de padecer la enfermedad si se obtiene un resultado positivo en el
    test.

    Valor predictivo negativo:
Seguridad

    La seguridad viene determinada por el valor predictivo de un resultado
                             positivo o negativo


    Valor predictivo positivo:

"    Es la probabilidad de padecer la enfermedad si se obtiene un resultado positivo en el
     test.

    Valor predictivo negativo:

"    Es la probabilidad de que un sujeto con un resultado negativo en la prueba esté
     realmente sano.
Tener en cuenta…..
Tener en cuenta…..
Los valores de sensibilidad y especificidad, son
propiedades intrínsecas a la prueba diagnóstica, y definen
su validez independientemente de cuál sea la prevalencia
de la enfermedad en la población a la cual se aplica.
Tener en cuenta…..
Los valores de sensibilidad y especificidad, son
propiedades intrínsecas a la prueba diagnóstica, y definen
su validez independientemente de cuál sea la prevalencia
de la enfermedad en la población a la cual se aplica.
Los valores predictivos, presenta la limitación de que
dependen en gran medida de la prevalencia de la
enfermedad a diagnosticar en la población objeto de
estudio.
Tener en cuenta…..
Los valores de sensibilidad y especificidad, son
propiedades intrínsecas a la prueba diagnóstica, y definen
su validez independientemente de cuál sea la prevalencia
de la enfermedad en la población a la cual se aplica.
Los valores predictivos, presenta la limitación de que
dependen en gran medida de la prevalencia de la
enfermedad a diagnosticar en la población objeto de
estudio.
Tener en cuenta…..
Tener en cuenta…..

Cuando la prevalencia de la enfermedad es baja:
  un resultado negativo permitirá descartar la enfermedad con
  mayor seguridad, siendo así el valor predictivo negativo
  mayor.

  Por el contrario, un resultado positivo no permitirá confirmar
  el diagnóstico, resultando en un bajo valor predictivo positivo.
Sistema internacional de
                 Unidfaades
Sistema Internacional de Unidades              Nanogramo(n)" 10-9

Desde 1995 Colombia adoptó el SIU.             Picogramo(p)"     10-12

Su uso esta restringido hasta la actualidad.   Fentogramo(f)" 10-15

Sus unidades básicas son:                      Atogramo........." 10-18

metro ( m)! kilogramo (kg) segundo ( s)        Amperio A

Se usan múltiplos y submúltiplos de cada       kelvin    K
uno.....
                                               candela cd
Mili(m)10-3

Micro() 10-6
Sistema Internacional de Unidades
Sistema Internacional de Unidades

En el campo clínico y científico
mantiene las siguientes normas.
                                    Todo aquel cuerpo del que
   Todo aquel cuerpo del que        desconocemos su PM o es una
   conocemos su estructura y PM     mezcla de varios se expresa en
   se expresa en mmoles/L           g/L

      Esto incluye a los
      electrolitos Na, Ca, K, Cl,
      etc ( no se usan mEq/L)
Sistema Internacional de Unidades
Sistema Internacional de Unidades


 Todas las expresiones valoradas se hacen para un Litro. Inclusive los
 recuentos de células o partículas

    Leucocitos: 5 a 10 x 109 cel/L

 Todos los porcentajes se hacen fracción de unidad

    Hematocrito: 0.40 a 0.54 (comunmente usamos 40% , 54%)
Ejemplos
Preguntas?.

Más contenido relacionado

PDF
Presentacion antibiograma
PPT
Química clínica
PPTX
INMUNOENSAYO CLIA.pptx
PPTX
Errores en la fase pre-analítica.pptx
PPTX
Examen Físico de la Orina
PPTX
PPTX
Pruebas infecciosas
DOC
otros sistemas sanguineos
Presentacion antibiograma
Química clínica
INMUNOENSAYO CLIA.pptx
Errores en la fase pre-analítica.pptx
Examen Físico de la Orina
Pruebas infecciosas
otros sistemas sanguineos

La actualidad más candente (20)

PPTX
Metodos y tecnicas inmunologicas
PPTX
Velocidad de segmentacion globular
PPT
Clase Nº 4
PPTX
ENTERO BACTERIAS
PDF
Alteraciones eritrocitarias
PDF
Sedimento urinario 2010
PPT
Enterobacterias (2)
PPT
Factores Preanaliticos
PPTX
Bacilos gram negativos no fermentadores
PPTX
DOCX
Algoritmo para la identificación de cocos gramspositivos
PDF
Bioquimica Clinica
PDF
Agar sangre y T.S.A
PPT
PRESENTACION CONTROL DE LA CALIDAD
PPT
Atlas de sedimento urinario
PPTX
Flora normal y patogena en el ser humano
PPTX
8. antígenos y su presentación a los linfocitos exposición l (03 sep-2013)
PPTX
Toma de muestras microbiología clínica
PPTX
Práctica4 reacciones febriles
Metodos y tecnicas inmunologicas
Velocidad de segmentacion globular
Clase Nº 4
ENTERO BACTERIAS
Alteraciones eritrocitarias
Sedimento urinario 2010
Enterobacterias (2)
Factores Preanaliticos
Bacilos gram negativos no fermentadores
Algoritmo para la identificación de cocos gramspositivos
Bioquimica Clinica
Agar sangre y T.S.A
PRESENTACION CONTROL DE LA CALIDAD
Atlas de sedimento urinario
Flora normal y patogena en el ser humano
8. antígenos y su presentación a los linfocitos exposición l (03 sep-2013)
Toma de muestras microbiología clínica
Práctica4 reacciones febriles
Publicidad

Destacado (20)

PPT
Pre analítica
PDF
C.calidad actualizacion fase preanalitica
PPT
Introduccion A Urinanalisis
PDF
Gestión residuos laboratorio veterinario LIVID
PDF
Introduccion A Urinanalisis
PDF
Guias de quimica analitica
PPT
Marcadores
PPTX
PPTX
Introducción a la hematología para auxiliares de veterinaria
PPSX
1 Toma de muestras sanguíneas
PPT
primera clase, ag/3/09
PPT
Transfusión sanguínea
PPTX
FICHERO HEMATOLOGÍA 2014
PDF
Toma de muestras
PDF
Medios de cultivo y Pruebas Bioquimicas en Microbiologia
PPT
Microbiologia
Pre analítica
C.calidad actualizacion fase preanalitica
Introduccion A Urinanalisis
Gestión residuos laboratorio veterinario LIVID
Introduccion A Urinanalisis
Guias de quimica analitica
Marcadores
Introducción a la hematología para auxiliares de veterinaria
1 Toma de muestras sanguíneas
primera clase, ag/3/09
Transfusión sanguínea
FICHERO HEMATOLOGÍA 2014
Toma de muestras
Medios de cultivo y Pruebas Bioquimicas en Microbiologia
Microbiologia
Publicidad

Similar a Clase 1 de laboratorio (20)

PDF
1 INTRODUCCIÓN.pdf
PPTX
Clase enfermedad y diagnostico
PPTX
Laboratorios Introducción a cirujía .pptx
PPTX
(2012-10-18)La exploracion fisica basada en la evidencia(ppt)
PPTX
PATOLOGÍA CLÍNICA Y MOLECULAR-- - I.pptx
PDF
Diagnostico (presuntivo, diferencial y definitivo) y examenes complementarios...
PDF
Diagnostico (presuntivo, diferencial y definitivo) y examenes complementarios...
PPT
Proceso diagnóstico: ¿La ecografía pulmonar sirve para diagnosticar neumonías?
PPTX
Historia de cirugia
PDF
capitulo.3.proceso.analitico.pdf proceso
PDF
Lc en odontologia
PPT
Recomendaciones en el manejor y envio de muestras al laboratorio har guadix
PPTX
Como usar artículos sobre pruebas diagnosticas
PPTX
SESION 01-16_2023_01_IMPORTANCIA DE LAS PRUEBAS BIOQUIMICAS CLNIICAS.pptx
PPTX
CLASE 1. ETAPAS DE ANALISIS.Y FLEBOTOMIA (1).pptx
PPTX
Diagnóstico En Medicina Basada En La Evidencia
PPT
Sensibilidad, especificidad, valor predictivo
PPTX
Laboratorio clínico en Odontología
PDF
ESTUDIOS DIAGNOSTICO
PDF
historia clinica ginecologica. examen fisico
1 INTRODUCCIÓN.pdf
Clase enfermedad y diagnostico
Laboratorios Introducción a cirujía .pptx
(2012-10-18)La exploracion fisica basada en la evidencia(ppt)
PATOLOGÍA CLÍNICA Y MOLECULAR-- - I.pptx
Diagnostico (presuntivo, diferencial y definitivo) y examenes complementarios...
Diagnostico (presuntivo, diferencial y definitivo) y examenes complementarios...
Proceso diagnóstico: ¿La ecografía pulmonar sirve para diagnosticar neumonías?
Historia de cirugia
capitulo.3.proceso.analitico.pdf proceso
Lc en odontologia
Recomendaciones en el manejor y envio de muestras al laboratorio har guadix
Como usar artículos sobre pruebas diagnosticas
SESION 01-16_2023_01_IMPORTANCIA DE LAS PRUEBAS BIOQUIMICAS CLNIICAS.pptx
CLASE 1. ETAPAS DE ANALISIS.Y FLEBOTOMIA (1).pptx
Diagnóstico En Medicina Basada En La Evidencia
Sensibilidad, especificidad, valor predictivo
Laboratorio clínico en Odontología
ESTUDIOS DIAGNOSTICO
historia clinica ginecologica. examen fisico

Más de Maria Paulina Alvarez Serrano (8)

Clase 1 de laboratorio

  • 1. LABORATORIO CLÍNICO: GENERALIDADES MARIA PAULINA ALVAREZ S. MV. ULS ESP. LCV
  • 2. En que nos ayuda el Laboratorio.....
  • 3. En que nos ayuda el Laboratorio..... Gran parte de las labores del vet, diagnosticando, confirmando, tratando, y monitoreando enfermedades es soportada por los exámenes de Laboratorio Clínico.
  • 4. En que nos ayuda el Laboratorio..... Gran parte de las labores del vet, diagnosticando, confirmando, tratando, y monitoreando enfermedades es soportada por los exámenes de Laboratorio Clínico. Los avances de la tecnología médica, han generado un alto grado de sofisticación. No solo medimos colesterol sérico, medimos las fracciones del colesterol (LDL, HDL etc.), apoproteínas A, B y C. Se evalúa el riesgo de una enfermedad por ejemplo con pruebas cardiacas...
  • 6. Desafortunadamente....... A mayor número de pruebas mayor número de malas interpretaciones y de mal uso de los mismos.
  • 7. Desafortunadamente....... A mayor número de pruebas mayor número de malas interpretaciones y de mal uso de los mismos. Muchos médicos miran los resultados como respuestas definitivas Una enfermedad siempre se acompaña de valores anormales..... Una valor normal excluye un diagnóstico de enfermedad...
  • 8. Desafortunadamente....... A mayor número de pruebas mayor número de malas interpretaciones y de mal uso de los mismos. Muchos médicos miran los resultados como respuestas definitivas Una enfermedad siempre se acompaña de valores anormales..... Una valor normal excluye un diagnóstico de enfermedad... Todo esto desafortunadamente no es cierto......
  • 9. Desafortunadamente....... A mayor número de pruebas mayor número de malas interpretaciones y de mal uso de los mismos. Muchos médicos miran los resultados como respuestas definitivas Una enfermedad siempre se acompaña de valores anormales..... Una valor normal excluye un diagnóstico de enfermedad... Todo esto desafortunadamente no es cierto...... Hay otros factores que afectan los resultados... Factores fisiológicos Factores analíticos
  • 10. Fases del proceso diagnóstico por el Laboratorio:
  • 11. Fases del proceso diagnóstico por el Laboratorio: Fase Pre-analítica: Preparación del paciente Recolección de la muestra
  • 12. Fases del proceso diagnóstico por el Laboratorio: Fase Pre-analítica: Preparación del paciente Recolección de la muestra Fase Analítica: Manejo de muestra y Control de calidad
  • 13. Fases del proceso diagnóstico por el Laboratorio: Fase Pre-analítica: Fase Post – analítica Preparación del paciente Reporte de resultados: Unidades SI y comunes Recolección de la muestra Valores normales Fase Analítica: Manejo de muestra y Control de calidad
  • 14. Fases del proceso diagnóstico por el Laboratorio: Fase Pre-analítica: Fase Post – analítica Preparación del paciente Reporte de resultados: Unidades SI y comunes Recolección de la muestra Valores normales Fase Analítica: Manejo de muestra y Interpretativa: Criterio Control de calidad Clínico
  • 16. Variaciones individuales: Variación: tiempo: horas, días, meses y estaciones del año Mientras que los electrolitos y proteínas plasmáticas varían poco otros como azúcares, lípidos, enzima varían hora a hora. Las hormonas muestran variaciones como la TSH, ACTH y GH
  • 18. Otras variaciones individuales.. Efecto del sexo: Hb, ferritina, Fe sérico: estro Creatinina, ácido úrico, GPT, CK: masa muscular Fosf. alcalina: hormonas
  • 19. Otras variaciones individuales.. Efecto del sexo: Adultos Hb, ferritina, Fe sérico: estro Geriátricos: algunos valores disminuyen otros aumentan…... Creatinina, ácido úrico, GPT, CK: masa muscular Raza.... Tendencia de raza Fosf. alcalina: hormonas Purasangres: Hematocrito Efecto de la edad: galgos: Hematocrito Neonatos: albúmina baja, bilirrubina alta, creatinina alta Cachorros
  • 20. Variaciones de origen externo.....
  • 21. Variaciones de origen externo..... Ejercicio Físico: Cambios hematológicos Cambios enzimas, lípidos, lactato, ácidos grasos libres...
  • 22. Variaciones de origen externo..... Ejercicio Físico: Aumento de factores de coagulación...... Cambios hematológicos Cambios enzimas, lípidos, lactato, ácidos grasos libres... Gestacion Cambios de hormonas, disminucion del hematocrito Mayor tasa de filtración renal....mayor excreción de glucosa, urea, creatinina, proteínas...
  • 23. Variaciones de origen externo..... Ejercicio Físico: Aumento de factores de coagulación...... Cambios hematológicos Alimentación... Cambios enzimas, lípidos, lactato, ácidos grasos libres... Luego de comer se alteran potasio y fósforo.. Glucosa y triglicéridos Gestacion comidas altas en carbohidratos Vs. comidas altas en proteina... Cambios de hormonas, disminucion del hematocrito Mayor tasa de filtración renal....mayor excreción de glucosa, urea, creatinina, proteínas...
  • 25. Toma de muestra... Ayuno......No todas las pruebas lo necesitan
  • 26. Toma de muestra... Ayuno......No todas las pruebas lo necesitan Técnica de recolección: Elección del medio: Heparina: (Litio, sodio, amonio) : hematológicos. Gases sanguíneos EDTA: hematológicos Citrato: pruebas de coagulación Tubos con gel de separación
  • 27. Toma de muestra... Ayuno......No todas las pruebas lo necesitan Técnica de recolección: Elección del medio: Heparina: (Litio, sodio, amonio) : hematológicos. Gases sanguíneos EDTA: hematológicos Citrato: pruebas de coagulación Tubos con gel de separación Identificación correcta.......?
  • 28. Manejo de la muestra...
  • 29. Manejo de la muestra... Estabilidad del material biológico.. Para muestras de sangre es aconsejable procesar antes de 2 horas Muchas hormonas son inestables y requieren congelar el suero. Mantener el coágulo genera efecto en glucosa, potasio y amonio.
  • 31. Pruebas diagnósticas: Sensibilidad y especificidad. La medicina es una ciencia de probabilidades y el arte de manejarlas.
  • 32. Pruebas diagnósticas: Sensibilidad y especificidad. La medicina es una ciencia de probabilidades y el arte de manejarlas. Dicha probabilidades se extiende no sólo a las actividades preventivas, terapéuticas y pronosticas sino también a las diagnósticas. 
  • 34. Pruebas diagnósticas: Sensibilidad y especificidad. En las fases del proceso diagnóstico intervienen la historia clínica, la exploración física y la realización de pruebas diagnosticas complementarias: confirman o descartan la presunción diagnostica. Que creen que quiere decir esto específicamente?
  • 35. Condiciones que debe tener una prueba de laboratorio
  • 36. Condiciones que debe tener una prueba de laboratorio • Validez
  • 37. Condiciones que debe tener una prueba de laboratorio • Validez • Reproductividad
  • 38. Condiciones que debe tener una prueba de laboratorio • Validez • Reproductividad • Seguridad
  • 39. Validez Esta dado por la sensibilidad y especificidad del test.
  • 40. Validez Esta dado por la sensibilidad y especificidad del test. Sensibilidad
  • 41. Validez Esta dado por la sensibilidad y especificidad del test. Sensibilidad Es la probabilidad de clasificar correctamente a un
  • 42. Validez Esta dado por la sensibilidad y especificidad del test. Sensibilidad Es la probabilidad de clasificar correctamente a un individuo enfermo, es decir, la probabilidad de que para
  • 43. Validez Esta dado por la sensibilidad y especificidad del test. Sensibilidad Es la probabilidad de clasificar correctamente a un individuo enfermo, es decir, la probabilidad de que para un sujeto enfermo, se obtenga un resultado positivo
  • 44. Validez Esta dado por la sensibilidad y especificidad del test. Sensibilidad Es la probabilidad de clasificar correctamente a un individuo enfermo, es decir, la probabilidad de que para un sujeto enfermo, se obtenga un resultado positivo La sensibilidad es, por lo tanto, la capacidad del test
  • 45. Validez Esta dado por la sensibilidad y especificidad del test. Sensibilidad Es la probabilidad de clasificar correctamente a un individuo enfermo, es decir, la probabilidad de que para un sujeto enfermo, se obtenga un resultado positivo La sensibilidad es, por lo tanto, la capacidad del test para detectar la enfermedad. * Frecuencia de pruebas anormales en sujetos con determinada enfermedad
  • 46. Validez Esta dado por la sensibilidad y especificidad del test.
  • 47. Validez Esta dado por la sensibilidad y especificidad del test. Especificidad
  • 48. Validez Esta dado por la sensibilidad y especificidad del test. Especificidad Es la probabilidad de clasificar correctamente a un individuo sano, es decir, la probabilidad de que para un sujeto sano se obtenga un resultado negativo. • Frecuencia con que una prueba negativa se observa en sujetos sin determinada enfermedad
  • 50. Reproductividad Es la capacidad del test para ofrecer los mismos resultados cuando se repite su aplicación en circunstancias similares • La variabilidad biológica de la prueba • Derivada del propio test
  • 53. Seguridad Valor predictivo positivo: " Es la probabilidad de padecer la enfermedad si se obtiene un resultado positivo en el test.
  • 54. Seguridad Valor predictivo positivo: " Es la probabilidad de padecer la enfermedad si se obtiene un resultado positivo en el test. Valor predictivo negativo:
  • 55. Seguridad La seguridad viene determinada por el valor predictivo de un resultado positivo o negativo Valor predictivo positivo: " Es la probabilidad de padecer la enfermedad si se obtiene un resultado positivo en el test. Valor predictivo negativo: " Es la probabilidad de que un sujeto con un resultado negativo en la prueba esté realmente sano.
  • 57. Tener en cuenta….. Los valores de sensibilidad y especificidad, son propiedades intrínsecas a la prueba diagnóstica, y definen su validez independientemente de cuál sea la prevalencia de la enfermedad en la población a la cual se aplica.
  • 58. Tener en cuenta….. Los valores de sensibilidad y especificidad, son propiedades intrínsecas a la prueba diagnóstica, y definen su validez independientemente de cuál sea la prevalencia de la enfermedad en la población a la cual se aplica. Los valores predictivos, presenta la limitación de que dependen en gran medida de la prevalencia de la enfermedad a diagnosticar en la población objeto de estudio.
  • 59. Tener en cuenta….. Los valores de sensibilidad y especificidad, son propiedades intrínsecas a la prueba diagnóstica, y definen su validez independientemente de cuál sea la prevalencia de la enfermedad en la población a la cual se aplica. Los valores predictivos, presenta la limitación de que dependen en gran medida de la prevalencia de la enfermedad a diagnosticar en la población objeto de estudio.
  • 61. Tener en cuenta….. Cuando la prevalencia de la enfermedad es baja: un resultado negativo permitirá descartar la enfermedad con mayor seguridad, siendo así el valor predictivo negativo mayor. Por el contrario, un resultado positivo no permitirá confirmar el diagnóstico, resultando en un bajo valor predictivo positivo.
  • 62. Sistema internacional de Unidfaades Sistema Internacional de Unidades Nanogramo(n)" 10-9 Desde 1995 Colombia adoptó el SIU. Picogramo(p)" 10-12 Su uso esta restringido hasta la actualidad. Fentogramo(f)" 10-15 Sus unidades básicas son: Atogramo........." 10-18 metro ( m)! kilogramo (kg) segundo ( s) Amperio A Se usan múltiplos y submúltiplos de cada kelvin K uno..... candela cd Mili(m)10-3 Micro() 10-6
  • 64. Sistema Internacional de Unidades En el campo clínico y científico mantiene las siguientes normas. Todo aquel cuerpo del que Todo aquel cuerpo del que desconocemos su PM o es una conocemos su estructura y PM mezcla de varios se expresa en se expresa en mmoles/L g/L Esto incluye a los electrolitos Na, Ca, K, Cl, etc ( no se usan mEq/L)
  • 66. Sistema Internacional de Unidades Todas las expresiones valoradas se hacen para un Litro. Inclusive los recuentos de células o partículas Leucocitos: 5 a 10 x 109 cel/L Todos los porcentajes se hacen fracción de unidad Hematocrito: 0.40 a 0.54 (comunmente usamos 40% , 54%)

Notas del editor