SlideShare una empresa de Scribd logo
Vibrio  Helicobacter Pseudomona Carlos León  Microbiología Médica USMP - FMH
Vibrio
Generalidades Familia Vibrionaceae Género de Bacilos gram negativos anaerobios facultativos y fermentadores Enfermedad Gastroinstestinal – diarrea - toxina
Características  Vibrio Bacilos Gram (-) Curvos. Oxidasa (+)  Móvil. Flagelo polar y pili. Anaerobios facultativos. Fermentadores de CH Pueden o no crecer en medios salados: Halófilos – patógenos Sobreviven en rango amplio de pH (6.5-9) Temperatura óptima de crecimiento: de 18 a 37 ºC.
Especies causantes de enfermedad en el humano
Clasificación Serogrupos: Según  polisacárido O: V. vulnificus 7 serogrupos V. parahaemolyticus O de13 serogrupos V. cholerae (01-0140)
Vibrio cholerae “ The appelation cholera probably derives from the Greek word for the gutter of a roof, comparing the deluge of water following a rainstorm to that from the anus of an infected person.” -  Dr. Jean-Pierre Raufman
Identificación Vibrios son Gram (-) Flagelo polar muy móviles. Forma de bacilo curvo o coma Habitad natural agua fresca y salada
Vibrio cholerae Es el agente etiológico del cólera.  Las cepas se subdividen por sus antígenos O de la pared celular (LPS). Causante de las pandemias mundiales Cepas No O1 causan diarrea mas leve
Clasificación: Serogrupos y Biotipos Las especies de  V. cholerae  se pueden sub clasificar en 200 serogrupos basados en el Ag O del LPS  Solo las cepas O1 y O139 han sido identificados con cuadros de cólera (severa)- toxina.
Clasificación: Serogrupo O1 Existen  subserotipos de V. cholerae O1 : Inaba  Ogawa  Hikojima  Además  tiene 2 Biotipos: El Tor  Clásico La subdivisión se basa a partir de: Capacidad de Aglutinación  Pruebas de Abs anti-vibrios Las estructuras dominante de sus LPS frente al calor Todos comparrten el Ag A Inaba    Ag C Ogawa    Ag B
Clasificación: Antígeno O1
V.  cholerae O1 y O139  sintetizan TOXINA O1 se agrupa en: BIOTIPOS SEROTIPO Clásico Ogawa El Tor Inaba Hikojima
Pandemias de Cólera 1817-1823 :  India, China, Mar Caspio. 1829-1852:  Bengala, Afganistan, Asia, Rusia, Inglaterra, US. 1852-1859 : Bengal, Europa  (UK), Rusia 1863-1879 : Egipto hacia Europa (UK)  1881-1896:  India y Rusia 1899-1923 :  Asia 1961-presente:   Islas del Pacifico hacia Asia, Bangladesh, India, USSR, Iran, Iraq, Africa, Latino América. El Tor….serotipo?
Mecanismo de transmisión
Epidemiología Puede multiplicar libremente en agua dulce, estuario, mar- costas. Se propagan por el consumo de alimentos (crustáceos) de agua contaminada (heces) o  crudos. La transmisión directa de persona a persona es rara. Grupos sanguíneos: O>> B > A > AB
Epidemiología Mayoría de microorganismos mueren por la acción de los ácidos del estómago. Dosis infecciosa es alta (10 8 -10 10 ). Hipoclorhidria. Malas condiciones higiénicas – No tratamiento de agua. Grupos de riesgo Niños Ancianos
 
Factores de Virulencia
Factores de virulencia de V. cholerae 01 y O139
Genoma - Toxina Genoma de la toxina proviene de un bacteriógafo (CTX  Φ ) Se una a la bacteria  Pili regulado por toxina (TCP) Ingresa a bacteria y se  integra al genoma Permanece inanctivo hasta la infección. Gen ctxA y ctxB. (Toxina) Gen zot. (Zona occludens) Gen ace. (Tx accesoria) Gen tcp Gen cep. (Colonización)
Toxina del cólera Dos sub unidades A(1,2) y B(5) Union al gangliosido G M1 , (Glicolípido) A1 Activa – A2 Soporte
Toxina del cólera A1 interactúa con Pr G – Adenilatociclasa ATP    AMPc Aumenta la cantidad de adenilatociclasa Hipersecresión de Na, Cl, K, HCO3, Agua
Mecanismo de acción de la toxina del cólera
Signos y Síntomas
Signos y Síntomas Cuadro asintomático    diarrea severa Incubación 2 a 3 días Diarrea, náusea, vómito, fiebre. Deshidratación. Heces se tornan incoloras, moco
DIARREA  (Agua de arroz) NAUSEA VOMITO Fiebre
DESHIDRATACION Ojos hundidos  Lengua seca y sarrosa  Labios cianóticos  Taquicardia  Piel seca – Pliegue Acidosis metabólica Hipocalemia Choque Hipovolémico Falla renal y  Cardiovascular 60 % fallecen si no se tratan
 
Vibrio parahaemolyticus Gastroenteritis:  Entidad de resolución espontánea con un inicio explosivo de diarrea acuosa y náuseas, vómitos, espasmos abdominales, cefalea y febrícula. Infección de heridas:  asociada a la exposición a agua contaminada
Vibrio vulnificus Infección de heridas:  infecciones graves  Se caracterizan por la presencia de eritema, formación de bullas, necrosis tisular y septicemia. Se asocia a la exposición de una herida a agua salada contaminada o a la ingestión de crustáceos mal cocinados
Diagnóstico Visualización de bacterias en microscopio de campo oscuro Gram poca utilidad Cultivo heces McConkey – Sangre TCBS
Pseudomonas
 
 
Pseudomonas sp
Pseudomonas sp Aeróbico / Anaeróbico (Nitrato - arginina) Bacilo Gram-negativo No fermentador de CH Flagelo polar Infecciones humanas P. aeruginosa
Pseudomonas sp Mas de 10 especies: P. aeruginosa * P. fluorescens  P. putida  P. syringae  P. alcaligenes
Pseudomonas sp Puede aislarse en muestras de suelo, aguas pristinas y contaminadas, así como de plantas y animales     UBICUO Usar enorme  variedad  de compuestos orgánicos como  sustrato  para crecer. Capacidad que le permite  colonizar nichos  en los que son escasos los nutrimentos  Alta  resistencia natural  a distintos antibióticos y a desinfectantes
Pseudomonas sp En el ambiente hospitalario- ambientes húmedos: Comida Plantas Baños  Respiradores artificiales  Equipos de diálisis Soluciones desinfectantes . (clorhexidina y el jabón)
Pseudomonas sp Es infrecuente que forme parte de  forma normal  del ser humano: Piel, oído externo, tracto respiratorio superior o intestino grueso Excepto en los pacientes  hospitalizados  y en los pacientes ambulatorios i nmunodeprimidos  OPORTUNISTAS
Factores Predispontes a infección  por P. aeroginosa
Factores de Virulencia
Adhesinas Pili Neuraminidasa elimina  residuos de ácido siálico del receptor de los pili, > adherecia al epitelio Flagelo
Cápsula Exopolisacárido mucoide. Alginato - fibrosis quistica. Inhibe la acción bactericida de los antibióticos (aminoglucósidos)  Inhibe actividad de los neutrófilos y de los linfocitos
LPS  Lipido A –Endotoxina Piocianina Pigmento azul verdoso Producción de peroxido de O2 y Superoxido Quimiotaxis IL 8
 
 
Exotoxina A (ETA) Inhibidor de la síntesis de proteínas Elongación de péptidos Produce daño tisular Inmunosupresor
Exoenzimas S y T Sist Secresión III Acción    reorganizar la actina Daño epiteleal que favorece la invasión y necrosis Citotoxica - inmunosupresor
Elastasas LasA –LasB Destruyen elastina y componentes del complemento (Igs)  vasos sanguíneos, tejido pulmonar, piel Inhiben la quimiotaxis y la función de los neutrófilos Daño tisular
Proteasa alcalina Destrucción tisular Inactivación del ¡nterferón y del factor de necrosis tumoral  
Fosfolipasa C Hemolisina termolábil degrada los lípidos y la lecitina Destrucción tisular
Ramnolípido Hemolisina termoestable Destruye lecitina Inhibe la actividad ciliar del pulmón
¡RESISTENCIA ANTIBIOTICA!
¡RESISTENCIA ANTIBIOTICA! Por disminución de permeabilidad de porinas MFS y EFLUX
SISTEMA DE SENSOR DE QUORUM ( quorum sensing) Colonización 3 Sistemas de señalización celular por moléculas inductoras Rhl – QscR – Las Cada bacteria interviene o colabora en el “quorum” Producción y secreción de factores de virulencia al UNISONO según condición del ambiente Ventaja y mayor resistencia Elastasas A y B y la proteasa alcalina, exotoxina S
Pseudomona aeruginosa
 
Patologías asociadas… Infecciones pulmonares Infecciones cutáneas primarias Infecciones del aparato urinario Meningitis y abscesos en SCN Infecciones de oído Infecciones oculares Endocarditis Bacteriemia
Ectima gangrenso
Quemadura Foliculitis
Diagnóstico Cultivo  Medios comunes Aerobio Piocinina Fluorescína BQ Rx oxidasa positiva
Tratamiento
Helicobacter Relación una de Gu/Ci en su ADN No oxidan o fermentan CH Crecimiento microaerófilos
Helicobacter
Helicobacter Bacilo G(-), curvo “ S ” (cocoide) Flagelo polar Metabolizan aminoácidos Móvil, sacacorcho
Helicobacter Clasificados como Campylobacter 23 especies ARN 16s ribosomal, Ac grasos, Flagelos
Asociados a Ulcera Gastrica, Ulcera Duodenal, Ca Gástrico, Linfoma Malt Enfermedad Infecciosa
Epidemiología
Helicobacter pylori Altas tasas relacionadas con: Alto grado de hacinamiento Condiciones socioeconómicas bajas Condiciones higiénico sanitarias malas 80 % adultos edad media - niñez 20 – 50% países en desarrollo Transmisión persona-persona: oral-oral, fecal-oral. Agua y comida contaminadas No se conoce reservorio animal
Helicobacter
Helicobacter pylori
Factores de Virulencia
Helicobacter
Helicobacter pylori Flagelo    Movimiento en sacacorcho Pr de membrana Hop –Adhesinas Bab A ALP A, ALP B, Hop Z
Helicobacter pylori Ureasa  Canal Ure I    pH dependiente Hidroliza Urea Amonio y CO 2 pH  Quimiotaxis
Helicobacter pylori Exotoxinas Vac A – citotoxina vacuolizante Unión a cel epitelial Forma canal  voltaje dependiente COH 3  y aniones, nutrientes? Mitocondria, induce apoptosis Asociado a severidad
Helicobacter pylori Cag –PAI ( Isla de patogenicidad cag) Cag A (Pr) Sistema de secresión tipo IV Fosforilada  induce producción de citokinas (IL8) y factores de crecimiento Altera uniones celulares (zona ocludens)  Poder oncogénico
Factores de virulencia de  H. pylori Factor Funcion Ureasa Tamponización del medio Flagelos Movilidad NAP - 1 Activación de neutrófilos BabA Adhesina para Lewis b LPS Baja toxicidad VacA Citotoxicidad cag PAI Complejo CagA parte del cag PAI
Helicobacter pylori RESPUESTA del HUESPED?? … .. INFLAMACION…. IL- 1 beta, IL- 2, IL-6, IL-10, IL-12, TNF a,  NAP 1 ,  IL-8 Neutrófilos Linfocitos T  Linfocitos B    Ab canal K+/H+ Macrófagos
Helicobacter pylori RESPUESTA LOCAL…. DAÑA MAS AL TEJIDO!!
 
Cuadro clínico
Helicobacter
Helicobacter pylori Gastritis Antral leve   Ulcera  duodeal Antral severa    Ulcera gástrica Cuerpo: Ulcera, atrofia, metaplasia, dispalsia  cáncer Pangastritis:  Linfoma  Malt
 
 
 
 
 
 
Diagnóstico
Helicobacter pylori Microscopía    Tinción de Warthin-Starry Cultivo: Medios y Condiciones especiales Hemina, carbono Microaerófilos Ureasa :  Bx Aliento - consumo de solución de urea con isótopos marcados C 13  C 14
Helicobacter pylori Detección de Ag en Heces Serología: Abs Ig M, Ig G, Ig A
 
 
Tratamiento
 
Helicobacter
6 RAZONES PARA VACUNAR Afecta a un gran porcentaje de la población La erradicación de la bacteria cura la ulcera. Requiere terapias combinadas  Dificultad de erradicación  por resistencia  antibiótica Posibilidad de re infección a lo largo de la vida Asociado a patologías importantes (cáncer gástrico)
Gracias!

Más contenido relacionado

PDF
107. pw e coli-2016_uc
DOC
Guía III: Identificación de Enterobacterias
PPTX
Utilizacion de-carbohidratos
 
PPTX
Proteus copia
PPTX
Laboratorio no. 5 pruebas bioquímicas
PPTX
S. aureus - 2022 B (1).pptx
PPTX
Staphylococcus spp
PDF
Pal práctico!!!
107. pw e coli-2016_uc
Guía III: Identificación de Enterobacterias
Utilizacion de-carbohidratos
 
Proteus copia
Laboratorio no. 5 pruebas bioquímicas
S. aureus - 2022 B (1).pptx
Staphylococcus spp
Pal práctico!!!

La actualidad más candente (20)

PPT
Bacilos gram negativos relacionados con las vías entéricas oky 2014
PPTX
Haemophilus
 
PDF
Medios de-cultivo-en-un-laboratorio-de-microbiologc3ada
PPTX
Identifcacion De Salmonellas
PDF
22412571 eq-7-microbiologia-de-la-leche
PPTX
ENTEROBACTERIAS
PPTX
Metodos de Siembra
PPTX
E. coli.pptx
PDF
Familia Micrococaceae
PPT
Botulismo.
PPTX
Enterobacteriaceae - E. coli
PPTX
PPTX
utilizacion de carbohidratos y acidos organicos
 
PDF
30415779 2752-eq-7-to-de-hongos-de-diferentes-fuentes
PDF
Utilizacion de carbohidratos y acidos organicos
 
PPTX
Clostridium botulinum
PPTX
Shigella sonee
PPTX
Agar TCBS - Agar Selectivo para Vibrios
PDF
clase5dematiaceos-091118074253-phpapp01 (2).pdf
Bacilos gram negativos relacionados con las vías entéricas oky 2014
Haemophilus
 
Medios de-cultivo-en-un-laboratorio-de-microbiologc3ada
Identifcacion De Salmonellas
22412571 eq-7-microbiologia-de-la-leche
ENTEROBACTERIAS
Metodos de Siembra
E. coli.pptx
Familia Micrococaceae
Botulismo.
Enterobacteriaceae - E. coli
utilizacion de carbohidratos y acidos organicos
 
30415779 2752-eq-7-to-de-hongos-de-diferentes-fuentes
Utilizacion de carbohidratos y acidos organicos
 
Clostridium botulinum
Shigella sonee
Agar TCBS - Agar Selectivo para Vibrios
clase5dematiaceos-091118074253-phpapp01 (2).pdf
Publicidad

Destacado (20)

PPT
Clase vibrio cholerae2012
PPTX
Reino de las moneras
PPTX
E coli
PPTX
Presentacin proteus alterada[1] 2
PPT
Diapositivas Tema 14.2. GéNero Salmonella. Seminario 4
PPTX
Virus respiratorios
PDF
Metabolismo parte 1
PPTX
Proteus, Klebsiella, Serratia, Cronobacter, Enterobarcter
PPTX
Diapositivas de vibrio cholerae
PPT
Sindrome diarreico y planes de hidratacion 4020
PPT
Vibrio Aeromonas
PPTX
Microbiología médica (repaso)
PPT
Bordetella pertussis
PPT
Bacterias generosbacterianos.
PPTX
Espiroquetas
PPT
PPTX
Pseudomona Aeruginosa
PPS
CLASIFICACION DE LOS REINOS Y MICROORGANISMOS
Clase vibrio cholerae2012
Reino de las moneras
E coli
Presentacin proteus alterada[1] 2
Diapositivas Tema 14.2. GéNero Salmonella. Seminario 4
Virus respiratorios
Metabolismo parte 1
Proteus, Klebsiella, Serratia, Cronobacter, Enterobarcter
Diapositivas de vibrio cholerae
Sindrome diarreico y planes de hidratacion 4020
Vibrio Aeromonas
Microbiología médica (repaso)
Bordetella pertussis
Bacterias generosbacterianos.
Espiroquetas
Pseudomona Aeruginosa
CLASIFICACION DE LOS REINOS Y MICROORGANISMOS
Publicidad

Similar a Clase 1 vibrio pseudo_hel (20)

PPT
Familia vibrionacea
PPTX
2. Vibrion,Campilobacter Y helicobacter.pptx
PPTX
Campylobacter_spp_original story with details.pptx
PPTX
Curso de Microbiología - 13 - Vibrios
PDF
s9_PPT_MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA(1).pdf
PDF
Vibrio,Campylobacter y Helicobacterp.pdf
PPT
Diapositivas Tema 15 Familia Vibrionaceae. Familia Spirillaceae
PPT
2. Entamoeba histolityca
PPTX
Bacilos gramnegativos relacionados a las vias entericas
PPT
helicobacter campylobacter-listeria
DOCX
campylobacter y escheriacha coli bacterias g-
PPTX
Copia de MICROBIOLOGÍA I_2024_PARCIAL_III.pptx
PPTX
COLERA, FIEBRE TIFOIDEA Y PARATIFOIDEA
PPTX
enterobacterias-091226054447-phpapp02.pptx
PPTX
VIBRIO-Y-AEROMONAS.pptx
PDF
Vibrio y otros
PDF
Esquema Bacteriología y virología - Marcello Diconca.pdf
PPT
Vibriones Haemop Brucellas Y Bordetella1
PPT
Enterobacterias
PPT
Mip133 Bacilos gramnegativos 2020 virtual segunda versión
Familia vibrionacea
2. Vibrion,Campilobacter Y helicobacter.pptx
Campylobacter_spp_original story with details.pptx
Curso de Microbiología - 13 - Vibrios
s9_PPT_MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA(1).pdf
Vibrio,Campylobacter y Helicobacterp.pdf
Diapositivas Tema 15 Familia Vibrionaceae. Familia Spirillaceae
2. Entamoeba histolityca
Bacilos gramnegativos relacionados a las vias entericas
helicobacter campylobacter-listeria
campylobacter y escheriacha coli bacterias g-
Copia de MICROBIOLOGÍA I_2024_PARCIAL_III.pptx
COLERA, FIEBRE TIFOIDEA Y PARATIFOIDEA
enterobacterias-091226054447-phpapp02.pptx
VIBRIO-Y-AEROMONAS.pptx
Vibrio y otros
Esquema Bacteriología y virología - Marcello Diconca.pdf
Vibriones Haemop Brucellas Y Bordetella1
Enterobacterias
Mip133 Bacilos gramnegativos 2020 virtual segunda versión

Más de carlos leon (10)

PDF
Anatomia en-el-anfiteatro-cuello-y-region-dorsal
PDF
Anatomia en-el-anfiteatro-capitulo-1-miembro-superior
PPTX
Anatomia 1
PPT
Virus causantes de diarrea 2010
PPT
Retroviridae papilomavirus2010
PDF
Virologia hepatitis b
PPT
Herpes clase dada
PPT
Hepapatitis virla clase
PDF
C. neoformans
PDF
Daniel alcides carrion
Anatomia en-el-anfiteatro-cuello-y-region-dorsal
Anatomia en-el-anfiteatro-capitulo-1-miembro-superior
Anatomia 1
Virus causantes de diarrea 2010
Retroviridae papilomavirus2010
Virologia hepatitis b
Herpes clase dada
Hepapatitis virla clase
C. neoformans
Daniel alcides carrion

Último (20)

PDF
Manual de cinso pasos para orgasnizacion de comisiones de salud y eleboracion...
PPTX
Aspectos históricos de la prostodoncia total
PDF
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
PPTX
PUERPERIO GINECOLODIA Y OBSTETRICIA MEDICA
PDF
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
PPTX
neurología .pptx exposición sobre neurológica
PPTX
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA AMIBANK 2024.pptx
PPTX
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia
PDF
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
PPTX
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
PDF
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
PDF
Seminario 2 Anatomia II (abdoment agudo)
PDF
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
PDF
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
PPTX
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
PPTX
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
PPTX
Farmacos ANTIARRITMICOS más frecuentes.pptx
PPTX
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH
PPTX
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
PDF
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
Manual de cinso pasos para orgasnizacion de comisiones de salud y eleboracion...
Aspectos históricos de la prostodoncia total
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
PUERPERIO GINECOLODIA Y OBSTETRICIA MEDICA
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
neurología .pptx exposición sobre neurológica
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA AMIBANK 2024.pptx
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
Seminario 2 Anatomia II (abdoment agudo)
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
Farmacos ANTIARRITMICOS más frecuentes.pptx
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES

Clase 1 vibrio pseudo_hel

  • 1. Vibrio Helicobacter Pseudomona Carlos León Microbiología Médica USMP - FMH
  • 3. Generalidades Familia Vibrionaceae Género de Bacilos gram negativos anaerobios facultativos y fermentadores Enfermedad Gastroinstestinal – diarrea - toxina
  • 4. Características Vibrio Bacilos Gram (-) Curvos. Oxidasa (+) Móvil. Flagelo polar y pili. Anaerobios facultativos. Fermentadores de CH Pueden o no crecer en medios salados: Halófilos – patógenos Sobreviven en rango amplio de pH (6.5-9) Temperatura óptima de crecimiento: de 18 a 37 ºC.
  • 5. Especies causantes de enfermedad en el humano
  • 6. Clasificación Serogrupos: Según polisacárido O: V. vulnificus 7 serogrupos V. parahaemolyticus O de13 serogrupos V. cholerae (01-0140)
  • 7. Vibrio cholerae “ The appelation cholera probably derives from the Greek word for the gutter of a roof, comparing the deluge of water following a rainstorm to that from the anus of an infected person.” - Dr. Jean-Pierre Raufman
  • 8. Identificación Vibrios son Gram (-) Flagelo polar muy móviles. Forma de bacilo curvo o coma Habitad natural agua fresca y salada
  • 9. Vibrio cholerae Es el agente etiológico del cólera. Las cepas se subdividen por sus antígenos O de la pared celular (LPS). Causante de las pandemias mundiales Cepas No O1 causan diarrea mas leve
  • 10. Clasificación: Serogrupos y Biotipos Las especies de V. cholerae se pueden sub clasificar en 200 serogrupos basados en el Ag O del LPS Solo las cepas O1 y O139 han sido identificados con cuadros de cólera (severa)- toxina.
  • 11. Clasificación: Serogrupo O1 Existen subserotipos de V. cholerae O1 : Inaba Ogawa Hikojima Además tiene 2 Biotipos: El Tor Clásico La subdivisión se basa a partir de: Capacidad de Aglutinación Pruebas de Abs anti-vibrios Las estructuras dominante de sus LPS frente al calor Todos comparrten el Ag A Inaba  Ag C Ogawa  Ag B
  • 13. V. cholerae O1 y O139 sintetizan TOXINA O1 se agrupa en: BIOTIPOS SEROTIPO Clásico Ogawa El Tor Inaba Hikojima
  • 14. Pandemias de Cólera 1817-1823 : India, China, Mar Caspio. 1829-1852: Bengala, Afganistan, Asia, Rusia, Inglaterra, US. 1852-1859 : Bengal, Europa (UK), Rusia 1863-1879 : Egipto hacia Europa (UK) 1881-1896: India y Rusia 1899-1923 : Asia 1961-presente: Islas del Pacifico hacia Asia, Bangladesh, India, USSR, Iran, Iraq, Africa, Latino América. El Tor….serotipo?
  • 16. Epidemiología Puede multiplicar libremente en agua dulce, estuario, mar- costas. Se propagan por el consumo de alimentos (crustáceos) de agua contaminada (heces) o crudos. La transmisión directa de persona a persona es rara. Grupos sanguíneos: O>> B > A > AB
  • 17. Epidemiología Mayoría de microorganismos mueren por la acción de los ácidos del estómago. Dosis infecciosa es alta (10 8 -10 10 ). Hipoclorhidria. Malas condiciones higiénicas – No tratamiento de agua. Grupos de riesgo Niños Ancianos
  • 18.  
  • 20. Factores de virulencia de V. cholerae 01 y O139
  • 21. Genoma - Toxina Genoma de la toxina proviene de un bacteriógafo (CTX Φ ) Se una a la bacteria Pili regulado por toxina (TCP) Ingresa a bacteria y se integra al genoma Permanece inanctivo hasta la infección. Gen ctxA y ctxB. (Toxina) Gen zot. (Zona occludens) Gen ace. (Tx accesoria) Gen tcp Gen cep. (Colonización)
  • 22. Toxina del cólera Dos sub unidades A(1,2) y B(5) Union al gangliosido G M1 , (Glicolípido) A1 Activa – A2 Soporte
  • 23. Toxina del cólera A1 interactúa con Pr G – Adenilatociclasa ATP  AMPc Aumenta la cantidad de adenilatociclasa Hipersecresión de Na, Cl, K, HCO3, Agua
  • 24. Mecanismo de acción de la toxina del cólera
  • 26. Signos y Síntomas Cuadro asintomático  diarrea severa Incubación 2 a 3 días Diarrea, náusea, vómito, fiebre. Deshidratación. Heces se tornan incoloras, moco
  • 27. DIARREA (Agua de arroz) NAUSEA VOMITO Fiebre
  • 28. DESHIDRATACION Ojos hundidos Lengua seca y sarrosa Labios cianóticos Taquicardia Piel seca – Pliegue Acidosis metabólica Hipocalemia Choque Hipovolémico Falla renal y Cardiovascular 60 % fallecen si no se tratan
  • 29.  
  • 30. Vibrio parahaemolyticus Gastroenteritis: Entidad de resolución espontánea con un inicio explosivo de diarrea acuosa y náuseas, vómitos, espasmos abdominales, cefalea y febrícula. Infección de heridas: asociada a la exposición a agua contaminada
  • 31. Vibrio vulnificus Infección de heridas: infecciones graves Se caracterizan por la presencia de eritema, formación de bullas, necrosis tisular y septicemia. Se asocia a la exposición de una herida a agua salada contaminada o a la ingestión de crustáceos mal cocinados
  • 32. Diagnóstico Visualización de bacterias en microscopio de campo oscuro Gram poca utilidad Cultivo heces McConkey – Sangre TCBS
  • 34.  
  • 35.  
  • 37. Pseudomonas sp Aeróbico / Anaeróbico (Nitrato - arginina) Bacilo Gram-negativo No fermentador de CH Flagelo polar Infecciones humanas P. aeruginosa
  • 38. Pseudomonas sp Mas de 10 especies: P. aeruginosa * P. fluorescens P. putida P. syringae P. alcaligenes
  • 39. Pseudomonas sp Puede aislarse en muestras de suelo, aguas pristinas y contaminadas, así como de plantas y animales  UBICUO Usar enorme variedad de compuestos orgánicos como sustrato para crecer. Capacidad que le permite colonizar nichos en los que son escasos los nutrimentos Alta resistencia natural a distintos antibióticos y a desinfectantes
  • 40. Pseudomonas sp En el ambiente hospitalario- ambientes húmedos: Comida Plantas Baños Respiradores artificiales Equipos de diálisis Soluciones desinfectantes . (clorhexidina y el jabón)
  • 41. Pseudomonas sp Es infrecuente que forme parte de forma normal del ser humano: Piel, oído externo, tracto respiratorio superior o intestino grueso Excepto en los pacientes hospitalizados y en los pacientes ambulatorios i nmunodeprimidos OPORTUNISTAS
  • 42. Factores Predispontes a infección por P. aeroginosa
  • 44. Adhesinas Pili Neuraminidasa elimina residuos de ácido siálico del receptor de los pili, > adherecia al epitelio Flagelo
  • 45. Cápsula Exopolisacárido mucoide. Alginato - fibrosis quistica. Inhibe la acción bactericida de los antibióticos (aminoglucósidos) Inhibe actividad de los neutrófilos y de los linfocitos
  • 46. LPS Lipido A –Endotoxina Piocianina Pigmento azul verdoso Producción de peroxido de O2 y Superoxido Quimiotaxis IL 8
  • 47.  
  • 48.  
  • 49. Exotoxina A (ETA) Inhibidor de la síntesis de proteínas Elongación de péptidos Produce daño tisular Inmunosupresor
  • 50. Exoenzimas S y T Sist Secresión III Acción  reorganizar la actina Daño epiteleal que favorece la invasión y necrosis Citotoxica - inmunosupresor
  • 51. Elastasas LasA –LasB Destruyen elastina y componentes del complemento (Igs) vasos sanguíneos, tejido pulmonar, piel Inhiben la quimiotaxis y la función de los neutrófilos Daño tisular
  • 52. Proteasa alcalina Destrucción tisular Inactivación del ¡nterferón y del factor de necrosis tumoral 
  • 53. Fosfolipasa C Hemolisina termolábil degrada los lípidos y la lecitina Destrucción tisular
  • 54. Ramnolípido Hemolisina termoestable Destruye lecitina Inhibe la actividad ciliar del pulmón
  • 56. ¡RESISTENCIA ANTIBIOTICA! Por disminución de permeabilidad de porinas MFS y EFLUX
  • 57. SISTEMA DE SENSOR DE QUORUM ( quorum sensing) Colonización 3 Sistemas de señalización celular por moléculas inductoras Rhl – QscR – Las Cada bacteria interviene o colabora en el “quorum” Producción y secreción de factores de virulencia al UNISONO según condición del ambiente Ventaja y mayor resistencia Elastasas A y B y la proteasa alcalina, exotoxina S
  • 59.  
  • 60. Patologías asociadas… Infecciones pulmonares Infecciones cutáneas primarias Infecciones del aparato urinario Meningitis y abscesos en SCN Infecciones de oído Infecciones oculares Endocarditis Bacteriemia
  • 63. Diagnóstico Cultivo Medios comunes Aerobio Piocinina Fluorescína BQ Rx oxidasa positiva
  • 65. Helicobacter Relación una de Gu/Ci en su ADN No oxidan o fermentan CH Crecimiento microaerófilos
  • 67. Helicobacter Bacilo G(-), curvo “ S ” (cocoide) Flagelo polar Metabolizan aminoácidos Móvil, sacacorcho
  • 68. Helicobacter Clasificados como Campylobacter 23 especies ARN 16s ribosomal, Ac grasos, Flagelos
  • 69. Asociados a Ulcera Gastrica, Ulcera Duodenal, Ca Gástrico, Linfoma Malt Enfermedad Infecciosa
  • 71. Helicobacter pylori Altas tasas relacionadas con: Alto grado de hacinamiento Condiciones socioeconómicas bajas Condiciones higiénico sanitarias malas 80 % adultos edad media - niñez 20 – 50% países en desarrollo Transmisión persona-persona: oral-oral, fecal-oral. Agua y comida contaminadas No se conoce reservorio animal
  • 76. Helicobacter pylori Flagelo  Movimiento en sacacorcho Pr de membrana Hop –Adhesinas Bab A ALP A, ALP B, Hop Z
  • 77. Helicobacter pylori Ureasa Canal Ure I  pH dependiente Hidroliza Urea Amonio y CO 2 pH Quimiotaxis
  • 78. Helicobacter pylori Exotoxinas Vac A – citotoxina vacuolizante Unión a cel epitelial Forma canal voltaje dependiente COH 3 y aniones, nutrientes? Mitocondria, induce apoptosis Asociado a severidad
  • 79. Helicobacter pylori Cag –PAI ( Isla de patogenicidad cag) Cag A (Pr) Sistema de secresión tipo IV Fosforilada induce producción de citokinas (IL8) y factores de crecimiento Altera uniones celulares (zona ocludens) Poder oncogénico
  • 80. Factores de virulencia de H. pylori Factor Funcion Ureasa Tamponización del medio Flagelos Movilidad NAP - 1 Activación de neutrófilos BabA Adhesina para Lewis b LPS Baja toxicidad VacA Citotoxicidad cag PAI Complejo CagA parte del cag PAI
  • 81. Helicobacter pylori RESPUESTA del HUESPED?? … .. INFLAMACION…. IL- 1 beta, IL- 2, IL-6, IL-10, IL-12, TNF a, NAP 1 , IL-8 Neutrófilos Linfocitos T Linfocitos B  Ab canal K+/H+ Macrófagos
  • 82. Helicobacter pylori RESPUESTA LOCAL…. DAÑA MAS AL TEJIDO!!
  • 83.  
  • 86. Helicobacter pylori Gastritis Antral leve  Ulcera duodeal Antral severa  Ulcera gástrica Cuerpo: Ulcera, atrofia, metaplasia, dispalsia cáncer Pangastritis: Linfoma Malt
  • 87.  
  • 88.  
  • 89.  
  • 90.  
  • 91.  
  • 92.  
  • 94. Helicobacter pylori Microscopía  Tinción de Warthin-Starry Cultivo: Medios y Condiciones especiales Hemina, carbono Microaerófilos Ureasa : Bx Aliento - consumo de solución de urea con isótopos marcados C 13 C 14
  • 95. Helicobacter pylori Detección de Ag en Heces Serología: Abs Ig M, Ig G, Ig A
  • 96.  
  • 97.  
  • 99.  
  • 101. 6 RAZONES PARA VACUNAR Afecta a un gran porcentaje de la población La erradicación de la bacteria cura la ulcera. Requiere terapias combinadas Dificultad de erradicación por resistencia antibiótica Posibilidad de re infección a lo largo de la vida Asociado a patologías importantes (cáncer gástrico)